-Amparito, estate en la ventanilla por si viene el tío Antonio. -No, mamá, le dije yo anoche que no viniera a la estación. -Poca gente. -Regular. -Así iremos mejor. -¿Va usted a Alicante? -No, señor. -El viaje es cómodo. -Muy cómodo. Basándose en los conocimientos previos que posee sobre el género narrativo conteste las siguientes interrogantes: 1.- ¿Qué es para usted el cuento? 2.- ¿Cuáles son las partes del cuento? 3.- ¿Qué entiende por chiste? 4.- ¿Qué mensaje deja siempre una fábula? 5.- Resuma brevemente una leyenda que conozca. «Aprende a estudiar» Preste mucha atención al programa de televisión, ya que en él se hará énfasis a la impor- tancia de utilizar y manejar diferentes estrategias de estudio. 249
En base a lo observado en el programa de televisión; ejercitará las habilidades memorísti- cas y de razonamiento, desarrollando el siguiente ejercicio en equipo. 1.- ¿Qué elemento es clave para el estudio? 2.- ¿Qué significa el skimming? 3.- ¿En qué consiste el segundo scanning? 4.- ¿Qué son las notas al margen? 5.- Escriba alguna recomendación para diseñar un buen método de estudio. Textos literarios. Los géneros o textos literarios son los distintos grupos o categorías en que se pueden clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y se clasifican en tres grupos importantes: Narrativo, Lírico y Dramático. 1. Género Narrativo: es un género que consiste en contar y referir en lo sucedido con habilidad creadora para mantener la atención del lector. Cuando se cuentan fábulas, cuentos, leyendas, novelas, anécdotas, chistes y noticias; se hace uso de la narra- ción. 2. Género Lírico: expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa. 3. Género Dramático: es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que, por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa y su finalidad esencial es la representación ante el público. También existen subgéneros narrativos, entre los que se encuentran: 1. El cuento: popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, 250
sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo. 2. La novela: es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Y entre los subgéneros didácticos narrativos se podrían mencionar: 1. La fábula: relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. 2. La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira. 3. El ensayo: es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc. Con carácter general, es decir, sin que el lector precise de conocimientos especiales para comprenderlo. 4. La crítica: somete a juicio de valor razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica. Usted podrá ejercitar sus capacidades de aprendizaje y creatividad, elaborando un mapa conceptual, por equipo de trabajo. Preste mucha atención a las indicaciones de su docente. La tradición oral. Es la forma de trasmitir la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se trasmite de padres a hijos, de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos. 251
Desde épocas remotas en las que el hombre comenzó a comunicarse a través del habla, la oralidad ha sido fuente de trasmisión de conocimientos, al ser el medio de comunicación más rápido, fácil y utilizado. Esta forma de transmisión suele distorsionar los hechos con el paso de los años, por lo que estos relatos sufren variaciones en las maneras de contarse, perdiendo a veces su sentido inicial. La tradición oral ha sido de gran información para el conocimiento de la historia y costumbres de gran valor frente a los que han defendido la historiografía como único método fiable de conocimiento de la Historia y de la vida. El cuento, la leyenda, el mito y la anécdota; son ejemplos claros de textos narrativos de tradición oral. El cuento: es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. Hay dos grandes tipos de cuentos: 1. El cuento popular: se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. 2. El cuento literario: fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Tomando como base el contenido estudiado en el apartado anterior, usted deberá elaborar un cuento. Sea creativo(a) y siga las indicaciones de su docente. La anécdota. Una anécdota es un relato corto que narra un incidente biográfico interesante o entretenido; se basa en hechos reales, incidentes con personas, en lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta puede derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser más exagerada. Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su principal propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad más general que el cuento corto por sí mismo, o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o el 252
funcionamiento de una institución de tal manera que atine a su esencia misma. Los sinónimos de anécdota son: sucesos, acontecimientos, hechos, historias y chascarrillos personales. Ejemplo de una anécdota, chascarrillo o burla. En un pueblo muy pequeño, ubicado en las afueras de la ciudad de Danlí, cuenta un Señor llamado Hugo que cuando era un adolescente tenía, un tío que le pagaba a él y a otros primos 10 lps. por sacar los huesos del cementerio y que eso lo hacía con la única intención de comprobar que tan hombrecitos eran. Jejejejejeje….!!! Cuando la Profesora Rosa estaba pequeña, cuenta que su mamá le ponía la merienda en la mochila junto a sus cuadernos. Siempre acostumbraba a ponerle un banano…pero resulta que a Rosita siempre se le olvidaba y nunca se quitaba la mochila, lo peor de todo es que se recostaba en ella y pues eso provocaba que el banano se aplastara y embarrara todos sus cuadernos. Jijijijiji…!!! De manera individual, deberán: - Redactar un acontecimiento importante de sus vidas (anécdota). De manera breve, precisa y clara. El mito. Es aquel relato donde suceden hechos maravillosos que son protagonizados por personajes sobrenaturales o extraordinarios. Todo mito es poseedor de tres características: la primera es que trata de una pregunta existencial, ya sea la creación de la tierra, la muerte, el nacimiento y otras similares, la segunda característica es que está constituido por contrarios como: creación contra destrucción, vida contra muerte y dioses frente a hombres y la tercera característica es que logra la reconciliación de esos polos con el fin de conjurar nuestra angustia. En la actualidad el mito ha sido un objeto de reelaboración literaria. La mitología maya se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombina. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo 253
contadas como historias fantásticas por los mayas modernos. Tan solo tres textos mayas completos han sobrevivido a través de los años. La mayoría fueron quemados por los españoles durante su invasión en América. 1. El Popol Vuh (o Libro del Consejo de los indios quiché) relata los mitos de la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación del primer hombre. 2. Los libros de “Chilam Balam” también contienen información sobre la mitología maya, generalmente describen las tradiciones de esta cultura. 3. Las crónicas de Chacxulubchen es otro texto importante para la comprensión de la mitología maya. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado. 254
De manera individual escribirán tres mitos que se cuenten en su casa, comunidad, Centro de Educación Básica y alrededores. E ilústrelos. Sea creativo(a). Con esta sesión de aprendizaje se da por concluida la secuencia titulada: “Estrategias de comprensión lectora” y para evaluarla deberá observar el siguiente programa de televisión, así como también, poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de esta secuencia. Preste mucha atención al programa de televisión que tiene por nombre: “La liebre y la tortuga”. Básicamente este programa le hará reflexionar sobre la fábula y sus moralejas, las cuales siempre tienen algo positivo que enseñar y un mensaje por dejar. 255
Dé respuesta a las interrogantes y resuelva el ejercicio. Sea breve, claro(a) y conciso. Cuestionario. 1.- ¿Qué son las fábulas? 2.- ¿Cómo fueron las fábulas en la Edad media? 3.- ¿Cómo fueron las fábulas en el renacimiento? 4.- ¿Cuáles son las características de las fábulas? 5.- Elabore un resumen de la fábula: “La liebre y la tortuga” 256
Secuencia 2. “EL ESTILO DE LOS TEXTOS LITERARIOS” En esta secuencia de aprendizaje continuará estudiando los temas de la narración, con un enfoque hacia la estilística. Profundizará en temas como: la rima consonante, la rima asonante, el ritmo, la estrofa, las licencias poéticas (hiato, sinalefa, diéresis, sinéresis y ley del acento final) y los recursos estilísticos como la metáfora, personificación, símil o comparación e hipérbole. En los programas de televisión se encontrará con el cuentos titulado: “Subida al Cielo” escrito por: Roberto Castillo de origen hondureño, se pretende que usted pueda encontrar y diferenciar su estructura (introducción, nudo y desenlace). En esta secuencia de aprendizaje se presentará el tema: “Un universo en rima” en el cual se describen tres tipos de poesía: épica, lirica y el soneto. Resultados del aprendizaje: Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Desarrollar estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios narrativos, tanto de la tradición oral como de autoras/es nacionales o latinoamericanos. 2. Desarrollar competencias de comprensión lectora de textos literarios líricos de tradición oral o de autoras y autores nacionales o latinoamericanos. Si usted logra recordar saberes previos o conocimiento ya adquirido; podrá reconocer que los recursos estilísticos de la narración; son cualquier modificación que se incluye en un texto para aumentar su expresividad, para impresionar al lector o a su memoria, y que por lo tanto su función es la de convertir el texto en literatura. Se podría decir que es el tratamiento de belleza que se le da a un texto, para que pueda dar placer cuando se lee. Para conseguir que se recuerde, hay que adornarlo con elementos extraños o asombrosos. Ejemplo: “Está atardeciendo” / “El sol se está hundiendo por el horizonte” 257
Describa la siguiente imagen con sus propias palabras; obsérvela muy bien, analícela, sea breve e imaginativo. Pintor hondureño: José Antonio Velásquez «Subida al cielo» Preste mucha atención al programa de televisión que tiene por título: “Subida al cielo” este es un cuento que fue escrito por el famoso autor hondureño; Roberto Castillo. Con este programa de televisión se pretende que usted pueda conocer el cuento y su estructura, además de la vida y obra del famoso escritor. En base a lo observado en el programa de televisión, usted podrá ejercitar las habilidades memorísticas y de razonamiento, realizando el siguiente ejercicio: Elabore dos fichas: una bibliográfica y una de resumen. -La bibliográfica de la obra de “Roberto Castillo” 258
-La de resumen, del cuento “Subida al Cielo” Sea creativo, haga uso y memoria del contenido visto en secuencias anteriores sobre la elaboración de las fichas. A).-La sílaba y su formación. La formación de una silaba se da cuando: • Una consonante precede a una vocal, separándola de otra. Ejemplo: a-ro. • Una vocal está rodeada por dos o más consonantes. Ejemplo: sol, trans-porte. • Las consonantes “r” y “l” forman parte de una sílaba cuando se encuentra delante de cualquier vocal y tras las siguientes consonantes: b(bra-zo, ha-blar); c(cla-ri-dad, cre-en-cia); d(la-drar); f(fla-co, fres-cu-ra); g(Gla-dis, gra-tui-to); l(lla-no); p(plo-mo, prác-ti-ca); r(pe-rro); t(a-tlas, cua-tro). En cualquier otro caso de aproximación entre dos consonantes, estas siempre se separan formando sílabas deferentes, ejemplo: lec-ción; pres-ti-gio. Se denomina por esta particularidad a las consonantes citadas (l y r) “consonantes arrastrantes”. B).- El diptongo. Se llama diptongo a la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma emisión de voz. Para que el diptongo se produzca es necesario que las dos vocales sean débiles y ninguna lleve la mayor carga de voz o acento fonético (A.F.), o una vocal sea débil y la otra fuerte. Dos vocales fuertes nunca forman diptongo. De aquí resultan las siguientes 14 combinaciones que pueden ser diptongos: • Ai-re, Mau-ra, ca-ri-cia, dei-dad, pseu-do, coin-ci-dir, ca-mou-fla-je, a-gua, nie-to, a-bue-lo, si-len-cio, fluc-tuo-so; sui-ci-da, Piu-ra. • La “h” colocada entre dos vocales no impide que éstas formen diptongo (de-sahu- cio). C).- El hiato. Es la unión de dos vocales contiguas abiertas (a-e-o) o por que la tilde recae sobre la vocal cerrada (i-u). Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo. Cada una de estas vocales pertenece a una sílaba diferente. Para indicar que no existe el diptongo se acentúa la vocal cerrada, prosódica y ortográficamente. En estos casos la vocal cerrada 259
lleva siempre tilde, sea cual sea su posición. Ejemplo: Púa, grúa, rúa, acentúa, cacatúa, cacería, manía, día, maestro, oasis, leer, curacao, entre otras. La Métrica en los poemas. Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. La métrica es la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso. Ejemplo: To / das / las / ro / sas / son / la / mis / ma / ro / sa = 11 En la métrica es necesario tomar en cuenta lo siguiente: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal, se unen ambas vocales en un diptongo. La conjunción “y” se toma en su sonido vocálico y forma también diptongo. La “h” no interfiere en esta formación, a esta acción se le llama sinalefa. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. Medir un verso es contar el número de sílabas que contiene. Los versos pueden ser de una, dos, tres, cuatro, hasta 16 sílabas o más. Ejemplo: Poema: “Combate” de Clementina Suárez. Yo soy un poeta, un ejército de poetas. Y hoy quiero escribir un poema, un poema silbatos, un poema fusiles para pegarlos en las puertas, en las celdas de las prisiones, en los muros de las escuelas. Aplicando la métrica: separar solo en sílabas. Yo- soy-un- poe-ta, 5 sílabas. Un- e-jér-ci-to- de- poe-tas. 8 sílabas. Y - hoy- quie-ro- es-cri-bir- un- poe-ma, 10 sílabas. Un- poe-ma- sil-ba-tos, 6 sílabas. Un- poe-ma- fu-si-les 6 sílabas. Pa-ra- pe-gar-los- en- las- puer-tas, 9 sílabas. En- las- cel-das- de- las- pri-sio-nes, 9 sílabas. En- los- mu-ros- de- las- es-cue-las. 9 sílabas. 260
Lea, analice e identifique la métrica y seguidamente escriba el número de silabas que el siguiente poema contiene. Trabaje según indicaciones del docente. “LOS POBRES” (Roberto Sosa) Los pobres son muchos y por eso es imposible olvidarlos. Seguramente ven en los amaneceres múltiples edificios donde ellos quisieran habitar con sus hijos. Pueden llevar en hombros el féretro de una estrella. Pueden destruir el aire como aves furiosas, nublar el sol. Pero desconociendo sus tesoros entran y salen por espejos de sangre; caminan y mueren despacio. Por eso es imposible olvidarlos. Licencias Poéticas. Una licencia poética son ciertos ‘permisos’ o concesiones que tienen los poetas para usar el lenguaje en forma diferente a como se hace en el habla corriente. Por ejemplo, en palabras que tienen ‘diptongos’ usan el ‘hiato’; de esta forma el verso se alarga una sílaba más. Son muy frecuentes la sinalefa, la diéresis, la sinéresis y la ley del acento final. 261
Las licencias poéticas más usadas son: LA SINALEFA: se da cuando en un verso una palabra termina con vocal y la siguiente palabra empieza con vocal o en /y/ griega con sonido de vocal o /h/ muda, se unen ambas sílabas y forman una sola. Por lo que contara una menos de las que tiene gramaticalmente. “La sinalefa reduce” (Presentar ejemplos de cada una). Ejemplo: Aplicando la métrica queda así: Es-toy- mu-rien-do, y aún- la- vi-da- te-mo.------------------------------------- 10 sílabas. Los- a-ños-80–e-ran-mu-cho-me-jor-que-los-que-aho-ra-se–es-tan-vi-vien-do.---- 21 síla- bas. LA DIÉRESIS O DIALEFA: es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando el poeta quiere obtener una sílaba más en el verso, para lograr una métrica armoniosa. Diéresis es la separación métrica de dos vocales que forman diptongo. Ejemplo: Incorrecto: Con sed in-sa-ci-a-ble. -------------------------------------------------------- 7 sílabas Lo correcto sería: Con sed in-sa-cia-ble.--------------------------------------------------------- 6 sílabas 262
Realice la siguiente actividad. Instrucciones: Fórmense en parejas. En el cuaderno de español trabaje con el siguiente poema; encontrando la métrica y licencias poéticas. “AL SUEÑO” del escritor español Miguel de Unamuno En tu divina escuela, en que la fuente de la calma brota. neta y desnuda y sin extraño adorno, De tu apartado hogar en el asilo, la verdad se revela, como una madre tierna paz derramando en torno; da en su pecho tranquilo al oscuro color de tu regazo, al hijo dulce leche nutritiva contenta y regocijada, tú nos das la verdad eterna y viva como el ave en su nido, que nos sostiene el alma, libre de ajeno lazo, la alta verdad augusta, desnuda alienta la callada vida, la fuente de la calma acurrucada en recatado olvido, que nos consuela de la adversa suerte, lejos del mundo de la luz y el ruido; la fe viva y robusta lejos de su tumulto de que la vida muere de la muerte. que poco a poco el alma nos agota, en el rincón oculto Los Versos. En la métrica española existen cuatro tipos principales de versos: los de arte menor, los de arte mayor, los compuestos y el versículo. 263
Versos de Arte Menor: Bisílabos 2 sílabas. Trisílabos 3 sílabas. Tetrasílabas 4 sílabas. Pentasílabos 5 sílabas. Hexasílabos 6 sílabas. Heptasílabos 7 sílabas. Octosílabos 8 sílabas. Versos de Arte Mayor: Eneasílabos 9 sílabas. Decasílabos 10 sílabas. Endecasílabos 11 sílabas. Versos Compuestos: Dodecasílabos 12 sílabas. Tridecasílabos 13 sílabas. Alejandrinos 14 sílabas. Pentadecasílabos 15 sílabas. Hexadecasílabos 16 sílabas. Heptadecasílabos 17 sílabas. Octodecasílabos 18 sílabas. Eneadecasílabos. 19 sílabas. 264
Realice los siguientes ejercicios. Instrucciones: Organícese en parejas. En su cuaderno de español trabaje las siguientes métricas y diga qué tipo de versos son. Ejemplo de cómo deberá realizar el ejercicio: 1.- Poema de: Gertrudis Gómez de Avellaneda. No-che 2 sílabas. Tris-te 2 sílabas. Vis-te 2 sílabas. Ya, 1 sílaba. Verso bisílabo. Arte menor Ai-re, 2 sílabas. Cie-lo, 2 sílabas. Mar 1 sílaba. 2.- Poema de: Tomás de Iriarte. Que cantan Que saltan Que ríen Que parlan Que tocan Que bailan Que enredan Que cantan 265
3.- Poema de: Teresa de Jesús. Nada te turbe Nada te espante Todo se pasa 4.- Alfredo Arri (Theodoro) En la quietud del paisaje solo hay rezongos de río y al sol se mecen tendidos los colores de la tarde. En las honduras del valle reina el silencio infinito y solo el canto fortuito de algún pájaro soberbio le da sabor al silencio cuando su voz la hace grito. 5.- Poema de: Rubén Darío. La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. 6.- Poema: Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión! que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. 266
Los versos según su terminación y número de estrofas (Ley del acento final). La poesía, aparte de ser la expresión literaria de la belleza, de encerrar en sí todas las características de la creación como tal, debe en algunos casos apegarse a ciertas reglas o normas. Vea a continuación, las más comunes: Cuando la última palabra termina aguda o monosílabo hay que sumar, una sílaba más al verso. Ejemplo: da A -ti-lo-mis-mo-te--------------------------------------------------------7+1=8 Cuando la última palabra termina en esdrújula o sobreesdrújula hay que restar, una sílaba del verso. Ejemplo: Es-ta-rán so-bre la pá-ti-na-----------------------------------------9-1=8 Re-gan-do flo-res de plás-ti-co--------------------------------------9-1=8 ¿Qué es una estrofa? Una estrofa corresponde a las agrupaciones de versos en un poema; los versos son las líneas o renglones, que suelen agruparse en cantidades fijas, seguidos por un espacio y otra agrupación de versos. De manera más técnica, se dice que la estrofa es una agrupación de versos en base a criterios de ritmo, rima y extensión. Entonces clasificamos las estrofas de acuerdo al número de versos que las componen, y también sus características de rima y ritmo. Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes: (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor): Pareado: son estrofas de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente, pero ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Al pareado por dos versos de arte menor se le denomina aleluya. 267
Ejemplo: Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. (Iriarte) Terceto: cuando los versos son de arte mayor Tercilla: cuando los versos son de arte menor. Ejemplo terceto: Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández) Ejemplo tercilla: Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. (Federico García Lorca) Cuarteto: cuando los versos son de arte mayor. 268
Ejemplo de cuarteto: Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, mil, un millón, millares de millares, ¡válgame Dios, que tienen mis pesares su retrato en el alto firmamento!. (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas) Ejemplo: ¿DE DÓNDE VENGO? Vengo de esas hermosuras Cuna de hombres libertarios De adalides gloriosos y sabios La patria mía es Honduras. Suelo sagrado y fecundo Excelso, generoso y protector Mi tierra equivale a amor Destacase, por ello en el mundo Hermana es de cuatro doncellas Llenas de gracia esplendorosa En su bandera, son cinco estrellas Vergel selvático, glauco capullo Diáfanas algabas, cardos y rosas Vengo de Honduras... ¡que orgullo! Autor: Hondureño. NELSON OMAR RODEZNO (2008) Rima: es la igualdad o parecido de los sonidos al final de cada verso. Los tipos de rima son: asonante, consonante, versos libres o blancos. 1.- Asonante: observe el siguiente ejemplo: Bajo la tarde cantaba el sapo la lluvia cae sobre los charcos Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal acentuada. 269
Sin embargo, la coincidencia solo se produce en las vocales: a-o. Las consonantes son distintas (p y rc). Esta rima se llama asonante. 2.- Consonante: observe este ejemplo: Novia del campo, amapola que estás abierta en el trigo; amapolita, amapola, ¿te quieres casar conmigo? Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjese en las palabras finales de los versos 2º y 4º: trigo y conmigo. Su segmento final es idéntico: igo. La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: ambas son palabras graves, la voz se carga en la “i”. En este caso, hay coincidencia de vocales y consonantes entre las palabras finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica. Esta clase de rima recibe el nombre de rima consonante. 3.- Verso libre o blanco: el verso libre o también llamado verso blanco es la forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro. Por tanto, es una forma muy próxima al poema en prosa y a la prosa poética, de los que se distingue visualmente por conservar la disposición tipográfica en líneas sangradas propias del verso. Ejemplo: Caminando por la playa una niña vi llorar, no llores niña, no llores, el amor pronto vendrá. el amor no es alegría también pena y soledad. la guitarra toco para su llanto apagar, ella me sonríe, la guitarra escuchando esta tu cuerpo es tan bonito como la espuma del mar tus ojos dos lucero, dos lucero sin luz ya. no ves niña que el amor no es alegría también pena y soledad. Ritmo: es el resultado del igual sonido, en la distribución de los acentos en el verso. 270
Ejemplo: Mariposa linda mariposa hermosa dime de dónde eres y te regalo una rosa Te quiero con locura te quiero con pasión te quiero dulcemente con todo mi corazón el amor es como un bichito pequeñito y juguetón ten cuidado amiga mía no te llegue al corazón he escrito palabras lindas en una hoja de papel pero lo mas lindo que he escrito es tu nombre en la pared. 271
Realice el siguiente ejercicio de identificación de versos. Instrucciones: Organizarse en parejas. Copiar el poema. Encontrar la métrica. (Conteo de sílabas) Identificar el número de versos y su tipo. “Lope de Vega” Un soneto me manda hacer Violante, y en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy en la mitad de otro cuarteto: mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando y aún parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aún sospecho que estoy los trece versos acabando: contad si son catorce y está hecho. 272
Figuras literarias. Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que, aunque son empleadas con sus acepciones habituales, van acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas; por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. Las formas más comunes son: el símil o comparación, la metáfora, hipérbole y la personificación o prosopopeya. 1.- El Símil o Comparación: un símil es una figura lingüística que compara dos cosas diferentes y emplea los términos “igual que”, “como”, “que” o “se parece”. Los símiles hacen descripciones vívidas comparando sus sujetos con sucesos o cosas conocidas. Los símiles efectivos ayudan a los lectores a visualizar lo que se describe. Ejemplo: Así fue como Arturo se enamoró, como golpeado por el tiro de una pistola. Anduvo por Siguatepeque hasta el círculo de vencedor, atravesando las masas de seguidores que gritaban y el caballo se pavoneaba como un boxeador profesional. La nieve era tan gruesa como una manta. Ella era tan elegante como un cuervo. 2.- La Metáfora: es un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. Se trata de un recurso literario que se forma cuando se toman dos elementos y se establecen semejanzas para crear una impresión más bella o descriptiva. Para hacer una comparación, siempre hay un nexo como: cual, tal, igual a, semejante, etc. Para utilizar las metáforas es necesario aprender a crearlas. Se ha dicho que su base es la comparación, desde la cual se construye. 273
Ejemplo: Cabellos suaves como la seda. / Metáfora: cabellos de seda. Dientes blancos cuales perlas. / Metáfora: dientes de perla. 3.- Hipérbole: es la exageración de las cosas y acciones. Ejemplo: Sus brazos eran tan largos que se salían por la ventana. Tiene una sonrisa de oreja a oreja. Eres más lento que una tortuga. Llueve a cántaros. Más tapado que un huevo. 4.- Personificación o Prosopopeya: consiste en atribuir cualidades huma- nas a los seres inanimados o irracionales. El poeta da cualidades humanas a las piedras, los árboles, las aves, etcétera. Ejemplo: Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves que se escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen, y mi morir cantando me adivinan. 274
Realizan el siguiente ejercicio de manera creativa e ingeniosa, según la siguiente distribución e indicaciones del docente: -Equipo #1; Símil o Comparación. -Equipo #2; Metáfora. -Equipo #3; Hipérbole. -Equipo #4; Personificación o Prosopopeya. «El universo en rima» Preste mucha atención a este programa de televisión, ya que por medio de él; usted podrá realizar descripciones sobre los tipos de poesía (épica, lírica y soneto) analizar e identificar además, los tipos de versos y sus medidas. En base a lo observado en el programa de televisión, más el contenido abordado a lo largo de esta secuencia, usted podrá ejercitar las habilidades memorísticas y de razonamiento, realizando el siguiente ejercicio de evaluación y valoración de contenido. Trabaje de manera individual. Tomando como base el poema -XVII- del famoso escritor; “Pablo Neruda”, trabaje en lo siguiente: 1.- Copie en su cuaderno de español el poema. 275
2.- Aplique la métrica. (Conteo de sílabas). 3.- Escriba si es un verso de arte mayor o arte menor y explique por qué. 4.- Encuentre las licencias poéticas. (Sinalefa, hiatos, diéresis y ley del acento final). 5.- Identifique el tipo de verso y las figuras literarias. (Símil, metáfora, personificación e hipérbole). -XVII- No te amo como si fueras rosa de sal, topacio o flecha de claveles que propagan el fuego: te amo como se aman ciertas cosas oscuras, secretamente, entre la sombra y el alma. Te amo como la planta que no florece y lleva dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores, y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo el apretado aroma que ascendió de la tierra. Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde, te amo directamente sin problemas ni orgullo: así te amo porque no sé amar de otra manera, sino así de este modo en que no soy ni eres, tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía, tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño. 276
Secuencia 3. “EL TEATRO” Esta secuencia de aprendizaje tiene como propósito; el que usted apreciable estudiante tenga la oportunidad de aprender el concepto y la importancia del teatro. Mediante los contenidos que se le presentarán a lo largo de esta secuencia de aprendizaje, podrá darse cuenta que para hacer teatro se elaboran textos dramáticos, dentro de los cuales se encuentran la tragedia, la comedia, el drama y los recursos estilísticos como: el diálogo y las acotaciones. Se pretende que por medio de ejercicios de aplicación usted pueda conceptualizar términos como teatro, drama, tragedia y comedia, para que; de esta manera logre deducir el tema de un texto dramático, el cual ha de leer a partir del título de una lectura ilustrada. (Prelectura). Resultados del Aprendizaje: Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Producir, redactar y montar colectivamente guiones de teatro sencillos. El teatro Es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, el cual es representado por medio de historias, que son expuestas frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Una característica esencial es la acción ya que es considerado el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario y el cual es presentado ante un público. El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo, como por ejemplo: los bailes y las danzas, las cuales constituyen las más remotas formas del arte escénico. La celebración del día del teatro es el 27 de marzo. 277
Reunidos(as) en parejas, deberán elaborar con sus propias palabras un concepto de teatro, así como también las ventajas y desventajas que este posee. Realizar los escritos en el cuaderno de español. «Se abre el telón» Preste mucha atención al programa de television, el cual tiene como objetivo presentarle la estructura de un guión; para que así, usted pueda valorar el teatro como una forma de recreación, expresión corporal, estética y de comunicación. Basándose en lo observado en el programa de television, realizan organizados(as) por equipos, una pequeña obra teatral según las indicaciones del docente. Textos dramáticos; drama, tragedia y comedia. 1.- Drama: el término drama viene de la palabra griega que significa: “hacer”, y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama, una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. 2.- Tragedia: floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las obras solemnes, escritas en verso y estructuradas es escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas). 278
3.-Comedia: se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante Presentación de una obra teatral En parejas, deberán trabajar en la invención de una obra dramática corta; esta puede ser trágica o de comedia. El teatro en América Latina y Honduras. En América ha existido el teatro desde mucho antes de la conquista, durante la colonización se difundió el teatro europeo y se mezcló con el teatro precolombino. Los pueblos originarios de América tenían sus propios rituales, festivales y ceremonias que 279
incluían bailes, cantos, poesías, canciones, escenificaciones teatrales, mimos, acrobacias y espectáculos de magia. Los actores eran entrenados, usaban disfraces, máscaras, maquillaje y pelucas. Asimismo, construyeron plataformas para mejorar la visibilidad y los escenarios eran decorados con objetos naturales. Los europeos utilizaron la herencia teatral americana para su misión evangelizadora. Durante los primeros cincuenta años después de la Conquista de América, los misioneros usaron ampliamente el teatro para propagar la doctrina cristiana a la población indígena, acostumbrada a los espectáculos visuales y orales. En Honduras históricamente se practica teatro europeo desde el siglo XVI, cuando en la antañona Comayagua donde estaba asentada la alcurnia de la colonia, por primera vez en Honduras se montó una presentación teatral en el año de 1750 al aire libre en el atrio de la Catedral y de acuerdo a las investigaciones realizadas por el acucioso historiador Mario Felipe Martínez, la primera presentación teatral en Honduras fue; “El Diablo Cojuelo”, una obra del dramaturgo y novelista español Luis Vélez de Guevara, la presentación se llevó a cabo en el año 1750, al aire libre, en la ciudad de Comayagua. Seguidamente se construyeron diversos teatros, Teatro Nacional Manuel Bonilla hasta que en 1905 el presidente Manuel Bonilla decretó la construcción de un teatro nacional, más que un teatro, un coliseo, donde los capitalinos pudieran presenciar teatro, ópera, zarzuela y danza a la europea. En 1915 se concluyó la construcción del teatro nacional, que se llamó finalmente Teatro Nacional Manuel Bonilla en honor al presidente que decretó su construcción. Teatristas hondureños En teatro sobresalen las obras del padre José Trinidad Reyes Sevilla fundador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ramón Amaya Amador creó varias obras de teatro, entre ellas: “La Peste Negra”, Los Chapetones”, y una llamada “La Mujer Mala” en 1959. Hoy en día sobresalen las obras del renombrado Rafael Murillo Selva, su obra; “El Otro Lado del Puente” ha sido representada en más de mil ocasiones en festivales artísticos alrededor del planeta. El poeta Daniel Laínez escribió la obra “Timoteo se divierte” en 1946 y la obra “Un hombre de influencia” en 1956. 280
Formados en tríos, deberán elaborar una ficha resumen en sus cuadernos de español sobre el teatro en Honduras y sus teatristas más sobresalientes. Con esta sesión se da por concluido el tema; “El Teatro” y con él se pretende evaluar el aprendizaje adquirido a lo largo de esta secuencia de aprendizaje. Para valorar lo estudiado, deberán trabajar por equipos, en la elaboración de un mapa conceptual; según las indicaciones del docente. Mapas conceptuales a realizar por equipos. Equipo 1- El teatro. Equipo 2- La comedia. Equipo 3- La tragedia. Equipo 4- El teatro en América Latina y Honduras. Equipo 5- Estructura de un guión teatral. 281
Mapas conceptuales a realizar por equipos 282
Secuencia 4 VALORANDO LO QUE APRENDO Esta secuencia tiene como objetivo; valorar y así mismo evaluar los conocimientos que usted adquirió a lo largo de este bloque. Para ello primeramente se retroalimentará en algunos de los contenidos vistos en las secuencias, para lo cual se espera su participación y colaboración en el repaso que a continuación se forjará. Cualquier contribución de su parte, será valiosa, así como también sus dudas o temores (en un tema en especial), serán atendidos y aclarados en su totalidad. Resultados del Aprendizaje: A lo largo de estas secuencias de aprendizaje, los estudiantes serán capaces de: 1. Valorar y desarrollar estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios. 2. Reproducir y montar colectivamente guiones sencillos para teatro. Textos de género narrativo y tradición oral. Es la forma de trasmitir desde tiempo inmemorial la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se trasmite de padres a hijos, de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos. Desde épocas remotas en las que el hombre comenzó a comunicarse a través del habla, la oralidad ha sido fuente de trasmisión de conocimientos, al ser el medio de comunicación más rápido, fácil y utilizado. Esta forma de transmisión suele distorsionar los hechos con el 283
paso de los años, por lo que estos relatos sufren variaciones en las maneras de contarse, perdiendo a veces su sentido inicial. La tradición oral ha sido fuente de gran información para el conocimiento de la historia y costumbres de gran valor frente a los que han defendido la historiografía como único método fiable de conocimiento de la Historia y de la vida. El cuento y la anécdota; son ejemplos claros de textos narrativos de tradición oral. El cuento: es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. Hay dos grandes tipos de cuentos: 1. El cuento popular: se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. 2. El cuento literario: fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. La anécdota: es un cuento corto que narra un incidente biográfico interesante o entretenido; se basa en hechos reales, incidentes con personas, en lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta puede derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser más exagerada. Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su principal propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad más general que el cuento corto por sí mismo, o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o el funcionamiento de una institución de tal manera que atinge a su esencia misma. Los sinónimos de anécdota son: sucesos, acontecimientos, hechos, historias, chascarrillos, chistes, historietas y cuentos. La Métrica en los poemas. Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. La métrica es la cantidad de sílabas fonéticas que tiene cada verso. Ejemplo: To / das / las / ro / sas / son / la / mis / ma / ro / sa = 11 En la métrica es necesario tomar en cuenta lo siguiente: 284
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal, se unen ambas vocales en un diptongo. La conjunción “y” se toma en su sonido vocálico. La “h” no interfiere en esta formación, a esta acción se le llama sinalefa. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. Medir un verso es contar el número de sílabas que contiene. Los versos pueden ser de una, dos, tres, cuatro, hasta 16 sílabas o más. Licencias Poéticas. Una licencia poética son ciertos ‘permisos’ o concesiones que tienen los poetas para usar el lenguaje en forma diferente a como se hace en el habla corriente. Por ejemplo, en palabras que tienen ‘diptongos’ usan el ‘hiato’; de esta forma el verso se alarga una sílaba más. Son muy frecuentes la sinalefa, la diéresis y la sinéresis. Las licencias poéticas más usadas son: LA SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal o en /y/ y la siguiente palabra empieza en vocal, en /y/ con sonido de vocal o en /h/ muda, se produce una fusión de las dos sílabas, por lo que para el cómputo de sílabas poéticas, se contará una menos de las que tiene gramaticales. Se forma un diptongo sin tener en cuenta las reglas generales para la formación de diptongos y triptongos (si la unión es de vocales fuertes o débiles) se computa como una sola sílaba métrica, en unión con las consonantes que las componen. En algunos casos, la sinalefa agrupa en una sola, las sílabas de tres palabras. Ejemplo: Aplicando la métrica queda así: Es-toy- mu-rien-do, y aún- la- vi-da- te-mo.------------------------------------- 10 sílabas. EL HIATO: es la licencia poética que hace el efecto completamente contrario a lo dicho para la sinalefa. Separa los versos compuestos en su punto de unión. El Hiato: es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo. Cada una de estas vocales pertenece a una sílaba diferente. Para indicar que no existe el 285
diptongo se acentúa la vocal cerrada, prosódica y ortográficamente. En estos casos la vocal cerrada lleva siempre tilde, sea cual sea su posición. Ejemplo: Púa, grúa, rúa, acentúa, cacatúa, cacería, manía, día. LA DIÉRESIS O DIALEFA: es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando se quiere obtener una sílaba más en el verso, para lograr una métrica armoniosa. Diéresis es la separación métrica de dos vocales que forman diptongo. Ejemplo: Incorrecto: Con sed in-sa-ci-a-ble. 7 sílabas Lo correcto sería: Con sed in-sa-cia-ble. 6 sílabas LA SINÉRESIS: es lo contrario de la diéresis, ya que se da cuando dos vocales que no forman diptongo normalmente, se pronuncian como si lo formaran, con objeto de restar una sílaba al verso por imperativo de la métrica armoniosa. Ejemplo: Incorrecto: Vi-no, sen-ti-mien-to, gui-ta-rra y poe-sía. 12 sílabas. Lo gramaticalmente correcto sería: Vi-no, sen-ti-mien-to, gui-ta-rra y po-e-sí-a. 13 sílabas. 286
Tipos de Versos. En la métrica española existen cuatro tipos principales de versos: los de arte menor, los de arte mayor, los compuestos y el versículo. Versos de Arte Menor: Bisílabo 2 sílabas. 3 sílabas. Trisílabo 4 sílabas. 5 sílabas. Tetrasílaba 6 sílabas. 7 sílabas. Pentasílabo 8 sílabas. Hexasílabo Heptasílabo Octosílabo Versos de Arte Mayor: 9 sílabas. 10 sílabas. Eneasílaba 11 sílabas. Decasílabo Endecasílabos Versos Compuestos: 12 sílabas. 13 sílabas. Dodecasílabos 14 sílabas. Tridecasílabos 15 sílabas. Alejandrinos 16 sílabas. Pentadecasílabos 17 sílabas. Hexadecasílabos 18 sílabas. Heptadecasílabos 19 sílabas. Octodecasílabos Eneadecasílabas. 287
Resuelva en su cuaderno de español las dos guías de ejercicios expuestas a continuación y según las indicaciones del docente: Guía de ejercicios #1 1.-Lea detenidamente este cuento MAYA “El venado Descuidado” y efectúe lo que se le está solicitando: Idea principal y secundaria. Partiendo de esta idea, las y los estudiantes escriben otra historia parecida, pero con grandes cambios. La intención de aprendizaje es que los estudiantes puedan poner a prueba su creatividad. (producción de textos) Estas prácticas deben ser manifestadas en los cuadernos de español. “El Venado Descuidado” Para la época de la sequía escasea el agua en el monte y no hay maleza para que los animales coman. Esta narración nos habla de lo que le aconteció a un venado, precisamente en una época de sequía. Cierta ocasión que el venado andaba comiendo la poca hierba que quedaba, de pronto se dio cuenta que ya no quedaba ni una sola mata con qué alimentarse. Eso lo puso muy pensativo porque no sabía qué hacer para poder alimentarse. En eso, cuando llegó estaba una urraca y se posó en una mata y el venado le dijo: -Oye urraca, veo que estás muy contenta, parece qué no te preocupa el comer? Entonces la urraca le contestó: -De qué me voy a preocupar si todos los días tengo que comer en la milpa o en cualquier otro lugar. Y tú... ¿no tienes en dónde comer? -Yo no tengo en donde comer ni una sola hierba, creo que si tarda mucho esta situación me voy a morir en estos días, porque no se en donde encontrar una milpa. Pero dime; ¿tú de qué te alimentas? -Yo como elote, gusanos y el fruto del k’aniste’. -Si quieres ir a comer frijol, elote, calabaza u otras cosas, te puedo enseñar donde hay una milpa. -Pues vamos a que me enseñes; ¿dónde queda la milpa? - pregunto el venado. 288
-Vamos, muévete, tú me dijiste que te estás muriendo de hambre. La urraca y el venado comenzaron a dirigirse a la milpa. Cuando llegaron la urraca dijo: -Allá está, ya llegamos todo eso que ves lo puedes comer, nada más que no te vayas a descuidar, no te vayas a tardar, cuando veas que va a anochecer sales, porque de quedarte te puede cazar el dueño de la milpa. Apenas dijo eso la urraca emprendió el vuelo. Pasó un mes de estar comiendo en la milpa, el venado comenzó a confiar demasiado. Un día de esos que venía el dueño de la milpa, descubrió las huellas del venado y entonces pensó que él, le estaba comiendo sus elotes y dijo: El venado está acabando con mis elotes, aquí están sus huellas, más tarde vendré a cazarlo. Así lo hizo el milpero, cuando regresó, colgó su hamaca en las ramas de un árbol que estaba precisamente por donde cruzaba el venado y se subió a acostarse. Mientras estaba acostado prendió un cigarro para ver la dirección del viento. Una vez que se cercioró que no lo iban a olfatear se dispuso a esperar pacientemente. De pronto «pa› aw» a lo lejos se escucho un disparo. La urraca que andaba cerca del lugar, al escuchar el disparo dijo: -Te advertí que no te descuidaras porque te podrían disparar. No te mató la falta de comida, y la sequía; pero una bala acabó con tu vida. –La urraca pasó por ahí y se dio cuenta que estaban asando la carne del venado y desconsolada lloró por la muerte de su amigo. 2.- Escriba dos chistes, un chascarrillo y una anécdota. 3.- Escriba una anécdota vivida en la escuela. 4.- Escriba un guión para teatro, que sea corto. Tome como guía la del patito feo. 289
Guía de ejercicios #2 1.- A continuación se le presentan dos versos poéticos, encuentre: La métrica. Escriba que tipo de versos son: de arte mayor, de arte menor y compuestos. Según las estrofas, diga qué tipo de verso es: soneto, quinteto, etc. Descubra figuras literarias como: metáforas, símil, personificación. Y las licencias poéticas. Trabaje en su cuaderno de español. El Violín Rojo. Por: José Antonio Domínguez. (Juticalpa. Honduras) A un artista. El violín rojo que, con voz gime y el clamor de los ángeles semeja, sobre tu mismo corazón se queja mientras el arco su cordaje oprime. Tiene un alma adorable, alma sublime que algo del cielo en su dolor refleja y es tu alma, acaso, que tu cuerpo deja y al confidente de su amor se imprime. !Ay! por eso es que tanto me conmueve y en tan hondos de liquios me extasía el dulce arpegio de su voz canora. Y es que tal vez, bajo tu mano leve, dentro de la caja del violín de Hungría, mi pobre corazón palpita y llora. 290
Garcilaso de la Vega. (España) XXIII En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Importante: para finalizar; preparase, estudie y repase en los contenidos vistos a lo largo de este bloque, ya que le corresponderá poner en práctica sus conocimientos, a través de una evaluación final, es decir; un “examen” el cual esta programado para la próxima sesión u hora clase. Este atento(a). 291
Gramática, Semántica, Ortografía, Lingüística y Dicción, son palabras que suenan distantes y ajenas. Pero en este cuarto y último bloque, las palabras anteriormente mencionadas se convertirán en el centro de reflexión sobre la lengua; por ser el espacio que ofrece múltiples y variadas oportunidades para ejercer prácticas del lenguaje oral y escrito; tal y como se presentan cotidianamente en distintos contextos sociales, atendiendo así, las perspectivas del enfoque comunicativo y funcional. A continuación se le incita e invita a que pueda desarrollar una mirada sobre el lenguaje; para que este hoy y siempre, se convierta para usted en objeto de indagación compartida.
Expectativas de logro: 1. Desarrollan capacidades para conceptuar la teoría lingüística, identificar categorías teóricas y su importancia. 2. Investigan sobre la historia de la lengua española. 3. Utilizar estrategias para la reducción, exposición y reconstrucción de textos. 4. Identifican, analizan y clasifican las normas formales básicas de la morfosintáctica. 5. Analizan e integran reglas básicas en la formación de palabras. 6. Identifican y corrigen los vicios de dicción del lenguaje. 7. Infieren y analizan las relaciones semánticas de las palabras. 8. Investigan y aplican correctamente los diferentes usos de los fonemas parecidos y que implican errores ortográficos. 9. Diferencian entre la comunicación verbal, no verbal y la que se da por medio de otras formas semiológicas. Contenidos temáticos a desarrollar: ▪▪ Teoría lingüística. ▪▪ Signo lingüístico. ▪▪ Variedad Lingüística. ▪▪ Formas del lenguaje. ▪▪ Texto y Discurso. ▪▪ Tipos de textos. ▪▪ Condiciones que debe reunir un texto. ▪▪ Uso de conectores. ▪▪ Reducción y expansión de textos. ▪▪ Morfosintaxis. ▪▪ Categorías Gramaticales. ▪▪ Accidentes del verbo. ▪▪ Proceso en la formación de palabras. ▪▪ Relaciones semánticas de las palabras: clases/fonética-fonología. ▪▪ Ortografía básica. 294
Secuencia 1. “LA LINGÜÍSTICA Y SU IMPORTANCIA” Por medio de esta secuencia de aprendizaje estudiará, la Lingüística. (Qué es, cuál es su importancia y quiénes son sus máximos exponentes) Repasará el signo lingüístico, sus elementos y su importancia. Recordará la variedad lingüística expresada en el lenguaje coloquial, la lengua estándar y la lengua formal. Retroalimentará las formas del lenguaje, es decir; oral, escrita y convencional. En los programas de televisión se encontrará con los siguientes temas: ▪▪ La historia del idioma español en América, su origen y formación. ▪▪ Los hondureñismos y los regionalismos. Resultados del Aprendizaje: Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Desarrollar capacidades para conceptuar la teoría lingüística, identificar categorías teóricas y su importancia. 2. Conocer la historia de la lengua española. ¿Qué conoce usted sobre la Lingüística? Es la ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la coordinación de una lengua concreta, ya sea, en las relaciones existentes entre las lenguas o en las características comunes a todas ellas. También puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística. Las lenguas se pueden describir y estudiar desde diversas perspectivas. Se denomina estudio sincrónico a la descripción de una lengua en un determinado período de tiempo, 295
existen varios enfoques para estudiar y describir las lenguas y los cambios habidos en ellas. Por ejemplo: La Fonética y la Fonología; estudia los sonidos o fonemas de la lengua. La Morfología; estudia la formación de las palabras. La Semántica; estudia el léxico y el significado de las palabras de una lengua. Lectura para realizar en casa: Ferdinand de Saussure. Ferdinand de Saussure, de nacionalidad Suiza, fue uno de los fundadores de la lingüística moderna (padre de la Lingüística). Su Curso de lingüística general es la recopilación de sus clases y otros materiales que sus discípulos Charles Bally y Albert Séchehaye publicaron en 1916. En el siglo V a.C. Panini, describió y aisló los sonidos y las palabras del sánscrito. Más tarde los griegos y los romanos introdujeron el concepto de categoría léxica y definieron cada una de ellas. Sin embargo, no establecieron métodos generales de comparación entre las dos lenguas. Durante la edad media, los estudios sobre las lenguas apenas sufrieron mayores cambios que el de escribir las gramáticas de acuerdo con los principios diseñados por los retóricos latinos, y el trabajo más innovador consistió en traducir los antiguos textos religiosos a las lenguas vernáculas, así como traducir del árabe las obras literarias, filosóficas e históricas de la antigüedad grecolatina. Esa labor se llevó a cabo en España en la Escuela de traductores de Toledo, donde la convivencia de las tres culturas dominantes aportó unas condiciones privilegiadas, al igual que en monasterios de otros países europeos, sobre todo de Italia y Francia, que también realizaron esa labor. Con eso se sientan las bases, si no de la comparación de las lenguas, sí de la creación de los primeros diccionarios y las primeras gramáticas, todas ellas redactadas sobre el ideal de las lenguas clásicas, consideradas superiores por sus refinados y precisos mecanismos flexivos. Pero no es hasta el renacimiento cuando tiene lugar la elaboración del primer estudio normativo de una lengua vernácula; el trabajo lo realizó Elio Antonio de Nebrija en 1492, que publicó una gramática orientada a la enseñanza de la lengua española. Con la aparición de la imprenta y de la Reforma de Lutero, se destierra el latín, comienzan a ser divulgados los libros y se redactan numerosos estudios filosóficos para argumentar en favor y en contra de la Reforma. En España, bajo el patrocinio del cardenal Cisneros se redacta la Biblia Políglota Complutense para fijar la doctrina y llevarla en español al nuevo mundo. Además, tras las huellas de Nebrija y los erasmistas, Francisco Sánchez de las Brozas, conocido como El Brocense, escribe la Minerva. Esta obra servirá de base para la elaboración de otras gramáticas de la época. 296
Ejercite sus capacidades memorísticas, de razonamiento y conocimiento previo; realizando la siguiente actividad. Instrucciones: Organícese en parejas, de preferencia confórmela por jóvenes de los ambos sexos. Ya reunidos, ponga en práctica la semántica, es decir; escriba y ejemplifique a su propio criterio y conocimiento el significado de las siguientes palabras: joven, español, libro, música, honradez y compartir. Agregue un ejemplo para cada significado. Escriba la asignación en el cuaderno de español. «Conoce tu idioma» Preste mucha atención al programa de television, ya que en él se le dará a conocer la historia del idioma español, su origen, formación y trascendencia en América. En base a lo observado en el programa de televisión, podrá ejercitar las habilidades de comprensión y memorización, dando respuestas al siguiente cuestionario. Cuestionario: 1.- ¿Antes de la invasión romana, cómo era el aspecto lingüístico de España? 2.- ¿Las lenguas que se hablaron en España fueron? 3.- ¿Cuáles son las lenguas romances o neo latinas? 4.- ¿Quién y en que siglo decretó que todos los documentos ahora iban a ser escritos en romance castellano? 5.- ¿Escriba características generales del español americano? 297
El Signo Lingüístico. Término introducido por Ferdinand de Saussure para aludir a la asociación de un significan- te y un significado por medio de una relación estrecha pero arbitraria o inmotivada. Los elementos del signo lingüístico son: • El significante: es la “imagen acústica” (cadena de sonidos) y constituye el plano de la extensión. También es el conjunto de letras con el cual escribimos. Ejemplo: /c/-/a/-/r/-/t/-/e/-/r/-/a/ • El significado: es el concepto y construye el plano del contenido. Es la idea principal que tenemos en la mente de cualquier palabra. Ejemplo: Características del signo lingüístico: 1.- Es Arbitrario: la relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto. La palabra arbitrario no sugiere la idea de que el significante dependa de la libre elección del sujeto parlante, sino que quiere decir \\”que es inmotivado, es decir, arbitrario con relación al significado\\”. El lazo que une el significante con el significado es convencional. 2.- Es lineal: los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura). 3.- Es mutable e inmutable: por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente y ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando los signos, es decir; son mutables a largo plazo. 4.- Es Biplánico: tiene dos planos a la vez. Significado y significante. 298
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393