ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) IV.4 VISIÓN TERRITORIAL CAPITAL FÍSICO IV.4.1 Sistema de Asentamientos Humanos Regional La Región Trifinio se encuentra influenciada por ciudades de mayor jerarquía y de importancia a nivel centroamericano. Para ubicar el sistema de ciudades de la Región Trifinio se analizarán 3 niveles jerárquicos; conformados por 3 triángulos casi equiláteros, que demuestran el equilibrio existente entre los tres países que conforman la Región. Dentro del Primer grado jerárquico, dentro de un radio de aproximadamente 250 km. encontramos a las ciudades de San Salvador, Ciudad Guatemala y San Pedro Sula, que en conjunto muestran una población mayor a 10 millones de habitantes. Estas ciudades muestran una relación directa con la Región manteniendo relaciones de carácter social, económico, de servicios y políticos sobre la Región. El segundo grado jerárquico es el conformado por las ciudades de Santa Ana (El Salvador), Santa Rosa de Copán (Honduras) y Chiquimula (Guatemala), a pesar de encontrarse a un radio aproximado de 75 km. Únicamente la ciudad de Chiquimula forma parte de la Región Trifinio. La influencia de estas ciudades sobre la Región es directa, existe una dependencia económica, social y comercial por parte de los municipios de cada país de la región a la ciudad correspondiente. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................183
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Las ciudades pertenecientes al Corazón del Trifinio, son las ciudades de Esquipulas (Guatemala), Metapán (El Salvador) y Nueva Ocotepeque (Honduras), ubicados a un radio aproximado de 15 km del punto trifinio, entre estas tres ciudades fronterizas se dan las relaciones comerciales, económicas de la región Trinacional. En conjunto la población de las tres ciudades es aproximadamente de 50 mil habitantes, sin embargo la población flotante y de paso por las diferentes actividades fronterizas puede duplicar la cantidad. En conclusión el sistema de ciudades regional está articulado (relacionado) por 9 ciudades distribuidas en 3 niveles jerárquicos formando relaciones, distancias y pesos poblacionales equilibrados en el territorio, aspectos que favorecen las relaciones entre los diferentes asentamientos humanos de la Región. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................184
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) IV.4.2 Sistema de Asentamientos Humanos Región Trifinio Los principales asentamientos de la Región Trifinio serán evaluados para determinar el grado de relevancia regional de cada uno de ellos y los niveles de interdependencia que pudiera haber entre los mismos, se analizaron sus aspectos poblacionales, imagen urbana, nivel de servicios y equipamientos, como resultado los principales núcleos poblacionales de la Región: Chiquimula, Esquipulas, Metapán, Ocotepeque, Copán Ruinas, Asunción Mita. Este sistema de ciudades permite observar los principales núcleos urbanos de la Región. En este apartado se analizará el sistema de ciudades de la Región y las interrelaciones que se generan entre las ciudades. Cabe destacar que en la selección de los principales poblados también participaron técnicos de las mancomunidades. Se localizaron 45 asentamientos humanos, los cuales; según los censos de población y vivienda de los respectivos países, con los siguientes datos de población. TABLA 31. DATOS DE POBLACIÓN PRINCIPALES ASENTAMIENTOS HUMANOS REGIÓN TRIFINIO PAIS DEPTO ASENTAMIENTO POBLACIÓN El Salvador Santa Ana HUMANO 520 El Salvador Santa Ana 20178 El Salvador Santa Ana Masahuat 1354 El Salvador Santa Ana Metapán 431 El Salvador Santa Ana San Antonio Pajonal 1495 El Salvador Chalatenango 1428 El Salvador Chalatenango Santa Rosa 3036 El Salvador Chalatenango 1284 Guatemala Jutiapa Guachipilín 2683 Guatemala Jutiapa 9387 Guatemala Jutiapa Santiago de la 14425 Guatemala Jutiapa 7725 Guatemala Chiquimula Frontera 1475 Guatemala Chiquimula 4544 Guatemala Chiquimula Citalá 1527 Guatemala Chiquimula 1444 Guatemala Chiquimula La Palma 37602 Guatemala Chiquimula San Ignacio 1226 Guatemala Chiquimula 18368 Agua Blanca Santa Catarina Mita Asunción Mita Atescatempa Camotán Jocotán Olopa San Juan Ermita Chiquimula Concepción Las Minas Esquipulas CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................185
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ASENTAMIENTO PAIS DEPTO HUMANO POBLACIÓN Guatemala Chiquimula Ipala 5132 Guatemala Chiquimula Quezaltepeque 3867 Guatemala Chiquimula San Jacinto 1257 Guatemala Chiquimula San José La Arada 2159 Honduras Ocotepeque Santa Fe 955 Honduras Concepción, 976 Ocotepeque Ocotepeque Honduras Ocotepeque Ocotepeque 15504 Honduras Ocotepeque Sinuapa 3192 Honduras Ocotepeque Dolores Merendón 1158 Honduras Ocotepeque Fraternidad 942 Honduras Ocotepeque La Labor 1450 Honduras Ocotepeque Lucerna 1343 Honduras Ocotepeque Sensenti 1582 Honduras Ocotepeque San Marcos 8445 San Francisco del Honduras Ocotepeque Valle 2268 Honduras Ocotepeque Mercedes 1094 Honduras Ocotepeque Belén Gualcho 3270 Honduras Ocotepeque San Jorge 528 Honduras Ocotepeque La Encarnación 1456 Honduras Ocotepeque San Fernando 1093 Honduras Copán Copán Ruinas 9903 Honduras Copán Cabañas 1769 Honduras Copán Santa Rita 4263 Honduras Copán La Union 2591 Honduras Copán San Agustin 2068 Honduras Copán Concepción, Copán 507 Fuente: Elaboración INYPSA, en base a datos censales de Guatemala 2002, El Salvador 2007 y Honduras 2001. IV.4.2.1 Jerarquización de Asentamientos Humanos Región Trifinio Estos 45 Asentamientos humanos fueron evaluados bajo los siguientes criterios. Criterio Demográfico: a este criterio se le dio un peso importante dentro del análisis, los datos utilizados fueron los censales de cada país; que aunque no son homogéneos, dan una idea del peso poblacional de cada núcleo. Se definieron 5 categorías, para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 60; para sacar dicha valoración, se divide el valor total (60) entre 5 (categorías), para cada categoría corresponde un valor. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................186
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Puntuación 60: Población mayor a 15,000 habitantes 48: Población con un rango entre 9,000 y 15,000 habitantes 36: Población con un rango entre 5,000 y 9,000 habitantes 24: Población con un rango entre 2,000 y 5,000 habitantes 12: Población menor a 2,000 habitantes Relaciones Fronterizas: a este criterio se le dio el segundo peso de importancia dentro del análisis, los datos utilizados fueron el subsistema donde se encuentran y las relaciones de este (trinacionales, binacionales o nacionales), para este análisis se ha propuesto una valoración de 20. Puntuación 20: Asentamientos Ubicados en Subsistemas con relaciones trinacionales 10: asentamientos ubicados en Subsistemas con relaciones binacionales 5: Asentamientos ubicados en Subsistemas con relaciones nacionales. Accesibilidad: Consiste en la relación con los corredores viales; según la categoría de los mismos; corredores viales de primer, segundo y tercer nivel. Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10. Puntuación 10: con acceso a corredor vial de primer nivel 5: con acceso a corredor vial de segundo nivel 0: con acceso a corredor vial de tercer nivel Equipamientos y Servicios: Las actividades comerciales y servicios en un núcleo poblacional es un factor importante en la categorización de los asentamientos humanos, ya que este se relaciona directamente con su relación a la economía regional. Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10. Puntuación 10: Asentamiento con una satisfactoria actividad comercial y buena cobertura de equipamientos sociales y con un área de influencia para brindar servicios a los habitantes de poblaciones vecinas. 5: Asentamiento con una mediana actividad comercial, equipamientos sociales de carácter urbano y subregional, y con la suficiente capacidad de servicios para satisfacer a sus habitantes. 0: asentamientos con una poca actividad comercial, déficit en la cobertura de equipamientos sociales y poca capacidad de servicios. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................187
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Como resultado de esta evaluación se ha otorgado a cada uno diferentes niveles de relevancia regional, se genera la siguiente tabla. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................188
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 32. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS REGIÓN TRIFINIO SISTEMA DE ASENTAMIENTOS REGIÓN TRIFINIO Relaciones Equipamientos Asentamiento Población Fronterizas Accesibilidad y Servicios Humano 60% 20% 10% 10% TOTAL Nivel/Categoría Metapán 1 Esquipulas 60 15 10 5 90 1 Ocotepeque 60 15 5 10 90 1 Chiquimula 60 15 5 10 90 1 85 2 Copán Ruinas 60 5 10 10 2 Asunción Mita 73 48 10 5 10 68 3 Santa Catarina 48 10 5 5 Mita 3 Ipala 36 10 5 5 56 3 4 San Marcos 36 5 5 10 56 4 36 5 5 5 51 4 La Palma 24 15 5 5 49 4 Sinuapa 24 15 5 5 49 4 Agua Blanca 24 10 5 5 44 Santa Rita 24 10 5 5 44 4 Quezaltepeque 12 15 10 5 42 Concepción Las 4 Minas 12 15 10 5 42 4 Atescatempa 4 Jocotán 24 10 5 0 39 4 Citalá 24 10 5 0 39 4 San Ignacio 12 15 5 5 37 4 San Jacinto 12 15 5 5 37 Santa Fe 12 15 10 0 37 4 Concepción, 12 15 5 5 37 Ocotepeque 4 San José La 12 15 5 5 37 Arada 4 San Francisco 24 5 5 0 34 del Valle 4 La Union 24 5 5 0 34 4 San Agustin 4 Belén Gualcho 24 5 5 0 34 4 Masahuat 24 10 0 0 34 San Antonio 24 5 0 0 29 4 Pajonal 12 5 5 5 27 Santiago de la 4 Frontera 12 5 5 5 27 Camotán 4 12 5 5 5 27 12 10 5 0 27 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................189
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) SISTEMA DE ASENTAMIENTOS REGIÓN TRIFINIO Relaciones Equipamientos Asentamiento Población Fronterizas Accesibilidad y Servicios Humano 60% 20% 10% 10% TOTAL Nivel/Categoría San Juan Ermita 4 Cabañas 12 10 5 0 27 4 27 Santa Rosa 12 10 5 0 4 Guachipilín 12 5 0 5 22 4 Olopa 4 La Labor 12 10 0 0 22 4 Lucerna 12 5 5 0 22 4 Sensenti 12 5 5 0 22 Concepción, 12 5 5 0 22 4 Copán Dolores 12 10 0 0 22 4 Merendón Fraternidad 12 5 0 0 17 4 Mercedes 4 San Jorge 12 5 0 0 17 4 La Encarnación 12 5 0 0 17 4 San Fernando 12 5 0 0 17 4 12 5 0 0 17 12 5 0 0 17 Fuente: Elaboración INYPSA 2012. Categoría 1 Son ciudades auto sostenibles, cierto grado de independencia y cuentan con una jerarquía regional, cuentan con servicios especializados, con instalaciones y prestan todos los servicios urbanos que le permiten su propia autonomía, se constituyen como ciudades de equilibrio en el ámbito regional, con población entre el rango de más de 15 mil habitantes, medio alto grado de desarrollo social y económico, estructura urbana definida, cuentan con conexión directa a las vías principales, la aceleración demográfica se intensifica aparece el mercado interno y la pequeña industria, comprende entre ellas las ciudades de Chiquimula, Esquipulas, Metapán y Ocotepeque. Categoría 2 Inician su independencia socioeconómica, su área de influencia es interdepartamental, cuenta ya con servicios especializados e inician su ascenso demográfico, cuentan con instalaciones y presta algunos servicios urbanos, que le permiten una relativa autonomía, dependen de las ciudades de mayor jerarquía nacional, constituyen un polo de desarrollo departamental, mediano grado de desarrollo social y económico, estructura urbana definida, cuentan con conexión directa a las vías secundarias, la aceleración demográfica se intensifica, aparecen el mercado interno y la pequeña industria, en zonas de desarrollo socioeconómico medio alto de la región, comprende entre ellas la ciudades de Copán Ruinas y Asunción Mita. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................190
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Categoría 3 Inician su independencia socioeconómica, su área de influencia es inter municipal, cuenta ya con algunos servicios urbanos que le permiten una relativa autonomía, dependen de las ciudades de mayor jerarquía regional, constituye polo de desarrollo municipal, mediano grado de desarrollo social y económico, estructura urbana no muy definida, cuentan con conexión directa a las vías secundarias y primarias en algunos casos, la aceleración demográfica se intensifica, aparece el mercado interno y la pequeña industria, con gobernabilidad media, comprenden entre ellas las ciudades de Santa Catarina Mita, Ipala y San Marcos.. Categoría 4 Cuentan con servicios básicos, tienen su propia área de influencia y jerarquía que rebasa su propio término municipal, se constituye como un mercado intermunicipal, su relación de dependencia es hacia la ciudad con mayor jerarquía en su zona cercana. Con mediano grado de desarrollo social y económico, estructura urbana no muy definida, cuentan con conexión directa a las vías secundarias y terciarias, aparece el mercado interno y la pequeña industria, localizadas en municipios con gobernabilidad media, zonas de desarrollo socioeconómico mediano bajo de la región. Comprende las ciudades como La Palma, San Jacinto, San Francisco del Valle, La Unión, Olopa, Santa Rosa Santa Rosa Guachipilín, etc. Se analizan también las relaciones de dependencia y relatividad entre los asentamientos humanos, estos asentamientos se relacionan intercambiando personas, mercancías, servicios e información. Estas relaciones de centralidad/dependencia en la Región están condicionadas por las características naturales y estructurales del territorio, tales como corredores viales, bien así el papel de las principales ciudades es distribuir servicios públicos y privados y coordinar de cierta manera la distribución de desarrollo al resto de poblados a nivel regional. Este tipo de relación de dependencia incide además, como condicionante, y genera una distribución del espacio regional donde es predominante la dependencia hacia las ciudades de Chiquimula-El Ingeniero-Petapilla, Esquipulas, Metapán y Ocotepeque, y en menor escala a ciudades de categoría 2 como Copán Ruinas y Asunción Mita, teniendo el denominador común de encontrarse asentadas en Subsistemas Binacionales. Las conurbaciones existentes, crean sistemas particulares y enmarcan un patrón de crecimiento, en la Región Trifinio, donde encontramos la conurbación conformada por las ciudades de Ocotepeque y Sinuapa. Otra conurbación de importancia, es la conformada por las ciudades de Chiquimula; ciudades que cuentan con una ubicación estratégica al estar cercano al proyecto corredor tecnológico. Otra conurbación de importancia es la conformada por las ciudades de San Ignacio y La Palma. Como conurbación creciente podemos encontrar la conformada por Quezaltepeque y San Jacinto en Guatemala. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................191
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM Mapa 11. SISTEMA DE CIUDADES REGIÓN TRIFINIO DIAGNÓSTICO INTEGRADO
ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA – HONDURAS) 192
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) IV.4.3 Los Desequilibrios desde la perspectiva de la infraestructura y equipamiento El desarrollo territorial es el proceso mediante el cual se acrecientan las capacidades de un determinado territorio en pos de hacerlo disponible para su uso social. Su dinámica se configura en el proceso de implementación de las políticas públicas, simultáneas al devenir de tendencias sociales y económicas que caracterizan al territorio. Las actividades socioeconómicas y las instalaciones físicas necesarias para su despliegue se vinculan con los recursos del territorio, y conforman así la organización territorial. En una primera fase, la dinámica económica y la distribución de los asentamientos humanos Responden fundamentalmente a la localización de los recursos naturales explotables, mientras que en fases posteriores, la calidad del medio construido constituye en sí mismo un factor de atracción. El proceso de producción económico, político y cultural desarrollado por la sociedad modifica el entorno natural y se plasma en un determinado modelo territorial, que cristaliza los conflictos y oportunidades inherentes a ese tipo de desarrollo. De este modo, por ejemplo, las inversiones en infraestructuras que pautaron el patrón organizacional del territorio heredado centroamericano fueron ejecutadas a lo largo de la historia por actores diversos en función de sus intereses. En este sentido, fueron planificadas –sea por decisores de hecho o de derecho–, en tanto que la práctica de la planificación estratégica no ha sido siempre materia pública sino que, por el contrario, ha tenido un histórico anclaje en la esfera privada. El patrón histórico de organización del territorio Trinacional muestra el estrecho vínculo entre su proceso de producción y las relaciones de poder que lo determinaron. Este patrón lleva la impronta del proceso de valorización del territorio determinado por las materias primas requeridas por el poder hegemónico De cada periodo, lo que supuso que la inversión en infraestructura fuera funcional a las necesidades de cada modelo de acumulación. A este cuadro heterogéneo de desequilibrios estructurales del territorio Trinacional, se debe sumar una serie de déficits crónicos a nivel de equipamientos y servicios básicos. Los asentamientos de nivel 1, Esquipulas, Metapán y Chiquimula cuentan con los mejores equipamientos educativos y sanitarios y dan cobertura al resto de asentamientos pertenecientes a su área de influencia. Disparidad en la distribución de la red vial, con altos déficits en cuanto a su calidad y los desequilibrios son marcados, esta distorsión crea situaciones de aislamiento, falta de competitividad y baja accesibilidad en zonas que podrían competir mejor en los mercados nacionales e internacionales. La disponibilidad de equipamientos es heterogénea, y se puede dividir en 4 grupos: DIAGNÓSTICO INTEGRADO 193
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) - Municipios con una buena disponibilidad y buen balance de equipamientos: Chiquimula, Esquipulas, Metapán. - Municipios con alta disponibilidad de equipamientos: Ocotepeque, Copán Ruinas, San Marcos. - Municipios con una disponibilidad intermedia y balanceada: Ipala, Santa Catarina Mita, Santa Rita, San Ignacio, La Palma. - Municipios con baja disponibilidad y dependencia: Belén Gualcho, San Fernando, La Encarnación, Camotán. En la actualidad una gran proporción de la población está excluida y no puede acceder a las condiciones que le permiten cubrir sus necesidades básicas, en salud, educación, vivienda y otros aspectos fundamentales para la calidad de vida. Esto constituye una injusticia y un obstáculo para el desarrollo económico y social de la Región. Es difícil estimar la magnitud del problema porque la exclusión no es un estado preciso de fácil identificación y adopta múltiples formas. En este contexto, hay instalado un proceso de inequidad territorial derivado de un modelo defectuoso de asignación de recursos. Por otro lado, existe una aparente contradicción entre el progreso y el empobrecimiento avanzando simultáneamente, que puede explicarse por esa distribución inequitativa en perjuicio de los grupos más vulnerables de la sociedad. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................194
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) IV.4.4 Sistema Vial Región Trifinio La infraestructura juega un papel vital en las perspectivas de crecimiento de las economías, tanto en relación a su extensión como en la calidad de la misma; factores primordiales en el aumento de los índices de productividad de los Capitales productivos y para el mejor aprovechamiento del libre comercio. La calidad y el estado de la infraestructura física (ej. carreteras, puertos, interconectividad eléctrica, etc.) permiten reducir tiempos y costos del transporte, de comunicación, asimismo, viabiliza una mayor eficiencia en la distribución de la energía. Es un elemento característico de la región latinoamericana, que el menor gasto en infraestructura ha sido un factor importante del pobre desempeño de las economías durante las últimas dos décadas; en cambio, se afirma que una mayor inversión (público y privado) en infraestructura permitiría a los países crecer más rápido e incrementar su competitividad en los mercados internacionales. En ese sentido, se destaca que la Infraestructura y su nivel de desarrollo, calidad y eficiencia se constituyen en un factor esencial para estimular la productividad de los países en desarrollo económico. Subsistema De Transporte: Canales De Relación El papel de los caminos y las carreteras ha sido esencial en el desarrollo urbano, pero más aún, en muchas ocasiones, el planeamiento urbanístico y la disposición de los núcleos urbanos y los asentamientos humanos ha dependido del planeamiento de carreteras, que ha señalado los ejes para la expansión de los pueblos, los intercambios culturales y el desarrollo económico (productivo, industrial y turístico). El sistema de transportes tiene un gran peso en el modelo de desarrollo territorial y la formación social que le caracteriza, desempeñando un triple papel en el ámbito territorial en el que se desarrolla: Figura 51. SISTEMA DE TRANSPORTES Dotar de Facilitar la accesibilidad conexión al territorio productiva INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Tránsito y traslado de personas CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................195
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) La accesibilidad del territorio es el elemento fundamental para el análisis del sistema de transportes que exige considerar que las redes de transportes que se establezcan deben ser coordinadas e integradas en el correspondiente modelo de desarrollo. Por otro lado, el análisis del sistema de transportes debe tener en cuenta una serie de elementos, relaciones y condicionantes previos, destacando la consideración de los condicionantes físicos que afectan a la misma. Transporte Terrestre Por Carreteras A nivel regional, las condiciones de conectividad terrestre están supeditadas a la disposición de carreteras, conforme a la siguiente clasificación: 1. Red vial Pavimentada: Conformada por el conjunto de carreteras principales y secundarias pavimentadas en cada uno de los países. 2. Red Vial No Pavimentada: Conformada por el conjunto de carreteras secundarias, terciarias y vecinales no pavimentadas en cada uno de los países. A partir de la clasificación de las vías, se establece que en la Región del Trifinio las condiciones de conectividad considerando el transporte terrestre se analizan por los siguientes niveles de incidencia: 1. Transporte Regional 2. Transporte Binacional 3. Transporte Nacional Las condiciones de conectividad Regional consideran la conexión entre los principales núcleos urbanos de la Región, pasando por los puntos fronterizos oficiales y sobre las carreteras principales pavimentadas. Estas Rutas Regionales, se caracterizan por lo siguiente: 1. Conforman el corredor estratégico de transporte terrestre regional, uniendo las principales ciudades y asentamientos de la región con las capitales de los países, considerando el cruce de fronteras. 2. Se conectan a otras rutas regionales y permiten la conexión con otros sitios de interés, tales como instalaciones portuarias, aeroportuarias y sitios de interés comercial o turístico. 3. Atraviesan longitudinalmente o transversalmente los municipios de cada país de la Región del Trifinio. 4. Reúnen las mejores condiciones de diseño considerando las condiciones topográficas imperantes. 5. Cuentan con amplios derechos de vía y todos los elementos que conforman la superestructura en carreteras: Hombros revestidos, cunetas y obras de drenaje, superficie de rodadura pavimentada y señalización Las condiciones de conectividad Binacional al igual que las Regionales, consideran la conexión entre las principales ciudades y asentamientos humanos entre dos (2) países, el paso por puestos fronterizos y se caracterizan por lo siguiente: 1. Unen las principales ciudades y asentamientos entre dos (2) países, considerando el tránsito de personas y mercancías considerando el cruce de fronteras. 2. Se conectan a la Ruta Regional y permiten la conexión con otros sitios de interés, tales como instalaciones portuarias, aeroportuarias y sitios de interés comercial o turístico. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................196
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) 3. Atraviesan longitudinalmente o transversalmente los municipios de cada país de la Región del Trifinio. 4. Reúnen las mejores condiciones de diseño considerando las condiciones topográficas imperantes. 5. Cuentan con amplios derechos de vía y todos los elementos que conforman la superestructura en carreteras: Hombros revestidos, cunetas y obras de drenaje, superficie de rodadura pavimentada y señalización Las condiciones de conectividad Nacional, consideran la conexión entre las principales ciudades y asentamientos en cada uno de los países y se caracterizan por lo siguiente: 1. Interconectan las cabeceras departamentales en cada uno de los países. 2. Unen cabeceras municipales con rutas centroamericanas o rutas nacionales u otras departamentales 3. Unen cabeceras departamentales con las cabeceras municipales 4. Se clasifican conforme al modelo viario en cada uno de los países: Guatemala: Red Vial PriMaría, Red Vial Secundaria y Red Vial Terciaria El Salvador: Especiales, Primarias, Secundarias, Terciarias y Rurales Honduras: Carreteras Principales o Troncales, Carreteras Secundarias, Carreteras Vecinales y Caminos de Penetración Conectividad Regional Las condiciones de transporte regional, como se menciono anteriormente, están condicionadas por la presencia de las carreteras principales de los tres países que conforman la Región del Trifinio. TABLA 33. CARRETERAS PRINCIPALES DE LA REGIÓN TRIFINIO País Longitud (Km) % El Salvador 50 9 Guatemala 313 59 Honduras 173 32 TOTAL 536 100 Fuente: Análisis GIS y Estado de la Región Trifinio y 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................197
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 52. RED DE CARRETERAS PRINCIPALES DE LA REGIÓN TRIFINIO Red de Carreteras Principales Región Trifinio 32% 9% El Salvador Guatemala 59% Honduras Fuente: Elaboración INYPSA 2012. Para la Región del Trifinio, las condiciones de transporte regional y binacional están condiciones por la presencia de las siguientes carreteras: TABLA 34. CARRETERAS DE LA REGIÓN TRIFINIO País Nomenclatura Tipo El Salvador CA-12N y CA-04N Carretera PriMaría Pavimentada Guatemala CA-10, CA-11 y CA-12 Carreteras Primarias Pavimentadas Honduras CA-4 y CA-11 Carreteras Principales Fuente: Análisis GIS y Estado de la Región Trifinio y 2010 El conjunto de carreteras principales y pavimentadas en el cuadro anterior, conforman la red vial principal de la Región Trifinio. Guatemala aporta casi el 60% de la red regional de carreteras principales. En las mismas se observan regulares condiciones en la superestructura: Superficie de rodadura sin deterioro significativo, cunetas laterales revestidas en puntos de pendientes fuertes y señalización horizontal y vertical adecuada. En algunos tramos de la red el derecho de vía están bastante sucios, obstruyendo cunetas y alcantarillas en detrimento de la superficie de rodadura. Asimismo, se observan invasiones por instalaciones comerciales provisionales (casetas) en las proximidades a los asentamientos humanos y ciudades. La red vial principal de El Salvador significa un 9% de la red vial pavimentada de la región y corresponde a tramos de las rutas CA-12N y CA-04N. Las mismas se encuentran en buen estado de operación, destacando que en la superficie de rodadura no se observan condiciones significativas de fatiga. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................198
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Honduras aporta más del 30% de la red vial regional considerando la presencia de las carreteras principales CA-4 y CA-11. En general las condiciones de circulación en ambas carreteras no son las mejores, dado que las vías se encuentran en mal estado y la falta de señalización es un elemento que impera en detrimento de las condiciones de las vías. El Estado de las carreteras principales en Honduras y que vertebra en forma particular la red de carreteras del Subsistema Copán –Chortí es deficiente. La superficie de rodadura en la Carretera CA-11 y que brinda acceso a los municipios de Copán Ruinas, Cabañas, Santa Rita, San Agustín y Concepción en Honduras y que pasa por el punto fronterizo de El Florido llegando a los municipios de Jocotán y Camotán en Guatemala, muestra condiciones de circulación muy penosas, pues además del deterioro estructural descrito, se observan puntos específicos de la vía que han cedido dada la presencia de fallas geológicas importantes. Igual situación se observa en la carretera CA-4 donde el nivel de deterioro de la superficie de rodadura es significativo y en muchos de sus tramos se plantea la necesidad de una reconstrucción total de la subestructura y superestructura de la carretera. En relación con las carreteras no pavimentadas y conformadas por el conjunto de carreteras terciarias, rurales, vecinales y caminos de penetración, la situación es similar en toda la región, dado que como no cuentan con ningún tipo de revestimiento más que material selecto compactado y las mismas no reciben mantenimiento periódico, en la época lluviosa las condiciones de circulación son difíciles. La red de carreteras no pavimentadas de la Región del Trifinio se conforma de la siguiente manera: TABLA 35. RED DE CARRETERAS NO PAVIMENTADAS DE LA REGIÓN TRIFINIO País Longitud (Km) % El Salvador 169 12 Guatemala 408 29 Honduras 822 59 TOTAL 1,399 100 Fuente: Análisis GIS y Estado de la Región Trifinio y 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................199
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 53. RED VIAL NO PAVIMENTADA DE LA REGIÓN TRIFINIO Red vial No Pavimentada Región Trifinio 12% El Salvador 59% 29% Guatemala Honduras Fuente: Elaboración INYPSA 2012. En cuanto al transporte aéreo, se cuenta únicamente con una Pista asfaltada de 800 metros de longitud localizada en el noreste de la ciudad de Chiquimula paralelo a la Carretera CA-10 al costado norte del Rio Grande de Zacapa. En ese sitio, no se cuenta con edificaciones para la atención a los usuarios y se dispone de terreno al costado oeste de la pista para la construcción de una terminal que corresponda a un aeródromo nacional. Este hecho, representa una oportunidad importante de dotar a la región con infraestructura aeroportuaria correspondiente a un aeródromo, mejorando las condiciones de conectividad hacia ese CAPITAL de la región. A pesar de que en la Región se cuenta con uno de los sitios más importantes del Mundo Maya y que corresponde al Parque Arqueológico de Copán Ruinas, no se cuenta con una instalación aeroportuaria que facilite la llegada de visitantes y turistas a esa porción geográfica de la Región Trifinio, perdiendo la oportunidad de captar un porcentaje importante de la cuota del mercado de turistas internacionales que visitan la región Mundo Maya y que ingresa por México. Accesibilidad a la Región Trifinio El favorecer la competitividad de la Región Trifinio y de los países que la conforman, requiere el aprovechamiento eficiente de la situación geoestratégica de los grandes núcleos urbanos, de su infraestructura física y de servicios. En este sentido, la infraestructura de transporte y su esquema de operación son determinantes del nivel de competitividad. La accesibilidad es una medida de la facilidad o dificultad de comunicación de un punto con respecto a otros puntos de un territorio, utilizando uno o varios modos de transporte. La accesibilidad se puede definir como una medida de la facilidad de comunicación entre actividades o asentamientos humanos, utilizando un determinado sistema de transporte. La accesibilidad absoluta en distancias, es la sumatoria de las distancias por los caminos más cortos desde los centros o nudos de distribución a todos los demás de la red. Se pueden determinar los nodos de acuerdo a las rutas de movimiento que se dan a nivel departamental por la accesibilidad y que permiten enlazar el campo con las ciudades, nodos donde una red aún más extensa de calles y arterias complementan la infraestructura disponible para satisfacer las necesidades de movilidad de personas y mercancías, desde su punto de origen hasta su lugar de destino. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................200
