["CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) L POTENCIALIDADES CAPITAL NATURAL por Subsistemas, a cada municipio se le dio una valoraci\u00f3n de 1 pudiendo; mediante la f\u00f3rmula [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/22] + mos en el territorio. istema y la divisi\u00f3n entre la cantidad de municipios presente en cada subsistema, sea de car\u00e1cter Trinacional o d baja, 1-1.99 una severidad media y de 2-3 una severidad alta. Para establecer si la potencialidad es de car\u00e1cter e car\u00e1cter medio, y >0.66 una potencialidad de car\u00e1cter Trinacional y binacional.","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) Resultados del An\u00e1lisis Geoespacial de Potencialidades del Capital Natural Es conveniente relacionar los indicadores de desarrollo con los problemas identificados para hacer \u00e9nfasis en la identificaci\u00f3n de territorios con problemas cr\u00edticos y las potencialidades. La primera potencialidad destaca por la existencia del macizo de Montecristo dentro del \u00c1rea Protegida Trinacional Montecristo (APTM) en la cual existen importantes recursos biol\u00f3gicos. Esta zona fue declarada como reserva de biosfera en forma conjunta por los tres gobiernos en 1987. En el 2005 la Comisi\u00f3n Trinacional del Plan Trifinio con el apoyo de las autoridades de \u00c1reas Protegidas de los tres pa\u00edses acordaron administrarla en forma conjunta, constituy\u00e9ndose en una de las pocas experiencias de este tipo en el \u00e1mbito mundial. (Consultar documentaci\u00f3n de la declaratoria de reserva de la biosfera fraternidad) Enfatizar la regi\u00f3n del trifinio como zona de producci\u00f3n y recarga de recursos h\u00eddricos en las cuencas de los r\u00edos Lempa, Motagua y Ul\u00faa. A continuaci\u00f3n se presenta una tabla en donde se resumen los hallazgos de la tabla de an\u00e1lisis anterior. Figura 13. RESULTADOS DEL AN\u00c1LISIS GEOESPACIAL POTENCIALIDADES CAPITAL NATURAL. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 88","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM Mapa 4. M DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA \u2013 HONDURAS) MAPA DE POTENCIALIDADES CAPITAL NATURAL 89","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) III.2.2 Potencialidades Territoriales Capital F\u00edsico Potencialidades Territoriales Sub-capital Infraestructuras En el caso de las potencialidades se entienden como los recursos y capacidades internas de la Regi\u00f3n Trifinio, que pueden ser utilizadas para aprovechar oportunidades. Estas representan las posibilidades de desarrollo tanto a nivel regional como de cada uno de los municipios, sobre la base de sus recursos y capacidades en relaci\u00f3n a las oportunidades que se presentan. TABLA 11. POTENCIALIDADES SUB CAPITAL INFRAESTRUCTURAS C\u00d3DIGO NOMBRE VALORACI\u00d3N CATEGOR\u00cdA PT-INF 01 Instalaci\u00f3n aeroportuaria en Chiquimula Potencialidad 14 muy importante PT-INF 02 Proyectos de corredores estrat\u00e9gicos para la mejora de 15 Potencialidad la conectividad terrestre (en ejecuci\u00f3n) muy importante Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7 a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15) DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 90","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC Figura 14. UBICACI\u00d3N TERRITORIAL POTEN Simbolog\u00eda 0-1 Bajo <0.33 1-1.99 Medio 0.33-0.66 2-3 Alto >0.66 En la matriz se puede observar la localizaci\u00f3n territorial de cada potencialidad del SUB CAPITAL infraestructuras, la misma [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/22] + [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/15] + [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/8], establecer la categorizaci\u00f3n de las potencialidades seg\u00fan la Tambi\u00e9n se establece si las potencialidades son de car\u00e1cter Trinacional, o binacional mediante la sumatoria de cada subsi binacional. Se estableci\u00f3 adem\u00e1s un rango, que nos indica la severidad de las mismas, estableciendo de 0-1 una severidad Trinacional o binacional se posiciona el rango <0.33 un nivel Trinacional o binacional bajo, 0.33-0.66 una potencialidad de DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 91","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) NCIALIDADES SUB CAPITAL INFRAESTRUCTURAS a est\u00e1 dividida por Subsistemas, a cada municipio se le dio una valoraci\u00f3n de 1 pudiendo; mediante la f\u00f3rmula a presencia de los mismos en el territorio. istema y la divisi\u00f3n entre la cantidad de municipios presente en cada subsistema, sea de car\u00e1cter Trinacional o d baja, 1-1.99 una severidad media y de 2-3 una severidad alta. Para establecer si la potencialidad es de car\u00e1cter e car\u00e1cter medio, y >0.66 una potencialidad de car\u00e1cter Trinacional y binacional.","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) Resultados del An\u00e1lisis Geoespacial de Potencialidades del Sub-capital Infraestructuras Las potencialidades analizadas desde el SUB CAPITAL de infraestructuras, son bastante focalizadas, y dan beneficios m\u00e1s destacados desde el punto de vista binacional y nacional, la instalaci\u00f3n aeroportuaria de Chiquimula beneficia en la actualidad a las actividades realizadas en Guatemala, misma que deber\u00eda de ser aprovechada de manera Trinacional. Los proyectos de corredores estrat\u00e9gicos a desarrollar en Guatemala y El Salvador prometen una ventaja estrat\u00e9gica que beneficiar\u00e1 a la Regi\u00f3n Trifinio. A continuaci\u00f3n se presenta una tabla en donde se resumen los hallazgos de la tabla de an\u00e1lisis anterior. Figura 15. RESULTADOS DEL AN\u00c1LISIS GEOESPACIAL POTENCIALIDADES SUB CAPITAL INFRAESTRUCTURAS. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 92","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Potencialidades Territoriales Sub-capital Urbanismo, Vivienda y Equipamientos Como complemento a los problemas identificados, se presentan a continuaci\u00f3n las principales potencialidades detectados tras las diferentes actividades de la fase de Diagn\u00f3stico, realiz\u00e1ndose posteriormente una jerarquizaci\u00f3n de los mismos: TABLA 12. POTENCIALIDADES SUB CAPITAL URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS C\u00d3DIGO NOMBRE VALORACI\u00d3N CATEGOR\u00cdA PT-URB 01 Las ciudades dominantes del subsistema coraz\u00f3n Potencialidad trifinio; Esquipulas, nueva Ocotepeque, Metap\u00e1n, 13 muy facilitan los flujos y las din\u00e1micas trinacionales. importante Ciudades que se encuentran en zonas adecuadas sin PT-URB 02 limitantes al desarrollo urbano en la Regi\u00f3n Trifinio, en 12 Potencialidad especial Chiquimula, Esquipulas, nueva Ocotepeque, Importante Metap\u00e1n, as\u00ed como asentamientos secundarios. PT-URB 03 Sistema de ciudades equilibrado Potencialidad 15 muy importante PT-URB 04 Patrimonio hist\u00f3rico, cultural, arquitect\u00f3nico de alto Potencialidad inter\u00e9s internacional: ruta de las iglesias; Guatemala, 12 Importante Cop\u00e1n Ruinas; Honduras, pueblos vivos; El Salvador. PT-URB 05 Las ciudades fronterizas tienen la cualidad de ofrecer 11 Potencialidad ventajas comparativas diferentes, cuyos usos Importante combinados pueden generar escenarios particularmente provechosos. Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7 a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15) CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................93","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC Figura 16. UBICACI\u00d3N TERRITORIAL POTENCIALIDADES Simbolog\u00eda 0-1 Bajo <0.33 1-2 Medio 0.33-0.66 2-3 Alto >0.66 En la matriz se puede observar la localizaci\u00f3n territorial de cada potencialidad del SUB CAPITAL urbanismo, vivienda y equ la f\u00f3rmula [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/22] + [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/15] + [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/8], establecer la categorizaci\u00f3n de las potencialidad Tambi\u00e9n se establece si las potencialidades son de car\u00e1cter Trinacional, o binacional mediante la sumatoria de cada subsi binacional. Se estableci\u00f3 adem\u00e1s un rango, que nos indica la severidad de las mismas, estableciendo de 0-1 una severidad Trinacional o binacional se posiciona el rango <0.33 un nivel Trinacional o binacional bajo, 0.33-0.66 una potencialidad de DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 94","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) S SUB CAPITAL URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS uipamientos, la misma est\u00e1 dividida por Subsistemas, a cada municipio se le dio una valoraci\u00f3n de 1 pudiendo; mediante des seg\u00fan la presencia de los mismos en el territorio. istema y la divisi\u00f3n entre la cantidad de municipios presente en cada subsistema, sea de car\u00e1cter Trinacional o d baja, 1-1.99 una severidad media y de 2-3 una severidad alta. Para establecer si la potencialidad es de car\u00e1cter e car\u00e1cter medio, y >0.66 una potencialidad de car\u00e1cter Trinacional y binacional.","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) Resultados del An\u00e1lisis Geoespacial de Potencialidades del Sub-capital Urbanismo, Vivienda y Equipamientos Es conveniente relacionar los indicadores de desarrollo con los problemas identificados para hacer \u00e9nfasis en la identificaci\u00f3n de territorios con problemas cr\u00edticos y las potencialidades. Las potencialidades como el sistema de ciudades equilibrado y la riqueza arquitect\u00f3nica, cultural y arqueol\u00f3gica existente en la Regi\u00f3n son dos potencialidades con presencia Trinacional, que benefician de manera directa a la Regi\u00f3n. La ciudad de Esquipulas tiene como principal atractivo el templo del Cristo de Esquipulas, adem\u00e1s se cuenta con otros atractivos, la Parroquia Santiago, el convento Bel\u00e9n en el Cerrito Morola, la Piedra de los Compadres, Los Arcos, Cueva de las Minas, La Planta, Atulapa, y ahora fue inaugurado el Parque Ecol\u00f3gico Chatun, que en Chort\u00ed significa \u201cLugar de la Piedra\u201d; este parque cuenta con piscinas, toboganes, laguna para pescar, restaurante, \u00e1reas deportivas, y otros, y con normas sanitarias e higi\u00e9nicas. Cop\u00e1n Ruinas es el principal atractivo tur\u00edstico de la Regi\u00f3n Trifinio, este parque arqueol\u00f3gico fue declarado en 1982 por la UNESCO como Patrimonio Universal de la Humanidad. En El Salvador, los municipios pertenecientes a la Regi\u00f3n Trifinio forman parte de la ruta de Pueblos Vivos que se corresponden a municipios cuyo patrimonio es natural; posee oferta de sitios donde se realizan actividades relacionadas al turismo rural, ecoturismo y\/o deportivas asociadas a desaf\u00edos impuestos por la naturaleza tales como camping, canope, navegaci\u00f3n en r\u00edos, canotaje, caminatas, senderismo alpinismo, ciclismo de monta\u00f1a, exploraci\u00f3n de cuevas, observaci\u00f3n de aves, paisajismo, apreciaci\u00f3n del entorno natural, entre otros. Otras potencialidades como las ventajas que ofrecen las ciudades dominantes de la Regi\u00f3n son de un an\u00e1lisis m\u00e1s focalizado. A continuaci\u00f3n se presenta una tabla en donde se resumen los hallazgos de la tabla de an\u00e1lisis anterior. Figura 17. RESULTADOS DEL AN\u00c1LISIS GEOESPACIAL POTENCIALIDADES SUB CAPITAL URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 95","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM Mapa 5. MAPA DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA \u2013 HONDURAS) A DE PROBLEMSA Y POTENCIALIDADES CAPITAL F\u00cdSICO 96","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) III.2.3 Potencialidades Territoriales Capital Humano y Productivo Como complemento a los problemas identificados, se presentan a continuaci\u00f3n las principales potencialidades detectados tras las diferentes actividades de la fase de Diagn\u00f3stico, realiz\u00e1ndose posteriormente una jerarquizaci\u00f3n de los mismos: TABLA 13. POTENCIALIDADES CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO C\u00d2DIGO NOMBRE VALORACI\u00d2N CATEGOR\u00ccA PT-SOCECO 01 Altos porcentajes de poblaci\u00f3n joven 12 Potencialidad PT-SOCECO 02 en los Subsistemas Nor-Oriente y 9 Importante Coraz\u00f3n del Trifinio. Potencialidad Existencia de un Centro Universitario media en el Subsistema Nor-Oriente PT-SOCECO 03 Existencia de Hospitales en la regi\u00f3n 9 Potencialidad media Trinacional PT-SOCECO 04 Adecuadas condiciones del suelo para 11 Potencialidad el cultivo hort\u00edcola en los Subsistemas importante Coraz\u00f3n del Trifinio y lago de G\u00fcija PT-SOCECO 05 Cultivo de caf\u00e9 en los Subsistemas de 14 Potencialidad muy Coraz\u00f3n del Trifinio, Copanch\u2019orti\u2019 y importante Erapuca, desde el enfoque econ\u00f3mico Existencia de cultivo de granos b\u00e1sicos PT-SOCECO 06 en los Subsistemas Coraz\u00f3n de Trifinio 9 Potencialidad Media y Lago de G\u00fcija PT-SOCECO 07 Importancia del Recurso h\u00eddrico en 15 Potencialidad Muy toda la regi\u00f3n Trinacional Importante PT-SOCECO 08 Crecimiento continuo en la 9 Potencialidad media producci\u00f3n de artesan\u00eda en el subsistema coraz\u00f3n del trifinio PT-SOCECO 09 Excelente ubicaci\u00f3n estrat\u00e9gica del 9 Potencialidad subsistema Coraz\u00f3n del Trifinio. media PT-SOCECO 10 Instauraci\u00f3n del corredor tecnol\u00f3gico 14 Potencialidad muy interoce\u00e1nico importante PT-SOCECO 11 Excelentes atractivos tur\u00edsticos en los 9 Potencialidad Subsistemas del Coraz\u00f3n del Trifinio y media Copanch\u2019orti\u2019 PT-SOCECO 12 Existencia de la C\u00e1mara turismo 9 Potencialidad media Trinacional Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 97","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC Figura 18. UBICACI\u00d3N TERRITORIAL POTEN Simbolog\u00eda 0-1 Bajo <0.33 1-1.99 Medio 0.33-0.66 2-3 Alto >0.66 En la matriz se puede observar la localizaci\u00f3n territorial de cada potencialidad del Capital Humano y Productivo, la misma [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/22] + [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/15] + [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/8], establecer la categorizaci\u00f3n de las potencialidades seg\u00fan la Tambi\u00e9n se establece si las potencialidades son de car\u00e1cter Trinacional, o binacional mediante la sumatoria de cada subsi binacional. Se estableci\u00f3 adem\u00e1s un rango, que nos indica la severidad de las mismas, estableciendo de 0-1 una severidad Trinacional o binacional se posiciona el rango <0.33 un nivel Trinacional o binacional bajo, 0.33-0.66 una potencialidad de DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 98","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) NCIALIDADES CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO a est\u00e1 dividida por Subsistemas, a cada municipio se le dio una valoraci\u00f3n de 1 pudiendo; mediante la f\u00f3rmula a presencia de los mismos en el territorio. istema y la divisi\u00f3n entre la cantidad de municipios presente en cada subsistema, sea de car\u00e1cter Trinacional o d baja, 1-1.99 una severidad media y de 2-3 una severidad alta. Para establecer si la potencialidad es de car\u00e1cter e car\u00e1cter medio, y >0.66 una potencialidad de car\u00e1cter Trinacional y binacional.","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) Resultados del An\u00e1lisis Geoespacial de Potencialidades del Capital Humano y Productivo Es conveniente relacionar los indicadores de desarrollo con los problemas identificados para hacer \u00e9nfasis en la identificaci\u00f3n de territorios con problemas cr\u00edticos y las potencialidades. Las potencialidades analizadas desde el punto de vista socioecon\u00f3mico; cultivo de caf\u00e9, importante recurso h\u00eddrico y excelente ubicaci\u00f3n estrat\u00e9gica de la regi\u00f3n son las que cuentan con una mayor presencia Trinacional al ubicarse en todos los Subsistemas de la Regi\u00f3n. El crecimiento continuo de la producci\u00f3n de artesan\u00eda es una potencialidad m\u00e1s focalizada en Capitales como Esquipulas, Cop\u00e1n Ruinas y La Palma. Figura 19. RESULTADOS DEL AN\u00c1LISIS GEOESPACIAL POTENCIALIDADES CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 99","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM Mapa 6. MAPA D DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA \u2013 HONDURAS) DE POTENCIALIDADES CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO 100","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) III.2.4 Potencialidades Territoriales Capital Social Como complemento a los problemas identificados, se presentan a continuaci\u00f3n las principales potencialidades detectados tras las diferentes actividades de la fase de Diagn\u00f3stico, realiz\u00e1ndose posteriormente una jerarquizaci\u00f3n de los mismos: TABLA 14. POTENCIALIDADES CAPITAL SOCIAL C\u00d3DIGO NOMBRE VALORACI\u00d3N CATEGOR\u00cdA POT-INST- La voluntad pol\u00edtica y la acci\u00f3n conjunta son los dos 14 Muy 01 pilares en que se ha sustentado todo el proceso de Importante formulaci\u00f3n del Plan Trifinio. POT-INST- Altos niveles de interes ambiental a nivel social e 12 Importante 03 institucional. POT-INST- Disponibilidad de fideicomiso y fondos econ\u00f3micos 13 Muy 04 para ejecutar proyectos ambientales Importante POT-INST- V\u00ednculos institucionalidad regional \u2013 13 Muy 05 centroamericana a trav\u00e9s de estructuras locales y Importante nacionales POT-INST- Existe experiencia en el manejo integrado de 13 Muy 06 cuencas Importante POT-INST- Proyecci\u00f3n internacional; Regi\u00f3n Modelo, lo que 14 Muy 07 facilita el acceso a recursos financieros y t\u00e9cnicos Importante POT-INST- Nuevos modelos de institucionalidad municipal y 14 Muy 08 mancomunado Importante POT-INST- Un modelo naciente de desarrollo sostenible para 14 Muy 10 Centroam\u00e9rica Importante Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 101","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC Figura 20. UBICACI\u00d3N TERRITORIA Simbolog\u00eda 0-1 Bajo <0.33 1-1.99 Medio 0.33-0.66 2-3 Alto >0.66 En la matriz se puede observar la localizaci\u00f3n territorial de cada potencialidad del Capital Social, la misma est\u00e1 dividida po [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/15] + [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/8], establecer la categorizaci\u00f3n de las potencialidades seg\u00fan la presencia de los mism Tambi\u00e9n se establece si las potencialidades son de car\u00e1cter Trinacional, o binacional mediante la sumatoria de cada subsi binacional. Se estableci\u00f3 adem\u00e1s un rango, que nos indica la severidad de las mismas, estableciendo de 0-1 una severidad Trinacional o binacional se posiciona el rango <0.33 un nivel Trinacional o binacional bajo, 0.33-0.66 una potencialidad de DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 102","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) AL POTENCIALIDADES CAPITAL SOCIAL or Subsistemas, a cada municipio se le dio una valoraci\u00f3n de 1 pudiendo; mediante la f\u00f3rmula [Pt1+Pt2+Pt3\u2026\/22] + mos en el territorio. istema y la divisi\u00f3n entre la cantidad de municipios presente en cada subsistema, sea de car\u00e1cter Trinacional o d baja, 1-1.99 una severidad media y de 2-3 una severidad alta. Para establecer si la potencialidad es de car\u00e1cter e car\u00e1cter medio, y >0.66 una potencialidad de car\u00e1cter Trinacional y binacional.","","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) Resultados del An\u00e1lisis Geoespacial de Potencialidades del Capital Social Es conveniente relacionar los indicadores de desarrollo con los problemas identificados para hacer \u00e9nfasis en la identificaci\u00f3n de territorios con problemas cr\u00edticos y las potencialidades. Seg\u00fan el an\u00e1lisis realizado para las potencialidades en el Capital Social, estos son de presencia a nivel Trinacional. La incidencia de las mismas, las causas y las repercusiones tienen un car\u00e1cter Trinacional. Las potencialidades que tienen una ubicaci\u00f3n m\u00e1s puntualizada son los Nuevos Modelos de Institucionalidad municipal y la existencia de fideicomiso y fondos econ\u00f3micos para ejecuci\u00f3n de proyectos ambientales. A continuaci\u00f3n se presenta una tabla en donde se resumen los hallazgos de la tabla de an\u00e1lisis anterior. Figura 21. RESULTADOS DEL AN\u00c1LISIS GEOESPACIAL PROBLEMAS CAPITAL SOCIAL DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 84","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) III.2.5 S\u00edntesis Integrada de Potencialidades Dado que todas las potencialidades descritas en las fichas se refieren o est\u00e1n vinculados a la tem\u00e1tica de ordenamiento territorial, se resume en el siguiente cuadro la s\u00edntesis de potencialidades identificadas en cada uno de los Capitales, ya integrados bajo la visi\u00f3n multidimensional. TABLA 15. S\u00cdNTESIS DE POTENCIALIDADES C\u00d3DIGO CAPITAL NOMBRE VALORACI\u00d3N CATEGOR\u00cdA PT-INF 02 F\u00edsico 15 Muy Importante PT-URB 03 F\u00edsico Proyectos de corredores estrat\u00e9gicos 15 Muy Importante PT-SOCECO 07 para la mejora de la conectividad 15 Muy Importante PT-AMB006 Humano y terrestre (en ejecuci\u00f3n) 14 Muy Importante PT-INF 01 Productivo 14 Muy Importante PT-SOCECO 05 Sistema de ciudades equilibrado 14 Muy Importante PT-SOCECO 10 F\u00edsico 14 Muy Importante Humano y Importancia del Recurso h\u00eddrico en toda POT-INST-01 Productivo la Regi\u00f3n Trinacional 14 Muy Importante Humano y POT-INST-07 Productivo Gesti\u00f3n Ambiental Mancomunada 14 Muy Importante POT-INST-08 14 Muy Importante POT-INST-10 Social Instalaci\u00f3n aeroportuaria en 14 Muy Importante PT-AMB001 Chiquimula 13 Muy Importante PT-AMB004 Social 13 Muy Importante PT-URB 01 Cultivo de caf\u00e9 en los Subsistemas de 13 Muy Importante Social Coraz\u00f3n del Trifinio, Cop\u00e1nch\u2019orti\u2019 y POT-INST-04 Social Erapuca, desde el enfoque econ\u00f3mico 13 Muy Importante POT-INST-05 Natural Instauraci\u00f3n del corredor tecnol\u00f3gico 13 Muy Importante Natural interoce\u00e1nico F\u00edsico La voluntad pol\u00edtica y la acci\u00f3n conjunta Social son los dos pilares en que se ha sustentado todo el proceso de Social formulaci\u00f3n del Plan Trifinio. Proyecci\u00f3n internacional; Regi\u00f3n Modelo, lo que facilita el acceso a recursos financieros y t\u00e9cnicos Nuevos modelos de institucionalidad municipal y mancomunado Un modelo naciente de desarrollo sostenible para Centroam\u00e9rica Un sistema de \u00e1reas protegidas en el Trifinio \u00c1reas de vocaci\u00f3n forestal Las ciudades dominantes del subsistema coraz\u00f3n trifinio; Esquipulas, nueva Ocotepeque, Metap\u00e1n, facilitan los flujos y las din\u00e1micas trinacionales. Disponibilidad de fideicomiso y fondos econ\u00f3micos para ejecutar proyectos ambientales V\u00ednculos institucionalidad regional \u2013 centroamericana a trav\u00e9s de DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 85","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) C\u00d3DIGO CAPITAL NOMBRE VALORACI\u00d3N CATEGOR\u00cdA POT-INST-06 13 Muy Importante PT-AMB003 Social estructuras locales y nacionales 12 Natural Importante PT-URB 02 Existe experiencia en el manejo 12 F\u00edsico integrado de cuencas Importante PT-URB 04 12 F\u00edsico Una pol\u00edtica Trinacional para la creaci\u00f3n Importante PT-SOCECO 01 de corredores biol\u00f3gicos 12 POT-INST-03 Humano y 12 Importante PT-AMB007 Productivo Ciudades que se encuentran en zonas 11 Importante adecuadas sin limitantes al desarrollo Importante PT-URB 05 Social urbano en la Regi\u00f3n Trifinio, en especial 11 Potencialidad PT-SOCECO 04 Natural Chiquimula, Esquipulas, nueva 11 Importante PT-SOCECO 02 Ocotepeque, Metap\u00e1n, as\u00ed como 9 PT-SOCECO 03 F\u00edsico 9 Importante PT-SOCECO 06 asentamientos secundarios. 9 Media PT-SOCECO 08 Humano y Patrimonio hist\u00f3rico, cultural y 9 Media PT-SOCECO 09 Productivo arquitect\u00f3nico de alto inter\u00e9s 9 Media PT-SOCECO 11 Humano y internacional: ruta de las iglesias; 9 Media Productivo Guatemala, Cop\u00e1n Ruinas; Honduras, Media Humano y Media Productivo pueblos vivos; El Salvador. Humano y Altos porcentajes de poblaci\u00f3n joven en Productivo los Subsistemas Nor-Oriente y Coraz\u00f3n Humano y Productivo del Trifinio. Humano y Alto nivele de inter\u00e9s ambiental a nivel Productivo Humano y social e institucional. Productivo Potencial Tur\u00edstico asociado a Belleza Esc\u00e9nica y Conservaci\u00f3n de la Biodiversidad Las ciudades fronterizas tienen la cualidad de ofrecer ventajas comparativas diferentes, cuyos usos combinados pueden generar escenarios particularmente provechosos. Adecuadas condiciones del suelo para el cultivo hort\u00edcola en los Subsistemas Coraz\u00f3n del Trifinio y lago de G\u00fcija Existencia de un Centro Universitario en el Subsistema Nor-Oriente Existencia de Hospitales en la Regi\u00f3n Trinacional Existencia de cultivo de granos b\u00e1sicos en los Subsistemas Coraz\u00f3n de Trifinio y Lago de G\u00fcija Crecimiento continuo en la producci\u00f3n de artesan\u00eda en el subsistema coraz\u00f3n del trifinio Excelente ubicaci\u00f3n estrat\u00e9gica del subsistema Coraz\u00f3n del Trifinio. Excelentes atractivos tur\u00edsticos en los Subsistemas del Coraz\u00f3n del Trifinio y Cop\u00e1nch\u2019orti\u2019 DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 86","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) C\u00d3DIGO CAPITAL NOMBRE VALORACI\u00d3N CATEGOR\u00cdA PT-SOCECO 12 9 Media Humano y Existencia de la C\u00e1mara turismo Productivo Trinacional Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7 a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15) Se caracterizan a continuaci\u00f3n las potencialidades; que despu\u00e9s de la valoraci\u00f3n otorgada por el equipo t\u00e9cnico de INYPSA, y corroborado con los actores multic\u00f3piales en los diferentes talleres en las Mancomunidades, son catalogados como potencialidades muy importantes, con una valoraci\u00f3n arriba de 13. Proyectos de corredores estrat\u00e9gicos para la mejora de la conectividad terrestre (en ejecuci\u00f3n): El Corredor Tecnol\u00f3gico de Guatemala, busca unir Puerto Barrios, Izabal con San Luis Moyuta, Jutiapa, mediante la construcci\u00f3n de dos puertos, una v\u00eda de 237 kil\u00f3metros de ferrocarril, y un poliducto. Esta v\u00eda captar\u00e1 un volumen inicial de contenedores en tr\u00e1fico intercontinental del orden de las 800.000 unidades por a\u00f1o. Este proyecto inicia en su implementaci\u00f3n. Sistema de ciudades equilibrado: Existencia en la Regi\u00f3n, de un sistema de ciudades equilibrado, conformado por un primer nivel de ciudades que conforman el Coraz\u00f3n del Trifinio; Nueva Ocotepeque, Metap\u00e1n y Esquipulas, un segundo nivel de ciudades con jerarqu\u00eda nacional; Chiquimula, Santa Ana y Santa Rosa de Cop\u00e1n, y un tercer nivel de ciudades con una jerarqu\u00eda nacional de mayor importancia; San Pedro Sula, Ciudad Guatemala, San Salvador, constituyendo un sistema de ciudades equilibrado conformado por tres tri\u00e1ngulos casi equil\u00e1teros, conformando un radio de aproximadamente 250 kil\u00f3metros con m\u00e1s de 10 millones de habitantes, Importancia del Recurso h\u00eddrico en toda la Regi\u00f3n Trinacional: La Regi\u00f3n Trifinio cuenta con un sistema h\u00eddrico de importancia regional para Am\u00e9rica Central. La red h\u00eddrica superficial est\u00e1 conformada por partes de tres grandes cuencas (Figura 6A): la cuenca Trinacional del R\u00edo Lempa, la cuenca binacional del R\u00edo Motagua y la cuenca nacional del R\u00edo Ul\u00faa. Las tres grandes cuencas se dividen en diez sub cuencas: siete en la cuenca del R\u00edo Lempa, dos subcuencas que drenan hacia el R\u00edo Motagua y la subcuenca del R\u00edo Higuito que forma parte de la cuenca del R\u00edo Ul\u00faa. Para obtener una estimaci\u00f3n de la demanda para consumo dom\u00e9stico en la Regi\u00f3n Trifinio, se realiz\u00f3 un calcul\u00f3 en base a valores medios de la literatura internacional de consumo per c\u00e1pita. Este consumo se ve influenciado por el nivel de ingreso, la distribuci\u00f3n en estratos urbanos y rurales y la disponibilidad de las fuentes de abastecimiento. Considerando valores medios, el consumo per c\u00e1pita se estima en 45 m3\/a\u00f1o (http:\/\/www.bvsde.paho.org). La demanda total DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 87","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) estimada de uso dom\u00e9stico se calcula en base a la siguiente operaci\u00f3n: Demanda = (Poblaci\u00f3n) * (Consumo per c\u00e1pita) Demanda dom\u00e9stica para la Regi\u00f3n Trifinio: 802,9195*(45 m3) = 36, 131,355 m3 La demanda total para consumo dom\u00e9stico en la Regi\u00f3n Trifinio es de 36.1 millones de metros c\u00fabicos. Esto representa0.83% de la oferta h\u00eddrica. Sin embargo, hay que considerar que hay una demanda adicional por el consumo productivo (agr\u00edcola, industrial). La distribuci\u00f3n de la demanda para consumo dom\u00e9stico por municipios se presenta en el anexo. Integraci\u00f3n socio natural, transfronteriza, institucionalidad y pertenencia regional: Hist\u00f3ricamente en la regi\u00f3n del Tri\ufb01nio han existido din\u00e1micas de integraci\u00f3n social y natural entre los tres pa\u00edses, ya que por ser una regi\u00f3n transfronteriza, desde \u00e9pocas remotas se han desarrollado relaciones de intercambio social, cultural y religioso. No obstante, los actores locales identi\ufb01can que en la actualidad esos v\u00ednculos se han reforzado gracias a que el Proyecto Piloto Tri\ufb01nio, as\u00ed como el Plan Tri\ufb01nio en la actualidad, han impulsado iniciativas para mejorar el tr\u00e1nsito transfronterizo, como por ejemplo los convenios migratorios como el CA-4 y los acuerdos en materia aduanal. Gesti\u00f3n Ambiental Mancomunada: Las mancomunidades del Trifinio poseen el alto inter\u00e9s de ejecutar programas, planes y proyectos existentes para el desarrollo local, municipal, nacional y regional en forma eficaz y \u00e1gil realizando una gesti\u00f3n financiera sostenible. Esta potencialidad se puede desarrollar en todo el territorio de la Regi\u00f3n Trifinio seg\u00fan la capacidad y vocaci\u00f3n del suelo, desde los macizos monta\u00f1osos hasta las planicies aluviales de alta fertilidad productivas en todos los subsistemas geogr\u00e1ficos. Instalaci\u00f3n aeroportuaria en Chiquimula: Pista asfaltada de 800 metros de longitud localizada en el CAPITAL noreste de la ciudad de Chiquimula paralelo a la Carretera CA-10 al costado norte del R\u00edo Grande de Zacapa Cultivo de caf\u00e9 en los Subsistemas de Coraz\u00f3n del Trifinio, Cop\u00e1nch\u2019orti\u2019 y Erapuca, desde el enfoque econ\u00f3mico: En la Cuenca Alta del R\u00edo Lempa, hay aproximadamente 18000 ha. Equivalente a 25200 manzanas de caf\u00e9, de las cuales tienen importancia ecol\u00f3gica por su contribuci\u00f3n a la regulaci\u00f3n h\u00eddrica de la zona. La diversificaci\u00f3n de los cafetales tiene diferentes razones en las actuales condiciones de la caficultora: se plantea como una forma de compensar los bajos costos de las cosechas, obteniendo ingresos de los otros componentes del sistema del cafetal como \u00e1rboles frutales y maderables; y en otros casos la siembra de cultivos anuales en \u00e1reas receptadas de la finca. El caf\u00e9 genera impactos ambientales positivos y negativos. Bajo condiciones de sombra, el cultivo es considerado como amigable para la biodiversidad, adem\u00e1s de proteger el suelo y conservar el agua. Sin embargo, genera impactos negativos relacionados con el uso de agroqu\u00edmicos, la contaminaci\u00f3n por aguas mieles y pulpa de caf\u00e9 y la expansi\u00f3n de la frontera agr\u00edcola hacia zonas de bosque en tierras con altas pendientes. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 88","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Instauraci\u00f3n del corredor tecnol\u00f3gico interoce\u00e1nico: Instauraci\u00f3n del corredor tecnol\u00f3gico interoce\u00e1nico de Guatemala, que atravesara toda la regi\u00f3n del Trifinio. El Corredor Interoce\u00e1nico de Guatemala, ser\u00e1 el detonante como eje articulador de una estrategia de desarrollo regional de naturaleza transfronteriza en un espacio Trinacional, que contribuir\u00e1 al desarrollo local-municipal. El desarrollo y la institucionalidad p\u00fablica territorial se centrar\u00e1n en las nueve mancomunidades de municipios existentes en la regi\u00f3n del proyecto, quienes participaran en alianza p\u00fablico-privada desde lo local, con capacidad, legitimidad y apertura para ser coparticipe del desarrollo local-regional, en un marco descentralizado del Estado y en un contexto de integraci\u00f3n regional. El Corredor Interoce\u00e1nico (CIG) de Guatemala es una infraestructura compuesta por una franja terrestre de trescientos treinta y seis kil\u00f3metros de largo y cien metros de ancho, entre el oc\u00e9ano atl\u00e1ntico y el oc\u00e9ano pacifico de la Rep\u00fablica de Guatemala, sobre la cual se construir\u00e1 un ferrocarril interoce\u00e1nico para el transporte de contenedores, una carretera pavimentada de cuatro carriles, y un oleoducto inter oce\u00e1nico. Esto se complementara con la creaci\u00f3n de parques industriales a lo largo de la zona y con dos complejos portuarios en los extremos del corredor, uno en el atl\u00e1ntico y otro en el pacifico. Por la naturaleza jur\u00eddica del proyecto y por el sentido de responsabilidad social que rige a sus promotores, se dan condiciones favorables para que en lugar de ser un proyecto cien por ciento privado sea un proyecto novedoso de naturaleza p\u00fablico privado, bajo la modalidad de una asociaci\u00f3n p\u00fablico-privada, en la cual lo p\u00fablico est\u00e1 representado por las instituciones del \u201cEstado local\u201d, como son los municipios y sus gobiernos locales, y por los ciudadanos y ciudadanas organizados en el territorio que comprende el proyecto. La voluntad pol\u00edtica y la acci\u00f3n conjunta son los dos pilares en que se ha sustentado todo el proceso de formulaci\u00f3n del Plan Trifinio: La participaci\u00f3n activa, protag\u00f3nica y comprometida de las vicepresidencias de los tres pa\u00edses, y la generaci\u00f3n de un espacio continuo y sistem\u00e1tico de comunicaci\u00f3n y cooperaci\u00f3n, son factores cualitativamente fundamentales para lograr mantener el esfuerzo por tantos a\u00f1os, y adem\u00e1s, generar externalidades positivas a las acciones espec\u00edficas de la Regi\u00f3n Trifinio que trascienden el \u00e1mbito del Plan, y tiene impactos en la gesti\u00f3n de conflictos diversos entre los pa\u00edses signatariosi. La voluntad pol\u00edtica y la acci\u00f3n conjunta son los dos pilares en que se ha sustentado todo el proceso de formulaci\u00f3n y ejecuci\u00f3n del Plan Tri\ufb01nio. Esto por cuanto, los gobiernos han impulsado el plan desde sus inicios y gracias a su inter\u00e9s es que se han desarrollado los mecanismos y creado los \u00f3rganos necesarios para apoyar y fortalecer las acciones trinacionales, con miras al cumplimiento de los objetivos trazados. Como se establece en el Art\u00edculo 3, Cap\u00edtulo II del Tratado para la Ejecuci\u00f3n del Plan Tri\ufb01nio: \u201cLas Partes reconocen la Regi\u00f3n del Tri\ufb01nio como \u00e1rea de especial inter\u00e9s de los tres pa\u00edses, que representa una unidad ecol\u00f3gica indivisible, en la que s\u00f3lo una acci\u00f3n conjunta y coordinada de los tres pa\u00edses podr\u00e1 dar soluci\u00f3n satisfactoria a los problemas de sus poblaciones y al manejo sostenible de sus recursos naturales\u201d. Esta voluntad pol\u00edtica de promover la integraci\u00f3n ha resultado en una fortaleza, en tanto se ha convertido en una necesidad para los DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 89","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) gobiernos contar con el apoyo de sus contrapartes en el dise\u00f1o de una estrategia de desarrollo que satisfaga las necesidades de la poblaci\u00f3n de la zona Trinacional. Proyecci\u00f3n internacional, Regi\u00f3n Modelo, lo que facilita el acceso a recursos financieros y t\u00e9cnicos: El Plan Tri\ufb01nio posee per\ufb01l internacional, ya que no s\u00f3lo es relevante para la regi\u00f3n compartida por Guatemala, Honduras y El Salvador, sino que presenta un gran potencial para proyectarse hacia un contexto m\u00e1s amplio, en el \u00e1mbito centroamericano y latinoamericano. El Plan Tri\ufb01nio posee per\ufb01l internacional, ya que no s\u00f3lo es relevante para la regi\u00f3n compartida por Guatemala, Honduras y El Salvador, sino que presenta un gran potencial para proyectarse hacia un contexto m\u00e1s amplio, en el \u00e1mbito centroamericano y latinoamericano. El Plan Tri\ufb01nio est\u00e1 inserto dentro del espacio geogr\u00e1\ufb01co de otras iniciativas regionales, como el Corredor Biol\u00f3gico Mesoamericano (CBM) y puede realizar una serie de aportes fundamentales, como por ejemplo en este caso en concreto, el establecimiento de corredores biol\u00f3gicos trinacionales que unan la Reserva de la Biosfera de La Fraternidad con otros espacios similares en la regi\u00f3n mesoamericana. Igualmente, iniciativas como el Mundo Maya signi\ufb01can oportunidades de acci\u00f3n para el Plan Tri\ufb01nio, en tanto el patrimonio arqueol\u00f3gico y cultural de la regi\u00f3n resulta id\u00f3neo para ser considerado. Nuevos modelos de institucionalidad municipal y mancomunado: El desarrollo sostenible es un modelo fundamental para esta regi\u00f3n, en vista de que en ella se encuentra una gran riqueza natural en constante amenaza. De ah\u00ed, que se estableci\u00f3 que entre los logros m\u00e1s importantes de la implementaci\u00f3n del Plan Tri\ufb01nio, se encuentra el proceso de desarrollo sostenible en la zona, en el que el uso y la gesti\u00f3n racional de los recursos naturales son elementos centrales. A trav\u00e9s de las actividades impulsadas por el Proyecto Piloto, como los programas de educaci\u00f3n ambiental, se ha logrado generar m\u00e1s conciencia en cuanto al valor que tienen los recursos naturales y la importancia de su sostenibilidad dentro de la regi\u00f3n para asegurar una calidad de vida satisfactoria para sus habitantes. Es necesario considerar que el tema ambiental ha sido de primera importancia dentro del Plan, de ah\u00ed que las acciones llevadas a cabo en cuanto a conservaci\u00f3n de los recursos se han destacado como los principales resultados en casos concretos, seg\u00fan la opini\u00f3n de los actores consultados. Por ejemplo, se establece que como parte del bene\ufb01cio ambiental percibido en la regi\u00f3n se encuentran los procesos de reforestaci\u00f3n, ya que las \u00e1reas reforestadas hace una d\u00e9cada han incrementado el \u00e1rea boscosa, lo que en el futuro podr\u00eda constituirse en una fuente de madera para explotaci\u00f3n racional, adem\u00e1s que puede ayudar a la soluci\u00f3n de problemas como las inundaciones. Un modelo naciente de desarrollo sostenible para Centroam\u00e9rica: El desarrollo sostenible es un modelo fundamental para esta regi\u00f3n, en vista de que en ella se encuentra una gran riqueza natural en constante amenaza. De ah\u00ed, que se estableci\u00f3 que entre los logros m\u00e1s importantes de la implementaci\u00f3n del Plan Tri\ufb01nio, se encuentra el proceso de desarrollo sostenible en la zona, en el que el uso y la gesti\u00f3n racional de los recursos naturales son elementos centrales. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 90","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Un sistema de \u00e1reas protegidas en el Trifinio: En el Trifinio encontramos 12 \u00e1reas protegidas reconocidas con declaratoria oficiales y otras 10 de importancia regional\/municipal, que ocupan aproximadamente el 15% del territorio, este n\u00famero considerable de \u00e1reas protegidas en el Trifinio tiene un gran potencial para desarrollar el turismo, aplicar a programas de pago por servicios ambientales entre otros y lo m\u00e1s importante retenci\u00f3n de agua para diferentes actividades humanas. Las \u00e1reas protegidas en la Regi\u00f3n representan una gran oportunidad de desarrollo econ\u00f3mico y de protecci\u00f3n ambiental, aunque su manejo no est\u00e1 homologado lo que dificulta la tomar decisiones a nivel del Trifinio. \u00c1reas de vocaci\u00f3n forestal: La casi totalidad del territorio del Trifinio es de vocaci\u00f3n forestal, pero el mal manejo de los bosques y la cultura de la poblaci\u00f3n orientada a la agricultura ha destruido gran parte de este recurso, que se considera renovable si se utilizan las t\u00e9cnicas apropiadas. La reducci\u00f3n de la cobertura forestal en los \u00faltimos 24 a\u00f1os es del 30%, siendo el bosque de pino el m\u00e1s afectado con un 45% mientras que el latifoliado con un 27% (Estado de la Regi\u00f3n Trifinio). Aun cuando las tierras est\u00e1n sin cobertura forestal y en otros usos que por lo general no son productivos el potencial forestal de producci\u00f3n y protecci\u00f3n se mantiene. De acuerdo al documento \u201cEstado de la Regi\u00f3n Trifinio- 2010\u201d, en lo que se refiere a \u201cDescripci\u00f3n de usos potenciales en la Regi\u00f3n Trifinio\u201d, se puede ver como est\u00e1n las condiciones para la producci\u00f3n y conservaci\u00f3n forestal, las cuales son: Monta\u00f1as y tierras altas de gran relieve (colinas y laderas del cerro Montecristo), para conservaci\u00f3n. Colinas y monta\u00f1as, valles altos (volc\u00e1n Quezaltepeque, cerro el Pital, cerro la Magdalena, cerro el Tambor); Cadena de cerros, laderas y pie de monte; Escarpados e inclinados, algunos sobre roca caliza y m\u00e1rmol (Olopa, Cerro Chap\u00edn, Cerro Chino) para protecci\u00f3n y producci\u00f3n. Tambi\u00e9n en el documento \u201cEstado de la Regi\u00f3n Trifinio- 2010\u201d se hace una zonificaci\u00f3n del territorio que confirma el potencial forestal de la Regi\u00f3n: La Zona 1 es apta para la producci\u00f3n forestal con potencial para la caficultura y alto valor agregado (14%), Zona 3 para la producci\u00f3n forestal y regulaci\u00f3n h\u00eddrica 20% y la Zona 5 con potencial para el desarrollo agrosilvopastoril con medidas de conservaci\u00f3n 51%, en resumen m\u00e1s del 85% del territorio tiene un potencial forestal. INYPSA ha elaborado un mapa con unidades Geomorfol\u00f3gicas que definen m\u00e1s claramente estas potencialidades y en lo que respecta a \u00e1reas donde pudieran existir bosques productivos se identifican las siguientes unidades: Monta\u00f1a Celaque-Pacayita, Reserva volc\u00e1n Pacayita, Monta\u00f1a San Marcos, Zona de amortiguamiento Pital (en El Salvador y Honduras), Monta\u00f1a G\u00fcisayote, Cordillera G\u00fcisayote- Erapuca, Ladera Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca, Monta\u00f1a Cop\u00e1n, Zona de amortiguamiento Montecristo, Zona amortiguamiento Quezaltepeque, Monta\u00f1a Quezaltepeque, Monta\u00f1a Guachipil\u00edn, zona de amortiguamiento Lago de G\u00fcija, zona de amortiguamiento Monta\u00f1a Chiquimula y Volcanes La V\u00edbora, Suchit\u00e1n e Ipala. Estas unidades dan m\u00e1s de 255 mil hect\u00e1reas. Las ciudades dominantes del subsistema coraz\u00f3n trifinio; Esquipulas, nueva Ocotepeque, Metap\u00e1n, facilitan los flujos y las din\u00e1micas trinacionales: Las ciudades de Esquipulas, Nueva DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 91","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Ocotepeque y Metap\u00e1n facilitan los flujos y din\u00e1micas trinacionales mediante la Complementaci\u00f3n econ\u00f3mica de las poblaciones fronterizas. Existe un relativo y favorable tr\u00e1fico de personas que viven en los Capitales fronterizos de los tres pa\u00edses mediante permisos vecinales que requieren \u00fanicamente identificaci\u00f3n por medio de la c\u00e9dula de identidad de los pa\u00edses de origen. El comercio a nivel fronterizo se limita a intercambio, por ventajas de precios, de productos b\u00e1sicos, principalmente alimenticios. Disponibilidad de fideicomiso y fondos econ\u00f3micos para ejecutar proyectos ambientales: Los Fondos Ambientales se han convertido en promotores de la organizaci\u00f3n local, y han ido constituyendo referentes organizativos (Comit\u00e9s ambientales en cada pa\u00eds) comprometidos con acciones de mediano y largo plazo para la sostenibilidad ambiental de la regi\u00f3n. Estas organizaciones crecientemente representan actores clave que se convierten en interlocutores de las instancias del gobierno local y nacional, tan necesarios para asegurar la viabilidad de las acciones del Plan Trifinio. Es evidente que los programas y proyectos de \u00edndole ambiental son continuos y permanentes en la Regi\u00f3n Trifinio. V\u00ednculos institucionalidad regional \u2013 centroamericana a trav\u00e9s de estructuras locales y nacionales :Existe la necesidad de garantizar un v\u00ednculo con la institucionalidad de la integraci\u00f3n regional a trav\u00e9s de instancias como una Unidad Regional para el manejo de cuencas transfronterizas en el marco del Sistema de la Integraci\u00f3n de Centroam\u00e9rica, SICA, con el mandato de coordinar estos esfuerzos y asegurar su vinculaci\u00f3n con la estructura regional responsable de la integraci\u00f3n, as\u00ed como con unidades operativas para ejecutar los mandatos de ejecuci\u00f3n de proyectos. Existe experiencia en el manejo integrado de cuencas: Existe evidencia de procesos de integraci\u00f3n surgidos bajo la plataforma del Plan Trifinio, tal es el caso de la Mancomunidad Trinacional del R\u00edo Lempa, as\u00ed como esfuerzos binacionales a nivel de municipios y mancomunidades. . DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 92","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) IV. MODELO TERRITORIAL ACTUAL IV.1 IDENTIFICACI\u00d3N Y VALORACI\u00d3N DE LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE LOS ESCENARIOS O MODELOS Para la elaboraci\u00f3n del MTA se siguen modelos territoriales; se entiende por modelos seg\u00fan la Real Academia de la Lengua Espa\u00f1ola. 3. m. Representaci\u00f3n en peque\u00f1o de alguna cosa. 4. m. Esquema te\u00f3rico, generalmente en forma matem\u00e1tica, de un sistema o de una realidad compleja, como la evoluci\u00f3n econ\u00f3mica de un pa\u00eds, que se elabora para facilitar su comprensi\u00f3n y el estudio de su comportamiento. En planificaci\u00f3n territorial un modelo es la representaci\u00f3n a escala apropiada, seg\u00fan la dimensi\u00f3n y naturaleza del plan, del territorio, a trav\u00e9s de sus diferentes componentes o visiones: ambiente, sociedad, econom\u00eda etc. Los modelos deben presentar las siguientes caracter\u00edsticas: Conocimiento y sensibilidad de la realidad territorial F\u00e1cil entendimiento y comprensi\u00f3n Simplificaci\u00f3n y representaci\u00f3n Visi\u00f3n necesaria de futuro Se realizan modelos, para los diferentes escenarios: actual y futuros (tendencial, \u00f3ptimo, intermedio y otros); en planificaci\u00f3n territorial se estudian por componentes, y se representan en mapas a escala adecuada considerando como m\u00ednimo: Visi\u00f3n territorial ambiental, a partir de las unidades geomorfol\u00f3gicas, en la medida de lo posible, las relaciones entre ellas. Para la parte ambiental, a trav\u00e9s de las unidades geomorfol\u00f3gicas, Usos del suelo, edafolog\u00eda, \u00e1reas protegidas, geomorfolog\u00eda, riesgos naturales, otros. Visi\u00f3n territorial poblamiento; la distribuci\u00f3n y jerarqu\u00eda de los n\u00facleos de poblaci\u00f3n en el espacio. Las jerarqu\u00edas o importancia relativa de tales n\u00facleos, los Centros de Servicio. Para la parte de componente de sistema de asentamientos, se estudian: Poblaci\u00f3n, accesibilidad, servicios b\u00e1sicos, equipamientos, imagen urbana, gobernabilidad, adem\u00e1s de los condicionantes f\u00edsicos al desarrollo urbano y el an\u00e1lisis de la red vial regional. Visi\u00f3n Territorial Socioecon\u00f3mica: en donde se describen subsistema a subsistema las caracter\u00edsticas sociales y econ\u00f3micas particulares existes en el territorio. Visi\u00f3n Territorial Transfronteriza, Fronteras Abiertas en donde se realiza un an\u00e1lisis de las principales relaciones fronterizas, institucionales existentes en la Regi\u00f3n. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 93","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Finalmente, para el desarrollo metodol\u00f3gico de las diferentes visiones se debe seguir el siguiente orden, primero la visi\u00f3n ambiental, a partir de las unidades geomorfol\u00f3gicas y la capacidad de uso, que establecer\u00e1 criterios para las otras dos componentes, seguido de la visi\u00f3n poblamiento, la distribuci\u00f3n y jerarqu\u00eda de los n\u00facleos de poblaci\u00f3n en el espacio, la componente de infraestructuras: los canales de relaci\u00f3n internos (redes de comunicaci\u00f3n) y externos; este orden de prelaci\u00f3n l\u00f3gico, parte de la idea que el ambiente o territorio, condiciona el desarrollo de asentamientos e infraestructuras. Posteriormente la visi\u00f3n territorial socioecon\u00f3mica que describe que relaciones comerciales y sociales se dan entre los diferentes ejes viales, y los n\u00facleos poblacionales analizados en la visi\u00f3n poblamiento. Finalizando con la visi\u00f3n transfronteriza, Fronteras abiertas. Figura 22. ELEMENTOS DE LOS MODELOS DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 94","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 95","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) IV.2 INTRODUCCI\u00d3N AL MODELO TERRITORIAL ACTUAL Todas estas variables y sus relaciones conforman un modo espec\u00edfico de ocupaci\u00f3n del territorio, que se ha materializado en la consolidaci\u00f3n y el crecimiento de las ciudades, el desarrollo de las infraestructuras, y de las unidades de producci\u00f3n de las actividades y de las relaciones. Este modelo de ocupaci\u00f3n del territorio, presenta una din\u00e1mica propia que condiciona las posibilidades de desarrollo y que debe ser por tanto perfectamente conocida para determinar las debilidades y fortalezas que esta estructura establece en el \u00e1mbito regional. Asimismo, en el Modelo Territorial Actual, se habr\u00e1n identificado las \u00e1reas, ejes y polos de desarrollo, (Centro de Servicios Regional), las \u00e1reas subsidiarias y las \u00e1reas de bajo desarrollo. En el deber\u00e1n ser incluidos, al menos, el sistema de asentamientos y las infraestructuras de relaci\u00f3n principales; las actividades principales del territorio as\u00ed como actividades potenciales o debilidades en las mismas; interrelaciones con n\u00facleos externos al \u00e1mbito del estudio y cualquier otros aspecto que puede ser especializado y se considere relevante. En s\u00edntesis, el Modelo Territorial Actual (MTA) es una imagen del Sistema Territorial representada sobre un plano en el que se muestra de forma sint\u00e9tica y simplificada las relaciones entre el medio f\u00edsico, la poblaci\u00f3n, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio; los aspectos fundamentales a incluir en la imagen son los siguientes: Los Subsistemas de Desarrollo incluyendo, en la medida de lo posible, las relaciones entre ellas. El estado y la din\u00e1mica ambiental y territorial de la regi\u00f3n. La distribuci\u00f3n de los n\u00facleos de poblaci\u00f3n en el espacio. Las jerarqu\u00edas o importancia relativa de tales n\u00facleos, los Centros de Servicio. Los canales de relaci\u00f3n internos (redes de comunicaci\u00f3n) que definen la accesibilidad y las posibilidades de interacci\u00f3n, as\u00ed como una representaci\u00f3n de los flujos de relaci\u00f3n trinacionales, binacionales y nacionales entre los n\u00facleos. Otros elementos significativos del territorio. En s\u00edntesis el Modelo Territorial Actual de la Regi\u00f3n Trifinio se caracteriza por: Establecer la diferencia entre las unidades geomorfol\u00f3gicas y subsistemas territoriales, dado que ambos t\u00e9rminos son empleados para el an\u00e1lisis territorial, Existen en la Regi\u00f3n; seg\u00fan el an\u00e1lisis elaborado, 10 grandes grupos de Unidades Geomorfol\u00f3gicas, entre cerros, valles, volcanes, laderas y piedemontes, crestas de monta\u00f1as. Dentro de los 10 grupos de unidades geomorfol\u00f3gicas encontramos 65 unidades geomorfol\u00f3gicas espec\u00edficas. Dentro de las 65 unidades geomorfol\u00f3gicas, la que ocupa DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 96","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) mayor territorio es aquella unidad denominada \u201cDepresi\u00f3n y Zonas Medias Vertiente al Lago de G\u00fcija 500-1000 msnm\u201d, con 56,009.76 hect\u00e1rea o sea un 7.57% del territorio. Casi la totalidad de las Unidades Geomorfol\u00f3gicas tienen un sobre uso o un subuso territorial Los Sistemas de AP consolidados para la Regi\u00f3n del Trifinio comprenden aproximadamente el 15 % del territorio que aporta servicios y bienes ambientales de alto valor social y econ\u00f3mico y que es una prioridad de protecci\u00f3n y desarrollo para los Estados del Trifinio. El n\u00famero total de las AP en la regi\u00f3n son 17: 3 de El Salvador, 7 de Guatemala y 7 de Honduras representando un \u00e1rea total de 1,066 km2. La Regi\u00f3n Trifinio se encuentra influenciada por ciudades de mayor jerarqu\u00eda y de importancia a nivel centroamericano. Seg\u00fan el an\u00e1lisis realizado, los asentamientos humanos Camot\u00e1n, Jocot\u00e1n, Dolores Merend\u00f3n, Fraternidad, La Encarnaci\u00f3n, Bel\u00e9n Gualcho, San Jorge y San Fernando son asentamientos a desincentivar. Esquipulas, San Marcos, Masahuat, San Antonio Pajona, Santiago de la Frontera, San Ignacio, Lucerna, La Uni\u00f3n, Cop\u00e1n Ruinas, Olopa, Concepci\u00f3n Las Minas, Santa Fe, San Francisco del Valle, Caba\u00f1as, Santa Rita, San Agust\u00edn y Concepci\u00f3n se ubican como asentamientos a consolidar. Mientras que Metap\u00e1n, Chiquimula, Ocotepeque, Asunci\u00f3n Mita, Santa Catarina Mita, Ipala, Santa Rosa Guachipil\u00edn, Cital\u00e1, La Palma, Agua Blanca, Atescatempa, San Juan Ermita, Quezaltepeque, San Jacinto, San Jos\u00e9 la Arada, Sinuapa, La Labor, Sensenti, Mercedes son los asentamientos a incentivar en la Regi\u00f3n Trifinio (desde el punto de vista de condicionantes naturales al desarrollo urbano). En el caso de la Regi\u00f3n Trifinio el 42.04 % de la poblaci\u00f3n vive en extrema pobreza, siendo Honduras el pa\u00eds que presenta mayor poblaci\u00f3n bajo la l\u00ednea de extrema pobreza con el 69.6 %. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 97","","","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM Map DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA \u2013 HONDURAS) pa 7. MODELO TERRITORIAL ACTUAL 91","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) IV.3 VISI\u00d3N TERRITORIAL CAPITAL NATURAL IV.3.1 Determinaci\u00f3n de Unidades Geomorfol\u00f3gicas de la Regi\u00f3n Trifinio Los grandes grupos de Unidades Geomorfol\u00f3gicas en las cuales se ha dividido el territorio del PIDET son: TABLA 16. GRUPOS DE UNIDADES GEOMORFOL\u00d3GICAS GRUPOS DE UNIDADES UNIDADES GEOMORFOLOGICAS HECTAREAS % GEOMORFOLOGICAS 1 Cresta de Monta\u00f1a >1,500 msnm Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca 49,691.99 6.82675 Media Monta\u00f1a de Quezaltepeque 209,363.43 28.76262 2 Resto de Cordillera que une las Cresta 1,000-1,500 msnm Monta\u00f1a de Chiquimula 71,588.58 9.834932 Monta\u00f1a G\u00fcisayote 119,360.32 16.39788 3 Cerros 500-1000 msnm Monta\u00f1a Montecristo 4 Laderas-Piedemonte Monta\u00f1a Celaque-Pacayita Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca Media Monta\u00f1a de Quezaltepeque Monta\u00f1a Cop\u00e1n Monta\u00f1a de Chiquimula Monta\u00f1a Erapuca Monta\u00f1a G\u00fcisayote Monta\u00f1a Montecristo Monta\u00f1a San Marcos Monta\u00f1as Celaque-Pacayita Baja Monta\u00f1a de Jocot\u00e1n Baja Monta\u00f1a Mercedes Baja Monta\u00f1a San Jacinto Media Monta\u00f1a de Asunci\u00f3n Mita Media Monta\u00f1a de San Antonio Pajonal Media Monta\u00f1a de Santa Rita Monta\u00f1a de Chiquimula Ladera de Camot\u00e1n-Jocot\u00e1n Ladera de G\u00fcisayote-Erapuca Ladera de G\u00fcisayote-Erapuca DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 92","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) GRUPOS DE UNIDADES UNIDADES GEOMORFOLOGICAS HECTAREAS % GEOMORFOLOGICAS Ladera de La Media Monta\u00f1a de Santa Rita Ladera de La Media Monta\u00f1a de Santa Rita Ladera de la Monta\u00f1a de Erapuca Ladera del Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n Ladera la Monta\u00f1a de Montecristo Ladera y Partes Bajas de la Monta\u00f1a de Quezaltepeque Ladera de Camot\u00e1n-Jocot\u00e1n Ladera de G\u00fcisayote-Erapuca Ladera de La Media Monta\u00f1a de Santa Rita Ladera de La Media Monta\u00f1a de Santa Rita Ladera de la Monta\u00f1a de Erapuca Ladera del Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n Ladera la Monta\u00f1a de Montecristo Ladera y Partes Bajas de la Monta\u00f1a de Quezaltepeque 5 Llanuras Onduladas Llanuras Onduladas del Rio Jubuco 55,859.67 7.674074 Llanuras Ondulas Concepci\u00f3n Las Minas 16,653.10 2.287825 67,406.05 9.260331 6 Lagos y su Entorno Lago de G\u00fcija 102,713.59 14.11093 Aluviones Fluviales de la Depresi\u00f3n y Zonas Bajas Vertiente al Lago de G\u00fcija Aluviones Fluviales de la Depresi\u00f3n y Zonas Medias Vertiente al Lago de G\u00fcija 7 Valles Aluviales Productivos Aluviones Fluviales del Valle R\u00edos Cuilco- Coxton Valle del Rio Grande Zacapa Valle Intermontano Rio Negro-Lempa Valle Sensenti 8 Otros Valles, Planicies y Depresiones de Depresi\u00f3n y Zonas Medias Vertiente al Menor Productividad Lago de G\u00fcija Planicie del Volc\u00e1n de Ipala DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 93","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) GRUPOS DE UNIDADES UNIDADES GEOMORFOLOGICAS HECTAREAS % GEOMORFOLOGICAS Valle del Rio Copan Valle del Rio Managua Valle R\u00edos Cuilco-Coxton Depresi\u00f3n y Zonas Bajas Vertiente al Lago 9 Depresi\u00f3n 0-500 msnm de G\u00fcija 19,258.63 2.645776 Depresi\u00f3n y Zonas Bajas Vertiente al Lago de G\u00fcija Volc\u00e1n Chingo Volc\u00e1n de Santa Rosa Guachipil\u00edn 10 Volcanes Volc\u00e1n de Ipala 16,005.75 2.198891 Volc\u00e1n de Ixtepeque Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n Volc\u00e1n Las V\u00edboras TOTAL 727,901.11 100 Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. A continuaci\u00f3n la descripci\u00f3n de estos Grupos de Unidades Geomorfol\u00f3gicas descritas de acuerdo a su uso vocacional y uso compatible: Cresta de Monta\u00f1a >1,500 msnm.-Esta unidad tiene como Vocaci\u00f3n la conservaci\u00f3n de la naturaleza (producci\u00f3n de agua, conservaci\u00f3n de la flora y fauna, investigaci\u00f3n cient\u00edfica y otros), la cobertura forestal debe mantenerse y mejorarse. El cultivo del caf\u00e9 y el ecoturismo son Compatibles, cualquier otra actividad humana est\u00e1n restringida Resto de Cordillera que une las Cresta 1,000-1,500 msnm.- Esta unidad como la arriba mencionada tiene como Vocaci\u00f3n la conservaci\u00f3n de la naturaleza (producci\u00f3n de agua, conservaci\u00f3n de la flora y fauna, investigaci\u00f3n cient\u00edfica y otros), la cobertura forestal debe mantenerse y mejorarse. El cultivo del caf\u00e9 con las medidas de mitigaci\u00f3n correspondientes; caf\u00e9 con sombre y abonos org\u00e1nicos y el ecoturismo, de acuerdo a la capacidad de carga de la zona es Compatible, cualquier otra actividad humana est\u00e1 restringida Cerros 500-1000 msnm.- Esta unidad tiene como Vocaci\u00f3n la producci\u00f3n forestal, siempre que esta se realice siguiendo los planes de manejo respectivos que garanticen una producci\u00f3n sostenida y una mitigaci\u00f3n de impactos ambientales. La conservaci\u00f3n de la naturaleza, ecoturismo, cultivo de caf\u00e9 y actividades agroforestales son Compatibles. Agricultura intensiva- industrial y desarrollos urbanos son Compatibles con limitaciones DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 94","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Laderas-Piedemonte.- Esta unidad tiene como Vocaci\u00f3n la producci\u00f3n forestal, siempre que esta se realice siguiendo los planes de manejo respectivos que garanticen una producci\u00f3n sostenida y una mitigaci\u00f3n de impactos ambientales. La conservaci\u00f3n de la naturaleza, ecoturismo y actividades agroforestales son Compatibles. Cultivos de caf\u00e9, desarrollo urbano y desarrollo industrial son Compatibles con limitaciones Llanuras Onduladas.- Esta unidad tiene como Vocaci\u00f3n la Agricultura intensiva-industrial. El Ecoturismo, caf\u00e9, producci\u00f3n forestal y Conservaci\u00f3n de la naturaleza son Compatibles, sistemas agroforestales, la agricultura intensiva industrial y desarrollo urbanos son Compatibles con limitaciones Lagos y su Entorno.- Esta unidad tiene como Vocaci\u00f3n el Ecoturismo, Conservaci\u00f3n de la naturaleza son Compatibles, sistemas agroforestales, la agricultura intensiva- industrial, desarrollo industrial, agricultura extensiva y desarrollo urbanos son Compatibles con limitaciones Valles Aluviales Productivos.- Esta unidad tiene como Vocaci\u00f3n la Agricultura intensiva- industrial, producci\u00f3n forestal, sistemas agroforestales y agricultura extensiva son Compatibles, desarrollo industrial y desarrollo urbanos son Compatibles con limitaciones Otros Valles, Planicies y Depresiones de Menor Productividad.- Esta unidad tiene como Vocaci\u00f3n la Agricultura intensiva-industrial, producci\u00f3n forestal, sistemas agroforestales y agricultura extensiva son Compatibles, desarrollo industrial y desarrollo urbanos son Compatibles con limitaciones Depresi\u00f3n 0-500 msnm.- Esta unidad tiene como Vocaci\u00f3n la Agricultura intensiva-industrial; conservaci\u00f3n de la naturaleza, producci\u00f3n forestal, sistemas agroforestales y agricultura extensiva son Compatibles, desarrollo industrial y desarrollo urbanos son Compatibles con limitaciones Volcanes.- Esta unidad tiene como Vocaci\u00f3n la conservaci\u00f3n (producci\u00f3n de agua, conservaci\u00f3n de la flora y fauna, investigaci\u00f3n cient\u00edfica y otros), la cobertura forestal donde aplique debe mantenerse y mejorarse. El ecoturismo es Compatible, la producci\u00f3n de caf\u00e9 y forestal es Compatible con limitaciones, cualquier otra actividad humana est\u00e1 restringida DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 95","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM Mapa 8. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA \u2013 HONDURAS) GRUPOS DE UNIDADES GEOMORFOL\u00d3GICAS 96","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) Se enumeran a continuaci\u00f3n las unidades Geomorfol\u00f3gicas espec\u00edficas, que se desprenden de los grupos de Unidades Geomorfol\u00f3gicas. TABLA 17. UNIDADES GEOMORFOL\u00d3GICAS ESPEC\u00cdFICAS REGI\u00d3N TRIFINIO Nombre de la Unidad Geomorfol\u00f3gica \u00c1rea Has. Porcentaje Aluviones Fluviales de la Depresi\u00f3n y Zonas Bajas Vertiente al Lago de 11556.60 1.56% G\u00fcija de 0-500 msnm Aluviones Fluviales de la Depresi\u00f3n y Zonas Medias Vertiente al Lago de 7927.62 1.07% G\u00fcija 500-1000 msnm Aluviones Fluviales del Valle R\u00edos Cuilco-Coxton 500-1000 msnm 2727.73 0.37% Baja Monta\u00f1a de Jocot\u00e1n 500-1500 msnm 10819.00 1.46% Baja Monta\u00f1a Mercedes 880-1640 msnm 6413.44 0.87% Baja Monta\u00f1a San Jacinto 500-1500 msnm 17187.40 2.32% Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca 1000-1500 msnm 31375.70 4.24% Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca > 2000 msnm 835.30 0.11% Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca 1500-2000 msnm 8807.40 1.19% Depresi\u00f3n y Zonas Bajas Vertiente al Lago de G\u00fcija 0-500 msnm 19258.63 2.60% Depresi\u00f3n y Zonas Medias Vertiente al Lago de G\u00fcija 500-1000 msnm 56009.76 7.57% Ladera de Camot\u00e1n-Jocot\u00e1n 500-1500 msnm 17399.30 2.35% Ladera de G\u00fcisayote-Erapuca 500-1000 msnm 14406.74 1.95% Ladera de La Media Monta\u00f1a de Santa Rita 0-500 msnm 22889.37 3.10% Ladera de la Monta\u00f1a de Erapuca 500-1100 msnm 17213.60 2.33% Ladera del Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n 500-1000 msnm 6110.01 0.83% Ladera la Monta\u00f1a de Montecristo 500-1000 msnm 12770.50 1.73% Ladera y Partes Bajas de la Monta\u00f1a de Quezaltepeque 500-1000 msnm 28570.80 3.86% DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 97","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Nombre de la Unidad Geomorfol\u00f3gica \u00c1rea Has. Porcentaje Lago de G\u00fcija 0-500 msnm 16653.10 2.25% Llanuras Onduladas del Rio Jubuco 500-1100 msnm 9791.47 1.32% Llanuras Ondulas Concepci\u00f3n Las Minas 500-1000 msnm 46068.20 6.23% Media Monta\u00f1a de Asunci\u00f3n Mita 500-1000 msnm 6256.31 0.85% Media Monta\u00f1a de Quezaltepeque 1000-1500 msnm 34258.49 4.63% Media Monta\u00f1a de San Antonio Pajonal 500-1000 msnm 7049.73 0.95% Media Monta\u00f1a de Santa Rita 500-1500 msnm 10879.30 1.47% Monta\u00f1a Copan 1000-1600 msnm 6737.32 0.91% Monta\u00f1a de Chiquimula 1000-1500 msnm 9361.01 1.27% Monta\u00f1a de Chiquimula 500-1000 msnm 12983.40 1.76% Monta\u00f1a de Chiquimula 1500-2000 msnm 1796.36 0.24% Monta\u00f1a Erapuca 1000-1500 msnm 37914.70 5.13% Monta\u00f1a G\u00fcisayote > 2000 msnm 7779.95 1.05% Monta\u00f1a G\u00fcisayote 1000-1500 msnm 35363.54 4.78% Monta\u00f1a Montecristo > 2000 msnm 2025.57 0.27% Monta\u00f1a Montecristo 1500-2000 msnm 13770.38 1.86% Monta\u00f1a Montecristo 1000-1500 msnm 30497.30 4.12% Monta\u00f1a San Marcos 1000-1500 msnm 10803.40 1.46% Monta\u00f1as Celaque-Pacayita 1000-1500 msnm 16391.40 2.22% Monta\u00f1as Celaque-Pacayita > 2000 msnm 11337.60 1.53% Planicie del Volc\u00e1n de Ipala 500-1000 msnm 13936.30 1.88% Valle del Rio Copan 0-500 msnm 4374.92 0.59% DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 98"]
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640