Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Aristóteles. (1999). Política. Editorial Gredos

Aristóteles. (1999). Política. Editorial Gredos

Published by zsyszleaux.s2, 2017-06-09 02:10:05

Description: Aristóteles. (1999). Política. Editorial Gredos

Search

Read the Text Version

ín dice analítico 479lizan m ediante versos solos; en otras cual decimos que los que actúan sonlos versos se can ta n (49b30-31). — tales o cuales (50a5-6). —- E l carác­T oda t r a g e d ia tiene can to (50aL4). ter es una de las Apartes cualitativas de la trag ed ia (5Qa9).— T oda trag e­ Cantor: δ ιά δ ω ν. Igual que los ma­ dia tiene carácter (50al4). — Los hom ­los *actores al representar u n a t r a ­ bres son tales o cuales por el carác­gedia, tam bién puede exagerar los te r (50al9). — Los personajes no ac­gestos un cantor, como *Mnasíteo de túan para im itar caracteres, sinoO punte (62a6-8). que revisten los caracteres a causa de las acciones (50a20-22). — Sin ca­ Cantos Cípricos o Ciprios: Κύπρια, racteres puede h a b e r tragedia; ■sinΚ υπρίκά. Los dem ás [excepto *Ho- acción, no (50a24). — Las tragediasmero] componen su obra en tom o de la mayoría de los autores m oder­a un solo personaje, o a un único nos carecen de caracteres, y en ge­tie m p o , o a una *sola *acción de neral con muchos *poetas sucedemuchas partes, como el que com­ lo m ism o (50a25-26).— *Polignoto espuso los Cantos Cípricos 328 y la *Pe- buen *pintor de caracteres; la *pin-güeña Ilíada (59a37-b2). — De los tu ra de *Zeuxis no tiene ningún ca­Cantos Ciprios se pueden hacer m u­ rá c te r (50a27-29). — A unque u n o p o n ­chas tragedias, y de la *Pequeña lita­ ga en serie parlam entos bien carac­da, más de ocho, como el Juicio de terizados, no alcanzará con ello latas Armas, Filoctetes, Neoptólemo, m eta de la trag ed ia (50a29-30). — LosE urípilo, La m endicación, Las lace- poetas *principiantes dominan antesdemonias, El saco de Ilion, El retor­ los caracteres que la composición deno de las naves, Sinón y Las troya- la *fábula, y lo m ism o les sucedióñas (59b4-7). a casi todos los poetas *primitivos (50a35-38). — La fáb u la es el p rin ci­ Cantos desde la escena: τά άτιό της pio y como el alm a de la tragedia;σκηνης. Los hay en algunas t r a ­ y, en segundo lugar, los caracteresgedias (52bl8). (50a38-39). — C arácter es aquello que manifiesta la decisión, es decir, qué Carácter: ήθος. La *danza, me­ cosas, en las situaciones en que nodiante *ritm os convertidos en figu­ está claro, uno prefiere o evita; porras, im ita caracteres (47a27-28). — Los eso no tienen carácter los razona­caracteres casi siempre se reducen al m ientos en que no hay nada quecarácter propio de hom bres *esfor- prefiera o evite el q u e h ab la (50bzados y al de hom bres de baja cali­ 8-11).d ad (48a2-4). — N ecesariam ente loshom bres que actúan en la tra g e d ia Las cuatro cualidades de los ca­serán tales o cuales por el carácter racteres, cap. 15 (54al6'bl8), La p ri­(49b37-38). — E l c a rácte r de los que m era y principal es que sean bue­actúan hace que sus ^acciones sean nos. H abrá carácter si las palabrastales o cuales (49b38-50al).— El *pen- y las acciones m anifiestan una deci­sam iento y el carácter son las dos sión, y será bueno, si la decisión escausas n a tu rales de las acciones (50a buena. Y esto es posible en cada1-2). — C arácter es aquello según lo género de personas, pues tam bién puede haber una *mujer buena y un

480 P oética d e A ristó te les*esclavo bueno (54al6-19). — La segun­ C á r c in o : Κ ά ρ κ ι ν ο ς . E n s u *U e s te sda cualidad del carácter es que sea describe ^estrellas como *señales des­apropiado; es posible que el carác­ tinadas a producir la *agniciónmter sea varonil, pero no es apropia­ (54b22-23). — E n u n a o b ra de C.,do a una m ujer ser varonil o temi­ *Anfiarao salía del santuario de m o­ble (54a20-22). — La te rc e ra es la se­ do inadecuado, y la obra fracasó enmejanza, que no es lo mismo que la escena por no soportar esto loshacer el carácter bueno y apropia­ ^espectadores (55a26-29).d o 214 (54a22-23). — La c u a rta , q u e seaconsecuente. Aunque sea inconse­ C artagineses (lucha de los): Καρχη-cuente la persona representada, debe δονίων μάχη. La batalla naval deser consecuentemente inconsecuente *Salam ina y la lucha de los carta­(54a25-27).—E jem plos de c a rác te r m a­ gineses en *Sicilia tuvieron lugarlo, in apropiado, inconsecuente (54a p o r el m ism o *tiem po 326, sin que28-33). — T am bién en los caracteres, de ningún modo tendieran al mismocomo en la estructuración de los *fin (59a25-27).*hechos [es decir, en la fábula], espreciso buscar siem pre lo *necesario Caso: τπ ω σ ις. E s u n a p a rte de lao lo *verosímil, de suerte que sea *elocución (56b21). — E l c a s o 233 esnecesario o verosímil que tal per­ propio del *nombre o del *verbo, ysonaje hable u obre de tal modo significa unas veces la relación de(54a33-36). — Al im ita r h o m b res iras­ «de» o de «para» y dem ás sem ejan­cibles o indolentes o que tienen en tes; otras, la singularidad o plura­su carácter cualquier otro rasgo se­ lidad, por ejem plo «hombres», «hom­mejante, el poeta trágico debe hacer bre», o bien los modos de expresar­que, aun siendo tales, resulten exce­ se el que habla, por ejem plo el delentes; ejem plo de dureza es *Aqui- pregunta o m andato; pues «¿cami­les, cual lo presentaron *Agatón y nó?» y «¡camina!» son casos de unG o m e r o 223 (54bll-14), — La trag ed ia verbo según estas especies (57al8-23).de carácter es una de las cuatroespecies de tragedia (56al). ~ La CatAlogo de la s naves: νεω ν κ α τ ά ­*epopeya, como la tragedia, ha de λ ο γ ο ς . E s en la *Ilíada u n sim pleser *simple o *compleja, de carácter *episodio (59a36).o *patética (59b8-9). — La *Odisea es,en cuanto a su composición, com­ Catarsis: κ ά θ α ρ σ ις. V. Purgación.pleja... y de carácter (59bl5). — H o­mero, tras un breve preám bulo, in­ C estilla: σ κ ά φ η . En la 'T iro, * se-troduce al punto un varón, o unam u jer, o algún o tro p e rs o n a je 342, y ñ a l ex terio r, n o im p resa en el cu er­ninguno sin carácter, sino caracteri­ p o , d e stin a d a a p r o d u c ir la *agn i-zados (60a9-ll). — La *elocución hayque trab ajarla especialm ente en las c i ó n 2» (54b25).partes... que no destacan por el ca­rácter... pues la elocución demasia­ C icatrices: oúXaC. *SeñaIes im p re­do brillante oscurece los caracteres sas en el cuerpo, pero no congéni-(60b3-5). tas, sino adquiridas, y destinadas a p ro d u c ir la *agnición (54b23-24). ■— *Odiseo, p o r su cicatriz, fue recono­

índice analítico 481cido de u n modo por su nodriza y Collares: π ερ ιδ έρα ια . ^Señales ad­de o tro p o r los p o rq u e ro s 230 (54b27- quiridas, no im presas en el cuerpo,28). — E n el caso de los p o rq u ero s destinadas a producir la ^agniciónusó la cicatriz como garantía; en (54b24-25). — M encionados al lado decambio, en el Lavatorio, su nodriza las señales artificiosas para produ­le reconoció p or la cicatriz sin que c ir *agniciones (55a20).él se lo p ro p u sie ra (54b28-30). Comedia: κω μφ δία. La com edia es Cierva; ελαφ ος θ ή λεια . Y erra me­ im ita c ió n (47al3-16). — Usa com onos el que ignora que la cierva no medios para la im itación *ritmo,tiene cuernos que quien la p in ta sin *canto y *verso, pero no todos alningún parecido (60b31-32). m ism o tiem po (47b24-28). — T iende a representar a los hom bres peores Ciprios: Κύπριοι [tragedia]. E n los que suelen ser (48al7). — La reivin­Ciprios de *Diceógenes se produce dican los *dorios (48a30). — *H om erola *agnición p o r el re c u e rd o 235 (55a fue el prim ero que esbozó las for­ 1-2 ). mas de la comedia, presentando en *acción no una in v e c tiv a , sino lo Citarística: κιθαριστική. En su *risible. El *Margites, en efecto, tie­ m ayor p arte, es im ita c ió n (47al3- ne analogía con las comedias como 16). — P ara im ita r se vale de la *ar- la *Ilíada y la *Odisea con las t r a ­m onía y del *ritm o (47a23-24).— Pue­ gedias (48b36-49a2). — Los au to res de de im itar sus objetos mejores o peo­ *yambos pasaron a hacer comedias, res o iguales que suelen ser (48al0). por ser éstas de más fuste y más ap reciadas que los yam bos (49a4-6). Cleofonte: Κλεοφων. R epresenta a La comedia nació de im provisación, los hom bres sem ejantes a como sue­ igual que la trag ed ia (49a9-10)< — La len ser (48al2). — Su *elocución cons­ comedia nació gracias a los que ini­ ta de vocablos usuales, por lo cual ciaban los cantos *fálicos (49all-12). es m uy clara, pero b a ja (58a20). Sobre el desarrollo de la comedia, Clepsidra: κλεψύδρα. Se dice que cap. 5 (49a31-49b8). La com edia es en alguna ocasión se representaron im itación de hom bres inferiores, pero *tragedias co n tra clep sid ra (51a8-9). no en toda la extensión del vicio, sino en lo que tien en de risible (49a Clitemestra: Κ λυταιμήστρα. No se 31-33). — Desconocem os el d esarrollo puede alterar la *fábula tradicional, de la comedia y quiénes lo prom o­ según la cual Clitem estra murió a vieron, por no haber sido tom ada m anos de *O restes (53b23-24). en serio al principio (49a37-49bl),— Sólo tardíam ente proporcionó el ar- Coéforas: Χοηφόροι. E n esta t r a ­ conte un *coro de com ediantes, que gedia se produce la *agnición de h asta entonces e ra n volu n tario s (49b *Orestes por su herm ana m ediante 1-2). — Sólo desde que la com edia u n *silogismo (55a4-6). tenía ya ciertas form as se conserva el recuerdo de los llamados *poe­

482 P oética d e A ristó telesta s cóm icos (49a2~4). — Se desconoce lo esperado y unas a causa de otrasquién introdujo en ella *máscaras, (52al-4). — La *agnición acom pañada*pró!ogos o pluralidad de *actores de ^peripecia es la m ejor, porque(49b4-5). — Los p rim ero s en com po­ suscitará compasión y tem or, y den er *fábulas cóm icas fu ero n *Epi- esta clase de acciones es im itacióncarm o y *Form is (49b5-6). — La co­ la tragedia, según la definición (52amedia, al principio, vino de *Sicilia 36-bl). — La tragedia debe im itar(49b6-7). — De los atenienses fue *Ora­ acontecimientos que inspiren tem ortes el prim ero que, abandonando la y com pasión (52b32-33, 36). — Que losforma *yámbica, empezó a compo­ m alvados pasen del infortunio a laner *argumentos y fábulas de carác­ *dicha no inspira *simpatía, ni com ­te r *general (49b7~9). — A ristóteles pasión ni tem or (53al). — Que pasenprom ete hablar de la comedia más de la dicha a la desdicha puede ins­ad elan te (49b22). — E n cu an to a la p irar sim patía, pero no compasióncomedia, resulta claro que tiende a ni tem or, ya que la compasión selo *general, y los comediógrafos, refiere al que no merece su desdi­después de componer la fábula V e­ cha, es decir, al inocente ^ a l-ó ).rosímilm ente, asignan a cada per­sonaje un nom bre cualquiera; no La compasión y el temor debencomo: los poetas yámbicos, que com­ nacer de la estructura de la *fábula,ponen en torno a individuos particu­ cap. 14 (53bl-54al5). E l te m o r y lalares (51bll-15). — La fábula *doble, com pasión pueden nacer del *espec-que term ina de modo contrario para táculo, pero tam bién de la estruc­los buenos y p ara los malos, es m ás tu ra m ism a de los *hechos, lo cualpropia de la comedia que de la tra­ es m e jo r y de m ejo r *poeta (53b 1-3).gedia. En la comedia, efectivamente, La ta b u la debe estar constituida deh asta los m ás enemigos según la tal m odo que, aun sin ver los acon­fábula, al fin se to rn an amigos y se tecim ientos, el que oiga su desarro­van sin que ninguno muera a manos llo se horrorice y se compadezca,del o tro (53a35-39). que es lo que le sucedería a quien oyese la fáb u la de *Edipo (53b 1-7).— Como: κ ο μ μ ό ς . H ay cornos e n al­ El poeta trágico debe proporcionargunas tr a g ed ia s (52bl8).'— El com o el *placer que nace de la compasiónes una lam entación com ún al *coro y del te m o r (53bl2-13). — Qué clasesy a la escen a (52b24-25). de acontecimientos se consideran dignos de com pasión (53bl4 ss,).— Compasión: ε λ ε ο ς . La tra g e d ia Si un enemigo ataca a su enemigo,lleva a cabo la *purgación de cier­ nada inspira compasión, ni cuandotas *afecciones m ediante com pasión lo hace ni cuando está a punto de.y t e m o r (49b27.) — L a *im itación hacerlo, a no ser p or el lance m is­[trágica] tiene p or objeto no sólo mo. Pero cuando el lance se produceuna *acción *completa, sino tam bién entre personas amigas... éstas sonsituaciones que inspiran tem or y las situaciones que deben buscarsecompasión; y estas situaciones se [porque son las que inspiran com­producen sobre todo y con más in­ p asión] (53bl7-22). — Tam bién en lastensidad cuando se presentan contra acciones trágicas se debe recurrir a las partes del discurso (dem ostrar,

ín dice analítico 483refutar, despertar pasiones, amplifi­ al componer obras de certamen ycar y disminuir) cuando sea preciso alargar excesivamente la fábula, seconseguir efectos de compasión o ven forzados muchas veces a torcertemor, de grandeza o de V erosim i­ el *orden de los hechos (51b37-52al).litu d (56b2-4). En la escena y e n los concursos -se consideran com o las m ás *trágicas, Compleja ( F á b u l a ) : πεπλεγμένος si se representan bien, las tragedias(μϋθος). La *fábula puede ser *sim- que acaban en infortunio, como m u­ple o compleja, según sea simple o chas de las de *E urípides (53a27-30).com pleja la *acción im itada por Cuantos dram atizaron entera la des­ella... Es com pleja la acción en que trucción de *Ilión o la historia deel cambio de fortuna va acompa­ *Níobe, o fracasan o com piten m alñado de *agnición, de *peripecia o en los concursos, pues tam biénde am bas (52al2-18). —-L a com posi­ *Agatón fracasó p o r esto solo (56ación de la *tragedia más perfecta no 16-19).debe ser *simple, sino com pleja (52b30-32), — La tragedia com pleja es u n a Conjunción: σύνδεσμος. Es unade las cuatro *especies de tragedia; p a rte de la *elocución (56b21). — Eses en su totalidad *peripecia y agni­ una voz sin significado, que ni im ­ción (55b33-34). — La *epopeya, com o pide ni produce una sola voz signi­la tragedia, ha de ser simple o com­ ficativa apta por naturaleza parapleja, de ^carácter o *patética (59b componerse de varias voces, tanto8-9). — La *Odisea es, en cu an to a su en los extrem os como en el medio,com posición, com pleja (pues hay ag- que no debe ponerse de suyo alniciones p o r to d a ella) (59bl5). principio de frase; o bien una voz sin significado apta p or naturaleza Completa (acción): τ ελ ε ία Οπραξις). para constituir de varías voces sig­La *acción im itada p or la *tragedia nificativas una sola voz significati­h a de ser com pleta (49b25, 50b24).— va 288 (56b38-57a6).La ^imitación [trágica] tiene porobjeto una acción com pleta (52a2).— C ontem poráneos [ de Ar i s t .] ( poetas):En la *epopeya, como en la tragedia,la *fábula debe estructurarse en tor­ oí νυν (ποιηταί). Hacían hablar ano a una sola acción *entera y com­ sus personajes en tono *retóricop leta (59al7-19). (50b8). — Al p rin cip io los *poetas versificaban cualquier *fábula; pero C oncursos dram áticos: ά γ ο ν ε ς δ ρ α ­ ahora las m ejores *tragedias se com­ ponen en torno a pocas familiasμ α τ ικ ό -i. L im itar la ^extensión de (53al7-19).las ^tragedias de acuerdo con lasconveniencias de los concursos dra­ C ontradicciones: τά ό-πεναντία. Elm áticos no es cosa del a rte (51a6-7). *poeta, al estru ctu rar la *fábula,Se dice' que en algún concurso dra­ debe tenerla siem pre ante los ojos;mático se representaron tragedias pues así, viéndola con la m ayor cla­c o n tra *clepsidra (59a9). — Los bue­ ridad, como si presenciara directa­nos *poetas hacen *fábulas *episódi- m ente los *hechos... de ningún mo­cas a causa de los *actores; pues, do dejará de advertir las contradic­

484 P oética d e A ristó telesciones (55a22-26). — [E n la c rítica de rodo es la prim era manifestación delos poetas], cuando un vocablo pa­ todo el co ro (52b22-23). — E l cororezca significar algo contradictorio, debe ser considerado como uno dees preciso exam inar cuántos senti­ los ‘ actores, form ar parte del con­dos puede tener en el pasaje consi­ ju n to y c o n trib u ir a la ‘ acción 275,derado; p or ejem plo, lo de «en ésta, no como en ‘Eurípides, sino comopues, Se detuvo la bro n cín ea lanza», en ‘ Sófocles (56a25-27). — E n los de­de cuántas m aneras es posible que más [autores trágicos, exceptuadosse haya deten ido en é s t a 375... (61a Sófocles y ‘ Eurípides], las partes31-35). — E n cu an to a las c o n trad ic­ ‘cantadas no son más propias de laciones, hay que considerar en qué ‘ fáb u la q u e de o tra trag ed ia (56asentido se han dicho... y ver si se 28-29).dice lo mism o, en orden a lo mism oy en el mismo sentido, de suerte que Corrección: όρθότη ς. No es loel poeta contradiga lo que él mism o mismo la corrección de la ‘políticadice o lo que puede suponer un que la de la poética 354; ni la dehom bre s e n s a to 380 (61bl5-18). — La o tro a rte , que la de la poética (60bim putación de contradicciones es 13-15). — La im pu tació n de cosas con­una de las cinco especies de cen­ trarias a la corrección del arte essura que pueden hacerse a un poeta una de las cinco especies de censura(61b23). que p ueden hacerse a un p o eta (61b 24). Convincente: π ι θ α ν ό ν . E n la t r a ­gedia, los ‘poetas se atienen a C r a te s: Κράτης. Fue, entre los ate­*nombres que han existido, para nienses, el prim ero en abandonar laque la obra resulte m ás convincente. forma ‘yámbica y componer ‘argu­Es convincente lo ‘posible, y lo que mentos y ‘fábulas cómicas de carác­ha existido es evidentem ente posible, te r *general (49b7-9).pues, si no, no habría existido (51b15-18). — En orden a la ‘ p oesía es Creonte: Κρέων. En la *Antígona,preferible lo ‘ im posible convincente *Hemón está a punto de m atar aa lo posible in creíb le (61bll-12). sabiendas a su padre Creonte, pero no lo m ata. E sta situación trágica Corifeo: κορυφαίος. Los malos es artísticam en te la peor (54al-2).‘flautistas tiran del corifeo cuandoto can *Escila (61b30-32). Cresfontes: Κρεσφόντης [tragedia]. En ella *Mérope está a punto de Coro: χ ο ρ ό ς , ‘ E squilo dism inuyó m atar a su hijo, pero no lo m ata,la intervención del coro (49ai7). — sino que lo re c o n o c e 206 (54a5-6).Sólo tardíam ente proporcionó el ar-conte un coro de comediantes, que C rítica de lo s poetas: έ-ττιτίμησιςh asta entonces eran volu n tario s (49b των ποιητών. H ay que esforzarse en1-2).— La p arte coral es un elem en­ po seer to d as las cualidades, o, alto cuantitativo de la tra g e d ia ; se m enos, las m ás im p o rta n tes y elsubdivide en ‘ párodo y *estásimo m ayor núm ero posible, sobre todo(52bl6-17). — De la p a rte coral, el pá- viendo cómo se critica ahora a los

índice analítico 485*poetas; pues, habiendo existido bue­ las ha representado como deben sernos poetas en cada parte, se pide (60b33). — Y si de ning u n a de lasque uno solo los supere a todos en dos m aneras, puede contestarse quela excelencia pro p ia de cada u n o (56a así se dice, por ejem plo lo relativo3-7). a los *dioses, que quizá no se re­ presenta m ejor ni de acuerdo con Problemas críticos y soluciones, la verdad, sino como le pareció acap. 25 (60b6-61b25). A los *poetas *Jenófanes: en todo caso, así se di­Ies perm itim os m uchas ^alteraciones ce (60b35-61al). — O tras cosas quizádel ^lenguaje [cf. 58a 1-8] (60bl3).— no se cuentan m ejor, pero así eran,No es lo mismo la *corrección de la p o r ejem plo lo relativo a las arm as:*poIítica que la de la poética 354, n i «Tenían las lanzas enhiestas sobrela de otro arte, que la de la poética el re g a tó n » 361, pues así lo u sab an(60M3-15). — E l e rro r de la poética entonces, com o todavía hoy los *ili-puede ser de dos clases: o consus­ rios (61al-4).— Para ver si está bientancial a ella, o p or accidente. Si o no lo que uno ha dicho o hecho,eligió bien su objeto, pero fracasó no sólo se ha de atender a lo hechoen la *imitación por im potencia, el o dicho, m irando si es elevado oe rro r es suyo; pero si la elección ruin, sino tam bién al que lo haceno ha sido buena, sino que ha re­ o dice, a quién, cuándo, cómo y porpresentado al caballo con las dos qué motivo, por ejem plo si parapatas derechas adelantadas, o si el conseguir m ayor bien o para evitarerror se refiere a un arte particular, u n m al (61a4-9). — O tras dificultadescomo la medicina, o si ha introdu­ deben resolverse atendiendo a lacido en el poema cualquier clase de ^elocución; así, a la Apalabra extra­im posibles, [el error] no es consus­ ñ a [varios ejem plos griegos], (61atancial a ella. Por consiguiente, en 9-16). — O tras expresiones son M e t a ­los problemas, las censuras deben fóricas [varios ejem plos] (61al6-21).resolverse a base de estas conside­ Otras dificultades se resuelven aten­raciones (50M5-22). — Si se h a n in­ diendo al *acento (61a22). — O tras,troducido en el poem a cosas im po­ por *separación, como en un ejem ­sibles, se ha cometido un error; plo de *Em pédocles (61a24-25). —pero está bien si alcanza el fin pro­ O tras, p o r *anfibología <61a25-26). —pio del arte; si de este m odo se Cuando un vocablo parezca C o n tra­hace que impresione más esto mis­ dictorio, es preciso exam inar cuán­mo u otra parte. Ejem plo, la perse­ tos sentidos puede tener en el pasa­cución de *Héctor. Pero si el fin je considerado [un ejem plo de lapodía conseguirse m ejor o lo mis­ *Ilíada: «en ésta, pues, se detuvo lamo sin tal error, el error no es b ro n cín ea lanza»] (61a31-35). — Debeaceptable; pues, si es posible, no se precederse al contrario de lo que,debe e rra r en absoluto (60b23-29).— según *Glaucón, hacen algunos queY erra menos el que ignora que la irracio n alm en te p resu p o n en algo y,*cierva no tiene cuernos que quien después de haber fallado en contra,la p in ta sin ningún parecid o (60b31- razonan ellos, y censuran al poeta32). — Si se cen su ra [a l p o eta] que como si hubiera dicho lo que creenno ha representado cosas verdade­ que ha dicho, si contradice a suras, [puede contestarse que] quizá

486 P oética d e A ristó telespropia opinión. Esto es lo que acon­ acomodada a la *danza; por esoteció en lo relativo a *Icario (61a35- u sab a el *tetrám etro . Al d esarro llar­b4). — E n sum a, lo im posible debe se el d iálogo, abandonó este *metroexplicarse o en orden a la *poesía, p o r el *yámbico (49a22-25). — E l te­o a lo que es m ejor, o a la opinión trá m e tro es a p to p a ra la danza (59bcomún. En orden a la poesía es pre­ 37-60al). — No to d o m ovim iento debeferible lo im posible Convincente a reprobarse [en la ^representación delo *posible *increíble. Quizá es im ­ una *tragedia], pues tam poco se re­posible que los hom bres sean como p ru e b a la d anza (62a8-9).los pintaba *Zeuxis, pero era m ejorasí, pues el paradigm a debe ser su­ D a ñ in o : βλαβερός. — V. M aldad,perior. En orden a lo que se dicedebe explicarse lo ir r a c io n a l (61b9- D ecoración: κ ό σ μ ο ς. — E s una p ar­14). — E n cu an to a las C o n tra d ic c io ­ te de ía *trag ed ia (49b32-33). — Y u nnes, hay que considerar en qué sen­ medio para la *imitación trágicatido se han dicho, como los argu­ (49b33-34). — V. E spectáculo .m entos refutativos en la dialéctica,y ver si se dice lo mismo, en orden D esenlace: λύσις, También el des­a lo m ism o y en el mismo sentido, enlace de la *fábula debe resultarde suerte· que el poeta contradiga de la fábula misma; no, como en lalo que él m ism o dice o lo que pue­ *Medea, de un a '''m áquina, o, en lade su p o n er u n h o m b re sensato (61b *Ilíada, lo relativo al retorno de las15-18). — E s ju s to el rep ro ch e p o r naves (54a37-b2). — T oda tragediairracionalidad o por *maldad cuan­ tiene *nudo y desenlace (55b24). —do, sin necesidad, el poeta recurre Lo que sigue al nudo es el desenlacea lo irracional, como *Eurípides a (55b26). — E l desenlace llega desde el*Egeo, o a la m aldad, como, en el principio del cambio hacia la M icha*Orestes, la de *Menelao (61bl9-21). o la desdicha h asta el fin de la obraLas censuras [que pueden hacerse a (55b28-29). — E jem plo de desenlace:los poetas] se reducen a cinco espe­ en el *Linceo de *Teodectes, desdecies: o se im putan cosas im posibles, la im putación de la m uerte hastao irracionales, o *dañinas, o contra­ el fin (55b31-32). — U na ^tragedia esdictorias, o contrarias ' á la correc­ la m ism a si tiene el mismo nudo yción del a rte (61b22-24). desenlace (56a8-9). — M uchos, después de anudar bien, desenlazan mal; es D anza: δ ρ χ η σ ις . Im ita con el *rit- preciso, sin embargo, que ambas co­m o solo (47a26-27). — M ediante r it­ sas sean siem pre aplaudidas (56a9-10).mos convertidos en figuras im itaC aracteres, *pasiones y *acciones D iálogo: λ ό γ ο ς , λέξ ι ς . *Esquilo(47a27-28. — Puede im ita r sus o b jeto s dio al diálogo el prim er puesto enm ejores o peores o iguales que sue­ la ^trag ed ia (49al7-18).— Al d esarro ­len ser (48a9-10).— Al principio, la llarse el diálogo, la tragedia aban­poesía *trágica era *satfrica y m ás donó el *tetrám etro por el *metro *yámbieo, que es el m ás apto para co n v ersar (49a23-25).

índice analítico 487 Diceógenes: Δ ικ α ιο γ έ ν η ς . E n su Director de escena: 6 τήν τοιαύτηνtragedia los *Ciprios se produce la £χων αρχιτεκτονικήν. C orresponde*agnición p o r el re c u e rd o 235 (55al-2). al arte del \"actor y al que sabe diri­ gir las Representaciones dram áticas Dicha y desdicha. Una b u en a *fábu- el conocim iento de los m odos de lala trágica no ha de pasar de la des­ *elocución; por ejem plo, qué es undicha a la dicha, sino de la dicha m andato y qué una súplica, unaa la desdicha (53al4-15, 21-22). — Mu­ narración, una amenaza, una respues­chas de las tra g e d ia s de *Eurípides ta y dem ás m odos sem ejantes (56bacaban en infortunio, y yerran los 9-13).que censuran p o r esto al p o e ta (53a24-26). — Las tragedias que acaban DitirAmbica: διθ υ ρ α μ βο π ο ιη τικ ή .en infortunio son consideradas, en La d itirám b ica es im ita c ió n (47a13-la escena y en los *concursos, como 16). — Usa com o m edios p a ra la im i­las m ás trágicas, si se representan tación *ritmo, *canto y *verso, todosbien (53a27-28). al m ism o tiem po (47b27). — E n los ditiram bos se puede representar a Diferenciación de las artes. Las a r­ los hom bres m ejores o peores o igua­tes se diferencian entre sí (δίαφέ- les que suelen ser (48al4). — La t r a ­ρουσι άλλήλων) por tres cosas: i) gedia nació como im provisación,por los medios de que se valen para gracias a los que entonaban el diti­im itar; 2) p or los objetos que im i­ ram bo (49al0-ll). — De los vocablos,tan; 3) por el m odo de im itarlos los dobles se adaptan principalm en­(47al8; 48a25). te a los d itiram b o s (59a8-9). Diferenciación por los m edios con Doble (fábula): διπ λ ο ύς (μ ύθος).que im ita n , cap. 1 (47al8-b29). Necesariamente, una buena ta b u la será *simple antes que doble como Diferenciación por los objetos que algunos sostienen (53all-13).— Vieneim itan, cap. 2 (48al-18). Cada a rte se en segundo lugar la estructuracióndiferencia tam bién por im itar sus que algunos consideran prim era, laobjetos m ejores o peores o iguales cual tiene estru ctu ra doble, com o laque suelen se r (48a8-9). *Odisea, y term ina de m odo co n tra­ rio para los buenos y p ara los malos Diferenciación de tas artes por el (53a30-33).m odo de im itar, cap. 3 (48al9-b3). Dorios: Δ ω ρ ιε ίς . R eivindican la Dionisio: Δ ιονύσιος. P intaba a los tra g e d ia y la *comedia con' argu­hom bres com o suelen ser (48a6). m entos h istórico s y etim ológicos (48a 30-bl). D io se s: θ ε ο ί . Les atribuim os elverlo todo (54b5-6). — Los *poetas Drama: δ ρ ά μ α . P resen ta a todosquizá no presentan las cosas relati­ ios im itad o s com o o p e ran tes y ac­vas a los dioses como son ni como tu an te s (48a23-24), — Según algunos,deben ser, sino como se dice que se llam an dram as los poem as queson, según le pareció a *Jenófanes representan a personas que obran(60b35-61al). — Se dice que *Ganime-des «escancia el vino» a Zeus, aun­que los dioses no beben vino (61a30).

488 P oética d e A ristó tele s[drama, de drád «obrar, actuar»] de la obra) y se reconoce después(48a28-29). — ‘ H om ero com puso o b ras el vínculo de am istad (53b30-32). —no sólo herm osas, sino que consti­ E n el E dipo de Sófocles lo ‘ irra­tuyen ‘ im itaciones d ram áticas (48b cional e stá fu era de la tra g e d ia 22235). — E n los d ram as, los ‘episodios (54b7-8). — La m e jo r agnición de to ­son breves, m ientras que la ‘epope­ das es la que resulta de los ‘hechosya cobra ‘ extensión p o r ellos (55b mismos, como en el Edipo de Sófo­15-16). — Si u n o d ra m a tiz a ra en tera cles y e n la *Ifigenia (55al7-20). —la ‘fábula de la Hilada, fracasaría Que Edipo desconozca las circuns­como *poeta trágico. En la litada, tancias de la m uerte de ‘Layo esgracias a su ‘extensión, cobran las irracional, pero está fuera de la fá­partes ^am plitud conveniente; pero bula (60a29-30).~ Si uno pusiera elen los dram as el resultado se aparta Edipo de Sófocles en tantos versosmucho de lo que se esperaba, Prue­ como la *Ilíada [lo estropearía] (62bba de ello es que cuantos dram ati­ 2-3).zaron entera la destrucción de ‘ Iliono la historia de *Níobe, fracasan o E geo: Α Ιγεός. *Eurípides recurrecom piten mal en los ‘ concursos, innecesariam ente a lo ‘irracional conpues tam bién ‘Agatón fracasó por su p e rso n a je E g e o 381 (61b20-21).esto solo (56al3-19). — E n la epopeya,como en las *tragedias, se debe es­ E g isto : Α ϊγισ θ ο ς. «Los m ás ene­tru ctu rar las fábulas de m anera dra­ migos según la fábula, como ‘ Ores-m ática (59al7-19). tes y Egisto» (53a37). E dipo: ΟΕδίττους [p erso n aje]. E jem ­ E lectra: ‘Η λέκτρα. E n Electra, elplo de ‘ héroe trágico (53all, 20). relato de los Juegos ‘Píricos es ‘irra­ c io n a l347 y e stá d e n tro de la *fábula (60a31). E dipo : ΟΙδίττους [tragedia]. E s E lbgíaco: (V erso). La ‘ im itaciónejem plo de ‘peripecia la del Edipo, hecha en versos elegiacos no adm i­cuando, el que ha llegado con inten­ tiría designación común con los ‘mi­ción de alegrar a Edipo .y librarle m os de *Sofrón y de ‘ Jen arco (47bdel *tem or relativo a su madre, al 12). — La gente llam a ‘ poetas elegia­descubrir quién era, hizo lo contra­ cos a los q u e u sa n este ‘ verso (47brio (52a24-26). — La ‘ agnición m ás 14).perfecta es la acom pañada de peri­pecia, com o la del E d ip o (52a32-33). E lemento: στοιχεΐον. Es una par­Modelo de ‘fábula trágica, que m o­ te de la ^elocución (56b20). — Ele­vería a ‘compasión y tem or a quie­ m ento es una *voz indivisible, perones, aun sin ver los acontecim ientos no cualquiera, sino aquella de laque la constituyen, oyeran su des­ que se form a naturalm ente una vozarro llo (53b6-7). — E l E d ip o de ‘ Só­ convencional ^ pues tam bién losfocles, ejem plo de ‘ tragedia en que anim ales producen voces indivisibles,se comete una atrocidad sin saberlo a ninguna de las cuales llam o ele­los personajes (en este caso fuera m en to (56b22-25).— E l elem ento se

Indice analítico 489divide en *vocal, *semivocal y ‘ m u­ cosas no se puede hacer al *poetado. E s vocal el qu e sin p e r c u s i ó n 284 nin g u n a crítica seria (56bl3-14).tiene sonido audible; semivocal, elque con percusión tiene sonido audi­ P artes de la elocución, cap. 20 (56bble, com o Σ y P 285; m udo, el que 20-57a30). Las p a rte s de la elocucióncon percusión no tiene por sí mismo son: *elemento, *sílaba, *conjunción,ningún sonido, pero unido a los que *nombre, *verbo, *artículo, *caso ytienen algún sonido se torna audi­ *enunciación.ble, como Γ y Δ . Los elem entosdifieren p or las posturas de la boca, La excelencia de la elocución, cap.p or los lugares en que se articulan, 22 (58al8-59al6). La excelencia de lapor ser aspirados o tenues, largos o elocución consiste en que sea clarabreves, y tam bién agudos, graves o sin ser baja. La que consta de voca­intermedios. Exam inar esto en deta­ blos usuales es muy clara, perolle corresponde a la *m étrica286 (56b baja; por ejem plo la de *Cleofonte31-34). y la de *Esténelo. Es noble y ale­ jad a de lo vulgar la elocución que E locución: λ έ ξ ις . E s u n a p a rte usa *voces peregrinas (58al8-22).—de la ^tragedia, y un medio para la Hay que hacer,, p or decirlo así, unaim ita c ió n trágica (49b32-34). — Elocu­ mezcla dp estas cosas; pues la *pa-ción es la com posición m ism a de los labra extraña, la *metáfora, el *ador-*versos (49b34-35). — E s un a de las no y las demás especies m enciona­*partes cualitativas de la tragedia das evitarán la vulgaridad y bajeza,(50a9). — Toda trag ed ia tiene elocu­ y el vocablo usual producirá la cla­ción (50al4). — Para alcanzar la m eta rid ad (58a31-34). — T am bién co n trib u ­de la tragedia es más im portante la yen mucho a la claridad de la elo­*fábula que la elocución (50a29-32).— cución y a evitar su vulgaridad losLos poetas *principiantes dominan *alargamientos, *apócopes y *altera-antes la elocución que la composi­ ciones de los vocablos; pues, por noción de la fábula, y lo m ism o les ser como el usual, evitará la vulga­sucedió a casi todos los poetas *pri- ridad, y, p or participar de lo co­m itivos (50a35-38). — E l cu a rto de los rriente, habrá claridad (58bl-5). — Noelem entos verbales es la elocución, tienen, pues, razón quienes reprue-que es la expresión m ediante las pa­ ban tal clase de estilo y ridiculizanlabras, y esto vale lo mismo p ara el al poeta, como *Euclides el Viejo,verso que p a ra la p ro sa (50M3-16).— que consideraba fácil com poner ver­El conocim iento de los modos de la sos si se perm itía alargar las sílabaselocución corresponde al arte del a capricho (58b5~8), — E l u so en cier­*actor y al que sabe d irig ir las *re- to m odo ostentoso de este modo depresentaciones dram áticas; por ejem­ expresarse es ridículo, y la *mesuraplo, qué es un m andato y qué una es necesaria en todas las partes desúplica, una narración, una amenaza, la elocución; quien use m etáforas,una respuesta y demás modos seme­ palabras extrañas y demás figurasjan tes (56b8-13). — E n cuanto al co­ sin venir a cuento, conseguirá lonocimiento o ignorancia de estas mismo que si buscase adrede un efecto ridículo (58bll-15).— Todas las expresiones no usuales evitan la vul­

490 P oética d e A ristó te lesgaridad en la elocución (59a3). — E s (58a24-26). — La esencia del enigm aim portante usar convenientemente consiste en unir, diciendo cosas rea­cada uno de los recursos menciona­ les, térm in o s inconciliables (58a26-27).dos; por ejem plo los vocablos dobles Ejem plo de enigma: «Vi a un hom ­y las palabras extrañas; pero lo bre que había soldado con fuegomás im portante con mucho es do­ b ro n c e so b re u n h o m b r e » 318 (58a29-m in ar la m etáfo ra (59a4-6). — E n la 30).*epopeya, la elocución debe ser b ri­llante (59bl2). — En elocución y *pen- E ntera (A cc ió n): δλη (π ρ α ξις). Lasamiento, *Homero los supera a to­ *acción de la tra g e d ia ha de serdos (59bl6). — La elocución hay que e n te ra (S0b24). — Una cosa puede sertrabajarla especialmente en las par­ en tera y no te n e r \"\"magnitud (50btes carentes de *acción y que no 26-27). — E s e n tero lo q u e tiene *p rin ­destacan ni por el *carácter ni por cipio, *medio y *fm (50b27-28). — Lael ^pensam iento; pues la elocución *fábula debe ser im itació n de unademasiado brillante oscurece los ca­ acción *sola y en tera (51a32), — E nracteres y los pensam ientos (60b3-5). la *epopeya, como en las tragedias,La elocución poética incluye la pala­ la fábula debe estructurarse en to r­bra extraña, la m etáfora y m uchas no a una sola acción entera y C om ­alteraciones del lenguaje; pues éstas p le ta (59al7-19).se las p erm itim o s a los p o etas (60b11-13). — O tras dificultades [en la in ­ E nunciación: λόγος. Es una parteterpretación de los poetas] deben re­ de la *elocución (56b21)>. — E nuncia­solverse atendiendo a la elocución ción 293 es u n a voz co n vencional289(61al0 ss.). significativa, algunas de cuyas p a r­ tes significan algo p o r sí mism as; E mpédocles: Ε μ πεδοκλή ς, E ntre pues no toda enunciación consta deél y *Homero no hay en común más *verbos y *nombres, como la defi­que el *verso (47bl7-18). — [R eferen­ nición del hom bre, sino que puedecia oscura al uso por Empédocles de h a b e r enunciación sin verbo 294; p erouna ^m etáfora en que se llam a a la siem pre tendrá alguna parte signi­ta rd e «vejez del día»] (57b24). — La ficativa, como «Cleón» en «Cleón ca­dificultad de un pasaje de Empédo­ mina». La enunciación es una decles podría resolverse m ediante la dos modos, o bien porque designaadecuada *separación de las pala­ una sola cosa, o bien porque constab ra s» » (61a24-25). de v arias u n id as e n tre sí; p o r ejem ­ plo la *Ilíada es una enunciación E ncom ios: έ γ κ ώ μ ι α . A l p r in c ip io , por unión, y la definición del hom ­lo s * p o eta s m á s graves co m p o n ía n bre, p o r significar una sola cosa (57a23-30).* h i m n o s y e n c o m i o s (48b27). E píc a r m o : *Ε π ίχ α ρ μ ο ς. *M egarense E nigma: α ίν ιγ μ α . Si uno lo com ­ de *Sicilia, m uy a n te rio r a *Quióni~pone todo a base de *voces peregri­ des y a *Magnete (48a33-34). — Epi-nas, habrá enigma o *barbarismo; carm o y *Formis fueron los prim e­si a base de *m etáforas, enigma; si ros en componer ta b u la s cómicasde *palabras extrañas, barbarism o (49b5-6).

ín dice analítico 491 é p ic o (C o n ju n t o ): έ π ο τ τ ο ιικ ό ν ( σ ύ ­ *Odisea {no) es largo... Lo dem ás son episodios (55bl7-23). — *Homero,σ τ η μ α ). No se debe hacer de un en la *Ilíada, no intentó n a rra r laco n ju n to épico u n a R rag ed ia —y guerra entera, pues la fábula habríallamo épico al que consta de m u­ sido demasiado grande y no fácil­chas R áb u las—, p o r ejem p lo d ra m a ­ m ente visible en conjunto, o bien,tizando en tera la fáb u la de la *litada guardando *mesura en la extensión,(56all-13). la habría complicado por la varie­ dad excesiva. Tomó, pues, sólo una E p isó d ic a (fá b u la ): έπεισοδιώδης parte y usó muchas otras como epi­(μΰθος). De las Rábulas o *acciones sodios, p o r ejem plo el *Catálogo de*simples, las episódicas son las peo­ las Naves y otros episodios que in­res. Llamo episódica a la fábula en tercala en su poem a (59a31-37). — E nque la sucesión de los *episodios la epopeya, por ser una *narración,no es ni ^verosímil ni *necesaria. puede el *poeta presentar muchasHacen esta clase de fábulas los m a­ partes [de la *acción] realizándoselos *poetas espontáneam ente, y los simultáneam ente... De suerte que tie­buenos, a causa de los *actores; ne esta ventaja para... conseguir va­pues, al componer obras de certa­ ried ad con episodios diversos (59bmen y alargar excesivamente la fá­ 26-30).bula, se ven forzados muchas vecesa torcer el *orden de los *hechos E popeya: ¿ircmoiía. E s ^imitación(51b33-52al). (47al3-16). — La gente llam a *poetas épicos a los que usan el *verso épi­ E pisodios: έ-π εισ ό δ κ χ . El núm ero co (47bl4). — Puede n a rra r convir­de los episodios debe darse p or tra­ tiéndose el poeta hasta cierto puntotado (49a28-29). — Llam o *episódica a en otro, como hace *Homero, o con­la *fábula en que la sucesión de los servando su identidad de narradorepisodios no es ni ^verosímil ni (48a21-22). — Los poetas épicos se*necesaria (51b33-34). — E l episodio convirtieron en autores de tr a g e ­es una *parte cuantitativa de la dias, por ser la tragedia más apre­Rragedia (52bl6). — El episodio es ciada q u e la epopeya (49a5-6). — Launa parte com pleta de la tragedia epopeya corrió pareja con la trage­en tre cantos corales com pletos (52b dia sólo en cuanto a ser im itación20-21). — Los ^argum entos deben es­ de hombres *esforzados, en verso ybozarse prim ero en *general, y sólo con *arg u m en to (49b9-10).— P ero sedespués in tro d u c ir los e p iso d io s.(55a diferencia de ella p or tener un verso34-b2). — Puestos ya los *nom bres a un ifo rm e y ser u n R e lato (49M0-1I).los personajes, introducir los episo­ Y tam bién por la *extensión, puesdios; pero que éstos sean apropia­ la epopeya es ilim itada en el *tiem-dos, como la locura de *0 res tes, por po, m ientras que la tragedia se es­la cual fue detenido, y su purifica­ fuerza lo más posible por atenerseción, gracias a la cual se sa lv a ro n 253 a una revolución del sol o excederla(55b 12-15). — E n los *dram as, los epi­ poco (49b 12-14), — Las p a rte s consti­sodios son breves, m ientras que la tutivas de la tragedia unas son co­*epopeya cobra ^extensión p o r ellos munes a la epopeya, y otras, priva­(55M5-16). — E l arg um en to de la

492 P oética d e A ristó telestivas de la tragedia (49bl6-17).— Pues lo practicó H om ero p or vez prim eratodas las de la epopeya se dan en y convenientem ente (59bll-13). — Lal a . tragedia, pero no a la inversa epopeya se distingue [de la tragedia](49M8-20). — P o r eso quien distingue por la largura de la composición yentre una tragedia buena y otra m a­ por el verso. En cuanto al límitela, tam bién distingue entre poemas de la extensión, es conveniente elépicos (49bl7-18). — La epopeya es el que hem os d ic h o 333; es preciso, ena rte de im ita r en ‘hex ám etro s (49b efecto, que pueda contem plarse si­21). — E n los ‘ dram as, los ‘ episodios m ultáneam ente el principio y el fin.son breves, m ientras que la epopeya Y esto será posible si las composi­cobra extensión p o r ellos (55bl5-16). ciones son m ás breves que las anti* guas y se aproximan al conjunto de Unidad, de *accióti en la epopeya, las tragedias que se representan encap. 23 (59al7-b7). E n la im itación una audición. Pero la epopeya tiene,narrativa y en verso, se debe estruc­ en cuanto al aum ento de su exten­tu rar las ‘ fábulas, como en las tra­ sión, una peculiaridad im portante,gedias, de m anera dram ática y en porque en la tragedia no es posibletorno a una *sola *acción *entera y im itar varias partes de la acción co­‘ com pleta, que tenga ‘ principio, *me- mo desarrollándose sim ultáneam ente,dio y *fin, p ara que, como un ser sino tan sólo la parte que los ‘acto­vivo único y entero, produzca el res representan en la escena; mien­*placer que le es propio (59al7-21).— tras que, en la epopeya, por ser unaLas composiciones, en la epopeya, ‘narración, puede el poeta presentarno deben ser sem ejantes a los R ela­ muchas partes realizándose sim ultá­tos históricos, en los que necesaria­ neam ente, gracias a las cuales, sim ente se describe no una sola ac­ son apropiadas, aum enta la *ampli-ción, sino un solo tiempo, es decir, tud del poem a. Tiene, pues, estatodas las cosas que durante él acon­ ventaja para su esplendor y paratecieron a uno o a varios, cada una recrear al oyente y para conseguirde las cuales tiene con las demás v aried ad con ‘ episodios diversos (59brelación p u ra m e n te casual ... P ero 17-30). — E n cu a n to al ‘ m etro , la ex­quizá la m ayoría de los poetas co­ periencia dem uestra que el ‘ heroicom eten e ste e rro r (59a21-30). es el apropiado. Pues si alguien com­ pusiera una im itación narrativa en *Especies y *partes de la epopeya, otro tipo de verso, o en varios, secap. 24 (59b8-60b5). E n cu an to a las vería q u e e ra im p ro p io (59b32-34).—*especies, la epopeya debe tener las Es preciso incorporar a las tragediasm ism as que la tragedia, pues ha de lo ‘m aravilloso; pero lo ‘irracional,ser ‘ simple o ‘compleja, de *carác- que es la causa más im portante deter o ‘patética; y tam bién las *par- lo maravilloso, tiene más cabida entes constitutivas, fuera de la *melo- la epopeya, porque no se ve al quepeya y el ‘espectáculo, deben ser las actúa; en efecto, lo relativo a lamismas; pues tam bién aquí se re­ persecución de ‘ Héctor, puesto enquieren ‘ peripecias, ‘ agnición es y escena, parecería ridículo, al estar‘ lances patéticos (59bS-ll). — Asimis­ unos quietos y no perseguirlo, y con­m o deben ser brillantes los *pensa-m ientos y la ‘elocución. Todo esto

ín dice analítico 493tenerlos el otro con señales de cabe­ c ila 216 (54a30-31). — Los m alos *flau-za; pero en la epopeya no se nota tistas tiran del *corifeo cuando to­(60all-17). can E scila (61b31-32). ¿Es superior la epopeya o la tra­ E sclavo: δοΰλος. Puede haber ungedia?, cap. 26 (61b26-62bl5). Si es esclavo bueno, aunque quizá el escla­m ás valiosa la menos vulgar, y tal vo es u n ser to talm e n te vil (54a20).es siem pre la que se dirige a *espec-tadores más distinguidos, es indu­ Esforzado: σ π ουδα ίος. Los hom ­dable que la que im ita todas las co­ bres que son objeto de *imitacións a s 384 es v ulgar (61b27-29). — Según artística necesariam ente serán o es­algunos, la epopeya sería para espec­ forzados o de b aja calidad (48a2).—tadores distinguidos, que no necesi­ En un sentido, ^Sófocles sería, entan para nada los gestos, y la trage­ cu an to im itad o r, lo m ism o que *Ho-dia, para ineptos; por consiguiente, mero, pues ambos im itan personassería inferior la tragedia (62a2-4).— esforzadas (48a26-27).— La *epopeya[En realidad la tragedia es superior y la *tragedia son im itación de hom ­a la epopeya por otras razones, bres esforzados (49bl0). — La trage­v, 62all-b3] y adem ás porque la imi­ dia es im itación de una *acción es­tación de las epopeyas tiene menos forzada (49b24).Ctnidad [que la de las tragedias](y prueba de esto es que de cual­ E species de la epopeya: ε ίδ η τ ή ςquiera de ellas salen varias trage­dias), de suerte que, si [los poetas έ ιιο τ ιο ιία ς . La *epopeya debe tenerépicos] componen una sola *fábula, las mism as especies que la tr a g e ­o bien, por ser breve su exposición, dia, pues ha de ser *simple o C om ­parece manca, o bien aguada, si se pleja, de C a rá c te r o *patética (59badapta a la ^am plitud del metro; 8-9).me refiero al caso de que el poemaesté com puesto de varias *acciones, E sp e c ie s de la tr a g e d ia : ε ί δ η τ ή ςdel m ism o m odo que la *Ilíada, ytam bién la *Odisea, tiene m uchas τ ρ α γ φ δ ί α ς . Las especies de la tra ­partes de esta clase, que tam bién gedia son cuatro: C om pleja, *paté-por sí mismas tienen tn ag n itu d tica, de C a rá c te r, y la c u a r ta 265...(62b3-10), (55b32-56a3). Erifila: Ε ρ ιφ ύ λ η . No se puede Espectáculo: δψ ις. Necesariamentealterar la *fábula tradicional, según será una parte de la tra g e d ia lala cual Erifila m urió a manos de d e c o ra c ió n del espectáculo (49b33).*Alcmeón (53b24). Es una de las *partes cualitativas de la tr a g e d ia (50al0). — Toda tra ­ E scenografía: σκηνογραφία. La in­ gedia tiene espectáculo (50al4). —trodujo *Sófocles (49al8). El espectáculo es cosa seductora, pero muy ajena al arte y la me­ Escila: Σκύλλα. Ejem plo de C a ­ nos propia de la poética, pues larácter inconveniente e inapropiado, fuerza de la tragedia existe tam ­la lam entación de *Odiseo en la E s­ bién sin *representación y sin *acto- res. Además, p ara el m ontaje de los

494 P oética d e A ristó te lesespectáculos es más valioso el arte en un *paralogismo de los especta­del que fabrica los trastos que el de d o res (55al2-17). — E s m enos vulgarlos *poetas (50M7-21). — E l *tem or el arte que se dirige a espectadoresy la *compasión pueden nacer del m ás distinguidos (61b28). — Creyendoespectáculo, pero es m ejor que naz­ que los espectadores no comprendencan de la estructura m ism a de los si el *actor no exagera, m ultiplican*hechos (53bl-3). — La *fábula debe sus m ovim ientos (61b30).estar constituida de tal modo que,aun sin verlos, el que oiga el des­ E squilo; Α ίσχόλος. Elevó el n ú ­arrollo de los acontecimientos se mero de *actores de uno a dos, dis­h o rro rice y se com padezca (53b3-5). minuyó la intervención del *coro yProducir el tem or y la *compasión dio el prim er puesto al *diá!ogomediante el espectáculo es menos (49al6-18). — C uantos d ram atizaro nartístico que hacerlos surgir de la e n tera la h isto ria de *N íobe27i, y noestructura mism a de la fábula, y como Esquilo, o fracasan o compi­exige gastos (53b7-8). — Los que m e­ te n m a l en los *concursos (56al7-18).d ian te el espectáculo no pro d u cen el Habiendo compuesto el mismo V er­tem or sino lo *portentoso, nada tie­ so yámbico Esquilo y *Eurípides,nen que v er con la trag ed ia (53b8- que sustituyó un solo vocablo po­10). — E l p o eta trágico h a de ten e r niendo en vez del usual y corrienteen cuenta las cosas relativas a las una Apalabra extraña, un verso re­sensaciones que forzosamente acom­ su lta herm oso, y v ulgar el o tro (58bpañan a su arte, pues tam bién aquí 19-24).se puede e rr a r m uchas veces 224 (54b15-17). — E n la *epopeya no hay es­ E stásimo: σ τ ά σ ιμ ο ν . E s u n a su b ­pectáculo (59bl0). — La tragedia tam ­ división de la p a rte co ral (52b 17). —bién sin movimiento [ = R epresenta­ El estásim o es un *canto coral sinción y gestos de los actores] produ­ *anapesto ni *troqueo (52b23-24).ce su propio efecto, igual que laepopeya, pues sólo con leerla se pue­ E sténelo: Σ θένελος. Su elocuciónde ver su calidad (62all-13). — La tra ­ consta de vocablos usuales, p o r logedia tiene sobre la epopeya la ven­ cual es m uy clara, pero b a ja (58a21).taja de la *música y del espectáculo,lo cual no es poco, pues son medios E strellas: ά σ τέρ ες. Las describeeficacísim os p a ra d eleitar (62al5-17). *Cárcino en su *Tiestes como *seña- les congénitas destinadas a producir E spectadores: θ ε α τ α [ . La *fábula la * agnición229 (54b22-23).de estructura *doble, como la de la*Odisea, que term in a de m odo con­ E uclides ( el V iejo): Ε υ κ λ ε ίδ η ς (6trario p ara los buenos y para losm alos, Ies parece a algunos la m ejor ά ρ χ α ΐο ς ) . Consideraba fácil com po­p o r la flojedad del público; pues los ner *versos si se perm itía alargar*poetas, al componer, se pliegan al las *sílabas a capricho, y ridiculizabadeseo de los espectado res (53a30-35). a los poetas que lo hacían (58b6-8).A veces la *agnición puede basarse,com o en el *Odiseo falso m ensajero, E u r ípid e s: Ε υριπίδης. Y erran los que censuran a Eurípides porque

índice analítico 495muchas de sus *tragedias acaban en prim eros se am oldan bien a las si­infortunio. Pues esto, como se ha tuaciones, y los segundos salen dedicho (v. Dicha y desdicha), es co­ sí fácilm ente (55a32-34).rrecto. Y lo prueba insuperablemen­te el hecho de que, en la escena y É xodo:Μξοδος. Es u n a *parteen los *concursos, tales obras son cuantitativa de la ^tragedia (52bl6).consideradas como las m ás trágicas, El éxodo es una parte completa desi se representan bien, y Eurípides, la tragedia después de la cual noaunque no adm inistra bien los de­ hay *canto del *coro (52b21-22).más recursos, se m uestra el mástrágico de los po etas (53a24-30). — E xtensión: μ ή κ ο ς. E n la *Ilíada,En los poetas *antiguos la *acción gracias a su ^extensión, cobran lasse desarrollaba con pleno conoci­ p artes *am plitud conveniente (56al3-m iento de los personajes, como to­ 14).— Al co m poner su poem a, G o ­davía Eurípides presentó a *Medea mero no intentó narrar la guerram atan d o a sus h ijo s (53b27-29). — La entera... pues la *fábula habría sido*agnición de *Orestes por *Ifigenia demasiado grande y no fácilmentees d istin ta en E urípides y en *Poli- visible en conjunto, o bien, guar­ido (55b9-10). — C uantos d ram atiza­ dando *mesura en la extensión, laron entera la destrucción de *Ilión, habría complicado por la variedady no p o r p a rte s com o E urípides 271, excesiva (59a31-34). — La *epopeya seo fracasan o com piten m al en los distingue [de la *tragedia] p o r laconcursos (56a 16-18)..— É l *coro debe largura de la composición y por elser considerado como uno de los *verso. En cuanto a la extensión, es*actores, form ar p arte del conjunto preciso que pueda contem plarse si­y contribuir a la *acción, no como m u ltán eam en te el *principio y *elen Eurípides, sino com o en *Sófo- fin. Esto será posible si las compo­cles (56a25-27). — H abiendo com pues­ siciones son más breves que las an­to el m ism o *verso *yámbico *Es- tiguas y se aproximan al conjuntoquilo y Eurípides, que sustituyó un de las tragedias que se representansolo vocablo poniendo en vez del en una audición. Pero la epopeyausual y corriente una palabra extra­ tiene, en cuanto al aum ento de suña, un verso resulta herm oso, y vul­ extensión, una peculiaridad im por­g ar el o tro (58bl9-24). — Sófocles de­ tante; pues, por ser una *narración,cía que él presentaba los hom bres puede el poeta presentar muchascomo deben ser, y Eurípides, como cosas realizándose simultáneam ente,son (60b33-34). — E urípides recu rre gracias a las cuales, si son apropia­innecesariam ente a la *maldad, en das, aumenta la am plitud del poemael *Orestes, poniéndola en su perso­ (59bl7-28). — Si [los p o etas épicos]n a je *Menelao (61b20-21). componen una sola fábula, o bien, por ser breve su exposición, parece E xaltados: μ α ν ι κ ο ί . E l a r te d e la manca, o bien aguada, si se adapta a la am p litu d del- * m e tro 353 (62b5-7).* p o esía es p ro p io d e h o m b r es de V. Magnitud,^ talen to o d e ex a lta d o s; p u e s lo s

496 P oética d e A ristó teles Fábula: μΟθος. Hablemos de la de atenerse a las norm as dichaspoética... y de cómo es preciso cons­ (50b32-34). — La fáb u la tiene *unidad,tru ir las fábulas si se quiere que no como algunos creen, si se refierela composición poética resulte bien a uno solo, sino si está compuesta(47a8-9). — Al principio , las fáb u las en torno a u na acción única (51al6-de las *trag ed ias era n p eq u eñ as (49a 29). — P o r consiguiente, la fábula,19). — Los p rim ero s en co m poner fá­ que es im itación de una acción, debebulas cómicas fueron *Epicarmo y serlo de una *so!a y *entera, y sus*Form is (49b5-6). — E n tre los ate­ partes deben ordenarse de tal suertenienses, fue *Crates el prim ero que que, si se traspone o suprime una,abandonó la form a yámbica y com­ se a lte re y disloque el todo (51a30-puso fábulas cómicas de carácter 34). — E n la C o m ed ia, p rim ero se*general (49b7). — La fábula es la compone la fábula ^verosímilmente,*imitación de la *acción, pues llamo y luego se asigna a los personajesaquí fábula a la composición de los u n *norabre cualquiera (51bll-13).—*hechos (50a4-5). — E s u n a de las No es necesario atenerse a toda cos­*partes cualitativas de la tragedia ta a las fábulas tradicionales en las(50a9). — Toda trag ed ia tiene fábula tragedias. Sería ridículo pretenderlo,(50al4). — La fábula o estructuración pues tam bién los hechos conocidosde los hechos es la m ás im portante son conocidos de pocos, pero delei­de las partes cualitativas de la tra­ ta n a todos (51b23-26). — E l *poetagedia (50al5). — La fábula [ —los he­ debe ser artífice de fábulas más quechos] es el fin de la tragedia, y el de *versos. ya que es poeta por lafin es lo p rin cip al en to d o (50a22- im itación, e im ita las acciones (51b23). — La fáb u la o estru ctu ra ció n de 27-29). — De las fábulas o accioneslos hechos es mucho m ás im portan­ *simples, las ep isódicas son laste para alcanzar la m eta de la tra­ peores. Llamo episódica a la fábulagedia que los C aracteres, la Clocu- en que la sucesión de los ep iso d io sción y el *pensam iento (50a29-32). —- no es ni verosímil ni *necesaria.Los medios principales con que la Hacen esta clase de fábulas los m a­tragedia seduce al alm a son partes los poetas espontáneam ente, y losde la fábula; a saber, las *peripe- buenos, a causa de los *actores;cias y *agniciones (50a32-35). — Los pues, al componer obras de certa­poetas *principiantes dominan antes men y alargar excesivamente la fá­la elocución y los caracteres que la bula, se ven forzados muchas vecescom posición de la fábula, y lo mis­ a torcer el *orden de los hechosm o les sucedió tam bién a casi todos (51b33-52al). — Lo ^m aravilloso hacelos p o etas *prim itivos (50a35-38). — que las fábulas sean m ás herm osasLa fábula es el principio y como el (52a5-10).alm a de la tragedia; y, en segundolugar, los caracteres (50a38-39). — La Fábulas sim ples y fábulas C om ­fábula es lo prim ero y m ás im por­ plejas, cap. 10 (52a 12-21). De las fá­ta n te de la tragedia (50b24). — La fá­ bulas, unas son simples y otras com­bula bien construida no puede em­ plejas; y es que tam bién las accio­pezar por cualquier punto ni term i­ nes, a las cuales im itan las fábulas,nar en otro cualquiera, sino que ha son de suyo tales (52al2-14).— Tanto la peripecia como la agnición deben

índice analítico 497nacer de la estructura de la fábula nales, por ejem plo que *Clitemestrao por *necesidad o verosímilm ente m urió a m anos de *Orestes y *Eri-(52al8-20). — La agnición aco m p añ ad a fila a las de *Alcmeón, sino que elde peripecia es la m ás propia de la poeta debe inventar por sí mismofábula (52a37). — Peripecia y agnición y hacer buen uso de las recibidasson dos partes de la fábula. Otra es (53b22-26). — E n la e stru c tu ra c ió n deel *lance p atético (52b9). los hechos [ = en la fábula] ha de buscarse siem pre lo *necesario o lo Qué se debe buscar y qué evitar verosímil, de suerte que sea nece­al co n stru ir la fábula, cap. 13 (52b sario o verosímil que después de tal28-53bl). N ecesariam ente, u na buena cosa suceda ta i o tra (54a33-36). — Es,fábula será sim ple antes que *doble, pues, evidente que tam bién el desen­y no ha de pasar de la desdicha a lace de la fábula debe resultar dela Micha, sino de la dicha a la des­ la fábula m ism a, y no, como en ladicha, y no por *maldad, sino por *Medea, de una ^m áquina, o, en laun gran *yerro, o de un hom bre *Ilíada, lo relativo al retorno de lascual se ha dicho, o m ejor antes que naves (54a37-b2). — No haya n ad apeor (53all-17). — Al principio los *irracional en los hechos [= en lapoetas versificaban cualquier fábula fábula], o, si lo hay, esté fuera de(53al7-18). — Viene en segundo lugar la tragedia, como en el *Edipo dela fábula de estructura doble, como *Sófocles222 (54b6-8). — E s precisola de la *Odisea, que term ina de estructurar las fábulas y perfeccio­modo contrario para los buenos y narías con la *elocución poniéndolaspara los malos. Algunos piensan que ante los ojos lo m ás vivam ente po­es la prim era; pero esto sucede por sible (55a22-23). — Quizá no es ju stola flojedad del público; pues los decir por la fábula si una tragediapoetas, al com poner, se pliegan al es distinta o la m ism a (56a7-8).~-Nodeseo de los E sp e c ta d o re s (53a30-35) se debe hacer de un conjunto *épico u n a trag ed ia —y llam o épico a l que La *com pasión y el te m o r deben c o n sta de m u ch as fábulas—, p o rnacer de la estructura de la fábula, ejem plo, si uno dram atizara enteracap. 14 (53bl-54al5). E l *tem or y la la fáb u la de la Ilíada (5óal2-13). —com pasión pueden nacer del *espec- En la Epopeya, como en las trage­táculo, pero es m ejor que nazcan dias, se debe estructurar las fábu­de la estructura mism a de los he­ las de m anera dram ática y en tornochos, es decir, de la fábula. Ésta a una sola acción entera y C om ­debe estar constituida de tal modo pleta, que tenga *principio, *medioque, aun sin ver los acontecimientos, y *fin, p a ra que, com o u n se r vivoel que oiga su desarrollo se horro­ único y entero, produzca el placerrice y se compadezca, que es lo que que le es pro p io (59al7-21). — Sí G o ­le sucedería a quien oyese la fábula m ero hubiera intentado n a rra r en lade *Edipo (53bl-7). — Puesto que el Ilíada la guerra [de Troya] entera,poeta trágico debe proporcionar el la fábula habría sido demasiado*placer que nace de la compasión grande y no fácilm ente visible eny del tem or, es claro que esto hay conjunto, o bien, guardando M esu ­que introducirlo en los hechos [es ra en la Extensión, la habría com­decir, en la fábula] (53bll-14). — Noes lícito alterar las fábulas tradicio­

498 P oética d e A ristó telesplicado p o r la varied ad excesiva (59a a otra cosa, o necesariam ente o las31-34). — Lo irracio n al ha de esta r más de las veces, y no es seguidofuera de la fábula, como el descono­ p o r n in g u n a o tr a (50b30-31). — Lacer Edipo las circunstancias de la *acción de la *epopeya, como la dem u erte de *L ayo346, y no en la obra, la tragedia, debe ser *una y *com-como en *Electra los que relatan pleta, que tenga principio, medio ylos Juegos *Píticos ^ 7, o en los *Mi- fin (59al9-20).sios el.personaje m udo que llega deTegea a M isia348. D ecir q u e sin esto F in id a s: Φ ι ν ε ϊδ α ι, En esta trage­se destruiría la fábula es ridículo; dia se produce una *agnición porpues, en prim er lugar, no se deben *si!ogismo (55alO-ll).com poner tales fábulas... (60a29-30). F l a u t is t a s :α ύ λ η τ α [ . Los m alos FÁucos ( c a n to s): γ α λ λ ι κ ά . L a *co- flautistas giran cuando hay que im i­m edia nació de la im provisación ta r el lanzam iento del disco, y tirande los que iniciaban los cantos fáll­ del *corifeo cuando tocan *Escilaeos, que todavía hoy [en tiempos de (61b30-32):Aristóteles] perm anecen vigentes enm uchas ciudades (49all-12). F órcides ( l a s): cd Φ ο ρ κ [& ε ς . E jem ­ plo de la c u a rta *especie de \"\"trage­ F iloctetes: Φ ιλ ο κ τ ή τ η ς [tragedia]. dias (56a2).H abiendo com puesto [en el Filocte­tes] el m ism o *verso *yámbico *Es- F o r m is: Φ ό ρ μ ι ς . Form is y *Epi-quilo y *Eurípides, que sustituyó un carmo fueron los prim eros en com­solo vocablo poniendo en vez del p o n er *fábulas cóm icas (49b5-6).usual y corriente una *palabra ex­traña, un verso resulta hermoso, y F ortuito ( lo): τ ό ά π ό τ ύ χ η ς . —vulgar el o tro (58b 19-24). V. M a r a v il l o so . F ilosófico ( m á s): ψ ιλ ο σ ο ώ τ ε ρ ο ν . F tiótides ( las): α ί Φ θ ι ώ τ ι δ ε ς .La *poesía es m ás filosófica y ele­ Ejem plo de *tragedia de *caráctervada que la *historia; pues la poe­ (56al).sía dice m ás bien lo *general, y lah isto ria, lo * p articu lar (51b5-7). F ilósofo. A prender agrada m uchí­ Ganimedes: Γ α ν υ μ ή δ η ς. Se dicesim o a todos, no sólo a los filósofos que Ganimedes «escancia el vino» a(48bl3). Zeus, aunque los *dioses no beben vino (61a30). F ilóxeno: Φ ι λ ό ξ ε ν ο ς . A utor d e unCíclope (48al5). G eneral: καθόλου. De los atenien­ ses fue *Crates el prim ero que, aban­ F i n : τ έ λ ο ς . Los *hechos y la *fá- donando la form a *yámbica, empezóbula son el fin de la *tragedia, y el a com poner ^argumentos y *fábulasfin es lo p rin cip al en to d o (50a22-23). de c a rá c te r g eneral (49b7-8). — LaFin es lo que p or naturaleza sigue *poesía es m ás *filosófica y elevada

índice analítico 499que la *historia; pues la poesía dice nerlos el otro [e. d. *Aquiles] conm ás bien lo general, y la historia lo señales de cabeza; p e ro en la *epo-*particular. Es general a qué tipo peya no se n o ta (60al4-17). — La p e r­de hom bres les ocurre decir o hacer secución de H éctor, ejem p lo de *im-tales o cuales cosas *verosímil o posible que, aunque constituya unN ecesariam ente, que es a lo que error, es admisible, porque m edian­tiende la poesía, aunque luego pon­ te él se alcanza el *fin p ro p io delga ^nom bres a los p e rso n ajes (51b a rte (60b26).5-10). — Los argum entos deben esbo­zarse prim ero en general, y sólo H echos: π ρ ά γ μ α τ α . Llam o aquídespués introducir los ep iso d io s. *fábula a la composición de los he­He aquí cómo puede considerarse chos (50a4-5). — E l m ás im p o rta n telo general, p o r ejem plo, de *Ifigenia. de los elem entos o partes de laUna doncella, conducida al sacrificio, tra g e d ia es la estructuración de losdesapareció sin que supieran cómo hechos (50al5). — Los hechos y lalos sacrificadores; establecida en fáb u la son el *fin de la trag ed ia, yotra región, donde era ley que los el fin es lo p rin cip al en t o d o 115extranjeros fuesen inmolados a la (50a22-23). — Se acercará m ucho m ásdiosa, fue investida de este sacer­ a la perfección una tragedia quedocio. Tiempo después llegó allí el tenga fábula y estructuración de he­herm ano de la sacerdotisa. Lo co­ chos que otra con sólo parlam entosgieron y, cuando iba a ser inm olado, C aracterizados y expresiones y *pen-la sacerdotisa reconoció a su her­ sam ientos b ien c o n stru id o s (50a29-m ano y se p ro d u jo la salvación (55a 33). — Los ^principiantes e n poesía34-55M2). — El arg u m en to [general] llegan a dom inar antes la elocuciónde la *Odisea (n o ) es larg o (55b 17). y los caracteres que la estructura­ ción de los hechos (50a35-37). — La G laucón; Γλαύκω ν. Según Glau· estructuración de los h e c h o s e s locón, algunos presuponen irracional· primero y más im portante dé la tra­m ente algo y luego censuran al poeta g e d ia 128 (50b22-23). — E n la fábula,si contradice a su propia opinión las partes de los acontecim ientos(61bl-3). [= hechos] deben ordenarse de tal modo que, si se traspone o suprime H ades: &δης. Cuantas tra g e d ia s una, se altere y disloque el todose desarrollan en el *Hades perte­ (51a32-34). — E n la Flor d e *Agatónnecen a la c u a rta C sp e c ie (56a2-3). tanto los hechos [de la fábula] co­ mo los *nombres [de los persona­ H amartía: ά μ α ρ χ ί α . — V . Y erro. jes] son ficticios, y no p or eso agra­ da m enos (51b21-23).— El t e m o r H éctor: \" Ε κ τ ω ρ . Lo relativo a su y la Com pasión pueden nacer delpersecución puesto en escena [como espectáculo, pero tam bién de la es­p arte de la *acción de una tr a g e ­ tru ctu ra m ism a de los hechos, lodia] parecería ridículo, al estar unos cual es m ejor y de m ejor *poetaquietos y no perseguirlo, y conte­ (53bl-3). — La fábula [de la tragedia] debe estar construida de tal mqdo que, aun sin verlos, el que oiga el

500 Poética de Aristótelesdesarrollo de los hechos se horro­ creen que, por ser Heracles uno,rice y se compadezca por lo que también resultará una la fábula (51aacontece, que es lo que le sucedería 19-22).a quien oyese la fábula de *E dipo191(53b3-7).— Puesto que el poeta [trá­ H eridas y cosas semejantes: τρώσειςgico] debe proporcionar por la im i­ καί 6σα τοιαυτα. Ejemplo de lancetación el *placer que nace de la patético (52bl3).compasión y del temor, es claro queesto hay que introducirlo en los he­ H erOdoto: 'Ηρόδοτος. Sería posi­chos (53M1-14). — En la estructura­ ble versificar sus obras sin que de­ción de los hechos es preciso buscar jaran de ser *historia (51b2-3).siempre lo *necesario o lo *verosí­mil (54a33-34). — N o haya nada i r r a ­ H éroe trágico. El héroe trágico nocional en los hechos [de la trage­ debe ser un hombre *virtuoso ni undia], o, si lo hay, esté fuera de la *malvado (52b34-53a6). — Queda, pues,tragedia, como sucede en el Edipo el personaje intermedio, es decir, elde *Sófocles222 (54b6-8). — La mejor que ni sobresale por su virtud y*agnición es la que resulta de los justicia, ni cae en la desdicha porhechos mismos (55al6-17).— Es evi­ su bajeza y maldad, sino por algúndente qué también en los hechos *yerro, siendo de los que gozabanhay que partir de estas mismas for­ de gran prestigio y felicidad, comomas [que acaba de enumerar], cuan­ *Edipo y *Tiestes y los varones ilus­do sea preciso conseguir efectos de tres de tales familias (53a7-12). — Elcompasión o de temor, de grandeza héroe trágico debe ser un hombreo de verosimilitud (56b2-4), cual se ha dicho, o mejor antes que peor (53al6). — A l principio los *poe- H egemón de T aso: Ή γ ή μ ω ν 6 θ ά - tas versificaban cualquier *fábula;σίος. Inventor de la parodia; repre­ pero ahora las mejores \"tragedias sesenta a los hombres peores de lo componen en tom o a pocas familias,que suelen ser (48al2-14). por ejemplo en tomo a *Alcmeón, Edipo, *Orestes, *Meleagro, Tiestes, H ele: \"Ελλη [traged ia]. E n ella, *Télefo y los demás a quienes acon­el hijo se dispone a entregar a su teció sufrir o hacer cosas terriblesmadre, pero no lo hace, sino que (53al7~22). — El héroe trágico imitadola recon oce207 (54a8). por la tragedia es m ejor que nos­ otros (54b8-9). Hemón: ΑΓμω ν. En la *Antígona,está a punto de matar a sabiendas H eroico ( verso): Ηρωικόν, ήρφον-a su padre *Creonte, pero no lo μ έτρο ν. — V . V erso heroico.mata. Esta situación trágica es ar­tísticamente la peor (54al-2), H exámetros: έξάμ ετρ α. Al hablar unos con otros decimos pocos hexá­ H eracleida: Ή ρ α κ λ η ίς . H an erra­ metros, y saliéndonos del tono de lado todos los poetas que han com­ conversación (49a27-28). — La *epope-puesto una Heracleida o una *Tesei- ya es el arte de imitar en hexáme­da u otros poem as sem ejantes; pues tros (49b21).

índice analítico 501 H imnos: ϋμ νοι. Al principio, los pos contiguos, a veces acontece una*poetas más graves componían him­ cosa junto con otra sin que de nin­nos y *encom ios (48b27). gún modo tengan un fin único (59a 21-29). H ipia s de T aso: 'Ιπ π ία ς ό θ ά σ ι ο ς .Resolvía la dificultad en la interpre­ H ombres que actúan: π ρ ά τ το ν τ ε ς .tación de dos pasajes de *Homero Son el objeto de la *imitación artís­cambiando en cada uno u n . *acen- tica. (Todo el cap. 2.)to 367,368 (61a22-23). H omero: \"Ο μ η ρ ο ς . Entre él y *Em- H ipótesis: ύ π όθεοις. En el * 0 di­ pédocles no hay en común más queseo falso mensajero, el tender el ar­ el *verso (47M7-18).— Representa aco y que nadie más lo hiciera es los hombres mejores de lo que sue­invención del poeta y una hipóte­ len ser (48a11). — N arra convirtién­s is 242, lo mismo que si dijera que dose hasta cierto punto en otro (48areconocería el arco sin haberlo visto 21-22). — En un sentido, ^Sófocles(55al3-16). sería, en cuanto imitador, lo mismo que Homero (48a26). — N o podemos H istoria: ΕατορΙα. Diferencia en­ citar poemas burlescos anteriores atre poesía e historia, cap, 9 (51a36- Homero, aunque es probable que52all). E l historiador y el *poeta no hubiera muchos (48b28-29). — A par­se diferencian por decir las cosas tir de Homero, podemos citar elen *verso o en *prosa; sería posible *Margites y otros semejantes, en losversificar las obras de *Heródoto, y cuales apareció el *yambo (48b30-32).no por eso dejarían de ser historia. En el género noble fue Homero elLa diferencia está en. que el histo­ poeta máximo, pues él solo compu­riador dice lo que ha sucedido, y el so obras que, además de ser her­poeta, lo que podría suceder. Por mosas, constituyen im itaciones dra­eso la *poesía es más ^filosófica y máticas (48b34-35). — Fue también elelevada que la historia, pues la poe­ primero que esbozó la formas desía dice más bien lo *general, y la la *comedia, presentando en *acciónhistoria, lo *particular (51a39-b7). — no una *invectiva, sino lo *risibleLas composiciones épicas no deben (48b36-38). — Homero, así como esser semejantes a los relatos históri­ superior en lo demás a los otroscos, en los que necesariamente se poetas, parece haber acertado tam­describe no una *so!a *acción, sino bién en lo relativo a la *unidad deun solo * tiempo, es decir, todas las la *fábula, ya sea gracias al *artecosas que durante él acontecieron o gracias a la naturaleza. Pues ala uno o a varios, cada una de las componer la *Odisea no incluyó todocuales tiene con las demás relación lo que aconteció a su héroe... sinopuramente casual. Pues, así como la que la compuso en torno a una ac­batalla- naval de *SaIamina y la lu­ ción única, y lo mismo la *llíadacha de los Cartagineses en *Sici3ia (51a23-29). — *Aquiles, tal como lotuvieron lugar por el mismo tiempo, presentó Homero, es ejemplo desin que de ningún modo tendieran ^carácter d u ro 223 (54bl5). — Tambiénal mismo *fin, así también, en tiem­ en esto [en la *unidad de la fábula],