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Bajo este contexto y dada la disposición del conjunto de caminos y carreteras, los aeropuertos y puertos, pueden distinguirse tres niveles de accesibilidad: Relativa: mide la calidad de conexión entre dos puntos situados en un mismo territorio. Integral: mide el grado de interconexión de un nodo, con los demás de la misma zona. Global: es la suma de las accesibilidades integrales de todos los nodos. La accesibilidad global es representativa del grado de conexión de toda la red y refleja el efecto sobre ella de cualquier actuación. Considerando la accesibilidad relativa, las relaciones de conexión se miden a lo interno de los países en primer lugar considerando el acceso va terrestre y su conexión con el sistema de carreteras nacionales. Las condiciones de accesibilidad desde los principales asentamientos humanos en cada uno de los países hacia las cabeceras departamentales son regulares, dado que se cuenta con las carreteras correspondientes, sin embargo y como se menciono anteriormente, las condiciones de circulación en estas vías van de regulares a malas dadas la falta de mantenimiento y la falta de revestimiento pues se tratan de carreteras no pavimentadas en la mayoría de los casos. Las condiciones de accesibilidad integral y que corresponden a las conexiones por la vía terrestre con los demás núcleos urbanos de la Región, los sistemas de carreteras nacionales y el resto de la región son favorables, aunque se observan vacíos de conectividad terrestre entre los Subsistemas de Erapuca, Sensenti y Corazón de la Región del Trifinio por estas condicionadas más por la presencia de caminos vecinales y no pavimentados que por la presencia de carreteras principales y/o secundarias pavimentadas. Las condiciones de conectividad global que consideran las conexiones a lo interno de la Región, sus principales asentamientos humanos y núcleos urbanos relevantes entre sí son también favorables, conformando los corredores viales al seno de la Región Trifinio. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................201
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Infraestructuras De Servicios Básicos Se considera en este acápite, el análisis correspondiente a los servicios de agua, saneamiento básico y acceso a energía eléctrica para la Región Trifinio. Agua potable: A nivel regional, el 71% de las viviendas en promedio cuentan con acceso a sistemas de distribución de agua potable por tuberías. Sin embargo, cada uno de los países cuenta con mejores o peores condiciones conforme se describe a continuación: En la mayoría de los sistemas de agua potable en operación, sobre todo en los correspondientes al ámbito rural, se carece de infraestructuras para el tratamiento y potabilización del agua a ser distribuida entre la población. Asimismo, la falta de agua por tuberías considerando el acceso domiciliario al servicio es manifiesto en todas las comunidades del ámbito rural, dado que estas han crecido y se han incorporado nuevas viviendas que aún carecen del servicio. En las redes de distribución de los principales asentamientos y núcleos urbanos se identifican importantes pérdidas del líquido, dado que varios de los tramos que las conforman han superado su vida útil y/o carecen de válvulas de control y de limpieza que permitan mejorar el rendimiento. De Igual forma, en estos núcleos urbanos se han incorporado nuevas viviendas a los barrios y colonias aumentando la demanda del servicio. El porcentaje de viviendas con cobertura en servicio de agua potable en cada uno de los países que conforman la Región Trifinio se resume a continuación: TABLA 36. COBERTURA DE LSERVICIO DE AGUA POTABLE DE LA REGIÓN TRIFINIO País % Viviendas con cobertura en servicio de agua El Salvador 76 Guatemala 69 Honduras 68 Fuente: Estado de la Región Trifinio y 2010 A nivel municipal, los porcentajes de viviendas con coberturas en servicio de agua más bajos se identifican en los municipios de Chiquimula en Guatemala y en los municipios de Copán, Cabañas, Concepción y Fraternidad en Honduras. En los municipios de Asunción Mita, Agua Blanca, Ipala, Concepción Las Minas, Quezaltepeque, San Jacinto, San José La Arada, Olopa, Camotán, Santa Rita, San Agustín, La Unión, La Encarnación, San Jorge, San Fernando y Mercedes los porcentajes de viviendas con coberturas en servicio de agua llegan hasta el 70% como máximo y los mejores valores se observan en los municipios de San Juan Ermita, Sensenti, San Marcos, Ocotepeque, Concepción, Santa Rosa Guachipilín, Masahuat y San Antonio Pajonal se observan los mejores niveles de cobertura superiores al 80%. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................202
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) En la medida los asentamientos humanos se van ampliando, o bien, se conforman nuevos asentamientos caracterizados por la dispersión geográfica de su ubicación, las posibilidades de dotarles de sistemas de agua potable de ciclo completo (captación, tratamiento, conducción, almacenaje y distribución) son mas escazas. Los porcentajes de Viviendas con cobertura en servicio de agua se resumen en el siguiente gráfico representativo: Figura 54. COBERTURA AGUA POTABLE REGIÓN TRIFINIO Fuente: Estado de la Región Trifinio y 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................203
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Saneamiento Básico El acceso a servicios básicos de saneamiento, se refiere a aquellos que separan las excretas humanas del contacto con hombre, animales e insectos, tales como las alcantarillas o tanques sépticos, letrinas de sifón y letrinas de pozo sencillas o ventiladas. El porcentaje de viviendas con acceso a servicios básicos de saneamiento para la Región del Trifinio equivale al 71%. En el caso de la Región Trifinio, en los principales núcleos urbanos que generalmente corresponden a las cabeceras municipales, se identifican sistemas de captación, deposición y tratamiento de aguas residuales. En el resto de asentamientos humanos las soluciones corresponden a las del tipo individual: Fosas Sépticas y Letrinas. A nivel municipal, se identifican condiciones críticas en cuanto al acceso a servicios de agua potable en las viviendas en los municipios de San Jacinto, Quezaltepeque, Ipala, Concepción Las Minas, San Juan Ermita, Olopa, Jocotán Camotán, Atescatempa, Asunción Mita, Santa Catarina Mita, Agua Blanca, San Ignacio y La Palma. Estas cifras se resumen en el siguiente gráfico representativo: CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................204
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 55. SANEAMIENTO BÁSICO REGIÓN TRIFINIO Fuente: Estado de la Región Trifinio y 2010 En los municipios donde los porcentajes son más bajos, aumentan las posibilidades de contaminación ambiental (ecosistemas y recurso hídrico), así como la proliferación de enfermedades gastrointestinales entre los menores y adultos mayores. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................205
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Electricidad Dado que los últimos censos en Honduras y Guatemala se realizaron hace más de 10 años y considerando que, las instituciones nacionales responsables del tema de brindar acceso al servicio de energía eléctrica en ambos países han venido realizando importantes inversiones, los porcentajes de acceso de viviendas al servicio de electricidad han aumentado, aunque conforme a los datos oficiales promediados de los tres países, esa cobertura equivale al 48.6% En Guatemala los municipios de Camotán, Jocotán y Olopa presentan porcentajes de cobertura inferiores al 50%, sobre todo en los asentamientos del ámbito rural. En El Salvador, las condiciones de acceso al servicio de electricidad son más favorables y los niveles de cobertura superan el 85%. En Honduras, las infraestructuras energéticas inscritas en la Región del Trifinio corresponden a líneas de transmisión de de 69kv y Líneas de Distribución de 34.5 Kv. Se identifica la línea principal que corresponde al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) tal y como se observa en el siguiente mapa representativo. Dado que la mayoría de municipios que forman parte de la Región Trifinio en Honduras son de naturaleza rural, aún los porcentajes de cobertura del servicio de energía eléctrica son bajos, indicativo de que aún el consumo de leña es significativo. Análisis Municipal de Servicios Básicos en la Región Trifinio En relación con el acceso a infraestructuras de servicios básicos para los municipios de la Región, en la siguiente matriz se disgregan por tipología de infraestructura en cada país para el ámbito municipal pues se trata de un análisis regional (los niveles de análisis para los ámbitos urbano y rural corresponden a procesos mancomunados o municipales de ordenamiento territorial) las coberturas correspondientes a agua potable, saneamiento básico y electricidad. TABLA 37. ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPIOS REGIÓN TRIFINIO País Municipio % VIVIENDAS % VIVIENDAS % VIVIENDAS COBERTURA AGUA COBERTURA COBERTURA El SALVADOR Citalá SANEAMIENTO ENERGIA ELECTRICA GUATEMALA La Palma POTABLE Masahuat BASICO 79.9 Metapán 75.7 77.4 San Antonio Pajonal 73.1 82.7 83.0 San Ignacio 81.9 58.6 91.2 Santa Rosa Guachipilín 75.4 75.9 88.9 Santiago de la Frontera 80.1 60.5 83.6 PROMEDIO EL SALVADOR 76.1 97.9 90.1 Agua Blanca 85.1 59.5 90.4 66.8 93.9 85.6 76.8 94.7 71.8 64.9 78.0 40.9 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................206
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) País Municipio % VIVIENDAS % VIVIENDAS % VIVIENDAS COBERTURA AGUA COBERTURA COBERTURA HONDURAS Asunción Mita SANEAMIENTO ENERGIA ELECTRICA Atescatempa POTABLE Camotán 67.8 BA6S2I.C8O 78.6 Chiquimula 72.8 53.5 72.8 Concepción Las Minas 69.4 54.9 48.5 Esquipulas 58.9 61.1 70.3 Ipala 64.2 56.4 59.9 Jocotán 72.1 58.4 59.1 Olopa 60.8 57.9 72.9 Quezaltepeque 74.6 41.1 39.9 San Jacinto 66.2 50.3 30.1 San José La Arada 65.2 46.6 65.5 San Juan Ermita 65.7 54.5 61.7 Santa Catarina Mita 63.4 61.9 61.2 PROMEDIO GUATEMALA 81.9 45.1 55.9 Belén Gualcho 70.1 57.2 73.6 Cabañas 67.9 53.5 61.5 Concepción, Copán 70.8 82.5 18.4 Concepción, Ocotepeque 51.6 62.4 7.7 Copán Ruinas 52.3 69.6 6.5 Dolores Merendón 84.1 87.5 52.2 Fraternidad 59.1 68.4 24.3 La Encarnación 75.3 79.4 1.2 La Labor 52.7 80.3 0.9 La Unión 65.9 78.9 6.3 Lucerna 76.9 94.1 52.7 Mercedes 65.3 74.6 28.8 Ocotepeque 72.3 78.5 37.6 San Agustín 68.6 86.1 27.4 San Fernando 80.8 90.8 68.8 San Francisco del Valle 63.8 69.5 0.6 San Jorge 66.9 71.9 1.6 San Marcos 79.7 90.4 35.4 Santa Fe 64.7 79.5 1.4 Santa Rita 87.5 95.1 46.0 Sensenti 72.1 82.7 40.4 Sinuapa 68.1 72.3 28.4 80.4 89.6 51.8 68.1 85.9 43.2 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................207
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) País Municipio % VIVIENDAS % VIVIENDAS % VIVIENDAS COBERTURA AGUA COBERTURA COBERTURA PROMEDIO HONDURAS SANEAMIENTO ENERGIA ELECTRICA PROMEDIO REGIONAL POTABLE Fuente: Estado de la Región Trifinio 2010 BA8S0I.C5O 26.4 69.4 70.80 49.68 71.35 Se observa que para los tres conceptos, en los municipios de El Salvador se identifican mejores niveles de cobertura, tal y como se observa en el siguiente gráfico: Figura 56. NIVELES DE COBERTURA SERVICIOS BÁSICOS REGIÓN TRIFINIO Fuente: Estado de la Región Trifinio 2010 En los municipios de Honduras, la cobertura del servicio de energía eléctrica es baja, así como la correspondiente a servicios de saneamiento básico. En cuanto a la cobertura del servicio de agua potable la situación es similar en los municipios de los tres países. Entre los municipios de la Región correspondiente a El Salvador, la cobertura del servicio de agua potable es superior al 76 en promedio, observándose los nivelas más bajos de cobertura en los municipios de Santiago de la Frontera y La Palma, tal y como se ve en el siguiente gráfico: CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................208
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 57. VIVIENDAS COBERTURA AGUA POTABLE MUNICIPIOS EL SALVADOR Fuente: Estado de la Región Trifinio 2010 Entre los municipios de la Región correspondiente a Guatemala, la cobertura promedio del servicio de agua potable supera el 67%, observándose la cobertura más baja en los municipios de Chiquimula, Ipala y San José de La Arada, tal y como se visualiza en el siguiente gráfico: Figura 58. VIVIENDAS COBERTURA AGUA POTABLE MUNICIPIOS DE GUATEMALA % VIVIENDAS COBERTURA AGUA POTABLE: MUNICIPIOS DE GUATEMALA Agua Blanca 81.9 70.1 64.9 67.8 Asunción Mita 63.4 72.8 Atescatempa Camotán 65.7 69.4 Chiquimula 65.2 58.9 66.2 64.2 74.6 60.8 72.1 Concepción Las Minas Fuente: Estado de la Región Trifinio 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................209
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Entre los municipios de la Región correspondiente a Honduras, la cobertura del servicio de agua potable es superior al 51% como promedio, identificándose los niveles más bajos en los municipios de Cabañas y Concepción. , tal y como se observa en el siguiente gráfico: Figura 59. VIVIENDAS COBERTURA AGUA POTABLE MUNICIPIO DE HONDURAS Fuente: Estado de la Región Trifinio 2010 Los datos relacionados con el saneamiento básico superan en promedio el 75% en El Salvador, apenas alcanza un 54% en Guatemala y en Honduras supera el 80%, pero bajo el entendido que se incluyen los sistemas de alcantarillado sanitario y las soluciones individuales correspondientes a Letrinas y fosas sépticas. Estas relaciones por país se observan en los siguientes gráficos representativos: CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................210
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 60. VIVIENDAS COBERTURA SANEAMIENTO BÁSICO MUNICIPIOS REGIÓN TRIFINIO Fuente: Estado de la Región Trifinio 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................211
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) En relación con el acceso a energía eléctrica en las viviendas de los municipios de El Salvador, se observa una cobertura media del 85%, en los municipios de Guatemala un 61% y en los municipios de Honduras apenas alcanza el 26% donde en los municipios de Ocotepeque, Concepción Ocotepeque y La Labor es donde únicamente se supera el 51% de cobertura. Estas relaciones se representan gráficamente conforme a los modelos que se observan a continuación: Figura 61. VIVIENDAS COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA MUNICIPIOS REGIÓN TRIFINIO Fuente: Estado de la Región Trifinio 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................212
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) En relación con el tema del manejo de desechos sólidos, el término de botaderos a cielo abierto se ha utilizado para todas aquellas zonas donde los desechos sólidos son localizados y que no reciben ningún tipo de tratamiento y que además en muchos de los casos no son ni siquiera supervisados por las municipalidades. Bajo este concepto se han identificado varios botaderos a cielo abierto en Guatemala y sectores de Honduras, sin embargo es un tema que ha tenido un tratamiento especial en la República de El Salvador, en donde El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) contempla dentro de su Visión Estratégica frenar y revertir los procesos de degradación ambiental y dentro de sus temas prioritarios se encuentra la contaminación, especialmente del agua y suelo de todo el país, para lo que se impulsarán acciones tendientes a la descontaminación, una de las cuales incluye el mejoramiento del manejo de los desechos sólidos del país. Como una de las primeras medidas para alcanzar dicha meta, el MARN creó la Unidad de Desechos Sólidos, la cual es la encargada de dirigir las acciones de formulación e implementación del Programa. En apoyo al MARN y por mandato presidencial, se creó la Comisión Presidencial para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos liderada por el Ministerio de Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y conformada por el Ministerio de Salud Pública (MSPAS), el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y Descentralización (CONADES), firmándose una Carta de Entendimiento para su oficialización el 16 de diciembre de 2009. El Salvador cuenta con instrumentos legales que presentan las bases para instaurar un adecuado manejo de los desechos sólidos en el país. La Ley del Medio Ambiente, en su artículo 52, otorga la responsabilidad de formular un Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos al MARN, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, los Gobiernos Municipales y otras organizaciones competentes. El no cumplimiento de este mandato de Ley ha provocado la descoordinación actual del sector y el abandono de las municipalidades en cuanto al apoyo técnico y jurídico para la prestación de los servicios.4 4 Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos sólidos, Plan para el Mejoramiento del Manejo a Desechos Sólidos en El Salvador 2010. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................213
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) De los municipios de El Salvador ubicados en la Mancomunidad Asociación Trifinio, 3 no cuentan con servicio de recolección de desechos sólidos; San Antonio Pajonal, Santa Rosa Guachipilín y Santiago de la Frontera. Mientras que de los municipios pertenecientes a la Mancomunidad Cayaguanca, los municipios de Dulce Nombre de María y San Fernando no cuentan con servicio de recolección de desechos.5 5 Segundo Censo Nacional de Desechos Sólidos Municipales, Informe Consolidado, El Salvador 2006. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................214
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) IV.4.5 Condicionantes Físicos al Desarrollo Urbano, Región Trifinio Dentro de los objetivos más importantes del Plan Integral de Desarrollo Estratégico Territorial Trinacional es el incentivo de los asentamientos ubicados en zonas aptas para el crecimiento, es decir impulsar asentamientos humanos sostenibles y habitables, estos dependen de la creación de un entorno mejor para la salud y el bienestar de los humanos, que mejore las condiciones de vida de las personas y reduzca las disparidades en su calidad de vida. Entre los factores a tomar en cuenta para crear asentamientos adecuados son las amenazas y los riesgos naturales (que afectan directamente a la población), aparte de proteger las áreas con un alto mérito de conservación ya establecido anteriormente. En la matriz que se presenta a continuación se enumeran los asentamientos humanos jerarquizados en el sistema de ciudades de la Región, mismos que serán clasificados según sus áreas inundables, áreas con pendientes elevadas, áreas protegidas, y méritos de conservación, misma puntuación establecerá cuales son los asentamientos humanos a incentivar, a consolidar y a desincentivar, en función de los limitantes al desarrollo urbano. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................215
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM TABLA 38. CLASIFICACIÓN POTENCIAL DE LOS ASENTAM URBANO CONDICIONANTES AL DE Asentamiento Jerarquía Mérito de Áre Humano Población Urbana Conservación Inunda Metapán Chiquimula 20178 11 1 Ocotepeque 37602 Asunción Mita 11504 11 1 Santa Catarina Mita 14425 11 1 9387 Ipala 5132 21 1 Santa Rosa Guachipilín 31 1 532 Citalá 1428 31 1 La Palma 3036 Agua Blanca 2683 41 1 Atescatempa 7725 41 1 San Juan Ermita 1444 Quezaltepeque 3867 41 1 San Jacinto 1257 San José La Arada 2159 41 1 Concepción, 41 1 Ocotepeque Sinuapa 41 1 La Labor 41 1 Sensenti Mercedes 41 1 Esquipulas 41 1 976 4 1 1 3192 4 1 1 1450 4 1 1 1582 4 1 1 1094 4 1 1 18368 1 1 1 DIAGNÓSTICO INTEGRADO
ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA – HONDURAS) MIENTOS HUMANOS EN FUNCIÓN DE LIMITANTES AL DESARROLLO ESARROLLO URBANO Fallas Valor Clasificación ea Áreas Geológicas able Pendientes Protegidas 5 Incentivar 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 5 Incentivar 11 1 11 1 1 1 5 Incentivar 1 1 1 5 Incentivar 1 1 1 5 Incentivar 1 1 1 5 Incentivar 1 1 1 5 Incentivar 1 1 1 5 Incentivar 216
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM CONDICIONANTES AL DE Asentamiento Jerarquía Mérito de Áre Humano Población Urbana Conservación Inunda San Marcos Masahuat 8445 31 1 San Antonio Pajonal 520 Santiago de la Frontera 1354 41 1 San Ignacio 1495 Lucerna 1284 42 1 La Union 1343 42 1 Copán Ruinas 2591 9903 42 1 Olopa 1527 Concepción Las Minas 1226 41 2 955 41 2 Santa Fe 2268 San Francisco del Valle 1769 21 3 4263 43 1 Cabañas 2068 Santa Rita 507 41 1 San Agustin Concepción, Copán 1475 41 3 4544 41 3 Camotán 1158 Jocotán 942 41 3 Dolores Merendón 1456 Fraternidad 3270 41 3 La Encarnacion 528 41 1 Belén Gualcho 1093 San Jorge 42 2 San Fernando 41 1 42 1 43 1 43 1 43 1 42 1 43 1 43 1 Fuente: Elaboración INYPSA 2012. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL....................
ARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) ESARROLLO URBANO Fallas Valor Clasificación ea Áreas Geológicas able Pendientes Protegidas 5 Incentivar 1 6 Consolidar 11 2 6 Consolidar 11 1 6 Consolidar 11 1 6 Consolidar 11 1 6 Consolidar 11 1 6 Consolidar 11 1 7 Consolidar 11 1 7 Consolidar 11 1 7 Consolidar 11 1 7 Consolidar 13 1 7 Consolidar 11 1 7 Consolidar 11 1 7 Consolidar 11 1 7 Consolidar 11 1 7 Consolidar 31 1 11 8 Desincentivar 3 9 Desincentivar 21 3 9 Desincentivar 21 1 9 Desincentivar 31 1 9 Desincentivar 31 1 10 Desincentivar 31 2 11 Desincentivar 32 3 11 Desincentivar 31 3 31 ..............................217
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) Simbología 5: Muy Alta 4: Alta 3: Media 2: Baja 1: Muy Baja En la matriz se puede observar que los asentamientos humanos Camotán, Jocotán, Dolores Merendón, Fraternidad, La Encarnación, Belén Gualcho, San Jorge y San Fernando son asentamientos a desincentivar debido a que se encuentran ubicados en zonas de altas pendientes, con alto mérito de conservación o en áreas protegidas y algunos de los casos en zonas de áreas inundables, lo que los hace asentamientos humanos poco sostenibles y no viables. Esquipulas, Masahuat, San Antonio Pajona, Santiago de la Frontera, San Ignacio, Lucerna, La Unión, Copán Ruinas, Olopa, Concepción Las Minas, Santa Fe, San Francisco del Valle, Cabañas, Santa Rita, San Agustín y Concepción se ubican como asentamientos a consolidar, sin grandes posibilidades de crecimiento, debido a las diversas condicionantes que se encuentran en sus proximidades. Mientras que Metapán, Chiquimula, Ocotepeque, Asunción Mita, Santa Catarina Mita, Ipala, Santa Rosa Guachipilín, Citalá, La Palma, Agua Blanca, Atescatempa, San Juan Ermita, Quezaltepeque, San Jacinto, San José la Arada, Sinuapa, La Labor, Sensenti, Mercedes son los asentamientos a incentivar en la Región Trifinio (desde el punto de vista de condicionantes naturales al desarrollo urbano) debido a que cuentan con las condiciones territoriales para expandir su crecimiento futuro. Esta matriz constituye el punto de partida para la siguiente etapa de la consultoría: PROSPECTIVA Y PROPUESTAS. DIAGNÓSTICO INTEGRADO 218
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM Mapa 12. CONDICIONANTES AL DE DIAGNÓSTICO INTEGRADO
ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA – HONDURAS) ESARROLLO URBANO REGIÓN TRIFINIO 219
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) IV.5 VISIÓN TERRITORIAL CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO IV.5.1 Visión Humana La Visión Humana “potencia al ser humano con conocimientos, habilidades y destrezas; pero para ser capital debe ser utilizado en función de los objetivos de la organización, comunidad o país. Está determinado por los grados de nutrición, salud y educación de su población en formación escolar y profesional (Kliksberg y Tomassini, 2000). El capital social que hace referencia a grados de confianza, credibilidad, redes sociales, es parte de este capital. Son variables básicas a considerar en el mismo: la población, nutrición, salud, educación, cultura y dentro de esta la identidad. Para el establecimiento de ejes estratégicos y elementos para una agenda de sostenibilidad de la región fronteriza entre Guatemala, Honduras y El Salvador, se ponen en consideración los siguientes elementos que permiten visualizar las fortalezas y debilidades que el entorno ofrece al desarrollo local transfronterizo a partir del capital humano: El punto trifinio y la las fronteras binacionales existe una línea fronteriza determinada por límites jurídicos-políticos conforme a la concepción del Estado nación. En los tres lados de la misma se conforma una región caracterizada por una diversidad física-geográfica, ambiental, productiva, poblacional, social y cultural que la diferencia a su interior y conforma zonas diferenciadas en donde históricamente se ha desarrollado una dinámica sociocultural que le da vida a la frontera y genera un ámbito de relaciones más amplias entre su población, lo transfronterizo. En términos generales la región fronteriza entre Guatemala, Honduras y El Salvador presenta una baja densidad poblacional y una desigual distribución de la población en el territorio. La densidad poblacional para la Región Trifinio se estima en 163.95 habitantes por kilometro cuadrado, la densidad particularizada por país es: 1) El Salvador presenta una densidad poblacional de 143.41 habitantes por kilometro cuadrado; 2) Guatemala presenta una densidad poblacional de 228.76 habitantes por kilometro cuadrado; y 3) Honduras presenta una densidad poblacional de 127.23 habitantes por kilometro cuadrado. Considerando que la topografía predominante en es montañoso con pequeños valles intramontanos y planicies de bosques, es evidente que existe una sobre carga en el sistema poblacional. La pobreza, caracteriza a la mayor parte de la población en los tres países: En el caso de la Región Trifinio el 42.04 % de la población vive en extrema pobreza, siendo Honduras el país que presenta mayor población bajo la línea de extrema pobreza con el 69.6 %, seguido por El Salvador con el 31.4 % y Guatemala con el 25.1 % de la población. En el caso especifico de El Salvador el municipio con la tasa más alta de población bajo la línea de extrema pobreza es Masahuat con el 48.2 %, seguido por el municipio de Santiago DIAGNÓSTICO INTEGRADO 220
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) de la Frontera con el 44.6 %, la tasa más baja lo reporta el municipio de Metapán con el 16.5 %. El municipio con menor índice de pobreza extrema en Guatemala es Esquipulas con el 2.9 %, seguido por el municipio de Quezaltepeque con el 5.8 %. El municipio que presenta mayor porcentaje de la población bajo la línea de extrema pobreza es Jocotán con el 67.5 % seguido por el municipio de Olopa con el 52.7 %. Honduras es el país con los municipios con mayor porcentaje de población viviendo bajo la línea de la extrema pobreza (69.6 %), el municipio con mayor porcentaje es Dolores Merendón (Ocotepeque) con el 90.3 %, seguido por los municipios de Fraternidad (Ocotepeque) con el 87.4 % y el municipio de Cabañas (Copan) con 84.2 %. El municipio con menor porcentaje de la población bajo la línea de extrema pobreza es Ocotepeque (Ocotepeque) con 42.0 %. La Visión Humana en la región presenta grandes deficiencias y debilidades en materia de educación y salud. Desde el punto de vista educativo reporta los mayores índices de analfabetismo con relación al promedio nacional; los niveles pre-básico, medio y universitario son poco representativo en la región al presentar bajas coberturas. El nivel primario aunque presenta una buena cobertura, su capacidad de retención y calidad es baja sobretodo en la parte occidental de Honduras. La migración y las remesas constituyen una realidad que caracteriza a la población y comunidades en la región lo que ha cambiado la dinámica de esas comunidades y algunos patrones culturales relacionados con la producción, el trabajo y la familia. Preocupa la formación de liderazgo y de la cultura del trabajo como elementos clave para una estrategia de desarrollo frente a la pobreza, en la medida que constituyen grandes limitaciones para el desarrollo. De igual forma la cultura política partidaria en ambos países se ha constituido en una barrera que impide el logro de objetivos comunes, la integración comunitaria y la visualización de metas a largo plazo con vista al desarrollo comunitario y de la región. Síntesis de la Visón Humana En términos de la visión Humana, en la Región Trifinio es necesario considerar los siguientes factores para la sostenibilidad de los procesos ya iniciados: La pobreza es el principal problema. Se le debe reducir mejorando la calidad de vida de su población, siendo coherente con la protección del medio ambiente. El bajo nivel educativo, nutricional y de salud de esta población es una realidad evidente y sentida con relación a la región, sobre todo en la parte hondureña. De acuerdo a datos proporcionados por el PMA (2008) la vulnerabilidad por disposición de alimentos en los departamentos fronterizos de Honduras es alta para Intibucá, Lempira y Valle con excepciones en tres de cuatro municipios de Ocotepeque y siete de ocho en La Paz. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................221
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Existen barreras que limitan el trabajo colectivo. Los valores, actitudes y costumbres del campesino individualista, afianzado en el trabajo familiar, limitan el trabajo colectivo en la producción, la organización y acciones comunitarias. El tejido social es débil en la zona, aunque se han hecho avances en términos de construir relaciones trinacionales. Existe un bajo nivel educativo y altos niveles de confrontación política partidaria que debilitan la organización. Existe un fuerte déficit de liderazgo en la región, lo más preocupante es la falta de compromiso por parte de los jóvenes a nivel comunitario y la orientación de sus aspiraciones a la emigración que limita la sustitución generacional. La necesidad de formar liderazgo en la zona es esencial para la sostenibilidad. Existe un profundo vacío en término de capacidades humanas en todas las áreas: educación básica, producción, competencias administrativas, gerenciales, técnicas, organizativas, planificación, incidencia, conocimientos y habilidades para el cuidado y prevención de la salud, el ambiente. Se evidencia el poco interés que existe a nivel de la población en general y de los gobiernos centrales en invertir en el tema. Los niveles de pobreza cultural han impedido a esta población poder visualizar su futuro, más allá de sus necesidades materiales inmediatas, de tal manera que ni siquiera llegan a percibir la necesidad e importancia de la capacitación y formación humana para el impulso del desarrollo. La necesidad de formar liderazgo en la zona es esencial para la sostenibilidad. Desde el punto de vista cultural se perciben dos fortalezas en la región: El tema cultural identifica una parte significativa de la frontera a través de la cultura Chortí (Guatemala). Esta se considera cultura viva en buena parte de la frontera, la cual constituye una de las oportunidades para su desarrollo, siendo a su vez un elemento articulador por las características de su cultura y la forma como orienta la vida de su gente y sus comunidades. La identidad regional transfronteriza es un proceso en construcción. Su abordaje debe manejarse con prudencia, al existir en la generalidad de la región el liderazgo y la identidad de carácter eminentemente municipal; la mancomunidad/microrregión y la región transfronteriza operan como valores agregados. Con excepciones de las Mancomunidades Nor-Oriente (Guatemala), AMVAS, MANCORSARIC e HIGUITO (Honduras) y Asociación Trifinio (El Salvador), en muchas mancomunidades los municipios no se sienten identificados con su mancomunidad/microrregión. La identidad mancomunada y transfronteriza llama mucho a reflexión. Un tema articulador, que identifica en general a la región transfronteriza es la movilización de personas, pequeño comercio, producción agrícola, relaciones familiares, deportivas, así como pequeñas iniciativas comunitarias y productivas / comerciales. Sobre esta práctica histórica / cultural de sus habitantes puede estructurarse una identidad transfronteriza. Deben resolverse las limitaciones de carácter aduanero y de seguridad existente en la región, vinculadas al narcotráfico, trasiego de ganado y otros productos como café, granos básicos y CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................222
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) lácteos. En este sentido pueden proseguirse acciones de fortalecimiento de capacidades locales, mientras se logran políticas y leyes a más alto nivel, como la creación de una región sin fronteras internas o sea la elaboración de una política transfronteriza que permita dar una atención especial a los habitantes de la región por parte de los 3 países. En materia de salud la población fronteriza hondureña se apoya de los servicios de salud de El Salvador, los cuales gozan de gran credibilidad en cuanto a su calidad y eficiencia para esta población, ante las limitaciones y dificultades de la oferta de servicios de salud por parte del Gobierno de Honduras. Esta práctica constituye una oportunidad para fortalecer iniciativas interinstitucionales entre ambos países. IV.5.2 Visión Productiva De conformidad con la conceptualización que se ha realizado de la visión económica productivo a partir de la definición clásica del capital, en fijo y circulante, se ha realizado una labor de agrupar los distintos componentes en esos dos grandes bloques, para establecer las características generales que adquieren en el contexto de una zona sui géneris, a partir de los elementos identificados en el inventario de capitales en la zona transfronteriza. El sentido de esa caracterización, es destacar aquellos aspectos potenciales de mayor relevancia que, a su vez, se pueden convertir en los pivotes que sirvan para impulsar una estrategia de desarrollo incluyente y balanceada, así como también debería contribuir a facilitar la identificación de los pilares fundamentales sobre los cuales se puede construir una estrategia de sostenibilidad, que permita consolidar y profundizar el trabajo llevado adelante por el Plan Trifinio y la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa. Dada la multiplicidad de factores y actores de orden económico productivo que participan y tienen presencia en la zona, la caracterización que se pretende hacer es bastante general; no obstante, constituye la referencia primaria a partir de la cual se puede intentar un esfuerzo de síntesis del capital económico productivo, con la finalidad de identificar los lineamientos básicos que le proporcionan contenido y orientación a la perspectiva estratégica, demarcando el ámbito de contribución de este capital, en el marco de dicha estrategia general de desarrollo para la zona en su conjunto. En lo que concierne a uno de los componentes del capital circulante, los recursos financieros, requeridos para realizar la producción en particular, se debe hacer énfasis en la muy notoria la presencia de recursos de la cooperación, una contrapartida de recursos locales y recursos públicos. Hay que destacar las transferencias que realizan los Estados a través de las instituciones relacionadas (PRAF, FIS-G, FONAPAZ, FONTIERRA, FHIS y FISDL) y fondos específicos de combate a la pobreza. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................223
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) En cuanto al destino o la forma de empleo de dichos recursos, tanto se utilizan para apoyar actividades productivas, como también para estimular el desarrollo y fortalecimiento de las microempresas, y se canalizan a través de las mancomunidades y microrregiones. En este aspecto, conviene destacar el fortalecimiento de las micro financieras locales, para potenciar un manejo más adecuado de las remesas, en particular las experiencias generadas en las Asociaciones de Municipios de Cayaguanca y Trifinio en El Salvador. La coyuntura de la condonación de la deuda externa (en el caso de Honduras) y la adopción de una Ley de Visión de País y Plan de Nación (Decreto 286-2009) en Honduras y programas de transferencias a las familias en pobreza extrema en El Salvador (Red Solidaria), y los Programas de Transferencias Condicionadas TU FAMILIA PROGRESA, Bolsa Solidaria y otros adoptados por Guatemala y que ahora serán adoptados por el nuevo Ministerio de Desarrollo Social, dada la magnitud e incidencia de este flagelo en los 3 países, ha abierto una valiosa oportunidad a la zona transfronteriza, ya que, debido a las condiciones de abandono y a la prevalencia de una pobreza estructural la convierten en una especie de receptáculo ideal para la aplicación de tales recursos. Pese a que no se trata de recursos frescos que vengan a oxigenar la economía beneficiada con la condonación, la condicionante relacionada con la aplicación de los mismos en el rubro específico de combate a la pobreza, ha abierto una posibilidad real, para que tales recursos, por la vía de las transferencias presupuestarias aporten a los esfuerzos en pro del desarrollo local y regional, ya que, la Estrategia de Reducción de la Pobreza presume el acceso de los Capitales pobres a los recursos productivos, a fin de sustentar un proceso de crecimiento incluyente y sostenido. De igual forma en El Salvador la transferencia focalizada de recursos a familias en los municipios de extrema pobreza severa y alta aparejada a la inversión en infraestructura social básica en esas mismas localidades abren una oportunidad para la Región Trifinio. Aunado a estos recursos para la reducción de la pobreza, la implementación de proyectos que propenden al logro de una mayor integración física del territorio, como el Corredor Tecnológico en Guatemala, el Canal Seco en Honduras, propician ambos, un fuerte impulso al desarrollo económico regional y contribuyen sustancialmente a potenciar y fortalecer las mancomunidades y micro regiones, como pilares fundamentales del desarrollo transfronterizo. En este sentido, lo que es un aspecto endógeno que limita seriamente las posibilidades del desarrollo regional, la pobreza, viene a ser como una puerta que abre una gama de posibilidades de inversión de recursos frescos, que al ser aplicados convenientemente en la zona en el combate a pobreza, pueden ser el impulso necesario para avanzar por la senda de reactivación y el crecimiento económico en esa zona. Esto es mucho más importante, toda vez que existen en la misma recursos de contrapartida local que han creado capacidades locales, que a su vez, han contribuido a mejorar la capacidad de gestión y de ejecución en la zona, no obstante que el objetivo de desarrollo transfronterizo, aun no ha sido internalizado por el grueso de la población. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................224
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) En este sentido hay que destacar que los esfuerzos por impulsar el desarrollo en la zona, ya ha generado algunas capacidades locales que han sido aprehendidas y fortalecidas, dados los importantes avances logrados en materia de gestión de recursos para impulsar el desarrollo local, la experiencia acumulada de 25 años por parte del Plan Trifinio, permitirá el desarrollo de modelos territoriales, si estos contaran con la voluntad política y soporte económico del Estado de los tres países. Otro tanto, ocurre con cierto tipo de proyectos, aquellos que se ejecutan por medio del FIS-G, FONAPAZ, FHIS - FISDL, que contribuyen a generar capacidades administrativas y aumentar la capacidad de ejecución local, a la vez que sirven para capitalizar las mancomunidades y microrregiones, mediante los servicios de supervisión percibidos. Una mención especial merecen las remesas, que si bien es cierto tienen una mayor importancia en los municipios y mancomunidades de Honduras y El Salvador, como en algunos municipios de la Mancomunidad Copanch’orti’ y Lago de Güija en Guatemala, no dejan de ser un elemento importante en la conformación de los recursos financieros de inversión en la zona en general, sobre todo como un elemento de soporte que, en el peor de los casos, cuando se les emplea para cubrir las necesidades de consumo de la población más pobre, de hecho aportan elementos de estabilidad, que contribuyen para que la actividad económica de la zona amortigüe los efectos de la crisis. Por lo que se refiere a las diversas modalidades de acumulación en la zona de estudio, hay que decir que su adopción ha estado determinada por el predominio de una visión utilitarista del mercado, compatible con el logro de metas de crecimiento y no de desarrollo económico; algunos de esos ejes son el turismo, la artesanía, la agroindustria. En este sentido, la búsqueda de una integración y la ampliación del mercado local, así como la condición necesaria para aspirar a lograr mejoras importantes en materia de competitividad y una mejor inserción en los mercados nacionales y externos, queda relegada a una categoría de menor importancia. Por su parte, las asimetrías en materia de desarrollo de las zonas involucradas, al interior de cada país, condiciona que el esquema en que se opera el intercambio intrafronterizo, se estructure sobre un intercambio desigual de productos primarios de un lado, por servicios (salud, educación) y algunos productos industriales por el otro. Tampoco es casual que la conectividad vial constituya una de las exigencias generalizadas para favorecer la integración física y política de la zona, para fortalecer el desarrollo económico regional y a su vez representa una oportunidad territorial que contribuye al fortalecimiento de las mancomunidades y municipios de la zona transfronteriza. Esta percepción o demanda, parte de la premisa de que el mercado constituye el impulso motor que mueve el desarrollo de las sociedades, por lo que cualquier medida o iniciativa encaminada a fortalecer el mercado, o a la conquista de nuevos mercados se convierte, per se, en el objetivo primario de la política económica, quedando supeditada la política del bienestar humano a una política de eficiente asignación de los recursos por el mecanismo del mercado. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................225
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Por lo que respecta al capital fijo, también se observan las mismas tendencias a incrementar el quantum, aunque dadas las características de los distintos componentes del capital fijo, si bien es cierto que se ha producido algún incremento en los componentes tangibles, por ejemplo, se han aumentado y diversificado las actividades productivas, esto no necesariamente implica que paralelamente se ha producido un incremento sostenido de la productividad y de la propia competitividad de la economía en general. También se han operado cambios importantes en la organización y proliferación de nuevos productores en la zona, pero esto en muchos casos, lejos de significar una diversificación productiva y por tanto, una ampliación del mercado, antes bien ha implicado el afianzamiento de una economía natural, de subsistencia. En términos generales, si bien es cierto que se han producido avances interesantes en lo que atañe al capital económico productivo, esto no necesariamente se corresponde con el goce de un mayor bienestar de su población y esto es así, dado el divorcio entre los objetivos estratégicos y la búsqueda del bienestar común, puesto que el énfasis ha estado orientado hacia el mercado en general y no hacia el desarrollo de los recursos humanos, como el factor fundamental o el recurso productivo esencial con que cuenta la zona. Síntesis de la visión económica- productiva De acuerdo con esta caracterización destacan algunos puntos que subyacen como premisas o puntos de partida, sobre la cual se ha estructurado una estrategia de intervención en dicha zona. Sobresalen dos líneas matrices importantes: El proceso ha estado hegemonizado por una visión estratégica que ha privilegiado la economía de mercado. El concepto de capital económico productivo en la idea priMaría, gira alrededor de la concepción de un mercado que se convierte en la panacea de todos los problemas que atraviesa la sociedad, prevalece la idea de una economía de mercado per se, que relega al ser humano a segundo término, en detrimento del propio ser humano. Esto está en sintonía con las ideas de “producir para el mercado”, propiciar la “diversificación productiva para conquista de mercados”, “mejorar la competitividad para insertarse en el mercado”, aun y cuando los mercados internos y mucho más aun, los propios mercados locales y regionales, continúen atomizados, dispersos, desintegrados, con escasos niveles de productividad, produciendo en una economía natural, aunque se pretende competir en el mercado externo. El eje central en esta percepción no es el ser humano sino el mercado. En consistencia con esta visión, las asimetrías se mantienen en las regiones nacionales que integran la Región Trifinio. En intercambio complementario que conlleva la adopción de medidas y acciones encaminadas a potenciar y fortalecer las ventajas comparativas entre las micro regiones o espacios fronterizos, no se puede implementar sin adoptar una política económica que privilegie la realización de inversiones conjuntas por ambos gobiernos, o de inversiones sociales en los espacios nacionales, complementarias y en función de fortalecer aquellos aspectos de la producción que son parte del intercambio habitual en estos espacios intrafronterizos, para viabilizar un intercambio equitativo y mutuamente ventajoso. Desde la perspectiva utilitarista, se corre el riesgo de generar una visión simplista del desarrollo que tiene que ver con aspectos tangibles, privilegiando la dimensión física, por ejemplo, las obras CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................226
ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) de infraestructura que reduzcan las distancias, “para acercarse a los mercados”, un desarrollo instrumental mediante tecnologías de avanzada que disminuyan hasta las distancias nacionales o “desaparezcan” las fronteras. Las estrategias de seguridad alimentaria se cambian por la producción para el mercado. La parte que tiene que ver con el desarrollo de las potencialidades del ser humano, tienen importancia toda vez que sirven para volver más productiva la actividad económica y lograr una mayor participación en el mercado. En esta visión hay claramente una inversión del eje de sustentación, no sólo de la estrategia de desarrollo incluyente, sino también de su propia sostenibilidad, ya que si los recursos humanos, además de no estar adecuadamente preparados para enfrentar los retos de un desarrollo en las circunstancias descritas, no están identificados con aquellos objetivos de profundizar y sustentar los logros alcanzados, resulta difícil garantizar la continuidad del proceso. Dadas las características de la zona transfronteriza, históricamente ha estado condenada al abandono; se trata de una zona muy deprimida, con prevalencia de altos índices de pobreza, mínima presencia institucional del CAPITAL público, escasa articulación e integración de los mercados, poca cobertura y dotación de servicios públicos. En ese sentido es deseable que la mayor cuantía de recursos de inversión pública deba provenir de los fondos para el combate a la pobreza. De ahí que la lucha contra la pobreza, más que una exigencia estratégica es una condición indispensable para impulsar una estrategia de crecimiento y desarrollo, de manera que cualquier acción derivada de la necesidad de cohesionar los distintos factores de producción y articularlos en pro de la producción de bienes y servicios, no se puede sustraer de la necesidad también, de tratar de sacar de la miseria a los Capitales empobrecidos, para poder ser potenciados como artífices de su propia emancipación, (esto en el caso de Honduras parece ser más notorio). CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................227
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Sistema Productivo Las características de zonas de vida en la región recomiendan que más del 80% de toda la extensión esté cubierta de bosque, pero ahora sólo el 18.4% tiene esa cubierta, la cual disminuye aceleradamente (cerca del 1% anual adicional). El 12% del área está bajo cultivos agrícolas, esto es, el 50% más aconsejable. Pese a que, por aspectos de protección de los recursos y por factores económicos y sociales, es aconsejable la mayor asociación de cultivos, así como especies protectoras de suelos en laderas, predomina el monocultivo que no protege al suelo (55.2% de toda el área cultivada está cubierta de maíz). Se cultiva productos de ciclo corto en pendientes mayores a las aconsejables. Zonas aptas para cultivos agrícolas se utilizan en pastos para ganadería y, al contrario, zonas de condiciones precarias, que deberían estar protegidas con bosque o pastos, se utilizan para producción agrícola. En términos generales, se concluye que las explotaciones rurales se caracterizan por un uso predatorio de los recursos naturales. Esta situación es muy evidente en el caso de la actividad forestal. En efecto, anualmente se consume algo más de un millón de metros cúbicos de leña en la región, lo que equivale a 700 hectáreas de bosque. En cuanto a producción agrícola, tienen la mayor importancia los granos básicos maíz y frijol (la zona guatemalteca aporta con el 12.9% de la producción nacional de frijol y con el 4.4% de la de maíz; la zona hondureña aporta con el 3.6% de la producción nacional de maíz). La región produce sustancialmente alimentos para consumo local y de departamentos vecinos. Prácticamente no participa del esquema agroexportador de los tres países o lo hace en magnitudes pequeñas, por ejemplo, la participación en la producción de café con respecto a cada país es de sólo 0.3% en la zona de Guatemala y 2.83% en la zona de Honduras, y, la de caña de azúcar, es de 0.01% en Guatemala y casi 1% en Honduras. La diversidad climática de la Región Trifinio, permite la variabilidad en la producción agrícola y pecuaria. Es evidente que existe un potencial económico, basado en la producción agrícola y pecuaria que permiten en los tres países, generar micro, pequeñas, medianas y grandes empresas agroindustriales que contribuyen a la generación de riqueza de la región. Análisis de la Situación Agropecuaria de la Región Trifinio La Región se identifica el cultivo de café, hortalizas como tomate y chile, que por las condiciones climáticas y la inestabilidad de precios, ya se les hace difícil la producción, aunque surten la demanda existente pero insuficiente de estos productos a nivel Trinacional. También se dedican a la producción de leche y comercialización de ganado en pie para el destace, pero hasta la fecha son pocas las unidades productivas que tienen algún tipo de tecnología o una buena estructura organizativa para la comercialización de un producto sano e inocuo. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................228
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 640
Pages: