1-.De paráfrasis. 2-.De resumen. Breve panorama del Cuento Hondureño. Antología del cuento hondureño. Por: Jorge Luis Oviedo. Editorial Guaymuras. Pag. 167. “Los primeros intentos por definir y modernizar el cuento en Honduras fueron realizados por la generación del “Grupo Renovación” en la década de los veinte, dirigido por Arturo Mejía Nieto, en compañía de Marcos Carías Reyes, Arturo Martínez Galindo y Federico Peck Fernández”, dice Manuel Salinas. De hecho Salinas se está refiriendo a la generación que asume el cultivo de la narración (particularmente del cuento) con mayor entusiasmo y sentido del oficio que sus predece- sores; quienes habían cultivado fundamentalmente la poesía (además de ejercer el perio- dismo, casi todos) e, incursionado con algún acierto en las narraciones breves, pero con mucha timidez. Se manifestará por ello, como constante, una cercanía muy evidente a la crónica periodística. La Procedencia de esta tendencia a relatar tomando como parámetro la crónica, a nuestro entender, se debe a dos factores: el ejercicio del periodismo, al cual estaban abocados casi todos los intelectuales de la época, y la influencia (por contacto) del relato oral, en el cual el narrador (cuentero) asume, en la mayoría de las ocasiones, una posición de cronista. Acompañar la narración con comentarios es asunto frecuente. Ramón Hernández, por ejemplo, señala, cuando se refiere al cuento escrito (más exactamente lite- rario) que: “los escritores de relatos breves evitan el uso de la palabra cuento para denomi- nar sus trabajos y en su lugar prefieren llamarlos: relación, artículo de costumbre o cuadro social. Cuento solo se le llama a las narraciones populares, fantásticas o infantiles. Ficha de Comentario o Interpretación Personal Anteriormente se estudiaron tres tipos de fichas de trabajo y se ejemplificó en cada una de ellas; ahora bien, a continuación se iniciará y a la vez concluirá este apartado, contextualizando y ejemplificando en qué consiste la ficha de comentario personal. 149
Estan fichas encierra la opinión personal acerca de una obra o asunto definido, como: la manera de enfocar un tema, la extensión que se le ha dado, los elementos estilísticos, u otro aspecto que revista interés. Son el medio a través del cual se desarrolla o interpreta el significado de los conocimientos seleccionados. La elaboración de una ficha de comentarios personal; requiere de una gran práctica, pues se trata de asimilar el contenido para expresar después, ideas personales en torno a lo leído, es decir; formular críticas, juicios, u opiniones. Las fichas de comentario, son muy importantes ya que constituyen, en parte, la redacción misma del trabajo. Constituyen la parte analítica del texto, aquí se puede criticar la forma, fondo y “descubrir las intenciones” del autor, más allá de la lectura literal. Ejemplo: CUEVA, Agustín. Tema: “La emancipación” (Desarrollo del capitalismo de América latina vista por los colonizadores) Pág. 31 Es indudable que la posición ideológica del colonizador, al considerar “bárbara” la cultura de los pueblos colonizadores, se apoya en un principio inmoral y deshonesto. Ello resulta evidente cuando observamos que el colonizador manipula el concepto de “civilización” para su provecho, pues disfrazándolo de generosidad, niega radicalmente un cambio justo y lógico en las Estructuras sociales de los colonizados. Cabe cuestionar aquí los términos “civilización “y “barbarie“: ¿Realmente puede llamarse civilizada a una sociedad que hipócritamente dice buscar el -bienestar de los seres humanos, cuando solo pretende explotarlos, y - pueda llamarse “bárbara” a una sociedad que lucha por su liberación y busca las raíces de su identidad? Desarrolle la siguiente actividad: Instrucciones: Enumérense del uno al cuatro; luego júntense los unos con los unos, los dos con los dos, los tres con los tres y los cuatro con los cuatro. Lean el siguiente artículo de opinión. (Diario El Heraldo) Emitan sus comentarios personales, primero en forma oral frente a su equipo y luego los escribirán sobre una ficha, elaborada en el cuaderno de español. Un estudiante; representará a su equipo exponiendo la ficha elaborada. 150
USO RACIONAL DEL “DINERO PLÁSTICO” Tegucigalpa, 12 de noviembre de 2008. Por: Secundino Méndez. (Director de páginas de Opinión) Las tarjetas de crédito no solo facilitan las transacciones comerciales, sino que, adicionalmente, ofrecen mayor seguridad a los usuarios que el portar dinero en efectivo. Crecientemente la población hondureña apela a este instrumento crediticio para adquirir bienes de consumo, al punto que en la actualidad existen en el mercado local más de 800,000 tarjetas de crédito. Desafortunadamente, un porcentaje significativo de los tarjetahabientes carece de información pertinente sobre la manera correcta de utilizarlas, con lo que se sobregiran y quedan expuestos al pago de elevadas tasas de interés que desequilibran las finanzas personales y familiares. Por ello, es encomiable la iniciativa de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba) de lanzar una campaña de concienciación para la utilización razonable del llamado “dinero plástico”. La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), en boca de su presidente, Gustavo Alfaro, ha advertido que el alto endeudamiento generado por el uso de tarjetas de crédito puede generar problemas a las entidades emisoras en razón de la estrategia utilizada por ciertos usuarios de adquirir múltiples tarjetas de crédito ante la imposibilidad de poder honrar la deuda original, la que se va incrementando con la acumulación de intereses no pagados. En esta época de crisis financiera mundial, es oportuno que nuestros compatriotas lleven un estilo de vida ajustado a sus verdaderas y reales posibilidades, estableciendo una escala de prioridades en lo relativo al consumo, concluyendo que aspectos como la salud, alimentación, educación y vivienda son esenciales, en tanto el resto es algo secundario y su adquisición puede ser diferida para cuando vengan tiempos mejores. 151
Con esta sección se da por concluido el tema; “Orden y secuencia escrita” por lo que ahora le corresponderá reforzar en los conocimientos adquiridos, realizando la siguiente actividad de manera individual: 1.- ¿Qué es el párrafo o parágrafo? 2.- ¿Cuál es la función primordial de los párrafos? 3.- Identifique el tipo de párrafo. 1.- Los viejos taxistas “Uno de estos días me encontré a Don Armando Díaz Sauceda, más conocido como MANTECA, uno de los primeros y más populares taxistas de Tegucigalpa, que trabajaba en el punto de taxis ubicado frente al parque central de la capital. Hablamos por un largo rato y me contó detalles tanto de su vida como de su trabajo al volante de los viejos Studebecker cuyas aerodinámicas líneas despertaron la curiosidad de los todavía pocos y aun no contaminados habitantes de la capital de principios de los años cincuenta… El costo de las carreras dentro de la ciudad oscilaba entre 1.50 y 2 lempiras.” 2.- El Lago de Yojoa En el lago de Yojoa, hay muchas especies de aves. Las áreas alrededor del Lago les ofrecen a los habitantes muchas opciones para el alojamiento y la alimentación. Cuenta con cómodos hoteles y otras atracciones. A la distancia se puede observar el Parque Nacional Santa Bárbara colinda al este con el lago de Yojoa y el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar. El Lago y ambos parques nacionales constituyen una de las regiones con más diversidad biológica en Honduras. La región contiene 17 ecosistemas individuales: 46 especies de orquídeas, 407 especies de aves; 40% de las especies identificadas de reptiles y anfibios. 3.- La clonación Avance científico o atentado contra la muerte. La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. 152
Secuencia 4. “LECTURA CON SENTIDO CRÍTICO” Debe tener presente que la lengua escrita es muy diferente de la hablada, porque la actitud psicológica de quien habla cambia cuando escribe, ya que siente la responsabilidad de un mayor compromiso ante la hoja en blanco. En este momento, el idioma aparece principalmente como una realidad imponente y como una herramienta que reúne múltiples formas de decir una cosa, con la que quien escribe debe luchar, hasta que halle la forma más apropiada de decirlo y presentarlo. Exige, por lo tanto, un proceso de selección y corrección cuidadoso. En esta secuencia de aprendizaje continuará reforzando la importancia de la lectura, conocerá que es un texto didáctico, y que es un texto de consulta. Tendrá la oportunidad de chequear diccionarios escolares, diccionario de la Real Academia Española, Diccionario de sinónimos y de antónimos y de confrontarlos con una enciclopedia, con un diccionario enciclopédico y con un atlas. En ambas versiones descubrirá, cómo todos comunican mensajes, cómo todas cumplen nuevamente y a cabalidad con el proceso de comunicación de emisor, receptor, canal y mensaje. Resultados del Aprendizaje: Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Desarrollar estrategias para la lectura con sentido crítico y autónomo, de diferentes tipos de textos informativos: científicos, didácticos, de consulta y de divulgación. Generalmente las palabras se presentan en orden alfabético para facilitar y agilizar al lector su localización, los diccionarios y enciclopedias son ejemplos de estos. Es probable que usted haya hecho uso de estos instrumentos de consulta, pero para que los recuerde aun más, se le proporciona la imagen y funcionamiento de los más utilizados: 153
El diccionario escolar • Explica muy bien el contenido de cada palabra, y las que principalmente son más utilizadas en el entorno escolar. • Este tipo de diccionarios generalmente está compuesto por más de 52,000 términos y ejemplos. Normalmente son pequeños, para que el estudiante los pueda portar diariamente en sus mochilas. • También demuestran los ejemplos con ilustraciones y dibujos que hacen que se entienda mejor lo que se desea encontrar, al pie de la página hay símbolos fonéticos que nos sirve para un valioso punto de referencia. • El mercado ofrece varios, como el diccionario escolar: Vox, Larousse Básico, diccionario escolar de la lengua española “Espasa”, diccionario escolar ilustrado “Norma”, entre otros. El diccionario de la Real Academia Española: La Real Academia Española (RAE) es un organismo que se dedica a la elaboración de reglas normativas para el idioma español y a trabajar por la unidad del idioma español en todos los territorios en los que se habla, en coordinación con las restantes 21 Academias nacionales. Estas normas se ven plasmadas en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) y recoge tanto gramática como ortografía. El propósito de este diccionario es garantizar una norma lingüística común. Su sede está en Madrid (España), pero tiene filiaciones con las Academias nacionales de los 21 países hispanohablantes. Todas juntas forman la Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de Sinónimos y Antónimos: Un diccionario de sinónimos y antónimos, son aquellas obras de consulta de palabras, de las cuales se proporcionan palabras que siendo diferentes tienen significados igual o parecido, ejemplo; de bonito: hermoso, lindo, bello, guapo o guapa o de palabras que tienen significados contrarios ejemplo; alto/bajo, gordo/delgado, blanco/ negro, bonito/feo, frio/calor. Existen diccionarios que se especializan en este tipo de palabras. Como podrá observar la finalidad de estos textos es la de ordenar, dar conceptos y definiciones exactas de las palabras, para que así se puedan elegir fácilmente múltiples vocablos, los que en cada ocasión parecen más apropiados para expresar un concepto o una idea. 154
Ejercite su agilidad, creatividad y capacidad, en la búsqueda de conceptos generales, sinónimos y antónimos de diferentes palabras; auxiliándose del diccionario. 1.- Ordene las palabras alfabéticamente y escriba el significado: 1. Albergue 2. Sufragio 3. Tolerancia 4. Fervor 5. Heroína 2.- Escriba tres sinónimos de: 1.- arrepentido: 2.- fiesta: 3.- comunicar: 4.- establo: 5.- nuevo: 3.- Dibuje el antónimo de la siguiente imagen: 155
“El Libro Virtual” El libro virtual o una biblioteca virtual es aquella cuya base de datos está situada en internet, lo que significa que se puede consultar a través de la red. El objetivo principal es dar una oportunidad totalmente gratuita, para los estudiantes de escasos recursos y el público en general, de conocer algunas obras literarias de valor universal. Todos los textos de estas páginas, respetan las leyes de copyright, y los derechos de autor, es decir; que se puede saber de dónde vienen las fuentes que se citan. Es importante considerar que en el concepto de biblioteca virtual está presente el efecto de la integración de la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet. • Con lo observado en el programa de televisión, de respuestas a las interrogantes que se le plantean. Instrucciones: Trabaje de manera individual y en silencio. En su cuaderno de español, conteste la siguiente guía de trabajo. 1.- ¿Dónde esta ubicada la base de datos de los libros o bibliotecas virtuales? 2.-¿Dónde pueden los lectores de libros virtuales, leer exclusivamente dichos textos? 3.- ¿Cómo se define el concepto de la biblioteca virtual? 4.- ¿Cuál es la diferencia entre una biblioteca tradicional y una virtual? 5.- ¿Qué ventajas ofrece la Biblioteca virtual y el libro virtual? 156
La enciclopedia o diccionario enciclopédico. Es un compendio exhaustivo del conocimiento humano. La enciclopedia o diccionario enciclopédico, reúne y divulga datos especializados o dispersos que no podrían ser hallados con facilidad y que presentan un importante servicio a la cultura del hombre moderno. Los diccionarios, esos que un día fueron definidos por el poeta como los ‘continentes de las palabras’, no son todo lo completo que parece. Parafraseando el conocido refrán, son todos los que están pero no están todos los que son. ¿Qué o quiénes faltan? ¿Qué es una enciclopedia? Nombres propios, países, corrientes, personalidades... O mejor dicho, historia, geografía, arte, cine y espectáculos... Las materias de las que se encarga la enciclopedia, o diccionario enciclopédico, abarca todo aquello que, por definición, queda excluido del diccionario académico. ¿Para qué sirve? ¿Quiere saber quién fue John Dewey? ¿No sabe cuál es el distrito más poblado de Perú? ¿Necesita ver el esquema de un frigorífico de absorción? ¿O acaso le han pedido un mapa hidrográfico del Asia meridional? La respuesta a estas preguntas es solo una muestra de utilidades que la enciclopedia le pude brindar y es posible que usted en su vida de estudiante ha podido utilizarla infinidad de veces, sabe muy bien qué aplicaciones darle. 157
¡Sabía qué... ... se llama enciclopedistas a aquellos ilustrados franceses del siglo XVIII cuya acción se caracterizaba por la defensa de la razón y el conocimiento científico por sobre la rigidez del saber religioso y el imperio del barbarismo político! Teóricamente la enciclopedia se diferencia del diccionario en: Esta no puede tratar los temas por orden alfabético de palabras, pero en la práctica las dos denominaciones son muchas veces intercambiables, porque aunque “enciclopedia” es algo que por alusión a lo cíclico supone el tratado de una “totalidad”, la palabra ampara cientos de obras que en realidad son diccionarios relativos a un tema delimitado; y por otra parte son más escasas las enciclopedias que exponen de un modo orgánico y metódico su contenido, ya que suelen acogerse a las comodidades de lo alfabetizado. Desde luego la principal diferencia es que el diccionario trata los significados, los usos de las palabras y da las definiciones de las diversas acepciones de cada palabra, mientras que la enciclopedia trata las cosas o conceptos, es decir; la enciclopedia a lo que se aplica especialmente es a describir los objetos, conceptos, hechos o personas designadas por dicha palabra, y a exponer las cuestiones que la ciencia de cada momento en sus diversas ramas conoce en relación con ella, construyendo todo un tratado particular sobre cada aspecto que se puede considerar: Histórico, jurídico, sociológico, o bien físico, médico, metereológico, etc. En base en la lectura del departamento; ¿Qué piensan otros? va a desarrollar los siguientes ejercicios. Instrucciones: Organícese en tríos, de preferencia. Escriba sobre la línea en blanco, la palabra o frase que complete la oración. Trabaje en el cuaderno de español. 1. ___________________________ reúne y divulga datos especializados o dispersos. 2. Se llama enciclopedistas a aquellos ilustrados ____________________________. 158
3. La enciclopedia trata las _____________________________________________. 4. La enciclopedia a lo que se aplica especialmente es a________________________. 5. _________________________________________________________________ya que suelen acogerse a las comodidades de lo alfabetizado. 6. Escriba con sus propias palabras dos diferencias que usted considere notables entre la enciclopedia o diccionario enciclopédico. Tarea: para la próxima clase deberá traer: El Atlas. Un atlas es una colección sistemática de mapas de diversa índole que contiene una capitulación de distintos temas de conocimiento como la geografía física, la situación socioeconómica, religiosa y política de un territorio concreto. El término atlas proviene de la mitología griega en la que Atlas o Atlante (en griego antiguo “el portador”) era un joven titán al que Zeus condenó a cargar sobre sus hombros los pilares que mantenían la tierra separada de los cielos. 159
Los atlas se pueden clasificar de acuerdo a determinadas características: • • • • • • • • • Un Atlas Nacional constituye una síntesis de la realidad física, social y económica de un país, por lo que reúne toda la información geográfica necesaria para una adecuada toma de decisiones, tanto públicas como particulares. Sin embargo, es mucho más que eso: es un compendio del conocimiento sobre el territorio, sobre las modificaciones que la actividad humana ha producido en él y sobre las relaciones entre la inteligencia, la voluntad y la naturaleza. En todo caso, es una exposición rigurosa y objetiva que describe con criterio científico el relieve, el clima, las ciudades y sus habitantes, y la distribución de los recursos; en definitiva es un espejo del país. Un ejemplo de atlas nacional es el Atlas Nacional de España, encomendado al Instituto Geográfico Nacional (IGN) por acuerdo del Consejo de Ministros de 1986. La finalidad comunicativa. Va encaminada a decir que todo signo comunica un mensaje. Durante muchos años cada comunidad lingüística (grupo de personas que comparten una misma lengua y una misma cultura), en el desarrollo de su propia historia y de su cultura, ha ido conformando (desarrollando) una manera diferente de ver la realidad que, además es una realidad en continua evolución. Esto quiere decir; que un mismo objeto o una misma acción se pueden llamar, nombrar o “signar” de manera diferente según cada comunidad lingüística. Además de esto cada comunidad distingue una determinada clase de objetos, de acciones o de atributos de la realidad, y nunca resulta sencilla la traducción de una lengua a otra. 160
Elabore un álbum de manera individual. Instrucciones: 1.- En las hojas en blanco pegue los recortes de los mapas que se le solicitaron en la clase anterior. 2.- Escriba con un color de lápiz diferente el nombre de cada uno de esos mapas, con letra legible. 3.- Realice un análisis de lo que cada mapa representa para usted. 4.- Elabore una portada que contenga, sus datos personales. Tarea: para la próxima hora clase deberá traer un diccionario escolar. Con esta sesión de aprendizaje se da por concluida la secuencia titulada;”Lectura con sen- tido crítico” y con ella se pretende realizar una evaluación integral de todos los contenidos vistos a lo largo de esta sesión de aprendizaje. Instrucciones: 161
“LAS ABEJAS BAILAN CON UNA FLAUTA” Por: Joaquín Gutiérrez. (Honduras) Mientras tanto, en el pueblo, mamá Drusila andaba desesperada. Hacía dos días había desaparecido Cocorí (su hijo) sin dejar rastros. ¿Se habría ahogado en el mar? ¿Se lo habría comido el tigre manchado? Estas y muchas preguntas fúnebres se hacía la negra. Por último decidió consultar a sus vecinos: -Pescador viejo, ¿tienes alguna idea de adónde pudo haber ido Cocorí? El pescador dio una chupada a su cachimba y trató de animarla: -no te apures, comadre Drusila; debe estar con el campesino. Pero fue donde el campesino y éste le dijo: -No lo he visto desde hace muchos días. Con ese Tití de mil diablos no puede haber ido a ningún sitio recomendable. Como su última esperanza, Drusila corrió donde el negro cantor. Lo buscó primero en las rocas, en los zarzales, en el bosque de tricopilias. Por fin lo encontró de espaldas entre el monte, con un enjambre de abejas revoloteando en torno a su flauta, que emitía los sonidos más dulces. -Negro Cantor, ¿has visto a Cocorí? El negro sacudió la saliva de su flauta, se incorporó sobre un codo y contestó: -Cocorí busca la Rosa, La rosa en el viento está, Y con las rosas del viento Nunca se debe soñar. -No me vengas con majaderías en verso- bramó furiosa mamá Drusila, dando pataditas en el suelo- Dime si has visto a Cocorí, y si no, déjame tranquila… -y la pobre Negra soltó el llanto. El cantor le tuvo lástima y se puso serio. Silbó en su flauta tres notas: - Sol, mi, do. - Si, fa, re, mi –le contestó un Yiguirrito. Y entonces, volviéndose a mamá Drusila, le dijo solemnemente: -Cocorí marcha por la selva con dos amigos. Uno de los amigos tiene una enorme joroba jaspeada. El otro… -volvió a silbarle al Yiguirro y cuando éste le contestó prosiguió- el otro se cuelga con la cola de las ramas. 162
Pero ahora ¡atención! Cocorí se acerca a una culebra, La culebra lo quiere comer, Talamanca la Bocaracá. ¡Sucurú, sucurú, Sucurú, curuta! ¡Crotalo, que no lo comas, Y la culebra se va! Cuando terminó, se dejó caer al suelo. El sudor perlaba su frente y a mamá Drusila le temblaba la quijada ya que se le había puesto reseca la lengua. -Y ¿Qué podemos hacer, Negro cantor? -Cantar-le contestó, seguro de la eficacia de su conjuro. Y, tomando de nuevo la flauta, comenzó a congregar otra vez a las abejas en torno al hilo de miel de su melodía. Fue incapaz mamá Drusila de arrancarle ninguna otra confesión y casi segura de haber perdido para siempre a su negrito, volvió hacia su casa con la cabeza baja. El dolor en su pecho, ardiente como una zarzamora, le arañaba todas las fibras de su alma. FIN 1.- Busque en el diccionario escolar, el significado de las siguientes palabras: • • • • • • P 2.- En ocho renglones redacte otro final para este cuento. 163
Significado de las palabras desconocidas que aparecen en el cuento: “LAS ABEJAS BAILAN CON UNA FLAUTA” Cachimba: dispositivo que se emplea para fumar tabaco, especialmente de distintos sabores o plantas sin nicotina. Bramó: gritar con fuerza, manifestando su ira a una persona o animal. Selva: son bosques densos con gran diversidad biológica, vegetación de hoja ancha (tipo frondosa) y por lo general, con capas cerradas. Zarzamora: también llamadas moras, son los frutos de las zarzas o zarzamoras unos arbustos espinosos. Joroba: región corporal que presentan algunas especies de mamíferos de zonas desértico- cálidas. Arqueamiento o corvadura de la columna vertebral. Perlaba: cubrir o salpicar de gotas de agua, lágrimas, etc., alguna cosa. 164
Secuencia 5. “LA INTENCIÓN DE LOS TEXTOS FUNCIONALES” En esta secuencia de aprendizaje, continuará estudiando la importancia de la comunicación a través del lenguaje. A sabiendas que el hombre es una criatura que se comunica, para satisfacer y dar a conocer sus necesidades racionales y emocionales, y que cada acto de comunicación lleva inmersa una intención, es que esta secuencia de aprendizaje lleva como nombre: la intención de los textos funcionales. Resultados del Aprendizaje: Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Valorar los textos informativos como generadores y enriquecedores de los conocimientos. ¿Qué son los Textos Funcionales? Son textos que se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones, dependiendo del caso. Recuerde algunos ejemplos de textos funcionales: La receta: apuntes o procedimientos, que comprenden aquello de que debe componerse algo, y el modo de hacerlo. La carta comercial: es un mensaje escrito con un fin específico: vender, comprar, agradecer, cobrar, reclamar, invitar, etc. Los recibos: es una constancia que sirve para certificar que se ha pagado por un servicio o producto. A veces también tiene la función de control fiscal. Si ya recordó se podrá dar cuenta que algunos de estos documentos ya los habrá logrado ver, incluso manipulado o muy posiblemente los pudo haber encontrado en su casa, Centro de Estudio, tienda, pulpería o cualquier otro lugar. Es importante lo recuerde, puesto que el hacerlo, le ayudará a manejar y valorar la importancia que estos textos funcionales poseen. 165
Ejercite la capacidad de realizar textos funcionales recuperando conocimientos previos que sobre el tema ya posee, para ello realice la siguiente actividad. Instrucciones: Organícese en parejas. Realice los siguientes ejercicios en el cuaderno de español. (Ambos deben trabajar deberán ser creativos e imaginativos). Investigue una receta de alguna comida típica de Honduras, explique los pasos y enliste los ingredientes. Elabore una carta comercial. Recuerde que una carta comercial es un mensaje escrito con un fin específico: vender, comprar, agradecer, cobrar, reclamar, invitar, etc. Seleccione usted su fin específico. Emita un recibo a su compañero o compañera de pareja: por la cantidad de 5,000 lempiras, decida usted porqué o para qué el concepto del pago. Tarea: para la próxima hora clase, deberá traer hojas en blanco, tamaño carta, un sobre y pegamento o goma. ¡Oh… Romeo dónde estás que no te veo! En este programa se le presentará una reseña histórica del telegrama y el uso, manejo y elaboración de las cartas personales; además un segmento de la obra literaria: “Romeo y Julieta” escrita por el famoso; William Shakespeare. (Acto V. Escena III. El cementerio, en el mausoleo de los Capuletos.) 166
En base a lo observado en el programa de televisión y según indicaciones del docente realice lo siguiente: 1.- Una carta. 2.- Un telegrama. Tarea: deberán llevar un periódico completo (no importa la fecha), guarde y cuide el periódico ya que lo seguirá necesitando para próximas horas clase. Traer también pegamento o goma y colores. Las Posturas Periodísticas. Las posturas periodísticas están íntimamente relacionadas con la defensa de una forma de pensamiento o con la oposición del mismo. En Honduras hay periódicos que defienden las acciones del gobierno y las exaltan, entonces se dice” Ese periódico tiene una postura política liberal avanzada”. La línea editorial. La línea editorial de un periódico es el conjunto de valores y criterios que guían una redacción en los arbitrajes que hace frente a los temas de actualidad. La manera de jerarquizar, el ángulo, el punto de vista y el tono escogidos son varios elementos que contribuyen a definirla. La línea editorial es la que hace posible la existencia de una redacción que no se limita simplemente a la suma de cualidades personales de los periodistas que la conforman, ya que una línea editorial radica también en un conjunto de decisiones subjetivas. ¿Qué temas se van a tratar? ¿A quién se entrevistará? ¿Cuál va a ser la rúbrica preponderante? ¿Qué tema se pondrá en primera plana? Estas son algunas de las preguntas con las cuales se enfrenta, cada día, una redacción. A través de las respuestas aportadas, la línea editorial se define a diario. 167
Tipos de lectores. Existen diferentes formas, nombres o tipos de llamar a un lector; entre los que se podrían mencionar los siguientes: Lector esponja: que absorben todo lo que leen y lo devuelven en el mismo estado, solo que un poco más desaliñado. Lector colador: que retienen tan solo los posos o sedimentos y desechan lo que leen. Lectores relojes de arena: no retienen nada y se contentan con ir pasando páginas para matar el tiempo. Lector diamantes: tan raros como valiosos, que sacan provecho de todo lo que leen y hacen posible que otros lo saquen también. Lector ingenuo o superficial: se preocupa solo de la decodificación semántica y es víctima de la práctica discursiva del autor. Lector astuto, profundo, instruido: evalúa el discurso del autor. Lector medio o promedio: es el típico teórico que actúa como receptor. Lector primario: lee el documento. Lector secundario: lee y usa una parte del documento. Lector terciario: se identifica y comenta el documento. Lector real: lee el texto. Lector virtual: supuesto por el autor. Lector ideal: comprende el texto. Realice la siguiente actividad de reforzamiento. Instrucciones: Formen por toda el aula de clases, dos equipos. Posteriormente se organizan los equipos. Ya en los equipos, les corresponderá realizar lo siguiente: 168
Equipo #1: elaborarán un editorial de periódico, auxiliándose y respondiendo a preguntas como; ¿Qué tema se va a tratar? ¿A quién se entrevistará? ¿Cuál va a ser la rúbrica preponderante? y ¿Qué tema se pondrá en primera plana? Equipo #2: harán una pequeña dramatización, en la que seleccionarán y representarán tres tipos de lectores diferentes, que hayan llamado su atención. Las presentaciones se harán según el orden y número de los equipos. (Primero el equipo uno y seguidamente el equipo dos). El Paratexto. El paratexto es lo que rodea o acompaña al texto, está destinado a hacer presente el texto, asegurando su presencia en el mundo. El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación. Los diarios y publicaciones periodísticas tienen elementos paratextuales para atraer la atención del lector y guiarlo en el proceso de la lectura. A partir del análisis de los paratextos y de la organización del diario, es posible determinar el tipo de público al que está dirigido. Cuando uno toma un periódico lo primero que ve es la primera plana. En esta se incluyen las noticias que la publicación considera más importantes, es como la tarjeta de presentación del diario a su lector y, por lo tanto, está pensada en función de la venta del ejemplar. Géneros periodísticos. Es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico. Estos géneros tienen su origen en la historia del periodismo y existen varias etapas. En el periódico se diferencian tres tipos de géneros: los informativos, los de opinión y los interpretativos; generalmente no es fácil diferenciar los unos de los otros. La crónica (hecho). Se entiende por crónica la historia detallada de un país, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. La crónica es una noticia comentada y ampliada por un periodista donde narra los hechos, los interpreta y emite sus propios juicios. 169
Los artículos de opinión. Son escritos en los que un especialista u otra persona cuya autoridad es reconocida, expresa un punto de vista particular con respecto a una cuestión de actualidad o de una noticia. Está considerado como género literario; lo importante en él no es la noticia que se da o co- menta, sino lo que el autor opina de ella; esta incluso puede hasta ser muy conocida o ha- ber sucedido hace mucho tiempo. Su característica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre ese hecho, desde una óptica personal explícita. Instrucciones: Enumérense del uno al cinco y seguidamente se organizan. Ya en los equipos y con el periódico en manos; identifiquen, subrayen, recorten y finalmente peguen en su cuaderno lo siguiente: -El paratexto -Los géneros periodísticos -La crónica -Artículos de opinión Otros textos funcionales. -El instructivo: el instructivo es un texto que, como su nombre lo indica da instrucciones o pasos a seguir para realizar algo o comprenderlo; además comunica sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas, para dar a conocer el estado de algo, informarle de ello, presentar alertas o precauciones o comunicarle avisos o reglas de conducta. 170
-Los vales: es un documento comercial, para pagar un servicio. Puede suponer un pago parcial anticipado. -El directorio telefónico: los directorios telefónicos o las páginas amarillas tiene el formato de un libro grueso, incluyen por orden alfabético a todos los abonados, incluyendo empresas y particulares con una o varias líneas telefónicas. 171
-Las fichas: papel o cartulina, generalmente rectangular y de pequeño tamaño, en la cual se anotan datos generales bibliográficos, jurídicos, económicos, policiales, etc., y que se archiva verticalmente con otras del mismo formato. Fórmese en equipos según indicaciones del docente, para luego elaborar lo siguiente: 1.-Un directorio telefónico de todos sus compañeros y docentes. 2.-Un vale. 3.-Un instructivo. ¿Por qué se llaman textos funcionales? Se llaman textos funcionales, porque cumplen con una función de comunicación determinada, dependiendo de la intención que persigue el o los interlocutores, es por tanto que existen textos: 172
1. Informativos: informan de algo sin intentar modificar la situación. Los textos informativos están concebidos para facilitar nuevos conocimientos al receptor. Un informe o una noticia, por ejemplo, son textos informativos. La función comunicativa dominante en este tipo de textos es la informativa o representativa. Ejemplo: Valle de Ángeles es un pequeño y muy pintoresco pueblo en las cercanías de Tegucigalpa que se ha convertido en un lugar favorito para los capitalinos los fines de semana. A solo 22 km. de distancia por una excelente carretera asfal- tada, el clima, sus atractivos naturales y culturales atraen a extranjeros como a residentes en el país. 2. Prescriptivos: incita al interlocutor a realizar alguna acción. Es el típico de los recetarios y tienen por objeto indicar de qué forma debe actuar el receptor; una receta de cocina o las instrucciones de uso de cualquier aparato, son textos prescriptivos. Se utiliza, por tanto, la función comunicativa directa. Ejemplo: INGREDIENTES A UTILIZAR PARA ELABORAR UNA SOPA DE MONDONGO: • 1 Kg. de mondongo o callos limpio y cortado en trozos pequeños • 1 Kg. de papas criollas con piel y cortada en cuadrados pequeños. • 500 grs de arvejas verdes y secas • 1 cebolla • 1 zanahoria mediana • 3 chorizos • 1/2 kg. de carne de cerdo • 500 grs de tomate frescos picados • 2 dientes de ajo • 1 cubo de caldo de carne concentrado • sal y azafrán al gusto • culantro picado 3. Literarios: su propósito es crear una impresión estética en el receptor. Un poema o un trabalenguas, son textos literarios ya que utilizan la función poética del lenguaje. Ejemplo: 173
Extiéndese el crepúsculo – como una gran angustia- sobre una anciana selva del África del Sur. Hay un temblor de hojas en los medrosos árboles, y –cual pájaro herido- agoniza la luz. (Juan Ramón Molina) 4. Expresivos: es subjetivo y su intención primordial es transmitir sentimientos y un cierto sentido estético. Su intención no es informar, sino utilizar los diversos recursos de estilo para conformar una obra literaria que refleje la expresividad del autor. Ejemplo: “GABRIELA MISTRAL” Siento mi corazón en la dulzura fundirse como ceras: son un óleo tardo y no un vino mis venas, y siento que mi vida se va huyendo callada y dulce como la gacela. Lea los siguientes fragmentos e identifique qué tipo de texto es, según la función de comunicación que cumplen. Reconociendo textos: 1.- Escultura al viento; ígnea redonda; manos juntas tendidas a los cielos. Bailarina en puntillas de su aroma con su falda de pétalos y vuelos. (Miguel R. Ortega). ¿Qué tipo de texto funcional es? 2.- Los signos de puntuación nos aclaran y facilitan la lectura: Al emplearlos en los textos escritos, se pretende reproducir la entonación de la lengua oral. Las pausas le dan ritmo y entonación al escrito, permitiendo evitar la confusión o darle diferente interpretación. 174
¿Qué tipo de texto funcional es? 3.- Ejercicios de calentamiento: (Clase de educación física) Primer paso: calentar el cuello y los hombros para evitar lesiones. Es muy importante siempre calentar antes de empezar a hacer cualquier ejercicio, y estirar al final. Segundo paso: realizarán ejercicios de respiración. La respiración, como decíamos el otro día, es uno de los pilares claves en los ejercicios. Tiene que ir acompañada con el ejercicio y ayuda a mantener el equilibrio mente/cuerpo. Tercer paso: fortalecer los brazos con unos ejercicios, realizados con una banda elástica. ¿Qué tipo de texto funcional es? 4.- “Después de la lluvia, las calles quedaron tan desoladas como cualquier domingo por la noche. El viento había secado los charcos y arrastraba quedito los últimos restos de los afiches que los barrenderos municipales habían arrancado muy temprano de las paredes.” (María Eugenia Ramos. Cuento: “Domingo por la noche” Honduras.) ¿Qué tipo de texto funcional es? 5.- José Cecilio del Valle; fue el redactor del acta de la Independencia de Centroamérica y el que le hizo más enmiendas. También fue el primer presidente de las Provincias Unidas del Centro de América (1823 - 1825).Sus padres fueron: don José Antonio del Valle y doña Gertrudis Díaz. Sus estudios primarios los llevó a cabo en la Escuela Belén de la ciudad de Guatemala, e hizo sus estudios de Filosofía, Derecho Civil y Canónico en la Universidad de San Carlos de Guatemala. ¿Qué tipo de texto funcional es? Para finalizar deberán elaborar un párrafo breve, según el tipo de texto funcional que más llamó su atención. Con esta sesión de aprendizaje se da por concluido el tema de los textos funcionales; con este apartado se pretende que realice una valoración de todo lo estudiado en dicha secuencia. Para ello va a realizar dos actividades: la primera ubicarse en el apartado; ¡Descúbralo en la tele! y observar el programa de televisión que tiene por título: “Tienes un E-mail”, la segunda 175
será; contestar las preguntas uno y dos, para luego pasar a realizar la actividad tres y cuatro. 1.- ¿Cómo funciona el internet, con qué estrategia? 2.- ¿Para enviar un correo electrónico, qué se necesita?
3.- Observe esta imagen e identifique las partes del periódico que a continuación se le solicitan: -El editorial, Las secciones periodísticas, Las crónicas y El paratexto. 4. Sea creativo; invente y redacte un texto de tipo informativo. Seleccione el tema que más le impresione. 176
Secuencia 6. “LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD” En esta secuencia de aprendizaje continuará estudiando la dinámica de nuestra lengua, como un continuo ir y venir de interacciones, ya sea hablando, escribiendo o gesticulando. Abordará y reflexionará en los medios de comunicación en la sociedad, su importancia en cuanto a los mensajes que escucha, lee y observa e identificará las intenciones comunicativas de los mensajes. En el lenguaje icono verbal trabajará con algunas tiras cómicas y en el lenguaje no verbal confrontará los sistemas de entonación, los sistemas paralingüísticos, la kinésica y el silencio. Desarrollará diversos ejercicios de aplicación y, encontrará nuevamente un glosario y la bibliografía que respalda esta documentación. Finalmente observará un programa de televisión que lleva por nombre: “Los noticieros”. Resultados del Aprendizaje: Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Reflexionar sobre los mensajes que escuchan, leen e interpretan de los medios masivos de comunicación (periódico, radio e internet). 2. Desarrollar estrategias de compresión de mensajes transmitidos; a través del uso del lenguaje icono-verbal. Los medios de comunicación, su importancia y sus intenciones. El mundo que se conoce es, frecuentemente, la imagen que de él se muestra a los medios de comunicación y es a través de ellos que es percibida una realidad más compleja de la que aparece en el ámbito inmediato. La radio, la prensa, la televisión, el teléfono y ahora también el Internet, son por tanto; medios de comunicación esenciales para entender la sociedad en la que actualmente se vive. 177
La importancia de los Medios de Comunicación Masiva en la formación de la opinión pública está dada por algunas de sus características: la velocidad con que llegan al público y el vasto escenario que abarcan. Una noticia difundida accede instantáneamente a millones de personas que, al difundirla, multiplican su alcance. Ejercite la capacidad memorística, de razonamiento y conocimientos previos al contestar estas interrogantes. 1.- Mencione el nombre de cuatro medios de comunicación, que más influyen en la sociedad actualmente. 2.- ¿Cuál es la finalidad de los medios de comunicación? 3.- Redacte dos características principales, de los medios de comunicación. 4.- Explique con sus propias palabras lo que entiende por medios de comunicación. “Los noticieros” Preste mucha atención al programa de televisión, básicamente este programa le hará reflexionar sobre la importancia e intención de los medios de comunicación. Trabaje de manera organizada y dé respuestas al siguiente ejercicio: 1.- ¿Por qué se dice que la radio es un medio de comunicación masiva? 2.- De todos los medios de comunicación masiva, la radio está considerada como la más popular y la que está al alcance de todas las personas, ¿por qué? 178
3.- ¿Qué es un receptor de radio? 4.- Dibuje una radio e investigue su reseña histórica. El lenguaje verbal, no verbal y las tiras cómicas. La comunicación surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje. Es importante diferenciar el lenguaje no verbal del verbal. Dentro de la comunicación no verbal se encuentran los silbidos, gruñidos, risitas, rezongos. (Paralingüísticos-sonidos). Además se encuentras las señas, muecas, etc. (Kinésico). Así como también el movimiento de manos, cuerpo y rostro. La progresión de conductas y un entrenamiento adecuado pueden conseguir que el ser humano se sienta mucho más seguros de él mismo, ante situaciones para las que han sido entrenados, e incluso generar mecanismos de naturaleza no verbal en momentos imprevistos que comuniquen a nuestros interlocutores aquello que se quiere transmitir. Algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y sumisión en encuentros, cara a cara entre seres humanos son similares a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates. La comunicación es algo que ocurre entre la gente. Cuando las personas actúan en situaciones sociales, no son unidades autosuficientes y aisladas, sino que están inexplicablemente comprometidos con los demás. Las tiras cómicas o historietas. Una tira cómica; también llamada tira de prensa o simplemente tira, es una historieta en la que se relata una situación en unas pocas viñetas (rara vez más de cuatro), generalmente alineadas horizontalmente. Pueden ser obra de un dibujante y al mismo tiempo tener la colaboración de un guionista; suelen publicarse periódicamente (a diario o a la semana) en diarios, revistas y páginas de Internet. Las tiras de periódicos más cortas suelen estar dibujadas en blanco y negro debido al ritmo de publicación, aunque en algunos casos las tiras cómicas suelen ser mayores y estar a color. Sin embargo, en periódicos editados diariamente se pueden encontrar viñetas de alta calidad y a todo color, como sería el caso del gran humorista gráfico “Álvaro Ortega” quien utiliza el ingenioso alias de «Alvarortega» para firmar sus cartoons, quien deleita cada día más, a su amplio grupo de seguidores(as) con divertidas historias basadas en su visión crítica y mordaz; estas muchas veces relacionadas con la polémica de la realidad cotidiana que nos envuelve. 179
Como su nombre indica, las tiras pueden ser humorísticas pero no necesariamente. También se publican historias serias en el mismo formato que no se pueden calificar de «cómicas». Algunos ejemplos de tiras cómicas famosas: Mafalda Es el nombre de una historieta argentina creada por Quino en 1964, cuyo personaje principal es una niña de clase media argentina con una actitud comprometida ante el mundo. Mafalda es una pequeña niña preocupada por la humanidad y la paz mundial, que se rebela contra la manera en que es el mundo, apareció en tiras cómicas en diarios argentinos de 1964 a 1973, y fue también muy popular en Latinoamérica en general, España, Italia, Francia y otros países europeos. Mafalda ha sido traducida a más de treinta idiomas. Condorito Es un personaje de historieta chileno del cómic del mismo nombre. El personaje es representado como un hombre-cóndor (en alusión al escudo nacional de Chile) que vive en una ciudad ficticia llamada Pelotillehue y fue creado por el dibujante chileno René Ríos (mejor conocido como “Pepo”). Garfield Es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latino). El protagonista se llama así por abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield. Esta caricatura es originaria de los Estados Unidos de América. Little Nemo in Slumberland Literalmente, el pequeño Nemo en el país de los sueños, aunque no suele traducirse, es el primer gran clásico de la historia del cómic. Obra del estadounidense Winsor McCay, se publicó por primera vez en la edición dominical del New York Herald el 15 de octubre de 1905. En Honduras se destacan caricaturistas muy famosos por sus obras; entre los más reconocidos están: 180
“Abraham Quioto” About me:Acerca de mí: Soy de nacionalidad hondureña, ilustrador, historietista, dibujante, animador digital y editor de video. Mi lugar actual de residencia es; Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras. Por el momento estoy aprendiendo a crear un modelo 3D usando z-pincel, también el acabado de poner algunos lienzos en la tienda de fotos para mis ilustraciones nuevas, y estoy estudiando al maestro de la ilustración Drew Struzan (Él es el autor originario de muchos grandes carteles de las películas de los años 70). Allan McDonald Bien pude nacer un 30 de septiembre, con el sol de las 3 de la tarde en una clínica con televisión a colores, viendo la falsa felicidad de piolín que se fugaba de los brazos de un amor sincero. Pero papá y mamá acordaron que debía de nacer en un 8 octubre, bajo una tormenta a las 2 de la mañana de aquel 1975 en un pueblo fantasmal, tragado por la vorágine del olvido: San Antonio de Oriente. 86 días después los destinos inconfesables de un par de corazones fracasados trajeron a mis padres a Tegucigalpa. Y acá crecí en medio de una guerra de silencios grises para no incomodar la siesta de los gorilas de aquellos verdes años 80’s. 181
Conteste lo que a continuación se le pide: 1.- ¿Cómo surge la CNV? 2.- ¿Qué es la tira cómica? 3.- ¿Cuáles son las tiras cómicas más famosas, quienes son sus creadores y sus países de origen? 4.- Dibuje una tira cómica, en una hoja en blanco que le será entregada por la maestra o el maestro. Sea creativo(a). El Silencio y la Kinésica El silencio debe ser estudiado como elemento interactivo ya que cuando el discurso queda interrumpido por una pausa, la kinésica (aspecto fundamental de la no verbalidad) pasa a llenar ese aparente hueco verbal. El Silencio Una gran parte del fenómeno silencio va unida, inevitablemente, a la gestualidad. Las diferentes funciones del silencio; pueden conocerse mejor a partir del lenguaje no verbal; porque esta al igual que el silencio, necesita más del contexto para ser interpretado, a diferencia del habla que lo necesita en menor escala. Un largo silencio no unido a gestos comunicativos puede llegar a hacerse tenso, deteriorar una situación y una relación. La función concreta y significativa de los silencios depende de sus relaciones con los actos comunicativos previos, pero a su vez, el silencio es capaz de modificar conductas y relaciones entre los individuos, especialmente si la expresión no verbal no le sirve de apoyo. El silencio es considerado como elemento integrante de la comunicación no verbal y, en especial, su singular relación con la kinésica; sin embargo atendiendo a los diferentes aspectos que integran aquella, se llega a una localización más precisa para el fenómeno silencioso, en concreto dentro del terreno del paralenguaje (cualidades de la voz, modificadores y sonidos producidos u originados en la zona comprendida entre los labios y las cavidades de la laringe) El silencio se hace todavía más angustiante si va acompañado del contacto visual (el gran poder cautivante de la mirada), sensación que se tiende muchas veces a evitar llenando ese silencio de 182
forma verbal o paralingüística (tos fingida, “bueno…”, etc.) una forma especial de silencio es el suspiro, ya que se vincula con la palabra por su posibilidad de intercambio con las interjecciones del silencio y la forma de respiración. Se emplea normalmente con una intención psicológica, dramática. Incluso cuando cumple una función ortográfica se busca una respuesta emotiva en el oyente y puede ser: • Silencio objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones. • Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad ambiental o dramática. La Kinésica Son los movimientos y posiciones de base psicomuscular conscientes o inconscientes, aprendidos o somatogénicos (hábitos), percepción visual, audiovisual y táctil; que aislados o combinados con la estructura lingüística y paralingüísticas poseen valor comunicativo o no. Kinésica es la disposición del cuerpo o sus partes en relación a un sistema de referencia que bien puede ser, la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, en relación a otro cuerpo. La kinésica ofrece información adicional a lo que se está diciendo, es una forma de economía, puesto que dice otra cosa en el mismo tiempo, asimismo sirve como anticipación del mensaje verbal que sigue, puede suplir las deficiencias verbales y está en perfecta congruencia con las palabras. La posición corporal da señales que indican lo dispuestos que se está para recibir la información e interaccionar con los otros. El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la interacción, si bien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto comunicacional; normalmente tiene el efecto de distraer la atención del interlocutor. En este sentido, un exceso de movimiento incongruente puede producir impresión de inquietud, o nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento incongruente puede transmitir una impresión de excesiva formalidad. Desarrolle los siguientes ejercicios. Instrucciones: • Organícese en parejas. • Observe detenidamente estas tiras cómicas; lea, analice, e interprete la idea que se le pretende transmitir al lector. • En el cuaderno de español escriba su opinión. 183
¡Interpretando ideas de las tiras cómicas! 184
A continuación se hará una valoración y evaluación de todo lo estudiado en esta secuencia. Para ello va a retroalimentar; realizando las siguientes actividades en su cuaderno. Instrucciones: de manera individual observe detenidamente las imágenes y escriba lo que se le solicita: 1.- Identifique los siguientes medios de comunicación masiva: 2.- Interprete este lenguaje no verbal: agregue nombre a los personajes y explique qué ocurre en estas imágenes: 3.-Responda de forma breve, clara y ordenada las siguientes interrogantes: ¿Qué es la kinésica?; explique con sus propias palabras. ¿El fenómeno silencio, a qué va unido? ¿Cómo puede ser el silencio, cuándo busca una respuesta emotiva en el oyente? 185
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Tablet Computadora portatil Celular 186
Secuencia 7. VALORANDO LO QUE APRENDO Intención de la secuencia: Estudiante: en esta oportunidad realizará una evaluación integral del segundo bloque, que inicia con la secuencia #1; “Comprensión lectora” y culmina en la secuencia #6; “Los medios de comunicación en la sociedad” Con este apartado se pretende que usted pueda retroalimentar en los contenidos vistos a lo largo de estas seis secuencias de aprendizaje. Por lo tanto es recomendable aplicar ejercicios de reforzamiento, ya que de esta forma podrán poner en práctica los conocimientos y competencias adquiridas en este segundo bloque. Finalmente se les aplicará una prueba o examen, la cual tiene como objetivo valorar y eva- luar el aprendizaje obtenido por parte suya. Resultados de Aprendizaje: A lo largo de dichas secuencias de aprendizaje, los estudiantes serán capaces de: 1. Reconocer las partes de un libro. 2. Diferenciar las ideas principales de las secundarias. 3. Interpretar y de reflexionar sobre un texto leído. 4. Hacer síntesis y mapas conceptuales. 5. Reconocer, registrar, elaborar e identificar ideas. 6. Elaborar fichas: textuales, de parafraseado y textuales. 7. Diferenciar entre un diccionario escolar, una enciclopedia, un diccionario de sinónimos y un atlas. 8. Comprender la finalidad comunicativa, el texto funcional, el paratexto y los textos de divulgación como los periódicos. 9. Desarrollar estrategias en la comprensión de mensajes transmitidos a través del uso no verbal. (lenguajes icono verbal, tiras cómicas.) 187
Los temas que volverá a repasar aquí están divididos en dos guías de trabajo. Para la guía Nº1 los temas son: • (Secuencia 1) Comprensión lectora: partes del libro, niveles de la lectura y los mapas conceptuales. • (Secuencia 2) Registro de la Información: lectura de información, lectura crítica, lectura de investigación y la capacidad de síntesis. • (Secuencia 3) Orden y secuencia escrita: cita textual, cita parafraseada, cita de comentario personal, identificación de ideas principales e ideas secundarias. Para la guía Nº2 los temas son: • (Secuencia 4) Lectura con sentido crítico: textos didácticos y de consulta, el libro virtual y la finalidad educativa de los atlas. • (Secuencia 5) La intención de los textos funcionales: los instructivos, el vale, el recibo, las recetas y los periódicos. • (Secuencia 6) Los medios de comunicación en la sociedad: sistema paralingüístico, lenguaje icono-verbal, las tiras cómicas y la publicidad. Con base en la lectura; ¿Hacia dónde vamos? y ¿Qué conoce de esto? los estudiantes van a ejercitar la capacidad de ordenar y de emitir pensamientos críticos, realizando dife- rentes ejercicios. 188
Actividad #1 Instrucciones: Enumérense del uno al cuatro y luego reúnanse los unos con los unos, los dos con los dos, los tres con los tres y los cuatro con los cuatro. Para realizar una mejor retroalimentación y estudio de los contenidos, se le recomienda que consulte los conceptos vistos en este bloque, para que así pueda resolver satisfactoriamente los ejercicios de aplicación. Lea detenidamente el siguiente cuento titulado; “El Cipote y los Gusanos” del escritor hondureño Longino Becerra. “EL CIPOTE Y LOS GUSANOS” Carlos era un cipote muy aficionado a los juegos con pelotas, mables, trompos, botones al hoyito y otros divertimientos de los que se hacen directamente sobre tierra. En las bolsas de los pantalones cargaba siempre lo necesario para entretenerse con sus amigos en la primera oportunidad. A causa de esta afición, Calilo, como le decían en el círculo de sus altas relaciones, constantemente se ensuciaba los pies, las manos la cara, en fin todo el cuerpo. Sin embargo, como su mayor interés era estar con los amigos de la cuadra, pocas veces visitaba el cuarto del aseo, aunque se tratara de ir a la mesa. -Carlos- le decía su madre- recuerda que no somos tan pobres como para faltarnos el agua y el jabón. -Si apenas toco las tortillas con las puntas de los dedos- contestaba el cipote al engullir grandes bocados. -!Hazme caso, hijo! -volvía a decir la buena señora- Si no, vas a pescar un mal que te hará recordar con sufrimiento que el sucio es un gran enemigo de la salud. Carlos continuó sin modificar en nada sus hábitos de vida. Al contrario: en vez de seguir los consejos de su progenitora, más bien se reía de ella y de cuantas personas le hablaban de darle una batalla concienzuda a la mugre. -!Qué afán de mandarlo a uno al agua! -se decía sí mismo- el arrapiezo- No saben que yo me siento morrocotudo tal como soy y como ando. Así pasaron varias semanas. De repente a Carlos comenzó a hinchársele el estómago. En pocos días estaba como globo. Por ello, para que no se rieran de él sus colegas, dispuso permanecer encerrado, aunque en la calle hubiera fiesta a lo grande. 189
Como era lógico, su madre se preocupó mucho y, en la primera oportunidad, le hizo tragar un purgante de aceite y yerbas. Cuando Carlos le pasó aquella sustancia viscosa por el gaznate, sintió que el cielo se le juntaba con la tierra. Después de tragarse el medicamento, el cipote se acostó. A los pocos minutos estaba dormido como un leño o más bien como un globo. Bastante tarde del día se despertó dando gritos en medio de una inmensa cantidad de gusanos. Estos eran largos, rojizos y ondulantes. Para su desgracia, muchos de ellos le caminaban por todo el cuerpo. Además, iban y venían sobre el piso e incluso se les miraba prendidos hasta de las paredes. -!Mamá, mamá, me devoran los gusanos! -berreaba Carlos entre aquel hervidero de macarrones movibles. Su madre llegó de inmediato y lo extrajo de aquella habitación engusanada. Luego aseó la misma con fuertes chorros de agua. A la semana, el cipote estaba de nuevo como era: delgaducho, patilargo y carifruncido. Pero en lo que se refiere a sus hábitos personales hubo un cambio extraordinario: Su mayor satisfacción era oler a limpio. Trabaje con el nivel literal de la comprensión lectora, e identifique: -La idea principal y -Las ideas secundarias. Realice un mapa conceptual con la historia de este cuento. Ahora trabajará con el nivel crítico de la comprensión lectora, usted debe de emitir un juicio, es decir; -De realidad o de fantasía. ¿Por qué? 190
-De rechazo o de aceptación. ¿Por qué? -De adecuación o validez. ¿Por qué? Finalmente trabajará con el nivel creador de la comprensión lectora; usted debe cambiar este cuento, pudiéndolo convertir en: - Un texto dramático o humorístico. - Cambiar el final al texto. - Reducir los diálogos o hacerlos más extensos. - Agregar más personajes. - Imaginar un encuentro con el autor del relato. - Cambiar el título del cuento. - Realizar otro dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc. Al finalizar estos ejercicios, el docente, darán apertura a una plenaria en la que; de manera voluntaria usted podrá dar a conocer sus respuestas. El docente concluirá con una pequeña reflexión y retroalimentará aún más en los contenidos. Al final colocará el sello de revisado en los cuadernos de español. Tarea: para la próxima hora clase deberá traer los siguientes materiales didácticos: -Regla. -Lápices de colores. -Pegamento. -Páginas en blanco tamaño carta. (10) -Un diccionario escolar. Actividad #2 Fórmese en parejas, y auxiliándose de los materiales solicitados; elabore un álbum resolviendo los siguientes ejercicios: Auxiliándose de los glosarios de las secuencias anteriores, de los diccionarios escolares o de las enciclopedias de la biblioteca del C.E.B., busque el significado de los siguientes términos: 191
-Discurso. -Crónica. -Interpretar. -Vinculación. -Propaganda. -Atrofia. -Comunicación Haga un vale por: Lps. 2,000. por concepto de adelanto de sueldo, dirigido a su compañero o compañera de trabajo. Elabore un recibo por: Lps. 8,000. dirigido al señor: Mario López. (Invente el motivo del pago, sea creativo) Escriba la receta de una comida tradicional, perteneciente a Honduras. Interprete las siguientes tiras cómicas, e identifique a los personajes. Cuando haya terminado estos ejercicios prácticos de retroalimentación, debe prepararse para realizar una plenaria, es decir; una plática en la que, de manera voluntaria puedan dar a conocer sus respuestas en forma democrática y participativa. Haga entrega del álbum al docente, con sus respectivos datos personales. Finalmente, prepárese para dar respuestas a un examen escrito, presentado por el docente. 192
La escritura es uno de los procesos más complicados, pero uno de los más esenciales e importantes para la vida, cobrando un sentido mayoritario para el ser humano. El escribir es una tarea a un tiempo placentero y laborioso, su práctica es; una divulgación que demora hasta el infinito momento de hacerlo. La escritura tiene como propósito fundamental utilizar diferentes estrategias que deben ser aprendidas a lo largo de toda la escolaridad. Lo importante es lograr que el estudiante, y por qué no; los docentes recuperen el placer por la escritura. La educación es formar ciudadanos reflexivos y comprometidos, la única manera de lograrlo es por medio de la escritura, para que las competencias de cada uno de las y los estudiantes aumenten, y entonces así; puedan llegar a entender y comprender este mundo que cada día es más complejo. Con la lectura se ponen en juego una serie de recursos y estrategias, la que la vuelven única y con importantes consecuencias para el conocimiento.
Expectativas de logro: 1. Desarrollan las tres etapas de la lectura integral de textos expositivos, argumentativos y literarios. 2. Describen, comprenden y emiten juicios valorativos sobre diferentes textos de acuerdos con sus características, estructura y función. 3. Leen con sentido crítico textos literarios y no literarios. 4. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de fichas bibliográficas y hemerográficas. 5. Organizan en diferentes tipos de esquemas de síntesis la información en la investigación elemental de diferentes temáticas de su interés. 6. Registran, identifican, seleccionan y jerarquizan las ideas y datos importantes con fines investigativos. 7. Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico y autonomía de diferentes tipos de textos informativos: científicos, didácticos, de consulta, de divulgación. 8. Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico y autonomía de diferentes géneros periodísticos ya sea tipo enunciativo o bien argumentativo. 9. Determinan el contexto de uso y la intención comunicativa de los textos funcionales. 10. Reflexionan sobre los mensajes que escuchan, leen e interpretan de los medios masivos de comunicación (periódico, radio e Internet). 11. Desarrollan estrategias en la comprensión de mensajes transmitidos a través del uso de lenguaje icono-verbal. 12. Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos para expresarse de acuerdo con diferentes finalidades comunicativas y propiciando un estilo expresivo propio. 13. Evitan en sus producciones textuales el uso de expresiones lingüísticas que manifiesten actitudes discriminatorias hacia las personas, grupos sociales o pueblos, atendiendo especialmente las que evidencian abuso de poder, sexismo, racismo o cualquier otra forma de marginación social. 14. Desarrollan estrategias de producción de textos de superestructura enunciativa. 15. Desarrollan estrategias de producción de portadores textuales. 194
Contenidos temáticos a desarrollar: ▪▪ Empleo de estrategias cognitivas de comprensión lectora en textos adecuados al nivel. (distintas áreas del conocimiento y recreativos). ▪▪ Etapas de la lectura. ▪▪ Las partes del libro y su función. ▪▪ Etapa interpretativa de la lectura. ▪▪ Etapa crítica o evaluativo de la lectura. ▪▪ Lectura de investigación. ▪▪ Lectura de distintos tipos de textos. ▪▪ El párrafo. ▪▪ Fichas de trabajo. ▪▪ Lectura de textos informativos, didácticos, de consulta y de divulgación. ▪▪ El paratexto y sus funciones. ▪▪ Textos funcionales. ▪▪ Mensajes emitidos a través de los medios de información social. ▪▪ Identificación de intenciones comunicativas, reconstrucción del significado y del con- texto de producción de textos. ▪▪ Lenguaje no verbal. ▪▪ Estrategias de producción de textos. 195
Secuencia 8. “PRODUCCIÓN DE TEXTOS” En esta secuencia de aprendizaje usted valorará, apreciará y disfrutará el tema sobre la investigación. Descubrirá que a través de ella, sus conocimientos crecen y con ello crece profesionalmente y como ser humano. El tema central a desarrollar aquí, es la producción de textos, normalmente usted está acostumbrado o acostumbrada a que el docente le asignen un tema y usted investiga, en esta oportunidad se le dará las instrucciones básicas de ¿cómo hacerlo? y seleccionará el tema que desea tratar. Con estas acciones producirá textos con adecuación, cohesión, coherencia y corrección; que son los requisitos para la redacción. Resultados del Aprendizaje Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Producir textos con adecuación, cohesión, coherencia y corrección para expresarse de acuerdo con las diferentes finalidades comunicativas y propiciando un estilo expresivo propio. 2. Evitar en sus producciones textuales el uso de expresiones lingüísticas que manifiesten actitudes discriminatorias hacia las personas, grupos sociales o pueblos, atendiendo especialmente las que evidencian abuso de poder, sexismo, racismo o cualquier otra forma de marginación social. ¿Para qué investigar? para descubrir el embrión de la raíz de las cosas, para que nadie le pueda engañar contándole cuentos o mentiras. La gran mayoría de las personas solo observan lo redundante y no intentan indagar con suficiente objetividad, es decir; que hay más allá, o cual es el origen de las cosas. Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación sobre las cosas, de una manera básica, comenzó lo que hoy se puede llamar investigación. 197
Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, las relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad. El intento de investigar es innato en el ser humano desde los tiempos remotos, por eso logró su sobrevivencia, puesto que es un ser inteligente y creativo que fomenta en menor o mayor medida la solución de problemas para sobrevivir. Ejercite su capacidad de investigación, realizando el siguiente ejercicio: Instrucciones: Enumérense del uno al cinco y luego reúnanse los unos con los unos, los dos con los dos, los tres con los tres, los cuatro con los cuatro y los cinco con los cinco. Investigue sobre la “Historia del arado”, podrá encontrar información en el anexo que se encuentra al final de esta secuencia, se le recomienda hacer uso del conocimiento que usted ya posee sobre el tema. Seleccione y organice la información. Identifique la idea principal y las secundarias. Organice sus escritos en el cuaderno de Español. «El reportaje» Preste mucha atención a este programa de televisión, ya que con él se pretende que usted reflexione sobre la importancia de la información. 198
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393