502 Poética de Aristótelescomo ya hemos dicho, puede consi­ pero, aquí, el poeta encubre lo *ab-derarse divino a Homero comparado surdo sazonándolo con los demáscon los otros, porque tampoco in­ primores (60a35-b2).tentó narrar en su poema la guerraentera, aunque ésta tenía *principio I cario: Ί κ ά ρ ι ο ς . Algunos críticosy *fin; pues la fábula habría sido censuraban a *Homero porque, dan­demasiado grande y no fácilmente do por supuesto que Icario 377 eravisible en conjunto, o bien, guar­ lacedemonio, consideraban *absurdodando *mesura en la *extensión, la que *Télémaco no se encontrase conhabría complicado por la variedad él cuando fue a Lacedemonia. Peroexcesiva. Tomó, pues, sólo una par­ quizá sea como afirman los cefale-te, y usó muchas otras como *epi- nes, según los cuales *Odiseo tomósodios, por ejemplo el *Catálogo de esposa de entre ellos, y el nombrelas Naves y otros episodios que in­ era Icadio, no Icario (61b4-8).tercala en su poema (59a30-37), —Todo lo que es aconsejable para la Ifig en ia: Ιφ ιγ έν εια . Sobre la Ift-*epopeya lo practicó Homero por vez genia del sofista *Poliido, v. nota 239primera y convenientemente. Cada a la trad. castellana.uno de los dos poemas es en cuan­to a su composición, la Ilíada *sim- I fig en ia: Ι φ ι γ έ ν ε ι α [tragedia].ple y *patética, y la Odisea C o m ­ Ejemplo de *agnición mutua (52bpleja (pues hay *agniciones por toda 5-8). — La hermana está a punto deella) y de carácter; y, además, en matar a sü hermano, pero no lo*elocución y *pensamiento los supe­ mata, sino que lo reconoce207 (54a7).ra a todos (59bl2-16). — Homero es La agnición de *Orestes por su her­digno de alabanza por otras muchas mana en ia Ifigenia es de las fabri­razones, pero sobre todo por ser el cadas por el poeta, y, por tanto,único de los poetas que no ignora inartística; Orestes dice allí por sílo que debe hacer. Personalmente, mismo lo que quiere el *poeta, noen efecto, el poeta debe decir muy lo que quiere la *fábula (54b30-34). —pocas cosas; pues, al hacer esto, no La m ejor agnición de todas es laes imitador. Ahora bien, los demás que resulta de los *hechos mismos,continuamente están en escena ellos como en el *Edipo de *SófocIes ymismos, e imitan pocas cosas y po­ en la Ifigenia; era natural, en efec­cas veces. Él, en cambio, tras un to, que quisiera confiar una cartabreve preámbulo, introduce al punto (55al7-20). — He aquí el esbozo gene­un varón, o una mujer, o algún otro ral del argumento de Ifigenia·. unap e rs o n a je ^ , y ninguno sin carácter, doncella, conducida al sacrificio, des­sino caracterizado (60a5-ll). — Fue apareció sin que supieran cómo lostambién Homero el gran maestro de sacrificadores. Establecida en otralos demás poetas en decir cosas fal­ región, donde era ley que los extran­sas como es debido (60al8-19).— Las jeros fuesen inmolados a la diosa,cosas irracionales de la Odisea re­ fue investida de este sacerdocio.lacionadas con la exposición del hé­ Tiempo después llegó allí el herma­roe en la playa ^9 serían insoporta­bles en la obra de un mal poeta;

índice analítico 503no de la sacerdotisa. Lo cogieron I líada ( P equeña): ή μ ικ ρ ά Ί λ ι ά ς .y, cuando iba a ser inmolado, la V. Cantos Cípricos.sacerdotisa reconoció a su hermano,y se produjo la salvación (55a34bl2). I l ió n : \" Ι λ ι ο ν . Cuantos dramatiza­ ron entera la destrucción de Ilión, I figenia en á u l id e : ή έν Αύλίδι y no por partes como ^Eurípides, o’ Ιφιγένεια. Ejemplo de *carácter fracasan o compiten mal en losinconsecuente, pues no se parece en *concursos (56al6-18).nada cuando suplica y cuando la ve­mos luego 21? (54a31-33). I lir io s : Ί λ λ υ ρ ιο ί. «Tenían las lan­ zas enhiestas sobre el regatón» 361; I líada: Ί λ ι ά ς . L a litada y la O d i ­ así lo usaban entonces, como toda­sea tienen con las *tragedias la mis­ vía hoy los ilirios (61a2-4).ma analogía que el *Margites con las^comedias (48b38-49a2). — *Homero, I mitación, I mitador, I m itar: μ (μ η -al componer la Odisea, y lo mismo σ ις , μ ιμ η τή ς , μ ιμ ε ΐσ θ α ι. La *epo-la Ilíada, no incluyó en cada poema peya, la *poesía trágica, la *comedia,todo lo que aconteció a sus respec­ la *ditirámbica, y en su mayor par­tivos héroes, sino que los compuso te la *aulética y la *citarística, todasen torno a una *acción *única (51a vienen a ser, en conjunto, imitacio­24-29). — En la litada, lo relativo al nes (47al3-16). — Sobre los mediosretomo de las naves200 tiene un para la imitación, cf. cap. 1. — Sobre*desenlace procedente de *«m áquina» los objetos de la imitación, cap. 2.(54b2). — Si uno dramatizara entera Sobre los modos de imitar, cap. 3.—la *fábula de la Ilíada fracasaría El imitar es connatural al hombre,como *poeta trágico. En la Ilíada, que se diferencia de los demás ani­gracias a su *extensión, cobran las males en que es el más inclinadopartes ^amplitud conveniente; pero a la imitación y por ella adquiereen los *dramas el resultado se apar­ sus primeros conocimientos (48b5-8).ta mucho de lo que se esperaba (56a También es natural que todos dis­13-15). — La Ilíada es una Anuncia­ fruten con las obras de imitación;ción por unión (57a29-30). — De la lo prueba el hecho de que hay seresIlíada y de la Odisea se puede hacer cuyo aspecto real nos molesta (poruna tragedia de cada una, o dos ej. animales repugnantes y cadáve­solas; pero de los *cantos Ciprios, res), pero nos gusta ver su imagenmuchas (59b2-4). — La Ilíada es, en ejecutada con la mayor fidelidadcuanto a su composición, *simple y posible (48b9-12). — Otra causa de*patética (59b14). — La Ilíada y la que disfrutemos con las obras deOdisea tienen muchas partes de esta imitación es que aprender agradaclase [e. d. *episodios], que también muchísimo a todos, no sólo a lospor sí mismas tienen *magnitud; sin filósofos. Por eso todos disfrutanembargo, estos poemas están com­ viendo las imágenes, pues al con­puestos del mejor modo posible y templarlas, aprenden qué es lo re­son, en cuanto pueden serlo, im ita ­ presentado; mas, para ello, es pre­ción de una *sola acción (62b8-ll). ciso haberlo visto antes en la reali­

504 Poética de Aristótelesdad; de lo contrario, la imitación Porque, si es más valiosa la menosno producirá *placer en cuanto tal, vulgar... es indudable que la quesino por la ejecución, por el color imita todas las cosas384 es vulgaro por otra causa semejante (48bl2- (61b26-29). — E l fin de la imitación19). — La comedia es imitación de se cumple en menor *extensión [enhombres inferiores (49a31). — La epo­ la tragedia que en la epopeya] (61apeya es el arte de imitar en h e x á ­ 18-bl). — La imitación de las epope­metros (49b21). — La ^tragedia es yas tiene menos unidad [que la deimitación de una *acción esforzada las tragedias] (62b34).y completa, de cierta *amplitud, enie n gu a je sazonado, etc. (49b24-28).— Imposible ( lo): τό άδύνατον. SeLa tragedia es imitación de una ac­ debe preferir lo imposible V erosí­ción (49b36; 50b3-4). — Es imitación mil a lo *posible *increíble (60a26-de una acción *completa y *entera, 27). — Si el *poeta ha introducido ende cierta *magnitud (50b25-26). — En el poema cualquier clase de impo­todas las artes imitativas una sola sibles, el error no es consustancial,imitación es imitación de un solo sino accidental a su arte (60b20-21).objeto (51a30-31). — El *poeta es poe­ Si se introducen en el poema cosasta por la imitación, e imita las ac­ imposibles, se comete un error; perociones (51b28-29). — La imitación [trá­ este error es admisible si mediantegica] tiene por objeto no sólo una él se alcanza el fin que se ha pro­acción Com pleta, sino también si­ puesto el poeta; es inadmisible, situaciones que inspiran *temor y el fin podía alcanzarse también sin *compasión (52al-3, 52b1, 52b32-33). ningún error (60b23-29),— Lo imposi­La tragedia es imitación de personas ble debe explicarse. o en orden amejores que nosotros (58b8-9). — Per­ la poesía, o a lo que es mejor, o asonalmente, el poeta [épico] debe la opinión común (61b9-10). — En or­decir muy pocas cosas; pues, al ha­ den a la poesía es preferible lo im­cer esto340, no es imitador. Ahora posible *convincente a lo *posiblebien, los demás [excepto *Hom ero] increíble. Quizá es imposible quecontinuamente están en escena ellos los hombres sean como los pintabamismos, e imitan pocas cosas y po­ *Zeuxis, pero era mejor así, pues elcas veces (60a7-9). — Puesto que el paradigma debe ser superior (61bll-poeta es imitador, lo mismo que un 13). — La imputación de cosas impo­*pintor o cualquier otro imaginero, sibles es una de las cinco especiesimitará siempre de una de estas tres de censura que pueden hacerse a unmaneras: o bien representará las co­ poeta (61b23).sas como eran o son, o bien como sedice o se cree que son, o bien como I mprovisaciones: α ύ το σ χ εδ ιά σ μ α τα .deben ser (60b8-ll), — Si e! poeta Siéndonos natural el im itar, así co­ha elegido bien su objeto, pero fra­ mo la *armonía y el *ritmo, desdecasa en la imitación p or impotencia, el principio los m ejor dotados parael error es suyo (60bl7).— Puede al­ estas cosas, avanzando poco a poco,guien preguntarse cuál es más valio­ engendraron la *poesfa partiendo desa, la imitación *épica o la irágica. improvisaciones (48b20-24). — Al prin­

índice analítico 505cipio, tanto la *tragedia como la serlo algo ^absurdo, puesto que tam­*comedia nacieron como improvisa­ bién las cosas irracionales de laciones (49a9-10). *Odisea relativas a la exposición del héroe en la playa 349 serían insopor­I ncreíble ( lo): ά π ίθ α ν ο ν . Se tables en la obra de un mal poeta; pero, aquí, el poeta encubre lo ab­debe preferir lo im posible Verosí­ surdo sazonándolo con los demás primores (60a27-b2). — En orden a lomil a lo *posible increíble (60a26-27). que se dice [ — la opinión común] debe explicarse lo irracional; así, yEn orden a la *poesía es preferible porque alguna vez no es irracional; pues es ^verosímil que también su­lo im p osible *convincente a lo posi­ cedan cosas al margen de lo vero­ símil (61bl4-15). — Es justo el repro­ble increíble (ólblí-12). che por irracionalidad... cuando, sin necesidad, el poeta recurre a lo irra­ I nferiores: φ αυλότεροι. La C om e­ cional, como Eurípides a Egeo (61bdia es imitación de hombres inferio­ 19-21). — La imputación de cosasres (49a31). irracionales es una de las cinco es­ pecies de censura que pueden ha­ I nvectivas: ψ όγοι. Al principio, cerse a un poeta (61b23).los poetas más vulgares componíaninvectivas (48b27). — La *comedia nodebe basarse en la invectiva, sino enlo *risible (48b37).. I rracional (lo): tó ά λ ο γ ο ν . No IxiONES (lo s ): ot ’ [ξ(ο ν ε ς . Ejem ­haya nada irracional en los *hechos plo de *tragedia *patética (56al).[ - e n la *fábula], o, si lo hay, estéfuera de la ^tragedia, como en el Jenófanes: Ξενοφάνης. Los *poe-*Edipo de *Sófocles222 (54b6-8). — Lo tas quizá no representan las cosasirracional, que es la causa más im­ relativas a los *dioses como son niportante de lo *maravilloso, tiene como deben ser, sino como se dicemás cabida en la *epopeya [que en que son, según le pareció a *Jenó-la tragedia], porque no se ve al que fanes360 (60b35-61al).actúa. Ejemplo, lo relativo a la per­secución de *Héctor [p or *Aquiles] L acedemonio: Λ ακ εδ α (μ ω ν . — V.(60al2-17). — Los *argumentos no de­ I cario.ben componerse de partes irracio­nales, sino que, o no deben tener L ance patético: π ά θ ο ς . — V . P até­nada irracional, o ha de estar fuera tico ( L ance).de la fábula, como el desconocer*Edipo las circunstancias de la muer­ L avatorio: Ν ίπ τρ α . L a *agníciónte de *Layo^6, y no en la obra, co­ de *Odiseo en el Lavatorio es mejormo en *Electra los que relatan los que aquella de que fue objeto paraJuegos *Píticos3W, o en los *Misios los porqueros (54b30). — Ejemplo deel personaje mudo que llega de Te- ^paralogismo345 (60a26).gea a Misia... Si se introduce lo irra­cional y parece ser admitido bastan­te razonablemente, también puede

506 Poética de Aristóteles L ayo: Λ ά ιο ς . Que *Edipo desco­ Linceo, donde éste es conducido anozca las circunstancias de la muer­ la muerte, y le acompaña Dánaote de Layo es irracional, pero está para matarlo; pero de los aconteci­fuera de la *fábula (60a29-30). mientos resulta que muere Dánao y aquél se salva (52a27-29). — Ejemplos L eer, L ectura: άναγινώσκειν, ά νά - de iiu d o y *desenlace, los del Lin­γνωοις. L a ^tragedia también sin ceo de *Teodectes (55b29-32).movimiento [e. d. sin *representa-ción] produce su propio efecto..., M agnitud: μέγεθος. La iragediapues sólo con leerla se puede ver ha de tener cierta magnitud (50b26).su calidad (62all-13). — L a tragedia Una cosa puede ser *entera y notiene la ventaja de ser visible en la tener magnitud (50b26-27). — Lo bello,lectura y en la Representación (62a tanto un *animal como cualquier17-18). cosa compuesta de partes, no sólo debe tener *orden en éstas, sino L enguaje: λ ό γ ο ς . Medio para la también una magnitud que no puedeim itación (47a22). — E l arte que lo ser cualquiera; pues la *belleza con­usa como único medio de imitación, siste en magnitud y orden, y así noen *prosa o en *verso, y, en este puede ser hermoso un animal dema­caso, con versos de varias clases o siado pequeño (ya que la visión sede una sola, carece de nombre (47a confunde al realizarse en un tiempo29-b9). — El de la ira g e d ia debe ser casi imperceptible) ni demasiadoun lenguaje sazonado, estando sepa­ grande (pues la visión no se pro­rada cada una de las especies de duce entonces simultáneamente, sinoaderezos en las distintas partes (49b que la unidad y la totalidad esca­25-26). — Lenguaje sazonado es el pan a la percepción del espectador,que tiene *ritmo, *armonía y *canto por ejemplo si hubiera un animal(49b28-29). — Algunas partes de la de diez mil estadios); de suerte que,tragedia se realizan sólo mediante así como los cuerpos y los animalesversos; en otras los versos se can­ es preciso que tengan magnitud,tan (49b29-30). pero ésta debe ser fácilmente visible en conjunto, así también las *fábu- L enguaje ( C ostumbre del): ^θ ος las han de tener *extensión, peroτης λέξεως. Algunas dificultades en que pueda recordarse fácilmente (50bla interpretación de los *poetas pue­ 35-51a6). — Limitar la extensión deden resolverse atendiendo a la cos­ la fábula por causa de los C oncur­tumbre del *lenguaje [varios ejem­ sos dramáticos no es cosa del arteplos] (61a27-30). (51a6-7). — E l límite apropiado a la naturaleza misma de la *acción con­ L icencias poéticas. La *elocución viene que sea el mayor posible mien­poética incluye muchas *aIteraciones tras la fábula pueda versé (o recor­del ie n gu a je [cf. 58a1-8]; éstas, en darse) en conjunto (51a9-ll). — Comoefecto, se las permitimos a los *poe- norma general, es magnitud suficien­tas (60M2-13). te aquella en que, desarrollándose los acontecimientos en sucesión *ve­ L inceo: Λογκεός [tragedia]. Ponecomo ejemplo de *peripecia la del

índice analítico 507rosímil o *necesaria, se produce la sobre todo y con más intensidadtransición desde el infortunio a la cuando se presentan contra lo espe­Micha o desde la dicha al infortu­ rado unas a causa de otras; puesnio (51all-15). — V. E xtensión. así tendrán más carácter M a r a v i­ lloso que si procediesen de azar, o M aldad: -κονηρία. U n ejemplo de fortuna, ya que también lo fortuitomaldad de Carácter sin necesidad nos maravilla más cuando parecees el *Menelao del *0 restes (54a28- hecho de intento (52a3-7). — Es pre­29). — Es justo el reproche... por ciso incorporar a las *tragedias lomaldad cuando, sin necesidad, el maravilloso; pero lo irracional, quepoeta recurre a la maldad, como es la causa más importante de lo*[Eurípides], en el Orestes, a la de maravilloso, tiene más cabida en laMenelao (61b20-21), — La imputación Cpopeya, porque no se ve al quede cosas dañinas es una de las cinco actúa. Ejemplo, la persecución deespecies de censura que pueden ha­ *Héctor [p or *Aquiles]. Lo maravi­cerse a un poeta (61b23). lloso es agradable; y prueba de ello es que todos, al contar algo, añaden M alvados: μοχθηροί, σ φ ό δ ρ « πο­ por su cuenta, pensando agradarνηροί. No deben aparecer en la (60all-18).*tragedia pasando del infortunio ala Micha, pues esto es lo menos M argites: Μ αργ[της. Poema bur­trágico que puede darse, ya que ca­ lesco atribuido a *Homero (48b30). ·—rece de todo lo indispensable, pues Tiene analogía con las Comedias,no inspira *simpatía, ni Compasión como la *Ilíada y la *0 disea conni *temor (52b36-53al). — Tampoco las *tragedias (48b38-49a2).debe el sumamente malo caer, en latragedia, de la dicha en la desdicha, MAscara: πρόσωπον. La máscarapues esto puede inspirar simpatía, cómica es algo feo y contrahechopero no compasión ni temor (53al-7). sin dolor (49a36). — Se desconoce quién introdujo máscaras en la C o ­ M íq u in a : μ ηχανή. E l desenlace de media (49b4-5).la *fábula debe resultar de la fábu­la misma, y no, como en la *Medea, M edea: Μήδεια [tragedia], *Eurí-de una máquina, o, en la *Itíada, lo pides presenta a Medea dando muer­relativo al retomo de las naves (54a te a sus hijos a sabiendas de lo37-b2). — A la máquina se debe recu­ que hace (53b28-29),— En la Medea,rrir para lo que sucede fuera del el Mesenlace es resultado de una*drama, o para lo que sucedió antes *m áquina2,9 (54bl-2).de él sin que un hombre pueda sa­berlo, o para lo que sucederá des­ M edio: μέσον. Es lo que no sólopués o requiere predicción o anun­ sigue a una cosa, sino que es segui­cio; pues atribuimos a los *dioses do p or otra (50b31). — La *acción deel verlo todo (54b2-6). la Cpopeya, como la de la t r a g e ­ dia, debe ser una C o la y Completa, M aravilloso ( lo): τό θ α υ μ α σ τό ν . que tenga *principio, medio y *finLas situaciones trágicas se producen (59al9-20).

508 Poética de Aristóteles M egarenses: Μ ε γ α ρ ε ις . Reivindi- cuento conseguirá lo mismo que sican la *comedia los megarenses de buscase adrede un efecto ridículo.Gr-ecia, porque, según ellos, nació Lo ventajoso que es, en cambio, sudurante su democracia, y los mega­ uso conveniente, puede verse en losrenses de *SicíIia, porque de allí era poemas épicos introduciendo en el*Epicarmo (48a31-34). verso los vocablos corrientes... Así, habiendo compuesto el mismo V e r ­ M eleagro: Μ ε λ έ α γ ρ ο ς , Ejemplo so *yámbico *Esquilo y *Eurípides,de héroe trágico (53a20). que sustituyó un solo vocablo po­ niendo en vez del usual y corriente M elopeya: μ ελοπο i [ a . Es una par­ una palabra extraña, un verso [elte de la *tragedia, y un medio para de Eurípides] resulta hermoso, yla im itación trágica (49b32-34). — N o vulgar el otro (58b 12-22).se define la melopeya, porque «tieneun sentido totalmente claro» (49b M etáfora: μεταφορά. Metáfora es35-36). — Es una de las *partes cua­ la traslación de un nombre ajeno,litativas de la tragedia (50al0).— De o desde el género a la especie, olas demás partes cualitativas de la desde la especie al género, o desdetragedia [e. d. *espectáculo y melo­ una especie a otra especie, o segúnpeya], la melopeya es el más impor­ la analogía. Entiendo por «desde eltante de los *aderezos (50bl6-17).— género a la especie» algo así comoEn la *epopeya no hay melopeya «M i nave está detenida», pues estar(59b 10). anclada es una manera de estar de­ tenida. Desde la especie al género: M elanipa: Μ ελανίτπτη. Ejemplo de «Innumerables cosas buenas ha lle­*carácter inconveniente e inapropia­ vado a cabo *Odiseo», pues, «innu­do en su parlamento (54a31). merables» es «mucho», y aquí se usa en lugar de «mucho». Desde una M enelao: Μ εν έ λ α ο ς . Personaje del especie a otra especie, como «ha­*Orestes, ejemplo de *maldad de ^ca­ biendo agotado su vida con el bron­rácter sin necesidad 215 (54a28-29).— ce»..., pues aquí «agotar» quiere de­*Eurípides recurre innecesariamente cir «cortar»...; ambas son, en efecto,a la maldad, en el Orestes, ponién­ maneras de quitar. Entiendo pordola en su personaje Menelao382 analogía el hecho de que el segundo(61b20-21). término sea al primero como el cuarto al tercero; entonces podrá M órope: Μερόττη, En el *Cresfon- usarse el cuarto en vez del segundotes Mérope está a punto de matar o el segundo en vez del cuarto; νa su hijo; pero no lo mata, sino que a veces se añade aquello a lo quelo reconoce206 (54a5-6). se refiere el término sustituido304. Así, la copa es a Dioniso como el M esura en la elocución: τό μέτρον escudo a Ares; se llamará, pues, aτης λ έ ξε ω ς . La mesura es necesaria la copa «escudo de Dioniso», y alen todas las partes de la *elocución; escudo, «copa de Ares». O bien, laquien use *metáforas, *palabras ex­ vejez es a la vida como la tarde altrañas y demás figuras sin venir a día; se llamará, pues, a la tarde

índice analítico 509«vejez del día», y a la vejez, «tarde costumbre del *lenguaje podrían ex­de la vida» u «ocaso de la vida»... plicarse también por metáfora (61aY todavía se puede usar esta clase 31).de metáfora de otro modo, aplican­do el nombre ajeno y negándole al­ M étrica: μετρικ ή. Los *elementosguna de las cosas propias; por difieren por las posturas de la boca,ejemplo, llamando al escudo «copa», por los lugares en que se articulan,no «de Ares», sino «sin v in o »306 por ser aspirados o tenues, largos(57b7-32). — La metáfora es *voz pe­ o breves, y también agudos, gravesregrina. Si uno lo compone todo a o intermedios. Examinar esto en de­base de metáforas, habrá *enigma talle corresponde a la m étrica286(58a25). — La *palabra extraña, la (56b31-34). — *Sílaba es una voz sinmetáfora, el *adorno y las demás significado, compuesta de un ele­especies mencionadas evitarán la vul­ mento *m udo237 y de otro que tienegaridad y bajeza (58a32-33), — Quien sonido; pues ΓΡ es sílaba con A yuse metáforas... sin venir a cuento, sin A , como Γ Ρ Α . Pero también laconseguirá lo mismo que si buscase consideración de estas diferenciasadrede, un efecto ridículo (58bl3-15). corresponde a la métrica (56b34-38).Es importante usar convenientemen­te cada uno de los recursos mencio­ M etro: μέτροv. L os metros sonnados, por ejemplo los vocablos do­ partes de los *ritm os (48b21). — V .bles y las palabras extrañas; pero V erso.lo más importante con mucho esdominar la metáfora. Esto es, en M imos: μ ίμ ο ι. Los *mimos de *So-efecto, lo único que no se puede frón y de *Jenarco no admiten de­tomar de otro, y es indicio de ta­ signación com ún con los diálogoslento; pues hacer buenas metáforas socráticos (47b 10-1í ).es percibir la semejanza (59a4-8). —Las metáforas se adaptan principal­ M inisco: Μ υ ν ν ί σ κ α ς , Pensandomente a los *versos *yámbicos (59a que *Calípides exageraba demasiado10), ~ En los versos yámbicos, por [como *actor], Minisco le llamabaser los que más imitan el lenguaje simio (61b34-35).ordinario, son adecuados los voca­blos que uno usaría también en Misios: MixjoÉ [tragedia]. En los*prosa, a saber, el 'vocablo usual, la Mistos el personaje mudo que llegametáfora y el adorno (59all-14). — EJ de Tegea a Misia es un elemento*heroico es el más reposado y am­ ^irracional dentro de la *fábula (60aplio de los *metros; por eso es el 32).que m ejor admite palabras extrañasy metáforas (59b34-36). — La A lo cu ­ M it is : Μ Ιτυς. La estatua de Mi-ción poética incluye la metáfora (60b tis, en Argos, mató al culpable de12). — Otras expresiones [que deben la muerte de Mitis, cayendo sobretenerse en cuenta al interpretar a él mientras asistía a un espectáculo,los *poetas] son metafóricas; [va­ [Ejem plo de caso fortuito *maravi-rios ejemplos] (61al6-21). —- Algunas lloso, que parece hecho de intento]expresiones que se explican p or la (52a7-10).














Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook