ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) III. SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES III.1 ANÁLISIS INTEGRADO DE PROBLEMAS Los problemas territoriales tienen muchas caras o dimensiones: económicas, financieras, sociales, ambientales, estéticas, institucionales, culturales, ambientales, etc., cortan por tanto horizontalmente muchos temas y todos ellos habrán de ser considerados en las soluciones que puedan adoptarse. En ese sentido, el análisis correspondiente se presenta considerando los siguientes elementos fundamentales: Identificación, caracterización, y jerarquización de fichas de problemas; presentadas en el acápite de anexos, detectados en la II fase de la consultoría. Elaboración de fichas individualizadas con el objeto de recoger y sistematizar los problemas que se manifiestan por CAPITAL y a nivel Trinacional, explicando las causas generales que permiten comprender la disfunción detectada, demostrando así la realidad de la misma. Cada una de las fichas se presentan en el acápite de anexos del informe. Para la identificación y análisis de cada problema se tendrá en cuenta el esquema metodológico siguiente: CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................46
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Para la elaboración de fichas individualizadas que tienen por objeto recoger y sistematizar los problemas que se manifiestan e indicativos sectoriales se ha hecho uso del siguiente modelo esquemático. TÍTULO DEL PROBLEMA código del problema DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Breve caracterización del problema CAUSAS EFECTOS Las causas o cadenas de causas que originan Las repercusiones en las personas, en la biocenosis, en el problema el espacio o en las actividades de los síntomas detectados LOCALIZACIÓN La identificación del espacio donde residen las causas y donde se manifiestan los efectos MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: La valoración cualitativa y cuantitativa La evolución o tendencia Prioridad con que se tiene que del problema (*) en el tiempo hacia su intervenir (***) agravamiento o resolución (**) VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA Suma de los tres valores anteriores ACTORES RESPONSABLES: Las personas e instituciones implicados tanto en las causas como en los efectos; habrá agentes causales y receptores PROBLEMAS ASOCIADOS: Otros problemas que estén relacionados con el mismo OBJETIVOS PRELIMINARES: Objetivos que se pretenden para la solución del problema OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Aspectos relevantes para el Diagnóstico y que no se haya DIAGNÓSTICO contemplado en este modelo de ficha (*) Magnitud: Crítico = 5, Muy grave = 4, Grave = 3, Moderado = 2, Leve = 1, Muy leve = 0 (**) Evolución: Muy negativo = 5, Negativo = 4, Regular = 3, Indiferente = 2, Resolución = 1, Positivo = 0 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................47
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) (***) Urgencia de intervención: Inmediata = 5, Muy urgente = 4, Urgente = 3, Prioritaria = 2, Menos prioritarios = 1, Indiferente = 0 (****) Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15) Para la calificación de los problemas, se han empleado los siguientes instrumentos de valoración: Construcción de matrices de problemas estableciendo entonces, la ubicación los problemas identificados por cada CAPITAL. Estas matrices son de ayuda importante para entender la problemática a resolver y en el mismo se expresan, las condiciones negativas identificadas en las fases anteriores de la consultoría. Los problemas principales se ordenan de tal forma que permiten la identificación del conjunto de problemas sobre el cual se concentran los objetivos correspondientes a la Fase final del Plan. Para la elaboración de las matrices de problemas, se han considerado los siguientes aspectos metodológicos ejecutados de forma secuencial: Análisis e identificación de los problemas principales considerando la temática de ordenamiento territorial en la Región Trinacional. Elaboración de la matriz de ubicación municipal de los problemas y potencialidades. Elaboración de la matriz ubicando por subsistemas los problemas y potencialidades territoriales, analizando así los mismos desde su importancia Trinacional, binacional o nacional, Elaboración de la matriz, analizando los problemas y potencialidades según la responsabilidad institucional de los mismos; incidencia local, o incidencia PIDET. Es importante tomar en cuenta que un problema no es la ausencia de su solución, si no un estado negativo existente, y no confundir el problema con la falta de algún recurso. Por lo que a continuación se detallan el listado de problemas principales identificados en cada uno de los distintos Capitales, resumidos en las fichas referidas, a los cuales se les ha diseñado un código correspondiente al CAPITAL que pertenece, lo cual no significa que el número asignado corresponde al nivel de importancia del problema, simplemente este código sirve para la correlación existente entre los problemas de los distintos Capitales. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................48
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) III.1.1 Problemas Territoriales Capital Natural Tras el levantamiento de la información necesaria, el estudio y análisis de conjunto de datos, es posible establecer una síntesis de problemas del territorio desde el punto del Capital Natural Se presentan a continuación los principales problemas detectados, realizándose posteriormente, las matrices de análisis de los mismos, las fichas de problemas correspondientes al Capital Natural son presentadas en el capítulo de anexos del informe. TABLA 3. PROBLEMAS CAPITAL NATURAL CÓDIGO NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PAMB-001 Deforestación con una tasa regional del 1.7% anual en los 14 Muy últimos 24 años, siendo la unidad geomorfológica de Importante Montaña de Quezaltepeque en Guatemala la más afectada en el Trifinio PAMB-002 Azolvamiento de quebradas, ríos y lagos que muestra 13 Muy cuadros críticos en la unidad geomorfológica del Lago de Importante Güija PAMB-003 Deficiente manejo integrado de cuencas hidrográficas, 13 Muy con pérdidas de calidad y cantidad de agua en Importante microcuencas como las de las Unidades geomorfológicas de Media Montaña de Asunción Mita y Aluviones Fluviales del Lago de Güija y las de Montaña Chiquimula PAMB-004 Mal manejo de los bosques en lugares como el área de 12 Importante Esquipulas cuya cobertura forestal es de apenas el 2%. PAMB-005 Deficiente manejo de las áreas protegidas en el Trifinio 13 Muy estas no son homólogas, sus límites no están bien Importante definido de las 24 áreas solo 8 están sustentadas en aspectos técnicos y algunas no están legalizadas como ser El Pital y Lago de Güija PAMB-006 Falta de formalización de los corredores biológicos de la 10 Importante región del Trifinio que interconecten las áreas protegidas principales del Trifinio, solo se han definido redes de conectividad PAMB-007 Contaminación ambiental por residuos sólidos Muy provocados por los 6 botaderos a cielo abierto en 13 Esquipulas que afectan más de 21 mil habitantes. Importante CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................49
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) PAMB-008 Contaminación ambiental por aguas residuales con 14 Muy ocurrencia severa en las cabeceras municipales de Importante Metapán, Asunción Mita y Chiquimula; con contaminación de un promedio de 92.59 NMP/100 ml de coliformes fecales. PAMB-009 Contaminación ambiental por agroquímicos de alto 10 Importante impacto siendo más evidentes en el Lago de Güija PAMB-010 Contaminación ambiental por minas con concentraciones 8 Medio letales como en las minas de La Unión en el Güisayote, San Andrés en Copán y Lago de Güija PAMB-011 Contaminación ambiental por aguas mieles, aguas de 10 Importante lavado y pulpa del café con un alto impacto en especial en la zona de amortiguamiento de Montaña Montecristo y Montaña de Quezaltepeque PAMB-012 Riesgo por inundación, siendo las más recurrentes en el 12 Importante Lago de Güija y Metapán PAMB-013 Riesgo por sequías por estar ubicada la región dentro del 11 Importante corredor seco Centroamericano PAMB-014 Riesgos por Incendios Forestales, 100 mil ha. 13 Muy Amenazadas. PAMB-015 Riesgo por deslizamientos, con predominancia de sitios 7 Problema críticos en los municipios de Cabañas, Camotán y medio Concepción de las Minas PAMB-016 Riesgo por sismos con moderado impacto físico en los 7 Problema elementos de conservación del medio de la región con medio predominancia en la Montaña de Chiquimula, valle del río Grande Zacapa y baja Montaña de Jocotán. Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15) CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................50
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGIC PROBLEMASFiAguMra 2B.IENUBTIACALCEIÓSNPTEIDRREITTOR TRINACIONAL Guat-Salv-Hond BINACIONAL Guat-Hond BINACIONAL Guat-Hond BINACIONAL S.Corazon del Trifinio S.Copanch orti S.Erapuca S.Lago d GG G GHH H H S S S S G G G G H HH H HHHH H HGG Esquipulas Quetzaltepeque San jacinto Ipala Concepcion las Minas Concepcion Santa Fe Ocotepeque Sinuapa San Ignacio Citala ñLa Palma Metapan San juan Ermita Olopa Jocotan Camotan Copan Ruinas Santa Rita Cabanas Concepcion San Agustin San Fernando San Jorge Encarnacion Fraternidad Dolores Merendon Agua Blanca Asuncion Mita P-AMB-001 1 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1111 1 111 1 P-AMB-002 1 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1111 1 111 1 1111 1 gráficas P-AMB-003 11 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1111 1 111 1 1 P-AMB-004 1 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1111 1 111 1 1111 1 P-AMB-005 11 11 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 icos de la rePg-iAóMnBd-0e06l Trifinio1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 111 1 111 1111 1 P-AMB-007 1 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 111 1 11 es P-AMB-008 11 1 1 1 1111 1 P-AMB-009 1 1 1 1 111 1 11 11 11 1 P-AMB-010 1 1 111 1 1 1 11 1 1 1 1 11 1 111 P-AMB-011 11 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 111 P-AMB-012 11 11 P-AMB-013 1 11 1 P-AMB-014 1 1 1 111 P-AMB-015 1 11 1 1 111 1 11 1 1 1 111 1 P-AMB-016 1 1 1 111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 Simbología 0-1 Bajo <0.33 1-1.99 Medio 0.33-0.66 2-3 Alto >0.66 En la matriz se puede observar la localización territorial de cada problema del Capital Natural, la misma está dividida por S [P1+P2+P3…/15] + [P1+P2+P3…/8], establecer la categorización de los problemas según la presencia de los mismos en el t También se establece si los problemas son de carácter Trinacional, o binacional mediante la sumatoria de cada subsistem estableció además un rango, que nos indica la severidad de los mismos, estableciendo de 0-1 una severidad baja, 1-1.99 u posiciona el rango <0.33 un nivel Trinacional o binacional bajo, 0.33-0.66 un problema de carácter medio, y >0.66 un prob DIAGNÓSTICO INTEGRADO 51
CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) RIAL PROBLEMAS CAPITAL NATURAL Guat-Salv BINACIONAL Hon/Salv NACIONAL de Guija S.Pacayita S.Senseti S.Nororiental S.Mancom Trif GGH H H H H HHH G G S SSS Atescatempa S.Catarina Mita Belen Cuancho Mercedes San Fco del Valle San Marcos Sensenti Lucerna La labor La Union Chiquimula San Jose La Arada Masahuat Sta Rosa Guachipilin San Antonio Pajonal Sant de la Frontera I municipios Trinacional Binacional Nacional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2.93 0.92 1.00 1.00 1.00 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2.93 0.62 0.55 1.00 1.00 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3.00 1.00 1.00 0.31 0.23 1 1 1 1 1 11 1 11 1.32 0.77 0.50 0.85 0.77 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3.00 0.92 0.91 0.15 0.18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3.00 0.08 0.27 0.23 0.14 111 1 11 1 1 1 1 1.29 0.54 0.36 1.00 1.00 111 11 1 1 1 1 1 1 1 1.87 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1.93 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 11 1 2.61 11 1 0.44 111 1 11 0.82 11 0.53 1 1.07 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3.00 0-1 Bajo <0.33 1´-2 Medio 0.33-0.66 2´-3 Alto >0.66 Subsistemas, a cada municipio se le dio una valoración de 1 pudiendo; mediante la fórmula [P1+P2+P3…/22] + territorio. ma y la división entre la cantidad de municipios presente en cada subsistema, sea de carácter Trinacional o binacional. Se una severidad media y de 2-3 una severidad alta. Para establecer si el problema es de carácter Trinacional o binacional se blema de carácter Trinacional y binacional.
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) Resultados del Análisis Geoespacial de Problemas del Capital Natural. Los resultados del análisis antes descrito mostraron que los problemas del bosque y uso del suelo están presentes en prácticamente todas las subregiones del Trifinio, efecto que sugiere que la degradación de los bosques está generalizada en las zonas rurales y urbanas. Esto es particularmente cierto en materia de cuencas hidrográficas, dado que el recurso agua se comparte con alta dependencia especialmente por El Salvador que recibe las aguas loticas del Lempa que se producen en las cabeceras de Honduras y Guatemala. En cuanto al estrato binacional, el caso es similar con excepción del problema del manejo deficiente de las áreas protegidas, con incidencia media, resultado que se atribuye al hecho de que no todos los municipios pertenecientes a la Región del Trifinio presentan ecosistemas naturales bajo protección mediante el sistema de áreas protegidas. Los efectos de contaminación por actividades productivas (agroquímicos, minería y procesado del café) de zonas rurales también son fuertes en la región debido a la alta dispersión y ocurrencia en la mayoría de los municipios. Igualmente el riesgo físico de sismos se comparte de forma generalizada por todo el territorio Trinacional. A continuación se presenta una tabla en donde se resumen los hallazgos de la tabla de análisis anterior. Figura 3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL PROBLEMAS CAPITAL NATURAL Fuente: Elaboración INYPSA 2012 52 DIAGNÓSTICO INTEGRADO
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM Mapa 2. DIAGNÓSTICO INTEGRADO
ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA – HONDURAS) MAPA DE PROBLEMAS CAPITAL NATURAL 53
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) III.1.2 Problemas Territoriales Capital Físico Problemas Territoriales Sub-capital Infraestructuras Las infraestructuras forman parte del desarrollo integral de los pueblos, dado que permiten no solamente la interconexión y la comunicación, fomentando el desarrollo económico y comercial, sino que a su vez aportan al desarrollo de las comunicaciones considerando las condiciones de bienestar y calidad de vida que se alcanzan al contar con buenos servicios básicos: agua, saneamiento, manejo de desechos sólidos, energía eléctrica y telecomunicaciones. En ese sentido, el análisis de problemas y potencialidades revela por una parte, las debilidades del sistema de infraestructuras del a Región Trifinio, pero por otra identifica las fortalezas y la forma de apuntalarlas a efecto de disminuir los problemas e ir estableciendo los mecanismos para una planificación efectiva que garantice la inversión al menor costo y con el mayor impacto hacia las comunidades, objetivo específico de las inversiones públicas. Los problemas reflejan dificultad sentida y representa un estado negativo de la realidad y se entienden como la brecha entre la realidad actual y los deseos y expectativas de los ciudadanos de cómo debe ser la realidad. Las fichas de problemas correspondientes al CAPITAL infraestructuras son presentadas en el capítulo de anexos del informe. TABLA 4. PROBLEMAS SUB CAPITAL INFRAESTRUCTURAS CÓDIGO NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PINF-001 Dificultades en la conectividad terrestre intermunicipal, 14 Muy dado el mal estado de las carreteras principales Importante pavimentadas: CA-4 y CA-11 en honduras PINF-002 Dificultades en la conectividad entre los subsistemas, 14 Muy entre los municipios e intramunicipales, dado el mal Importante estado de la red de vecinales en todos los municipios de la Región Trifinio. PINF-003 No se cuenta con infraestructuras para acceso por la vía 12 Importante aérea considerando la conexión a la ruta del mundo maya PINF-004 Sistemas de agua potable con déficit de infraestructuras 15 Muy para la captación, tratamiento y distribución de agua Importante para consumo humano y actividades productivas sobre todo en los asentamientos del ámbito rural PINF-005 Baja cobertura del servicio de saneamiento para 14 Muy desechos y efluentes líquidos Importante DIAGNÓSTICO INTEGRADO 54
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CÓDIGO NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PINF-006 14 Baja cobertura del servicio de saneamiento para Muy desechos y efluentes líquidos Importante PINF-007 Baja cobertura del servicio de energía eléctrica 11 Importante PINF-008 Déficit de infraestructuras para una eficiente gestión de 11 Importante desechos sólidos PINF-009 Déficit de infraestructuras para acceso a servicios de 12 Importante telefonía fija Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15) CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................55
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGIC Figura 4. UBICACIÓN TERRITORIAL PRO Simbología 0-1 Bajo <0.33 1-1.99 Medio 0.33-0.66 2-3 Alto >0.66 En la matriz se puede observar la localización territorial de cada problema del SUB CAPITAL infraestructuras, la misma est [P1+P2+P3…/22] + [P1+P2+P3…/15] + [P1+P2+P3…/8], establecer la categorización de los problemas según la presencia de También se establece si los problemas son de carácter Trinacional, o binacional mediante la sumatoria de cada subsistem estableció además un rango, que nos indica la severidad de los mismos, estableciendo de 0-1 una severidad baja, 1-1.99 u posiciona el rango <0.33 un nivel Trinacional o binacional bajo, 0.33-0.66 un problema de carácter medio, y >0.66 un prob DIAGNÓSTICO INTEGRADO 56
CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) OBLEMAS SUB CAPITAL INFRAESTRUCTURAS tá dividida por Subsistemas, a cada municipio se le dio una valoración de 1 pudiendo; mediante la fórmula e los mismos en el territorio. ma y la división entre la cantidad de municipios presente en cada subsistema, sea de carácter Trinacional o binacional. Se una severidad media y de 2-3 una severidad alta. Para establecer si el problema es de carácter Trinacional o binacional se blema de carácter Trinacional y binacional.
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) Resultados del Análisis Geoespacial de Problemas del Sub-capital Infraestructuras. Los resultados del análisis antes descrito mostraron que los problemas de dificultades de conectividad y sistemas de agua potable deficitarios están presentes en prácticamente todas las subregiones del Trifinio, lo que sugiere que las redes viales y los sistemas de agua potable no están siendo administrados de la mejor manera. Aunque el problema es más crítico y presenta peores indicadores en subsistemas como Erapuca y Pacayita Celaque, la situación se da en toda la Región. El problema referente a la poca conectividad área afecta también a varios subsistemas, ya que no se potencializa de la mejor manera todos los recursos turísticos existentes en la zona. A continuación se presenta una tabla en donde se resumen los hallazgos de la tabla de análisis anterior. Figura 5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL PROBLEMAS SUB CAPITAL INFRAESTRUCTURAS Fuente: Elaboración INYPSA 2012 DIAGNÓSTICO INTEGRADO 57
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Problemas Territoriales Sub-capital Urbanismo, Vivienda y Equipamientos Tras haber procedido a la recogida de información existente, el levantamiento de la información necesaria y al estudio y análisis del conjunto de datos, es posible establecer una síntesis de problemas del territorio desde el punto de vista del SUB CAPITAL urbanismo, vivienda y equipamientos. Se presentan a continuación los principales problemas detectados, realizándose posteriormente, las matrices de análisis de los mismos. Las fichas de problemas correspondientes al CAPITAL urbanismo, vivienda y equipamientos son presentadas en el capítulo de anexos del informe. TABLA 5. PROBLEMAS SUB CAPITAL URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS CÓDIGO NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PURB-001 Fuerte proceso de urbanización anárquica y precaria; 13 Muy sobre todo en las ciudades dominantes del subsistema Importante corazón trifinio, subsistema Nor-Oriente y subsistema Copanch’orti’ PURB-002 Las ciudades dominantes se ven limitadas en liderar 12 Importante procesos de desarrollo local que aprovechen las oportunidades del intercambio fronterizo, ciudades de nueva Ocotepeque, Esquipulas; en el Subsistema corazón trifinio, ciudad de Chiquimula en el subsistema Nor- Oriente PURB-003 Las ciudades no logran consolidarse como 12 Importante suministradoras de servicios y bienes de primer nivel y como mercados de las producciones agrícolas de sus entornos, ciudades de Metapán y nueva Ocotepeque; en el subsistema corazón trifinio PURB-004 El subsistema de Erapuca y el subsistema pacayita- 14 Muy Celaque cuentan con condiciones de incomunicación lo Importante que genera poco desarrollo urbano. PURB-005 Las ciudades dominantes de los diferentes subsistemas se 15 Muy ven forzadas a absorber masas de campesinos y Importante agricultores empobrecidos y al mismo tiempo pierden capital humano capacitado en edad laboral óptima. PURB-006 Aglomeración de población pobre e indigente en Muy territorios carentes de los servicios mínimos 13 Importante CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................58
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CÓDIGO NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PURB-007 Invasión del espacio público en ciudades dominantes y en 12 Importante los principales corredores viales. PURB-008 Dispersión urbana, más de 2000 asentamientos en toda 14 Muy la Región Trifinio. Importante PURB-009 Altos índices de viviendas sin servicios básicos sobre todo 9 Problema en los subsistemas Erapuca, Pacayita- Celaque, Sensenti y medio Copanch’orti’. PURB-010 Mala imagen urbana y déficit de equipamientos en los 13 Muy puntos fronterizos de la Región Trifinio Importante PURB-011 Déficit de equipamientos educativos, sanitarios y de 12 Importante asistencia social en las ciudades dominantes de la Región Trifinio Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15) CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................59
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGIC Figura 6. UBICACIÓN TERRITORIAL PROBLEMAS SU Simbología 0-1 Bajo <0.33 1-1.99 Medio 0.33-0.66 2-3 Alto >0.66 En la matriz se puede observar la localización territorial de cada problema del SUB CAPITAL urbanismo, vivienda y equipam fórmula [P1+P2+P3…/22] + [P1+P2+P3…/15] + [P1+P2+P3…/8], establecer la categorización de los problemas según la pre También se establece si los problemas son de carácter Trinacional, o binacional mediante la sumatoria de cada subsistem estableció además un rango, que nos indica la severidad de los mismos, estableciendo de 0-1 una severidad baja, 1-1.99 u posiciona el rango <0.33 un nivel Trinacional o binacional bajo, 0.33-0.66 un problema de carácter medio, y >0.66 un prob DIAGNÓSTICO INTEGRADO 60
CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) UB CAPITAL URBANISMO VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS mientos, la misma está dividida por Subsistemas, a cada municipio se le dio una valoración de 1 pudiendo; mediante la esencia de los mismos en el territorio. ma y la división entre la cantidad de municipios presente en cada subsistema, sea de carácter Trinacional o binacional. Se una severidad media y de 2-3 una severidad alta. Para establecer si el problema es de carácter Trinacional o binacional se blema de carácter Trinacional y binacional.
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) Resultados del Análisis Geoespacial de Problemas del Sub-capital Urbanismo, Vivienda y Equipamientos Los resultados del análisis antes descrito mostraron que los problemas de dispersión de asentamientos (más de 2000 en toda la Región) y déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, se encuentra en todos los Subsistemas de la Región Trifinio, todos los municipios cuentan con un sistema de asentamientos amplio y de difícil cobertura. Los problemas de fuerte proceso de urbanización anárquica y precaria y que las ciudades dominantes no llegan a cumplir el rol que les corresponde aprovechando las ventajas al ser ciudades fronterizas, son problemas más focalizados ubicados en los municipios de Metapán, Ocotepeque, Esquipulas, Chiquimula, Camotán, Jocotán. Estos son de baja ubicación a nivel Trinacional pero si tienen la incidencia Trinacional, debido a que son ciudades con marcadas relaciones trinacionales. A continuación se presenta una tabla en donde se resumen los hallazgos de la tabla de análisis anterior. Figura 7. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL PROBLEMAS SUB CAPITAL URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS. Fuente: Elaboración INYPSA 2012 61 DIAGNÓSTICO INTEGRADO
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) III.1.3 Problemas Territoriales Capital Humano y Productivo Tras haber procedido a la recogida de información existente, el levantamiento de la información necesaria y al estudio y análisis del conjunto de datos, es posible establecer una síntesis de problemas del territorio desde el punto de vista del capital socioeconómico. Las fichas de problemas correspondientes al Capital Humano y Productivo son presentadas en el capítulo de anexos del informe. TABLA 6. PROBLEMAS CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO CÒDIGO NOMBRE VALORACIÒN CATEGORÌA P-SOCECO 01 Importantes movimientos migratorios 9 Problema Medio P-SOCECO 02 en el subsistema Nor-Oriente y Corazón 9 P-SOCECO 03 9 Problema Medio P-SOCECO 04 del trifinio. 9 P-SOCECO 05 9 Problema medio P-SOCECO 06 Altas tasas de analfabetismo en los 13 P-SOCECO 07 Subsistema de Copanch’orti’ y Erapuca. Problema medio P-SOCECO 08 Escasa cobertura de centros Problema Medio universitarios en la región Trinacional Problema Muy de Honduras Importante Problema Elevadas tasas de desnutrición en los importante subsistema de Copanch’orti’ y Erapuca Problema Medio Insuficiencia de infraestructuras sanitarias en la región Trinacional de Problema muy importante Honduras. Problema Medio Escasa cobertura de agua potable en las áreas rurales. Problema muy Importante Elevados índices de pobreza en los 10 subsistemas de Copanch’orti’ y Erapuca. Falta de asistencia técnica, productiva y 9 financiera en la región Trinacional. P-SOCECO 09 Uso de técnicas inadecuadas de cultivo 15 P-SOCECO 10 Baja utilización de prácticas tecnificadas 9 en la región Trinacional. P-SOCECO 11 Escasa cobertura industrial 15 DIAGNÓSTICO INTEGRADO 62
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) P-SOCECO 12 Elevados costos de transacciones 12 Problema Importante comerciales en la región Trinacional P-SOCECO 13 Focos de inseguridad y narcotráfico en la Región Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15) CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................63
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGIC Figura 8. UBICACIÓN TERRITORIAL PRO Simbología 0-1 Bajo <0.33 1-2 Medio 0.33-0.66 2-3 Alto >0.66 En la matriz se puede observar la localización territorial de cada problema del Capital Humano y Productivo, la misma está [P1+P2+P3…/22] + [P1+P2+P3…/15] + [P1+P2+P3…/8], establecer la categorización de los problemas según la presencia de También se establece si los problemas son de carácter Trinacional, o binacional mediante la sumatoria de cada subsistem estableció además un rango, que nos indica la severidad de los mismos, estableciendo de 0-1 una severidad baja, 1-1.99 u posiciona el rango <0.33 un nivel Trinacional o binacional bajo, 0.33-0.66 un problema de carácter medio, y >0.66 un prob DIAGNÓSTICO INTEGRADO 64
CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) OBLEMAS CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO á dividida por Subsistemas, a cada municipio se le dio una valoración de 1 pudiendo; mediante la fórmula e los mismos en el territorio. ma y la división entre la cantidad de municipios presente en cada subsistema, sea de carácter Trinacional o binacional. Se una severidad media y de 2-3 una severidad alta. Para establecer si el problema es de carácter Trinacional o binacional se blema de carácter Trinacional y binacional.
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) Resultados del Análisis Geoespacial de Problemas del Capital Humano y Productivo Según el análisis presentado, se deduce que los problemas de Escasa cobertura de Agua Potable en el área rural y el uso de técnicas inadecuadas en los cultivos son de presencia a nivel Trinacional, derivando en problemas de enfermedades gastrointestinales y desaprovechamiento del potencial total del territorio. Los problemas de altas tasas migratorias y altos índices de analfabetismo son problemas más focalizados en subsistemas como el Sensenti, el Copanch’orti’ y el Erapuca. EL problema de inseguridad es un tema en ascenso en los últimos años y se encuentra localizado en todos los Subsistemas de la Región Trifinio. A continuación se presenta una tabla en donde se resumen los hallazgos de la tabla de análisis anterior. Figura 9. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL PROBLEMAS CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO. Fuente: Elaboración INYPSA 2012. 65 DIAGNÓSTICO INTEGRADO
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM Mapa 3. MAPA DIAGNÓSTICO INTEGRADO
ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA – HONDURAS) A DE PROBLEMAS CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO 66
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) III.1.4 Problemas Territoriales Capital Social Después de haber procedido a la recogida de información existente, el levantamiento de la información necesaria y al estudio y análisis del conjunto de datos, es posible establecer una síntesis de problemas del territorio desde el punto de vista del Capital Social. Se presentan a continuación los principales problemas detectados, realizándose posteriormente, las matrices de análisis de los mismos. Las fichas de problemas correspondientes al Capital Social son presentadas en el capítulo de anexos del informe. TABLA 7. PROBLEMAS CAPITAL SOCIAL CÓDIGO NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA P-INST-01 Falta de socialización de programas y 13 Muy importante proyectos por parte de las autoridades competentes. P-INST-02 Planes y estrategias, mayormente orientados 13 Muy importante al tema de conservación y medio ambiente lo que reduce el impacto en otras áreas de desarrollo en temas productivos y sociales. P-INST-03 No existe una verdadera armonización y 11 Importante coherencia entre las políticas nacionales y locales en la Región en los que respecta al desarrollo humano y económico P-INST-04 No existe un verdadero dialogo 12 Importante P-INST-05 intergubernamental entre los tres países, 12 Importante evitando que se planifiquen las acciones en pro del desarrollo de los municipios de la Región Trifinio. Programas y proyectos de desarrollo territorial con pocas o nulas acciones que aseguren su auto sostenibilidad P-INST-06 La gestión integrada de riesgos no se 13 Muy Importante incorpora a los procesos de planificación P-INST-07 Bajo conocimiento y aplicación de conceptos 11 Importante de gestión integrada de agua. P-INST-08 Falta de delimitación de roles y funciones 12 Importante entre los gobiernos locales, limitada participación social. P-INST-09 Pérdida de credibilidad por parte de la 12 Importante población del trifinio, al proceso de integración regional, programas y proyectos. P-INST-10 Inestabilidad laboral de personal a nivel local 15 Muy Importante y nacional Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15) DIAGNÓSTICO INTEGRADO 67
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGIC Figura 10. UBICACIÓN TERRITO Simbología 0-1 Bajo <0.33 1-2 Medio 0.33-0.66 2-3 Alto >0.66 En la matriz se puede observar la localización territorial de cada problema del Capital Social, la misma está dividida por Su [P1+P2+P3…/15] + [P1+P2+P3…/8], establecer la categorización de los problemas según la presencia de los mismos en el t También se establece si los problemas son de carácter Trinacional, o binacional mediante la sumatoria de cada subsistem estableció además un rango, que nos indica la severidad de los mismos, estableciendo de 0-1 una severidad baja, 1-1.99 u posiciona el rango <0.33 un nivel Trinacional o binacional bajo, 0.33-0.66 un problema de carácter medio, y >0.66 un prob DIAGNÓSTICO INTEGRADO 68
CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) ORIAL PROBLEMAS CAPITAL SOCIAL ubsistemas, a cada municipio se le dio una valoración de 1 pudiendo; mediante la fórmula [P1+P2+P3…/22] + territorio. ma y la división entre la cantidad de municipios presente en cada subsistema, sea de carácter Trinacional o binacional. Se una severidad media y de 2-3 una severidad alta. Para establecer si el problema es de carácter Trinacional o binacional se blema de carácter Trinacional y binacional.
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) Resultados del Análisis Geoespacial de Problemas del Capital Social Según el análisis realizado para los problemas en el capital institucional, estos son de presencia a nivel Trinacional. La incidencia de los mismos, las causas y las repercusiones tienen un carácter Trinacional, por lo que se deben realizar una estrategia Trinacional de socialización de programas y proyectos, una armonización de las diferentes políticas que tengan incidencia Trinacional, y fortalecer los diálogos intergubernamentales que generen espacios de conciencia Trinacional. A continuación se presenta una tabla en donde se resumen los hallazgos de la tabla de análisis anterior. Figura 11. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL PROBLEMAS CAPITAL SOCIAL. Fuente: Elaboración INYPSA 2012. 69 DIAGNÓSTICO INTEGRADO
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) III.1.5 Síntesis Integrada de Problemas Como se mencionó anteriormente se elaborarán matrices de problemas, estableciendo entonces las relaciones entre los problemas identificados para cada capital. Las matrices de problemas son de importante colaboración para entender la problemática a resolver y en las mismas se expresan, las condiciones negativas identificadas en los análisis. Los problemas principales se ordenan de tal forma que permiten la identificación del conjunto de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos correspondientes a la fase de Prospectiva. Dado que todos los problemas descritos en las fichas se refieren o están vinculados a la temática de ordenamiento territorial, se resume en el siguiente cuadro la síntesis de problemas identificados en cada uno de los Capitales, ya integrados bajo la visión multidimensional. TABLA 8. SÍNTESIS DE PROBLEMAS CÓDIGO CAPITAL NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PINF-004 Sistemas de agua potable con 15 Muy Importante Físico déficit de infraestructuras para la PURB-005 15 Muy Importante PSOCECO 09 Físico captación, tratamiento y 15 Muy Importante PSOCECO 11 distribución de agua para consumo 15 Muy Importante Humano y humano y actividades productivas 15 Muy Importante PINST-10 Productivo sobre todo en los asentamientos del 14 Muy Importante PAMB-001 Humano y Productivo ámbito rural 14 Muy Importante PAMB-008 Las ciudades dominantes de los Social diferentes subsistemas se ven forzadas a absorber masas de Natural campesinos y agricultores Natural empobrecidos y al mismo tiempo pierden capital humano capacitado en edad laboral óptima. Uso de técnicas inadecuadas de cultivo Escasa cobertura industrial Inestabilidad laboral de personal a nivel local y nacional Deforestación con una tasa regional del 1.7% anual en los últimos 24 años, siendo la unidad geomorfológica de Montaña de Quezaltepeque en Guatemala la más afectada en el Trifinio Contaminación ambiental por aguas residuales con ocurrencia severa en las cabeceras municipales de Metapán, Asunción Mita y Chiquimula; con contaminación de un promedio de 92.59 NMP/100 ml CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................70
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CÓDIGO CAPITAL NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PINF-001 Físico 14 Muy Importante PINF-002 Físico de coliformes fecales. 14 Muy Importante PINF-005 Físico 14 Muy Importante PURB-004 Físico Dificultades en la conectividad 14 Muy Importante PURB-008 Físico terrestre intermunicipal, dado el 14 Muy Importante PAMB-002 Natural 13 Muy Importante mal estado de las carreteras PAMB-003 Natural principales pavimentadas: ca-4 y ca- 13 Muy Importante PAMB-005 Natural 11 en Honduras 13 Muy Importante PAMB-007 Natural Dificultades en la conectividad entre 13 Muy Importante los subsistemas, entre los municipios e intramunicipales, dado el mal estado de la red de caminos vecinales en todos los municipios de la Región Trifinio. Baja cobertura del servicio de saneamiento para desechos y efluentes líquidos El subsistema de Erapuca y el subsistema Pacayita-Celaque cuentan con condiciones de incomunicación lo que genera poco desarrollo urbano. Dispersión urbana, más de 2000 asentamientos en toda la Región Trifinio. Azolvamiento de quebradas, ríos y lagos que muestra cuadros críticos en la unidad geomorfológica del Lago de Güija Deficiente manejo integrado de cuencas hidrográficas, con pérdidas de calidad y cantidad de agua en microcuencas como las de las Unidades geomorfológicas de Media Montaña de Asunción Mita y Aluviones Fluviales del Lago de Güija y las de Montaña Chiquimula Deficiente manejo de las áreas protegidas en el Trifinio estas no son homologas, sus límites no están bien definido de las 24 áreas solo 8 están sustentadas en aspectos técnicos y algunas no están legalizadas como ser El Pital y Lago de Güija Contaminación ambiental por residuos sólidos provocados por los 6 botaderos a cielo abierto en Esquipulas que afectan más de 21 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................71
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CÓDIGO CAPITAL NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PAMB-014 Natural 13 Muy Importante PURB-001 mil habitantes. 13 Muy Importante Físico PURB-006 Riesgos por Incendios Forestales, 13 Muy Importante PURB-010 Físico 100 mil ha. amenazadas. 13 Muy Importante PSOCECO 06 Físico 13 Muy Importante PSOCECO 13 Humano y Fuerte proceso de urbanización 13 Muy Importante PINST-01 Productivo anárquica y precaria; sobre todo en 13 Muy importante Humano y PINST-02 Productivo las ciudades dominantes del 13 Muy importante Social subsistema corazón trifinio, PINST-06 subsistema Nor-Oriente y 13 Muy Importante PAMB-004 Social subsistema Copánch’orti’ 12 Importante PAMB-012 12 Importante PINF-003 Social Aglomeración de población pobre e 12 Importante indigente en territorios carentes de PURB-002 Natural 12 Importante los servicios mínimos. Natural Mala imagen urbana y déficit de Físico equipamientos en los puntos fronterizos de la Región Trifinio Físico Escasa cobertura de agua potable en las áreas rurales. Focos de inseguridad y narcotráfico en la Región Falta de socialización de programas y proyectos por parte de las autoridades competentes. Planes y estrategias, mayormente orientados al tema de conservación y medio ambiente lo que reduce el impacto en otras áreas de desarrollo en temas productivos y sociales. La gestión integrada de riesgos no se incorpora a los procesos de planificación Mal manejo de los bosques en lugares como el área de Esquipulas cuya cobertura forestal es de apenas el 2%. Riesgo por inundación, siendo las más recurrentes en el Lago de Güija y Metapán No se cuenta con infraestructuras para acceso por la vía aérea considerando la conexión a la ruta del mundo maya Las ciudades dominantes son incapaces de liderar procesos de desarrollo local que aprovechen las oportunidades del intercambio fronterizo, ciudades de nueva CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................72
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CÓDIGO CAPITAL NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PURB-003 Físico Ocotepeque, Esquipulas; en el 12 Importante Subsistema corazón trifinio, ciudad PURB-007 Físico 12 Importante PSOCECO 12 Humano y de Chiquimula en el subsistema 12 Importante Productivo Nor-Oriente 12 Importante PINST-04 12 Importante PINST-05 Social Las ciudades no logran consolidarse 12 Importante PINST-08 como suministradoras de servicios y 12 Importante PINST-09 Social 11 Importante PAMB-013 Social bienes de primer nivel y como 11 Importante PINST-03 Social mercados de las producciones 11 Importante PINST-07 Natural agrícolas de sus entornos, ciudades 11 Importante PINF-007 Social de Metapán y nueva Ocotepeque; 11 Importante PINF-008 Social en el subsistema corazón trifinio Físico Físico Invasión del espacio público en ciudades dominantes y en los principales corredores viales Elevados costos de transacciones comerciales en la Región Trinacional No existe un verdadero dialogo intergubernamental entre los tres países, limitando que se planifiquen las acciones en pro del desarrollo de los municipios de la Región Trifinio. Programas y proyectos de desarrollo territorial con pocas o nulas acciones que aseguren su auto sostenibilidad Falta de delimitación de roles y funciones entre los gobiernos locales, que mantiene una sobrecarga de responsabilidades. Pérdida de credibilidad por parte de la población del trifinio, al proceso de integración regional, programas y proyectos. Riesgo por sequías por estar ubicada la región dentro del Corredor Seco Centroamericano No existe una verdadera armonización y coherencia entre las políticas nacionales y locales en la Región en los que respecta al desarrollo humano y económico Bajo conocimiento y aplicación de conceptos de gestión integrada de agua. Baja cobertura del servicio de energía eléctrica Déficit de infraestructuras para una CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................73
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CÓDIGO CAPITAL NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PAMB-006 Natural eficiente gestión de desechos 10 Importante sólidos PAMB-009 Natural 10 Importante Falta de formalización de los PAMB-011 Natural corredores biológicos de la región 10 Importante del Trifinio que interconecten las PSOCECO 07 Humano y áreas protegidas principales del 10 Importante PURB-009 Productivo Trifinio, solo se han definido redes 9 Medio 9 Medio PSOCECO 01 Físico de conectividad 9 Medio PSOCECO 02 9 Medio PSOCECO 03 Humano y Contaminación ambiental por 9 Medio PSOCECO 04 Productivo agroquímicos de alto impacto 9 Medio PSOCECO 05 Humano y siendo más evidentes en el Lago de 9 Medio PSOCECO 08 Productivo 9 Medio PSOCECO 10 Humano y Güija 8 Medio PAMB-010 Productivo Humano y Contaminación ambiental por aguas Productivo mieles, aguas de lavado y pulpa del Humano y café con un alto impacto en especial Productivo en la zona de amortiguamiento de Humano y Montaña Montecristo y Montaña de Productivo Humano y Quezaltepeque Productivo Elevados índices de pobreza en los Natural subsistemas de Copánch’orti’ y Erapuca. Altos índices de viviendas sin servicios básicos sobre todo en los subsistemas Erapuca, Pacayita- Celaque, Sensenti y Copánch’orti’. Importantes movimientos migratorios en el subsistema Nor- Oriente y Corazón del trifinio. Altas tasas de analfabetismo en los Subsistema de Copánch’orti’ y Erapuca. Escasa cobertura de centros universitarios en la Región Trinacional de Honduras Elevadas tasas de desnutrición en los subsistema de Copánch’orti’ y Erapuca Insuficiencia de infraestructuras sanitarias en la Región Trinacional de Honduras. Falta de asistencia técnica, productiva y financiera en la Región Trinacional. Baja utilización de prácticas tecnificadas en la Región Trinacional. Contaminación ambiental por minas CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................74
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CÓDIGO CAPITAL NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PAMB-015 Natural 7 Medio PAMB-016 Natural con concentraciones letales en las 7 Medio minas de La Unión en el Güisayote, San Andrés en Copán y Lago de Güija Riesgo por deslizamientos, con predominancia de sitios críticos en los municipios de Cabañas, Camotán y Concepción de las Minas Riesgo por sismos con moderado impacto físico en los elementos de conservación del medio de la región con predominancia en la Montaña de Chiquimula, valle del río Grande Zacapa y baja Montaña de Jocotán. Fuente: Elaboración INYPSA 2012. Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15) Se caracterizan a continuación los problemas; que después de la valoración otorgada por el equipo técnico de INYPSA, y corroborado con los actores multisectoriales en los diferentes talleres en las Mancomunidades, son catalogados como problemas muy importantes, con una valoración arriba de 13. Sistemas de agua potable con déficit de infraestructuras para la captación, tratamiento y distribución de agua para consumo humano y actividades productivas sobre todo en los asentamientos del ámbito rural: Conforme a los datos observados en el Informe Estado de la Región Trifinio 2010: Datos socioeconómicos y ambientales de los municipios, la mayoría de los sistemas de agua potable en operación, sobre todo en los correspondientes al ámbito rural, carecen de infraestructuras para el tratamiento y potabilización del agua a ser distribuida entre la población. Asimismo, la falta de agua por tuberías considerando el acceso domiciliario al servicio es manifiesto en todas las comunidades del ámbito rural, dado que estas han crecido y se han incorporado nuevas viviendas que aún carecen del servicio. En las redes de distribución de los principales asentamientos y núcleos urbanos se identifican importantes pérdidas del líquido, dado que varios de los tramos que las conforman han superado su vida útil y/o carecen de válvulas de control y de limpieza que permitan mejorar el rendimiento. De Igual forma, en estos núcleos urbanos se han incorporado nuevas viviendas a los barrios y colonias aumentando la demanda del servicio. Asentamientos del ámbito rural y núcleos urbanos en todos los municipios de la región sobretodo en los municipios del Subsistema Copán-Chortí (Copán Ruinas, Cabañas, Santa Rita, Concepción, San Agustín, Olopa y Camotán); Subsistema Nor-Oriente (Chiquimula, San José de la Arada, San Jacinto, Quezaltepeque e Ipala); Subsistema Lago Güija (Asunción Mita, Santa Catarina Mita, CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................75
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Atescatempa y Santiago de la Frontera); Subsistema Erapuca (Fraternidad, San Fernando, San Jorge y La Encarnación); Subsistema Sensenti (Lucerna y La Labor); Subsistema Pacayita Celaque (Mercedes y Belén Gualcho) y Subsistema Corazón del Trifinio (Concepción Las Minas, Sinuapa, Esquipulas, San Ignacio, La Palma y Metapán). Las ciudades dominantes de los diferentes subsistemas se ven forzadas a absorber masas de campesinos y agricultores empobrecidos y al mismo tiempo capital humano y capacitado en edad laboral óptima: Se considera que el crecimiento poblacional conlleva una expansión de la oferta de mano de obra muy superior al de su demanda, originando la marginalización de la misma. Esta última, en busca de los medios mínimos de subsistencia, o se vuelca hacia la explotación de tierras marginales de asentamientos humanos urbanos; Esquipulas, Chiquimula, Metapán, Nueva Ocotepeque, carentes de infraestructuras social y física que permitan condiciones mínimas de vida. La expansión poblacional dificulta los esfuerzos de desarrollo económico-social al incrementar la demanda por servicios sociales a ritmos tales que superan la capacidad de los gobiernos para satisfacerlas. Las ciudades con mayores tasas de crecimiento poblacional las constituyen Chiquimula; 1.7, Esquipulas; 2.7, Nueva Ocotepeque, 2.1, Y Sinuapa; 2.9. Mientras que los municipios con las más altas tasas de migración son los siguientes, Santa Rosa Guachipilín; 22.4, Concepción; 24.6, Fraternidad; 24.1. Uso de técnicas inadecuadas de cultivo: El uso de algunos instrumentos de labranza, ocasionan erosión y deforestación, junto a este problema se le suma el abusivo uso de fertilizantes, con una alta dependencia de plaguicidas. Escasa cobertura industrial: En la Región Trinacional, tan solo reconocemos algún tipo de servicios en Sinuapa, Mancomunidad AMVAS y por otra parte encontramos industria de cementos en Metapán. Falta de industrialización de la materia prima en la Mancomunidad Nor-Oriente, en el Subsistema Lago de Güija y Subsistema del Corazón del Trifinio. Inestabilidad laboral de personal a nivel local y nacional: En la región, la trinacionalidad se presenta como un hecho geográfico y político, por la confluencia del límite de los países en un mismo punto, pero en la práctica su aplicación ha afrontado algunas dificultades. En este contexto, el principal problema se manifiesta porque los cambios políticos en los tres países no se presentan al unísono, y por lo tanto, cada gobernante que llega al poder, indica sus prioridades particulares, que no siempre son armoniosas entre los tres estados. Hay nacionalismos que impiden llegar a acuerdos. Este problema también se observa en las diferencias existentes en el marco jurídico de CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................76
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) cada país de la región, lo que hace prioritaria la existencia de uniformidad en la legislación, principalmente en temas de medio ambiente. Deforestación con una tasa regional del 1.7% anual en los últimos 24 años, siendo la unidad geomorfológica de Montaña de Quezaltepeque en Guatemala la más afectada en el Trifinio: El problema de la deforestación es una situación alarmante en el Trifinio, en 1986 existían 331,558 hectáreas y representaban el 45% de la cobertura total de la Región Trifinio; para el año 2001, este porcentaje se redujo a 40%; en el año 2010, se encontraba todavía 230,783 hectáreas con cobertura de bosque, que representa 31% del territorio. Las áreas más afectadas son las de las unidades geomorfológicas de la Montaña de Quezaltepeque (incluye el área de Esquipulas) en la vertiente al Motagua con un bosque conífera fragmentado (fuente, Estado de la Región del Trifinio). Contaminación ambiental por aguas residuales con ocurrencia severa en las cabeceras municipales de Metapán, Asunción Mita y Chiquimula; con contaminación de un promedio de 92.59 NMP/100 ml de coliformes fecales: Contaminación por aguas residuales municipales en los 45 municipios de la Región del Trifinio, con ocurrencia severa en los municipios de Metapán (unidad geomorfológica Lago y su entorno y llanura ondulada, vertiente del Río Lempa, área de influencia de 279.11 km2), Asunción Mita (unidad geomorfológica vertiente del Río Lempa, área de influencia de 115.56 km2), Chiquimula (unidad geomorfológica Valle del río Grande Zacapa- vertiente del río Motagua, 92.37 km2), Copán Ruinas (unidad geomorfológica de otros valles, planicies y depresiones de menor productividad, Valle del río Copán-vertiente del río Motagua, 20.07 km2), La Unión (unidad geomorfológica Valles Aluviales Productivos, vertiente del río Ulúa, 39.29 km2), Lucerna (unidad geomorfológica Valles Aluviales Productivos, vertiente del río Ulúa, 11.72 km2), Masahuat (unidad geomorfológica de depresión (0-500 msnm), vertiente del Río Lempa, 21.58 km2), Santiago de La Frontera (unidad geomorfológica de cerros (500-1000 msnm), vertiente del río Motagua, 41.28 km2), San Antonio Pajonal (unidad geomorfológica de depresión (0-500 msnm), vertiente del Río Lempa, 18.22 km2) y Santa Rosa Guachipilín (unidad geomorfológica de depresión (0-500 msnm), vertiente del Río Lempa, 10.59 km2), Concepción las Minas (unidad geomorfológica de llanura ondulada, vertiente del Río Lempa, 122.92 km2), Quezaltepeque (unidad geomorfológica laderas y pie de monte, Cuenca del río Motagua, 123.04 km2), Esquipulas (unidad geomorfológica Valle Aluvial Productivo, Valle Intermontano río Negro – Lempa, vertiente del Río Lempa, 89.64 km2), Citalá (unidad geomorfológica laderas y pie de monte, vertiente del Río Lempa, 23.50 km2) y Lago de Güija (unidad geomorfológica Lago y su entorno, vertiente del Río Lempa, 45.73 km2). Dificultades en la conectividad terrestre intermunicipal, dado el mal estado de las carreteras principales pavimentadas CA-4 y CA-11 en Honduras: El Estado de las carreteras principales en Honduras y que vertebra en forma particular la red de carreteras del Subsistema Copán –Chortí es deficiente. La superficie de rodadura en la Carretera CA-11 y que brinda acceso a los municipios de Copán Ruinas, Cabañas, Santa Rita, San Agustín y Concepción en Honduras y que pasa por el punto CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................77
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) fronterizo de El Florido llegando a los municipios de Jocotán y Camotán en Guatemala, muestra condiciones de circulación muy penosas, pues además del deterioro estructural descrito, se observan puntos específicos de la vía que han cedido dada la presencia de fallas geológicas importantes. En el Subsistema del Corazón de la Región Trifinio el estado de la Carretera CA-4 en Honduras, condiciona la situación de conectividad, dado el mal estado de la vía el acceso a los Subsistemas de Erapuca, Pacayita-Celaque y Sensenti, por lo que es mucho más complicado. Dificultades en la conectividad entre los subsistemas, entre los municipios e intramunicipales, dado el mal estado de la red de vecinales en todos los municipios de la Región Trifinio: Al interior de los municipios, se observan un conjunto de carreteras y caminos que en su mayoría no cuentan con ningún tipo de revestimiento, mismas que no reciben mantenimiento periódico y que en la época lluviosa son difíciles de transitar. Esta red de carreteras al interior del municipio, no se encuentra registrada en la Red Vial administrada por las instituciones nacionales de los países, por lo no las incluye en sus planes para mejora y mantenimiento rutinario. Las actuales condiciones de la red viaria municipal dificultan las condiciones de transporte para personas y mercancías al seno de los municipios. Las condiciones de conectividad entre los Subsistemas de Erapuca, Sensenti y Corazón de la Región del Trifinio están condicionadas más por la presencia de caminos vecinales y no pavimentados que por la presencia de carreteras principales y/o secundarias pavimentadas. Baja cobertura del servicio de saneamiento para desechos y efluentes líquidos: Conforme a los datos observados en el Informe Estado de la Región Trifinio 2010: Datos socioeconómicos y ambientales de los municipios, en los asentamientos humanos de los municipios de la porción oeste de la Región del Trifinio se identifican los niveles más bajos de cobertura de los servicios de saneamiento de aguas de desecho (menos del 50%), dado que no se cuenta con las infraestructuras para saneamiento de desechos y efluentes líquidos, de ciclo completo (captación, desalojo, deposición y tratamiento) por lo que, el riesgo de contaminación del recurso hídrico superficial y subterráneo en la Región del Trifinio es significativo. En los municipios de Jocotán, San Juan Ermita, Quezaltepeque y Agua Blanca las condiciones de tratamiento de aguas residuales son precarias con niveles de cobertura de servicios (redes o soluciones individuales) menores del 50%. El subsistema de Erapuca y el subsistema Pacayita-Celaque cuentan con condiciones de incomunicación lo que genera poco desarrollo urbano: El Subsistema de Erapuca y el Subsistema Pacayita-Celaque, ubicados en Honduras cuentan con condiciones de incomunicación. La Zona del Subsistema Erapuca posee 0 km de red vial pavimentada mientras que el Subsistema Pacayita- Celaque presenta únicamente 52 km. De red vial pavimentada, lo que genera en estas zonas condiciones de difícil acceso. Son zonas con los más bajos niveles de desarrollo y de los más altos niveles de pobreza. Estas condiciones influyen para que las actividades económicas se vean limitadas y el turismo no se vea impulsado. Dispersión urbana, más de 2000 asentamientos en toda la Región Trifinio: En la Región Trifinio; según datos obtenidos en la cartografía obtenida en la Unidad Técnica Trinacional, se cuenta con 2923 asentamientos humanos, en un total de 7378 km2. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................78
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) De estos 2923 asentamientos más del 50% lo constituyen asentamientos con un rango de población de 0-100 habitantes, estos poblaos carecen de servicios, equipamientos y recursos apropiados para ofrecer calidad de vida a los habitantes. Estos asentamientos se ubican mayoritariamente en zonas de difícil acceso, zonas inundables, zonas de deslizamientos o invadiendo áreas protegidas y de conservación ambiental y paisajística. Azolvamiento de quebradas, ríos y lagos que muestra cuadros críticos en la unidad geomorfológica del Lago Güija: El azolvamiento de las quebradas, ríos y lagos es crítico en todo el territorio del Trifinio sobre todo en la unidad geomorfológica del Lago de Güija, lo cual ha creado problemas ambientales y pérdidas económicas, Del total de sedimentos producidos en la cuenca del Río Lempa, se producen en El Salvador un 39% para un área que representa el 56 % del total de la cuenca, en Guatemala se produce el 13% de sedimentos para un área del 14% de la cuenca total, mientras que en las cuencas ubicadas en Honduras, se produce el 48% del total de sedimentos para un área del 30% de la cuenca (Estudio ambiental PT CARL CATIE 2004) Deficiente manejo integrado de cuencas hidrográficas, con pérdidas de calidad y cantidad de agua en microcuencas como las de las Unidades geomorfológicas de Media Montaña de Asunción Mita y Aluviones Fluviales del Lago Güija y las de Montaña Chiquimula: No existe a nivel Trinacional una política de manejo homogenizada de las microcuencas productoras de agua para consumo humano y uso agropecuario. Las falencias van desde los mecanismos legales para la declaratoria y protección de las microcuencas, como la disposición de los propietarios y usuarios para coordinar esfuerzos para el cuidado y uso de las microcuencas. La falta de esta política regional está ocasionando varios problemas en especial a los ocupantes de la cuenca media y baja, como ser contaminación, inundaciones, reducción del caudal, azolvamiento, y otros. Deficiente manejo de las áreas protegidas en el Trifinio estas no son homólogas, sus límites no están bien definido de las 24 áreas solo 8 están sustentadas en aspectos técnicos y algunas no están legalizadas como ser El Pital y lago Güija: El manejo de las áreas protegidas en el Trifinio no es homologo, sus límites no están bien definido, algunas no están legalizadas y en muchas las actividades humanas que ahí se realizan no están de acorde con su caracterización. En toda la región del Trifinio, las áreas protegidas de una forma u otra están siendo mal manejadas, siendo la menos afectada Montaña Montecristo. Contaminación ambiental por residuos sólidos provocados por los 6 botaderos a cielo abierto en Esquipulas que afectan más de 21 mil habitantes.: Contaminación por residuos sólidos en los 45 municipios de la Región del Trifinio, con alto impacto socio-ambiental predominante en los municipios de Esquipulas (área de influencia de 89.64 km2), Chiquimula (92.37 km2), Metapán (Lago y su entorno y llanura ondulada, 279.11 km2), La Palma (20.98 km2), Copán Ruinas (20.07 km2), Ocotepeque (57.80 km2), Sinuapa (19.75 km2), Citalá (23.50 km2), San Ignacio y Santa Fe (22.11 km2). CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................79
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Riesgos por Incendios Forestales, 100 mil ha. amenazadas: En la Región Trifinio aproximadamente 100,000 ha de bosques mixtos y coníferas están amenazados por incendios forestales. Los incendios forestales son una de las causas de deforestación que afectan directamente los bosques. La quema e incendios forestales son una práctica tradicional de bajo costo, practicada por los agricultores y ganaderos para disminuir el combustible, reducción de parásitos como garrapatas, eliminación de competencia vegetal y exponer el suelo mineral a la semilla estimulada de las especies gramíneas. Fuerte proceso de urbanización anárquica y precaria; sobre todo en las ciudades dominantes del subsistema corazón trifinio, subsistema Nor-Oriente y subsistema Copánch’orti’: tienen la capacidad para albergar a nueva población. Las ciudades de Esquipulas, Chiquimula, Jocotán, Camotán tienen áreas con tugurios y cordones de miseria, tamaños de lotes distintos, déficit de equipamientos urbanos, mala imagen urbana, lotificaciones en sitios inadecuados y construcciones de vivienda precaria. Sin embargo la ciudad de Nueva Ocotepeque presenta un ejemplo de simetría urbana y de buen trazo vial. Aglomeración de población pobre e indigente en territorios carentes de los servicios : Un comportamiento característico en el territorio de la Región Trifinio es la aglomeración de población pobre e indigente en territorios carentes de los servicios mínimos y por lo tanto un incremento de la explotación de los recursos naturales ya escasos, tal es el caso del Subsistema Copánch’orti’, el cual posee una densidad poblacional de 205 habitantes por km2. Subsistema que se caracteriza por tener los más bajos niveles de IDH y altos niveles de deforestación. Las ciudades en este subsistema distan mucho de satisfacer los requisitos mínimos de viabilidad de la vida urbana, y tanto su conformación como su imagen corresponden a asentamientos del medio rural, que no cuentan con una estructura urbana, sin servicios de agua, energía, salud pública, recolección de basura y recolección de aguas residuales. Mala imagen urbana y déficit de equipamientos en los puntos fronterizos de la Región Trifinio: En los puntos fronterizos de Agua Caliente (Honduras-Guatemala) EL Poy (Honduras-El Salvador), El Florido (Honduras-Guatemala), San Cristóbal (Guatemala-El Salvador), se observa la invasión de edificios gubernamentales; tales como los edificios de la Aduana, mismos que podrían ser utilizados de manera sostenible para usos administrativos. Esta invasión es por parte de vendedores ambulantes, vehículos y transporte pesado, cambistas, y comerciantes, que aparte de deteriorar la imagen urbana, afectan el flujo vehicular. Escasa cobertura de agua potable en las áreas rurales: La escasa cobertura de agua potable en áreas rurales, que ocupan el 70% de la región, ocasiona enfermedades parasitarias, todo tipo de enfermedades de tipo hídrico. Acceso Agua, analizando el indicador se observa que en la Región Trinacional cuenta con un 69% de población que tiene acceso al agua potable. Existiendo grandes brechas entre los distintos municipios de la Región Trinacional. Por ejemplo La Fraternidad posee un 52% y en cambio Santa Rosa de Guachipilín tiene un 85%. Por otra parte también analizamos, CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................80
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) las viviendas con cobertura de agua que es él % de viviendas que cuentan con sistema de agua dentro de la casa, incluyendo agua entubada y cualquier tipo de cobertura de servicio, con o sin tratamiento de potabilidad. En los municipios de la Región Trifinio, en promedio 31% de los hogares carecen de servicio de agua en sus viviendas. La mejor situación se presenta en San Marcos, dónde un 87.5% de los hogares cuentan con servicio de agua, mientras en Cabañas sólo 51.6 % de los hogares lo tienen. Sorprende que municipios que en otros indicadores presentan condiciones de vida relativamente buenos, poseen bajos porcentajes de cobertura de servicios de agua, como Chiquimula (58.9%) y Copán Ruinas (59.1%). Focos de inseguridad y narcotráfico en la Región: El problema se localiza en los Subsistemas de la Copánch’orti’ y en Erapuca. Si focalizamos el problema este se da En Esquipulas, Chiquimula, Camotán, Jocotán, Copan Ruinas, y en muchos de los municipios del Subsistema de Erapuca. También encontramos focos de narcotráfico, en la mancomunidad de Mancorsaric. Falta de socialización de programas y proyectos por parte de las autoridades competentes: Las acciones en la Región Trifinio se ha desarrollado principalmente desde los gobiernos centrales de los tres países pero la sociedad civil y entidades privadas no se han integrado a los procesos de desarrollo de la región. Aunque históricamente se ha definido que los programas y proyectos realizados en la Región Trifinio, son y se denominan participativos, la mayoría (sino que todos) llegan a la región a realizar acciones con poca o nula participación del liderazgo local, lo que reduce significativamente el impacto positivo de las acciones, lo que no permite la sostenibilidad de los proyectos y programas a mediano y largo plazo. Planes y estrategias, mayormente orientados al tema de conservación y medio ambiente lo que reduce el impacto en otras áreas de desarrollo en temas productivos y sociales: Aunque en la actualidad se está trabajando en políticas integradas especificas, sigue existiendo mayores recursos hacia el enfoque ambiental. Falta superar barreras políticas y normativas en la región compartida para complementar los esfuerzos por el desarrollo ya que existen problemas de acceso a bienes y servicios fundamentales para el desarrollo humano sostenible de forma integral. La temática ambiental ha sido parte de la plataforma principal de gestión de la Región Trifinio, lo que limita el desarrollo óptimo de programas y proyectos de forma integral. La gestión integrada de riesgos no se incorpora a los procesos de planificación: La población local (comunitaria, municipal y mancomunada) a pesar de la vulnerabilidad ambiental de la región (sequia, deslizamiento, inundación, sismos, etc.) no cuenta con un sistema de gestión de riesgos. Es un problema que afecta a lo largo de toda la región. Aunque es reconocido municipios prioritarios tales como: 1) Sub Región Corazón de Trifinio: Ocotepeque, Santa Fe, Quezaltepeque y Esquipulas; 2) Sub Región Binacional Guatemala – Honduras: Olopa, Jocotán, Camotán, Cabañas, Belén Gualcho. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................81
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) III.1.6 Relación entre Problemas de Diferentes Capitales. Se presenta a continuación una matriz que permite visualizar la relación existente entre los problemas de los diferentes capitales. Concluyendo como puede incidir en un problema la resolución de otro. De esta matriz se deducen cuales son los problemas que tienen más relación y cuáles serían los de mayor prioridad, entre estos problemas podemos encontrar; la contaminación ambiental por residuos sólidos, contaminación ambiental por aguas residuales, sistema de asentamientos humanos precarios y dispersos entre otros. TABLA 9. MATRIZ DE RELACIÓN ENTRE PROBLEMAS Simbología Problemas con altas relaciones con otros problemas Problemas con relaciones intermedias con otros problemas Problemas con bajas relaciones con otros problemas CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................82
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM Fuente: Elaboración INYPSA 2012. DIAGNÓSTICO INTEGRADO
ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA – HONDURAS) 83
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) III.2 ANÁLISIS INTEGRADO DE POTENCIALIDADES De igual forma que para los problemas, el análisis considera la propuesta de síntesis de las potencialidades, considerando la elaboración de fichas individualizadas (ver anexos) con el objeto de recoger y sistematizar los aspectos mencionados e identificados en el diagnóstico. En ese sentido, las fichas elaboradas contarán con la siguiente estructura: TÍTULO DE LA POTENCIALIDAD Manifestación y código de la potencialidad DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Breve caracterización de la potencialidad RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Las causas por las que no se ha explotado el Las repercusiones que tendría la explotación del recurso recurso hasta la actualidad; teniendo en sobre el sistema. cuenta que ciertos recursos se pueden crear. LOCALIZACIÓN La identificación del espacio donde residen las causas y donde se manifestarían los efectos MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Es la importancia cuantitativa del Es la valoración del Señala la factibilidad y recurso. De muy alto a muy bajo, aprovechamiento del viabilidad del aprovechamiento recurso por los agentes del recurso. De muy favorable a sociales, de muy positiva a muy desfavorable muy negativa VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: Es las suma de las anteriores y define la prioridad del aprovechamiento del recurso AGENTES Y ORGANISMOS: Agentes que podrían estar implicados en la explotación. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Actividades a través de las que podría explotarse. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Establecer el nivel de responsabilidad más adecuado para aprovecharlo, sea éste: municipal, de la mancomunidad, regional, gubernamental. DIAGNÓSTICO INTEGRADO 84
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Aspectos relevantes que no se hayan considerado en DIAGNÓSTICO TERRITORIAL (DEMOGRAFÍA, esta ficha. MEDIO FÍSICO, ETC.) Para la calificación de las potencialidades descritas, se han empleado los siguientes baremos de valoración: (*) Magnitud: Muy alta = 5, Alta= 4, Intermedia = 3, Moderada = 2, Leve = 1, Muy leve = 0 (**) Percepción: Muy positiva = 5, positiva = 4, Intermedia = 3, Moderada = 2, Leve= 1, Indiferente =0 (***) Condiciones: Muy favorables= 5, favorables = 4, Buenas = 3, Regulares = 2, Malas = 1, Pésimas = 0 (****) Valor total: Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7 a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15) Para la calificación de las potencialidades, se han empleado los siguientes instrumentos de valoración: Construcción de matrices de potencialidades estableciendo entonces, la ubicación las potencialidades identificados por cada CAPITAL. Estas matrices son de ayuda importante para entender la problemática a resolver y en el mismo se expresan, las condiciones negativas identificadas en las fases anteriores de la consultoría. Las potencialidades principales se ordenan de tal forma que permiten la identificación del conjunto de potencialidades sobre el cual se concentran los objetivos correspondientes a la Fase final del Plan. Por lo que a continuación se detallan el listado de potencialidades principales identificados en cada uno de los distintos Capitales, resumidos en las fichas referidas, a los cuales se les ha diseñado un código correspondiente al CAPITAL que pertenece, lo cual no significa que el número asignado corresponde al nivel de importancia de la potencialidad, simplemente este código sirve para la correlación existente entre las potencialidades de los distintos Capitales. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................85
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) III.2.1 Potencialidades Territoriales Capital Natural Como complemento a los problemas identificados, se presentan a continuación las principales potencialidades detectadas tras las diferentes actividades de la fase de Diagnóstico, realizándose posteriormente una jerarquización de los mismos. TABLA 10. POTENCIALIDADES CAPITAL NATURAL CÓDIGO NOMBRE VALORACIÓN CATEGORÍA PT-AMB001 Un sistema de áreas protegidas en el Trifinio 13 Muy Importante PT-AMB002 Gran oferta hídrica Muy 13 Importante PT-AMB003 Una política Trinacional para la creación de 12 Importante corredores biológicos PT-AMB004 Áreas de vocación forestal Muy 13 Importante PT-AMB005 El café con sombra y árboles maderables 12 Importante contribuyen a la adaptación y mitigación del cambio climático con el respectivo mantenimiento de las funciones ambientales. PT-AMB006 Gestión Ambiental Mancomunada Muy 14 Importante PT-AMB007 Potencial Turístico Asociada a Belleza Escénica y 11 Importante Conservación de la Biodiversidad Fuente: Elaboración INYPSA 2012. Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7 a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15) CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................86
ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGIC Figura 12. UBICACIÓN TERRITORIAL Simbología 0-1 Bajo <0.33 1-1.99 Medio 0.33-0.66 2-3 Alto >0.66 En la matriz se puede observar la localización territorial de cada potencialidad del Capital Natural, la misma está dividida p [Pt1+Pt2+Pt3…/15] + [Pt1+Pt2+Pt3…/8], establecer la categorización de las potencialidades según la presencia de los mism También se establece si las potencialidades son de carácter Trinacional, o binacional mediante la sumatoria de cada subsi binacional. Se estableció además un rango, que nos indica la severidad de las mismas, estableciendo de 0-1 una severidad Trinacional o binacional se posiciona el rango <0.33 un nivel Trinacional o binacional bajo, 0.33-0.66 una potencialidad de DIAGNÓSTICO INTEGRADO 87
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 640
Pages: