En base en lo observado en el programa de televisión, usted podrá ejercitar las habilidades memorísticas y de razonamiento, trabajando en equipo y realizando los siguientes ejercicios. Instrucciones: Primeramente se reúnen en equipos y luego deberán organizarse para inventar y dar vuelo a su imaginación, elaborando reportajes de interés social y actual. Los reportajes deben ser breves, claros y precisos, además de ser escritos en el cuaderno de español. Todos los integrantes tendrán que participar, para finalmente presentar los reportajes por equipo. Estrategias de producción de textos. Las exigencias de la vida cotidiana demandan que se debe estar en la capacidad de traducir en forma escrita lo que se piensa o siente. Las actividades escolares, laborales y profesionales y la relación con los demás requieren desarrollar la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en la actividad diaria. Los docentes tienen la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que están a su alcance, pero considerando, también los textos más complejos, como: informes académicos, ensayos, monografías, entre otros. 199
La producción de textos escritos implica tener conocimientos sobre los siguientes aspectos: • El asunto o tema sobre el cual se va a escribir. • Los tipos de textos y su estructura. • Las características de la audiencia a quien se dirige el texto. • Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia). • Las características del contexto comunicativo (adecuación). • Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso. La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma; hay tareas previas y posteriores a ella que no se deben descuidar. De modo general, se podría decir que la producción de textos comprende tres estrategias fundamentales, como: 1.- La planificación: responde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como la selección de estrategias para la planificación del texto. 2.- La textualización: es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. 3.- La revisión: orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Prepárese para trabajar en la producción de un texto. Instrucciones: Organícese en parejas. De manera creativa, clara y ordenada; produzca un texto de interés personal, ambos deberán consensuar el contenido. Recuerden utilizar las estrategias de producción de textos. (Planificar, textualizar y revisar). El texto deberá ser escrito en su cuaderno de español. Tarea: para la próxima clase deberá traer un libro, una revista o un periódico. (Todos informativos). 200
Selección y organización de la información. La información es muy importante y una de las ventajas de ésta es la globalización del internet, ya que le ofrece la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información con una inmediatez que hasta hace pocos años era simplemente impensable. Este fenómeno es un arma de doble filo, porque la gran pregunta es; ¿Cómo seleccionar tal cantidad de información de manera adecuada? En este mundo siempre conectado, nos llegan correos electrónicos, mensajes instantáneos, llamadas, sms (mensajes), e incluso se cuenta con libros, etc., en ocasiones se puede pasar más tiempo revisándolas y no aprovechando la información que para el trabajo pueden dar o en ese momento corresponde realizar. Quizá es necesario estacionarse, meditar y ser conscientes de que el objetivo no es estar informados, sino disponer de la información necesaria para tomar decisiones productivas. La solución no es dejar de recibirla, pero ante tal avalancha de datos se deberían plantear o adoptar algunas estrategias que ayuden a filtrarla adecuadamente. Estudiosos en el campo de selección de la información opinan que en un mundo, cada vez más global y cambiante, el saber tendrá un sentido funcional y operativo, para lograr lo siguiente: El dominio de múltiples lenguajes culturales y tecnológicos. El aprendizaje de estrategias para resolver problemas y tomar decisiones. El desarrollo de habilidades de información para adaptarse a las nuevas demandas laborales y tecnológicas. Ahora bien; ¿pero cómo se debe organizar esta información? La información en los textos no se presenta siempre del mismo modo; por lo que a continuación se le presentan distintas formas de organización: Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación. Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación. Causalidad: expone las razones o fundamentos por los cuales se produce la sucesión de ideas. Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y final- mente brinda posibles soluciones. 201
Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diver- sos, por ejemplo: En todo texto es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización y estructura del texto. Los conectores más frecuentes son: Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etc. Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, por- que, con el fin de, etc. Para estructura problema: similarmente, semejante a, etc. Solución: pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc. Trabaje en lo que a continuación se le está solicitando. Instrucciones: Coloque sobre su escritorio o pupitre el libro, revista o periódico que se le requirió en la clase anterior. De manera individual, deberá seleccionar un texto informativo, que le parezca de interés y llame su atención. Ya seleccionado el texto, le corresponderá organizar esa información, escribiéndola en su cuaderno de español. (Recuerde las distintas formas de organizar la informa- ción). La textualización. Es el proceso de producción de un texto y se refiere al momento preciso en el que se presentan en conjunto ordenado, una serie indeterminada de oraciones dotadas de sentido completo. La textualización es uno de los conceptos claves del análisis del discurso, en el que intervienen: 202
1. La coherencia: se define como la estructura de los significados subyacentes de un texto. Para darle coherencia a un texto, hay que darle claridad. Para esto, es necesario organizar los conceptos y la relación entre oraciones, de tal forma que el lector pueda interpretarlos adecuadamente. Si esta organización no es ordenada, el texto resultará incoherente y será muy difícil que el lector lo entienda. 2. La cohesión: se refiere al orden gramatical que aparece dentro de un texto. Tiene que ver con los elementos lingüísticos que ayudan a mantener la coherencia del texto. Entre otros recursos, para darle cohesión a un texto es necesario utilizar de forma adecuada, los pronombres (este, esa, él, ella, etc.) y las conjunciones (y, o, pero, ni, que, etc.). 3. La progresión temática: es el conjunto de estrategias textuales que permiten que un texto tenga secuencia lógica. El progreso de la información de un texto supone que ciertos datos se dan como asimilados y nuevos datos se introducen. En otras palabras, la progresión temática involucra el paso de un tema a otro. Al revisar el texto, es necesario asegurarse que el contenido progrese en relación a los párrafos. Un error que muchas personas cometen es detenerse en el mismo tema a lo largo del texto y repetir lo mismo con palabras distintas, lo cual hace el texto aburrido para el lector. Para producir textos se debe partir de una idea y de un tipo de texto. En las escuelas y colegios los textos expositivos suelen ser los más utilizados. Todo texto expositivo o informativo trata sobre un tema o asunto que generalmente se adelanta en el título. El texto escrito se organiza en párrafos y cada párrafo proporciona nueva información sobre el mismo tema. En la producción de textos, intervienen diferentes aspectos: • Escritor • Propósito • Destinatario • Temas a desarrollar • Modo de expresión • Ortografía • Su organización en estructuras sintácticas, entre otros. Toda escritura, es un acto de comunicación donde se ponen en contacto un autor y un lector. “...los textos comienzan con un motivo, con una intención y terminan recién cuando otros leen...” 203
Textualice las siguientes imágenes. Instrucciones: Trabaje de manera individual. Observe detenidamente las imágenes que abajo se le exponen. En el cuaderno de español escriba e invente una historia o cuento, auxiliándose de esas imágenes. Sea creativo(a). Elija una imagen de las dos que se le exponen. Con esta sesión de aprendizaje se da por concluido el tema; “La producción de textos” por lo tanto, ahora valore y evalué sus conocimientos, realizando la siguiente actividad: 1.- ¿Qué es investigar? 2.- ¿Qué tipos de investigación se conocen? 3.- ¿Cuáles son las dos características más importantes del reportaje? 4.- ¿Qué es la cohesión en un texto? 5.- A partir de esta imagen escriba un cuento o una historia. 204
ANEXO INVESTIGATIVO: Historia del Arado. El arado apareció alrededor de 3500 años antes de Cristo en las civilizaciones del Oriente Medio. Los pueblos de la Mesopotamia, ubicada entre el Éufrates y el Tigris. Los ríos que fertilizaban el suelo, permitían a los asirios y caldeos, dedicarse a la agricultura. Fueron los primeros en usar la rueda, y luego se usaron los primeros arados, como lo muestran representaciones artísticas de esa época. Los antiquísimos dibujos que se hallaron en forma de pinturas y grabados rupestres son testimonio de que el arado fue uno de los primeros instrumentos usados por el hombre sedentario. Los arados manejados por el hombre tomaron el nombre de arado de mancera, que se denominó así, pues tomó el nombre de la esteva que poseía, que era la pieza curva por donde se empuñaba dicho arado. Los arados eran de madera primeramente, o formado por una rama de forma adecuada y a tracción humana. A veces se realizaban con ramas en formas de horquillas, tirados por un animal o una persona, para abrir el surco en la tierra. Unos 3000 años a de C. comienzan a emplear bueyes para tirarlos. Los romanos introdujeron el arado con una cuchilla de hierro y lo tiraban bueyes. En la Edad Media, se comenzó a usar el arado de rejas y cuchillas, en los suelos más duros de Europa. El arado Rotherham fue construido en Inglaterra en 1730; y su forma triangular hizo más fácil tirar de él y se adaptó mejor para ser tirado por caballos. Fue construido por el holandés Joseph Foljambe y marca el comienzo de su fabricación industrial. El primer arado construido completamente de hierro lo realiza el inglés Robert Ransome en 1808. 205
En Francia, en 1825, un herrero de Aisne, apellidado Fonduer, construye el primer arado metálico con juego delantero. En la década de 1830 (algunos señalan 1837 más exactamente), el herrero estadounidense John Deere inventó la reja de los arados, de acero. Después se inventó el arado de dos ruedas con asiento para el conductor, y más adelante el arado de discos, que apareció en 1847 en Estados Unidos; y otro que fue recibido con gran éxito en Australia en 1877, construido por John Shearer and Sons. Y luego, con la llegada del tractor, primero a vapor, luego a gasolina y en la actualidad con las más actualizadas tecnologías, se han ido facilitando enormemente las tareas agrícolas. Aunque en los países subdesarrollados, no es usado por la mayoría de los trabajadores del agro, pero poco a poco también van apareciendo los avances tecnológicos que logran un mayor rendimiento con un menor esfuerzo, y el correspondiente ahorro de mano de obra. Todavía era frecuente ver arados de mancera, como se los denominó a los que se iban empuñando con las manos, en chacras y parcelas chicas, con similares características, hasta en los comienzos del S. XX, en que vino la mecanización posterior. Si en la actualidad se ven esos interminables campos de trigales, o girasoles, o maizales, tan necesarios a la vez para alimentar al mundo, o para realizar siembras para pastoreo de animales de consumo, ¿se detiene un momento a meditar la cantidad de esfuerzo humano que demandaría labrar esos terrenos que miden hectáreas y hectáreas, con los primitivos arados? ¿Qué hubiera sido de la humanidad, si a la par del aumento de la población no hubiera ocurrido este crecimiento igual o mayor del avance de la técnica y la ciencia? Intente por un momento vivir prescindiendo de los inventos que ha hecho el hombre a través de su evolución hasta la actualidad, y verá que es casi imposible vivir: comeríamos frutos silvestres, quizás se lograría cazar algo, pero se recurriría a herramientas de caza inventadas por el hombre... ¿Y los entretenimientos? ¿Y la comunicación con seres queridos que viven lejos? ¿Y la vivienda y las comodidades? ¿Y el agua potable?... Quizás se podría escribir textos sobre situaciones imaginarias que lleven a una especie de relato de un Robinson Crusoe en los albores del Siglo XXI en que nos cuesta incluso situarnos imaginariamente en una situación de prescindir de todo lo inventado por el “homo sapiens” y que cotidianamente no es valorado. Uno de los arados más sobresalientes es: El arado romano: Ya que es una importante herramienta agrícola utilizada desde los tiempos prehistóricos. El diccionario de la Real Academia lo define como instrumento agrícola que movido por fuerza animal o mecánica sirve para arar la tierra abriendo surcos en ella. 206
Historia; Los primeros arados fueron probablemente ramas de árboles con forma de horquilla, uno de cuyos extremos se utilizaba para cavar en la tierra, y el otro o los otros se usaban como mango. El instrumento podía empujarse o ser arrastrado por cuerdas que se ataban a una persona o a un animal. Algunos arados simples se usan todavía en suelos ligeros de algunas zonas en vías de desarrollo. Los romanos en la antigüedad usaban un arado ligero de rascado con una reja de hierro (también llamada cuchilla) tirado por bueyes. El arado pesado con ruedas fue desarrollado en la edad media (aproximadamente del siglo V al XV d. C.) para remover el suelo más duro del noroeste de Europa. Este arado tenía una punta afilada de hierro para labrar el suelo. Este cortador afilado vertical (también denominado timón) está situado en la parte delantera de la reja, para realizar un surco preliminar que la reja ahonda y ensancha. También tenía un regulador de surco detrás de la reja para levantar la tierra arada, y una lengüeta detrás de la reja que podía sujetarse a un grupo de dos a ocho bueyes. El arado Rotherham fue desarrollado en Inglaterra en 1730. Su estructura triangular hizo más fácil tirar del mismo y adaptó el diseño básico para arados de caballos. El arado cambió poco hasta la década de 1830, cuando el herrero estadounidense John Deere inventó la reja de arado de acero, para arar las tierras duras de las praderas del Medio Oeste de Estados Unidos. El arado de dos ruedas, que tenía un asiento para el conductor, apareció durante la década de 1860. Los tractores a vapor se utilizaron con éxito en la década de 1890, y después de 1900 los tractores con motor de gasolina, más baratos, empezaron a reemplazar a los caballos en el tiro del arado. Sin embargo, los tractores no se utilizaron demasiado hasta la introducción de los pequeños tractores multiuso en 1924 y el desarrollo de los neumáticos de baja presión en 1932. Los arados modernos tirados por tractor pueden tener hasta cinco conjuntos de rejas y reguladores, que pueden subirse y bajarse hidráulicamente. Los arados de disco, que se usan en suelos duros, cuentan con varios discos cóncavos. En los arados rotatorios, también conocidos como motocultores, se utilizan varias cuchillas montadas sobre un eje giratorio horizontal. El arado a gran profundidad se realiza con arados de subsuelo, que tienen cucharas afiladas de acero que pueden penetrar en el suelo hasta 1 m, o con arados de cincel, que tienen varios vástagos que sostienen palas bifurcadas, capaces de arar hasta 50 cm de profundidad. Piezas que componen el arado: El arado romano, que es el que ha usado en Morille hasta que se introdujo el tractor por los años 1970, consta de: • Barreno: en Morille se llamaba clavija, era de hierro y unía (metida en un agujero) el arado al jugo. Encaja en un taladro hecho en el clavijero. Según se meta la clavija así se apretará al arar. De ahí el dicho: “Apretarle bien las clavijas”. • Clavijero: parte del timón del arado (parte delantera) en la que están los agujeros para meter la clavija. En Morille también se le llama clavijal. • Timón: palo derecho que sale de la cama del arado y al que se fija el tiro. La parte delantera es el clavijero. 207
• Velorta o vilorta: cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que su- jetan al timón la cama del arado. Cuando se iba a arar y estaba muy encharcada la tierra se decía que se hundía el arado hasta las velortas. • Reja: instrumento de fundición o de acero fija a la parte delantera del arado que sirve para romper y revolver la tierra. • Dental: palo donde se encaja la reja del arado. • Chaveta: clavija o pasador que se pone en un agujero e impide que se salgan las piezas. • Telera: travesaño de hierro o de madera que sujeta el dental a la cama del arado o al timón del mismo, y sirve para guardar la inclinación de la reja y la profundidad de la labor. • Orejera: cada una de las dos piezas o palos que el arado común lleva introducidos oblicuamente a uno y otro lado del dental y que sirven para ensanchar el surco. En Morille se le conoce más por orejero. • Cama: pieza encorvada de madera o de hierro, en el cual encajan por la parte inferior delantera el dental y la reja, y por detrás la esteva; por el otro extremo está afianzada en el timón. • Refuerzo: goma que refuerza el dental. • Pescuño: cuña gruesa y larga con que se aprietan la mancera o esteva, reja y dental que tiene la cama del arado. • Mancera o esteva: pieza corva y trasera del arado, sobre la cual lleva la mano quien ara, para dirigir la reja y apretarla contra la tierra. 208
Secuencia 9. “REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ESPECIALES” En esta secuencia de aprendizaje usted desarrollará las estrategias necesarias para la producción de textos, valorará, apreciará y disfrutará haciendo redacciones de diferentes tipos de documentos. Entre los temas que estudiará en esta secuencia de aprendizaje están: • La súper estructura en un texto, • La crónica, • La tipología y • El informe interpretativo. Cada uno de estos conceptos están acompañados con ejemplos, para que usted tenga una idea más certera de lo que se está hablando. Resultados del Aprendizaje: Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Desarrollar estrategias de producción de textos de superestructura enunciativa. Superestructura enunciativa en un texto La súper estructura de un texto es la forma general de un texto, que define su orden y las relaciones jerárquicas de sus respectivos fragmentos. También se llama estructura esquemática y está formada por categorías, elementos y reglas que determinan el orden en que aparecen dichas categorías. Ella determina el tipo de texto que se va a elaborar. 209
Tipos de superestructuras o estructuras: Estructura Narrativa: relata hechos verdaderos o ficticios, situados en un contexto o espacio. Estructura Enunciativa: gira en torno a los protagonistas, un comunicante o enunciador (informa sobre un sector de la realidad) y un intérprete o destinatario (recibe la información y la interpreta). Estructura Descriptiva: presenta por medio del lenguaje, la imagen de los objetos materiales, personas y demás seres vivos, paisajes, situaciones, y diversos aspectos de la realidad, para indicar su dimensión, forma, relación, perspectivas, cualidades y características. El lenguaje descriptivo se caracteriza por ser: conciso, fiel y completo. Estructura Argumentativa: tiene como objetivo formular razones para sustentar una verdad, planteamiento u opinión a fin de convencer a otros. (Lector) para que acepten nuestro punto de vista y se adhieran a él, para que adopten una determinada actitud, tomen una decisión o ejecuten una acción. Tienen cuatro categorías que son: 1. Planteamiento del problema: Algo se desea conocer y aun no se sabe. 2. Formulación de hipótesis: Suposición que se hace sobre un hecho. Respuesta tentativa a un problema. 3. Demostración de la hipótesis por medio de argumentos. 4. Hipótesis comprobada o refutada. Ejercite sus capacidades identificando superestructuras textuales. Instrucciones: Enumérense del uno al cinco, para luego distribuirse respectivamente por cada equipo. A continuación se le exponen cinco párrafos, los cuales serán distribuidos uno por cada equipo. Ya distribuidos los párrafos, leerlos detenidamente e identificar a qué tipo de estructura enunciativa pertenecen y explique con sus propias palabras el porqué. Escriba las respuestas en su cuaderno de español. 210
1.- El Príncipe Malvado. El príncipe de un reino era tan mentiroso y acusica y amenazaba tanto a los sirvientes con castigarles si no le encubrían, ya que su padre el rey pensaba que era muy bueno. Un día ambos salen del castillo y al llegar a una aldea se separan. El niño empieza a hacer de las suyas, fastidiando a todo el mundo, pero el rey aparece y le pilla totalmente “in fraganti”. El príncipe aprovecha que en la aldea hay un niño muy parecido a él para decir que todo lo malo lo había hecho el otro. Sin embargo, el Rey, viendo que es tan acusica y mentiroso, piensa que ese no puede ser su hijo, y de vuelta al castillo se lleva como hijo al otro niño, dejando allí al verdadero príncipe. ¿Qué tipo de estructura tiene? 2.- EL Banco Central de Honduras. El Banco Central de Honduras se creó el 3 de febrero de 1950, mediante Decreto Legislativo No. 53, e inició operaciones el primero de julio de ese mismo año, bajo la titularidad del Abogado Roberto Ramírez, en un acto de inauguración presidido por el Doctor Juan Manuel Gálvez, Presidente de la República. Qué tipo de estructura tiene? 3.- Carlos, siempre fue delgado, pero tan delgado que sus compañeros de la escuela siempre que venía un ventarrón corrían a agarrarlo antes de que el viento se lo llevara. Las piernas parecían dos varitas de bambú, y los brazos ramitas de pino seco. A juzgar por las apariencias, el cuerpo tenía forma de zancudo. ¿Qué tipo de estructura tiene? 4.- El derecho al agua. EL AGUA ES ESENCIAL PARA LA VIDA HUMANA - tanto para la salud básica y la supervivencia como para la producción de alimentos y las actividades económicas. No obstante, actualmente se esta atravesando por una emergencia mundial en que 1000 millones de personas carecen de acceso a un suministro básico de agua potable y más de 2000 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento adecuado, la principal causa de enfermedades vinculadas al agua. Se ha argumentado con frecuencia en la arena internacional que el reconocimiento del derecho al agua como un derecho humano puede resultar el paso más importante para hacer frente al problema de suministrar a la población el elemento fundamental de la vida. ¿Qué tipo de estructura tiene? 5.- La discriminación laboral femenina. La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una 211
tasa de paro que es más del doble de la correspondiente a los hombres, pero esta no es la única desventaja que padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginación por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado laboral. Esta situación, sin embargo, ofrece algunos síntomas de mejoría cuando se toma como modelo de referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona, donde un reciente informe del Ayuntamiento revela no solo una inflexión ligada al cambio generacional, sino también un notable progreso de las mujeres. ¿Qué tipo de estructura tiene? Tarea: para la próxima hora clase y de manera individual, deberá traer; pedazos de cartón o cartulina (recicle), tijera, lápices de color y regla. «Enuncia lo que desees» Preste mucha atención a este programa de televisión, ya que en él se le dará a conocer la redacción de algunos documentos especiales, como ser: la receta, el cartel, el banner, el afiche y los diferentes tipos de tarjetas de presentación, para que usted pueda valorar y apreciar lo redactado. Después de haber observado en el programa de televisión: “Enuncia lo que desees” ejercitará sus habilidades prácticas, realizando lo siguiente. Instrucciones: Coloque sus materiales sobre el pupitre. De manera individual trabaje en lo que a continuación se le solicita: -Mencione cinco asuntos por los cuáles, son importantes las tarjetas de presentación. -Diseñe o elabore una tarjeta de presentación, en la que se incluyan; sus nombres y apellidos, agréguele una profesión, (lo que usted desea ser cuando sea adulto), si tiene un número de teléfono escríbalo, si no puede inventar uno. 212
La crónica La palabra crónica proviene del griego Kronicá que significa libro, en el cual se hace referencia a los hechos por orden cronológico. También se puede definir como la historia escrita por testigos presenciales en la que se observa el orden de los acontecimientos en el tiempo. La crónica es una forma expresiva del periodismo informativo, aunque también puede corresponder al periodismo interpretativo. Desde el punto de vista periodístico, la crónica se concibe como una noticia ampliada y comentada por el autor que la firma. Sin perder de vista lo netamente informativo, el escritor incorpora opiniones subjetivas destinadas a ofrecer valoración de los hechos, establecer sus posibles causas o consecuencias y, en fin, orientar la opinión de los lectores. En la crónica se utiliza, un lenguaje directo y sencillo, con estilo más personal y admite un lenguaje literario, con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones pictóricas, topográficas, cinematográficas, sin olvidar el retrato. Igualmente para dar riqueza a la narración, emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. De ahí el nombre de crónica común que reciben cierto tipo de escritos históricos. Realice el siguiente ejercicio. Instrucciones: Trabaje de manera individual. En el cuaderno de español escriba la cronología de su vida: dónde nació, lugar y fecha de nacimiento, el nombre de sus padres, año en que entró al kínder, a la preparatoria, a la escuela, el nombre de sus maestros o maestras, el nombre de su escuela, o escuelas, datos curiosos como alguna caída que usted recuerde, enfermedad, premios de pintura y dibujo, premios en deportes, premios en ortografía, etc. Para hacerlo más interesante y llamativo agregue fotografías. 213
La tipología lingüística Es la rama de la lingüística que apoya la clasificación de las lenguas naturales en virtud de su diseño estructural, y no de su parentesco o filiación histórica. Si se adopta como en la tradición comparatística, en la estructura de la palabra, cabe reconocer las llamadas lenguas aislantes, aglutinantes, polisintéticas y flexivas, entre otros subtipos. El resultado es distinto si se adopta, en cambio, el criterio de la estructura sintáctica, esto es la tópica relativa de elementos determinantes (como el adjetivo) y determinados (el nombre) o del sujeto (S), el verbo (V) o predicado, el objeto directo (OD) y sus modificadores en la oración. Si se atiende, por otro lado, a la mayor o menor libertad en la ordenación de los elementos fundamentales dentro de la oración, surge, todavía, una escala relativa de lenguas con una ordenación muy libre como el checo o el ruso (y en general, las lenguas eslavas) pasando por el sueco y el alemán, el italiano y el español, hasta las lenguas de ordenación rígida como el inglés y el francés. La Tipología lingüística se refiere también a la clasificación de las lenguas teniendo en cuenta sus similitudes gramaticales. La clasificación tipológica contrasta con la clasificación genética de las lenguas. Este otro método de clasificación se centra en las relaciones filogenéticas entre las lenguas que comparten la herencia de una lengua. Una clase genética es una familia lingüística, mientras que una clase tipológica es un tipo de idioma. La Tipología lingüística por tanto es un subcampo de la lingüística que estudia el idioma según sus características estructurales. Su punto clave es describir y explicar la diversidad estructural de los idiomas del mundo. Sus subdisciplinas son: Tipología cualitativa: se ocupa de la aplicación, comparación de idiomas y variación de la lengua. Tipología cuantitativa: se ocupa de la distribución de patrones estructurales en los idiomas de mundo. Tipología teórica: explica las distribuciones de la tipología cuantitativa y la cualitativa. 214
Realice esta actividad práctica: Instrucciones: Trabaje de manera individual. Copie el ejercicio en el cuaderno de español y posteriormente complete las oraciones, escribiendo sobre la rayita en blanco la palabra o frase que considere conveniente. 1.- __________________________________Es la rama de la lingüística que aboga por la clasificación de las lenguas naturales. 2.- Dentro de la oración, surge todavía una escala relativa desde lenguas con __________ ___________________________________ . 3.- En la estructura de la palabra, cabe reconocer las llamadas lenguas _______________ ______________________. 4.- Son las lenguas de ordenación rígida el_____________________________________. 5.- ______________________________________se ocupa de la distribución de patrones estructurales en los idiomas de mundo. La Carta. Es un medio de comunicación escrito que un emisor (remitente) envía a su receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso (atrás) del sobre. Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión (olvido) consciente del remitente. Una carta es un mensaje que una persona envía a otra y que se utiliza como medio de comunicación entre los seres humanos. 215
Se pueden identificar distintos tipos de cartas, entre ellas: carta personal, carta comercial y carta de venta. Para poderlas enviar son colocadas dentro de un sobre y se depositan en el correo. El sobre debe contener los datos del remitente y del destinatario. 1.- La carta personal: Se utiliza para mantener comunicación con gente conocida, (familiares y amigos) es decir; con los que se tiene confianza. En la carta personal se utiliza el lenguaje informal y colo- quial. En ella se transmiten acontecimientos, sentimientos y pensamientos. La estructura de este tipo de carta no es tan rígida como en el caso de las cartas formales. Para escribir una carta personal hay que tener en cuenta factores como: Conocer la estructura de una carta personal: El lenguaje coloquial a utilizar. La ortografía. 216
2.- La Carta Comercial: Son aquellas cuyo contenido está relacionado con operaciones comerciales, negocios, compra, venta y movimientos internos de una empresa. Pueden ser entre otras, de acuse de recibo, solicitud de empleo, de crédito y de cobro. Una carta comercial es un mensaje escrito con un fin específico: vender, comprar, agradecer, cobrar, reclamar, invitar, etc. De esta definición se deriva la clasificación de las cartas comerciales. La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales o bien una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial y/o confidencial. La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de cartas comerciales. Las más importantes son: de compraventa, de reclamo, de ofertas, de solicitud de información y de publicidad. A diferencia de las cartas personales, las cartas comerciales poseen un esquema más rígido y un tono más objetivo, y deben ir siempre mecanografiadas, su estructura debe ser la siguiente: membrete, fecha, dirección interior, saludo, texto o cuerpo de la carta, despedida y la firma con el siguiente orden: firma, nombre y cargo. 217
3.- La carta de venta: Es un término utilizado en mercadeo, para referirse al conjunto de textos y gráficos que componen la presentación de una oferta de un producto, servicio o recurso. Mantiene una estructura jerarquizada en diferentes compartimentos con objetivos diferenciados para cada uno de ellos y cuyo fin último es lograr que la empresa tome una determinada acción: De suscripción o compra. La carta de venta es, básicamente, una propuesta de venta muy breve, de manera que demuestra que se está pensando en las necesidades del potencial cliente. No se debe dudar en poner las mejores ideas en la carta, ya sea por temor a que el cliente o la empresa no las utilice o porque no llegue a contratar lo que se le esta ofreciendo. Eso es un error. Al plasmar las ideas en la carta, se hace con el objetivo de lograr que el cliente sienta que ya está obteniendo algo y que se beneficiará de los productos o servicios ofrecidos. Por medio de la carta de venta se debe demostrar que se es creativo, que se actúa rápidamente y que se tienen en mente los intereses del cliente. 218
Conteste lo que a continuación se le pide. Instrucciones: Reúnanse en parejas y de preferencia intégrenla por jóvenes de ambos sexos. En su cuaderno de español redactarán una carta comercial y una personal. Deberán distribuirse el tipo de carta, que cada uno(a) redactará. Con esta sesión se da por finalizado el tema; “Redacción de documentos especiales” por tanto, por medio de este apartado se pretende realizar una valoración integral de cada uno de los contenidos vistos a lo largo de esta secuencia de aprendizaje. Instrucciones: De manera individual, dé respuestas a las siguientes interrogantes, y realice los ejercicios prácticos. Escriba las respuestas en el cuaderno de español. Sea claro, breve y conciso. 1.- ¿Qué es la súper estructura de un texto? 2.- ¿Qué es la estructura enunciativa? 3.- ¿Qué es la crónica? 5.- Escriba una diferencia notable entre una carta personal y una comercial. 6.- Describa la siguiente imagen. 219
Parque Central de Tegucigalpa 220
Secuencia 10. “ESQUEMAS Y FORMULARIOS DE DOCUMENTOS” En el proceso de comunicación se debe de tener muy en cuenta el aspecto recíproco, y que el éxito depende del emisor y del receptor. Saber escuchar activamente es la responsabilidad indispensable para lograr la identificación con otras personas. En esta secuencia de aprendizaje usted conocerá documentación comercial, especialmente bancaria. Se podrá dar cuenta que estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas por la empresa y el comerciante para llevar un orden de la contabilidad. Descubrirá que la misión que cumplen los documentos comerciales son de suma importancia, ya que en ellos: queda obligada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones. Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de comercio siendo los elementos fundamentales para la contabilización de dichas operaciones. Resultados del aprendizaje Al término de esta secuencia de aprendizaje se pretende que los estudiantes sean capaces de: 1. Desarrollar estrategias de producción de portadores textuales. Para usted…¿Qué son los formularios bancarios? Son todos aquellos comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones que se realizan en una compañía o empresa. La mayor parte de las transacciones bancarias se efectúan mediante documentos emitidos por el propio banco que el cliente llena y firma para dar su consentimiento. 221
Ponga en práctica su capacidad de imaginación y memoria, realizando la siguiente activi- dad. Instrucciones: En su cuaderno de español elabore un formulario bancario. (Depósito, retiro, giros, etc.) Según su creatividad e iniciativa. Realice el respectivo llenado del formulario. (Invente los datos). «Chequea o revisa tu cheque» Preste mucha atención al programa de televisión titulado: “Chequea o revisa tu cheque” básicamente este programa le servirá para conocer e identificar el cheque y sus partes. Realice la siguiente actividad práctica. Instrucciones: Trabaje de manera individual y en su cuaderno de español. De respuestas a estas dos interrogantes. 1.- ¿Qué es un cheque? 2.- ¿Cómo pueden ser los cheques? Identifique las partes de este cheque: 222
Formularios impresos y electrónicos. Un formulario es un documento estructurado con espacios reservados para escribir información, utilizados para realizar cualquier transacción económica. Un formulario electrónico; es el que los usuarios ven y rellenan en un programa de 223
procesamiento de textos (Word). Este formulario se distribuye u obtiene mediante correo electrónico o enviándolo a una ubicación de red. Puede utilizar campos de texto, casillas de verificación y listas desplegables. Puede compilar los datos de este formulario y analizarlos después en Microsoft Access o Excel. Los formularios son documentos impresos que transmiten información específica de una persona a otra o de una a otra unidad. Es un medio de transmitir información y su propósito fundamental es el diseño de formularios, suministrando medios estandarizados para el eficaz procesamiento de información administrativa, así también, crear un instrumento de actividad humana para registrar y enviar la información. Los formularios impresos en papel son reconocidos por la habitual dificultad que plantean a la hora de ser observados en la pantalla de una computadora. Los formularios electrónicos vienen a minimizar muchas de las desventajas de los que se presentan en papel. Es posible diseñar un formulario electrónico de manera que contenga información de ayuda para la persona que tenga que llenarlo. Estos formularios electrónicos pueden contener campos de texto de una longitud prefijada, o bien de longitud variable. Trabaje en lo que a continuación se le pide. Instrucciones: Enumérense del uno al dos. Se formaran dos equipos de trabajo por toda el aula de clases. El equipo #1, trabajará en la elaboración de un formulario impreso. El equipo #2, trabajará en la elaboración de un formulario electrónico. Deberán ser creativos e inventar los datos. Los formularios tienen que ser escritos en el cuaderno de español. 224
Historia de la Contabilidad y los primeros libros contables. La Contabilidad, es proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar la situación de la entidad. El tener libros contables o papelería contable implica la elaboración de “Esquemas y formularios” propios para cada empresa. La contabilidad de doble entrada se inició en las ciudades de Estados comerciales italianas; los libros de contabilidad más antiguos que se conservan, procedentes de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables estaban ya muy avanzadas. El desarrollo en China de los primeros formularios de tesorería y de los ábacos, durante los primeros siglos de nuestra era, permitió el progreso de las técnicas contables en Oriente. El primer libro contable publicado fue escrito en 1494 por el monje veneciano Luca Pacioli. A pesar de que la obra de Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la contabilidad, sus libros sintetizaban principios contables que han perdurado hasta la actualidad. La Revolución Industrial provocó la necesidad de adaptar las técnicas contables para poder reflejar la creciente mecanización de los procesos, las operaciones típicas de las fábricas y la producción masiva de bienes y servicios. Con la aparición, a mediados del siglo XIX, de las corporaciones industriales, propiedad de accionistas anónimos y gestionadas por profesionales, el papel de la contabilidad adquirió aún mayor importancia. Los libros antiguos, son parte esencial de cualquier sistema completo ya que ha ido informatizándose a partir de la segunda mitad del siglo XX, por lo que, cada vez más, corresponde a los ordenadores o computadoras la realización de estas tareas. El uso generalizado de los equipos informáticos permitió sacar mayor provecho de la contabilidad utilizándose a menudo el término procesamiento de datos, y actualmente el concepto de teneduría ha caído en desuso. Trabaje en lo que a continuación se le requiere. Instrucciones: Organícese en parejas, de preferencia intégrela por jóvenes de ambos sexos. En los cuadernos de español de respuesta a la siguientes interrogantes. 225
Cuestionario. 1.- ¿Qué es la contabilidad? 2.- ¿En qué período se inician los primeros métodos contables? 3.- ¿De dónde y de qué año proceden los libros contables más antiguos? 4.- ¿A quienes se les debe el invento del primer ábaco y de los primeros formularios? 5.- ¿Por quién fue escrito el primer libro contable publicado? 6.- ¿Qué ocurrió en la revolución industrial con respecto a los libros primeros contables? 7.- ¿Qué ha ocurrido en la segunda mitad del siglo XX. Con respecto a los antiguos libros de contabilidad? Con esta sesión de aprendizaje se da por concluida la secuencia titulada; “Los esquemas y formularios de documentos” y para evaluar su aprendizaje sobre los contenidos abordados, deberá realizar lo siguiente. Identifique el tipo de documento representado en los siguientes esquemas y en su cuader- no, complételos con los respectivos datos: 226
227
228
Secuencia 11. “ORGANIZAMOS EL PENSAMIENTO Y LA INFORMACIÓN” En esta secuencia de aprendizaje usted tendrá nuevamente un acercamiento hacia los párrafos, recordará los tipos de párrafos según su función los cuales se dividen en: introductorios, de transición, de conclusión. Y según las formas elocutivas, se dividen en: descriptivos, expositivos y narrativos. Desarrollará guías con ejercicios prácticos que le permitirán reforzar los temas vistos en las sesiones de aprendizaje y al final de cada sesión encontrará un glosario de palabras que vendrán a enriquecer su léxico. Resultados del Aprendizaje Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Desarrollar estrategias de producción de portadores textuales. El párrafo y sus funciones. Si usted hace un reencuentro de conocimientos que adquirió con anterioridad, podrá recordar que el párrafo es una unidad de discurso en el texto escrito, el cual expresa una idea o un argumento, o sencillamente reproduce las palabras de un hablante. Todo párrafo inicia con letra mayúscula y termina en punto y aparte. Está integrada por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal. Recuerda que según su función, los párrafos pueden ser: Introductorios, de Transición y de Conclusión. 229
Introductorios: El propósito del párrafo introductorio es presentar en forma clara y concisa el tema sobre el cual versa el artículo, describir aquello que da relevancia enciclopédica al tema y permitir a cualquier lector situar el tema en un contexto específico. Ejemplo: Yo me recuerdo de una dulce canción alemana, de una canción de Heine, tan triste como algunos versos del Intermezzo, tan llena de susurros como los pinos de la selva negra, tan impalpable como las pálidas nieblas del otoño…(“La Siguanaba” del escritor: Juan Ramón Molina) Ejemplo: De transición: Nos sirven para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la continuación del texto. La palabra transición proviene del sustantivo tránsito que significa paso, pasar de una parte a otra. Estos indican que el autor va a dejar de tratar un tema, para empezar a explicar otro diferente. Se puede saber cuando un párrafo es de transición, porque utiliza expresiones como las siguientes: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc. Es la canción de Lorelei, la canción de la Siguanaba alemana, más terrible y más pérfida que la nuestra: No sé lo que por mi pasa, Que tal tristeza me da: Un cuento de edad remota Clavado en mi mente está. Sopla el cierzo y anochece, Y tranquilo corre el Rhín; La cumbre del monte dora El sol que baja a su fin. (“La Siguanaba” del escritor: Juan Ramón Molina) 230
De conclusión: Como su nombre lo indica, se trata de aquellos párrafos mediante los cuales el autor pretende cerrar un tema o un apartado. Estos párrafos se encontrarán al final de un libro, capítulo, artículo o apartado. Es fácil detectarlos porque empiezan con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior se puede concluir en, que, por consiguiente, etc. Ejemplo: Todo lo que he aprendido sobre los pedantes libros de los retóricos griegos, de los poetas latinos, de los brumosos filósofos alemanes. Todas las negaciones y afirmaciones de Heráclito y Demócrito; todas las odas de Horacio y de Virgilio; todas las dudas de Hegel y los sublimes pensamientos de Kant. Todo, todo eso diera. En cambio me quedaría un corazón puro, una alma sencilla y límpida, llena de creencias vulgares, pero inofensivas; y la fe, sobre todo, la fe en el Dios de mis abuelos, que estaba medio oculto entre grandes nubes, con los brazos extendidos sobre el mundo terrestre, la barba celestial caída sobre el pecho y los ojos cargados de siglos. (“La Siguanaba” del escritor: Juan Ramón Molina). Ejercite su capacidad de escribir párrafos; para eso trabaje de la siguiente manera. Instrucciones: Organícese en parejas. Ya en parejas deberán seleccionar e inventar un párrafo introductorio, de transición o de conclusión. (Escoger solo un párrafo, según su función). «Relatos del mar» Preste mucha atención a este programa de televisión, ya que en el básicamente se le dará a conocer la biografía de Ernest Hemingway, autor del libro titulado; “El viejo y el mar” obra con la cual fue ganador del premio Nobel de Literatura. Con este programa se pretende que usted pueda reforzar los párrafos narrativos y a la vez dramatice un pequeño segmento de esta historia universal y literaria. 231
En base a lo observado en el programa de televisión van a ejercitar las habilidades memorísticas, prácticas y de creatividad; realizando la siguiente actividad. Instrucciones: Enumérense del uno al dos, reúnanse los unos con los unos y los dos con los dos. Ya organizados, el docente distribuirá un párrafo a cada equipo; de un pequeño frag- mento de la obra; “El viejo y el mar”. Los equipos deberán acordar las estrategias a implementar en el momento de expo- ner el párrafo que les corresponde dramatizar. Deberán ser creativos e innovadores. El Párrafo. Todo párrafo tiene una idea principal y varias secundarias. Es muy fácil encontrar la idea principal ya que es la base de la historia en un párrafo. Si usted la quita de su contexto el resto de las ideas se vuelve incoherente y sin sentido. Hay una clasificación a destacar de los párrafos, y esta se refiere a los tipos existentes de acuerdo a las formas elocutivas; entre los que se podrían mencionar: Párrafos Descriptivos, Párrafos Expositivos y Párrafos Narrativos. Un Párrafo Descriptivo: Como la misma lo define, un párrafo descriptivo se encargará de describir, delinear, dibujar, figurar algo, representándolo de modo que dé cabal idea de ello. Si se tratara de describir a una persona, animal u objeto por medio del lenguaje, lo hará refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Incluirá todo hasta las imperfecciones al detalle. 232
Ejemplo: 1.- El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre estar de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían con fuego perpetuo. 2.- Un hombre honrado, un hombre justo, un hombre trabajador. Miguel González Mejía es hijo del PUEBLO. Ha vivido el hambre. Ha vivido la injusticia. Ha sabido luchar y ha sabido triunfar a pesar de sus más amargas derrotas. Miguel González Mejía, símbolo de una mañana mejor. Un Párrafo Expositivo: Un párrafo expositivo, presenta algo para que sea visto y se pueda comentar o generar discusiones o platicas alrededor de él. Al exponer se habla o se da a conocer algo “Me expuso sus ideas sobre política. Exponer es: declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto o doctrina que puede tener varios o es difícil de entender. Ejemplo: 1.- Todavía está poco desarrollada la tecnología de la energía solar. Un panel solar puede calentar una casa, impulsar una bomba, contribuir al riego. En el mejor de los casos, una central solar podría proporcionar electricidad a comunidades de hasta 10000 habitantes. Pero parece utópico, por ahora, pensar en la energía solar en términos industriales. 2.- En Hong Kong la aleta del tiburón es una comida de lujo que favorece el desarrollo de una importante industria. Muchos pescadores viven de la captura del tiburón en el sur de la costa china y en otras aguas cercanas a Hong Kong. Las aletas se subastan dos veces al día y más de 3000 toneladas al año encuentran su destino en los restaurantes de la ciudad a través de subastas y más de 1000 compradores profesionales. Todo ello genera beneficios millonarios a las empresas que se dedican a la captura y comercialización del tiburón. Un Párrafo Narrativo: Un párrafo narrativo, contará poco a poco, lo referido o lo sucedido, este cuento puede ser un hecho o una historia de la vida real o ficticia. Ejemplo: 1.- Este era un hermoso castillo donde cada noche se celebraban fiestas llenas de esplen- dor, hasta que una noche cuando el rey nos visitaba y tomaba los alimentos una enorme rata cayó del techo justo en su sopa, manchándole toda la cara, entonces todos salieron llenos de pánico, y desde entonces ya nadie viene. 233
2.- Esa noche algo raro pasaba en la cuidad, los niños se comportaban muy raro, y para su sorpresa la gata comenzó a hablarle pidiéndole que la ayudara a detener a las malignas, así que le dio un hermoso prendedor con el cual se transformó en una regordeta heroína. Ejercite habilidades de lectura y comprensión de ideas, realizando el siguiente ejercicio. a) Lea detenidamente estos párrafos e identifíquelos. 1.- “Morazán tuvo, finalmente, la necesidad de enfrentarse a las pretensiones expansionistas de Inglaterra sobre Centroamérica, las cuales habiéndose originado desde los tiempos de la colonia española, fueron acentuadas inmediatamente después de la independencia de1821 y durante todo el período de la Federación Centroamericana.” ¿Qué tipo de párrafo es? 2.- “Vivir en un mundo libre de basura y contaminantes, donde se respire aire puro, donde se respete a la naturaleza y a quienes en ella habitan, debe ser un anhelo no solo de ciertos grupos ambientalistas o de personas interesadas en el tema, sino de todos los seres humanos que habitamos el planeta tierra.” ¿Qué tipo de párrafo es? 3.- Muchas de las estructuras de las Ruinas de Copán están complejamente decoradas con esculturas de piedras, normalmente construidas con mosaicos de piedras talladas que tienen un tamaño que una persona podría transportar. El lugar dispone además de una especie de patio largo para jugar al juego mesoamericano “el juego de pelota”. En su momento de mayor desarrollo, a finales del período clásico, Copán parece haber tenido un tipo de insólita prosperidad de una nobleza secundaria, escribanos, y artesanos, los cuales tenían casas de piedras construidas por ellos mismos (en otras ciudades eran sitios reservados únicamente para los gobernantes y sacerdotes principales). En alguna de esas casas se han encontrado textos jeroglíficos. ¿Qué tipo de párrafo es? b) Dibuje y describa un objeto, animal o lugar que le agrade. 234
Con este apartado, se da por concluida la secuencia titulada: “Organizamos el pensamiento y la información” para eso deberá poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la misma, realizando el siguiente ejercicio. Instrucciones: 1.- Trabaje de manera individual. 2.- En el cuaderno de español, escriba lo que a continuación se le pide. Sea creativo. Observe las siguientes imágenes; de la imagen #1 elabore un párrafo introductorio y de la imagen #2 elabore un párrafo descriptivo. Imagen 1 Estadio de Tegucigalpa “Tiburcio Carías Andino” Imagen 2 Una granja 235
¿QUÉ ES DESCRIBIR? Describir es explicar de forma detallada y ordenada cómo son las personas, los lugares y los objetos El niño pelirrojo lleva el pelo desordenado, sus ojos oblicuos son saltones y tiene unas orejas grandes y abiertas. El color de su piel es oscuro y los dientes le sobresalen por encima del labio. 236
Secuencia 12 VALORANDO LO QUE APRENDO Para realizar una mejor retroalimentación y estudio de los contenidos, se recomienda que consulte los conceptos vistos en este bloque, de esta manera podrá resolver satisfactoriamente los ejercicios de aplicación que se le requieren desarrolle en esta secuencia. Cualquier contribución u aporte será valioso para el avance de esta secuencia, así como también sus dudas y temores, serán atendidos y aclarados en su totalidad. Resultados del Aprendizaje: Al concluir esta secuencia, los estudiantes serán capaces de: 1. Desarrollar estrategias de producción textuales. 2. Producir con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos. La Carta Comercial Son aquellas cuyo contenido está relacionado con operaciones comerciales, negocios, compra, venta, propaganda y movimientos internos de una empresa. Pueden ser entre otras, de acuse de recibo, solicitud de empleo, de crédito, propaganda, de cobro. Una carta comercial es un mensaje escrito con un fin específico: vender, comprar, agradecer, cobrar, reclamar, invitar, etc. De esta definición se deriva la clasificación de las cartas comerciales. La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales o bien una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial y/o confidencial. La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de cartas comerciales. Los más importantes son: de compraventa, de reclamación, de ofertas, de solicitud de información y de publicidad. A diferencia de las cartas personales, las cartas comerciales poseen un esquema más rígido y un tono más objetivo, y deben ir siempre mecanografiadas, su estructura debe ser la siguiente: el encabezamiento, el cuerpo de la carta y el cierre. 237
La Textualización. Es el proceso de producción de un texto y se refiere al momento preciso en el que se presentan en conjunto ordenado, una serie indeterminada de oraciones dotadas de sentido y compleción que responden como tal a un plan global subyacente. La textualización es uno de los conceptos claves del análisis del discurso, en el que intervienen: 1. La coherencia: se define como la estructura de los significados subyacentes de un texto. Para darle coherencia a un texto, hay que darle estabilidad. Para esto, es necesario organizar los conceptos y las relaciones de tal forma que el lector pueda interpretarlos adecuadamente. Si esta organización no es ordenada, nuestro texto resultará incoherente y será muy difícil que el lector lo entienda. 2. La cohesión: se refiere al orden gramatical que subyace dentro de un texto. Tiene que ver con los elementos lingüísticos que ayudan a mantener la coherencia del texto. Entre otros recursos, para darle cohesión a un texto es necesario utilizar de forma adecuada, pronombres (este, esa, él, ella, etc.) y conjunciones (y, o, pero, etc.). 3. La progresión temática: es el conjunto de estrategias textuales que permiten que un texto avance. El progreso de la información de un texto supone que ciertos datos se dan como asimilados y nuevos datos se introducen. En otras palabras, la progresión temática involucra el paso de un tema a otro. Al revisar el texto, es necesario asegurarse que el contenido progrese. Un error que muchas personas cometen es detenerse en el mismo tema a lo largo del texto y repetir lo mismo con palabras distintas, lo cual hace el texto aburrido para el lector. La Excusa. Es la acción y efecto de excusar, es decir; alegar razones o causas para librarse de una culpa, no querer hacer algo, eximir a alguien de una obligación o responsabilidad, impedir que algo perjudicial se ejecute. La excusa, por lo tanto, es un pretexto que se expone para eludir una obligación o perdonar una omisión. El concepto suele utilizarse para nombrar a una motivación oculta o que no se considera válida. ¿Qué es un cheque? Es un documento por el cual una persona (la que lo expide o emite y lo firma -la Ley la denomina librador-) ordena a una entidad bancaria (el librado) en la que tiene dinero que pague una determinada suma a otra persona o empresa (el beneficiario o tenedor). El cheque se utiliza, por tanto, para pagar algo sin necesidad de utilizar físicamente dinero. Sigue siendo un mecanismo comercial bastante utilizado, a pesar de la popularidad de otros instrumentos de pago, como las transferencias bancarias o las tarjetas de crédito y débito. El librador y beneficiario pueden ser el mismo, lo que ocurre cuando el cheque se utiliza para sacar dinero de una cuenta. 238
Las características del cheque que usted debe conocer son: • Es un documento pagadero cuando se presenta y tiene que hacerse efectivo sin restricción alguna (siempre que haya dinero en la cuenta). Debe pagarse incluso aunque se presente al cobro antes de la fecha que figura como fecha de emisión. • Si los fondos del que emite el cheque no son suficientes para cubrir la totalidad del importe, la entidad lo ha de pagar parcialmente. • La presentación al cobro ha de realizarse en 15 días desde su fecha de emisión para los emitidos o pagaderos en España, 20 días para los emitidos en el resto de Europa y 60 días para los emitidos en el resto del mundo, siempre que hayan de pagarse en España. Pasados dichos plazos, la entidad, teniendo en cuenta todas las circunstancias que concurran (existencia o no de saldo en la cuenta, tiempo transcurrido, etc.) puede, si lo desea, pagar el cheque que se presente al cobro, salvo que haya sido revocado. La revocación quiere decir que el librador ha comunicado a la entidad que anula el cheque. Esta anulación solo tiene efecto una vez transcurridos los plazos citados. Para que sea válido, el cheque ha de incluir: • La palabra «cheque». • La orden de pagar la suma que en él se indique. • El nombre de la entidad bancaria que ha de pagar (librado). • La firma de quien expide el cheque (librador). El Párrafo. Es una unidad de discurso en el texto escrito, el cual expresa una idea o un argumento, o sencillamente reproduce las palabras de un hablante. Está integrada por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal. Según su función, los párrafos pueden ser: Introductorios: El propósito del párrafo introductorio es presentar en forma clara y concisa el tema sobre el cual versa el artículo, describir aquello que da relevancia enciclopédica al tema y permitir a cualquier lector situar el tema en un contexto específico. 239
De transición: Nos sirven para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la continuación del texto. La palabra transición proviene del sustantivo tránsito que significa paso, pasar de una parte a otra. Estos indican que el autor va a dejar de tratar un tema, para empezar a explicar otro diferente. Se puede saber cuando un párrafo es de transición, porque utiliza expresiones como las siguientes: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc. De conclusión: Como su nombre lo indica, se trata de aquellos párrafos mediante los cuales el autor pretende cerrar un tema o un apartado. Estos párrafos se encontrarán al final de un libro, capítulo, artículo o apartado. Es fácil detectarlos porque empiezan con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior se puede concluir en, por consiguiente y otras semejantes. 240
Guía de trabajo Nº1. Desarrolle de manera clara y ordenada los siguientes ejercicios: 1.- Observe detenidamente estos dibujos e invente una historia o cuento. 2.- Lea detenidamente estos párrafos e identifique qué tipo de estructura tienen. (Narrativa, enunciativa, descriptiva o expositiva). • La tristeza del libro. Por: Juan Ramón Molina. “Ni los griegos, tan dialécticos y gárrulos, maravillosamente equilibrados, cuyos representantes, más que Platón y Sócrates, tipos esencialmente antihelénicos, serían Aristóteles y Aristófanes; ni Romanos, cuya alma y cruel, era de una sola pieza; ni los hombres de la edad media conocieron la tristeza del libro, la melancolía de las enormes lecturas. Encerrados los conocimientos humanos en las bibliotecas de Atenas, Roma, Pérgamo y Alejandría, y en los herméticos conventos de la época Feudal, a pocos hombres les era dado abrevarse en las sagradas fuentes de las ciencias y letras. Las copias de las obras originales eran escasísimas, de tal modo que la difusión de su contenido nunca llegaba a las masas populares, tan ignorantes en los tiempos de Pericles y Tolomeo como en los de Rooselvelt y Eduardo VII, quedándose, en calidad de misterioso depósito, en el círculo de los sabios, de los sacerdotes y de algunos hombres muy eminentes por su posición social y oficial.” 241
• La Mosca Drosophila. Por: Diego A. Blanco de la Cruz y María Mena Bellón. “La Drosophila Melanogaster es una pequeña mosca que coloniza hábitats ricos en productos de fermentación: frutos en descomposición (mosca de la fruta) o bodegas (mosca del vinagre). En su adaptación a estos hábitats ha adquirido una tolerancia al etanol única en el reino animal. La Drosophila Melanogaster presenta un marcado dimorfismo sexual en su fase adulta, lo que facilita enormemente su utilización. Los rasgos que pueden permitir una fácil y rápida identificación son los siguientes: machos, más pequeños y activos, últimas bandas abdominales fusionadas formando una mancha negra en el extremo del abdomen, final del abdomen redondeado y posesión de peines sexuales en el primer par de patas; hembras, mayores y menos activas, últimas bandas abdominales sin fusionar, final del abdomen más puntiagudo, sin peines sexuales.” • Don Cayetano. Por: Leopoldo Alas “Clarín” La Regenta. “Era don Cayetano un viejecillo de setenta y seis años, vivaracho, alegre, flaco, seco, de color de cuero viejo, arrugado como un pergamino al fuego, y el conjunto de su personilla recordaba, sin que se supiera a punto fijo por qué, la silueta de un buitre de tamaño natural; aunque, según otros, más se parecía a una urraca, o a un tordo encogido y despeluznado. Tenía sin duda mucho de pájaro en figura y gestos, y más, visto en su sombra. Era anguloso y puntiagudo, usaba sombrero de teja de los antiguos, largo y estrecho, de alas muy recogidas, a lo don Basilio, y como lo echaba hacia el cogote, parecía que llevaba en la cabeza un telescopio; era miope y corregía el defecto con gafas de oro montadas en nariz larga y corva. Detrás de los cristales brillaban unos ojuelos inquietos, muy negros y muy redondos. Terciaba el manteo a lo estudiante, solía poner los brazos en jarras, y si la conversación era de asunto teológico o canónico, extendía la mano derecha y formaba un anteojo con el dedo pulgar y el índice. 3.- Redacte una carta comercial. 242
Guía de trabajo Nº2. Desarrolle los ejercicios que a continuación se le requieren: 1.- Lea detenidamente estos párrafos y reflexione sobre ellos, elaborando un breve comentario sobre lo leído. Al mismo tiempo verifique; coherencia y cohesión. Madame Bovary (Gustave Flaubert) La novela habla al principio del libro, de la vida de Carlos Bovary un médico de 33 años viudo de una mujer más vieja que él, desposado por torpeza, espíritu débil, sensible, justo, obtuso y sin imaginación, su madre una mujer ambiciosa e intrigante y su padre un hombre borracho y fanfarrón. Conoce a una joven de la cual se enamora rápidamente ella accede a casarse con él pensando que es el amor de su vida, pero ninguno de los dos se imagina la tragedia que conllevará su relación. Conforme pasa el tiempo ella se da cuenta (Madame Bovary) de que su amor no era lo que esperaba, tenía amantes pensando que así tendría una vida dichosa, en cambio la llevó a una vida de miseria. Al darse cuenta de que ya no puede hacer nada por su vida ni por su matrimonio se suicida y después de su muerte Carlos vive una vida de vacío, él se da cuenta poco a poco de las mentiras continuas de su esposa y un día repentinamente muere. Las obras de teatro se comenzaron a representar en Grecia. A principio tenían carác- ter religioso y heroico, poco a poco fueron añadiendo altura de 134 metros. Su parte más alta tenía un inmenso espejo para que su luz no se confundiera con las estrellas. A pesar de eso a las 8:45 a.m., un avión comercial secuestrado por terroristas tuvo un choque contra una de las torres gemelas de los Estados Unidos, al sur de la isla de Manhattan. Cada pueblo, cada barrio tenía sus pregones favoritos que, a determinadas horas del día, anunciaban el paso del vendedor: la leña, el carbón, el gas, el agua, venían a la puerta para ahorrar así, al ama de casa, tiempo y trabajo. ¡Cómo recuerdo la carreta de la leña! Que al paso lento de los bueyes iba diciendo ¡va la leña.. va la leña…va la leña…! Tenga, señora su leñita bien sequita para su fogón. 2.- Escriba una historia o un cuento a partir de estas palabras: las palmas, el águila, el arrecife, el calor y la cacatúa. Además la historia deberá contar con los tres tipos de párrafos según su función. (Introductorios, transitivos y de conclusión). 3.- Elabore un cheque cruzado. 4.- Elabore una excusa. Importante: para finalizar; preparase, estudie y repase en los contenidos vistos a lo largo de este bloque, ya que le corresponderá poner en práctica sus conocimientos, a través de una evaluación final, es decir; un “examen” el cual esta programado para la próxima sesión u hora clase. Este atento(a). 243
El contenido de este bloque, pretende que usted apreciable estudiante (discípulo de le educación); pueda poner en práctica la creación literaria y sus recursos estilísticos; como una alternativa para el desplazamiento de emociones de una forma positiva, formativa, expresiva y creativa. La intención especifica de este bloque de aprendizaje; es que de una manera intrínseca su educación sea integral, en la que se pueda realizar un engarzamiento de cuerpo-espíritu- conocimiento, como una forma de proyectar sus sentimientos a través de los diferentes estilos de los textos literarios, el teatro, la comprensión lectura y la narración, como un manejo provisorio de la expresión literaria.
Expectativas de logro: 1. Desarrollan estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios (narrativos, líricos y dramáticos) nacionales o latinoamericanos para obtener recreación, goce estético y acervo cultural. 2. Desarrollan estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios narrativos tanto de la tradición oral como de autoras y autores nacionales o latinoamericanos. 3. Desarrollan estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios narrativos tanto de la tradición oral como de autoras/es nacionales o latinoamericanos. 4. Desarrollan competencia de comprensión lectora de textos literarios líricos de tradición oral o de autoras y autores nacionales o latinoamericanos. 5. Producen (redacción y montaje) colectivamente guiones de teatro sencillos. Contenidos temáticos a desarrollar: ▪▪ Textos literarios ▪▪ Recursos estilísticos de la narración. ▪▪ Textos de género lírico. ▪▪ Textos dramáticos. ▪▪ Recursos estilísticos. 246
Secuencia 1. “ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA” En esta secuencia de aprendizaje continuará estudiando y analizando textos literarios. Conocerá que son los géneros narrativos, especialmente los de tradición oral, recordará algunas tradiciones hondureñas y conocerá algunas Latinoamericanas. Se encontrará con temas como: la anécdota, el mito, y algunas tradiciones orales internacionales. En esta oportunidad observará dos programas de televisión: “Aprende a estudiar” y “La liebre y la tortuga”, ambos tienen como objetivo dejar una enseñanza o aprendizaje para su vida. Resultados del aprendizaje Al término de esta secuencia de aprendizaje se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Desarrollar estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios, narrativos, líricos y dramáticos; nacionales o latinoamericanos para obtener recreación, goce estético y acervo cultural. 2. Desarrollar estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios narrativos, tanto de la tradición oral como de autoras y autores nacionales o latinoa- mericanos. El género narrativo: es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan histo- rias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona. Los textos narrativos: son formas básicas en la comunicación y hacen referencia, en primer lugar, a los relatos que se producen en la interacción cotidiana. En segundo lugar, pueden mencionarse los textos narrativos que apuntan a otros tipos de contexto, como los 247
chistes, mitos, cuentos populares, sagas, leyendas, etc.; y en tercer lugar, las narraciones más complejas que generalmente se circunscriben al concepto de literatura, cuentos, novelas, etc. Pertenecen a este género narrativo: el cuento, la novela, la fábula, la leyenda, el mito, el chiste, la carta, la reseña, la autobiografía, la historieta, el diario de vida, etc. Entre los recursos estilísticos de la narración se encuentran: La Descripción y El Diálogo. • La Descripción: consiste en pintar las personas, animales, objetos, o los hechos y sentimientos, de tal forma que parezca que se estan viendo, es decir; con la misma fidelidad que una fotografía representa a una persona o un cuadro representa un paisaje. Una buena descripción puede hacerse de varios modos: 1.- Enumerando detalladamente las partes. Por ejemplo: las partes de una casa. 2.- Explicando todos los efectos y causas de un hecho. Ejemplo: cuando se trata de describir todos los pormenores de un accidente de automóvil. 3.- Negando lo que la cosa no es y afirmando lo que es. Ejemplo: cuando el abogado quiere demostrar que una persona es inocente. 4.- Mediante semejanzas y metáforas. Por ejemplo: comparando la rosa con el fuego o iden- tificándola con la pasión o el amor. • El Diálogo: cuando las personas que intervienen en la conversación o en la narra- ción hablan entre sí, se establece el diálogo. Leyendo con atención un diálogo se puede saber cómo son y cómo piensan las personas. En un diálogo hay que tener en cuenta el carácter y circunstancias en que se desenvuelven las personas. A manera de ejemplo; lea el siguiente diálogo de Azorín: CONVERSACIÓN EN EL TREN -Perdone usted. -No hay de qué. -Si usted me permite voy a poner la maleta en la rejilla. -Con mucho gusto. -Mamá, aquí hay asiento; no van mas que dos. -¡Qué frio hace! -Regular. 248
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393