Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CINCA2017

CINCA2017

Published by scaret_15, 2017-04-21 22:23:01

Description: Memoria CINCA 2017

Search

Read the Text Version

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 MEMORIA DERESÚMENES Universidad Autónoma Chapingokm. 38.5 carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México

MEMORIA V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Publicado en Abril de 2017.Cita correcta:Covarrubias-Gutiérrez, I.; Martínez-Solís, J.; Magaña-Lira, N.; López-Rojo, M. (eds.). 2017.Memoria del V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas.Chapingo, Estado de México, México.El contenido de los resúmenes aquí publicados es responsabilidad absoluta de los autores y coautores.

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017DIRECTORIO DE LA UNIVESIDA AUTÓNOMA CHAPINGO Dr. José Sergio Barrales Dominíguez Rector Ing. Edgar López Herrera Director General Académico Dr. José Luis Romo Lozano Director General de Investigación y Posgrado M.C. Fausto Raúl Inzunza Mascareño Director General de Administración Dra. Elida Estela Treviño Siller Directora General de Patronato Universitario Lic. Silvia Castillejos Peral Directora General de Difusión Cultural y Servicio

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 COMITÉ ORGANIZADOR COMITÉ EJECUTIVO Dr. Ignacio Covarrubias Gutiérrez PresidenteM.C. Alejandro Hernández Tapia Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas Vicepresidente SecretarioDr. Juan Martínez Solís TesoreroCOMITÉ CIENTÍFICO Dr. Jesús Magdaleno Villar Dr. Artemio Cruz León Dr. Salvador Valle Guadarrama Dr. Edmundo Robledo SantoyoDra. Wendy Karina Gastélum Ferro Dr. José Luis Rodríguez de la ODr. Eugenio Romantchik Kriuchkova M.C. Calixto L. Carrillo FonsecaDra. Ma. del Rosario García Mateos Dr. Juan Carlos Ordaz Hernández M.C. Felipe Jerónimo Ascencio Dra. Ma. Teresa Martínez Damián M.C. Calixto L. Carrillo Fonseca Dr. Ignacio Caamal Cauich Dr. José Luis Zaragoza Ramírez Dr. Roney Solano Vidal M.C. Adrián Lozano Toledano M.C. Langen Corlay Chee M.C. Natanael Magaña Lira C. Margarita López RojoCOLABORADORESDr. Alejandro I. Monterroso Rivas Dr. Ranferi Maldonado Torres Dr. J. Enrique Rodríguez Pérez Dra. Elizabeth Hernández Acosta Dr. L. Krishnamurthy Reddiar Dra. M. Gisela Peña Ortega Dra. Elia Patlán Martínez Dr. Atenogenes L. Licona Vargas Dr. Enrique Cortés DíazM. C. Alejandro Hernández Tapia M. C. David Delgado Viveros

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 INSTANCIAS UNIVERSITARIAS ORGANIZADORAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO UNIDADES ACADÉMICAS DEPARTAMENTO DE AGROECOLOGÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA AGRÍCOLA DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA DEPARTAMENTO DE SUELOS DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIACENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y TECNOLÓGICAS DE LA AGROINDUSTRIA Y LA AGRICULTURA MUNDIAL (CIESTAAM) DIRECCIÓN DE CENTROS REGIONALES

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE HORTICULTURA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA AGROECOLOGÍA INSTITUTO DE ALIMENTOS Y POSGRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y TECNOLÓGICAS DE LA AGROINDUSTRIA Y LA AGRICULTURA MUNDIAL INSTITUTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y USO INTEGRAL DEL AGUA INSTITUTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS E INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EN CIENCIA ANIMAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS BÁSICOS CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ECONOMÍA Y COMERCIO AGROPECUARIO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EN PROTECCIÓN FITOSANITARIACENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, Y EDUCACIÓN EN AGRICULTURA MULTIFUNCIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SUSTENTABILIDAD DE ECOSISTEMAS FORESTALES

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 MESAS DE TRABAJO 1. Agricultura Protegida y Horticultura 2. Agroecología 3. Biotecnología Agrícola 4. Ciencia Animal 5. Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 6. Ciencia y Tecnología Agroalimentaria 7. Cultivos Básicos e Industriales 8. Economía y Desarrollo Rural 9. Educación Agrícola 10. Ingeniería Agrícola y Uso Integral el Agua 11. Protección Vegetal 12. Recursos Naturales y Biodiversidad 13. Sistemas de Producción Forestal TEMÁTICAS POR MESAS DE TRABAJO1. Agricultura protegida y horticultura 1.1. Horticultura protegida 1.2. Recursos genéticos y Mejoramiento genético 1.3. Sistemas de producción de plantas hortícolas 1.4. Nutrición en plantas hortícolas 1.5. Biología de la reproducción 1.6. Fisiología y bioquímica de cultivos hortícolas2. Agroecología 2.1. Diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas 2.2. Procesos de generación y apropiación de tecnologías agroecológica 2.3. Gestión de la sustentabilidad 2.4. Agricultura orgánica3. Biotecnología agrícola 3.1. Cultivo de células, tejidos y órganos vegetales 3.2. Ingeniería genética en plantas 3.3. Mejoramiento genético asistido4. Ciencia animal 4.1. Alimentación y gestión de recursos alimenticios 4.2. Evaluación y utilización sostenible de recursos genéticos pecuarios

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 4.3. Bienestar animal, inocuidad y calidad de productos pecuarios 4.4. Impacto ambiental de sistemas pecuarios 4.5. Modelación en sistemas pecuarios5. Ciencia del suelo, fertilidad y nutrición vegetal 5.1. Manejo sostenible de sistemas de producción 5.2. Fertilidad y nutrición vegetal 5.3. Física y química de suelos 5.4. Conservación de suelos 5.5. Contaminación y rehabilitación ambiental 5.6. Reguladores biológicos del crecimiento vegetal6. Ciencia y tecnología agroalimentaria 6.1. Alimentos de origen vegetal 6.2. Alimentos de origen animal 6.3. Alimentos funcionales e innovadores.7. Cultivos básicos e industriales 7.1. Recursos fitogenéticos y mejoramiento vegetal 7.2. Sistemas de producción agrícola 7.3. Bioenergéticos 7.4. Poscosecha y calidad culinaria8. Economía y desarrollo rural 8.1. Economía del desarrollo del sector agrícola 8.2. Administración y desarrollo de agronegocios 8.3. Comercio nacional e internacional de productos agropecuarios y forestales 8.4. Gestión de la innovación 8.5. Teoría social 8.6. Organización de productores y desarrollo rural9. Educación agrícola 9.1. Políticas educativas 9.2. Diseño curricular 9.3. Educación y cultura 9.4. Divulgación y extensión10. Ingeniería agrícola y uso integral del agua 10.1. Manejo integral de cuencas 10.2. Manejo del agua de riego y drenaje 10.3. Tratamiento y saneamiento de aguas residuales 10.4. Diseño, desarrollo y evaluación de sistemas, máquinas y procesos tecnológicos 10.5. Administración de la mecanización de los procesos tecnológicos 10.6. Fuentes alternativas de energía

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 201711. Protección vegetal 11.1. Manejo de insectos y ácaros 11.2. Manejo de enfermedades 11.3. Manejo de malezas 11.4. Manejo integrado de plagas 11.5. Inocuidad agroalimentaria y certificaciones12. Recursos naturales y biodiversidad 12.1. Conservación de los recursos naturales 12.2. Análisis regional de los recursos naturales 12.3. Manejo sostenible de recursos naturales 12.4. Ordenamiento territorial 12.5. Cambio climático 12.6. Geografía de los recursos naturales13. Sistemas de producción forestal 13.1. Genotecnia y germoplasma forestal 13.2. Manejo, conservación, protección, restauración de ecosistemas 13.3. Transformación de productos forestales, generación y transferencias de tecnologías 13.4. Producción de bioenergías 13.5. Gestión, normatividad y políticas públicas forestales

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 PRESENTACIÓNLa Universidad Autónoma Chapingo y el Comité Organizador les da la más cordialbienvenida al V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de CienciasAgronómicas que se realizará del 25 al 28 de abril de 2017 en las instalaciones de laUniversidad con la colaboración de la Dirección General de Investigación y Posgrado,conjuntamente con los Departamentos de Enseñanza, Investigación y Servicio.Los objetivos principales de este importante evento que se ha realizado año tras año enel mes de abril por 19 años son: i) Propiciar la discusión de conocimientos científicos ytecnológicos de las ciencias vinculadas a la agronomía, mediante el desarrollo de un forode amplia participación de investigadores; y ii) Promover la divulgación del conocimientocientífico y tecnológico generado por investigadores, así como estudiantes de licenciaturay posgrado, de diversas instituciones nacionales e internacionales, en beneficio de lossectores agropecuario, forestal y agroindustrial.Los antecedentes del Congreso Internacional y Congreso Nacional de CienciasAgronómicas, se remontan a 1992, de ese año a la fecha se han realizado 18 versionesconformándose una excelente opción para compartir los resultados de investigación contécnicos y productores, lo que representa una buena herramienta de vinculación ytransferencia del conocimiento con el sector productivo.El evento surgió ante la necesidad de compartir las experiencias de investigación entrelos profesores del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo.Posteriormente, se integraron investigadores de diversas disciplinas de investigación dela UACh, de tal forma que en 2017 se cuenta con la participación de 11 UnidadesAcadémicas y 10 Centros e Institutos de Investigación. A partir del 2007 el congreso seha considerado un evento institucional, convocado a través de la Dirección General deInvestigación y Posgrado (DGIP). A partir del 2013, su relevancia ha permitido que hayatrascendido a nivel internacional.La convocatoria del V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de CienciasAgronómicas cubre los aspectos agrícolas, ganaderos y forestales, con un total de 63temas de tipo técnico, económico y social en 13 mesas de trabajo. Se tienen programadas2 ponencias magistrales y ponencias de apertura de mesa con la participación dereconocidos investigadores internacionales y nacionales. Como actividades adicionalesse tiene programados 5 Simposia, un Seminario y tres Talleres. Se tiene la participaciónde 56 Instituciones, de las cuales el 86% son de México y el 14% de países de Centro yAmérica del Sur, registrando un total de 358 ponencias, de la cuales 28% correspondena carteles y 72% a presentaciones orales.Es importante manifestar el agradecimiento a todas las autoridades universitaria que enforma directa e indirecta brindaron el apoyo para la realización de este evento, en especialal Comité Organizador del Congreso por el trabajo desempeñado duranteaproximadamente un año previo, a todos los investigadores que participaron en larevisión de ponencias y dieron el dictamen correspondiente.

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Finalmente, espero que todos los participantes cumplan con las expectativas del evento,disfruten su estancia en la Universidad y tengan la oportunidad de visitar los sitiosturísticos cercanos, sobretodo de la Ciudad de México. ATENTAMENTE Dr. Ignacio Covarrubias Gutiérrez Presidente del Comité Organizador

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017CONTENIDOCapítulo 1. Agricultura Protegida y Horticultura ........................................................ 1 DINÁMICA DE NUTRIENTES EN UNA SOLUCIÓN HIDROPÓNICA DURANTE EL CULTIVO DE RÚGULA BABY (Eruca sativa Mill.). ..............................................................2 METODOLOGÍA DE RETROCRUZAMIENTO SIMPLIFICADO PARA LA INTRODUCCIÓN UN GEN RECESIVO EN ARVEJA (Pisum sativum) ................................4 EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE CINCO LÍNEAS DE ARVEJA ARBUSTIVA EN TRES ÉPOCAS DE SIEMBRA Y TRES SISTEMAS DE TUTORADO ............................................6 VARIABILIDAD AGRONÓMICA DE 26 COLECTAS DE JITOMATE NATIVO (Solanum lycopersicum L.) DE OAXACA, PUEBLA Y VERACRUZ......................................................8 PREDICCIÓN DE FENOLOGÍA DE CHILE POBLANO BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS ................................................................................................................... 10 APLICACIÓN DE DIFERENTES PROPORCIONES DE LA SOLUCIÓN DE STEINER EN NOCHEBUENA (Euphorbia pulcherrima Wild. Ex. Klotzsch)........................................ 12 NANOPARTÍCULAS DE COBRE EN HIDROGELES DE QUITOSÁN-PVA COMO PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO EN PLANTAS DE TOMATE ................................... 14 HÍBRIDOS INTERPOBLACIONALES CRUZA SIMPLE DE TOMATE NATIVO DE OAXACA............................................................................................................................ 16 CULTIVO DE ANTERAS EN JITOMATE ........................................................................... 18 RESCATE, PROPAGACIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO DE COSMOS CHOCOLATE (Cosmos atrosanguineus Sherff.)................................................................ 20 DESCRIPCIÓN Y SELECCIÓN MORFOLÓGICA DE UNA POBLACIÓN DE Dudleya sp. (CRASSULACEAE) GENERADA A PARTIR DE SEMILLAS DE PLANTAS SILVESTRES DE BAJA CALIFORNIA ............................................................................... 22 ORIGEN Y DESARROLLO DEL SACO EMBRIONARIO DE Tigridia pavonia (L.F.) D.C. (IRIDACEAE) ..................................................................................................................... 24 REGULADORES DE CRECIMIENTO EN EL DESARROLLO NOCHEBUENA (Euphorbia pulcherrima willd. Ex Klotzsch) ........................................................................ 26 MANEJO AGRONÓMICO DE CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.) INDUCIDO A UNO Y DOS TALLOS ESTABLECIDOS EN HIDROPONÍA Y BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS EN EL MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO .................. 28 INFLUENCIA DEL TAMAÑO DEL BULBO EN LA ACUMULACION DE BIOMASA Y EXTRACCIÓN DE MACRONUTRIMENTOS EN NARDO (Polianthes tuberosa L.)............ 30 MODELACIÓN DINÁMICA DE LA EXTRACCIÓN DE MINERALES EN PEPINO BAJO INVERNADERO................................................................................................................. 32 CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA DE INNOVACIONES DE PRODUCTORES EN HORTICULTURA PROTEGIDA EN TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO...................... 34 Bacillus subtilis Y LA FITOHORMONA ÁCIDO SALICÍLICO, COMO CONTROL DEL TIZÓN TEMPRANO (Alternaria solani) EN EL CULTIVO DE JITOMATE (Solanum lycopersicum L.)................................................................................................................. 36

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE BERRO (Nasturtium officinale) EN UN SISTEMA HIDROPÓNICO VERTICAL................................................................... 38 INFLUENCIA DEL SILICIO EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE Solanum lycopersicum Mill BAJO DIFERENTES NIVELES DE SALINIDAD DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA........................................................................................................................ 40 APLICACIONES SUCESIVAS DE ETEFÓN MEJORAN LA CALIDAD FINAL DE NOCHEBUENA (Euphorbia pulcherrima Wild. Ex. Klotzsch).............................................. 42 APLICACIÓN DE BENCILADENINA, PACLOBUTRAZOL Y PODA DE HOJA EN NOCHEBUENA (Euphorbia pulcherrima Willd ex. Klotz).................................................... 44 EVALUACIÓN DE CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS EN POSCOSECHA DE NARDO (Polianthes tuberosa) ‘MEXICANO’ Y ‘PERLA’ .................................................... 46 ASPERSIONES FOLIARES CON NITRATOS EN LIMA 'PERSA' ...................................... 48Capítulo 2 Agroecología ............................................................................................. 50 EFECTO DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN LA COMPOSICION QUÍMICA DE LOS CÁLICES DE JAMAICA ............................................................................................. 51 SABERES AGROECOLÓGICOS DE CAMPESINOS DE HUASCA, HIDALGO ACERCA DEL MAGUEY (Agave salmiana) ....................................................................................... 53 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE SEMILLAS DE Bursera bipinnata DE TEPALCINGO, MORELOS ......................................................................................................................... 55 ADECUACIÓN DEL ARADO DE DOBLE ESPUELA A LAS CONDICIONES DE LAS COMUNIDADES DE LA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS ............................................ 57 EL COMPONENTE LEÑOSO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CAFETALEROS EN COATEPEC, VERACRUZ ............................................................................................ 59 SABERES TOTONACAS SOBRE LAS ABEJAS NATIVAS SIN AGUIJÓN Y LA NATURALEZA ................................................................................................................... 61 PLAGAS AGRÍCOLAS ASOCIADAS A Tagetes coronopifolia Willd. EN CHAPINGO, MÉXICO............................................................................................................................. 63 ¿ENMIENDAS ORGÁNICAS O FIJACIÓN DE CO2 in situ?. EL DILEMA DE CÓMO AUMENTAR LA MATERIA ORGÁNICA EN UN SUELO .................................................... 65 LOS SOLARES DEL EJIDO PRIMERO DE MAYO: FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE LAS COLMENAS DE MONTE ........................................................................................... 67 DENSIDAD DE POBLACIÓN DE VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus mexicanus Z.) EN EL LIMÓN, PITZOTLAN Y AJUCHITLAN, MORELOS .......................... 69 DENSIDAD POBLACIONAL DE Odocoileus virginianus mexicanus Z. EN TRES UMA DE LA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS ....................................................................... 71 UTILIZACIÓN DE CONTENIDO RUMINAL COMO SUSTRATO PARA LA CRIANZA DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida) ........................................................... 73 CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE Eisenia foetida EN DIFERENTES TIPOS DE ESTIERCOL Y RESIDUOS VEGETALES.......................................................................... 75 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUPERVIVENCIA DE PLÁNTULAS DE Bursera bipinnata y B. copalifera A CONSIDERAR PARA SU MANEJO AGROECOLÓGICO EN TEPALCINGO, MORELOS, MÉXICO ................................................................................ 77

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 DIAGNÓSTICO DE AGROECOSISTEMAS SUSTENTABLES EN LA COMUNIDAD TEMBLADERAS, XICO, VERACRUZ ................................................................................ 79 DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEL SISTEMA AGROFORESTAL DEL MÓDULO TABLA SAN JUAN DEL DEPARTAMENTO DE AGROECOLOGÍA DE LA UACH ......................... 81 APROPIACIÓN DE ECOTECNIAS CON PERSPECTIVA AGROECOLÓGICA. EL CASO DEL BIODIGESTOR RÚSTICO. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS ....................... 83 EFECTO DE HINOJO (Foeniculum vulgare Mill. (1768)) EN EL DESARROLLO MICELIAL DE SETA CARDO (Pleurotu seryngii (DC.) Quél. 1872) ................................... 85 INFLUENCIA DE LA DIVERSIDAD VEGETAL EN EL ATAQUE DE PICUDO (Cactophagus spinolae) EN PITAYOS (Stenocereus stellatus) SILVESTRES EN TEPALCINGO, MORELOS ................................................................................................ 87 PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN PRODUCCIÓN DE NARANJA (Citrus sinensis L. Osbeck) CON MANEJO AGROECOLÓGICO EN EL NORTE DE VERACRUZ ................. 89Capítulo 3 Biotecnología Agrícola ............................................................................. 91 LOS PERFILES DE EXPRESIÓN DE GENES NAC EN RESPUESTA A FITOHORMONAS SON REGULADOS POR ALUMINIO EN ARROZ ................................ 92 REPERCUSIÓN EN EL RENDIMIENTO DE FIBRA POR LA PRESENCIA DE GENES TRANSGÉNICOS EN LA PLANTA DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum L.)..................... 94 AVANCES EN EL ENRAIZAMIENTO IN VITRO DE COSMOS CHOCOLATE (Cosmos atrosanguineus Sherff)....................................................................................................... 96 DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL GENÉTICO COMO FUENTE DE NUEVOS ALELOS EN CRUZAS VARIETALES DE MAÍZ NATIVO ................................................... 98 MARCADORES MOLECULARES EN LA DETERMINACIÓN DE SEXO EN PLANTAS DIOICAS .......................................................................................................................... 100 OBTENCIÓN Y MULTIPLICACIÓN in vitro DE Dasylirion acrotrichum ESPECIE VEGETAL AMENAZADA ................................................................................................. 102 EL DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA EN MÉXICO.......................... 104 OBTENCIÓN Y MULTIPLICACIÓN in vitro DE PLANTAS DE CARDAMOMO (Elettaria cardamomun)................................................................................................................... 106 CRECIMIENTO LENTO in vitro DE CRUZAS INTRAESPECIFICAS DE VAINILLA (Vanilla planifolia Jackson)............................................................................................... 108 OBTENCION DE PLANTA MADRE CERTIFICADA DE CRISANTEMO (Chrysanthemum X hortorum) MEDIANTE CULTIVO in vitro PARA LA PRODUCCIÓN COMERCIAL EN MÉXICO............................................................................................... 110 PROMOCIÓN DE CALLO EN HOJA DE Ibervillea sonorae ............................................. 112 DINAMICA EN LA ACUMULACION DE BIOMASA, NITRÓGENO Y POTASIO EN PLANTAS DE ROSAL...................................................................................................... 114Capítulo 4 Ciencia Animal......................................................................................... 116 SI_CIAAM: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE COMPOSICIÓN DE INGREDIENTES PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL EN MÉXICO. .......................................................... 117 CARACTERIZACIÓN DE GRANJAS CUNÍCOLAS EN VALLES CENTRALES DE OAXACA.......................................................................................................................... 119

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 RELACIÓN ENTRE EL USO DE DEFENSIVOS AGRÍCOLAS Y LAS ABEJAS (Apis mellifera) EN PARAGUAY................................................................................................ 121 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO VERTICAL PARA EL CULTIVO DE TILAPIA (Oreochromis sp) - CACHAMA BLANCA (Piaractus brachypomus Cuvier) Y RÚGULA (Eruca sativa Mill). ............................................................................................ 123 DIVERSIDAD GENÉTICA DEL GUAJOLOTE EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE PUEBLA, MÉXICO........................................................................................................... 125Capítulo 5 Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal ................................. 127 APLICACIÓN FOLIAR DE SILICIO Y CALCIO EN EL RENDIMIENTO Y PESO DE MATERIA SECA DE FRUTO DE PEPINO (Cucumis sativus L.) BAJO ESTRÉS SALINO ......................................................................................................................................... 128 APLICACIÓN FOLIAR DE SILICIO Y CALCIO EN PARTICIÓN DE BIOMASA SECA DE PEPINO (Cucumis sativus L.) BAJO ESTRÉS SALINO ................................................... 130 DESCOMPOSICIÓN Y MINERALIZACIÓN DE NITRÓGENO EN Lupinus spp. DESPUÉS DE SU INCORPORACIÓN AL SUELO COMO ABONO VERDE.................... 132 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y RENDIMIENTO DE CULTIVOS BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE LABRANZA A DIECIOCHO AÑOS DE TRATAMIENTO .. 134 RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN Y FACTORES FISICO-QUÍMICOS EN SUELOS DE TRES TIPOS DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA ZONA CAFETALERA DE COATEPEC, VERACRUZ................................................................................................ 136 INOCULACIÓN DE Pseudomonas tolaasii Y ESTERILIZACIÓN DE SUSTRATO EN PLÁNTULAS DE PEPINO EN CONDICIONES DE INVERNADERO ............................... 138 NUTRICIÓN EDÁFICA MINERAL Y FOLIAR CON AMINOÁCIDOS PARA PROMOVER YEMAS BASALES EN EL CULTIVO DE ROSA............................................................... 140 RENDIMIENTO DE AVENA Y FRIJOL EN ROTACIÓN A CUATRO AÑOS CONSECUTIVOS BAJO AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN CHAPINGO, MÉXICO........................................................................................................................... 142 COMPARACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS EN EL CRECIMIENTO DE Stevia pilosa y S. tomentosa EN INVERNADERO. ..................................................................... 144 RESPUESTA DE PLANTAS DE Salvia hispanica L. AL COLOR DE LA MALLA SOMBRA Y NUTRICIÓN ORGÁNICA.............................................................................. 146 EL CERIO PROMUEVE CRECIMIENTO E INCREMENTA CONTENIDO DE MICRONUTRIMENTOS EN PLANTAS DE ARROZ......................................................... 148 FENOLOGÍA DE TRES VARIEDADES DE ALCATRAZ EN RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON LANTANO..................................................................................... 150 VALORACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS DEDICADOS AL CULTIVO DE GUAYABA POR UN MÉTODO EMPÍRICO................................................ 152 CLORURO DE SODIO Y DIÓXIDO DE TITANIO EN LA FIRMEZA DE FRUTOS DE TOMATE.......................................................................................................................... 154 ESTRÉS SALINO Y FOSFITO EN CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE TOMATE ........ 156 FOSFITO Y ESTRÉS NUTRIMENTAL POR NITRÓGENO LA CONCENTRACIÓN FOLIAR DE NITRÓGENO Y CLOROFILAS EN PLÁNTULAS DE TOMATE .................... 158

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 ACTIVIDAD ENZIMÁTICA, RESPIRACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL CARBONO DE LA BIOMASA MICROBIANA EN UN SUELO TRATADO CON Lupinus exaltatus COMO ABONO VERDE............................................................................................................... 160 CAPACIDAD INTERCAMBIO CATIONICO Y CATIONES INTERCAMBIABLES EN EL SUELO MEDIANTE TIOUREA DE PLATA, ACETATO DE AMONIO Y ACETATO DE SODIO ............................................................................................................................. 162 YODO Y VANADIO AFECTAN LA CONCENTRACIÓN DE GRADOS BRIX EN CAÑA DE AZÚCAR .................................................................................................................... 164 INOCULACIÓN DE Glomus intraradices Y Trichoderma harzianum EN TRES GENOTIPOS DE NOPAL TUNERO (Opuntia spp.) PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA ........................................................................................................................ 166 EFECTO DE DOSIS DE FERTILIZACIÓN EN DESARROLLO DE DOSEL EN LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka) ....................................................................................... 168Capítulo 6 Ciencia y Tecnología Agroalimentaria .................................................. 170 ORIGEN Y TRAYECTORIA TECNOLÓGICA DEL QUESO CRIOLLO EN HOJA DE LUNA DE LA SIERRA ALTA DE HIDALGO, MÉXICO ..................................................... 171 CARACTERIZACIÓN POSCOSECHA DEL TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra betacea)........................................................................................................................... 173 SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS DEL SUERO DE QUESO USANDO EXTRACCIÓN ACUOSA EN DOS FASES............................................................................................... 175 CARACTERIZACIÓN POSCOSECHA DE FRUTOS DE GUANÁBANA (Annona muricata L.), EN CUATRO MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DEL SOCONUSCO. .............. 177 PROCESAMIENTO MÍNIMO EN PITAYA (Stenocereus pruinosus)................................. 179 El MEZCAL ANCESTRAL, ARTESANAL E INDUSTRIAL DE OAXACA: CONTRASTES ......................................................................................................................................... 181 LA RACIONALIDAD DE HECHURA DE UN QUESO DISTINGUIDO: EL QUESO DE HOJA DE LA COSTA CHICA DE OAXACA ..................................................................... 183 EL QUESO DE HOJA DE LA COSTA CHICA DE OAXACA: ASPECTOS IDENTITARIOS................................................................................................................ 185 COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE FRUTOS DE PIMIENTO MORRÓN (Capsicum annum var Annum) CON MADURACIÓN EN ROJO AFECTADO POR EL ESTADO DE MADUREZ.................................................................................................. 187 CARACTERIZACIÓN RESPIRATORIA DE FRUTOS DE JITOMATE Y TOMATILLO CON BASE EN LA TEORÍA DE LA CINÉTICA ENZIMÁTICA DE MICHAELIS-MENTEN ......................................................................................................................................... 189 EL MEZCAL DE OAXACA, LA NORMATIVA MEXICANA Y SUS IMPLICACIONES........ 191 CALIDAD NUTRACÉUTICA DEL JUGO DE PITAYA (S. pruinosus) OZONIZADO.......... 193 ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES DE FLORES DE DALIA (Dahlia spp.) CON FINES ALIMENTICIOS................................................................................... 195 LA CALIDAD INTEGRAL DEL QUESO PORO, BALANCÁN, TABASCO......................... 197 PROPIEDADES NUTRACÉUTICAS DE FRUTOS ANCESTRALES DE MÉXICO ........... 199

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DEL EXOCARPO DE COROZO (Bactris guineensis L.) PARA SER USADO COMO COLORANTE NATURAL ALIMENTARIO ........................................................................ 201 PROPIEDADES NUTRICIONALES, NUTRACÉUTICAS Y ANTIOXIDANTES DEL FRUTO DE JACA (Artocarpus heterophyllus) .................................................................. 203 POTENCIAL NUTRICIONAL DE TRES ESPECIES DE HONGOS SILVESTRES DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA ......................................................................................... 205 EXTRACCIÓN DE MUCÍLAGO DE NOPAL (Opuntia spp.) Y MEDICIÓN DE VISCOSIDAD EN MEZCLAS CON VARIEDADES MILPA ALTA Y ATLIXCO. ................. 207Capítulo 7 Cultivos Básicos e Industriales ............................................................. 209 EVALUACIÓN FENOTÍPICA DE LÍNEAS SEGREGANTES DE MAÍZ TROPICAL EN AMBIENTES CONTRASTANTES DE HUMEDAD ........................................................... 210 MEDICIÓN DE COLOR EN GRANOS DE MAÍCES PIGMENTADOS .............................. 212 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA EN FRUTOS DE GUANÁBANA (Annona muricata L.) ...................................................................................................................... 214 CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN MAÍZ TUXPEÑO ADAPTADO A VALLES ALTOS DE MÉXICO CON SELECCIÓN MASAL VISUAL .................................................................. 216 ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN GRANOS DE MAÍZ CON PIGMENTOS ANTOCIANO 218 EFICIENCIA DE VARIEDADES DE AVENA EN PRODUCCIÓN DE GRANOS Y SU RELACIÓN CON LA ALTURA DE PLANTA ..................................................................... 220 CALIDAD POSCOSECHA DE FRUTOS DE AGUACATE (Persea americana L.) CV MENDEZ Y JIMENEZ BAJO CONDICIONES DE REFRIGERACIÓN, PROVENIENTES DEL ESTADO DE MORELOS.......................................................................................... 222 EVALUACIÓN DEL DAÑO POR UNA HELADA SIMULADA EN EL VÁSTAGO DE PLÁNTULAS DE FRIJOL NEGRO PROVENIENTES DE CLIMA CÁLIDO Y TEMPLADO ......................................................................................................................................... 224 EVOLUCIÓN DE LA RAZA ARROCILLO AMARILLO DE MAÍZ....................................... 226 EVOLUCIÓN DE LA RAZA TABLONCILLO DE MAIZ...................................................... 228 APLICACIÓN DE NUTRIALGA ENERGY (Agribest) A FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) DE TEMPORAL ............................................................................................................... 230 DEPRESIÓN ENDOGÁMICA EN CRUZAS DE JITOMATE NATIVO MEXICANO POR TIPO SALADETTE........................................................................................................... 232 EFECTO DE CUATRO NIVELES DE NITRÓGENO SOBRE TRES PARÁMETROS ECOFISIOLÓGICOS EN GIRASOL (Helianthus annuus L.) EN TEHUACÁN, PUEBLA .. 234 FERTILIZACIÓN EN MAÍCES NATIVOS EN HUAMANTLA, TLAXCALA......................... 236 CARACTERIZACIÓN DE LOS CAFETOS EN TRES SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA ZONA CAFETALERA DE COATEPEC, VERACRUZ ............................................ 238Capítulo 8 Economía y Desarrollo Rural ................................................................. 240 HUELLA HÍDRICA DEL CULTIVO DE NOGAL (Carya illinoensis) EN EL MUNICIPIO DE LERDO, DURANGO ........................................................................................................ 241

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN EL CULTIVO DE MANZANO (Malus domesticaBorkh) PRODUCIDO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO PAPASQUIARO, DURANGO . 243SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO DE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ENMEXICO Y SU RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS ..................................................... 245ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA UNIDAD REPRESENTATIVA DEPRODUCCIÓN CUNÍCOLA DEL ESTADO DE JALISCO ................................................ 247LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, ¿OPCIÓN DE INGRESOS RELEVANTESPARA LOS EJIDATARIOS?............................................................................................. 249POTENCIAL AGROTURÍSTICO DE DOS MUNICIPIOS DE LA SIERRA JUÁREZ DEOAXACA.......................................................................................................................... 251LA RENTABILIDAD DE MAÍZ EN ALGUNOS MUNICIPIOS DE PUEBLA, HIDALGO YTLAXCALA ...................................................................................................................... 253UN ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS EN MÉXICO, 2014 ....... 255LA ADOPCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE DECONEJO.......................................................................................................................... 257LA DISPOSICIÓN A PAGAR POR UN MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DEL AGUARESIDUAL TRATADA: RESULTADOS DE VALORACIÓN CONTINGENTE EN ELESTADO DE DURANGO ................................................................................................. 259INVENCIÓN E INNOVACIÓN DE PRODUCTOS, SERVICIOS Y PROCESOS ............... 261ANÁLISIS DE LA VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LA FRESA (Fragaria spp.)PRODUCIDA EN MÉXICO EN LOS MERCADOS IMPORTADORES.............................. 263CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTORES DE AGUACATE (Persea americana Mill)EN EL ESTADO DE MORELOS ...................................................................................... 265MODELO DE NEGOCIO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEEMPRESAS PRODUCTORAS DE LECHE EN EL VALLE DE TULANCINGO, HIDALGO......................................................................................................................................... 267AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL EJIDO SANSEBASTIÁN YAXCHÉ, PETO, YUCATÁN ....................................................................... 269RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE A PARTIR DEBIOMASA DE PEZ DIABLO (Pterygoplichthys pardalis) .................................................. 271MERCADOS Y TIANGUIS ORGÁNICOS COMO MEDIO DE SOSTENIBILIDAD PARAPEQUEÑOS PRODUCTORES ........................................................................................ 273IDENTIFICACIÓN DE TERRITORIOS INNOVADORES EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZGRANO EN MÉXICO....................................................................................................... 275CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA DEL GRUPO CERVECEROCUAUHTÉMOC MOCTEZUMA........................................................................................ 277COMPORTAMIENTO DE ALGUNAS VARIABLES ECONÓMICAS DE LAPRODUCCIÓN Y COMERCIO DE LA MIEL EN MÉXICO................................................ 279INFLUENCIA DE LA EVALUACIÓN EN EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DEEXTENSIÓN RURAL ....................................................................................................... 281LA VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA DE LOS HOGARES RURALES DE LAZONA MAYA DE QUINTANA ROO, MÉXICO: UNA CARACTERIZACIÓN DE LA

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017RURALIDAD EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA ECONÓMICA Y LA DISTRIBUCIÓNDEL INGRESO ................................................................................................................ 283LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN LA REGIÓN LOXICHA OAXACA: UN ANÁLISISCOMPARATIVO ENTRE PRODUCTORES ASOCIADOS Y NO ASOCIADOS................ 285EL MODELO DE DIFUSIÓN DEL TRACTOR AGRÍCOLA EN MÉXICO .......................... 287ANÁLISIS DE LA AGROECOMÍA DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL MUNICIPIODE ZACAPOAXTLA Y SU IMPACTO EN EL EMPLEO LOCAL ....................................... 289CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ A NIVELMUNDIAL......................................................................................................................... 291INDICADORES ECONOMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJA EN EL MUNDO.. 293INDICADORES PARA EVALUAR LA TRANSICIÓN A LA SUSTENTABILIDADAGRÍCOLA A NIVEL LOCAL ........................................................................................... 295PRÁCTICAS ALIMENTARIAS TRADICIONALES EN LACTANTES DE TRESCOMUNIDADES DEL CARSO HUASTECO DEL ESTADO DE HIDALGO ...................... 297EMPRESAS DESARROLLADORAS DE PROYECTOS DE TECNIFICACIÓN DERIEGO Y SUS PERSPECTIVAS EN MÉXICO................................................................. 299ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL TEQUILA EN MÉXICO.................................. 301SATISFACCIÓN CON EL EMPLEO DE EXTENSIONISTA RURAL: UN ESTUDIOCUALITATIVO EN CALDAS, COLOMBIA ........................................................................ 303GESTIÓN DE LA INTERACCIÓN EN PROCESOS DE INNOVACIÓN RURAL ............... 305EFECTO DE LAS REDES SOBRE EL DESEMPEÑO DE EMPRESAS PRODUCTORASDE AVESTRUZ EN MÉXICO ........................................................................................... 307PRECIOS DE EQUILIBRIO Y OBJETIVO PARA QUESO Y CABRITO EN ELALTIPLANO POTOSINO.................................................................................................. 309ANÁLISIS DE REDES COMERCIALES DE ESTABLECIMIENTOS EXPENDEDORESDE PULQUE EN LA CIUDAD DE MÉXICO...................................................................... 311COSTOS DE PRODUCCIÓN EN CABRAS LECHERAS BAJO CONDICIONES DEESTABULACIÓN EN JUVENTINO ROSAS, GUANAJUATO ........................................... 313ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL PRECIO AL PRODUCTOR DE CAFÉCEREZA EN MÉXICO ..................................................................................................... 315SABERES TRADICIONALES SOBRE EL TIEMPO Y EL CLIMA RELACIONADOS CONLA AGRICULTURA .......................................................................................................... 317SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE HUERTOSFAMILIARES EN SAN BARTOLOMÉ LOXICHA, OAXACA ............................................. 319LA AGRICULTURA FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA:CASO DE LA COMUNIDAD DE POZO PIRATA, JOSÉ MARÍA MORELOS, QUINTANAROO ................................................................................................................................ 321COMPARACIÓN ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJA ORGÁNICAVERSUS CONVENCIONAL EN PAPANTLA, VERACRUZ .............................................. 323DISEÑO DE UNA PLANTA EMPACADORA DE NOPAL VERDURA (Opuntia spp.) YESTUDIO DE MERCADO................................................................................................ 325

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 ACTORES SOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL TURISMO ALTERNATIVO EN LA ZONA MAYA DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO, MÉXICO................................................................................................................ 327 ESTRATEGIA DE TRABAJO CON FAMILIAS EN EXTREMA POBREZA: AHORRO Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD DE SABACCHE, MUNICIPIO DE TIXMEHUAC .................................................................. 329 ANÁLISIS DE LA RED INSTITUCIONAL EN LA ADOPCIÓN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN MÉXICO ............................. 331 MUNICIPIOS PRIORITARIOS ANTE LA POBREZA GENERALIZADA EN MÉXICO Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ................................................................................. 333 LOS RETOS COMPETITIVOS PARA LA INDUSTRIA DE CERVEZA ARTESANAL ......................................................................................................................................... 335 LA CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA: UNA OPCIÓN PARA LEGITIMAR LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS EN EL TIANGUIS ORGÁNICO CHAPINGO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO ....................... 337 SEGURIDAD ALIMENTARIA, ORGANIZACIÓN Y GÉNERO EN QUINTANA ROO . 339 CASA CHAPINGO: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PRESENCIA UNIVERSITARIA ......................................................................................................................................... 341 EL PROYECTO ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE Y LAS SINERGIAS PARA POTENCIARLAS ....................... 343 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA ATENCIÓN A LA POBREZA Y EXCLUSIÓN ¿CÓMO SE CONSTRUYEN EN MÉXICO? UN ABORDAJE POSMODERNO.......... 345 PATRIMONIO AGRÍCOLA: ACTUALIDAD DE LOS APORTES DE LOS PUEBLOS NATIVOS MESOAMERICANOS ..................................................................................... 347 IMPACTO SOCIAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMBATE A LA POBREZA ALIMENTARIA EN CHIAPAS, MÉXICO ..................................................... 349 PERSISTENCIA DE LA POBREZA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL CAMPO MEXICANO. EL CASO DE LAS ZONAS CAFETALERAS........................... 351Capítulo 9 Educación Agrícola............................................................................... 353 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DOCENTE EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA UACH DE ACUERDO CON LA TIPIFICACIÓN DE LA LGAMVLV ................................................................................. 354 PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO A DISTANCIA: UN MEDIO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ALTO IMPACTO EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLAS EN LA REGIÓN MESOAMERICANA .......................... 356 MAESTRÍA BIMODAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PARA LA SOSTENIBILIDAD: UNA HERRAMIENTA DE APOYO AL DESARROLLO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES ................................................................ 358 ORIGEN, EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN: ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA, EN MÉXICO .................................................. 360 LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LAS IES MEXICANAS ................................. 362 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE LA CARRERA EN LA UACh............................................................................................... 364

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 OFERTA EDUCATIVA AGRONÓMICA EN EL ESTADO DE TABASCO .................. 366 LA MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROALIMENTARIAS DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO........................................................................... 368 INNOVACIÓN SOCIOAMBIENTAL Y CURRÍCULUM. ESCUELA AGROECOLÓGICA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA ...................................................................................... 370Capítulo 10 Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua ................................ 372 SISTEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE TAMAÑO, PESO Y COLOR DEL TOMATE (Solanum lycopersicum) MEDIANTE EL PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES. ..................................................................................................................... 373 ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE DOS SISTEMAS SOLARES SOBRE LA HUELLA DE CARBONO EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LA ZONA NORTE DE COSTA RICA........................................................................... 375 DISEÑO Y PRUEBA DE UN SISTEMA CAPTACIÓN DE LLUVIA PARA RIEGO DE MILPA MAYA PENINSULAR................................................................................... 377 IDENTIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS DE NITRÓGENO, FÓSFORO Y POTASIO EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays) MEDIANTE TÉCNICAS DE PERCEPCIÓN REMOTA. ............................................................................................... 379 SELECCIÓN DE CULTIVOS Y DETERMINACIÓN DE LA ESTACIÓN DE CRECIMIENTO CON EL INDICE DE DISPONIBILIDAD DE HUMEDAD PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO ..................................................................................... 381 PRECIPITACIÓN PROBABILÍSTICA OBTENIDA CON INFORMACIÓN PUBLICADA EN TABASCO MÉXICO ................................................................................................... 383 DETECCIÓN DEL ÁPICE DEL AJO MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL...................... 385 METODOLOGIAS PARA EVALUACIÓN DE ASPERSORAS DE MOCHILA MANUALES, MOTORIZADAS Y ELÉCTRICAS ............................................................ 387 EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS ψf y Ks DEL MODELO DE INFILTRACIÓN DE GREEN-AMPT EN SUELOS DE LA CUENCA RÍO CHAPINGO ESTIMADOS CON TRES MÉTODOLOGIAS....................................................................................... 389 DISEÑO DE LA PLUMA DE UNA RETROEXCAVADORA AGRÍCOLA POR ELEMENTO FINITO........................................................................................................ 391 DESARROLLO DE UN VEHÍCULO TERRESTRE NO TRIPULADO PARA LABORES AGRÍCOLAS ................................................................................................. 393 DETERMINACION DE LA POTENCIA A LA TOMA DE FUERZA Y A LA BARRA DE TIRO DE UN MOTOCULTOR DE 18 HP............................................................. 395 RECUPERACIÓN DE ENERGÍA RESIDUAL DE AIRE SALIENTE DE EXTRACTOR DE INVERNADERO........................................................................................................ 397 RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y EFICIENCIA DE USO DE AGUA EN UN SISTEMA HIDROPÓNICO CON DRENAJE CERO Y DEFICIT HIDRICO................. 399 EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA DEL USO DE SUELO DE LA MICROCUENCA XALAPANGO MEDIANTE IMÁGENES SPOT .............................................................. 401 APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR EN UNA CASA RURAL SUSTENTABLE “MUESTRA”, QUE INTEGRA DIFERENTES SISTEMAS ENERGÉTICOS............................................................................................................... 403

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Capítulo 11 Protección Vegetal .............................................................................. 405 SELECTIVIDAD DE SIETE VARIEDADES DE TRIGO (Triticum spp.) A NUEVOS HERBICIDAS AUXINICOS BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO ..................... 406 ACCIÓN ANTIFÚNGICA in vitro DEL tiofanato metilico Y azoxistrobina CONTRA Macrophomina phaseolina Tassi (Goid.) ....................................................................... 408 USO DE EXTRACTOS VEGETALES EN EL CONTROL in vitro DE Alternaria alternata Kelss., CAUSANTE DEL TIZÓN DEL AMARANTO ..................................... 410 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES (ANTRACNOSIS, ESCOBA DE BRUJA, CENICILLA Y FUMAGINA) EN CULTIVO DE MANGO EN SAN SEBASTIÁN NOPALERA, OAX. .......................................................................................................... 412 CONTROL DE Sitophilus zeamais (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) CON POLVOS BOTÁNICOS DE Senecio salignus (Asteraceae) y Solanum diversifolium (Solanaceae) EN POSTCOSECHA................................................................................ 414 RIZOBACTERIAS ANTAGONISTAS DE Fusarium spp. AISLADAS DE PINO EN EL MONTE TLÁLOC, SIERRA NEVADA ..................................................................... 416 ESTUDIO ENTOMOFAUNISTICO DE Rhagholetis pomonella COMO PLAGA DEL TEJOCOTE Crataegus pubescens (WHALS) EN AMECAMECA ESTADO DE MÉXICO........................................................................................................................... 418 EFECTO DE DOS EXTRACTOS DE Equisetum hyemale affine x myriochaetum SOBRE Fusarium moniliforme ....................................................................................... 420 VARIACIÓN ESTACIONAL DE COMPUESTOS DE Dodonaea viscosa Y SU ACTIVIDAD BIOLÓGICA SOBRE Spodoptera frugiperda .......................................... 422 EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DEL HONGO Colletotrichum gloeosporioides (ANTRACNOSIS) DE PAPAYA EN POSCOSECHA ......................... 424 CONTROL QUÍMICO DE MALEZA MIXTA BAJO DOS CONDICIONES EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN CHAPINGO, MÉXICO..................................................... 426 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FUNGICIDA DEL EXTRACTO DE FRUTO DE Guazuma ulmifolia Lam. EN DICLOROMETANO CONTRA Botrytis cinerea............. 428 CONTROL QUÍMICO DE MALEZA EN EL CULTIVO DE GARBANZO BLANCO (Cicer arietinum L.) EN GUANAJUATO Y CHAPINGO, MEXICO.............................. 430 PRESENCIA DE NEMÁTODOS EN SUELO BAJO UN SISTEMA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LA COMUNIDAD VICENTE GUERRERO, TLAXCALA ............................................................................................... 432Capítulo 12 Recursos Naturales y Biodiversidad ................................................ 434 MESOFAUNA ASOCIADA CON EL MICELIO EXTRARRADICAL DE HONGOS ECTOMICORRÍZICOS INOCULADOS EN Pinus greggii ............................................. 435 LOS SISTEMAS AGROFORESTALES MODERNOS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) Y SU RELACIÓN CON LA BIODIVERSIDAD DE MARIPOSAS DIURNAS EN UN PAISAJE FRAGMENTADO DE COSTA........................................................................ 437 ASPECTOS BIOTECNOLÓGICOS DE INOCULACIÓN DE Pinus greggii Engelm. ex Parl. CON DOS HONGOS COMESTIBLES ECTOMICORRÍZICOS.................... 439

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE SUELOS EN ÁREAS CON POBLACIONES ENDÉMICAS DE Tagetes parryi A. Gray, EN LA SIERRA DE ÁLVAREZ, S. L. P. ..................................................................................................................................... 441 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN MANANTIALES DEL MUNICIPIO DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO ................................................... 443 SÍNTESIS ENTRE Pinus maximartinezii Y Suillus tomentosus UN HONGO COMESTIBLE SILVESTRE ECTOMICORRÍZICO ......................................................... 445 DETERMINACÓN DE CARBONO, NITROGENO Y AZUFRE EN CAFETALES DE CHOCAMÁN Y HUATUSCO, VERACRUZ.................................................................... 447 REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA DE BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA Y SELVA ALTA PERENNIFOLIA EN OAXACA, MÉXICO .............................................. 449 TENDENCIA Y PROYECCIONES DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN ZOQUIAPAN, MÉXICO ................................................................................................... 451 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA MICROCUENCA ZOQUIAPAN.................................................................................................................... 453 PRIMER REGISTRO DE LA SIMBIOSIS ECTOMICORRÍZICA EN Pinus maximartinezii Rzedowski, UNA ESPECIE FORESTAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, CON Laccaria próxima Y Hebeloma alpinum ........................................ 455 DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE POBLACIONES SILVESTRES DE Carica papaya L. EN MÉXICO............................................................................................................... 457 FACTORES REGULATORIOS PARA LAS EMISIONES DE METANO Y DIOXIDO DE CARBONO A PARTIR DE COMPOSTAS ............................................................. 459 IDENTIFICACIÓN DE POBLACIONES SILVESTRES DE GUAYULE (Parthenium argentatum Gray.) CON ALTO CONTENIDO DE HULE............................................. 461 CALIDAD AMBIENTAL A PARTIR DE LEPIDOPTERA: PAPILIONIDAE EN EL MUNICIPIO DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO ................................................... 463 CARACTERIZACIÓN DEL USO DE LEÑA Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD DE ESCARABAJOS SAPROXILÓFAGOS EN SELVA BAJA CADUCIFOLIA ............ 465 SEGURIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE LA PURIFICACIÓN, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO .................................................................................. 467 ÁREAS POTENCIALES PARA EL CULTIVO DE JENGIBRE (Zingiber officinale) EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA ......................................................................... 469 SUSTRATOS Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN LA EMERGENCIA Y CECIMIENTO INICIAL DE AGAVES SILVESTRES ..................................................... 471 EL MICROAMBIENTE PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Agave SPP.; RADIACIÓN Y HUMEDAD DEL SUSTRATO .................................................... 473 MICORRIZACIÓN DE Pinus cembroides subsp. orizabensis, ESPECIE NATIVA DE MÉXICO TOLERANTE A SEQUÍA, INOCULADO CON DOS HONGOS COMESTIBLES ECTOMICORRÍZICOS.......................................................................... 475 DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES EN LA MICROCUENCA DEL RÍO ZOQUIAPAN, EDO. DE MÉXICO ......................................................................... 477Capítulo 13 Sistemas de Producción Forestal..................................................... 479

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 APLICACIÓN DE LÓGICA DIFUSA PARA EL PRONÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN DE UN ASERRADERO EN EL ESTADO DE TLAXCALA.......................................... 480 COINOCULACIÓN CON HONGOS COMESTIBLES ECTOMICORRÍZICOS Y BACTERIAS AUXILIADORAS DE LA MICORRIZACIÓN Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO Y TASA FOTOSINTÉTICA DE Pinus montezumae Lamb. .............. 482 COMPORTAMIENTO DEL CORTE RADIAL DE LA MADERA DE PINO EN EL SECADO.......................................................................................................................... 484 COEFICIENTE DE ASERRÍO Y RENDIMIENTO EN EL CORTE RADIAL DE MADERA DE PINO ........................................................................................................ 486 EFECTO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS EDÁFICAS EN EL CRECIMIENTO DE MELINA (Gmelina arborea Roxb.) ESTABLECIDA EN DOS MODELOS DE PRODUCCIÓN FORESTAL COMERCIAL EN NAYARIT .................. 488 PORCENTAJE DE COLONIZACIÓN ECTOMICORRÍZICA EN Pinus greggii Engelm. ex Parl. ORIGINADO POR LA INOCULACION CON DIFERENTES DOSIS DEL HONGO COMESTIBLE Laccaria proxima..................................................................... 490 INOCULACIÓN CON EL HONGO ECTOMICORRÍZICO COMESTIBLE Suillus pseudobrevipes EN Pinus pseudostrobus Lindl. Y P. greggii Engelm. ex Parl........ 492Capítulo 14 Sesión de Carteles .............................................................................. 494 LA CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES EN FRUTO DE CHILE CHILHUACLE ES AFECTADA POR LA RADIACIÓN IONIZANTE Y LA SOLUCIÓN NUTRITIVA ........ 495 CONCENTRACIÓN FOLIAR DE AMINOÁCIDOS EN CHILE CHILHUACLE EN RESPUESTA A LA RADIACIÓN GAMMA Y EL POTENCIAL OSMÓTICO .............. 497 RESPUESTA DEL MAÍZ ELOTERO AL RIEGO POR GOTEO Y FERTIRRIGACIÓN EN XALOSTOC, MORELOS, MÉXICO ......................................................................... 499 USO DE SILICIO EN LECHUGA (Lactuca sativa) EN SISTEMA NFT Y RAÍZ FLOTANTE ......................................................................................................................................... 501 EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE JITOMATE BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS ......................................................... 503 APLICACIÓN FOLIAR DE AMINOÁCIDOS EN PLANTAS DE JITOMATE (Solanum lycopersicum) BAJO INVERNADERO............................................................................ 505 DISEÑO DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES PORCICOLAS......................................................... 507 REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN AGUA DE POZO MEDIANTE MINI-COLUMNAS.. 509 MODELO DE CRECIMIENTO Y TOPOLOGIA DE LA RAMIFICACION VEGETAL POR MEDIO DE VECTORES EN DOS DIMENSIONES ............................................ 511 EFECTO DE DIFERENTES MÉTODOS DE DESINFECCIÓN DE SUELO CONTRA Phytophthora infestans EN PLÁNTULA DE JITOMATE (Solanum esculentum) ........ 513 EFECTIVIDAD IN VITRO DE FUNGICIDAS BIOLOGICOS, QUIMICOS Y ALTERNATIVOS CONTRA Botrytis cinerea (Pers.) DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch).............................................................................................................. 515 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA Y AZUFRE ELEMENTAL PARA EL MANEJO DE Botrytis cinerea (Pers.) DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch) .......................................................................................................... 517

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017SUSCEPTIBILIDAD DE Colletotrichum fructicola A EXTRACTO METANÓLICO DEProsopis laevigata COMO TRATAMIENTO POSCOSECHA EN FRUTOS DEAGUACATE ..................................................................................................................... 519PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE EXTRACTOS DE NARDO (Polianthes tuberosa)Y Agave tequiliana COMO AGENTES POTENCIALES DE ATRACCIÓN DELPICUDO DEL AGAVE (Scyphophorus acupunctatus) .................................................. 521ACCIÓN FUNGISTÁTICA DE Trichoderma spp., CONTRA Colletotrichumgloeosporioides (Penz.) .................................................................................................. 523EXTRACTOS VEGETALES COMO NEMATICIDAS DE Meloidogyne incognita(Kofoid & White) CHITWOOD EN MELÓN .................................................................. 525CAPACIDAD ANTAGÓNICA in vitro DE Trichoderma spp. CONTRA Passalorafulva BRAUN & CROUS................................................................................................ 527NANOPARTÍCULAS DE PLATA EN EL MANEJO DE Botrytis Cinerea (Pers) ENFRESA (Fragaria x ananassa Duch.) HIDROPÓNICA ................................................ 529ACTIVIDAD ANTAGÓNICA IN VITRO DE TRICHODERMA SPP. SOBRESCLEROTIUM ROLSII SACC. CAUSANTE DE LA MARCHITEZ SUREÑA EN ELCULTIVO DE JITOMATE ............................................................................................... 531ANTAGONISMO in vitro DE ESPECIES DE Trichoderma, NATIVAS DEL ESTADODE GUERRERO Y CEPAS COMERCIALES SOBRE Fusarium oxysporum ............. 533COMPETENCIA Y MICOPARASITISMO in vitro DE Trichoderma spp SOBRERhizoctonia solani ........................................................................................................... 535RESPUESTA DE Meloidogyne incognita (Kofoid & White) CHITWOOD ANEMATICIDAS QUÍMICOS, EN SANDÍA CRIMSON SWEET..................................... 537EFECTIVIDAD in vitro DE CONTROL QUÍMICO CONTRA EL HONGOFITOPATÓGENO Sclerotium rolfsii SACC. EN JITOMATE......................................... 539USO DE INSECTICIDAS ORGÁNICOS PARA EL CONTROL DE Bemisia tabaciEN PLANTAS DE JITOMATE ....................................................................................... 541EVALUACIÓN DE LA PROBLEMATICA DEL PICUDO DEL AGAVE (Scyphophorusacupunctatus Gyllenhall ) EN PLANTACIONES DE MAGUEY PULQUERO (Agavespp. L.) EN EL MUNICIPIO DE ................................................................................... 543FUNGICIDAS QUÍMICOS Y ORGÁNICOS INHIBIDORES DEL CRECIMIENTOMICELIAR DE Rhizoctonia solani Kühn. PATÓGENO DEL TOMATE DE CASCARA......................................................................................................................................... 545CAPACIDAD ANTAGÓNICA in vitro DE Trichoderma spp. CONTRA Fusarium sp.PATÓGENO DE AMARANTO........................................................................................ 547CONTROL DE Phytophtora parasitica MEDIANTE Thrichoderma harzianum ENAGUACATE EN COALCOMAN, MICHOACAN ............................................................. 549IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE ESCAMAS (Hemíptera;Coccoidea) ENORQUÍDEAS EN EL ORQUIDEARIO DE CHAPINGO, EDO. DE MÉXICO ............. 551CAPACIDAD FISIOLÓGICA DE SOLUBILIZACIÓN DE FOSFATO INORGÁNICOEN DIFERENTES AISLAMIENTOS BACTERIANOS DE SUELOS INTERÉSFORRAJERO................................................................................................................... 553

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017COMPARACIÓN DE DOS EQUIPOS PARA MEDIR EMISIONES DE CO2 EN SUELOSFORESTALES Y AGRÍCOLAS DEL MONTE TLÁLOC, SIERRA NEVADA..................... 555IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA, ANATÓMICA Y MOLECULAR DE DOSHONGOS SILVESTRES ECTOMICORRÍZICOS ASOCIADOS CON EL ÁRBOL DENAVIDAD MEXICANO Pinus ayacahuite Ehrenb. Ex Schltdl. .................................... 557AVANCES DE LA CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE 196 ACCESIONESDE JITOMATE SILVESTRE (Solanum sp) DEL SUR DE MEXICO .......................... 559ABUNDANCIA Y RIQUEZA DE MESOFAUNA ASOCIADA CON ESPOROMAS DEHONGOS ECTOMICORRÍZICOS COMESTIBLES ........................................................ 561INOCULACIÓN DE Casuarina equisetifolia L. ESPECIE DE IMPORTANCIAFORESTAL, CON DOS HONGOS COMESTIBLES ECTOMICORRÍZICOS NATIVOSDE MÉXICO.................................................................................................................... 563RESPUESTAS FUNCIONALES DEL FRIJOL AYOCOTE (Phaseolus coccineus L.)A CONDICIONES CONTROLADAS DE TEMPERATURA ............................................ 565ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS ENCHILCUAGUE (Heliopsis longipes)................................................................................ 567MICORRIZACIÓN DE UNA ESPECIE FORESTAL DEL NORTE DE MEXICO ENPELIGRO DE EXTINCIÓN, INOCULADO EN VIVERO TRADICIONAL ..................... 569CONTENIDO DE NITRÓGENO Y BIOMASA EN PLANTAS DE Pinus montezumaeLamb. INOCULADAS CON EL HONGO MICORRÍZICO Laccaria laccata Y DOSCEPAS DE LA BACTERIA............................................................................................ 571DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MAQUINA PELADORA DE PIÑÓN PARAPRODUCTORES DE LA REGIÓN DE ORIENTAL, PUEBLA..................................... 573PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA DE Peltogyne mexicana MARTÍNEZEN EL OCOTITO, GUERRERO .................................................................................... 575ABEJAS SILVESTRES EN AGROECOSISTEMAS CON DIFERENTE SISTEMA DEMANEJO.......................................................................................................................... 577EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICORRIZA (Glomus spp.) EN EL CULTIVO DEAMARANTO..................................................................................................................... 579RELACIÓN GENÉTICA ENTRE ALGUNAS ESPECIES CULTIVADAS YSILVESTRES DE AMARANTO ...................................................................................... 581DIVERSIDAD GENÉTICA EN CUATRO RAZAS DE CACAHUATE (Arachis hypogaeaL.) .................................................................................................................................... 583LOS PROMOTORES DE LOS GENES NAC DE ARROZ CONTIENENELEMENTOS EN CIS Y MOTIVOS PUTATIVOS DE RESPUESTA A ALUMINIORELACIONADOS CON RESPUESTAS A FITOHORMONAS ...................................... 585INDUCCIÓN DE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA DE HUIZACHE (Acacia farnesiana[L.] Willd.)........................................................................................................................ 587GERMINACIÓN in vitro DE Chysis limminghei Linden et Rchb. f. ........................... 589OBTENCIÓN DE CÉLULAS INDIFERENCIADAS A PARTIR DE DIFERENTESCONCENTRACIONES DE AIB, AIA, ANA Y KINETINA EMPLEANDO PECÍOLOSDE CHAYA (CNIDOSCOLUS CHAYAMANSA)............................................................. 591

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017OBTENCIÓN DE CÉLULAS DIFERENCIADAS A PARTIR DE DIFERENTESCONCENTRACIONES DE AIB, AIA, ANA Y KINETINA SOBRE EXPLANTES DECHAYA (Cnidoscolus chayamansa). .............................................................................. 593CONSERVACIÓN IN VITRO DE CALLOS DE CULTIVARES DE AGUACATEMEXICANO Persea americana VAR. Drymifolia SCHLTDL. & CHAM....................... 595CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y MOLECULAR DE LÍNEAS DE CACAHUATE(Arachis hypogaea L.). ................................................................................................... 597TERMOTERAPIA Y CULTIVO IN VITRO DE AJO (Allium sativum L.) EN LAELIMINACIÓN DEL VIRUS DEL ENANISMO AMARILLO DE LA CEBOLLA (OYDV)......................................................................................................................................... 599EVALUACIÓN DE ANTIOXIDANTES EN EL ESTABLECIMIENTO in vitro DEMERISTEMOS DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp.) ........................................ 601CALIDAD NUTRICIONAL DE Gliricidia sepium (jacq.) Y Larrea tridentata D.C.,ALTERNATIVA FORRAJERA EN EL TRÓPICO Y SEMIDESIERTO MEXICANO .... 603CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD REPRODUCTIVA DE VACASINSEMINADAS, BAJO UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR EN ETLAOAXACA.......................................................................................................................... 605COMPOSICION BOTANICA Y NUTRICIONAL DE TRES SISTEMAS GANADEROSEN EL VALLE GEOGRÁFICO DE PATÍA, CAUCA. ................................................... 607IDENTIFICACIÓN DE TOXINA SHIGA 2 EN HECES DE RUMIANTES LACTANTESCON SÍNDROME DIARREICO ...................................................................................... 609EVALUACIÓN DE Cenchrus ciliaris PARA PRODUCCION FORRAJERA EN ELTROPICO SECO............................................................................................................. 611ANÁLISIS DE CRECIMIENTO EN UCHUVA (Physalis peruviana L.) CULTIVADAEN INVERNADERO........................................................................................................ 613SALINIDAD EN EL DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE VERDOLAGA (Portulacaoleracea L.) ..................................................................................................................... 615ESTUDIO FISICO-QUIMICO DEL SUELO EN TRES SISTEMAS DE USOGANADERO DEL VALLE DEL PATÍA, COLOMBIA .................................................... 617CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES EN ALCATRAZ VAR. GARNET GLOW ENRESPUESTA A LA APLICACIÓN DE LANTANO........................................................ 619EFICIENCIA DE UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES Y COEFICIENTE DEUTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE CUATRO PASTOS EN SUELOS HAPLUSTOLLS ... 621DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN EL PREDIO“LAS ÁNIMAS”, TULYEHUALCO CD. MX.................................................................... 623RESPUESTA DE PLÁNTULAS DE CHILE CHILHUACLE AL TRATAMIENTO CONSILICIO ............................................................................................................................ 625SILICIO VÍA RADICAL EN EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE TOMATE ...... 627BACTERIAS PRODUCTORAS DE REGULADORES DEL CRECIMIENTO VEGETALCOMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN EL ENRAIZAMIENTO DE ACODOSDE AGUACATE (Persea americana) ............................................................................ 629EFECTO DEL SILICIO EN EL CRECIMIENTO Y CONCENTRACIÓN DECLOROFILAS EN PLANTAS DE ARROZ .................................................................... 631

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017CLORURO DE SODIO Y DIÓXIDO DE TITANIO EN LA ACIDEZ TITULABLE DEFRUTOS DE TOMATE................................................................................................... 633PRESENCIA DE HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES EN UN SISTEMADE AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA COMUNIDAD DE VICENTEGUERRERO, MUNICIPIO DE ESPAÑITA, TLAXCALA ............................................... 635SEPARACIÓN DE BETALAÍNAS Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE FRUTOS DEPITAYA DE AGOSTO (Stenocereus stellatus) MEDIANTE EXTRACCIÓN ACUOSAEN DOS FASES............................................................................................................. 637EFECTO DEL REBAUDIOSIDO-A EN EL SECADO MIXTO OSMÓTICO-CONVECTIVO DE PIÑA (Ananas comosus)................................................................ 639FENOLES TOTALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE TRES EXTRACTOSCRUDOS DE Cornutia pyramidata L............................................................................ 641CAMBIOS FISICOQUÍMICOS EN FLORES DE DALIA (Dahlia spp.)........................ 643CONTENIDO DE BETALAÍNAS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE PERICARPIODE TUNAS ROJAS (Opuntia spp.)............................................................................... 645CLASIFICACION DE LA SEMILLA POR SU FORMA Y TAMAÑO EN LINEAS DEMAIZ ................................................................................................................................ 647CARACTERIZACIÓN DEL DAÑO MECÁNICO POR IMPACTO EN FRUTOS DEGUAYABA ....................................................................................................................... 649COMPOSICIÓN FENÓLICA DE ACCESIONES DE MAÍZ (Zea mays L.) CONGRANO AZUL MORADO ENTRE RAZAS MEXICANAS ............................................ 651NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO HARINERO (Triticum aestivum L.) YMACARRONERO (Triticun durum L) PARA RIEGO Y TEMPORAL EN MEXICO ... 653CALIDAD FISICA DEL GRANO EN TRIGO HARINERO EN RELACIÓN A ROYAAMARILLA (Puccinia striiformis f. sp. tritici)................................................................. 655CLASIFICACIÓN SUBESPECÍFICA DE GERMOPLASMA DE AMARANTO(Amaranthus spp.) PARA GRANO ................................................................................. 657PÉRDIDAS EN GENOTIPOS DE TRIGO POR INCIDENCIA NATURAL DE Pucciniastriiformis f. sp. tritici...................................................................................................... 659PROPAGACIÓN POR ESTACAS DEL LAUREL (Laurus nobilis L.) EN TETELADE OCAMPO, PUEBLA ................................................................................................. 661COMPOSICIÓN FENÓLICA DE ACCESIONES DE MAÍZ (Zea mays L.) CONGRANO DE TONALIDADES ROJAS DE RAZAS MEXICANAS ................................. 663EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS DE ALGODÓNSEMIDOMESTICADO, UTILIZANDO DIFERENTES SUSTRATOS .............................. 665EVALUACIÓN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL DE GENOTIPOS DE TRIGOHARINERO PARA EL NOROESTE DE MÉXICO........................................................ 667RENDIMIENTO DE GRANO DE HABA EN CAMPO MEDIANTE LA APLICACIÓNDE PRODUCTOS CON ACCIÓN ANTICONGELANTE ............................................... 669CADENA CÁRNICA DE VALOR: CASO VALLE DEL PATIA-CAUCA, COLOMBIA ......... 671CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS VARIABLES DE COMERCIO DEL CAFÉ ENMÉXICO........................................................................................................................... 673

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017EXPERIENCIAS EDUCATIVAS A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓNDE NUEVOS INVESTIGADORES (PROFONI) ............................................................. 675USO DE MATLAB PARA LA ESTIMACIÓN DE PROPIEDADESTERMODINÁMICAS EN ALIMENTOS ........................................................................... 677DESARROLLO DE SOFTWARE PARA EL ESTUDIO DE BALANCES DE MATERIACON REACCIÓN QUÍMICA ........................................................................................... 679PRONÓSTICOS Y SERIES DE TIEMPO DE RENDIMIENTOS DE GRANOS BÁSICOSEN MÉXICO..................................................................................................................... 681

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CAPÍTULO 1.AGRICULTURA PROTEGIDA Y HORTICULTURA 1

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 DINÁMICA DE NUTRIENTES EN UNA SOLUCIÓN HIDROPÓNICA DURANTE EL CULTIVO DE RÚGULA BABY (Eruca sativa Mill.). López V., G.1; Riaño C., E.1; Buitrago V., I1; Torres M., A1; Rozo M., J1; Barbosa C., H1; Coy B., E1; Hurtado G., H1; Gómez R., E1. 1 Programa de Biología aplicada. Facultad de ciencias básicas y aplicadas. Universidad Militar Nueva Granada Km. 2 Vía Cajicá-Zipaquirá. Cajicá, Cundinamarca. Colombia. correo-e: [email protected]ónA partir del creciente deterioro de suelos agrícolas y el derroche hídrico, se han implementadonuevas estrategias como la hidroponía, que trata del cultivo de plantas en una solución nutritiva(sin suelo), para la cual se han propuesto estudios que mejoren la calidad de los cultivos (Martinset al., 2010). Por medio del análisis de los nutrientes en una solución hidropónica, se puedeproporcionar información sobre el estado nutricional de las plantas cultivadas, permitiendo tomardecisiones sobre los cultivos (René y García, 2011). Por otro lado, la rúgula (Eruca sativa Mill) esun producto que ha extendido su mercado a nivel mundial y con los años se ha cultivado tipo“baby leaf”, debido a sus propiedades nutritivas se implementa en dietas saludables y prevenciónde ciertas enfermedades crónicas (Thomson et al., 2007; Bosetti et al., 2012). Por lo anterior, estetrabajo determinó la dinámica de nutrientes de una solución hidropónica durante el cultivo derúgula baby.Materiales y MétodosSe establecieron tres sistemas hidropónicos de tipo vertical bajo condiciones de invernadero,donde se sembraron 180 plantas de rúgula (E. sativa) para cada sistema y se evaluó una soluciónnutritiva “La Molina®” modificada (Caicedo et al., 2015). Se tomaron muestras de la soluciónsemanalmente hasta que el cultivo cumplió el parámetro tipo “baby leaf”, de una longitud de lashojas de 8-12 cm (Fernández et al.,2006). De la solución nutritiva se evaluaron parámetrosfisicoquímicos y contenido de nutrientes a través del tiempo. Adicionalmente se tomaron muestrasdestructivas al inicio y al final del 10 % del cultivo para establecer los parámetros productivos.Los datos obtenidos de los nutrientes se sometieron a las pruebas Shapiro-Wilk, ANOVA y Tukey,al nivel de significancia del 5 % (p ≤ 0.05) con el programa R versión 2.12.2 (libre distribución eninternet).Resultados y DiscusiónEl desempeño productivo de la rúgula partiendo de la longitud de las hojas, se logró hacia lasegunda semana y media, con plantas de longitud de más de 8 cm de tipo exportación (PlanHortícola Nacional, 2006). Se obtuvo una tasa de crecimiento del cultivo (TCC) de 0,036 g m-2día-1, respecto a lo reportado por Colorado et al. (2010), TCC = 0,89 g m-2 día-1, es bajo, debido ala baja conductividad que se presentó en la solución hidropónica (Baixauli y Aguilar, 2002). Sinembargo para el caso de la tasa de crecimiento relativo TCR Colorado et al. (2010), reportan 1,0g g-1 semana-1, para las primeras tres semanas del cultivo comparado con este trabajo, el iniciode la tercera semana del cultivo de rúgula baby realizado fue mayor 2,6 g g-1 semana-1, que en elcultivo en suelo.En los nutrientes evaluados se evidenció diferencias estadísticamente significativas a través deltiempo, los porcentajes más elevados fueron P- Fosfato con 75,1 %, relacionado con el aumentode clorofila en las plantas seguido de NAT– Nitrógeno amoniacal total con 66,3 %, donde Bianco(1995) reportó que la rúgula posee la capacidad de acumular nitratos, incluso en condiciones debajas concentraciones en el medio de cultivo. Por último, Cavaiuolo y Ferrante (2014), reportanaltas concentraciones de hierro y manganeso en las hojas de rúgula, lo que se relaciona con losporcentajes obtenidos de Fe+ con 56,2 % y Mn con 44,4 %, además se relaciona con lo descritopor Nurzyńska et al. (2012) donde determinaron que en plantas con bajos contenidos de potasioAgricultura Protegido y Horticultura 2

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017(K 10.1 %), incrementa la acumulación de manganeso, lo que puede explicar el porcentaje deeste nutriente.ConclusionesEl cultivo de rúgula presentó mayor porcentaje de consumo de P y NAT, seguido de Fe+y Mn, porúltimo K, de la solución nutritiva evaluada, con ello cumplió con el parámetro de longitud paracultivo de rúgula (E. sativa) tipo “baby leaf” en un tiempo de dos semanas y mediaaproximadamente.Agradecimientos a la Universidad Militar Nueva Granada, a la Vicerrectoría de investigacionespor el apoyo al proyecto CIAS 1921 y a Colciencias por el apoyo al proyecto CT 513-2014“Definición de la relación óptima entre peces y plantas en sistemas acuapónicos para laproducción limpia e intensiva de cachama blanca, bochachico y tilapia; rúgula y berro”Literatura CitadaBaixauli, C.; Aguilar, J. 2002. Cultivo sin suelo de hortalizas: aspectos prácticos y experiencias. Generalitat Valenciana. Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. España.Bianco, V. V. 1995. Rocket, an ancient underutilized vegetable crop and its potential. IPGRI: Rocket genetic resources network. International Plant Genetic Resources Institute, 35-57.Bosetti, C.; Filomeno, M.; Riso, P.; Polesel, J.; Levi, F.; Talamini, R.; La Vecchia, C. 2012. Cruciferous vegetables and cancer risk in a network of case–control studies. Annals of oncology, mdr 604.Caicedo, L.; Cifuentes, T.; Riaño, E.; Muñoz, E.; Gómez, E; Hurtado, H. 2015. Determinación de los nutrientes requeridos por espinaca baby (Spinaca oleracea L.) en sistemas hidropónicos, para su futura aplicación en sistemas acuapónicos. Agricultura protegida y horticultura. III Congreso Internacional y XVII Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas.Cavaiuolo, M.; Ferrante, A. 2014. Nitrates and glucosinolates as strong determinants of the nutritional quality in rocket leafy salads. Nutrients, 6(4): 1519-1538.Colorado, F.; Rodríguez, D.; Cortés, J. 2010. Análisis de crecimiento de rúgula (Eruca sativa Mill) en la sabana de Bogotá, bajo dos condiciones ambientales. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 13(1): 105-113.Fernández, J. Peñapareja, D. Signore, A. López, J. González, A. 2006. Producción de rúcola “baby leaf” en bandejas flotantes. Actas de Horticultura,46: 58-61.Martins, C.; Eding, E.; Verdegem, M.; Heinsbroek, L.; Schneider, O.; Blancheton, J.;Verreth, J. 2010. New developments in recirculating aquaculture systems in Europe: A perspective on environmental sustainability. Aquacultural Engineering, 43(3): 83–93. https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2010.09.002.Plan Hortícola Nacional. 2006. Corporación Colombiana Internacional – CCI. (www.cci.org.co).René, A.; García, C. 2011. Validación de cinco sistemas hidropónicos para la producción de jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.) y lechuga (Lactuca sativa L.) en invernadero. Facultad de ciencias agrícolas. Universidad Veracruzana, Xalapa.Thomson, C.; Newton, T.; Graver, E.; Jackson, K.; Reid, P.; Hartz, V.; Hakim, I. 2007. Cruciferous vegetable intake questionnaire improves cruciferous vegetable intake estimates. Journal of the American Dietetic Association, 107(4): 631-643.Urzyńska, R.; Dzida, K.; Rożek, E.; Jarosz, Z. 2012. The effect of nitrogen and potassium on N- NH4 and n-NO3 accumulation and nutrient contents in rocket (Eruca sativa Mill.) leaves. Acta Sci Pol-Hortoru, 11: 211-221.Agricultura Protegido y Horticultura 3

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017METODOLOGÍA DE RETROCRUZAMIENTO SIMPLIFICADO PARA LA INTRODUCCIÓN UN GEN RECESIVO EN ARVEJA (Pisum sativum) Checa C., O.1; Rodríguez R., M1.1 Grupo de Investigación Cultivos Andinos – GRICAND, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. [email protected]ónEl cultivo de arveja es la hortaliza de mayor importancia en Departamento de Nariño Colombiacon 17,000 ha. Se siembran variedades mejoradas volubles con follaje abundante, que requierende sistemas de tutorado con alta utilización de postes de madera y fibras de polipropileno queconstituyen el 52 % de los costos de producción. Una solución es el cambio de arquitectura de laplanta mediante la introducción del gen recesivo afila que transforma las hojas laterales enzarcillos. La expresión del gen afila se obtiene cuando se presenta en combinación homocigota(afaf) (Pantoja et al., 2014). La presente investigación propone una metodología deretrocruzamiento simplificada para la introducción del gen recesivo afila en las variedades dearveja volubles con el ahorro de un semestre por cada retrocruzamiento comparada con elmétodo tradicional.Materiales y MétodosEn el método de retrocruzamiento simplificado para la introducción de un gen recesivo se planteacomo hipótesis nula (Ho) para la generación F2RC3 una proporción esperada de 31 plantas singen afila y una planta con gen afila, (31:1). El soporte cuantitativo del proceso se encuentradescrito de manera detallada en la Tabla 1. Los trabajos de campo se llevaron a cabo, en laGranja Lope del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Pasto, Colombia, ubicada a 2,633msnm, a 1°12’. Los cruzamientos se hicieron tomando como padres recurrentes las variedadesAndina y Sindamanoy y como padres donantes del gen afila las líneas con zarcillos Dove,ILS3575 y ILS3568. Los retrocruzamientos se hicieron en las generaciones F1 y en lasgeneraciones F1RC1 y F1RC2. Solo la generación F1RC3 se autofecundó para avanzar hasta lageneración F2RC3. Para aceptar o rechazar la hipótesis propuesta se aplicó la prueba de Chicuadrado (X2).Tabla 1. Propuesta del método simplificado de retrocruzamiento para la introducción de un genrecesivo afila afaf en variedades de arveja comerciales no afila (AfAf). Generación Cruzamientos y retrocruzamientos Recuperación de Parentales Semestre F1 PR AfAf x PD afaf 50 % PR + 50 % PD 1 RC1 Afaf 75%PR + 25 % PD 2F1RC1 87.5 % PR + 12.5 % PD 3 RC2 (Afaf) x (AfAf) 93.75 % PR + 6.25 % PD 4F1RC2 AfAf + Afaf 5 RC3F1RC3 (AfAf + Afaf) x (AfAf) 6 3AfAf + 1AfafF1RC3F2RC3 (3AfAf+1Afaf) x AfAfF2RC3 7AfAf + 1Afaf (7AfAf + 1 Afaf )  7(4AfAf) + AfAf + 2Afaf + afaf 31 Af_ : 1 afafAgricultura Protegido y Horticultura 4

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017PR= Padre recurrente; PD= Padre donante;  = autofecundaciónResultados y DiscusiónEn la generación F2RC3, para el cruzamiento Andina x Dove las proporciones observadas enpromedio fueron 158 plantas sin gen afila y 4 con gen afila. (Tabla 2). Para el cruzamientoSindamanoy x ILS3575 en promedio por surco se obtuvo 174 plantas sin gen afila y 2 con genafila. El cruzamiento Sindamanoy x ILS3568 presentó la misma tendencia, con un promediopor surco 180 plantas sin gen afila y 3 con gen afila. En los tres cruzamientos estudiados laprueba de Chi cuadrado mostró que el X2c fue menor que el X2t aceptándose la Ho en la cuallas proporciones observadas fueron iguales a las proporciones esperadas de 31 plantas dehojas sin gen afila :1 planta con gen afila. Para llegar a la generación F2RC3 usando el métodoconvencional se necesitan nueve semestres (Vallejo y Estrada, 2002), mientras que en elmétodo simplificado aquí probado, se logra en seis semestresTabla 2. Proporciones observadas y esperadas para el número de plantas con y sin expresióndel gen recesivo afila en la generación F2RC3 obtenida por el método de retrocruzamientosimplificado. Proporciones observadas Proporciones esperadasCruzamiento Andina x DoveSurco con gen afila sin gen afila con gen afila sin gen afilaPromedio 158 4 31 1Chi calculado (X2c) = 0.23 Chi tablas 0,05 (X2t) = 3.84Cruzamiento Sindamanoy x ILS3575Surco con gen afila sin gen afila con gen afila sin gen afilaPromedio 174 2 31 1Chi calculado (X2c) = 2,3 Chi tablas 0,05 (X2t) = 3.84Cruzamiento Sindamanoy x ILS3568Surco con gen afila sin gen afila con gen afila sin gen afilaPromedio 180 3 31 1Chi calculado (X2c) = 1.32 Chi tablas 0,05 (X2t) = 3.84ConclusionesEl método de retrocruzamiento simplificado fue eficiente para introducir el gen recesivo afila enlas variedades mejoradas de arveja Andina y Sindamanoy.La prueba de Chi cuadrado confirmó la proporción 31 plantas sin gen afila: 1 planta con gen afilapara la generación F2RC3 propuesta dentro del método de retrocruzamiento simplificado.Con el método de retrocruzamiento simplificado se obtuvo un ahorro de un semestre por cadaciclo de retrocruzamiento permitiendo llegar a F2RC3 en 6 semestres mientras que el métodotradicional lo hace en 9 semestres.Literatura CitadaPantoja, D; Muñoz, K y Checa, O. 2014. Evaluación y correlación de componentes de rendimiento en arveja Pisum sativum con gen afila. Revista Ciencias Agrícolas. 31 (2): 24 – 39 p.Vallejo, F.; Estrada, E. 2002. Mejoramiento genético de plantas. Universidad Nacional de Colombia. Primera edición. Feriva S.A. Cali Colombia 402p.Agricultura Protegido y Horticultura 5

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE CINCO LÍNEAS DE ARVEJA ARBUSTIVA EN TRES ÉPOCAS DE SIEMBRA Y TRES SISTEMAS DE TUTORADO Checa C., O.1; Bastidas J.2; Narváez C.2 1Grupo de Investigación Cultivos Andinos – GRICAND, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. [email protected] 2Programa de Ingeniería Agronómica, Grupo de Investigación Cultivos Andinos – GRICAND, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. [email protected]ónNariño es el mayor productor de arveja en Colombia con 16,000 ha, produce un promedio de48,264 toneladas anuales de arveja en vaina verde que representan el 55.2% de la producciónnacional (ENA, 2013). De este cultivo dependen más de 26,000 productores y genera alrededorde 2.3 millones de jornales (FENALCE, 2010). Las variedades utilizadas por los productores sonvolubles y requieren sistemas de tutorado que incrementan los costos de producción. Las arvejasarbustivas pueden ser una alternativa para las zonas cerealista de Nariño por sus bajos costosde producción y su precocidad característica que la hace muy atractiva para la agroindustria. Porlo anterior, el presente proyecto tuvo como objetivo evaluar cinco genotipos arbustivos en tresépocas de siembra, dos sistemas de tutorado y sus interacciones.Materiales y MétodosLa presente evaluación se llevó a cabo en las instalaciones de la granja Lope del Sena ubicadaen el municipio de Pasto a una altura de 2,700 msnm, en tres épocas de siembra que fueron losmeses de marzo abril y mayo de 2016. En cada época se utilizó un diseño experimental debloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas y tres repeticiones. La parcelaprincipal correspondió a los sistemas tutorados, vertical, horizontal y sin tutor y en las sub parcelasse ubicaron cinco genotipos de arveja arbustiva que hacen parte de la colección de trabajo delGrupo de Cultivos andinos de la Universidad de Nariño. Las variables evaluadas corresponden arendimiento en vaina verde y sanidad de las vainas. Se realizó un análisis estadístico combinadoconsiderando efectos fijos para los factores estudiados.Resultados y DiscusiónEl rendimiento en verde mostró que las épocas II y III con promedios de 12.96 y 10.21 t·ha-1,superaron a la época I (6.04 t·ha-1) que presentó el menor promedio debido a la baja precipitaciónreportada durante el mes de marzo. En las épocas II y III, las lluvias favorecieron las etapas decrecimiento, floración y llenado de vainas permitiendo una mayor expresión de sus característicaspara esta variable, donde se destacó la línea UN6651 que obtuvo los mayores promedios en laépoca II y III (16.67 y 13.91 t·ha-1) mientras que en la época I presentó 5.64 t·ha-1. Lo anteriordemostró un comportamiento diferencial entre líneas a través de las tres épocas de siembraevaluadas. Por otra parte, Mera (2007) afirma que la elevada incidencia a enfermedades enambientes altamente húmedos, conlleva a correr el riesgo de perder una alta proporción de laproducción por deterioro de vainas. En este caso, la línea UN6651 también presentó los másaltos promedios de sanidad (> 85n %) en comparación con los demás genotipos (Tabla 1)mostrando mayor resistencia al patógeno, Oidium erysiphoides Fr, carácter que junto a susbuenos resultados en rendimiento, permiten identificarlo como un material promisorio para futurasinvestigaciones.Agricultura Protegido y Horticultura 6

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Tabla 1. Comparación de medias de Tukey, para rendimiento (RTO) y porcentaje de vainas sanas(%VS) de cinco líneas de arveja arbustiva manejadas en tres épocas de siembraLínea Época I Rendimiento Época III Vainas sanas Época II %VSUN6651 5.64 ab 16.67 a 13.91 a 88.65 aUN5174 5.90 ab 14.70 ab 10.56 ab 69.03 bUN5173 8.41 a 12.59 bc 9.57 ab 60.15 bILS3566 5.84 ab 10.87 bc 9.42 b 69.29 bILS3572 4.44 b 9.96 c 7.59 b 65.48 bMedias época 6.04 B 12.96 A 10.21 AMedias con letras distintas en la misma columna indican diferencia significativa según la pruebade Tukey (P≤0,05).Tabla 2. Comparación de medias de Tukey, para el porcentaje de vainas sanas (%VS) en dossistemas de tutorado y un sistema sin tutor, manejados en tres épocas de siembra. Sistema Época de siembra Media Total I II III TV 80.05 a 80.34 a 74.88 a 78.20 a TH 79.28 a 78.28 a 72.93 ab 76.90 a ST 58.01 b 54.71 b 56.19 b 56.46 bMedias con letras distintas en la misma columna indicó diferencia significativa según la prueba de Tukey (P≤0,05).El mayor porcentaje de vainas sanas se encontró con el tutorado vertical y el tutorado horizontalcomparado con el sistema de siembra sin tutorado, lo cual representa una ventaja de lacalificación de calidad en el mercado.ConclusionesEl genotipo UN6651 presentó características favorables tanto para rendimiento como parasanidad de vainas, constituyéndose en un material importante y promisorio para futurasinvestigaciones. De igual manera, la implementación de sistemas de tutorado vertical y horizontalfavorecen en mayor grado al porcentaje de sanidad, que contribuye directamente a su valor enel mercado.Literatura CitadaFederación Nacional de Cultivadores de Cereales (FENALCE). 2010. El Cultivo de Arveja, Historia e Importancia. En: fenalce.org/arch_public/arveja93.pdf.Consulta: Septiembre 2016.Boletín técnico Encuesta Nacional Agropecuaria. 2013. Colombia. En: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2013/boletin_ena_ 2013. Consulta: Noviembre 2016.Mera, M., Kehr E., Mejías, J., Ihl M. y Bifani, V. 2007. Investigación Arvejas (Pisum Sativum) de Vaina Comestible “Sugar Snap”: Antecedentes y Comportamiento En El Sur De Chile. Agricultura Técnica. Chile. Pág. 343-352.Agricultura Protegido y Horticultura 7

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 VARIABILIDAD AGRONÓMICA DE 26 COLECTAS DE JITOMATE NATIVO (Solanum lycopersicum L.) DE OAXACA, PUEBLA Y VERACRUZ. Marin-Montes, I. M.1; Lobato-Ortiz, R.1; Carrillo-Castañeda, G.1; Rodríguez-Pérez, J. E.2; Serrano-Flores, E.3 1Posgrado de Genética, Postgrado de Fisiología Vegetal 3Colegio de Postgraduados, CampusMontecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco. 56101, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México- Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de MéxicoIntroducciónMéxico es considerado como uno de los centros de domesticación del jitomate (Solanumlycopersicum L.) debido a la amplia diversidad genética distribuida en el país (Peralta y Spooner,2007), lo que da idea del vasto acervo de nuevos alelos que pueden ser empleados en eldesarrollo de variedades mejoradas. La identificación de variación genética en los diferentescultivos de interés agrícola y su aprovechamiento en el fitomejoramiento deben ser realizados encualquier programa de mejoramiento genético vegetal (Somers et.al., 2009). Con base en loanterior, el objetivo de la presente investigación fue realizar la evaluación de la variabilidadagronómica de 26 colectas nativas de jitomate y seleccionar los genotipos sobresalientes paraser empleados en el Programa de Conservación y Mejoramiento de los Recursos Genéticos delJitomate, del Colegio de Postgraduados.Materiales y MétodosEl presente trabajo se realizó en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, ubicado enMontecillo, Texcoco, Estado de México, cuya localización geográfica es 19° 30’ N y 98° 53’ O, a2250 msnm. Se evaluaron 26 colectas nativas, provenientes de los estados de Puebla, Oaxacay Veracruz, se emplearon como testigo dos variedades comerciales, uno del tipo saladette y otrotipo cereza, también una accesión del pariente silvestre S. pimpinellifolium. Los genotipos seestablecieron en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones, launidad experimental consistió de 10 bolsas con una planta en cada bolsa. El transplante se realizóel 16 de marzo de 2016 en un invernadero de media tecnología de 400 m2, con sistemahidropónico de producción en bolsas de polietileno. Con tezontle rojo como sustrato. La soluciónnutritiva utilizada fue la propuesta por Steiner (1984) a un pH entre 5 a 5.5. Las plantas fuerontutoradas a un tallo principal, y despuntadas a los 90 días después de transplante. Se emplearonfungicidas, Captan®, Cabrio C®, Cupravit® y Ridomil gold® en forma preventiva para el control detizón tardío (Phytophtora infestans), tizón temprano (Alternaria solani) e insecticidas, Confidor®,Ampligo®, Beleaf®, para el control de mosquita blanca (Bemisia tabaci). La evaluación agronómicaconstó de 10 variables propuestas por IPGRI (1996), las cuales fueron días a floración del primerracimo, días a madurez del primer racimo, diámetro de tallo, altura de planta, número de frutostotales, peso promedio de fruto, rendimiento por planta, firmeza de la epidermis y grados Brix.Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza y una comparación de mediascon la prueba Tukey (α=0.05) con el paquete estadístico SAS v.9.0.Resultados y DiscusiónEl análisis de varianza detectó diferencias significativas en todas las variables evaluadas(P≤0.01), lo que indica que al menos un genotipo es diferente a los demás. Los valores más altosde coeficiente de variación detectados en esta prueba fueron en las variables: número de frutototales (38.49 %), peso promedio de frutos (24.61 %), rendimiento (24.35 %) y firmeza del fruto(24.41 %); ambos valores nos indican que entre las colectas evaluadas existe variabilidadgenética. La comparación de medias permitió detectar los mejores genotipos, siendo colectasdiferentes en cada variable evaluada, excepto, la colecta LOR185 que fue mejor tanto en días amaduración y en número de frutos totales. Tales colectas pueden ser empleadas como una fuenteAgricultura Protegido y Horticultura 8

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017de nuevos alelos en la formación de variedades mejoradas, como lo sugieren Lobato et. al.(2012). La mayoría de las colectas evaluadas fueron mejores respecto a los testigos, menos ennúmero de frutos totales donde el testigo S. pimpinellifolium fue claramente superior. Así mismo,en rendimiento el testigo SUN7750 fue el genotipo de mayor rendimiento por planta, pero nopresenta diferencias estadísticamente significativas con las colectas LOR81 y LOR82, lo quemuestra el excelente potencial productivo de estas colectas para ser empleadas como variedadlocal per se o bien ser mejoradas para incrementar su rendimiento. CUADRO 1. Mejores genotipos detectados por comparación de medias de 10 caracteres evaluados.COLECTA DF DM DT NFRT PPFR RT NL GB AP FPILOR167 19.1lm 71.6k-n 12.1c-e 137.6bc 6.8fg 0.92d-j 2g 6.8b-f 2.7a-e 55.4a-fLOR185 19.7k-m 63.5n 14.9a-e 149.3b 3.1g 0.45g-j 2g 7.4a-e 2.5b-g 56.9a-fLOR99 29c-e 83.9c-h 17.3a 55.4b-d 36.3d-f 1.74b-h 6.3e 4.6h-k 2.3d-i 72.8a-fLOR82 33.0a 85.4b-g 14.8a-e 18.6d 139.9a 2.61ab 8.5cd 4.5i-k 1.6j 104.4abLOR81 32.7ac 93.9a-c 14.6a-f 36.6cd 70.3bc 2.63ab 2.8fg 4.5i-k 1.9ij 90.8a-eLOR195 21.4h-l 68.5mn 13.76a-f 87b-d 3.5g 0.26ij 2g 6.3d-i 2.2e-i 63.8a-fLOR92 20.5j-m 82.5d-j 10.4f 44.0b-d 3.1g 0.13j 2g 9.2a 2.0h-j 51.3b-fLOR178 28.7d-f 80e-l 13.9a-f 94.6b-d 8.6fg 0.81e-j 2g 6.7b-g 3.0a 45.6c-fLOR100 29.41b- 86.9b-f 15.5a-d 67.9b-d 30.3e-g 1.90b-f 9.4c 4.9g-k 2.4b-h 104.9aSun7750 80.7e-l 14.6a-e 42.1b-d 78.8b 3.30a 2.6fg 4.0k 2.1f-j 94.5a-d e 24.4g-iCereza 23.2g-j 78.8f-l 13.0b-f 84.8b-d 21.6e.g 1.80b-g 2.1g 5.8e-k 2.40c-i 66.7a-fSilvestre 17 m 74.41h-m 11.04 f 514.3a 0.6g 0.30i-j 2g 8.3a-c 1.75j 40.4ef DMSH 3.7 10.1 3.9 112.4 35.8 1.3 2.1 1.9 47.5 53.2DMSH: diferencia mínima significativa DF: días a floración; DM: Días a madurez; DT: diámetro de tallo(mm); NFRT: número de frutos totales; PPFR: peso promedio de frutos (g); RP: rendimiento por planta(kg); NL: número de lóculos; GB: grados brix; AP: altura de planta (m); FPI: firmeza de epidermis (gf)ConclusionesSe seleccionaron nueve colectas nativas sobresalientes con base en los caracteres evaluados,las cuales serán fuente de alelos que ayuden al mejoramiento genético de este cultivo realizadoen el programa de mejoramiento del Postgrado de Genética del Colegio de Postgraduados.Literatura Citada IPGRI, Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (1996) Descriptores de Tomate(Lycopersicon spp.). Ed. Instituto Internacional de Recursos Filogenéticos, Roma Italia. 49 p. Lobato O. R., Rodríguez G. E., Carrillo R. J. C, Chávez S. J. L., Sánchez P. P. y Aguilar M.A. (2012) Exploración, Colecta y Conservación de Recursos Genéticos de Jitomate: Avances dela Red de Jitomate. SINAREFI. Ed. SAGARPA y Colegio de Postgraduados. Texcoco,México.54p. Peralta I. E. and D. M. Spooner (2007) History, Origin and Early Cultivation of Tomato(Solanaceae). In: Genetic Improvement of Solanaceous Crop, Vol. 2: Tomato. M. K. Razdan andA. K. Mattoo (eds). Science Publishers. Enield, New Hampshire, USA. pp:1-24. Somers D. J., Langridge P and Gustafson J. P. (2009) Plant Genomics: Methods andProtocols. Humana Press. New York, USA. pp: 283-304 Steiner A. A. (1984) he Universal Nutrient Solution. In: Proceedings 6th InternationalCongress on Soilless Culture. Wageningen, he Netherlands. pp: 633-650.Agricultura Protegido y Horticultura 9

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 PREDICCIÓN DE FENOLOGÍA DE CHILE POBLANO BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS Mendoza Pérez, C.1 y Ramírez Ayala, C.1 1Colegio de Posgraduados, carretera México-Texcoco, km 36.5, Montecillo, Estado de México. C. P. 56230, email: [email protected]ónLa agricultura es una de las actividades productivas del hombre que depende fuertemente delcomportamiento del clima. La presencia de plagas y enfermedades, la eficiencia nutrimental y lademanda de agua dependen, en gran medida, de las condiciones temporales del medio ambiente.Una herramienta que puede ser de gran utilidad para hacer más preciso el manejo de los cultivoses la fenología, la cual describe la aparición de etapas y fases de desarrollo de los cultivos enfunción del tiempo, cuando no exista un factor externo que pueda alterarla, como puede seralguna situación de estrés como sequía o deficiencia nutrimental.El objetivo de esta trabajo predecir la fenología de cultivo de chile poblano bajo condicionesprotegidas en función de grados día de desarrollo (ºDD).Materiales y MétodosEl trabajo se realizó en un invernadero ubicado en el Campus Montecillo, del Colegio dePostgraduados, estado de México, cuyas coordenadas geográficas son 19.96º latitud norte y98.90° longitud oeste, con una altitud de 2244 msnm. Se estudió el cultivo de chile poblanovariedad Capulín F1 de crecimiento indeterminado, sembrado en charolas de unicel el 20 defebrero de 2014 y trasplantado el 21 de abril del mismo año.Para determinar la fenología se llevó a cabo un registro de las etapas, desde el momento de lasiembra en charolas hasta final de la cosecha. Las observaciones fenológicas se realizaron deforma diaria en ocho plantas distribuidas al azar en el experimento.Las condiciones climáticas fueron monitoreadas mediante un Data Logger HOBO U12-011 quemide la temperatura y humedad relativa De la cual se obtuvieron los valores de temperatura (ºC)a intervalos de cada minuto y estos valores se utilizaron para calcular los grados-día desarrollo(ºDD) con la (Ecuación 1) descrita por Ojeda-Bustamante et al. (2006). Donde la temperaturaumbral mínima fue de 10 ºC y la máxima de 29 ºC °DD = Ta-Tc-min, si Ta<Tc-max °DD = Tc-max Tc-min, si Ta≥Tc-max °DD = 0, si Ta ≤ Tc-minDónde: ºDD grados día-desarrollo, Ta, temperatura del ambiente diario. Tc-min y Tc-max, son lastemperaturas mínimas y máximas, las cuales son los umbrales en que se desarrolla la planta dechile poblano.ResultadosEn el Cuadro 1 se puede observar las etapas fenológicas de cultivo de chile población en funciónde grados día de desarrollo.Agricultura Protegido y Horticultura 10

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 1. Etapas fenológicas de chile poblano.Etapas Periodo P-acumulado ºDASiembra 0 0 0Trasplante 1 59 665Desarrollo Vegetativo 38 97 1116Floración y Desarrollo de Fruto 48 145 1394Producción y Cosecha 107 252 1638Fin de Producción 12 264 2230Descripción de las etapas fenológicasSiembra. Definida como fecha de colocación de las semillas en charolas de poliestireno y fechaa partir de la cual se realizaron las observaciones de las etapas fenológicas del cultivocorresponde 0 grados-día de desarrollo (ºDD)Trasplante. Fecha de cambio de las plántulas de las charolas a las bolsas maceteras contezontle, ocurre a los 665 ºDD.Desarrollo vegetativo. Para fines de la fenología, se consideró como la etapa que inicio a partirdel trasplante y finalizo al inicio de la floración, aunque en las etapas del chile el crecimiento escontinuo hasta el final del ciclo vegetativo. Empieza después de la quinta hoja verdadera y ocurreen los 665 a 1116 ºDD.Floración y desarrollo del fruto. Fue cuando más del 50 % de las plantas presentaron almenos una flor abierta; y el desarrollo del fruto fue cuando más del 50 % de las plantaspresentaron a menos un fruto desarrollado. Ocurre alrededor de 1394 ºDD y continúan despuésdel resto del ciclo de crecimiento.Producción y cosecha. Fue el momento en que se cosecharon los frutos maduros. En promediose empieza a cosechar a partir de los 1638 ºDD después continúa la cosecha en intervalos decada 15 días.Fin de cultivo. Después de seis cortes se da por terminada el ciclo y ocurre 2230 ºDD.ConclusionesLa predicción de la fenología usando el concepto de grados-día de desarrollo simplifica lapredicción de programación de riegos, planeación de fechas de siembra, incidencia de plagas yenfermedades al considerar intrínsecamente la variabilidad de las condiciones climáticas.Literatura CitadaOjeda B. W., E. Sifuentes I. y H. Unland W. 2006. Programación integral del riego en maíz en el norte de Sinaloa. Agrociencia 40:13-25.Agricultura Protegido y Horticultura 11

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 APLICACIÓN DE DIFERENTES PROPORCIONES DE LA SOLUCIÓN DE STEINER EN NOCHEBUENA (Euphorbia pulcherrima Wild. Ex. Klotzsch)Rodríguez R., J. A. 1, Alía T., I.1, Vargas D., G.1, Juárez L., P.1, Pérez A., G. A.1. Jiménez P., N.1 1Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad, Núm. 1001, Chamilpa, C.P. 62209. Cuernavaca, Morelos, México. correo-e: [email protected]ónLa nochebuena (Euphorbia pulcherrima) es una de las plantas de ornato más importantes en elmundo, tanto económica como culturalmente, por ser el símbolo floral de la Navidad y esoriginaria de la región norte del Estado de Guerrero, México (Trejo et al., 2012). En 2015 seprodujeron 16,713,971 plantas con un valor de producción de 477,955.90 miles de pesos. Moreloses el principal estado productor de nochebuena con 35 % de la producción total (SIAP, 2016). EnMorelos, Martínez (2011) evaluó la aplicación de diferentes proporciones de la solución deSteiner, entre 50 y 120 % en diferentes etapas del cultivo: establecimiento, desarrollo vegetativoy desarrollo de brácteas. Los resultados indicaron que la proporción 80-120-80 de la soluciónfueron las que mejoraron las características de la planta final en 12 variedades de nochebuena,y concluyendo que la etapa fenológica donde mayor respuesta a la nutrición existe es la etapa deestablecimiento y vegetativa. Considerando lo anterior, en el presente trabajo se evaluó elincremento de la solución de Steiner (1984) en la etapa vegetativa para encontrar un límite denutrición que redunde en una mejor calidad de la planta de nochebuena.Materiales y MétodosEl experimento se realizó en las instalaciones del Campo Experimental de la Facultad de CienciasAgropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos ubicada en el campusChamilpa. Las plantas desarrollaron en un invernadero tipo vertitunel con plástico blanco lechosocalibre 720 con una capacidad de sombreo del 50 %. Se adquirieron esquejes enraizados denochebuena de dos variedades: ‘Prestige Red’ y ‘Festival Red’, las cuales se trasplantaron enmaceta de 6” con una mezcla de sustrato compuesto de Tierra de hoja 60 %, Fibra de Coco 15%, Tezontle 15 % y Agrolita 10 %, 21 días después del trasplante se realizó una poda dejandoentre 6 y 7 yemas. Se realizaron seis tratamientos con distintas concentraciones de la soluciónuniversal de Steiner (1984), dividiendo el cultivo en tres fases fenológicas: a) Inicio (desarrollo deraíces), b) Desarrollo (crecimiento vegetativo) y c) Pigmentación (floración). Se evaluaron lossiguientes tratamientos 1) Testigo sin fertilización, 2) 100:100:100, 3) 80:120:80, 4 80:140:80, 5)80:160:80 y 6) 80:180:80. Cuando las plantas alcanzaron su madurez comercial (Presencia depolen en al menos 3 ciatios) se evaluaron variables destructivas y no destructivas. La unidadexperimental fue una planta de nochebuena trasplantada en una maceta de 6” y se tuvieron 5repeticiones por cada tratamiento. El diseño experimental fue uno completamente al azar (DCA).Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y comparación de medidas de acuerdo almétodo de la Diferencia Mínima Significativa.Resultados y DiscusiónLa altura de las plantas fertilizadas con el régimen de 100:100:100 % obtuvieron valores de 37.4cm promedio, mientras que las plantas con menor altura fueron a las que no se les suministrofertilizante, teniendo valores promedio de 20.5 cm (Cuadro 1). En cuanto a la variable número debrotes no se observó diferencia estadística siendo iguales todos los tratamientos (Cuadro 1). LaAgricultura Protegido y Horticultura 12

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017concentración de clorofilas, el diámetro de inflorescencia y área de bráctea se comportó de lasiguiente manera, las plantas testigo o sin fertilización fueron las que tuvieron menor los valoresmás bajos, pero el resto de los tratamientos fue estadísticamente igual teniendo los valores másaltos (Cuadro 1). Pero en la variable área de hojas las plantas que contuvieron más área fueronlas del régimen 100:100:100 %, cabe mencionar que el tratamiento testigo sin fertilización fue elque menor área obtuvo (Cuadro 1).Cuadro 1. Variables no destructivas y destructivas de la variedad `Festival Red´ utilizandodistintas concentraciones de la solución universal de Steiner 1984 en tres etapas fenológicas.LSD A.F. (cm) N.BROT SPAD D.I. (cm) A.B. (cm2) A.H.(cm2)T-1 (TESTIGO) 20.54d 5.6 48.38b 20.90b 618.2b 860.7cT-2 (100:100:100) 37.48a 7.4 56.20a 30.76a 2989.0a 4168.8aT-3 (80:120:80) 31.90c 6.5 56.46a 32.52a 3601.4a 3288.9abT-4 (80:140:80) 33.60bc 6.6 52.20a 32.84a 3750.3a 2535.1bT-5 (80:160:80) 35.18ab 7.4 56.04a 32.18a 3119.4a 3094.9abT-6 (80:180:80) 35.72ab 7.7 52.60ab 32.14a 3195.3a 2983.0bDMS 3.22 2.17 4.32 2.11 1385.1 1100.5C.V. 7.62 24.21 6.12 5.32 36.65 29.87zMedias con letra diferente en el sentido de las columnas son estadísticamente diferentes (DMSP≤0.05). AF: Altura Final, N.BROT: Numero de Brotes, SPAD: Concentración de Clorofilas enUnidades SPAD, DI: Diámetro de Inflorescencia, AB: Área de Brácteas, AH: Área de Hojas, DMS:Diferencia Mínima Significativa, CV: Coeficiente de Variación.ConclusionesLas plantas cultivadas bajo ausencia de fertilización en todas las variables presentaron los valoresmás bajos esto posiblemente debido a la carencia de nutrimentos.Las plantas que fueron fertilizadas con el régimen 100:100:100% obtuvieron en la mayoría de lasvariables los valores más altos, esto quiere decir que las plantas de nochebuena puedenpresentar características buenas aun sin incrementar demasiado la concentración de la soluciónde Steiner.Literatura Citada.SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2016. Producción Anual. En línea: http://www.siap.gob.mx/agricultura-produccion-anual/. Consultado el 2 de julio de 2016.Martínez, T. J. 2011. Sustratos, reguladores de crecimiento y fertirriego en doce variedades de nochebuena (Euphoria pulcherrima willd. Ex klotzsch.). Tesis de licenciatura. Universidad Autonoma del Estado de Morelos. 103 p.Trejo, L., T. P. Feria A., K. M. Olsen, L. E. Eguiarte, B. Arroyo, J. A. Gruhn, m. Olson. 2012. Poinsettia’s wild ancestor in the Mexican dry tropics: hIstorical, genetic, and environmental evidence. American Journal of Botany 99 (7): 1146-1157.Agricultura Protegido y Horticultura 13

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 NANOPARTÍCULAS DE COBRE EN HIDROGELES DE QUITOSÁN-PVA COMO PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO EN PLANTAS DE TOMATE Hernández-Hernández, H.1.; Juárez-Maldonado, A.2.; Benavides-Mendoza, A.1; Ortega-Ortiz, H.3; Cadenas-Pliego, G.3 1Departamento de Horticultura, 2Departamento de Botánica, Universidad Autónoma AgrariaAntonio Narro, Saltillo, Coahuila, México. 3Centro de Investigación en Química Aplicada, Saltillo, Coahuila, México. Correo-e: [email protected]ónLos nanomateriales están recibiendo mucha atención por parte de la comunidad científica debidoa su destacada actividad en relación con los materiales a granel (Naddeo et al., 2015). Esto sepuede atribuir a sus propiedades físico-químicas, mecánicas y electrónicas que lasnanopartículas (NPs) poseen. Uno de los nanomateriales de gran importancia en las plantas sonlas NPs de Cu ya que están implicadas en la cadena de transporte de electrones, actividad defosforilación y metabolismo del carbono y nitrógeno (Pradhan et al., 2015). Recientemente se hademostrado que las NPs de Cu recubiertas con Cs son menos tóxicas para las plantas que lasNPs de Cu libres o Sulfato de Cobre (Saharan et al., 2015). Por éste motivo el objetivo de esteestudio fue evaluar el efecto de las NPs de Cu absorbidas en hidrogeles de quitosán-PVA (Cs-PVA) sobre el crecimiento de las plantas de tomate aplicadas directamente al sustrato para teneruna liberación controlada de las NPs de Cu durante el desarrollo del cultivo.Materiales y MétodosEn el año 2015 se establecieron en un invernadero plantas de tomate a una densidad de tresplantas por metro cuadrado. Como sustrato se usó una mezcla de peat moss y perlita (50:50 v/v).Para aplicar los tratamientos, previo al trasplante se distribuyó 1 g de hidrogel de Cs-PVA en laparte baja, media y alta de la maceta. Se utilizó un sistema de riego dirigido y se usó la soluciónnutritiva Steiner (Steiner, 1961). Los tratamientos utilizados fueron: 0.02, 0.2, 2 y 10 mg de NPsde Cu absorbidas en hidrogeles de Cs-PVA, un testigo absoluto y un tratamiento con hidrogel deCs-PVA. A los 60 días después del trasplante se midió la altura de planta (cm), el diámetro detallo (mm), se contó el número de hojas y el número de racimos con flores y frutos amarrados, elnúmero de frutos por planta y el peso fresco de tallo-hojas y raíz (g). El peso seco (g) de raíz,tallo y hojas se obtuvo después de secar en una estufa de secado a 80°C. El diseño experimentalfue cuadro latino (6x6), con seis tratamientos con 18 unidades experimentales por tratamiento.Se realizó un análisis de varianza y prueba de medias Fisher LSD (α ≤ 0.05).Resultados y DiscusiónEn el Cuadro 1 se observa que el tratamiento con 10 mg de NPs de Cu presentó diferenciassignificativas (p < 0.05) en comparación con el Testigo, incrementando el diámetro de tallo, elpeso fresco y seco de la raíz (25 y 30 %, respectivamente) y el número de racimos florales (3 %)por planta, mientras que el tratamiento con 2 y 0.02 mg de NPs de Cu incrementaron hasta un 5% el número de hojas por planta y alrededor del 20 % el peso seco de tallo-hojas con respecto alTestigo, respectivamente. Algunos autores han demostrado que la aplicación de NPs de Curecubiertas con Cs a concentraciones de 0.08, 0.10 y 0.12 % en semillas de tomate incrementanel peso fresco y seco de plántulas de tomate en comparación con el CuSO4 y el control (Saharanet al., 2015). Además la imbibición de semillas de Vigna mungo en NPs de Cu encapsuladas enpolietilenglicol (PEG-200) a concentraciones de 0.05 y 0.1 mg L-1 incrementan el peso seco de laplántula en comparación con el CuSO4 y el control (Pradhan et al., 2015). Esto demuestra que laAgricultura Protegido y Horticultura 14

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017aplicación de NPs de Cu recubiertas con Cs tienen un efecto benéfico sobre el crecimiento de lasplantas, tal y como se observó en los resultados del presente estudio.Cuadro 1. Efecto de las NPs de Cu en hidrogeles de Cs-PVA en el crecimiento de plantas detomate.Tratamiento AP DT NH NR PFTH PFR NF PSTH PSR (cm) (mm) (g) (g) (g) (g) 10 166.4 a 22.6 a 19.8 abc 6.2 a 98.9 a 27.3 a 12.9 a 2 168.7 a 21.6 bc 20.4 a 6.0 b 2399.4 a 95.8 ab 26.4 a 222.8 ab 12.1 ab 0.2 166.8 a 22.1 abc 19.6 bc 6.0 b 2207.9 a 77.1 c 26.2 a 201.6 b 10.2 b 0.02 169.5 a 21.4 c 20.3 ab 6.0 b 2204.2 a 78.5 bc 27.1 a 212.5 ab 9.7 b Cs-PVA 167.8 a 21.7 abc 19.8 abc 6.0 b 2323.7 a 86.6 abc 26.6 a 234.6 a 10.4 ab 0 167.2 a 22.3 ab 19.4 c 6.0 b 2308.9 a 79.0 bc 26.6 a 199.7 b 9.9 b 2192.2 a 196.8 bTratamientos: 0.02, 0.2, 2 y 10 ppm concentraciones de las NPs de Cu en hidrogeles de Cs-PVA,0: Testigo Absoluto, AP: Altura de Planta, DT: Diámetro de Tallo, NH: Número de Hojas, NR:Número de Racimos, PFHT: Peso Fresco de Tallo-Hojas, PFR: Peso Fresco de Raíz, NF: Númerode Frutos, PSTH: Peso Seco de Tallo-Hojas, PSR: Peso Seco de Raíz. Medias con la misma letradentro de la misma columna no son diferentes según Fisher LSD (α≤0.05).ConclusionesNinguna de las concentraciones de NPs de Cu en hidrogeles de Cs-PVA evaluadas en las plantasde tomate presentó efectos tóxicos. La concentración que tuvo mayor incremento en elcrecimiento y desarrollo de las plantas de tomate fue la que contenía 10 mg de NPs de Cu,incrementando el diámetro de tallo, el peso fresco y peso seco de la raíz y el número de racimosflorales.Literatura CitadaNaddeo, J. J., Ratti, M., O'Malley, S. M., Griepenburg, J. C., Bubb, D. M., & Klein, E. A. (2015). Antibacterial Properties of Nanoparticles: A Comparative Review of Chemically Synthesized and Laser-Generated Particles. Advanced Science, Engineering and Medicine, 7(12), 1044-1057.Pradhan, S., Patra, P., Mitra, S., Dey, K. K., Basu, S., Chandra, S., & Goswami, A. (2015). Copper nanoparticle (CuNP) nanochain arrays with a reduced toxicity response: a biophysical and biochemical outlook on Vigna radiata. Journal of agricultural and food chemistry, 63(10), 2606-2617.Saharan, V., Sharma, G., Yadav, M., Choudhary, M. K., Sharma, S. S., Pal, A., & Biswas, P. (2015). Synthesis and in vitro antifungal efficacy of Cu–chitosan nanoparticles against pathogenic fungi of tomato. International journal of biological macromolecules, 75, 346- 353.Steiner, A. A. (1961). A universal method for preparing nutrient solutions of a certain desired composition. Plant and Soil, 15(2), 134-154.Agricultura Protegido y Horticultura 15

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 HÍBRIDOS INTERPOBLACIONALES CRUZA SIMPLE DE TOMATE NATIVO DE OAXACA Carrillo-Rodríguez, J.C.1; Chávez-Servia, J.L.2; Perales Segovia, C.3; Sanjuan-Lara, F.4; Villegas-Aparicio, Y.1. 1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda Nazareno. 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. [email protected]. 2Centro Interdisciplinario deInvestigación para el Desarrollo Integral Regional Instituto Politécnico Nacional Unidad Oaxaca,Hornos # 1003. 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. 3Instituto Tecnológico El LlanoAguascalientes, Aguascalientes, México. 4Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No, 79.IntroducciónEl tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas de mayor importancia económicaa nivel mundial y en la república mexicana, se siembran anualmente más de 48 mil hectáreas detomate con una producción media de más de dos millones de toneladas (SIAP, 2014).En diversostrabajos previos se ha documentado y evaluado la variación agromorfológica fenotípica ygenética, tanto de acervos silvestres (Pacheco-Triste et al., 2013) como de variantes cultivadastipos riñón o costillas (Osorio-Ríos et al., 2013; Sanjuan-Lara et al., 2014). Los antecedentesmuestran que es posible el mejoramiento genético del tomate tanto para el mercado internacionalcomo nacional utilizando como fuentes de genes los acervos genéticos locales. En este contexto,el objetivo fue evaluar la respuesta en caracteres agromorfológicos de híbridos interpoblacionalesversus sus progenitores en condiciones de invernadero.Materiales y MétodosEl proyecto se desarrolló en el Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR) en dos etapas: la primera,a partir de los acervos genéticos del estado de Oaxaca, se sembraron en invernadero y serealizaron los cruzamientos interpoblacionales de acuerdo con el diseño 3 de Griffing (1956a;1956b); 10x10 cruza directas y recíprocas, sin considerar las autofecundaciones. Se obtuvieron19 híbridos interpoblacionales, estos, fueron sembrados en charolas de 200 cavidades, ademásde los 10 progenitores, trasplantándose en las camas de siembra con una separación de 30 cmentre hileras establecidas bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones, se realizóel control de plagas y enfermedades y la fertilización en forma química, y se aplicó un análisisestadístico obteniéndose el análisis de varianza y comparación de medias (Tukey) de 10 variablesagronómicas.Resultados y DiscusiónCon base en los análisis estadísticos obtenidos en la evaluación de los 19 híbridosinterpoblacionales versus los 10 progenitores; se puede indicar que la mayoría de las variablesevaluadas fueron no significativas, esto indica que las poblaciones nativas presentan granvariabilidad genética y se observa poca diferencia entre los híbridos, sobresaliendo en altura alos 60 días después del trasplante y en el número total de flores.ConclusionesLos híbridos interpoblacionales de cruza simple sobresalieron en el vigor con la altura de planta,no obstante, en la mayoría de las variables agromorfológicas evaluadas fueron similares a losprogenitores nativos del estado de Oaxaca.Agricultura Protegido y Horticultura 16

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 4. Variables evaluadas en los híbridos interpoblacionales.Híbridos/ Días Días Días Alt-60 Alt-90 Diam. Diam. Num. Peso PesoPoblación florac. Fruct. Madur. Polar Ecuat. Tot.flor Tot/pta Fruto 72.0HCS24 24.3 35.6 70.3 139.5 197.3 47.4 89.0 45.0 323 114.3 69.3HCS37 20.3 30.0 59.6 139.0 207.3 39.7 68.3 39.0 156.3 62.3 65.3HCS38 29.3 38.0 70.3 154.0 215.0 45.1 86.4 54.6 241.5 172.5 70.3 153.4 200.3 34.9 37.0l 36.4 308.3 22.3HCS39 15.6 30.6 70.0 57.6HCS48 24.6 43.0 62.6 154.1 217.7 34.5 46.4 40.6 470.6 38.7 68.3 150.4 216.6 35.2 49.4 42.4 279.8 33.6HCS50 23.0 39.3 70.6 53.6HCS52 27.6 46.0 64.0 140.8 204.7 36.7 47.2 49.2 147.9 51.1 68.3 152.7 215.0 39.1 53.7 38.3 398.6 43.5HCS53 26.6 43.3 57.6 66.3HCS60 22.6 34.0 51.0 148.1 186.8 34.9 37.1l 40.7 378.3 17.7 69.6HCS73 19.0 37.6 161.6 205.8 43.1 61.7 47.3 512.1 75.3 65.1A 144.4 202.0 43.8 68.1 44.4 240.9 104.5HCS74 24.6 44.6 68.3HCS75 28.6 37.0 63.0 150.3 195.6 47 85.7 44.3 243.0 126.0 65.6 159.0 201.3 35.2 38.9l 46.8 304.4 16.3HCS76 24.6 38.0 67.6 69.3HCS79 20.3 37.3 70.0 184.1 229.3 36.8 52.6 49.7 526.6 46.6 70.5HCS81 28.3 36.6 63.0 154.0 205.8 42 62.7 47.6 111.8 67.2 59.0 155.6 197.0 36 45.2 39.1 335.7 21.5HCS85 16.0 32.6 64.3 65.9AHCS86 28.0 39.6 154.2 215.3 36.3 48.2 40.7 397.9 30.5 152.6 208.2 35 35.1l 42.1 423.7 16.8HCS89 16.6 29.3HCS90 25.3 41.6 154.1 209.1 42.3 67.5 48.2 167.1 61.5Híbridos 23.4A 37.6A 153.3A 206.9A 38.6B 53.9A 43.8B 339.4A 49.4AI-07 28.0 42.0 119.4 158.3 52.8 97.1 29.0 779.9 161.2I-27 20.3 36.0 138.7 185.5 38.2 27.2l 42.0 262.0 11.6J-01 22.6 43.0 152.8 225.7 44.0 56.8 48.4 127.3 37.4 152.6 220.4 39.8 58.0 55.5 227.4 58.6J-02 22.6 34.3L-113 22.0 40.6 153.0 218.1 43.2 52.4 43.0 444.3 55.3L-121 21.3 30.0 139.8 166.8 43.2 76.8 44.6 216.8 103.5 151.2 224.1 37.2 53.9 35.0 488.8 38.1L-143 26.5 36.5L-151 14.0 38.3 167.6 217.7 26.6 42.3l 72.3 350.8 23.2 146.8 209.5 32.6 24.5 47.3 162.4 6.6L-152 15.0 35.0X-09 25.3 43.6 164.2 230.4 48.9 65.2 63.2 197.6 56.4Poblaciones 21.6A 38.0A 148.7B 205.7A 40.7A 55.4A 48.2A 336.6A 54.5ALiteratura CitadaPacheco-Triste, I. A.; Chávez-Servia, J. L.; Carrillo-Rodríguez, J.C. 2013. Relación entre variación ecológica-orográfica y variabilidad morfológica de tomate (Solanum lycopersicum L.) en Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas (1): 28-39.Ríos-Osorio, O.; Chávez-Servia, J. L.; Carrillo-Rodríguez, J. C.; Vera-Guzmán, A. M. 2013. Variación agromorfológica y cambios biofísicos poscosecha en frutos de tomate (Solanum lycopersicum L.). Rev. FCA UNCUYO (46): 29-44.Sanjuan-Lara, F.; Ramírez-Vallejo, P.; Sánchez-García, P.; Livera-Muñoz, M.; Sandoval-Villa, M.; Carrillo-Rodríguez J. C.; Perales-Segovia, C. 2013. Variación en características de intéres agronómico dentro de una población nativa de tomate (Solanum lycopersicum L.). Rev. Fitotec. Mex., (37): 159-164.SIAP. 2014. Estadísticas de producción agrícola 2014.Agricultura Protegido y Horticultura 17

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CULTIVO DE ANTERAS EN JITOMATE Alarcón C., N. 1-, Legaria S., J. P.1-; Rodríguez de la O., J. L. 1-1Instituto de Horticultura. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México- Texcoco, 56230, Chapingo, Estado de México. Corre e: [email protected]ónEl cultivo de anteras es una de las técnicas más sencillas para obtener callo, embriones y plantashaploides derivadas de las microsporas en un tiempo relativamente corto. La duplicación decromosomas de las plantas haploides mediante la aplicación de colchicina en las etapastempranas del desarrollo permite obtener dihaploides, los cuales pueden ser utilizados paraproducir líneas homocigóticas en una o dos generaciones, mientras que a través de los métodosconvencionales de mejoramiento se requieren numerosos ciclos de autofecundación paraobtenerlas (Hurtado y Merino, 1987).En 1964, Guha y Maheshwari descubrieron que el polen de Datura innoxia podía ser modificadoen su crecimiento normal hacia la formación de embriones, por el simple hecho de cultivarlointacto dentro de la antera. Desde entonces, la formación de plantas se ha logrado directamentevía androgénesis o indirectamente vía callo, en cerca de 200 especies, principalmente de lasfamilias Solanaceae, Gramineae y Cruciferae (Bajaj, 1983). Según Sunderland y Dunwell (1977),algunas Solanáceas presentan androgénesis en un medio basal simple con vitaminas yconcentraciones bajas de sacarosa (2-5 %), la adición de reguladores de crecimiento puedeinhibir la respuesta in vitro u originar la formación de callo. Además, se han reportado enpoblaciones de plantas regeneradas a partir de anteras cultivadas, no sólo la obtención dehaploides, sino también la formación de no haploides (incluyendo diploides, poliploides yaneuploides). Por lo que el objetivo del presente trabajo es determinar la concentración óptimade reguladores de crecimiento combinados, que promuevan la formación de embriones a partirde anteras.Materiales y MétodosEl material vegetal utilizado consistió en botones de jitomate que se encontraban cerrados sinflores haciendo encontrar las anteras estériles. Estos botones se desinfestaron. y una vezrealizada la extracción de las anteras se procedió a sembrar cuatro de estas por cada tubo conmedio líquido en un puente de Heller.El medio de cultivo (MS) incluye las sales inorgánicas al 100% y suplementado con loscomponentes inorgánicos, vitaminas (tiamina-HCI 0.4 mg·l-1), myoinositol 100 mg·l-1 y sacarosa30 g·l-1. El pH se ajustó a 5.7+0.1.Los dos reguladores de crecimiento fuero como se muestranen la (Cuadro 1).Cuadro 1. Reguladores de crecimiento Kinetina y ácido naftalenacético (ANA).TRAT KINETINA (mg·l-1 ) ANA (mg·l-1 ) TAPAT1 0.0 0.0 AMARILLAT2 0.3 0.3 ROSAT3 1.0 1.0 ROJAT4 3.0 0.3 AZULResultados y DiscusiónDe acuerdo con los resultados se observó diferencias en todos los tratamientos, principalmenteen la ausencia y presencia de formación de embriones sanos aunque no todos de maneraAgricultura Protegido y Horticultura 18

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017vigorosa (Figuras 1 y 2), posteriormente durante el análisis estadístico con un (p < 0.05), seencontraron diferencias entre las medias, y el tratamiento T2 fue superior a todos los tratamientos(Figura 1). T2 T3Figura 1 y 2. Correspondientes a los tratamientos 2 y 3Por lo que se observa que el mejor tratamiento para la obtención de embriones fue unaconcentración de reguladores de crecimiento de 0.3 y 0.3 mg·l-1 de ANA y Kinetina.El propósito principal de este trabajo fue diferenciar los efectos en la respuesta que presentabael cultivo de anteras a diferentes concentraciones de dos reguladores del crecimiento. Es por elloque se evaluaron cuatro tratamientos obteniendo al menos uno con buena respuesta a laformación de embriones (Figura 1 y 2) coincidiendo con lo reportado por Nitsch (1977), quienmenciona que la composición hormonal del medio es determinante para la iniciación deformación de embriones en el cultivo de anteras. Además, otro factor importante se refiere a lascondiciones fisiológicas de la planta madre. Las anteras deben tomarse de flores producidasdurante el inicio de la floración de la planta (Sunderland, 1971). Por lo tanto, particularmentecreemos que todos los factores anteriormente mencionados coinciden con los resultados y quecada uno de ellos aporta en gran medida en el éxito de la producción de embriones.ConclusiónEl mejor tratamiento para la obtención de embriones fue una concentración de reguladores decrecimiento de 0.3 y 0.3 mg·L-1 de ANA y Kinetina respectivamente.Literatura CitadaDunweli, M. 1976. A comparative study of environmental and developmental factor which influence embryo induction and growth in cultured anthers of Nicotiana tabacum. Environ. Ex. Bot., 16: 109-118.Guha, S.C., y Maheshwar, S.C. 1964. In vitro production of embryos from anthers of Datura. Nature 204:497.Hurtado M., D. V.; Merino M., M. E. 1987.Cultivo de tejidos vegetales. Ed. Trillas. México. 229 p.Nitsch, C. 1977. Culture of isolated microspore, in applied and fundamental aspects of plant cell, tissue, and orgam culture. Reinert, J. y Bajaj, Y.P.S. Berlín, Springer- Verlagpags. 268 - 276.Sunderland, N. 1971. Anther culture: a progress report. Sci. Progr (Oxford) 59: 527-549.Agricultura Protegido y Horticultura 19

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 RESCATE, PROPAGACIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO DE COSMOS CHOCOLATE (Cosmos atrosanguineus Sherff.) Gómez-Pedraza, D. E.1; Morales-Vázquez, B.1; Mejía-Muñoz, J. M.1.1Instituto de Horticultura. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. Correo-e: [email protected]ónMéxico exhibe una gran riqueza de recursos genéticos vegetales, que a pesar de ser las basesde un considerable número de variedades generadas a nivel mundial, se ha enfrentado a pérdidaso extinción de materiales silvestres. Cosmos chocolate (Cosmos atrosanguineus Sherff.)pertenece a este caso ya que es una especie endémica de México en peligro de extinción (Fay& Hind, 2003). Las últimas colectas datan de los años 60 por investigadores del Jardín Botánicode Kew, Inglaterra. Sin embargo, recientes colectas de material silvestre se han realizado en laSierra de Zimapan, Hidalgo. Esta especie tiene como características sobresalientes el colorguinda-marrón de la flor y aroma a chocolate. Posee un pedúnculo floral largo, lo que la convierteen una especie con un alto valor comercial, ya sea como planta para maceta o flor de corte. Anivel mundial existe un clon autoincompatible que no produce semillas y del cual se han obtenidovariedades patentadas a través de la cruza con otras especies del mismo género. Países comoHolanda, Japón, Estados Unidos de América y Bélgica son los propietarios de las variedades, sinembargo en México esta planta no se conoce y por la extracción desmedida del medio silvestrese encuentra en peligro de extinción. Este trabajo tiene como objetivo rescatar, propagar,reintroducir la especie al medio ambiente y generar variedades disponibles para su uso comercial.Materiales y MétodosSe realizaron colectas en la Sierra de Zimapán en el Estado de Hidalgo, en la carretera deterracería que comunica al municipio de Zimapán con el municipio de Nicolás Flores, en el mesde septiembre. Se caracterizaron morfológicamente 23 plantas en campo. De plantas ramificadasse tomaron esquejes de 5 cm de largo y se colocaron en bolsas con papel húmedo, los esquejesposeían al menos tres nudos con hojas, sanos y sin botón floral. Las plantas que conteníansemillas se colectaron la mitad del número de semillas totales por cabezuela. Los esquejes fueronllevados al Laboratorio de Cultivo de Células y Tejidos Vegetales del Departamento de Fitotecnia,de la Universidad Autónoma Chapingo, donde se hizo una desinfestación previa con alcohol al70 % durante 30 segundos, cloro al 50 % durante 10 min, y tres enjuagues con agua destiladaestéril, después se introdujeron a medio de cultivo de multiplicación MS (Murashige & Skoog,1962) modificado con 10 mg·l-1 de tiamina, 120 mg·l-1 de mio-inositol, 2 mg·l-1 de benciladenina(BA) y 0.2 mg·l-1 de ácido naftalenacético (ANA), sembrando segmentos nodales y hojas. Losbrotes de 2 cm de largo obtenidos de la etapa anterior se trasladaron a tubos de ensayo conmedio de cultivo MS de enraizamiento modificado con 10 mg·l-1 de tiamina, 120 mg·l-1 de mio-inositol, 50 mg·l-1 de fluoroglucinol, 1 mg·l-1 de ANA y 1 mg·l-1 de ácido indolbutírico (AIB). Tressemanas después los explantes enraizados se llevaron a los invernaderos de Posgrado delInstituto de Horticultura donde se aclimataron, colocándolos en macetas, cubiertas con una bolsapara evitar deshidratación. Las plantas se retiraron de los tubos de ensayo, eliminando el agar dela raíz y se plantaron en una mezcla de sustratos de agrolita + peat moss (1:1) previamentehumedecida. Se fue abriendo la bolsa paulatinamente durante dos semanas hasta retirarla porcompleto. Las plantas que florecieron se cruzaron entre sí manteniendo la identificación de cadaplanta según la colecta realizada.Por otro lado se contaba con explantes en medio de cultivo que se ha multiplicado, los cualesfueron obtenidos de la colección de plantas del Jardín Botánico de Kew, Inglaterra a través de laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y de los cuales se han obtenido plantas deAgricultura Protegido y Horticultura 20

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017invernadero. Se hicieron cruzas entre ellas, y posteriormente se hicieron cruzas con las plantassilvestres y se evaluó la producción de semillas.Resultados y DiscusiónEn la caracterización morfológica de las plantas colectadas en la Sierra de Zimapán, Hidalgo, esrecalcable la longitud que alcanza el pedúnculo floral, el promedio es de 28.6 cm, llegando amedir hasta 45 cm, lo que la convierte en una planta con posibilidades para flor de corte. Sinembargo el número de brotes laterales es bajo, por lo cual el número de botones florales porplanta también es bajo. La planta presenta polimorfismo foliar, con hojas alternas entre simples ycompuestas por 3-5 foliolos. Las plantas desprenden una fragancia más intensa y mayor cantidadde polen comparado con las flores del clon proveniente de Inglaterra, de 5-8 pétalos con coloresque están entre los tonos rosados intensos al tono guinda-marrón. Otra característicasobresaliente de estas plantas es la producción de semillas, al menos cinco semillas porcabezuela.Cuadro 1. Valores máximos, mínimos y promedio de características cuantitativas de lacaracterización morfológica de plantas colectadas en la Sierra de Zimapán, Hidalgo. Altura de la Largo del Brotes Hojas Hojas No. De Botones planta (cm) pedúnculo (cm) laterales compuestas simples floralesPromedio 28.6 27.1 2.4 7.7 4.3 1.4Mínimo 9 1.6 0 3 2 1Máximo 45.5 53.5 6 12 9 3En la propagación in vitro se obtuvo mejor respuesta mediante la siembra de segmentos nodalesen comparación con la siembra de hojas, ya que se presentó organogénesis directa e indirecta,mientras que las hojas no produjeron ningún tipo de tejido, además de una acelerada oxidación.De los segmentos nodales, mediante organogénesis directa se obtuvieron brotes más vigorososy más rápido con diferencia de dos semanas en comparación con los brotes originados deorganogénesis indirecta. Sin embargo, el número de brotes por organogénesis directa era menorque el de la indirecta.Las cruzas entre plantas de Hidalgo produjeron semillas. Las cruzas entre plantas provenientesde Inglaterra no produjeron semillas. En las cruzas entre plantas de Hidalgo con las de Inglaterra,usando a las primeras como la planta donadora de polen, se produjo semilla en la planta deInglaterra. Sin embargo en cruzas donde la planta de Inglaterra fue la donadora de polen no seprodujo semilla en la planta de Hidalgo, pudiendo deberse a la viabilidad del polen, ya que alauto-polinizarla tampoco se produjo semilla.ConclusionesLa colecta, caracterización y propagación de plantas silvestres permite la generación devariedades de cosmos chocolate por la producción de polen viable y de semillas.El cultivo in vitro de cosmos chocolate ha permitido la eficiente propagación del materialdisponible y aumentó las posibilidades para la reintroducción de material a su medio natural.Literatura CitadaFay, M. F.; Hind, N. 2003. Cosmos atrosanguineus Compositae. Curtis's Botanical Magazine, 20(1): 40-48.Murashige, T.; Skoog, F. 1962. A revised medium for rapid growth and bio assays with Tobacco tissue cultures. Physiologia Plantarum, 15(3): 473-497.Agricultura Protegido y Horticultura 21


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook