Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore LIBRO DEL ESTUDIANTE_ESPANOL_7 GRADO copia

LIBRO DEL ESTUDIANTE_ESPANOL_7 GRADO copia

Published by Jeffrey Castro, 2020-09-30 19:50:39

Description: LIBRO DEL ESTUDIANTE_ESPANOL_7 GRADO copia

Search

Read the Text Version

2.- Los vocablos que asimilan los prefijos des-, dis-, pos-, sin-, super-. Posponer, posfecha, sintonizar, sintaxis, subdirector, submarino, subscribir, substraer, superintendencia, destronar, desamparar, descuido, desenlace, discontinuo, dispensar superponer, subscribir, destituir, posdata, superpotencia. 3.- Los nombre verbales en los siguientes casos. Ejemplo: Cuando proceden de los verbos terminados en -ter, -tir, -mir, -cluir, -der, y -dir Ejemplos: Discutir, discusión, extender, extensión, dividir, división, suprimir, supresión, concluir, conclusión, cometer, comisión, divertir, diversión, decidir, decisión, pervertir, perversión, incluir, inclusión. En el caso de -der y -dir se excluye: pedir, petición, expedir, expedición, perder, perdición, fundir, fundición, medir, medición, rendir, rendición, atender, atención. En el caso de -mir, se excluye presumir, presunción, consumir, consunción.. 4.- Cuando proceden de verbos que tienen s en la raíz y que forman los derivados agregando solamente -ion. Ejemplos: Expresar, expresión, confesar, confesión, progresar, progresión, profesar, profesión, regresar, regresión, expulsar, expulsión, impulsar, impulsión, dispersar: dispersión, televisar; televisión. 5.- Algunos verbos terminados en -ver, forman el nombre abstracto correspondiente con s. Ejemplos: Ver visión. Prever previsión. Proveer provisión. Rever revisión. 6. Los nombres derivados de adjetivos que tienen s en la raíz, la conservan. Ejemplos: Disperso dispersión Compulso compulsión Extenso extensión Indeciso indecisión 349

Profuso profusión Iluso ilusión Convulso convulsión Conciso concisión Adverso aversión 7.- En el diminutivo de los nombres que tienen s en la última silaba. Ejemplos: Luis Luisito Dios Diosito 8.- Las letras c y s en algunas voces homófonas. Ejemplo: Ascenso: subida o adelanto de un empleado Asenso: acción de asentir o consentir Acético: nombre de un ácido Ascético: género de vida solitario y penitente Hacienda: tierra cultivada, bienes Ascienda: del verbo ascender, subir. Cauce: lecho de un río Cause: del verbo causar Cebo: alimento para engordar o atraer animales Sebo: grasa de los herbívoros, gordura. Ceno: del verbo cenar Seno: hueco, concavidad (senos frontales) Cavidad entre el pecho de las mujeres y su vestido. Es correcto decir “escondió algo en el seno”, pero es galicismo tomar senos por Pechos. Seno: línea del círculo 350

Censorio: relativo a un censo o la censura. Sensorio: relativo a la facultad de sentir. Ciento: número que sigue al 99 Siento: del verbo sentir. Cepa: parte del tronco de la planta metida en la tierra, inmediata a las raíces; tronco de la vida. Sepa: del verbo saber. Ceres: diosa de la agricultura entre los griegos y los Romanos. Seres: plural del ser. Ceroso: que contiene cera. Seroso: relativo al suero, parte serosa de la leche. Cerviz: parte posterior del cuello. Servís: del verbo servir. Cesión: renuncia de algo. Sesión: junta de un congreso, concilio o grupo. Ciega: invidente Siega: acción de segar, instrumento dentado. Ciervo: cuadrúpedo con cuernos ramificados. Siervo: esclavo. Cirio: vela de cera. Sirio: estrella, perteneciente a Siria. Cocer: someter alimentos al fuego. Coser: unir con aguja e hilo. 351

En su cuaderno de español, resuelva los siguientes ejercicios. I. Coloque la letra “s” o “c” donde haga falta y según el caso: • Expre__ivo. • Progre__ivo. • Pa__iva. • Corro__iva. • Avestru__es. • Lápi___es. • Antifa___es. • Cru__es. • Alborno___es. • Re___en. • Tropie___en. • Go___emos. • Londinen___e. • Nicaraguen___e. • Canadien___e. • Foren___e. • Grote__ ___o. • Dante___ ___o. • Fre___ ___a. • Molu___ ___o. 352

Uso de «Z» y Uso de «X» Se escriben con  Z   1- Las terminaciones de aumentativos azo - aza. Ejemplos:   martillazo, perrazo, terraza, bocaza, latigazo. 2- Los nombres abstractos terminados en anza - ez - eza. Ejemplos:   esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza.    3- Los verbos terminados en izar. Ejemplos:   amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar. EXCEPCIONES: pisar, visar, alisar, decomisar y otros. 4- Las terminaciones zuelo - zuela. Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela. EXCEPCIÓN: payasuelo. 5- Las terminaciones azgo - ezgo - ezno.   Ejemplos: mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno. EXCEPCIONES: trasgo,  sesgo, rasgo, riesgo. 6- Los patronímicos (apellidos) que terminan en az - ez - iz - oz - uz. Ejemplos:   Díaz, Martínez, Ortiz, Albornoz, Cruz. EXCEPCIONES: Valdés, Cortés, Lemus, Solís, Llinás, Socarrás, Pagés. 7- Las terminaciones verbales ezco - ezca; uzco - uzca, que provienen de verbos terminados en CER - CIR. Ejemplos: crezco,  crezca,  produzco,  produzca,  luzco, ofrezca. NOTA.- Esta regla se enuncia gramaticalmente, como sigue: Los verbos terminados en CER - CIR - DUCIR admiten una Z delante de la C radical, en la Primera Persona del singular del Presente de Indicativo y en todas las Personas del Presente de Subjuntivo. 353

8- Los nombres derivados de verbos terminados en izar, forman la terminación zación, conservando la Z. Ejemplos:   indemnizar                              indemnización                           naturalizar                                naturalización                               fertilizar                         fertilización                             profundizar                               profundización   OBSERVACIÓN: Muchas palabras no están comprendidas en reglas, pero su observación ayuda a recordarlas.    Ejemplos:     Verbos terminados en zar.                            Verbos terminados en sar.                   descabezar                                       cansar                  ensalzar                                                         pensar                  comenzar                                                       impulsar                  desmenuzar                                                   confesar                  gozar                                                             reposar                  civilizar                                                          cesar                  destrozar                                                       descansar                  calzar                                                             compensar                  enlazar                                                           engrosar 354

Uso de la “X” Se escriben con X 1) Las palabras que llevan el sonido fuerte KS entre dos vocales. Ejemplos: éxito, flexible, exasperar, exuberante, exacto, éxodo, existir,                    Eximio, exultar, exangüe, óxido, examen, axioma, convexo.  2) Las palabras que llevan el sonido fuerte KS delante de una consonante. Ejemplos: expresar, extensión, extinguir, extremo, exprimir, exquisito,                    Excelso, pretexto, mixto, Calixto. 3) El prefijo extra. Ejemplos: extraordinario, extraterrestre, extrasensorial, extramuros,                            Extrauterino, extrapolar, extravertido.  4) Las palabras que proceden de otras que llevan X y que, por tanto, conservan el sonido fuerte KS. Ejemplos:           mixto                                    mixtura                                     anexo                                  anexión                                    sexo                                     sexual                                    texto                                     textual                                    sexto                                    sexteto Nota.-  En realidad, estas últimas palabras están comprendidas en alguna de las reglas anteriores. (Forman una familia de palabras.) 5) Algunas palabras terminan con el sonido fuerte KS. Ejemplos: ónix, fénix, tórax, ántrax, bórax, ápex.       355

En parejas y en su cuaderno de español trabaje los siguientes ejercicios. I.- A continuación se le presentan varias palabras coloque la “X” o la “Z” en el lugar que corresponda y según el caso. 1.- Bu___ón. 7.- ___ilófono. 3.- Cal___ ón. 8.- Sa___ón. 4.- Hincha___ón. 10.- Cora___ón. 5.- He___aedro. 11.- ___enofobia. 6.- Ra___ón. 12.-He___aedro. Uso de «J» y «G» Se usa J: 1. Al Principio Adj, eje, obj. Ejemplo: adjetivo, ejemplo, objetividad 2. Terminaciones Jero, jería, jera Ejemplo: relojero, relojería, flojera 3. Sustantivos terminados con aje. Ejemplo: equipaje, ultraje. Ambaje (rodeo de palabras), enálge (figura de construcción), companage (que se come con pan) 4. Ante A, O, U, se escribe J y no G, cuando se quiere representar el sonido áspero. Ejemplo: Jovial, juguete, juicio, jactancia, jazmín. 356

5. Hay palabras que terminan en j, pero nunca en G Ejemplo: reloj. 6. Cuando en algunas formas verbales se dan los sonidos JE, JI, y sus verbos no tienen en infinitivo ni G ni J o bien, los verbos cuyo infinitivo termina en CIR, sus formas verbales se escriben con J. Ejemplo: conducir - conduje, decir - dijiste, reducir - reduje, 7. Verbos terminados en jear y jar. Ejemplo: Flojear, alejar 8. Terminaciones en pasado de los verbos DECIR, TRAER, TRADUCIR. Ejemplo: dije, dijimos, traduje, trajimos. Se usa «G»: La “g” tiene diferentes sonidos: 1. Fuerte cuando forma sílaba con las vocales “e” - “i” 2. Si el sonido de la “g” cuando tenga vocales e, i, quiere hacerlo suave agregue la vocal “u” (gue, gui) y la “u” no se pronuncia Ejemplo: guitarra, guerrero. 3. Si tiene las sílabas gue, gui y quiere pronunciar la “u”, agregue el signo de puntuación llamado diéresis ¨ v. gr. Cigüeña, pingüino, güera 4. Suave cuando forma sílaba con las vocales “a” - “o” - “u” Al Principio Raíz griega geo, que significa tierra. Geografía, geográficamente. 5. Raíz latina legis, legi, que significa ley v. gr. legislar, ilegítimo Excepción: lejitos 6. Estos verbos cambian su G en J en las inflexiones en las que van seguidas de a, o, para conservar su sonido fuerte. v. gr. Exigir - exijo, elegir - elijo, escoger - escojamos. tejer, crujir Verbos terminados en giar y sus derivados. v. gr. Contagiar, contagiado, elogiar, refugiar, presagiar 357

Trabaje organizado(a) en parejas y en el cuaderno de español, en la elaboración del siguiente ejercicio. I.- A continuación se le presentan varias palabras coloque la letra “g” o “j” en el lugar que corresponda y según el caso. 1.- Ci__üeña. 13.- Ave___entar. 2.- Pin__üino. 14.- A___eno. 3.- ___actancia. 15.- An___élico. 4.- ___üera. 16.- ___azmín. 5.- ___en___ibre. 17.- Octo___enario. 6.- A__en___o. 18.- ___actancia. 7.- Mane___en. 19.- In___enio. 8.- ___ovial. 20.- homo___éneo. 9.- feste___en. 21.- ___uicio. 10.- ___uguete. 22.- De___en. 11.- Beren___ena. 23.- Ale___en. 12.- Cru___en. 24.- Mane___en. 358

Uso de «Ll» y «Y» Se usa Ll: 1. Terminaciones de diminutivos. illo/a, cillo/a, ecillo/a, cecillo/a Ejemplo: Cuadernillo, huevecillo, royecillo, pececillo. 2. De los sustantivos ella, ello, illa, illo. Ejemplo: Huella, destello, tortilla, rodilla, cuchillo, grillo. 3. Terminación del infinitivo llar de los verbos derivados de sus sustantivos. Ejemplo: Fallo - fallar, botella - embotellar, silla - ensillar, cepillo - cepillar, sello - sellar, patrulla - patrullar. 4. Verbos terminados en llir y sus derivados. Ejemplo: Bullir - bulla, bullicio, salpullir - salpullido, tullir - tullido, zambullir - zambullido. Se usa “Y”: 1. Comienzo de la sílaba yer. Ejemplo: yerto, yerno, yerba, 2. Sílabas que intervienen 3. Sonido vocálico al final de palabra, también sus plurales. Es decir, si ésta termina en diptongo “ay, ey, oy, uy” Ejemplo: buey - bueyes, ley - leyes, rey - reyes, convoy - convoyes, mamey, voy, muy leí, decaí (porque el acento rompe con el diptongo) 4. Sílaba yec. Ejemplo: inyección, proyectar, abyecto. Otros 5. Después de los prefijos ad, a, sub, dis. Ejemplo: adyacente, ayuno, disyuntura, subyugar. 6. Palabras que no siguen regla pero se escriben con “y” rayo, joya, ayudar, coadyuvar, yegua, playa, desmayo, yunta 359

En parejas y en su cuaderno de español trabaje los siguientes ejercicios. I.- A continuación se le presentan varias palabras coloque la “Ll” o la “Y” en el lugar que corresponda y según el caso. 1.- Rodi___a. 16.- Ra___o. 2.- bue____es. 17.- ____egua. 3.- mame____. 18.- Bote____a. 4.- Hue____a. 19.- ____unta. 5.- Convo___. 20.- Desma____o. 6.- Cepi____o. 21.- Coad___uvar. 7.- Re___es. 22.- Fa___ar. 8.- Gri____o. 23.- Torti___a. 9.- bue___. 24.- Mu___. 10.- Patru____a. 25.- Embote___ar. 11.- Le___. 26.- Jo___a. 12.- Deste___o. 27.- Se___o. 13.- Pla___a. 28.- Le___es. 14.- Si___a. 29.- Convo___es. 15.- Cuchi___o. 30.- A__udar. 360

“El mensaje de los símbolos” Da a conocer los temas de: SEMIOLOGÍA. (Símbolos e íconos.) La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalizaciones, etcétera. Ferdinand de Saussure la concibió “como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. Con esta sesión de aprendizaje se da por concluido la secuencia número cinco, así como también se da por finalizado el bloque IV. Con este apartado se pretende realizar una retroalimentación, valoración y evaluación de los contenidos abordados a lo largo de esta secuencia; para lo cual se espera, de respuestas a los siguientes ejercicios. I.- Cuestionario. 1.- ¿Cuál es la etimología de la palabra semiótica? 2.- ¿Para la música que representa la semiótica? 3.- ¿Para la psiquiatría, que representa la semiótica? 4.- ¿Para la eucaristía, que representa la semiótica? II.- A continuación se le presentan varias palabras coloque en la raya la letra que hace falta según el caso. 1.- Lápi___es. 8.- Octo___enario. 2.- Antifa___es. 9.- ___actancia. 3.- Cru__es. 10.- In___enio. 4.- Alborno___es. 11.- homo___éneo. 5.- He___aedro. 12.- ___uicio. 6.- Ra___ón. 13.- De___en. 7.- ___ilófono. 14.- Ale___en. 361

Símbolos de amor Símbolos de medicina Símbolos de educación 362

Secuencia 6 VALORANDO LO QUE APRENDO Esta secuencia tiene como objetivo; valorar y así mismo evaluar los conocimientos que usted adquirió a lo largo de este bloque. Para ello primeramente se retroalimentará en algunos de los contenidos vistos en las secuencias, para lo cual se espera su participación y colaboración en el repaso que a continuación se forjará. Cualquier contribución de su parte, será valiosa, así como también sus dudas o temores (en un tema en especial), serán atendidos y aclarados en su totalidad. Resultados del Aprendizaje: Al concluir esta secuencia, usted será capaz de: 1. Desarrollar capacidades para conceptualizar la teoría lingüística, identificar categorías teóricas y su importancia. 2. Identificar las categorías gramaticales en un texto. Teoría Lingüística. Ferdinand de Saussure. Ferdinand de Saussure, de nacionalidad Suiza, fue uno de los fundadores de la lingüística moderna (padre de la Lingüística). Su curso de lingüística general es la recopilación de sus clases y otros materiales que sus discípulos Charles Bally y Albert Séchehaye publicaron en 1916. En el siglo V a.C. Panini, describió y aisló los sonidos y las palabras del sánscrito. Más tarde los griegos y los romanos introdujeron el concepto de categoría léxica y definieron cada una de ellas. Sin embargo, no establecieron métodos generales de comparación entre las dos lenguas. Durante la edad media, los estudios sobre las lenguas apenas sufrieron mayores cambios que el de escribir 363

las gramáticas de acuerdo con los principios diseñados por los retóricos latinos, y el trabajo más innovador consistió en traducir los antiguos textos religiosos a las lenguas vernáculas, así como traducir del árabe las obras literarias, filosóficas e históricas de la antigüedad grecolatina. Esa labor se llevó a cabo en España en la Escuela de traductores de Toledo, donde la convivencia de las tres culturas dominantes aportó unas condiciones privilegiadas, al igual que en monasterios de otros países europeos, sobre todo de Italia y Francia, que también realizaron esa labor. Con eso se sientan las bases, si no de la comparación de las lenguas, sí de la creación de los primeros diccionarios y las primeras gramáticas, todas ellas redactadas sobre el ideal de las lenguas clásicas, consideradas superiores por sus refinados y precisos mecanismos flexivos. Pero no es hasta el renacimiento cuando tiene lugar la elaboración del primer estudio normativo de una lengua vernácula; el trabajo lo realizó Elio Antonio de Nebrija en 1492, que publicó una gramática orientada a la enseñanza de la lengua española. Con la aparición de la imprenta y de la Reforma de Lutero, se destierra el latín, comienzan a ser divulgados los libros y se redactan numerosos estudios filosóficos para argumentar en favor y en contra de la Reforma. En España, bajo el patrocinio del cardenal Cisneros se redacta la Biblia Políglota Complutense para fijar la doctrina y llevarla en español al nuevo mundo. Además, tras las huellas de Nebrija y los erasmistas, Francisco Sánchez de las Brozas, conocido como El Brocense, escribe la Minerva. Esta obra servirá de base para la elaboración de otras gramáticas de la época. El Signo Lingüístico. Término introducido por Ferdinand de Saussure para aludir a la asociación de un significante y un significado por medio de una relación estrecha pero arbitraria o inmotivada. Los elementos del signo lingüístico son: • El significante: es la “imagen acústica” (cadena de sonidos) y constituye el plano de la extensión. También es el conjunto de letras con el cual escribimos. Ejemplo: /c/-/a/-/r/-/t/-/e/-/r/-/a/ • El significado: es el concepto y construye el plano del contenido. Es la idea principal que tenemos en la mente de cualquier palabra. Ejemplo: CARTERA. 364

Características del signo lingüístico: 1.- Es Arbitrario: la relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto. La palabra arbitrario no sugiere la idea de que el significante dependa de la libre elección del sujeto parlante, sino que quiere decir \\”que es inmotivado, es decir, arbitrario con relación al significado\\”. El lazo que une el significante con el significado es una convencional. 2.- Es lineal: los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura). 3.- Es mutable e inmutable: por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente y ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando los signos, es decir; son mutables a largo plazo. 4.- Es Biplánico: tiene dos planos a la vez. Significado y significante. Categorías gramaticales. 1. El sustantivo. El término ‘cosas’ resulta bastante vago, pues los sustantivos pueden hacer referencia a: objetos físicos (libro), cualidades (hermosura), acciones (movimiento), sentimientos (alegría), cantidades (millar), entre otros. Sin embargo, hay también otras categorías léxicas que pueden hacer referencia a cualidades, como los adjetivos (bello), a acciones, como los verbos (moverse), o a cantidades, como los numerales (tres), por lo que es necesario ampliar la definición tradicional, puramente semántica, con criterios formales. Clases de nombres o sustantivos: Según su significado, el sustantivo puede ser: • Común: Nombra seres u objetos de la misma clase o con iguales características: lapicero, botón. • Propio: Indica la individualidad de un ser o una cosa frente a los de su misma especie: Encarna, Guadalquivir. Cuando se refiere a una persona, se llama antropónimo; si se refiere a un lugar geográfico, se denomina topónimo. • Concreto: Designa a aquellos seres o realidades con existencia real o imaginaria: oveja, bruja, robot. • Abstracto: Designa una cualidad, un concepto o un estado que no podemos percibir 365

por los sentidos si no es asociado a personas, animales o cosas: blancura, virtud, libertad. • Individual: Indica un solo ser: pájaro, cerdo, huevo. • Colectivo: Designa a un conjunto de animales o cosas de la misma especie: bandada, piara, docena. • Contable: Nombra seres o cosas que podemos contar: coche, televisión, cartera. • No contable: Nombra realidades que no se pueden contar: aceite, vino, arena. 2. El adjetivo. Es la parte variable de la oración que acompaña opcionalmente al sustantivo en el sintagma nominal, para calificarlo (adjetivo calificativo) o determinarlo (adjetivo determinativo), concordando con él en género, número y en algunas lenguas también en caso. El adjetivo puede ir delante o detrás del sustantivo, pero siempre expresa una cualidad de este, concordando con él en género y número. Los grados del adjetivo: La cualidad de algunos adjetivos admite grados, es decir; el adjetivo puede presentar las cualidades de un sustantivo con distintas intensidades: • Grado positivo: presenta la cualidad en un término medio, sin cuantificarla: El cuadro es bonito. • Grado comparativo: establece una relación entre la cualidad de dos sustantivos, mediante la colocación de un adverbio delante del adjetivo (más, menos, tan), en correlación con una conjunción comparativa (que, como): • Grado superlativo: muestra la cualidad en su grado más alto: • -De forma absoluta, sin compararlo con nada, mediante el sufijo -ísimo, un prefijo (re-, requete-, super-, sobre-) o un adverbio + un adjetivo: buenísimo, requetelisto, extremadamente limpio, muy risueño. • De forma relativa, en relación con otros: Jacinta es la más inteligente de la clase. • Colectivos: decena, docena, centena, quincena, cuarentena, etc. • Distributivos: sendos: admite variación de género (sendas), pero no de número, ya que es un plural que carece de singular: Entregó sendas bufandas a los niños. 366

Los relativos, interrogativos y exclamativos. Los relativos ponen en relación una oración con una palabra anterior, su antecedente, y, al mismo tiempo, la sustituyen. Los interrogativos sirven para preguntar algo que se desconoce y se pretende averiguar. Con los exclamativos se expresa emociones o sentimientos. Los relativos más comunes son:  Que: es invariable; a veces va precedido por un artículo: el abrigo que está en la percha es mío; el que venga primero lo tendrá.  Cual: va casi siempre precedido por un artículo determinado; presenta solo variación de número: Los árboles de los cuales tomé la flor eran almendros. Mi amiga Ana, la cual viene conmigo al colegio, se va a la playa.  Quien: es siempre pronombre; cambia el número, pero no el género: quien estudia, aprueba; díselo a quien te pregunte.  Cuyo: es siempre un adjetivo; admite variación de género y número: El chico cuyos padres vinieron ayer es muy simpático.  Cuanto: admite variación de género y número: Me resolvió tantas dudas cuantas pudo. 3. Interrogativos y exclamativos Son una forma invariable que puede ser adjetivo, ejemplo: ¿Qué libro estás leyendo? ¡Qué fantástica fiesta fue la tuya!; o pronombre: ¿Qué te regaló tu mamá? ¡Qué dices! Cuál admite plural; puede ser también adjetivo: ¿A cuál cámara debo mirar? o pronombre: ¿Cuáles te gustan? Quién varía su número; solo es pronombre: ¿A quiénes prefieres? ¡Quién me lo iba a decir! Cuánto presenta variaciones de género y número; puede ser adjetivo: ¿Cuántas pinturas tienes? ¿Cuántos chicos van a ir a tu fiesta? o pronombre: ¿Cuánto vale? ¿A cuántas has saludado? A veces puede sufrir apócope (pérdida de la última sílaba), aunque esta forma suele encontrarse casi exclusivamente en la lengua culta o poética: ¡Cuán infeliz es! Interrogativos y exclamativos Qué Cuál (-es) Quién (-es) Cuánto (-a, -os, -as) 367

4. Relativos Que Cual (-es) Cuyo (-a, -os, -as) Quien (-es) Cuanto (-s, -os, -as) 5. El artículo. El artículo antecede al nombre o sustantivo. Los artículos pueden ser determinados o indeterminados. Los primeros se utilizan cuando el sustantivo al que acompañan nos es conocido (la deportista); el segundo, cuando nos es desconocido (una deportista). Función del artículo. • El  artículo  es  un  determinante que acompaña a un sustantivo, informando por anticipado de cuál es el género y el número de éste: el balón, la canasta, los espectadores, las amigas. • Si va delante de otras palabras que no sean sustantivos, hace que estas funcionen igual que si lo fueran; es decir, las sustantiva. Amarillo e infeliz, por ejemplo, son dos adjetivos, y sí es un adverbio; pero si les ponemos delante un artículo, se convierten en nombres o sustantivos: el amarillo, la infeliz; le dio el sí. • Cuando  el  artículo  el lleva delante las preposiciones a o de, se contraen y dan lugar a los artículos contractos al o del. Estos siempre forman parte de un sintagma preposicional: mañana saldremos al campo; la puerta del colegio está cerrada. Al hacer un análisis sintáctico, cada uno de los elementos que componen un artículo contracto se debe analizar por separado: la preposición es un enlace; y el artículo, un determinante. 6. El pronombre. El pronombre es la parte de la oración que puede ocupar el lugar del nombre, es decir, que lo sustituye: Él (Juan) llegó tarde. Su significado, por tanto, depende del contexto, pues un pronombre puede hacer referencia a una persona, a un animal o a una cosa. Los Pronombres personales son: 1ª persona del singular: yo, me, mí, conmigo. 1ª persona del plural: nosotros/nosotras, nos. 2ª persona del singular: tú/usted/vos, te, ti, contigo. 2ª persona del plural: vosotros/vosotras, os. 368

3ª persona del singular: él/ella/ello, lo/la, le/se/sí, consigo. 3ª persona del plural: ellos/ellas, los/las, les/se/sí, consigo. Algunos pronombres admiten variación de género: nosotros(as), vosotros(as), ellos(as); otros no: yo, tú, ustedes, me, sí, etc. Sufijos y Prefijos. En el castellano, cada palabra está formada por una raíz o radical que permanece invariable y el sufijo, que como se sabe, se agrega a la última letra de la raíz. En algunos casos, los términos también reciben la incorporación de uno o más elementos al comienzo, esto es, el prefijo. Lea el siguiente texto: En los tres sustantivos del ejemplo existe un lexema básico común, que hace que el significado de todos ellos se relacione con la clase “perro”. Sin embargo, nos encontramos con un componente adicional, intercalado entre el lexema básico y el morfema de género. Este nuevo elemento afecta el significado de cada una de las palabras. La primera de ellas (perrera) se le ha intercalado “er”, y se refiere a la institución que retira de las calles los perros vagos. El “az” de la segunda (perrazo), convierte a nuestro perro en un ejemplar de gran tamaño. Por último, en el sustantivo “perrito”, el “ito” nos indica que se trata de un perro pequeño. Estos elementos opcionales que agregan significado al lexema básico o lo modifican, también son lexemas, reciben el nombre de lexemas sufijos cuando se ubican a continuación del lexema básico. Y si se anteponen a éste, se llaman lexemas prefijos. El uso de las mayúsculas. La letra mayúscula es la que, en relación a la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo, enorme: mayúsculo dilema. En el alfabeto romano, las mayúsculas son A, B, C... Sin embargo, en el latín original solo había un conjunto de letras, que, posteriormente, se convertiría en las mayúsculas cuando se desarrollaron las minúsculas. Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, después de punto, etc. Se escribe letra inicial mayúscula en: 1. En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo: 369

BENITO PÉREZ GALDÓS FORTUNATA Y JACINTA 2. En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS. Se escribirán con minúscula, en cambio, los que con el uso se han convertido en nombres comunes. Por ejemplo: inri, láser, radar. Así los recoge el Diccionario de la Academia. 3. En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: MURAL, EL TIEMPO, EL INFORMADOR, LA NACIÓN. 4. En la numeración romana. 5. Se utiliza esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III, el número de cada siglo, como siglo XVI, el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, titulo, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen (Algunos impresores utilizan letras minúsculas en este último caso: página XXII, XVI, etc.). 6. En textos jurídicos y administrativos - decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias -, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA. 7. La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo: Hoy no iré. Mañana puede que sí. 8. La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por ejemplo: No sé si... Sí, iré. 9. La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo: ¿Dónde? En la estantería. 10. La palabra que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo (Muy señor mío: Le agradeceré...), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve»). 11. Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro Alberto, Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante. 12. Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Jaén, Honduras, Salta, Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo. 370

13. Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas. 14. Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del topónimo. Ejemplos: Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz. Se utilizará la minúscula en los demás casos. Ejemplos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena. 15. Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez. En el caso de que un apellido comience por preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De Felipe frente a Diego de Felipe. 16. Se escribirán también con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido. Ejemplos: Borbones, Austrias, Capetos. 17. Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplos: La Osa Mayor está formada por siete estrellas. El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario. En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna. 371

Desarrolle los siguientes ejercicios en su cuaderno y según las indicaciones de su docente: Guía de trabajo Nº1: I.- Identificación fotográfica. Instrucciones: a continuación se le presentan varias fotografías de personajes y edificios importantes, identifique quien es y cuál fue su aporte a la humanidad. II.- Dibuje el significado y el significante de las siguientes palabras: • Barco. • Ratón. • Mariposa. • Payaso. III.- Identifique las categorías gramaticales (sustantivo, artículo, adjetivo, adverbio, pronombre, verbo y conjunciones); en las siguientes oraciones:  El café de Honduras es famoso por su buena calidad.  Los hombres primitivos vivían en cuevas.  Recibiremos una sorpresa.  Anny recibió un paquete postal. 372

IV.- Escriba el significado de los siguientes Prefijos y Sufijos: • Bi-, bis. • Extra. • Inter. • Intra. • Pos-, post. Guía de trabajo Nº2: I.- Uso de mayúsculas y signos de puntuación. Instrucciones: a continuación se le presentan varios párrafos con errores de ortografía su tarea es corregirlos.  queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso en la escuela. ¡felicidades me alegro sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un «amigo» estupendo, saludos cariñosos a tu familia. te abraza fuertemente manolo.  la historia conserva el nombre de tres caballos famosos y el de sus dueños: bucéfalo, caballo de alejandro magno; babieca, del cid campeador; y rocinante, el de don quijote de la mancha.  recuerde que los puntos cardinales son cuatro: norte (n), sur (s), este (e) y oeste (o). el coco o segovia y el patuca son los ríos más largos de honduras. el más largo es el lempa.  el parque nacional pico bonito constituye una de las áreas Protegidas mejor conservadas de honduras creada bajo decreto ley congreso nacional de la república 87 – 87, mejor conocida como “ley de protección de los bosques nublados de honduras”. Importante: para finalizar; preparase, estudie y repase en los contenidos vistos a lo largo de este bloque, ya que le corresponderá poner en práctica sus conocimientos, a través de una evaluación final, es decir; un “examen” el cual esta programado para la próxima sesión u hora clase. Este atento(a). 373

GLOSARIO • Abrótano: Planta herbácea de la familia de las Compuestas, de cerca de un metro de altura, hojas muy finas y blanquecinas, y flores de olor suave, en cabezuelas amarillas, cuya infusión se emplea para hacer crecer el cabello. Planta herbácea de la familia de las Compuestas, de cuatro a seis decímetros de altura, con tallos fuertes, hojas dentadas, verdes blanquecinas, y flores en cabezuelas amarillas de fuerte olor aromático. La infusión de sus flores se ha empleado como antiespasmódica y antihelmíntica. • Absurdo: Contrario y opuesto a la razón; que no tiene sentido. Extravagante, irregular. Chocante, contradictorio. Dicho o hecho irracional, arbitrario o disparatado. • Acecho: Acción de acechar. Lugar desde el cual se acecha. Mirando a escondidas y con cuidado. • Acotar: Reservar el uso y aprovechamiento de un terreno manifestándolo por medio de cotos puestos en sus lindes, o de otra manera legal. Reservar, prohibir o limitar de otro modo. Elegir, aceptar, tomar por suyo. Atestiguar, asegurar algo en la fe de un tercero o de un escrito o libro. Citar textos o autoridades. Poner notas o acotaciones a un texto. Condicionar la extensión de un conjunto. Ponerse a salvo o en lugar seguro, metiéndose dentro de los cotos de otra jurisdicción. Ampararse o apoyarse en una razón o condición. Ponerse de acuerdo, convenirse con alguien. • Actor: Hombre que interpreta un papel en el teatro, el cine, la radio o la televisión. Personaje de una acción o de una obra literaria. Demandante o acusador. El que representa papeles de personas de edad. El que desempeña papeles secundarios. El de reparto que, siendo por lo general de edad mediana, puede adaptarse a muy diversos papeles. • Actriz: Mujer que interpreta un papel en el teatro, el cine, la radio o la televisión. La que representa papeles de mujer madura. La que desempeña papeles secundarios. • Amalgama: Unión o mezcla de cosas de naturaleza contraria o distinta. Aleación de mercurio, generalmente sólida o semilíquida. • Andrógino: Dicho de una persona: Cuyos rasgos externos no se corresponden definidamente con los propios de su sexo. • Atrofia: Falta de desarrollo de cualquier parte del cuerpo. Disminución en el tamaño o número, o en ambas cosas a la vez, de uno o varios tejidos de los que forman un órgano, con la consiguiente minoración del volumen, peso y actividad funcional, a causa de escasez o retardo en el proceso nutritivo. Degenerativa. La que va acompañada de un proceso destructor de las células de un tejido. La de algunos tejidos u órganos que en la evolución natural del organismo resultan innecesarios. La de los tejidos y órganos cuando el individuo llega a edad avanzada. • Auto: Composición dramática de breves dimensiones y en la que, por lo común, intervienen personajes bíblicos o alegóricos. Forma de resolución judicial, fundada, que decide cuestiones secundarias, previas, incidentales o de ejecución, para las que no se 374

requiere sentencia. Escritura o documento. • Bardos: Poeta de los antiguos celtas. Poeta heroico o lírico de cualquier época o país. • Burla: Acción, ademán o palabras con que se procura poner en ridículo a alguien o algo. Engaño. Bromas o mentiras. Decir o hablar entre burlas y veras. Mezclar burlas con veras. Sin advertirlo o sin darse cuenta de ello. Disimuladamente o como quien no quiere la cosa. • Catalogar: Apuntar, registrar ordenadamente libros, documentos, etc., formando catálogo de ellos. Incluir en un catálogo. Los botánicos catalogan nuevas especies cada año. Clasificar, encasillar dentro de una clase o grupo. Te han catalogado como un vago. • Ceratopsis: dinosaurios con cuernos. • Cognoscitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento. • Comedia: Obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz. Obra dramática de cualquier género. Género cómico. Tal escritor, o actor sobresale más en la comedia que en el drama. En el teatro clásico español, pieza dramática cuyos rasgos esenciales fijó Lope de Vega. Suceso de la vida real, capaz de interesar y de mover a risa. Farsa o fingimiento. En el teatro del siglo XVII, la de lances amatorios y caballerescos de su tiempo. • Comunicación escrita: Comunicación a través de signos escritos que, se estructuran correctamente, sirven para expresar ideas y emociones. • Comunicación Oral: comunicación verbal en la que el hablante, utiliza la voz para expresar sus ideas y sentimientos. • Comunicación: proviene del latín cum=”con” y munus= “común” de donde se deriva communis= “comunidad”. Es la interacción de dos o más personas cuyo objetivo es compartir un significado. • Conjuro: Acción y efecto de conjurar. Fórmula mágica que se dice, recita o escribe para conseguir algo que se desea. Ruego encarecido. • Crediticio: Perteneciente o relativo al crédito público o privado. • Crítica: Perteneciente o relativo a la crítica. Perteneciente o relativo a la crisis. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc. Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. Persona que ejerce la crítica. Persona que habla culto, con afectación. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de esa comedia no asistió la crítica, murmuración. 375

• Crónica: Libros en que se refieren los sucesos por orden del tiempo. Historia en que se observa el orden de los tiempos. Artículo periodístico o información radiofónica o televisiva sobre temas de actualidad. • Descampado: Dicho de un terreno: Descubierto, libre y limpio de tropiezos, malezas y espesuras. A campo raso, a cielo descubierto, en sitio libre de tropiezos. • Diéresis: Separación. Signo diacrítico también denominado crema, que en español se coloca sobre la letra u en las sílabas gue, gui para indicar que se pronuncia como primer elemento del diptongo; por ejemplo: cigüeña, agüita. • Dramático (a): Perteneciente o relativo al drama. Que posee caracteres propios del drama, o que es apto o conveniente para él. Lenguaje, talento dramático. Dicho de un autor: Que escribe obras dramáticas. Dicho de un actor: Que representa papeles dramáticos. Capaz de interesar y conmover vivamente. Teatral, afectado. Arte que enseña a componer obras dramáticas. Género literario al que pertenecen las obras destinadas a la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes, por lo común dialogado. Se conoce escasamente la dramática medieval española. • Emanar: Proceder, derivar, traer origen y principio de algo de cuya sustancia se participa. Dicho de una sustancia volátil: Desprenderse de un cuerpo. Emitir, desprender de sí. Su persona emana simpatía. • Encomiable: Digno de encomio o alabanza. • Enjuto: Delgado, seco o de pocas carnes. Parco y escaso, tanto en obras como en palabras. Entre pastores y labradores especialmente, tascos y palos secos, pequeños y delgados como sarmientos, que sirven de yesca para encender lumbre. Bollitos u otros bocados ligeros que excitan la gana de beber. Triángulo curvilíneo de los varios que forman el anillo de la cúpula. • Escaramuza: Refriega de poca importancia sostenida especialmente por las avanzadas de los ejércitos. Riña, disputa o contienda de poca importancia. Género de pelea entre los jinetes o soldados de a caballo, que van picando de rodeo, acometiendo a veces y a veces huyendo con gran ligereza. • Escena: Sitio o parte del teatro en que se representa o ejecuta la obra dramática o cualquier otro espectáculo teatral. Comprende el espacio en que se figura el lugar de la acción a la vista del público. Aquello que se representa en el escenario. Mutación, cambio de escena. Cada una de las partes en que se divide el acto de la obra dramática, y en que están presentes unos mismos personajes. En el cine, cada parte de la película que constituye una unidad en sí misma, caracterizada por la presencia de los mismos personajes. Arte de la interpretación teatral. Tu vocación es la escena. Literatura dramática. La escena española empezó a decaer a fines del siglo XVII. Suceso o manifestación de la vida real que se considera como espectáculo digno de atención. Acto o manifestación en que se descubre algo de aparatoso, teatral, y a veces fingido, para impresionar el ánimo. Vaya escena que me hizo. Nos hizo una escena. Mostrarse en la representación 376

escénica poseído de su papel, especialmente mientras no habla. Ese actor está siempre en escena. Representarla, ejecutarla en el teatro.. Determinar y ordenar todo lo relativo a la manera en que debe ser representada. • Escenario: Parte del teatro construida y dispuesta convenientemente para que en ella se puedan colocar las decoraciones y representar las obras dramáticas o cualquier otro espectáculo teatral. En el cine, lugar donde se desarrolla cada escena de la película. Lugar en que ocurre o se desarrolla un suceso. Conjunto de circunstancias que rodean a una persona o un suceso. El dotado de una plataforma circular que, al girar, presenta al público escenas y decorados diversos. • Esquema: Representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales. He hecho un esquema de mi casa ideal. Esquema del funcionamiento de un sistema electoral. Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus líneas o caracteres más significativos. Ha hecho un esquema de su conferencia. Idea o concepto que alguien tiene de algo y que condiciona su comportamiento. Si aceptas ese trabajo tendrás que cambiar de esquemas. Desconcertarlo o turbarlo por un hecho o acontecimiento inesperados. • Estándar: Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia. 2. m. Tipo, modelo, patrón, nivel. Estándar de vida. • Fábulas: Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados. Cada una de las ficciones de la mitología. La fábula de Psiquis y Cupido, de Prometeo, de las Danaides. En las obras de ficción, trama argumental. Rumor, hablilla. Relación falsa, mentirosa, de pura invención, carente de todo fundamento. Ficción artificiosa con que se encubre o disimula una verdad. mitología. Objeto de murmuración irrisoria o despreciativa. • Ficticio: Fingido, imaginario o falso. Entusiasmo ficticio. Convencional, que resulta de una convención. El valor del papel moneda es ficticio. • Frugalidad: Templanza, parquedad en la comida y la bebida. • Hadrasaurio: Los hadrasauroides fueron herbívoros comunes que vagaron por las grandes planicies de inundación y bosques subtropicales, tales como el edmontosaurio y el parasaurolofus. Son descendientes de los iguanodontes que vivieron a finales del Jurásico y comienzos del Cretácico. Contiene solamente una familia (Hadrosauridae), pero sirve para diferenciar a los miembros basales del clado. • Idioma: Lengua de un pueblo o nación, o común a varios. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la corte. En idioma de palacio. • Imaginar: Representar idealmente algo, inventarlo, crearlo en la imaginación. Presumir, sospechar. Adornar con imágenes un sitio. Creer o figurarse que se es algo. • Ira: Pasión del alma, que causa indignación y enojo. Apetito o deseo de venganza. Furia o violencia de los elementos. Repetición de actos de saña, encono o venganza. 377

Desfogarla contra alguien para manifestar la extrañeza que causa algo, o la demasía de ello, especialmente cuando se teme que produzca sus malos efectos contra nosotros. Enfadarse o irritarse mucho. • Jerarquizar: Gradación de personas, valores o dignidades. Orden entre los diversos coros de los ángeles. • Juglar: Chistoso, picaresco. Hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacía juegos y truhanerías. Hombre que por estipendio o dádivas recitaba o cantaba poesías de los trovadores, para recreo de los reyes y de los magnates. Trovador, poeta. • La retroalimentación: Implica volver a repetir el proceso de comunicación, en caso de que no se haya comprendido entre el emisor. • Leer: Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. Leer la hora, una partitura, un plano. Entender o interpretar un texto de determinado modo. En las oposiciones y otros ejercicios literarios, decir en público el discurso llamado lección. Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o le ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has leído el pensamiento. Leo en tus ojos que mientes. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas. Leer el futuro en las cartas, en las líneas de la mano, en una bola de cristal. Descifrar un código de signos supersticiosos para adivinar algo oculto. Leer las líneas de la mano, las cartas, el tarot. 8. Dicho de un profesor: Enseñar o explicar a sus oyentes alguna materia sobre un texto. • Lengua: modo que tiene un pueblo o país de decir las cosas. La forma en que la gente de un lugar usa el lenguaje. • Lerdo: Dicho comúnmente de una bestia: Pesada y torpe en el andar. Tardo y torpe para comprender o ejecutar algo. Tumor de las caballerías cerca de la rodilla. • Léxico: vocabulario de una lengua. Diccionario de cualquier lengua. • Leyenda: Acción de leer. Obra que se lee. Historia o relación de la vida de uno o más santos. Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos. Texto que acompaña a un plano, a un grabado, a un cuadro, etc. Persona o cosa admirada con exaltación. Letrero que rodea la figura en las monedas o medallas. Opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI. 2. f. Opinión desfavorable y generalizada sobre alguien o algo, generalmente infundada. • Lingüística: Perteneciente o relativo a la lingüística. Perteneciente o relativo al lenguaje. Ciencia del lenguaje. Rama de los estudios lingüísticos que se ocupa de los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas. Gramática comparada. Aplicación de los métodos de la inteligencia artificial al tratamiento de cuestiones lingüísticas. Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas. 378

• Linotipia: Máquina de componer, provista de matrices, de la cual sale la línea formando una sola pieza. Arte de componer con esta máquina. • Marioneta: Muñeco de pasta u otra materia). Persona que se deja manejar dócilmente. Teatro representado con marionetas. • Máscaras: Figura que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario, con la que una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales. Traje singular o extravagante con que alguien se disfraza. Careta de colmenero. Careta que se usa para impedir la entrada de gases nocivos en las vías respiratorias. • Memoria: Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Una de las potencias del alma. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado. Exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto. Estudio, o disertación escrita, sobre alguna materia. Relación de gastos hechos en una dependencia o negociado, o apuntamiento de otras cosas, como una especie de inventario sin formalidad. Monumento para recuerdo o gloria de algo. Obra pía o aniversario que instituye o funda alguien y en que se conserva su memoria. Dispositivo físico, generalmente electrónico, en el que se almacenan datos e instrucciones para recuperarlos y utilizarlos posteriormente. Libro o relación escrita en que el autor narra su propia vida o acontecimientos de ella. pl. Relación de algunos acaecimientos particulares, que se escriben para ilustrar la historia. Libro, cuaderno o papel en que se apunta algo para tenerlo presente. Saludo o recado cortés o afectuoso a un ausente, por escrito o por medio de tercera persona. • Mimesis: En la estética clásica, imitación de la naturaleza que como finalidad esencial tiene el arte. Imitación del modo de hablar, gestos y ademanes de una persona. • Mito: Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen. • Modelo: Proviene del latín módulos, que significa molde; “es aquello que se imita, es la reproducción de un objeto o realidad.” • Mongol: Perteneciente o relativo a este país de Asia. Lengua de los mongoles. • Morfema: Unidad mínima significativa del análisis gramatical; p. ej., de, no, yo, le, el libro, cant-ar, casa-s, cas-ero. El que solo se presenta teóricamente; p. ej., el singular hombre está marcado con un morfema cero de número frente al plural hombres, con un morfema. • Norma: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. Escuadra que usan los artífices para arreglar y ajustar los maderos, piedras, etc. Precepto jurídico. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto. Variante lingüística que se considera preferible por ser más culta. 379

• Oración: Obra de elocuencia, razonamiento pronunciado en público a fin de persuadir a los oyentes o mover su ánimo. Oración deprecatoria, fúnebre, inaugural. Súplica, deprecación, ruego que se hace a Dios o a los santos. Elevación de la mente a Dios para alabarlo o pedirle mercedes. Hora de las oraciones. Palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo. • Oral: proviene del latín OS, ORIS, que significa boca. • Padrón: Padre muy indulgente. Nómina de los vecinos o moradores de un pueblo. Columna con una lápida o inscripción que recuerda un suceso. Nota de infamia que queda en la memoria por una mala acción. • Pantomimo: Que lo imita todo. Truhan, bufón o representante que en los teatros remeda o imita diversas figuras. • Paralenguaje: que tiene que ver con la voz. Es decir las formas de pronunciar las palabras. • Parámetro: Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación. Es difícil entender esta situación basándonos en los parámetros habituales. Variable que, en una familia de elementos, sirve para identificar cada uno de ellos mediante su valor numérico. • Párrafos: Cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de línea y punto y aparte al final del fragmento de escritura. Signo ortográfico (§) con que, a veces, se denota cada una de estas divisiones. Párrafo en que la primera línea va sin sangrar y la última centrada al medio. Párrafo que como en el caso anterior, lleva la primera línea llena y las demás sangradas. Conversar amigable y familiarmente. • Período Cretácico: El nombre Cretácico procede de la palabra latina Creta, que significa tiza. Las capas de tiza y esquisto de esta época se amontonaron sobre el lecho de los mares. El Cretácico duro desde hace 145 hasta 66 millones de años. Se dividía en dos partes, inferior y superior. El inferior desde 145 hasta 98 millones de años. El superior desde 98 hasta 66 millones de años. En el Cretácico inferior los herbívoros llegaron a ser los dinosaurios más importantes. • Proceso: es un conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o una operación. • Propaganda: Acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores. Textos, trabajos y medios empleados para este fin. Congregación de cardenales nominada De propaganda fide, para difundir la religión católica. Asociación cuyo fin es propagar doctrinas, opiniones, etc. • Protoceratops: Su nombre proviene del griego “proto-” (primero), “cerat-” (cuernos), y “-ops” (cara). Forma parte de Protoceratopsidae, un taxón integrado por los primeros dinosaurios con cuernos. • Relevante: Sobresaliente, destacado. Importante, significativo. • Ritual: Perteneciente o relativo al rito. Conjunto de ritos de una religión, de una iglesia o 380

de una función sagrada. Estar impuesto por la costumbre. • Sanscrito: Se dice de la antigua lengua de los brahmanes, que sigue siendo la sagrada del Indostán. Lengua sánscrita. Perteneciente o relativo a dicha lengua. Libros, poemas sánscritos. • Saurópodos: Los saurópodos eran dinosaurios de enormes proporciones, los cuales exhibían un característico cuello largo, una cabeza pequeña, patas gruesas y una cola robusta. Los cuellos de los saurópodos podían presentar 10 o más vértebras cervicales. Por lo general, los dientes de los saurópodos eran espatulados o lanceolados, por lo que no resultaban efectivos para la masticación. Debido a ello, los saurópodos ingerían piedras denominadas gastrolitos, las cuales facilitaban los procesos de digestión al remoler los vegetales en la molleja. Las aves modernas (al no poseer dientes) y los cocodrilos emplean el mismo sistema. Los saurópodos eran animales de hábitos gregarios, lo cual es corroborado por huellas fósiles y grandes zonas de nidificación descubiertas en Argentina e India. • Secular: Que sucede o se repite cada siglo. Que dura un siglo, o desde hace siglos. Dicho de un sacerdote o del clero: Que vive en el siglo, a distinción del que vive en clausura. • Sensacionalismo: (De sensacional) Tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc. • Sintagma: Unidad básica de la oración compuesta de elementos lingüísticos dotados de coherencia sintáctica y significado unitario. En todo sintagma hay que distinguir el elemento nuclear o central y los modificadores, por ejemplo: el sintagma “los trastos viejos de la casa”, el núcleo es el nombre trastos y el resto son modificadores que pueden omitirse: los trastos viejos, los trastos de la casa, los trastos. • Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes. Suma y compendio de una materia u otra cosa. Proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias más sencillas. Producción de biopolímeros a partir de moléculas orgánicas sencillas. Resumen. Acción y efecto de resumir o resumirse. Exposición resumida en un asunto o materia. Resumiendo, recapitulando. • Teatrero: Muy aficionado al teatro. Persona afectada, que gesticula con exageración. • Teatro: Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos públicos propios de la escena. Sitio o lugar en que se realiza una acción ante espectadores o participantes. Escenario o escena. Lugar en que ocurren acontecimientos notables y dignos de atención. Italia fue el teatro de aquella guerra. Conjunto de todas las producciones dramáticas de un pueblo, de una época o de un autor. El teatro griego. El teatro del siglo XVII. El teatro de Calderón. Literatura dramática. Lope de Rueda fue uno de los fundadores del teatro en España. Arte de componer obras dramáticas, o de representarlas. Este escritor y ese actor conocen mucho teatro. Acción fingida y exagerada. Arturo le echa mucho teatro a sus intervenciones. Práctica en el arte de representar comedias. Ese actor tiene mucho teatro. El que da mayor relieve al texto escrito que a los demás elementos espectaculares. El que se representa en salas 381

de pequeño aforo. El experimental y artístico que se presenta en locales pequeños y, a menudo, en representaciones excepcionales. El que, por contraposición al que pretende la identificación del espectador con las emociones de la obra, intenta que esta cause en aquel reflexiones distanciadoras y críticas por medio de una técnica apoyada más en lo narrativo que en lo dramático. • Telón: Lienzo grande que se pone en el escenario de un teatro de modo que pueda bajarse y subirse. El que sustituye al de boca y oculta parcial o pasajeramente la escena durante entreactos o mutaciones, en los que, a veces, pueden representarse ante él breves escenas. de acero. Frontera política e ideológica que separaba los países del bloque soviético de los occidentales. El que cierra la embocadura del escenario, y está echado antes de que empiece la función teatral y durante los entreactos o intermedios. Aquello que estando en segundo plano explica o condiciona determinados hechos, procesos, etc. Los cambios institucionales fueron el telón de fondo del desarrollo económico. El que cierra la escena formando el frente de la decoración. En el teatro, doble cortina que se abre y se cierra lateralmente, mediante rieles situados en el peine. El que, hecho de metal, se destina en los teatros a aislar el escenario de la sala para evitar o limitar los siniestros. Interrumpir o dejar de desarrollar alguna actividad. • Tragedia: Obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto. Obra dramática en la que predominan algunos de los caracteres de la tragedia. Obra de cualquier género literario o artístico en la que predominan rasgos propios de la tragedia. Género trágico. Suceso de la vida real capaz de suscitar emociones trágicas. Dar tintes trágicos a un suceso que no los tiene. Tener un fin desgraciado. • Treta: Artificio sutil e ingenioso para conseguir algún intento. Engaño que traza y ejecuta el diestro para herir o desarmar a su contrario, o para defenderse. Aquella en que el diestro, valiéndose de la mano izquierda, separa violenta y rápidamente de la línea recta la espada de su contrario, quedando en disposición de herirle a mansalva. Aquella con que el diestro procura descomponer la posición de la espada de su contrario por medio de un tajo o revés. La que emplea el diestro amagando con distinto golpe de aquel con que piensa herir, y descubriéndose para incitar a su contrario. La maña o la costumbre de hacer o decir algo, por lo general molesto. • Trovador: Persona que halla o encuentra algo. Poeta provenzal de la Edad Media, que escribía y trovaba en lengua de oc. Persona que improvisa o canta trovos. Poeta, poetisa. • Uso: Ejercicio o práctica general de algo. Modo determinado de obrar que tiene alguien o algo. Empleo continuado y habitual de alguien o algo. Derecho no transmisible a percibir de los frutos de la cosa ajena los que basten a las necesidades del usuario y de su familia. Forma del derecho consuetudinario inicial de la costumbre, menos solemne que esta y que suele convivir como supletorio con algunas leyes escritas. Posesión del natural discernimiento, que se adquiere pasada la primera niñez. Tiempo en que se descubre o se empieza a reconocer este discernimiento en los actos del niño o del individuo. 382

• Vadear: Pasar un río u otra corriente de agua profunda por el vado o por cualquier otro sitio donde se pueda hacer pie. Vencer una grave dificultad. Tantear o inquirir el ánimo de alguien. Manejarse, portarse, conducirse. • Versificador: Que hace o compone versos. 383

BIBLIOGRAFÍA • Acosta, Óscar. El arca. Editorial IBEROAMERICANA. Tegucigalpa MDC, Honduras. • Aitken, Peter. Fulton J. Plumley S. Y Wempen F. Microsoft Office97. Profesional en 1. Traducción por: Rebeca A. Sánchez L. (Prentice-Hall. Hispanoamérica……..S.A. México. DF Formularios electrónicos. • Álvarez, Golgi Darío.”Relatos catrachos” • Arango, Jaramillo Euclides. «Los cuentos del pícaro Tío conejo» • Ávila, Dénnis. “Algunos conceptos para entender la ternura.” Editorial sexta vocal. 2005. Litografía López. Poesía de Honduras. • Barbier, Frederic. “Historia del libro” Alianza editorial, Madrid. 2005. ISBN: 84-206-7755-8. • Bardales, B. Rafael. “Morazán, Defensor de la Unión de Centroamérica” Colección Letras Hondureñas Nº18. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Editorial Universitaria. • Becerra, Longino. «Morazán revolucionario» El liberalismo como negación del iluminismo. Cap.III. Pag. 43. Editorial Baktun. Tegucigalpa Honduras. 1992. • Becerra, Longino: “El Cabuyador” Cuentos de Honduras para niños de todas partes Editorial BAKTUN • Bently, W. Jeffery. Diccionario campesino hondureño. • Berríos, Rubén. “El caracol de cristal” LitografíaLópez.2003.Pag. 12(el sueño de la araña) • Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. • Blandón, Eduardo.”Algunas ventajas de la lectura” LA HORA. Opinión. Pág. 14. FILGUA. (Feria Internacional del libro) Guatemala. 28 de julio de 2008. • Boletín (asociación española de amigos del libro infantil y juvenil) (publicaciones periódicas) año X, Nº20, abril-junio.de1992. • Cantú, Ludivina. Comunicación Oral y Escrita. CECSA, primera edición. México, 2003. • Carnegie, Dale: “Cómo hablar en público e influir en los hombres de negocios. Editorial Hermes. México, 1986. • Cassany, Daniel. “La cocina de la Escritura” Barcelona. Editorial Anagrama. 1993. P.p. 82-87. • Cerny, Jirí. “Historia de la Lingüística.” Universidad de Extremadura. 1998. Servicio de publicaciones. • Citrón, Pérez Arlene. «¿Cómo presentar un informe?» • Clynton, Roberto. “las Normas e instituciones Morales.” Laissez –Faire. Nº10 (marzo 1999):21-26. • Crucianelli, Sandra. «Los sitios web gubernamentales como herramientas de control social y del periodismos investigativo. • culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Enlaces Links/.../diccionariosderegionalismos. • De la Torrente, Fernández: “Comunicación Oral” Editorial Norma, Colombia, 1992. • Díaz, Álvaro. «¿Qué se entiende por texto escrito?» Universidad de Antioquia Colombia. http://www.elhombredelasleyes.blogspost.com/2008/06/texto-escrito. 384

• Díaz-Plaja, Aurora. “Pequeña Historia del libro” Barcelona. Editorial Mediterránea. 2005. ISBN: 84-8334-642-7. • Diccionario de la RAE. • Diccionario RAE: Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. • Durón, Rómulo E. “Honduras Literaria” Colección Juan Ramón Molina. Pag.Nº15. • Editorial de la Tribuna. 23 de agosto de 2008. • Enciclopedia didáctica gramática Océano. Pág. 99. “Expresiones fijas” • Enciclopedia en carta 2005. • Enciclopedia Encarta. • Enciclopedia MG-Graw-Hill.TomoIII. Ciencia y tecnología. • es.wikipedia.org/wiki/Acentuación_del_idioma_español • es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_idioma_español • Espinal Meza, Diana. “Tras los Hilos.” Litografía López, s. de R. L. Poesía de Honduras. • Estrategias para incentivar a los niños a producir textos. http://www.gratisweb.com/ Silvia/estrategia.htm • Estrategias para la producción de textos. • FAO. “Perfil general de Honduras” Análisis del sub-sector forestal de Honduras. 1996. • FAO. “Perfil general de Honduras” Análisis del sub-sector forestal de Honduras. 1996. http://www.fao.org/docrep/007/ac768s/AC768S02.htm • Fernández, Sotelo. La comunicación en las relaciones humanas. Trillas, México, 1990. • Fonseca, Socorro. “Comunicación oral Fundamentos y prácticas estratégicas” Pearson Educación. México.2000. • Gerbi, Antonello. “Crítica del concepto de riqueza natural” Documento de la revista de la facultad de ciencias económicas. UNMSM. • Gold N. Janet. El retrato en el espejo. Editorial Guaymuras. Nov. De 2001. • Gutiérrez, Joaquín. Cocorí. Colección FRAGUA. Guaymuras. • Hanna, Michael S. y James W. Gibson: “Hablar en Público” 2da. Edición. Wm. C. Brow Publis. • Honduras Sucesos del siglo XX. “La construcción de la democracia” Centro editorial Srl. 2006. San Pedro Sula, Honduras, CA. 2006. • http.//www.eleducador.com • http//www.es.wiktionary.org/wiki/sinalefa • http:// www.monografias.com • http:// www.uam.es • http://hondurasbella.com/hondunews/2008 • http://mgar.net • http://www. enciclonet.com/documento/métrica/ • http://www. es.wikipedia.org/wiki/Sinónimo • http://www. mundopoesia.com/metrica.php • http://www. Real Academia Española. 385

• http://www. sinalefainternacional.ning.com/ • http://www. www.aplicaciones.info/ortogra2/ortosi.htm • http://www. www.aplicaciones.info/ortogra2/ortosi.htm • http://www. www.kalipedia.com/diccionarios/sinonimos-antonimos/ • http://www.agapea.com/libros/Elementos-de-metrica-espanola-isbn-8484564037-i.htm • http://www.angelfire.com (cuentos y leyendas de Honduras) • http://www.answers.yahoo.com/quetion/index • http://www.apoloybaco.com/Lapoesia.htm • http://www.aularagon.org/files/espa. “ámbito sociolingüístico” • http://www.ayura.udea.edu.com/física. “Guías de elaboración de diferentes tipos de textos” • http://www.bch.hn/historia_bch.php. “Historia del Banco central de Honduras” • http://www.bibliotecapiloto.gov.co • http://www.biografiasyvidas.com • http://www.biografiasyvidas.com De la Torrente, Fernández: “Comunicación Oral” Editorial Norma, Colombia, 1992. • http://www.books.google.hn/books • http://www.cartascomerciales.com.es • http://www.cervantesvirtual.com • http://www.cervantesvirtual.com. Boletín (asociación española de amigos del libro infantil y juvenil) (publicaciones periódicas) año X, Nº20, abril-junio.de1992. • http://www.cervantesvirtual.com/FichaMateria.html • http://www.ciudadseva.com/textos. • http://www.cuentosparadormir.com/infantiles/cuentos. • http://www.definicion.de/crónica/ • http://www.disfrutalalectura.com • http://www.doc.icarito.cl./tecnología. • http://www.edu.fi/english. (Diccionario Sig. ESRI) • http://www.educar.org/lengua/ortografia.asp • http://www.eduteka.org. • http://www.elergonomista.com/comunicacionproceso.html • http://www.es.encarta.com • http://www.es.wikipedia.org. • http://www.es.wikipedia.org/wiki/Métrica • http://www.estudiantes.info/lengua/lexema • http://www.estudiantes.info/lengua/lexema • http://www.estudiantes.info/lengua/sinonimos_antonimos. • http://www.estudiantes.info/lengua/sinonimos_antonimos.htm • http://www.fao.org/docrep/007. “Datos estadísticos” • http://www.filosofia.tk/versoados/metrica.htm 386

• http://www.geocities.com • http://www.geocities.com/sergiozamorasin/punto1.htm • http://www.ibe.unesco.org.razonamientosestadístico. • http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es • http://www.juegosdepalabras.com/signos.htm • http://www.juegosdepalabras.com/signos.htm • http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/rasgos-lenguaje-periodistico.html. • http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redacció-textos/formularios-bancarios. html. “Formularios Bancarios” • http://www.monografías.com • http://www.monografias.com “Documentos contables” • http://www.monografías.com/trabajos. • http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml • http://www.monografias.com/trabajos14/ortografia/ortografia.shtml • http://www.monografias.com/trabajos14/ortografia/ortografia.shtml • http://www.nicanorparra.uchile.cl. • http://www.psicopedagogia.com/importancia-de-la-lectura. • http://www.radiocomayaguela.com • http://www.rae.es • http://www.roble.pntic.mec.es • http://www.rodelu.net/Montoya/Montoya. • http://www.saladeprensa.org. • http://www.sergiozamora.com • http://www.sergiozamora.com • http://www.si.educa.net/básico/ficha • http://www.si.educa.net/básico/ficha • http://www.sinonimos.org/ • http://www.sinonimos.org/ • http://www.slideshare.net/El_maestro/signo-lingustico • http://www.superchicos.net. • http://www.universoliterario.net/indice.htm • http://www.urum/b.tripod.com/autores/fabulas.htm. • http://www.visitinglatinamerica.com/latinoamerica/ma • http://www.wducapractica.wordprees.com. • http://www.wikilearning.com/ • http://www.wikipedia.es • http://www.Wikipedia.org • http://www.wikipedia.org. • http://www.wikipedia.org/wiki/cheque. “El cheque” • http://www.wordreference.com/sinónimos 387

• La Tribuna. 12 de febrero de 2008. “Teguz” del recuerdo. • Larroyo, Francisco. Los principios de la ética social. Tratamiento analítico de la ética profesional, 14ª ed., Porrúa, México, 1983. • Legorburu, José. Español 7. Ediciones SM. Madrid, España. • López Nava, Santiago A. El arte de hablar bien y convencer. Instituciones oratorias. Vol. IV. Madrid, España, 1997. • Manual de gramática y expresión. Bibliografía. S/a. Barcelona- España. 1979. pág. 263- 264. • Manual de ortografía Teórico práctico. Ediciones RAMSÉS. (3era.edición) • Manual de ortografía Teórico práctico. Ediciones RAMSÉS. (3era.edición) • Marx, Karl. “Elementos para la crítica de la economía política.” (Grundrisse) 1857-1858. Vol.1.Pag. 21. • Marzo de 2003. • Matute Ruiz, Aura Anabel. “Curso propedéutico de Español” Pearson Educación. Unitec. • Molinero, M. Luis. “Historia del razonamiento estadístico” • Monografía de razonamientos estadísticos. • Monografias.com. Leyendas coloniales. • Monografías.com. La lectura. • Monografías.com” La encuesta” • Montoya, Víctor. “La tradición oral latinoamericana” • Moorhouse, A. C. “Historia del alfabeto.” Traducido por: Villegas, Carlos. Pag. (21) La expedición del jefe Myeengum. Indios norteamericanos. • Morris, Charles. Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós Comunicación, edición en castellano, 1985. • Muller, Delgado Martha. “Curso de redacción” • Muñoz, O. Willy. Antología de cuentistas hondureñas. Editorial Guaymuras. • Muñoz, O. Willy. Antología de cuentistas hondureñas. Colección Fragua. (Narrrativa) Marzo de 2003. • Naranjo Vélez.”Revista interamericana de bibliotecología” Copyright 2005. Universidad de Antioquia, escuela interamericana de Bibliotecología. Publicación date: 01-jan-05. • Nelson, Cirilo S. Nociones de taxonomía vegetal. Colección docencia Nº7. Editorial Universitaria: Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Nov. De 2003. • Nisbeth, John. “Estrategias de aprendizaje” edición española, Santillana.1987. • Novark, J.D. Y Gowin, D.B. “Aprendiendo a aprender” ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona, 1988. • Org/wiki/Acentuación_del_idioma_español • Oviedo, Jorge Luis. “Antología del cuento hondureño” Editores Unidos, S. de R. L. • Oviedo, Jorge Luis. Antología del cuento hondureño. Editorial Guaymuras. • Patterson, Miguel Carlos. “El Buen reportaje, su estructura y características” Revista latina de comunicación social. 56-julio-diciembre de 2003. • Pimienta, Julio. Constructivismo, estrategias para aprender a aprender, 2 ed., Pearson, 388

Custom Publishing. México, 2006. • Poesía de Honduras. • Revista de la Academia Hondureña de la Lengua. Nº 9.Pag. 157. • Rodríguez Ayestas, Julio. “Antología Salatiel Rosales.” Compilador. Editorial universitaria. Tegucigalpa. Honduras. Septiembre de 1980. • Rosales, Salatiel. “Antología” Colección Letras Hondureñas Nº1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Editorial Universitaria. Compilador: Julio Rodríguez Ayestas. • Santana, Agustín. “Antropología del Turismo ¿Nuevas ordas, viejas Culturas? Editorial Ariel.Barcelona.1997.página 29-46. • Swadesh, Mauricio. “El lenguaje y la humanidad” Colección popular. Fondo de cultura económica México. S.A. de C.V. • szamora.freeservers.com/america.htm - 18k - • Tabora, Huáscar. “Cómo hacer una tesis” Grijalbo.México.1982.Pp.117-125. • Técnicas de lectura.com • Torre Villar, Ernesto. Y Navarro, Ramiro. “Metodología de la investigación” (Bibliografía, archivística, y documental.) McGraww-Hill. México. 1990. Pp. 88-94. • Torres Yolot, González. Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, Larousse, México. 1995. • Torres, Claudia. “Mariposas Amarillas.” Poemario Bilingüe. “Yellow Butterfly” A Bilingual Collection of Poetry. Edición navegante. 1996. Poesía de Honduras. • Vallejo, Antonio R. Población de las provincias de Honduras. Matrícula del año “mil ochocientos uno” Primer anuario estadístico, correspondiente al año de 1889. Tegucigalpa, editorial universitaria. 1997. Pp.127-131. • Yerema, Socorro. Comunicación Oral. Prentice Hall. Pearson Educación México, S. A de C.V • Zubizarreta, Amado. “la aventura del trabajo intelectual” (Cómo estudiar y Cómo investigar) Fondo educativo Interamericano. Bogotá. 1969. Pp.109-111. • Zúñiga, Luis Andrés.”Fábulas” El mercader envidioso. Graficentro editores. Tegucigalpa. 2000. 389

Libro del Estudiante - Español Séptimo grado de Educación Básica Tegucigalpa, Honduras

391


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook