["ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) La Biosfera consolida varias de las \u00e1reas protegidas que conforman el Sistema Nacional de \u00c1reas Protegidas del El Salvador, Guatemala y Honduras permitiendo que la gesti\u00f3n t\u00e9cnica, administrativa y financiera sea m\u00e1s efectiva y oportuna. El Salvador y Guatemala son los pa\u00edses que consolidan m\u00e1s \u00e1reas bajo protecci\u00f3n de la Regi\u00f3n Trifinio. TABLA 23. \u00c1REAS NATURALES PROTEGIDAS QUE COMPONEN LA ZONA N\u00daCLEO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA TRIFINIO FRATERNIDAD \u2013 CAPITAL EL SALVADOR (Datos MARN 2010 y Corine Land Cover 2004). Estado de Conservaci\u00f3n de las \u00c1reas Protegidas Es dif\u00edcil determinar un estado de conservaci\u00f3n general de las AP de la regi\u00f3n pues en la pr\u00e1ctica, dentro de cada pa\u00eds, de \u00e1rea a \u00e1rea, \u00e9ste es muy variable. Adicionalmente no se han aplicado las metodolog\u00edas de evaluaci\u00f3n estandarizadas para dar una valoraci\u00f3n cuantitativa de la gesti\u00f3n de las \u00e1reas protegidas del Trifinio. Por lo tanto, se determinar\u00e1 el grado de conservaci\u00f3n de las AP actual en funci\u00f3n del n\u00famero de especies que se encuentran amenazadas, en peligro de extinci\u00f3n o bajo orden de conservaci\u00f3n. El Salvador y Guatemala se caracterizan por tener un total de especies amenazadas y en peligro de extinci\u00f3n mayor a los que maneja Honduras en su territorio protegido. Ambos pa\u00edses poseen un 17% del total de especies de vertebrados y plantas en condici\u00f3n de riesgo a diferencia de CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................134","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Honduras que a la fecha registra el 3.3%. El pa\u00eds con mayor especies amenazadas es Guatemala con un total de 1639 especies muchas de las cuales ya est\u00e1n incluidas en la lista roja de CITES. TABLA 24. N\u00daMERO DE ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO, SEG\u00daN LISTAS NACIONALES DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS. N\u00famero % del Total Total de de Especies Especies de amenazadas Vertebrados PA\u00cdS y en peligro y Plantas El Salvador 720 16.9 Guatemala 1639 17.7 Honduras 299 3.3 Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. Figura 26. N\u00daMERO DE ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO SEG\u00daN LISTAS NACIONALES DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS. 299 720 1639 El Salvador . Guatemala Honduras Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................135","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) En la Regi\u00f3n Trifinio, se reconocen por lo menos 51 especies de plantas que hasta el momento no se han reportado en otros ecosistemas de Centroam\u00e9rica, entre ellas la planta carn\u00edvora Pinguicola mesophytica, que posee un h\u00e1bitat muy restringido. Tambi\u00e9n se localiza la especie silvestre de la flor de pascua (Euphorbia pulcherrima). Entre las especies de fauna nuevas para la ciencia se reconocen la salamandra Bolitoglossa heiroreias, la rana Ptychohyla salvadorensis, las lagartijas Abronia Montecristo, Norops heteropholidotus, las culebras Geophis fulvoguttatus, Rhadinaea montecristi, Rhadinaea kinkelini y por lo menos 5 especies de escarabajos (CTPT 2005). Con referencia a la APTM, \u00e1rea de protecci\u00f3n Trinacional, se estima que tiene una riqueza de 3000 especies de plantas, 280 especies de aves, 98 especies de mam\u00edferos y 50 especies de anfibios y reptiles (Komar et.al. 2006). Tomando en cuenta la extensi\u00f3n relativamente baja de \u00e1rea natural (<12,000 ha), la ausencia de bosques de tierras bajas y humedales, y la presencia de solamente dos eco regiones terrestres, esta diversidad es impresionante. Tambi\u00e9n se documentaron insectos acu\u00e1ticos como indicadores de calidad de agua, y caracoles terrestres, sin estimar la riqueza de especies en estos grupos. Comparaciones con otras \u00e1reas naturales en Centroam\u00e9rica sugiere que Montecristo tiene una diversidad excepcionalmente alta. Un an\u00e1lisis de 13 bosques nublados en Honduras encontr\u00f3 la mayor diversidad de escarabajos en Montecristo, donde se albergaba 69% de la diversidad taxon\u00f3mica total encontrada en el estudio (Anderson & Ashe 2000). En el presente estudio, se encontr\u00f3 que la diversidad de flora en bosque nublado era mayor que la diversidad en bosques parecidos de Costa Rica, y comparable a la diversidad de bosques nublados de Colombia y Per\u00fa. Se sugiere que Montecristo ha servido como un refugio de diversidad biol\u00f3gica durante las fluctuaciones clim\u00e1ticas del Pleistoceno creando un \u00e1rea con alg\u00fan grado de aislamiento biogeogr\u00e1fico. Los bosques del APTM son refugios para un m\u00ednimo de 47 especies amenazadas a nivel mundial, incluyendo al menos 40 plantas, 4 anfibios, 1 lagartija, 1 mam\u00edfero y 1 ave. El ave en peligro de extinci\u00f3n, el chipe de mej\u00edas doradas (Dendroica chrysoparia), es tambi\u00e9n un ave migratoria. Se han reportado 62 especies de aves migratorias que visitan el Parque Nacional Montecristo (s\u00f3lo en El Salvador). Once de estas se consideran de especial importancia para conservaci\u00f3n debido a poblaciones en descenso y distribuciones limitadas. Muchas de las especies encontradas son consideradas indicadores de h\u00e1bitat en buen estado o de alta biodiversidad. Los helechos arborescentes son ejemplos; ning\u00fan otro bosque de Guatemala, Honduras o El Salvador tiene mayor n\u00famero de especies de helechos arborescentes (J. L. Linares y M. Veliz, bot\u00e1nicos expertos de estos pa\u00edses, datos no publicados). La presencia de cuatro especies de escarabajos pas\u00e1lidos (Passalidae) end\u00e9micos a Montecristo es otro CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................136","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) indicador de un bosque con alta diversidad de especies end\u00e9micas (Schuster et al. 2000). La diversidad de insectos b\u00e9nticos encontrados indicaba r\u00edos limpios y en buen estado ecol\u00f3gico. Seg\u00fan estudios de aves durante la \u00e9poca seca, 62 especies de aves migratorias vienen de Norteam\u00e9rica a invernar en el \u00e1rea de Montecristo (SalvaNATURA, datos no publicados). La mayor\u00eda ha sido registrada solamente en bosque pino-encino. De las especies, 11 se encuentran con necesidad de conservaci\u00f3n, seg\u00fan Rich et al. (2004). No se ha reportado formalmente otras clases de especies migratorias en la zona, como por ejemplo, los murci\u00e9lagos o mariposas; sin embargo, durante tres d\u00edas en un trabajo de campo en Guatemala en agosto 2005, se observ\u00f3 una migraci\u00f3n modesta de papalotas diurnas Urania fulgens (Uraniidae) que estaban atravesando el macizo monta\u00f1oso hacia el noreste. Esta especie aparentemente migra de la costa Pac\u00edfica hacia la Pen\u00ednsula de Yucat\u00e1n en agosto y septiembre (Meerman & Boomsma 1997). Usos de los Ecosistemas y la Biodiversidad La sociedad depende de los ecosistemas de la tierra y de los bienes y servicios que \u00e9stos proporcionan, como los alimentos, combustible, agua, la regulaci\u00f3n del clima, la satisfacci\u00f3n espiritual y el placer est\u00e9tico. Las \u00e1reas protegidas se caracterizan por la conservaci\u00f3n de los ecosistemas y tambi\u00e9n por los servicios ambientales que determinan de manera crucial el bienestar humano. Las \u00e1reas protegidas de la Centro Am\u00e9rica han aumentado notablemente en las \u00faltimas d\u00e9cadas, as\u00ed como tambi\u00e9n, los numerosos servicios ambientales que proveen a la sociedad. No obstante, la ausencia de recursos financieros para el manejo adecuado de las \u00e1reas protegidas est\u00e1 amenazando estos ecosistemas y la continuaci\u00f3n de la provisi\u00f3n de los servicios que ellos generan. Esta situaci\u00f3n es producida debido a la inadecuada valoraci\u00f3n de los servicios aportados por la naturaleza, lo que pone en peligro el flujo sostenido de los servicios en el tiempo. La Regi\u00f3n del Trifinio se caracteriza por tener altos valores ambientales eco sist\u00e9micos con y grado de conservaci\u00f3n de alta a moderada. En consecuencia \u00e9stos han proporcionado a los tres pa\u00edses y sus poblaciones relacionadas una serie de bienes y servicios necesarios para su supervivencia. La manera en que se utilizan estos ecosistemas var\u00eda entre los tres pa\u00edses, dependiendo de factores culturales, econ\u00f3micos, pol\u00edticos y sociales aunque se comparte en la regi\u00f3n denominadores comunes como lo es el uso del agua superficial y subsuperficial. Como hemos puesto en evidencia en el an\u00e1lisis de problem\u00e1tica, la regi\u00f3n del Trifinio sufre presiones agudas y cr\u00f3nicas sobre sus h\u00e1bitats al modificarlos y eliminarlos para dar paso a sistemas agr\u00edcolas, industriales o urbanos. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................137","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) En las AP de la regi\u00f3n del Trifinio se registran m\u00e1s de 26 distintos usos del suelo, entre los cuales el m\u00e1s importante es la agricultura intensiva para la seguridad alimentaria de la poblaci\u00f3n y la conservaci\u00f3n de crestas montanas para producci\u00f3n h\u00eddrica. En la Reserva de la Biosfera Trifinio Fraternidad se desarrollan muchas de las actividades productivas comunes a los tres pa\u00edses en estudio. Un 41% de la zona tamp\u00f3n est\u00e1 ocupada por cultivos de granos b\u00e1sicos y pastos naturales aprovechados para ganader\u00eda. Sigue en orden de importancia la presencia de bosques naturales de con\u00edferas (con un 12% de la superficie total de \u00e1rea tamp\u00f3n). Esto es de suma importancia ya que estos parches de bosques conservados en esta zona son fundamentales para mejorar la conectividad del paisaje de la Reserva de la Bi\u00f3sfera. Se nota tambi\u00e9n la presencia de otro tipo de remanentes naturales en la matriz del paisaje como son los parches de bosques siempre verdes (3.5%), y bosques mixtos semicadicifolios (2.6%). Abalos-Romero (2001), en una investigaci\u00f3n sobre el uso de productos forestales no maderables en Am\u00e9rica Latina, ofrece una idea del n\u00famero de especies usadas como plantas medicinales, indicando que en Guatemala se utilizan unas 663 especies, en Honduras cerca de 700 y en El Salvador unas 345. Muchos de los productos derivados de las plantas se comercializan dentro de cada pa\u00eds; en el caso del comercio de maderas preciosas, la actividad trasciende las fronteras nacionales y regionales. Con respecto a los animales, los datos sobre su utilizaci\u00f3n son a\u00fan m\u00e1s escasos. Los mam\u00edferos y aves de tama\u00f1os grandes y medianos generalmente se cazan para el consumo local de su carne. Los grupos \u00e9tnicos aut\u00f3ctonos consumen los anfibios y reptiles. Los peces de agua dulce son muy pescados por las comunidades rurales para aumentar su suministro de prote\u00ednas. Los peces y algunos moluscos son altamente pescados y comercializados en todos los pa\u00edses de la regi\u00f3n. Es evidente que todas las poblaciones humanas de la regi\u00f3n utilizan las especies en su ambiente para la obtenci\u00f3n de alimentos, medicinas, tintes, materiales, mascotas y ornamentos, entre otros. El grado de utilizaci\u00f3n de estos bienes est\u00e1 relacionado con la cultura, la ubicaci\u00f3n de las poblaciones y sus necesidades b\u00e1sicas, siendo los grupos \u00e9tnicos nativos, los asentamientos rurales y las comunidades m\u00e1s pobres los que hacen mayor uso de estos recursos. Como un uso integrado de los ecosistemas y especies de la regi\u00f3n del Trifinio se practica mucho el ecoturismo, que aunque incipiente en algunas AP del Trifinio, se ha desarrollado r\u00e1pidamente y siguen en apogeo. Por ejemplo, existe un conjunto importante de iniciativas de turismo en la Reserva de la Bi\u00f3sfera Trifinio Fraternidad, que van desde actividades recreativas locales hasta actividades que apuntan a turismo nacional e internacional como rafting. Existen diversos sitios de camping, balnearios y posibilidad de realizar excursiones y pesca. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................138","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Uno de los servicios ambientales m\u00e1s relevantes para la regi\u00f3n del Trifinio, particularmente para El Salvador, es el de producci\u00f3n de agua por los ecosistemas de bosque no s\u00f3lo en zonas bajo r\u00e9gimen de \u00e1reas protegidas sino tambi\u00e9n aquellas que son reservas forestales para abastecimiento de agua. Los ecosistemas forestales juegan un papel importante en la prestaci\u00f3n de valiosos servicios hidrol\u00f3gicos (Bishop, 2002; Oyarz\u00fan, 2004). Seg\u00fan Pagiola (2002) estos servicios, pueden ser: La reducci\u00f3n de las cargas de sedimentos en las v\u00edas fluviales, lo cual reduce la sedimentaci\u00f3n en las represas as\u00ed como los costos asociados de producci\u00f3n y mantenimiento de los sistemas de riego, las plantas hidroel\u00e9ctricas, los sistemas de distribuci\u00f3n de agua potable y las pesquer\u00edas; La regulaci\u00f3n del ciclo hidrol\u00f3gico, que reduce tanto el riesgo de inundaciones durante la temporada de lluvia, como la probabilidad de escasez de agua durante la temporada de secas; El aumento del volumen de agua disponible durante todo el a\u00f1o o, espec\u00edficamente, durante la temporada seca; El mejoramiento de la calidad del agua disponible para consumo dom\u00e9stico. De estos cuatro servicios eco sist\u00e9micos, la mantenci\u00f3n de la calidad y de la cantidad de agua han los m\u00e1s relevantes en la regi\u00f3n del Trifinio. Todos los servicios de agua generados en la zona est\u00e1n asociados a las microcuencas y las \u00e1reas protegidas, con particular \u00e9nfasis en la APTM. Los sistemas hidrol\u00f3gicos existentes en el territorio se caracterizan por un red dendr\u00edtica altamente nutrida y diversa debido a la topograf\u00eda que caracteriza la mayor\u00eda de los sistemas montanos donde se encuentran los bosques de recarga como los bosques nublados ya protegidos en la regi\u00f3n. A continuaci\u00f3n se ilustra la red de drenaje natural que se produce en la regi\u00f3n y que le confiere un valor social y econ\u00f3mico significativo en comparaci\u00f3n a otros territorios con menor riqueza integral en Mesoam\u00e9rica. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................139","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Figura 27. SISTEMAS HIDROL\u00d3GICOS DE LA REGI\u00d3N DEL TRIFINIO Figura 28. MACIZOS MONTA\u00d1OSOS DEL \u00c1REA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISTO Y EL SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SUPERFICIALES QUE NUTREN LAS CUENCAS HIDROGR\u00c1FICAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................140","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) En el \u00e1rea de la Cuenca alta del Rio Lempa existe una importante producci\u00f3n de agua, de acuerdo a estimaciones parciales de la producci\u00f3n se estima que para el drenaje Olopa-Lempa se reciben 23.8 m3\/s al nivel de la estaci\u00f3n de Cital\u00e1 (CATIE, 2001), lo que representa un volumen de 653 millones de m3 al a\u00f1o. Adicionalmente se cuenta el aporte de las sub-cuencas que drenan al Lago de G\u00fcija que alimentan a la represa Guajoyo y aportan al cauce del Lempa un volumen de 83 millones de m3\/a\u00f1o (CATIE, 2001). Un recurso muy importante en t\u00e9rminos h\u00eddricos es el \u00c1rea Natural Protegida Trinacional Montecristo, estimaciones parciales para El Salvador, indican que de la precipitaci\u00f3n anual (53.1 millones de m3\/a\u00f1o), cerca del 38% es devuelto a la atm\u00f3sfera por la demanda biof\u00edsica de agua, otro 37.5% es escurrido superficial y sub-superficialmente (19.9 millones de m3\/a\u00f1o) y el restante 24.5% (12.9 millones de m3\/a\u00f1o), es el volumen de agua que se infiltra o recarga el acu\u00edfero (CATIE, 2001). En el \u00e1rea complementaria del Macizo (Grupo de Monta\u00f1as) de Montecristo, para El Salvador, se captan cerca de 953.7 millones de m3\/a\u00f1o, de lo cual el 44% es devuelto a la atm\u00f3sfera por la demanda biof\u00edsica de agua, otro 44% es escurrido superficial y sub-superficialmente (420.6 millones de m3\/a\u00f1o) y el restante 12% (111.8 millones de m3\/a\u00f1o), es el volumen de agua que se infiltra o recarga al acu\u00edfero (MAG\/PAES\/CATIE, 2003). Entre los meses de mayo a octubre se genera un super\u00e1vit de agua en la cuenca que se utiliza entre los meses de mayo y junio para recargar la humedad del suelo. Despu\u00e9s de recargar el suelo, el super\u00e1vit h\u00eddrico (la diferencia entre la precipitaci\u00f3n y evapotranspiraci\u00f3n), presente entre junio y octubre, se convierte en escorrent\u00eda superficial, presentando una distribuci\u00f3n bi-modal, con m\u00e1ximos de Precipitaci\u00f3n y escorrent\u00eda en junio y septiembre. Durante la \u00e9poca seca, la humedad del suelo se aprovecha para evapotranspiraci\u00f3n. Existe un d\u00e9ficit h\u00eddrico en la \u00e9poca seca, entre noviembre y mayo (CATIE, 2001). El r\u00e9gimen de lluvias de la regi\u00f3n es caracterizado por precipitaciones anuales variando entre 1100 y 2200 mm, as\u00ed como por \u00e9pocas secas (de noviembre a abril) y h\u00famedas (de mayo a octubre) bien definidos y por lluvias breves con alta intensidad. Las consecuencias de este r\u00e9gimen de lluvias son unos riesgos elevados de sequ\u00eda en \u00e9poca seca o de fuerte erosi\u00f3n de los suelos y de deslizamientos en \u00e9poca lluviosa. Se han identificado en la regi\u00f3n 1642 fuentes de agua asociados a las \u00e1reas protegidas asociadas al sistema de drenaje de las microcuencas y subcuencas del Rio Lempa, Motagua y Ul\u00faa. La mayor\u00eda de las fuentes comprenden manantiales, quebradas, r\u00edos, pozos artesanales y pozos perforados. Se contabiliza una eficiencia promedio de \u00e9stas de entre 0.5 \u2013 3 lts\/s durante todo el a\u00f1o, manteniendo una alta calidad de agua que cumple con las normas de calidad de agua para abastecimiento humanos de fuentes naturales en los tres pa\u00edses del Trifinio. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................141","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Se realiz\u00f3 un an\u00e1lisis espacial de las \u00e1reas protegidas, la red h\u00eddrica y la hidrogeolog\u00eda de la regi\u00f3n del Trifinio, observando una relaci\u00f3n espacial \u00edntima entre los tres elementos de conservaci\u00f3n, comprobando la importancia de las zonas productoras de agua y su din\u00e1mica hidr\u00e1ulica con el suelo y los trasvases subterr\u00e1neos. La piezometr\u00eda y el flujo del drenaje registran un aumento en el territorio de influencia directa e indirecta de las \u00e1reas protegidas (siguiente figura). Tambi\u00e9n se observ\u00f3 que otras zonas que no pertenec\u00edan a \u00e1reas protegidas son productoras de agua y contribuyen de manera importante a la recarga de r\u00edos y acu\u00edferos. Muchas de estas zonas se asociaron a bosques fragmentados de con\u00edfera y hoja ancha, a pastizales y herbazales y a zonas de alta pendiente en laderas que poseen alg\u00fan grado de infiltraci\u00f3n. Figura 29. \u00c1REAS PROTEGIDAS, HIDROGEOLOG\u00cdA, PIEZOMETR\u00cdA, DIRECCI\u00d3N DEL FLUJO DE AGUAS Y FUENTES ABASTECEDORAS DE AGUA DE LA REGI\u00d3N DEL TRIFINIO. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................142","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Gesti\u00f3n y Administraci\u00f3n de las \u00c1reas Protegidas Las \u00e1reas naturales protegidas son espacios en los que convergen actores, programas, presupuestos y en ocasiones prioridades que responden a distintos objetivos y metas. Ignorar este hecho solo ha logrado un fraccionamiento en las pol\u00edticas y acciones en \u00e1reas protegidas que se reflejan a su vez en p\u00e9rdidas de h\u00e1bitat, invasiones de tierra o abandono. La experiencia demuestra que se debe encontrar un balance entre la participaci\u00f3n y apertura de los actores y afectados por las acciones de protecci\u00f3n en \u00e1reas relevantes y por otro lado mantener claros los objetivos de conservaci\u00f3n que den unidad al conjunto de acciones que en las AP convergen. Ello significa contar con una gesti\u00f3n y administraci\u00f3n que brinde continuidad, direcci\u00f3n, espacios de participaci\u00f3n y seguimiento a cada una de las \u00e1reas. Hist\u00f3ricamente los Estados del Trifinio han realizado una gesti\u00f3n proactiva de las AP. En el a\u00f1o 2009, durante un evento desarrollado con el apoyo financiero del Proyecto Manejo Integral del \u00c1rea Protegida Trinacional Montecristo (APTM), se inici\u00f3 el proceso para la legalizaci\u00f3n del Comit\u00e9 Gestor de \u00c1reas Protegidas de la Regi\u00f3n del Trifinio; una novedosa instancia de coordinaci\u00f3n de instituciones con una amplia trayectoria en conservaci\u00f3n y manejo sostenible de \u00e1reas protegidas. El Comit\u00e9 busca conservar la biodiversidad y cuencas hidrogr\u00e1ficas de la Regi\u00f3n del Trifinio mediante procesos participativos que promuevan y contribuyan a la integraci\u00f3n regional en el manejo de las \u00e1reas protegidas como parte del Corredor Biol\u00f3gica Mesoamericano, en el contexto del desarrollo social. Entre los logros de los entes competentes (MARN, ICF) y el Comit\u00e9 de AP de la regi\u00f3n del Trifinio incluye la elaboraci\u00f3n del Plan de Manejo de la ATPM (2009) y 10 planes m\u00e1s de manejo de las AP declaradas. Adem\u00e1s, mediante esfuerzos conjuntos de los tres pa\u00edses se logr\u00f3 desarrollar el Corredor Biol\u00f3gico Trinacional Montecristo, que ya cuenta con planes estrat\u00e9gicos y de ejecuci\u00f3n para cada uno de los corredores propuestos. En forma paralela se han elaborado planes estrat\u00e9gicos, de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas, de manejo de \u00e1reas abastecedoras de agua y muchos otros instrumentos de gesti\u00f3n del desarrollo territorial que apoyan y acompa\u00f1an la gesti\u00f3n de las AP, mejorando sustancialmente las actividades de protecci\u00f3n de los recursos naturales en la regi\u00f3n. Corredor Biol\u00f3gico Trinacional Montecristo En el 2008 se inicia a madurar la idea de la conformaci\u00f3n de la Alianza para la Conservaci\u00f3n de la Regi\u00f3n Trifinio, con el objetivo de crear una coalici\u00f3n de las organizaciones que realizan acciones en diferentes temas relacionadas a la protecci\u00f3n y conservaci\u00f3n de los ecosistemas y principalmente para establecer los corredores biol\u00f3gicos previamente identificados en la Regi\u00f3n del Trifinio; fomentar el desarrollo sostenible de las comunidades diseminadas en \u00e1reas CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................143","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) protegidas, sus zonas de amortiguamiento y el \u00e1rea de influencia dentro de la Regi\u00f3n Trifinio para crear una alianza Trinacional encaminada hacia la conservaci\u00f3n del territorio. Durante el Taller de an\u00e1lisis de las propuestas para establecer rutas de conectividad entre el APTM y otras \u00e1reas protegidas del \u00e1rea de influencia del Trifinio, desarrollado en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador, en julio de 2,008 se identific\u00f3 en forma conjunta con el aval de los entes rectores de \u00e1reas protegidas la priorizaci\u00f3n para el establecimiento de los siguientes Corredores biol\u00f3gicos: GUATEMALA A): APTM-Monta\u00f1a Las Cebollas - Volc\u00e1n de Quezaltepeque - Cumbre de Chiramay. GUATEMALA B): APTM - Bosque de galer\u00eda del Rio Anguiat\u00fa - Lago de G\u00fcija - Bosque de galer\u00eda del Rio Ost\u00faa - Volc\u00e1n Suchit\u00e1n - Volc\u00e1n y Laguna de Ipala (a trav\u00e9s del bosque seco). EL SALVADOR: APTM - El Rosario - Loma La Cuaresma (San Diego-La Barra). HONDURAS: APTM- G\u00fcisayote - El Pital - Volc\u00e1n Pacayita - Celaque. Ver siguiente figura. Los esfuerzos para la consolidaci\u00f3n de estos corredores y su gesti\u00f3n financiera para la alcanzar la sostenibilidad siguen en avance. Es necesario revisar estas propuestas en funci\u00f3n de las unidades territoriales, la actividad antr\u00f3pica existente, el grado de integridad ambiental, patrones biol\u00f3gicos y propiedades espaciales con el fin de ser acertados en los pasajes naturales dedicados a la conservaci\u00f3n. Adem\u00e1s es necesario en el mediano plazo revisar la delimitaci\u00f3n de las \u00e1reas protegidas con el fin de proponer l\u00edmites acorde a la morfolog\u00eda del territorio. Figura 30. CORREDOR BIOL\u00d3GICO TRINACIONAL MONTECRISTO CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................144","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) IV.3.5 An\u00e1lisis de Riesgos El Trifinio es una zona geogr\u00e1fica situada en el v\u00e9rtice territorial conformado por Guatemala, El Salvado y Honduras, la cual ha sido decretada por los tres Estados como: un \u00e1rea de especial inter\u00e9s, que representa, una unidad ecol\u00f3gica indivisible, en la que s\u00f3lo una acci\u00f3n conjunta y coordinada de los tres pa\u00edses podr\u00e1 dar soluci\u00f3n a los problemas de sus poblaciones y el manejo sostenible de sus recursos naturales. La subregi\u00f3n Nor-Oriente del Trifinio se caracteriza como un \u00e1rea semi\u00e1rida, con suelos rocosos y en su mayor\u00eda laderas. El territorio es de origen volc\u00e1nico, de tipo terciario y cuaternario, con intrusiones de rocas metam\u00f3rficas paleozoicas y aluviones cuaternarios. Por lo general, se encuentran deformaciones asociables al tectonismo regional y local y esto se manifiesta claramente en la reci\u00e9n asfaltadas carretera que une a Chiquimula con Ipala, donde se observan m\u00faltiples formaciones fracturadas y deslizamientos de diversos tipos. En las subregiones del Nor-Oriente, Lago de G\u00fcija, Coraz\u00f3n de Trifinio se observan los fen\u00f3menos (Villagr\u00e1n de Le\u00f3n 2002) descritos a continuaci\u00f3n. Deslizamientos La combinaci\u00f3n de suelos \u00e1ridos, con formaciones rocosas ampliamente fracturadas y zonas de alta pendiente brinda como resultado amenazas de erosi\u00f3n que conllevan a la formaci\u00f3n de c\u00e1rcavas as\u00ed como deslizamientos. Los eventos extremos detonantes de amenazas geol\u00f3gicas son las lluvias torrenciales tropicales y los sismos. En la regi\u00f3n del Trifinio ambos son infrecuentes, pero se han manifestado al menos en dos ocasiones en el pasado (1990-1999). Villagr\u00e1n del Le\u00f3n (2002) establece que actualmente existe una baja actividad de eventos geol\u00f3gicos en la Regi\u00f3n del Trifinio. Sin embargo, se registran zonas activas en funci\u00f3n de propiedades de pendientes, geomorfolog\u00eda, urbanidad, clima, cuencas y dem\u00e1s que condicionan estos fen\u00f3menos. A continuaci\u00f3n se ilustran algunos: -Ubicaci\u00f3n de viviendas en terrenos fr\u00e1giles y laderas sobre la carretera de Cital\u00e1 a Metap\u00e1n y en El Poy. -Zonas monta\u00f1osas de Esquipulas y Concepci\u00f3n Las Minas, en zonas de alta pendiente. En menor grado se manifiestan en la zona de los volcanes Ipala y Suchit\u00e1n. -Deslizamientos de moderada susceptibilidad se encuentran Los Horcones, San Jos\u00e9 Caleras y San Jos\u00e9 Sacare. En baja o ninguna susceptibilidad, se encuentran peque\u00f1as zonas o \u00e1reas del cant\u00f3n Las Granadillas perteneciente a La Palma, Las Pilas y El Centro pertenece a San Ignacio. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................145","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Figura 31. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA PALMA Y SAN IGNACIO, EL SALVADOR. REGI\u00d3N TRIFINIO. -Camino que comunica el caser\u00edo El Duraznal y Plan de la Arada en Esquipulas. Figura 32. MAPA DE RIESGOS A DESLIZAMIENTOS DE ESQUIPULAS, GUATEMALA. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................146","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Figura 33. CAMINO QUE COMUNICA EL CASERIO EL DURAZNAL Y PLAN DE LA ARADA, ESQUIPULAS -Zonas de vulnerabilidad a eventos geodin\u00e1micos de Caba\u00f1as, La Uni\u00f3n y Santa Rita. El 99% de los derrumbes de la subregi\u00f3n Cop\u00e1n-Chort\u00ed y Erapuca est\u00e1n en las cercan\u00edas a las redes viales terciaria, secundarias y primarias con un grado de correlaci\u00f3n de R =0.78. -Otros que se incluyen en el listado del siguiente cuadro. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................147","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Figura 34. SITIOS CR\u00cdTICOS DE DESLIZAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE CABA\u00d1AS, COP\u00c1N, HONDURAS, REGI\u00d3N DEL TRIFINIO Fuente ESA-IBERINSA 2010). CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................148","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 25. DESLIZAMIENTOS, TIPO DE AMENAZA, UBICACI\u00d3N Y UNIDAD MORFOL\u00d3GICA DE LA REGI\u00d3N DEL TRIFINIO MUNICIPIO TIPO DE AMENAZA LOCACI\u00d3N UNIDAD Caba\u00f1as deslizamientos y Caba\u00f1as GEOMORFOL\u00d3GICA fallamientos Laderas-Pie de Montes Camot\u00e1n Ca\u00edda de rocas sobre lecho R\u00edo Grande Laderas-Pie de Montes deslizamientos y Concepci\u00f3n de las Minas cerro \u201cGatos de Monte\u201d Llanuras onduladas Cop\u00e1n Ruinas fallamientos Zona Nor occidente Laderas-Pie de Montes Resto de Cordilleras que une las Crestas 1000- Encarnaci\u00f3n Derrumbes 1500msnm Resto de Cordilleras que une las Crestas 1000- Esquipulas Deslaves R\u00edo Chantiago 1500msnm Resto de Cordilleras que une las Crestas 1000- deslizamientos y 1500msnm y Laderas y Pie La Uni\u00f3n fallamientos La Uni\u00f3n de Montes Resto de Cordilleras que une las Crestas 1000- deslizamientos y 1500msnm y Valles Ocotepeque fallamientos R\u00edo Marchala Aluviales Productivos Resto de Cordilleras que une las Crestas 1000- 1500msnm y Valles Ocotepeque derrumbes Cerro Malcote Aluviales Productivos Resto de Cordilleras que une las Crestas 1000- deslizamientos y 1500msnm y Valles Ocotepeque fallamientos La Puerta Aluviales Productivos Resto de Cordilleras que une las Crestas 1000- 1500msnm y Valles Ocotepeque y Metap\u00e1n Deslizamientos en masa R\u00edo San Jos\u00e9 Aluviales Productivos Resto de Cordilleras que une las Crestas 1000- deslizamientos y 1500msnm y Laderas y Pie San Agust\u00edn fallamientos de Montes Resto de Cordilleras que une las Crestas 1000- San Fernando Derrumbes 1500msnm Resto de Cordilleras que une las Crestas 1000- San Ignacio, El Pinar Ca\u00edda de rocas sobre lecho 1500msnm Deslizamiento traslacional en San Ignacion\/La Palma, Bella Vsisutealo C\u00e1rcava de la Zompopera Laderas-Pie de Montes deslizamientos y Laderas-Pie de Montes y San Jacinto fallamientos La Zarca y El Zapote Cerros de 500-1000 San Juan Ermita Deslaves deslizamientos y Santa Rita fallamientos Santa Rita Laderas-Pie de Montes Resto de Cordilleras que une las Crestas 1000- Santa Rita Derrumbes 1500msnm Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................149","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Sismos La zona del Trifinio se caracteriza por estar situada cerca de fallas mayores como la falla del Motagua, Jocot\u00e1n, Chamelec\u00f3n y Jalpatagua. En forma similar, se manifiestan fallas menores y el graben de Ipala. Figura 35. FALLAS Y GRABEN\u00b4S DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (VILAGRAN 2002) En el mapa siguiente se muestran las fallas de mayor envergadura reconocidas a nivel Trinacional y nacional. Se reconoce claramente las fallas de Polochic, Motagua y Chamelec\u00f3n. Sin embargo, no se muestra la zona de subducci\u00f3n que yace en el oc\u00e9ano Pac\u00edfico, frente a las costas de Am\u00e9rica Central, que representa la mayor fuente de sismos para toda la regi\u00f3n. Adem\u00e1s se muestra el graben de Ipala en la regi\u00f3n del Trifinio y el graven de la ciudad de Guatemala. Aunque se conoce de eventos hist\u00f3ricos de alta magnitud, tal como el sismo de 1765 que provoc\u00f3 severos da\u00f1os en la regi\u00f3n del Trifinio, eventos recientes tales como el terremoto asociado a la falla del Motagua en 1976; as\u00ed como terremotos asociados a la zona de subducci\u00f3n en El Salvador en el a\u00f1o 2001; las intensidades en estas zonas son relativamente bajas, a tal punto que los da\u00f1os fueron de mucho menor grado que en zonas m\u00e1s cercanas a los epicentros. Estas dos propiedades (baja recurrencia y baja intensidad) se combinan para indicar que la sismicidad de alta intensidad es una amenaza de baja probabilidad en la regi\u00f3n. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................150","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM FALLAS GEOL\u00d3GICAS DE DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA \u2013 HONDURAS) E LA REGI\u00d3N DEL TRIFINIO 151","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) A continuaci\u00f3n se describen algunos eventos cr\u00edticos de la amenaza de sismos para la regi\u00f3n: -La Regi\u00f3n del Trifinio se ubica en la Zona S\u00edsmica II y el coeficiente s\u00edsmico se reduce al 50% con respecto a la zona costera y el graben de El Salvador. -Los terremotos en la zona de la subducci\u00f3n en Centroam\u00e9rica pueden alcanzar magnitudes de hasta M = 8 en la escala de Richter y pueden afectar \u00e1reas extensas con relativamente altas aceleraciones de suelo. Sin embargo, las \u00e1reas epic\u00e9ntricas con la aceleraci\u00f3n m\u00e1xima se sit\u00faan en el Oc\u00e9ano Pac\u00edfico. -Estudios geol\u00f3gicos recientes han demostrado la existencia de una falla activa con movimiento de desgarre dextral y longitud superior a 150 km que atraviesa el pa\u00eds de Este a Oeste con una direcci\u00f3n N 100. Esta estructura ser\u00eda la responsable de la sismicidad destructiva de la zona volc\u00e1nica: la Zona de Falla de El Salvador (ZFES) (Mart\u00ednez-D\u00edaz et al., 2004). -Los sismos que se generan en los gr\u00e1benes y los volcanes son de baja magnitud y muy superficiales por lo que no imponen una amenaza cr\u00edtica a la regi\u00f3n. -La falla Jocot\u00e1n-Chamelec\u00f3n pasa unos 12 km al sur de Chiquimula, corre paralela a la falla Motagua-Polochic, ha causado sismos de baja magnitud en los \u00faltimos a\u00f1os. Este tipo de riesgos se manifiestan mayormente en la zona monta\u00f1osa de Esquipulas y Concepci\u00f3n Las Minas, en zonas de alta pendiente. En zonas urbanas y poblados rurales en toda la zona del Trifinio. Figura 36. MAPA DE RIESGO S\u00cdSMICO DE ESQUIPULAS, GUATEMALA, REGI\u00d3N DEL TRIFINIO DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 152","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Inundaciones La subregi\u00f3n del Nor-Oriente, Lago de G\u00fcija y Coraz\u00f3n del Trifinio son zonas \u00e1ridas, con bajas precipitaciones pluviales anuales en comparaci\u00f3n a otros sitios del pa\u00eds. En la zona del Trifinio, se puede establecer que hay procesos de desertificaci\u00f3n presentes. Sin embargo, es interesante notar que como consecuencia de la tala inmoderada de bosques, culminando con la extinci\u00f3n de los bosques pre-existentes en grandes extensiones, sobre todo con fines agr\u00edcolas o ganaderos, se comienza a notar en la regi\u00f3n el efecto combinado de sequ\u00edas en el verano e inundaciones en el invierno. Estos se explica en la medida en la cual la ausencia de bosque inhibe una filtraci\u00f3n de las precipitaciones a los mantos fre\u00e1ticos, de tal forma que en el verano se secan los r\u00edos y nacimientos de agua. En contraste, en la \u00e9poca lluviosa, la escasez de cobertura boscosa propicia el escurrimiento de la precipitaci\u00f3n, acompa\u00f1ado de la erosi\u00f3n masiva, provocando inundaciones cada vez m\u00e1s frecuentes en las riberas de los r\u00edos. Este fen\u00f3meno se ha manifestado en varios sitios de las cuencas de los r\u00edos Ostua, Angue y sus afluentes. Como es de esperarse, las fuertes precipitaciones pluviales no solamente causan inundaciones, sino tambi\u00e9n pueden erosionar las riberas de los r\u00edos por el efecto combinado de grandes flujos de agua combinados con sedimentos, creando de esta manera flujos de lodo y lahares. Los eventos de gran envergadura, como el Hurac\u00e1n Mitch o el evento que ocurri\u00f3 en 1934, son capaces de generar da\u00f1os no solamente en los cauces de los r\u00edos, sino en zonas residenciales tambi\u00e9n. Se registran inundaciones en los 45 municipios de la Regi\u00f3n Trifinio con distinta magnitud de importancia en funci\u00f3n de la relaci\u00f3n entre el sistema h\u00eddrico y el uso del suelo dado por la poblaci\u00f3n, lo que determina el grado de vulnerabilidad de un \u00e1rea espec\u00edfica en la zona rural y urbana. A continuaci\u00f3n los municipios y sistemas l\u00f3ticos con mayor registro de inundaciones en la regi\u00f3n con su correspondiente unidad geomorfol\u00f3gica: TABLA 26. EVENTOS EXTREMOS PRIORITARIOS DE LA REGI\u00d3N DEL TRIFINIO MUNICIPIO NOMBRE DEL R\u00edO UNIDAD GEOMORFOL\u00d3GICA Metap\u00e1n Angue Lago y su entorno Metap\u00e1n Ostua Lago y su entorno Metap\u00e1n Desague Depresi\u00f3n de (0-500) Ocotepeque Marchala Valles Aluviales Productivos Caba\u00f1as Gila otros valles, planicies y depresiones de menor productividad Santa Rita Cop\u00e1n otros valles, planicies y depresiones de menor productividad Asuci\u00f3n Mita Tamazulapa Valles Aluviales Productivos Ostua o Grande de otros valles, planicies y depresiones de menor productividad Santa Catarina MMiittaa Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................153","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) En el \u00e1rea de los Subsistemas del Coraz\u00f3n del Trifinio y Lago de G\u00fcija, se registran inundaciones asociados a la intensidad de las lluvias y a la vulnerabilidad de algunas comunidades: 1) Entre las bocanas de los r\u00edos Angue y Ost\u00faa que desembocan en el Lago de G\u00fcija se encuentra la comunidad \u201cLa Barra\u201d (PROCEDAMO, 2003); 2) En la subcuenca del rio San Jos\u00e9 en la ciudad de Metap\u00e1n (PROCEDAMO, 2003); 3) El rio Desag\u00fce que conduce las aguas provenientes del Lago de G\u00fcija recibe su nombre porque conduce las aguas provenientes del lago, que son reguladas por la represa hidroel\u00e9ctrica. Esta represa es descargada hasta que el nivel del lago alcanza la cota de 430 msnm, inundando tierras utilizadas para cultivos de granos b\u00e1sicos y ganader\u00eda; 4) En la ciudad de Esquipulas debido a la falta de ordenamiento urbano de las construcciones se presentan inundaciones peri\u00f3dicas en barrios cercanos al cauce de r\u00edos y drenajes de la ciudad (Ver siguiente imagen); 5) rio Marchala ocasion\u00f3 el desplazamiento de la ciudad de Ocotepeque hasta su actual posici\u00f3n a partir de los continuos desbordamientos y cambios repentinos de cauce. La ciudad de Antigua Ocotepeque sufri\u00f3 p\u00e9rdidas considerables en repetidas ocasiones. 6) En el Subsistema Maya-Chort\u00ed se registran \u00e1reas de inundaci\u00f3n con vulnerabilidad alta en Caba\u00f1as y Santa Rita, donde los r\u00edos de la ciudad afectan las zonas urbanas como peri-urbanas de los municipios (ESACON-IBERINSA 2010). Figura 37. MAPA DE RIESGO A INUNDACI\u00d3N PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 100 A\u00d1OS Fuente: Salas 2007 CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................154","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Sequ\u00edas Una de las mayores amenazas que enfrenta la Regi\u00f3n del Trifinio es el de las sequ\u00edas. Los municipios de Metap\u00e1n, San Antonio Pajonal, Santa Rosa Guachipil\u00edn y Masahuat contienen zonas que han sido clasificadas nacional e internacionalmente en situaci\u00f3n de atenci\u00f3n prioritaria por el avance de la desertificaci\u00f3n. El territorio amenazado por el fen\u00f3meno de la desertificaci\u00f3n est\u00e1 ubicado en los alrededores del Lago G\u00fcija, en una extensi\u00f3n de 17,460 Ha que representa el 0.8% del territorio nacional de El Salvador y en donde las precipitaciones promedio anuales oscilan entre 1 ,200 y 1 ,400 mm\/a\u00f1o (MARN 2010). En contraste a las inundaciones, la sequ\u00eda est\u00e1 teniendo un impacto dr\u00e1stico en la zona, sobre todo cuando se combina con la reciente crisis del caf\u00e9. En el a\u00f1o 2001, el Gobierno de Guatemala declar\u00f3 el estado de Emergencia Nacional en la zona de Jocot\u00e1n y Camot\u00e1n, dada las condiciones precarias de la poblaci\u00f3n, la cual se vio afectada severamente en sus ingresos cuando no se presentaron el trabajo de corte de caf\u00e9 en muchas fincas. Como resultado de la falta de trabajos temporales en fincas de caf\u00e9, la poblaci\u00f3n de Jocot\u00e1n y Camot\u00e1n tuvo que recurrir a la agricultura de subsistencia. Sin embargo, la extremadamente baja productividad de sus suelos no les permiti\u00f3 afrontar el problema de falta de ingresos y de alimentos, provocando miseria y fatalidades en algunos casos por desnutrici\u00f3n. Este fen\u00f3meno ha creado la crisis alimentaria que est\u00e1 viviendo la zona del Trifinio y otras zonas del pa\u00eds. Una situaci\u00f3n cr\u00edtica se observ\u00f3 en algunas comunidades de Ipala, las cuales est\u00e1n afrontando graves problemas de subsistencia, al no contar con fuentes de agua potable suficientes para satisfacer sus necesidades. La situaci\u00f3n se torna grave en la medida en la cual, por efectos de deforestaci\u00f3n y variabilidad clim\u00e1tica, los nacimientos y ojos de agua se \u201csecan\u201d, a tal punto que los moradores tienen que esperar turnos, durante varios d\u00edas, para poder accesar a la fuente de agua local. Reconociendo que el agua es un recurso escaso, pero necesario para el sostenimiento de la vida en estas regiones, se concluye que el problema de la sequ\u00eda en estos suelos \u00e1ridos representa el mayor problema para la poblaci\u00f3n del Trifinio, de tal forma que en municipios como Ipala y Agua Blanca la situaci\u00f3n es cr\u00edtica, mientras que en municipios como Esquipulas, no es tan cr\u00edtica dadas las condiciones clim\u00e1ticas un poco distintas. Incendios Forestales Las zonas de riesgo a incendios forestales se definen por varios factores entre ellos: clima, topograf\u00eda, vegetaci\u00f3n, densidad poblacional y tambi\u00e9n se toman en cuenta otros elementos como la ocurrencia hist\u00f3rica. Las condiciones meteorol\u00f3gicas es uno de los factores que mayor influencia tienen sobre la determinaci\u00f3n de riesgo, sobre todo por las temperaturas y la humedad CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................155","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) relativa que son componentes clave para la iniciaci\u00f3n de un incendio forestal y su posterior comportamiento; en su orden de importancia la siguen las actividades antr\u00f3picas y la cobertura vegetal. En la Regi\u00f3n Trifinio aproximadamente 100,000 ha de bosques mixtos y con\u00edferas est\u00e1n amenazados por incendios forestales. Los incendios forestales son una de las causas de deforestaci\u00f3n que afectan directamente los bosques. La quema e incendios forestales son una pr\u00e1ctica tradicional de bajo costo, practicada por los agricultores y ganaderos para disminuir el combustible, reducci\u00f3n de par\u00e1sitos como garrapatas, eliminaci\u00f3n de competencia vegetal y exponer el suelo mineral a la semilla estimulada de las especies gram\u00edneas. La incidencia de este riesgo en la Regi\u00f3n del Trifinio es generalizada, ya que se presenta en todos los municipios de la regi\u00f3n. A continuaci\u00f3n un mapa con los sitios cr\u00edticos de incendios forestales en la zona de estudio. Figura 38. MAPA DE UBICACI\u00d3N DE INCENDIOS FORESTALES Se evidencia que existe un n\u00famero mayor de incendios forestales en la subregi\u00f3n Maya-Chort\u00ed con \u00e9nfasis en el municipio de la Uni\u00f3n, donde en el 2010 se registraron en el primer semestre del a\u00f1o, 115 incendios forestales. La raz\u00f3n principal de esta condici\u00f3n es la gran acumulaci\u00f3n de combustible natural en la zona. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................156","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Enfoque por Pa\u00eds El Salvador Por su ubicaci\u00f3n geogr\u00e1fica, din\u00e1mica natural y territorial, El Salvador ha estado sometido hist\u00f3ricamente a diferentes amenazas de origen natural, las que sumadas a los procesos sociales de transformaci\u00f3n como deforestaci\u00f3n, cambios de uso del suelo, modificaci\u00f3n de los cauces naturales propician condiciones de riesgo y plantean altas posibilidades de ocurrencia de desastres. A partir de ciertas estimaciones realizadas a diferentes eventos naturales ocurridos, se encontr\u00f3 que alrededor de 1,970 km\u00b2 del territorio nacional se encuentra expuesta a impactos severos y moderados por inundaciones; m\u00e1s de 4,040 km\u00b2 del territorio est\u00e1 expuesto a diversos tipos de deslizamientos; adem\u00e1s, una cantidad superior a los 10,000 km\u00b2 tiene posibilidad de ser afectada por sequ\u00edas de forma severa, moderada o d\u00e9bil2. Entre las amenazas de origen natural que m\u00e1s impactan al pa\u00eds se tienen: terremotos, inundaciones, sequ\u00edas, deslizamientos, etc.3 Sismos Los sismos y terremotos, en El Salvador, tienen diferentes causas y \u00e1reas de afectaci\u00f3n: a. Zona de Subducci\u00f3n Este fen\u00f3meno se origina por el choque entre las Placas tect\u00f3nicas de Cocos y El Caribe; la Placa Cocos se introduce bajo la Placa Caribe, lo que genera esfuerzos de gran magnitud al vencer la resistencia de la roca, que se rompe abruptamente generando sismos, que tienen por lo general magnitudes entre 6.0 y 9.0 grados y ocurren a profundidades entre 30 y 100 kil\u00f3metros. Con lo que se producen da\u00f1os en grandes \u00e1reas; adem\u00e1s inducen la ocurrencia de sismos y terremotos al nivel de fallas locales. Un ejemplo del \u00faltimo caso fue el sismo ocurrido en enero del 2001, que tuvo una magnitud 7.6 b. Cadena Volc\u00e1nica Desde la zona occidental a la oriental se extiende la cadena volc\u00e1nica joven, constituida por 10 volcanes; esta cadena divide a El Salvador en secciones Norte y Sur. La principal fuente de amenaza de los volcanes activos se debe a los efectos directos causados por los procesos volc\u00e1nicos (flujos de lava, ca\u00edda de cenizas, flujos, etc.). Por lo general estos procesos se limitan al \u00e1rea perif\u00e9rica del edificio volc\u00e1nico. 2 Servicio Nacional de Estudios Territoriales 3 Tomado del Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente, 2004 CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................157","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) c. Fallas Locales Estudios realizados en la d\u00e9cada de los 70 demostraron que la mayor parte de fallas activas son del tipo local y de variada orientaci\u00f3n. Los sismos generados por fallas locales se caracterizan por ser poco profundos (10 Km.) y los da\u00f1os que causan son focalizados. Un ejemplo de estos sismos es el ocurrido en febrero de 2001. Ver Mapa de Zonificaci\u00f3n S\u00edsmica de El Salvador. Inundaciones La problem\u00e1tica de inundaciones en \u00e1reas urbanas y rurales ha estado presente en El Salvador desde tiempos remotos. De acuerdo a lo que reportan algunas fuentes consultadas, un hurac\u00e1n que impact\u00f3 el territorio nacional en 1934, gener\u00f3 500 mm de agua en 3 d\u00edas; con lo que se produjeron inundaciones y p\u00e9rdidas en todo el pa\u00eds. Asimismo, en 1974, el Hurac\u00e1n Fif\u00ed produjo en el pa\u00eds grandes inundaciones en varias zonas del pa\u00eds. En los \u00faltimos a\u00f1os, los desastres provocados por el Hurac\u00e1n Mitch (Octubre 1998), han sido los mayores que ha padecido en El Salvador. Los fen\u00f3menos hidrometerorol\u00f3gicos afectan en forma recurrente gran parte del territorio nacional durante la \u00e9poca lluviosa; las \u00e1reas m\u00e1s afectadas son las cuencas bajas de los r\u00edos, las zonas aleda\u00f1as a los cauces y algunos sitios de las ciudades del \u00c1rea Metropolitana de San Salvador y San Miguel; esto \u00faltimo se debe a deficiencias de drenaje, a la capacidad de obras hidr\u00e1ulicas y a los excesos de basura o sedimento en los cauces. La mayor\u00eda de inundaciones son de car\u00e1cter rural, siendo las zonas m\u00e1s afectadas las cuencas bajas de los r\u00edos: Paz, Lempa, Grande de San Miguel y Goascor\u00e1n; de igual manera, existen inundaciones por crecidas repentinas en las cuencas peque\u00f1as de la zona costera occidental. En el caso de las ciudades, el problema se agudiza por el crecimiento de las urbanizaciones y debido a que la capacidad del sistema de drenajes ha sido superada. En a\u00f1os recientes, los da\u00f1os y p\u00e9rdidas por inundaciones se han incrementado en el pa\u00eds por diversidad de factores, entre otros: incremento de las urbanizaciones, cambio de uso del suelo de las cuencas altas, ubicaci\u00f3n de asentamientos humanos sin control ni ordenamiento en \u00e1reas de inundaci\u00f3n, p\u00e9rdidas de suelo e incremento de erosi\u00f3n por los cambios de uso de suelo y deforestaci\u00f3n, deficiente o inexistente manejo de las cuencas, deficiencias en el planeamiento urbano y de asentamientos, cambios en la distribuci\u00f3n temporal y espacial de las lluvias. Deslizamientos Los factores que provocan deslizamientos se clasifican en dos grupos: los condicionantes (naturaleza, estructura y forma del terreno) y los desencadenantes (factores externos que provocan los deslizamientos). Entre factores condicionantes m\u00e1s importantes se tienen: factor morfol\u00f3gico (relieve), factor geol\u00f3gico o litol\u00f3gico (tipo de materiales rocosos y suelos) y factor CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................158","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) agua subterr\u00e1nea. Con respecto a los factores desencadenantes, los m\u00e1s importantes son: las precipitaciones, la sismicidad y los antropog\u00e9nicos. Los deslizamientos, constituyen una amenaza para los residentes de las zonas de ladera, siendo la causa principal las precipitaciones, eventos s\u00edsmicos y volc\u00e1nicos. Los deslizamientos por terremotos se concentran en la cordillera central y en las faldas de los volcanes y con pendientes muy fuertes. En el Anexo 1 se presenta el Mapa de Susceptibilidad a Deslizamientos. En El Salvador, los sismos del 2001 provocaron numerosos deslizamientos de gran magnitud, a ra\u00edz de lo cual se paraliz\u00f3 el transporte en la regi\u00f3n centroamericana; adem\u00e1s todos los a\u00f1os durante la estaci\u00f3n lluviosa se dan peque\u00f1os deslizamientos en carreteras debido a las lluvias de la \u00e9poca. Sequ\u00edas Esta clase de fen\u00f3meno impacta principalmente a las zonas secas, afectando a la mayor\u00eda de productores, pescadores artesanales del \u00e1rea rural; es una amenaza c\u00edclica temporal que tiende a repetirse con mayor o menor intensidad, afectando la producci\u00f3n agr\u00edcola, el nivel de embalses, el n\u00famero de incendios forestales. En el \u00faltimo siglo, han ocurrido 23 eventos de sequ\u00eda en el territorio; la sequ\u00eda del a\u00f1o 1997-1998 ha sido la de mayor impacto econ\u00f3mico, debido a su intensidad y \u00e1rea de influencia; la \u00faltima sequ\u00eda ocurri\u00f3 en el 2001. La sequ\u00eda impacta con mayor severidad la zona oriental y el Nor-occidente de El Salvador, tal como puede verse en el Anexo 1. Seg\u00fan la CEPAL, la sequ\u00eda del 2001 dej\u00f3 US$ 162.3 millones en da\u00f1os, afectando al 61% del CAPITAL agropecuario de la regi\u00f3n. En El Salvador, esta sequ\u00eda oblig\u00f3 a invertir un total US$ 580.47 mil, para atender la emergencia alimentaria y para financiar parte de la siembra postrera. La situaci\u00f3n anterior provoca inseguridad alimentaria, desempleo, incremento del gasto del gobierno para la atenci\u00f3n de las emergencias, aumento de importaciones, disminuci\u00f3n de exportaciones, incremento de la morosidad del sistema financiero; lo que tiene un impacto final en la inflaci\u00f3n, consumo, d\u00e9ficit fiscal, PIB, balanza comercial y medio ambiente. Fen\u00f3meno Enos Se llama as\u00ed a \u201cEl Ni\u00f1o\u201d, Oscilaci\u00f3n del Sur (ENOS). El fen\u00f3meno ENOS se presenta en dos fases: \u201cEl Ni\u00f1o\u201d (fase c\u00e1lida) y \u201cLa Ni\u00f1a\u201d (fase fr\u00eda), lo que genera variaciones clim\u00e1ticas opuestas entre s\u00ed. Cada ocurrencia de este fen\u00f3meno es diferente en intensidad y duraci\u00f3n, que va de 12 a 18 meses, con intervalos de 2 a 7 a\u00f1os. A partir de la d\u00e9cada de los 90 este fen\u00f3meno se ha presentado con mayor frecuencia. El fen\u00f3meno El Ni\u00f1o consiste en la interacci\u00f3n oc\u00e9ano- atm\u00f3sfera que modifica los patrones del clima, lo que genera en el Caribe y Centro Am\u00e9rica intensificaci\u00f3n de las sequ\u00edas, en especial en la vertiente Pac\u00edfica del istmo. El \u201cni\u00f1o\u201d provoca una disminuci\u00f3n de las lluvias, aumento de d\u00edas secos, can\u00edculas severas, mayor cantidad de incendios CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................159","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) forestales, reduciendo la cobertura vegetal y afectando la biodiversidad, la producci\u00f3n agropecuaria, la pesca, la generaci\u00f3n de energ\u00eda hidroel\u00e9ctrica, etc. Durante El Ni\u00f1o \u201997-98\u201d, en El Salvador se calcularon disminuciones en la producci\u00f3n de granos b\u00e1sicos de hasta un 25 % relativo a lo esperado, significando p\u00e9rdidas de 500 millones de colones. Mientras en los productos de caf\u00e9, az\u00facar y pesca, las p\u00e9rdidas fueron de 1,086 millones de colones, haciendo un total de 1,600 millones de colones (US $ 200 millones), que representaron el 1.6 % del PIB; a lo que hay que agregar la ocurrencia de 924 incendios forestales. Vulnerabilidad La vulnerabilidad econ\u00f3mica, social y ambiental se ve reflejada en las condiciones f\u00edsicas de la vivienda, la ubicaci\u00f3n de comunidades en zonas de amenaza, las condiciones de empleo y salud y la falta de normas o controles para la construcci\u00f3n. Los desastres causados por fen\u00f3menos naturales aumentan la vulnerabilidad de la poblaci\u00f3n, lo que afecta en mayor grado a los Capitales de la sociedad con menores niveles de ingreso y que habitaran en las zonas m\u00e1s fr\u00e1giles. Adem\u00e1s, la creciente migraci\u00f3n de la poblaci\u00f3n de zonas rurales a urbanas en busca de mejores oportunidades, las vuelve proclives a residir en ambientes con mayor riesgo. Entre los recientes fen\u00f3menos naturales de mayor impacto en el pa\u00eds se tienen: el fen\u00f3meno de El Ni\u00f1o de 1997-1998, el Hurac\u00e1n Mitch en 1998, la sequ\u00eda del 2001, que afect\u00f3 la regi\u00f3n, as\u00ed como los terremotos del 2001; todos estos fen\u00f3menos pusieron en evidencia la vulnerabilidad de la poblaci\u00f3n. Los terremotos del 2001incrementaron la susceptibilidad a deslizamientos y derrumbes en las laderas del pa\u00eds, lo que sumado a las fracturas en los suelos y grietas, pone en una situaci\u00f3n de riesgo a las personas que habitan en estos lugares. Las p\u00e9rdidas econ\u00f3micas de estos desastres ascendieron a unos US $1,604 millones, de los cuales el 39% corresponde al CAPITAL social, 29% infraestructura, 21% son productivos, 6% fueron da\u00f1os provocados al medio ambiente y un 5% a varios Capitales. Las precipitaciones producidas por el Hurac\u00e1n Mitch en noviembre de 1998, provocaron el desbordamiento de r\u00edos; en sus cuencas bajas y en \u00e1reas urbanas, afectando grandes extensiones de tierras agr\u00edcolas y ganaderas, viviendas e infraestructura vial. Este desastre afect\u00f3 el 40% del territorio salvadore\u00f1o. La evaluaci\u00f3n de da\u00f1os directos e indirectos de CEPAL, estim\u00f3 un total de US$398.1 millones, siendo afectado el CAPITAL agr\u00edcola, la industria y comercio tambi\u00e9n sufrieron p\u00e9rdidas. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................160","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) En cuanto a la sequ\u00eda, se ha determinado que la mayor\u00eda de los departamentos de la zona oriental est\u00e1n expuestos a esta amenaza, lo cual provoca p\u00e9rdidas en la producci\u00f3n de granos b\u00e1sicos, producci\u00f3n pecuaria, reducci\u00f3n de ingresos y seguridad alimentaria y aumento de la vulnerabilidad econ\u00f3mica de la poblaci\u00f3n, principalmente del \u00e1rea rural. Guatemala Guatemala es afectada en forma recurrente, por una gran variedad de fen\u00f3menos que se traducen en amenazas y esto es as\u00ed por una combinaci\u00f3n de factores: el primero de ellos es la ubicaci\u00f3n geogr\u00e1fica del pa\u00eds en el istmo Centroamericano, ya que la regi\u00f3n por su parcelar posici\u00f3n de puente entre dos grandes masas continentales, ubicada entre los oc\u00e9anos en una faja afectada por la zona de convergencia intertropical, sufre la incidencia de eventos de origen hidrometeorol\u00f3gico como huracanes, lluvias intensas, temporales y su influencia en las inundaciones y deslizamientos. En segundo lugar, la marcada influencia de tres placas tect\u00f3nicas, la placa de cocos, la placa del Caribe y la placa norteamericana que tiene su punto de encuentro en el territorio nacional y que al interactuar entre s\u00ed, han dado origen a la abrupta topograf\u00eda, as\u00ed como al permanente reacomodo de la corteza terrestre. Este reacomodo es el origen de la gran cantidad del sismo que afecta al pa\u00eds. De acuerdo con UNEPAR-UNICEF (2001), los eventos geodin\u00e1micos, son fen\u00f3menos ocurridos por los movimientos que experimenta la tierra en la superficie y en su interior, ocasiona cambios en la corteza terrestre y conforman su relieve. En Chiquimula se observa que los sismos y terremotos son las amenazas con mayor recurrencia en dicho territorio, pero tambi\u00e9n registra tres fen\u00f3menos por grietas que junto con Guatemala son los departamentos que presentan registros. TABLA 27. EVENTOS GEODIN\u00c1MICOS POR DEPARTAMENTOS EN GUATEMALA, PERIODO 1530-1999 Departamento Erupci\u00f3n Terremoto Sismo Grieta Hundimiento Derrumb Deslav Total ee Chiquimula 0 30 80 3 1 4 0 118 Fuente UNEPAR-UNICEF 2001 Los departamentos con mayor registro de eventos geodin\u00e1micos son: Quetzaltenango y San Marcos, donde los fen\u00f3menos que m\u00e1s se reportan son los sismos y erupciones debido a que se encuentran cerca de la cadena o cintur\u00f3n volc\u00e1nico que atraviesa al pa\u00eds, con varios volcanes activos, as\u00ed tambi\u00e9n las importantes fallas que se encuentran en el territorio nacional. Del total de eventos ocurrido a nivel de pa\u00eds el Departamento de Chiquimula tiene el 1.74%, a diferencia de CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................161","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Quetzaltenango con la mayor ocurrencia de eventos con 11.98% lo cual no una diferencia tan alta a pesar de ser registros hist\u00f3ricos de 469 a\u00f1os. Los fen\u00f3menos de mayor registro tiene el Departamento de Chiquimula son sismos y tambi\u00e9n una cantidad considerable de terremotos con un 2.73% del total de pa\u00eds. Comparando los sismos registrados a nivel de los municipios de Chiquimula, se puede indicar que posiblemente la mayor cantidad de sismos ocurridos fueron en Esquipulas, Por encontrarse cerca de la falla el Jocot\u00e1n. (URL, 2005) Erosi\u00f3n En el cuadro siguiente se presenta la estimaci\u00f3n de la erosi\u00f3n por vertiente y cuenca hidrogr\u00e1fica. De acuerdo al an\u00e1lisis hecho por la estimaci\u00f3n de erosi\u00f3n, entre tres vertientes. La del pacifico es la que reporta mayor cantidad de suelo erosionado. La cuenca del rio Olopa es la que reporta con mayor cantidad de suelo erosionado a nivel de todas las cuencas del pa\u00eds con una cantidad de 104.93 ton\/ha\/a\u00f1o en donde la cuenca del rio Atulapa, aporta una parte de dicha cantidad de suelo. Los procesos erosivos, acelerados por la actividad humana tienen una fuerte implicaci\u00f3n en los desastres especialmente en los derrumbes, deslizamientos. A erosi\u00f3n de los suelos puede apreciarse dentro de la regi\u00f3n como un precursor de deslizamientos o movimientos de tierra, pues en la mayor\u00eda de sitios con deslizamientos se aprecia la p\u00e9rdida de la cobertura vegetal inicialmente y posteriormente el deterioro por erosi\u00f3n o remoci\u00f3n de s\u00f3lidos. Sequ\u00eda El 5% del territorio del pa\u00eds (5,500 km2) est\u00e1 en las categor\u00edas \u201cMuy altas, Extremadamente altas\u201d de amenaza por sequ\u00eda. Las \u00e1reas con mayor grado de amenaza se encuentran en el valle de la regi\u00f3n de oriente y de la regi\u00f3n central desde Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa , El Progreso, Baja Verapaz hasta llegar a Quich\u00e9 una de las caracter\u00edsticas m\u00e1s relevantes en las zonas de \u201cExtremadamente alta\u201d y \u201cMuy alta\u201d amenaza, es el m\u00e1s estrecho rango anual de precipitaciones que reciben, ya que oscilan entre 470 a los 600 mm\/a\u00f1o en el primer caso y desde 600 a 800 mm\/a\u00f1o en el segundo. Esta caracter\u00edstica aunada a que no est\u00e1n en las regiones con mayor influencia de las lluvias de origen oce\u00e1nico. Provoca que la poblaci\u00f3n rural que vive en estas regiones sea vulnerable a cualquier irregularidad clim\u00e1tica como por ejemplo una anomal\u00eda en la distribuci\u00f3n de las lluvias ya que es muy delgado el margen de maniobra para la producci\u00f3n agr\u00edcola. (MARN, 2001). El municipio de Esquipulas a pesar de pertenecer al Departamento de Chiquimula que es considerado un lugar seco con una alta amenaza de sequ\u00edas, no se aplica a Esquipulas por si ubicaci\u00f3n geogr\u00e1fica que permite el ingreso de lluvias m\u00e1s constantes, calculada en precipitaci\u00f3n media 1,600 mm al a\u00f1o, muy superior a la cantidad de precipitaci\u00f3n que cae en la parte seca de Chiquimula (500 a 600 mm\/a\u00f1o). Ahora en la parte monta\u00f1osa del municipio de Esquipulas. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................162","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Todav\u00eda es m\u00e1s h\u00famedo debido a que el invierno es m\u00e1s prolongado y por tal raz\u00f3n existe un bosque nuboso en la parte m\u00e1s alta de Esquipulas, principalmente en el cerro Montecristo. La amenaza de sequ\u00edas en Esquipulas por su condici\u00f3n geogr\u00e1fica se califica como baja a nivel de pa\u00eds, pero en la parte del valle la amenaza es un poco m\u00e1s alta. (MARN, 2001) Figura 39. ESTIMACI\u00d3N DE LA EROSI\u00d3N DE SUELOS POR VRTIENTE Y POR CUENCA HIDROGR\u00c1FICA 2003 CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................163","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Inundaciones Las inundaciones son fen\u00f3menos recurrentes y son eventos m\u00e1s frecuentes, en un an\u00e1lisis realizado sobre el punto de inundaci\u00f3n registrados por INSIVUMEH durante los a\u00f1os 1996 al 2000, se obtuvieron los siguientes resultados: Existe una consistencia en la ocurrencia de eventos basados en la pendiente del \u00e1rea afectada un 82.4% de los eventos ocurrieron en el \u00e1rea con pendiente menos al 8%. La v\u00e9rtice del pac\u00edfico presenta la mayor concurrencia de eventos (60%) seguir\u00e1 por la V\u00e9rtice del mar Caribe 36% y el 4% restante ocurri\u00f3 en la V\u00e9rtice del Golfo de M\u00e9xico. La mayor cantidad de eventos ocurridos en la segunda mitad del invierno, el 65.6% entre los meses de Agosto y Noviembre. Las cuencas m\u00e1s afectadas fueron las del rio Mar\u00eda Linda, rio Motagua, rio Achiguate y rio Coyolate (INSIVUMEH 2004) El departamento de Chiquimula presenta una poblaci\u00f3n vulnerable a las inundaciones de 47 poblados en las zonas marginales de seguridad (buffers) y 10,948 habitantes. Lo que le hace uno de los con mayor vulnerabilidad a inundaciones. Sismos Guatemala es una de las zonas m\u00e1s propensas a este fen\u00f3meno por encontrarse en el \u00e1rea donde confluyen tres placas tect\u00f3nicas: Placa de Cocos, Placa Norteamericana y Placa del Caribe, lo que la hace una zona con alta amenaza de sismos. A partir de la informaci\u00f3n de sismos cuyo centro de origen no est\u00e1 en el territorio nacional, se deducen dos conclusiones: Las regiones amenazadas son las del litoral del Pac\u00edfico, por los sismos originados en la plataforma continental. La poblaci\u00f3n, te\u00f3ricamente m\u00e1s vulnerable se encuentra en los departamentos de Escuintla, Chimaltenango, Santa Rosa y Sacatep\u00e9quez (INEPAR-UNICEF 2001). TABLA 28. SISMOS REGISTRADOS EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA (1984- 2009) Magnitud Escala Richter Origen del epicentro Cantidad M\u00ednima M\u00e1xima Esquipulas 28 4 3 Olopa 2 3.7 3.7 Quezaltepeque 4 4.1 3.1 Concepci\u00f3n de las 3 4.2 4 Minas CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................164","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Magnitud Escala Richter Origen del epicentro Cantidad M\u00ednima M\u00e1xima San Jacinto 0 0 0 Ipala 9 3.1 4.4 Jocot\u00e1n 9 3.5 4.4 Camot\u00e1n 5 3.7 4.1 San Juan Ermita 3 3.7 4.1 Chiquimula 13 3.2 4.3 San Jos\u00e9 la Arada 6 2.5 3.9 Fuente: INSIVUMEH 2009 Incendios Forestales En el a\u00f1o 1998 fue un a\u00f1o con influencia muy fuerte del fen\u00f3meno \u201cEl Ni\u00f1o\u201d y por la aridez resultante, l temporada de incendios fue excepcional. Seg\u00fan el INAB, la mayor recurrencia de incendios durante el periodo 1998-2009, sucedi\u00f3 en los departamentos de Pet\u00e9n, Chiquimula, Quich\u00e9, Zacapa y las Verap\u00e1ces. En la siguiente figura, se presenta el \u00e1rea afectada por incendio en el departamento de Chiquimula, se observa que Esquipulas es el tercer departamento con mayor \u00e1rea afectada por incendios. Ipala y Chiquimula son los municipios con mayor \u00e1rea afectada por incendios, pero a diferencia de Esquipulas, los municipios son secos, lo cual indica el alto riesgo que tiene ante la ocurrencia de incendios. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................165","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Figura 40. \u00c1REA AFECTADA POR INCENDIOS DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA DESDE 1998 HASTA 2009 Deslizamientos Guatemala ha presenciado la repetida incidencia de eventos desastrosos asociados a deslizamientos. Estos deslizamientos se han presentado en forma de derrumbes, flujos de lodo y escombros, lahares, etc. En resumen la topograf\u00eda caracteriza buena parte del territorio guatemalteco. Este complejo ambiente geol\u00f3gico se manifiesta en los escarpes y fracturas, que son evidencias de potenciales deslizamientos, los cuales se podr\u00edan activar por lluvias intensas y por sismos de magnitudes altas (CONRED 2005). El cuadro siguiente presenta un registro de 100 a\u00f1os de los principales deslizamientos grandes que han ocurrido en el departamento de Chiquimula. El mayor n\u00famero de deslizamientos se presenta en Quezaltepeque, que puede ser por sus condiciones de relieve quebrado. En Esquipulas, tiene un registro de tres deslizamientos, que lo ubica entre los municipios con mayor registro de grandes deslizamientos a nivel del departamento (CONRED 2005). TABLA 29. N\u00daMERO DE DESLIZAMIENTOS POR MUNICIPIO EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA Municipio No. de Deslizamientos Esquipulas 3 Concepci\u00f3n de la 2 Minas Quezaltepeque 6 CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................166","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Municipio No. de Deslizamientos Olopa 2 Jocot\u00e1n 0 Camot\u00e1n 1 San Juan Ermita 2 Chiquimula 3 San Jos\u00e9 La Arada 4 Ipala 1 San Jacinto 1 Fuente: CONRED 2005 Honduras Sequ\u00eda La sequ\u00eda es una situaci\u00f3n en la cual, la disponibilidad de agua es insuficiente para satisfacer las necesidades de las poblaciones (vegetaci\u00f3n, vida animal y la inherente a los seres humanos). Honduras no existe un problema severo de sequ\u00edas, dado que en las diferentes zonas del pa\u00eds se dispone del agua de forma suficiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras en el aspecto dom\u00e9stico, industrial y de riego. Temporalmente el recurso h\u00eddrico no se capta ni se distribuye regularmente en algunas regiones del pa\u00eds, particularmente en los municipios de la vertiente del pac\u00edfico, dado que: La precipitaci\u00f3n se concentra en tres meses no continuos (Junio, Septiembre y Octubre). Por anomal\u00edas de precipitaci\u00f3n generalmente asociadas con alteraciones en el comportamiento de los sistemas meteorol\u00f3gicos que controlan el clima. Por efectos de la sequ\u00eda estacional que abarca el periodo de noviembre a mayo y otra intra-estacional (la Can\u00edcula) del 15 de julio a 15 de agosto aproximadamente. Por las alteraciones que sufre la circulaci\u00f3n atmosf\u00e9rica en las \u00e1reas tropicales cuando se presenta el fen\u00f3meno de El Ni\u00f1o y La Ni\u00f1a. Por las condiciones ambientales prevalecientes por el manejo inadecuado de los recursos naturales. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................167","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Deslizamientos Existen dos t\u00e9rminos relacionados y muchas veces considerados como sin\u00f3nimos. Para los fines de este estudio se considera como deslizamiento al movimiento de masa de tierra pendiente abajo, bajo la acci\u00f3n de la gravedad, cuando el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia del material, mientras que derrumbe se considera al desprendimiento de rocas principalmente a causas de cortes de talud naturales o artificiales. Ambos fen\u00f3menos ocurren en el territorio nacional, sin embrago los deslizamientos se han reportado m\u00e1s severamente en el occidente del pa\u00eds, principalmente asociados con la cadena s\u00edsmica a causa de la falla del Motagua y otras que cruzan el territorio hondure\u00f1o. El PMDN, efectu\u00f3 un estudio de los principales deslizamientos existentes en los 61 municipios de su \u00e1rea de influencia, otros estudios en Colon y en el marco del \u00e1rea de influencia del Programa MARENA se han realizado incluyendo Sistemas de Alerta Temprana, donde se correlaciona la lluvia como elemento desencadenante. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................168","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Sismos El territorio Hondure\u00f1o esta geol\u00f3gicamente delimitado por dos placas tect\u00f3nicas, la placa de cocos y la de Norteam\u00e9rica. La primera manifiesta una subducci\u00f3n sobre la segunda, generando en esta interacci\u00f3n liberaciones de energ\u00eda constante y de diferente intensidad como se refleja en la siguiente figura. Figura 41. REGISTRO DE SISMOS EN HONDURAS Los datos de todos los epicentros reflejados en el mapa han sido mediante un modelo de intensidad y frecuencias plasmadas en un mapa, el cual refleja la amenaza de la regi\u00f3n centroamericana al peligro s\u00edsmico, sobresalen la falla de las Islas de la Bah\u00eda y sobre esa misma trayectoria la falla del Motagua. En el interior del Pa\u00eds se reflejan una serie de fallas, mismas que han moldeado parte del relieve nacional, entre ellas la falla del Patuca y otras que cruzan de oeste hacia el centro del Pa\u00eds. Incendios Forestales Desde 1970 los incendios forestales y la tala indiscriminada de los bosques, se han acentuado por la explosi\u00f3n demogr\u00e1fica y el incremento de la frontera agr\u00edcola, en el caso del aumento de la poblaci\u00f3n y la migraci\u00f3n de personas del \u00e1rea rural a zonas urbanas ha provocado un crecimiento desordenado de las ciudades m\u00e1s importantes del pa\u00eds, destrucci\u00f3n de \u00e1rboles de madera preciosa, flora, fauna y degradaci\u00f3n del suelo. Debido al crecimiento de las comunidades e industrias, se ha permitido la contaminaci\u00f3n del ambiente con residuos dom\u00e9sticos e industriales y altas cantidades peligrosas de plaguicidas y fertilizantes (Kawas et al. 2010). Es importante mencionar que los incendios de diferente tipo registrados a la fecha han contribuido en gran manera a que eventos como inundaciones provoquen mayores da\u00f1os a CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................169","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) la poblaci\u00f3n, asimismo, la contaminaci\u00f3n y degradaci\u00f3n del ambiente. El mapa siguiente muestra el n\u00famero de incendios registrados en el pa\u00eds por el Instituto de Conservaci\u00f3n Forestal, lo cual demuestra la vulnerabilidad a esta amenaza en el pa\u00eds y la que merece ser estudiada a profundidad. Se observa que los departamentos m\u00e1s afectados por incendios forestales son Gracias a Dios, El Para\u00edso y Francisco Moraz\u00e1n. Figura 42. MAPA DE INCENDIOS FORESTALES DE HONDURAS Vientos Huracanados Los vientos huracanados se caracterizan por ser uno de los fen\u00f3menos meteorol\u00f3gicos m\u00e1s severos, conocidos en otras partes del mundo como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presi\u00f3n con actividad lluviosa y el\u00e9ctrica cuyos vientos rotan anti-horariamente (en contra de las manecillas del reloj) en el hemisferio Norte que comprende el territorio nacional. En Honduras se ha determinado la temporada de vientos huracanados de junio a noviembre, siendo los meses m\u00e1s activos septiembre y octubre (Reyes 2007). CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................170","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Los vientos huracanados producen efectos directos (cuando una regi\u00f3n espec\u00edfica es afectada por vientos, lluvia y marejada) y efectos indirectos (incluye \u00fanicamente uno o dos de los efectos directos). La destrucci\u00f3n causada por los vientos huracanados en el Caribe ha afectado econ\u00f3mica, social y ambientalmente el territorio hondure\u00f1o. Seg\u00fan Reyes (2007) en informaci\u00f3n recolectada desde 1857, han entrado a territorio hondure\u00f1o seis depresiones tropicales, veintis\u00e9is tormentas tropicales y diecisiete vientos huracanados. Figura 43. OCURRENCIA DE HURACANES EN HONDURAS DESDE 1890 HASTA 2005 Figura 44. OCURRENCIA DE HURACANES EN HONDURAS DESDE 1890 HASTA 2005 Las costas hondure\u00f1as han sido azotadas por un significativo n\u00famero de huracanes, constituy\u00e9ndose los m\u00e1s letales de la historia, el Hurac\u00e1n Fif\u00ed y el Hurac\u00e1n Mitch. El Hurac\u00e1n Fif\u00ed CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................171","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) dejo a su paso, p\u00e9rdidas estimadas por un valor de 154 millones de d\u00f3lares, en lo que corresponde al CAPITAL agr\u00edcola, industrial, servicios b\u00e1sicos y viviendas. Mientras que con el Hurac\u00e1n y tormenta tropical Mitch en 1998, que fue precedido por el fen\u00f3meno del Ni\u00f1o en 1997 y la devastaci\u00f3n de los incendios forestales, arras\u00f3 todo el territorio nacional, provocando p\u00e9rdidas estimadas por un monto del 80% en comparaci\u00f3n con el PIB de 1997, dejando adem\u00e1s de 1,500,000 damnificadas, 12,272 heridos, 8,058 desaparecidos, 5,657 de fallecidos, 285,000 personas que perdieron sus viviendas y que fueron albergues en 1,375 refugios temporales, desencadenando efectos sociales tales como el incremento del trabajo infantil, la migraci\u00f3n interna y externa, el desempleo, inseguridad alimentaria, la proliferaci\u00f3n de enfermedades infectocontagiosas, infraestructura educativa 42 destruida o deteriorada, incremento de la desnutrici\u00f3n infantil y el ascenso del abandono de la actividad escolar de la ni\u00f1ez para el periodo de 1999, etc. IV.3.1 Recurso H\u00eddrico del Trifinio Los sistemas hidrol\u00f3gicos existentes en el territorio del Trifinio se caracterizan por un red dendr\u00edtica altamente nutrida y diversa debido a la topograf\u00eda que caracteriza la mayor\u00eda de los sistemas montanos donde se encuentran los bosques de recarga como los bosques nublados ya protegidos en la regi\u00f3n. A continuaci\u00f3n se ilustra la red de drenaje natural que se produce en la regi\u00f3n y que le confiere un valor social y econ\u00f3mico significativo en comparaci\u00f3n a otros territorios con menor riqueza integral en Mesoam\u00e9rica. Figura 45. SISTEMAS HIDROL\u00d3GICOS DE LA REGI\u00d3N DEL TRIFINIO Sistemas Hidrol\u00f3gicos de la Regi\u00f3n del Trifinio CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................172","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Figura 46. MACIZOS MONTA\u00d1OSOS DEL \u00c1REA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISTO Y EL SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SUPERFICIALES Macizos Monta\u00f1osos del \u00c1rea Protegida Trinacional Montecristo y el Sistema de Drenaje de Aguas Superficiales que nutren las Cuencas Hidrogr\u00e1ficas de El Salvador, Guatemala y Honduras. En el \u00e1rea de la Cuenca alta del rio Lempa existe una importante producci\u00f3n de agua, de acuerdo a estimaciones parciales de la producci\u00f3n se estima que para el drenaje Olopa-Lempa se reciben 23.8 m3\/s al nivel de la estaci\u00f3n de Cital\u00e1 (CATIE, 2001), lo que representa un volumen de 653 millones de m3 al a\u00f1o. Adicionalmente se cuenta el aporte de las sub-cuencas que drenan al Lago de Guija que alimentan a la represa Guajoyo y aportan al cauce del Lempa un volumen de 83 millones de m3\/a\u00f1o (CATIE, 2001). Un recurso muy importante en t\u00e9rminos h\u00eddricos es el \u00c1rea Natural Protegida Trinacional Montecristo, estimaciones parciales para El Salvador, indican que de la precipitaci\u00f3n anual (53.1 millones de m3\/a\u00f1o), cerca del 38% es devuelto a la atm\u00f3sfera por la demanda biof\u00edsica de agua, otro 37.5% es escurrido superficial y sub-superficialmente (19.9 millones de m3\/a\u00f1o) y el restante 24.5% (12.9 millones de m3\/a\u00f1o), es el volumen de agua que se infiltra o recarga el acu\u00edfero (CATIE, 2001). En el \u00e1rea complementaria del Macizo (Grupo de Monta\u00f1as) de Montecristo, para El Salvador, se captan cerca de 953.7 millones de m3\/a\u00f1o, de lo cual el 44% es devuelto a la atm\u00f3sfera por la demanda biof\u00edsica de agua, otro 44% es escurrido superficial y sub-superficialmente (420.6 millones de m3\/a\u00f1o) y el restante 12% (111.8 millones de m3\/a\u00f1o), es el volumen de agua que se infiltra o recarga al acu\u00edfero (MAG\/PAES\/CATIE, 2003). Entre los meses de mayo a octubre se genera un super\u00e1vit de agua en la cuenca que se utiliza entre los meses de mayo y junio para CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................173","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) recargar la humedad del suelo. Despu\u00e9s de recargar el suelo, el super\u00e1vit h\u00eddrico (la diferencia entre la precipitaci\u00f3n y evapotranspiraci\u00f3n), presente entre junio y octubre, se convierte en escorrent\u00eda superficial, presentando una distribuci\u00f3n bi-modal, con m\u00e1ximos de precipitaci\u00f3n y escorrent\u00eda en junio y septiembre. Durante la \u00e9poca seca, la humedad del suelo se aprovecha para evapotranspiraci\u00f3n. Existe un d\u00e9ficit h\u00eddrico en la \u00e9poca seca, entre noviembre y mayo (CATIE, 2001). El r\u00e9gimen de lluvias de la regi\u00f3n es caracterizado por precipitaciones anuales variando entre 1100 y 2200 mm, as\u00ed como por \u00e9pocas secas (de noviembre a abril) y h\u00famedas (de mayo a octubre) bien definidos y por lluvias breves con alta intensidad. Las consecuencias de este r\u00e9gimen de lluvias son unos riesgos elevados de sequ\u00eda en \u00e9poca seca o de fuerte erosi\u00f3n de los suelos y de deslizamientos en \u00e9poca lluviosa. Se han identificado en la regi\u00f3n 1642 fuentes de agua asociadas a las \u00e1reas protegidas y al sistema de drenaje de las microcuencas y subcuencas del rio Lempa, Motagua y Ul\u00faa. La mayor\u00eda de las fuentes comprenden manantiales, quebradas, r\u00edos, pozos artesanales y pozos perforados. Se contabiliza una eficiencia promedio de \u00e9stas de entre 0.5 \u2013 3 lts\/s durante todo el a\u00f1o, manteniendo una alta calidad de agua que cumple con las normas de calidad de agua para abastecimiento humanos de fuentes naturales en los tres pa\u00edses del Trifinio. Se realiz\u00f3 un an\u00e1lisis espacial de las \u00e1reas protegidas, la red h\u00eddrica y la hidrogeolog\u00eda de la regi\u00f3n del Trifinio, observando una relaci\u00f3n espacial \u00edntima entre los tres elementos de conservaci\u00f3n, comprobando la importancia de las zonas productoras de agua y su din\u00e1mica hidr\u00e1ulica con el suelo y los trasvases subterr\u00e1neos. La piezometr\u00eda y el flujo del drenaje registran un aumento en el territorio de influencia directa e indirecta de las \u00e1reas protegidas (Mapa 3). Tambi\u00e9n se observ\u00f3 que otras zonas que no pertenec\u00edan a \u00e1reas protegidas son productoras de agua y contribuyen de manera importante a la recarga de r\u00edos y acu\u00edferos. Muchas de estas zonas se asociaron a bosques fragmentados de con\u00edfera y hoja ancha, a pastizales y herbazales y a zonas de alta pendiente en laderas que poseen alg\u00fan grado de infiltraci\u00f3n. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................174","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Figura 47. \u00c1REAS PROTEGIDAS, HIDROGEOLOG\u00cdA, PIEZOMETR\u00cdA, DIRECCI\u00d3N DEL FLUJO DE AGUAS Y FUENTES ABASTECEDORAS DE AGUA DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO Cuencas Hidrogr\u00e1ficas de la Regi\u00f3n del Trifinio La Regi\u00f3n del Trifinio es muy rica en recursos h\u00eddricos. Se distingue por ser parte relevante de uno los sistemas h\u00eddricos m\u00e1s importantes de Am\u00e9rica Central, en el sistema destacan tres cuencas: La cuenca Trinacional del rio Lempa, la cuenca binacional del rio Motagua (entre Honduras y Guatemala) y la cuenca nacional del rio Ul\u00faa en Honduras. La cuenca del rio Lempa es la mayor de las cuencas hidrogr\u00e1ficas comunes de la regi\u00f3n, por lo que el manejo coordinado de sus recursos naturales es prioritario para los tres gobiernos. Los tres gobiernos, a trav\u00e9s de la Comisi\u00f3n Trinacional del Plan Trifinio, est\u00e1n invirtiendo en forma conjunta en el manejo sostenible de la cuenca alta del rio Lempa. A excepci\u00f3n de una peque\u00f1a porci\u00f3n de la zona hondure\u00f1a que pertenece a las cuencas de los r\u00edos Chamelec\u00f3n y Ul\u00faa de Honduras, toda el \u00e1rea del Trifinio se encuentra en los territorios de dos cuencas hidrogr\u00e1ficas multinacionales: del Lempa (Trinacional), que pertenece a Guatemala, CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................175","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Honduras y El Salvador, y del Motagua (binacional), que pertenece a Guatemala y a Honduras, cuyos usos crecientes aconsejan la planificaci\u00f3n conjunta de los pa\u00edses usuarios. El Chamelec\u00f3n y el Ul\u00faa (Honduras) y el Motagua desaguan en el Mar de las Antillas, y el Lempa en el Oc\u00e9ano Pac\u00edfico. La ciudad de Guatemala y otras ciudades importantes est\u00e1n en la cuenca del Motagua y las dos ciudades m\u00e1s importantes de El Salvador (San Salvador y Santa Ana) est\u00e1n en la cuenca del Lempa. Los datos principales relativos a las cuencas de los r\u00edos Lempa y Motagua y su relaci\u00f3n con la regi\u00f3n del Trifinio se resumen en el siguiente cuadro. TABLA 30. DATOS PRINCIPALES CUENCAS DE LOS RIOS LEMPA Y MOTAGUA CARACTER\u00cdSTICA LEMPA CUENCAS HIDROGR\u00c1FICAS Extensi\u00f3n total (km2) 18.246 MOTAGUA CHAMELEC\u00d3N Y Extensi\u00f3n en el \u00e1rea del Trifinio (km2) 3.462 Porcentaje de la cuenca dentro del Trifinio (%) 18.97% UL\u00daA Extensi\u00f3n de las cuencas en las zonas nacionales del Trifinio 1.584 17.670 26.512* 763 Zona Guatemala (km2) 1.158 2.893 1.186** Zona Honduras (km2) Zona El Salvador (km2) 16.37% 4.47% * Chamelec\u00f3n 4.400 km2 y Ul\u00faa 22.112 km2 1.808 0 1.085 1.186 0 0 ** De este valor, s\u00f3lo 17 km2 corresponden a la cuenca del Chamelec\u00f3n En resumen, la zona guatemalteca del Trifinio se distribuye el 46.7% en la cuenca del Lempa y el 53.3% en la del Motagua; la zona salvadore\u00f1a est\u00e1 en el 100% dentro de la cuenca del Lempa; y, la zona hondure\u00f1a, el 25.15% en la cuenca del Lempa, 35.75% en la del Motagua y 39.09% en las cuencas del Ul\u00faa y Chamelec\u00f3n. Los datos indicados muestran claramente que cualquier planificaci\u00f3n y ejecuci\u00f3n de desarrollo en la Regi\u00f3n del Trifinio est\u00e1 supeditada a una planificaci\u00f3n y programaci\u00f3n conjunta y\/o coordinada de las dos cuencas multinacionales por parte de los pa\u00edses copropietarios de las mismas, en el entendido de que acciones importantes que afecten a estas cuencas en la Regi\u00f3n del Trifinio tienen repercusiones en \u00e1reas geogr\u00e1ficas mucho mayores, esto es, el total de los territorios de las cuencas hidrogr\u00e1ficas completas, especialmente en el caso del Lempa. Hasta el momento no se han producido problemas de interferencia o de competencia de usos que hayan provocado la necesidad de negociaciones completas entre los pa\u00edses, aunque ha habido intentos de coordinar aprovechamientos, como es el caso de la generaci\u00f3n hidroel\u00e9ctrica en rio Lempa en El Salvador y la eventual necesidad de utilizar al lago binacional G\u00fcija (Guatemala y El CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................176","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Salvador) como embalse regulador mediante la construcci\u00f3n adicional de obras para el efecto. A esta situaci\u00f3n ha contribuido el muy bajo aprovechamiento en riego de las aguas de esos r\u00edos, pese a que las condiciones de semi-aridez de la regi\u00f3n hacen necesaria una gran actividad en este aspecto. Hay varios factores que convierten en inevitable y urgente el que los pa\u00edses estudien, planifiquen y acuerden aprovechamientos integrales de las cuencas multinacionales Lempa y Motagua mediante trabajos conjuntos y\/o coordinados, luego de las respectivas negociaciones t\u00e9cnicas y diplom\u00e1ticas que sean necesarias. Entre estos factores debe mencionarse a la urgente necesidad de los tres pa\u00edses para desarrollar proyectos de riego que aprovechen exhaustivamente las pocas tierras agr\u00edcolas disponibles en la regi\u00f3n y el agua de las cuencas mencionadas; la limitaci\u00f3n creciente de recursos de agua para el funcionamiento normal de las centrales hidroel\u00e9ctricas del Lempa en El Salvador, que ocasiona, por ejemplo, la suspensi\u00f3n total de servicio por varios meses en la central de Guajoyo; la r\u00e1pida y alarmante degradaci\u00f3n de los recursos naturales justamente en el \u00e1rea del Trifinio por la enorme deforestaci\u00f3n, creciente erosi\u00f3n de los suelos, alteraci\u00f3n de los fen\u00f3menos h\u00eddricos y disminuci\u00f3n final de la disponibilidad de agua en cantidad y en oportunidad; la condici\u00f3n de semi-aridez de la regi\u00f3n, que obliga a que cualquier programaci\u00f3n de desarrollo agropecuario est\u00e9 \u00edntima y definitivamente ligada al aprovechamiento de recursos h\u00eddricos. En cada uno de los pa\u00edses, especialmente en El Salvador, existen evaluaciones parciales de los recursos de la cuenca del Lempa con fines espec\u00edficos de aprovechamiento, especialmente hidroel\u00e9ctrico, pero no existe ning\u00fan estudio ni trabajo en curso de car\u00e1cter integral ni en alg\u00fan pa\u00eds, ni por parte de los tres en conjunto. Solamente existen datos globales sobre los diferentes aspectos, extrapolados de informaciones parciales, que de ninguna manera son suficientes para efectuar una programaci\u00f3n seria de desarrollo y aprovechamiento de los recursos. En el caso de la cuenca del Motagua (binacional Guatemala y Honduras), existe una parcial evaluaci\u00f3n de algunos factores f\u00edsicos en el tramo guatemalteco, pero, en general, puede asegurarse que no hay estudios e informaci\u00f3n suficientes que respalden una planificaci\u00f3n de desarrollo. \u00cdndice de Calidad de Agua de la Cuenca Alta del Rio Lempa Los \u00edndices pueden generarse utilizando ciertos elementos b\u00e1sicos en funci\u00f3n de los usos del agua, el \u00cdndice de Calidad de Agua \u2013ICA- define la aptitud del cuerpo de agua con respecto a los usos que puede tener. Estos \u00edndices son llamados de \u201cusos espec\u00edficos\u201d. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................177","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Este \u00edndice es ampliamente utilizado entre todos los \u00edndices de calidad de agua existentes y puede ser utilizado para medir los cambios en la calidad del agua en tramos particulares de los r\u00edos a trav\u00e9s del tiempo, comparando la calidad del agua de diferentes tramos del mismo rio adem\u00e1s de compararlo con la calidad de agua de diferentes r\u00edos alrededor del mundo. Los resultados pueden ser utilizados para determinar si un tramo particular de dicho rio es saludable o no. El \u00cdndice de Calidad de Agua \u2013ICA- adopta para condiciones \u00f3ptimas un valor m\u00e1ximo determinado de 100, que va disminuyendo con el aumento de la contaminaci\u00f3n de agua en estudio. Posteriormente al c\u00e1lculo el \u00edndice de calidad de agua con tipo \u201cGeneral\u201d se clasifica la calidad de agua con base al siguiente cuadro: Figura 48. \u00cdNDICE DE CALIDAD DE AGUA Las aguas con ICA mayor que 90 son capaces de poseer una alta diversidad de la vida acu\u00e1tica. Adem\u00e1s, el agua tambi\u00e9n ser\u00eda conveniente para todas las formas de contacto directo con ella. Las aguas con ICA de categor\u00eda \u201cRegular\u201d tienen generalmente menos diversidad de organismos acu\u00e1ticos y han aumentado con frecuencia el crecimiento de las algas. Las aguas con ICA de categor\u00eda \u201cMala\u201d pueden apoyar una diversidad baja de la vida acu\u00e1tica y est\u00e1n experimentando probablemente problemas con la contaminaci\u00f3n. Las aguas que caen en una ICA que caen en categor\u00eda \u201cP\u00e9sima\u201d pueden solamente apoyar un n\u00famero limitado de las formas acu\u00e1ticas de la vida, presentan problemas abundantes y normalmente no ser\u00eda considerado aceptable para las actividades que implican el contacto directo con ella, tal como nataci\u00f3n. A continuaci\u00f3n se presentan los \u00edndices de calidad de agua para cada uno de los puntos de monitoreo en los r\u00edos de la Cuenca Alta del Rio Lempa (Garc\u00eda 2012): CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................178","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Figura 49. \u00cdNDICE DE CALIDAD DEL AGUA EN LOS RIOS MONITOREADOS DE LA CUENCA ALTA DEL RIO LEMPA Y RIO JUPILINGO (GARC\u00cdA 2012). Como se observa en el cuadro anterior los r\u00edos Atulapa, Frio, Quilio, Nunuapa, Angue, Lempa en Masaguat son los que presentan \u00edndices de calidad superiores a 70 en el primer monitoreo, lo que nos indica que la calidad de agua de estos r\u00edos es \u201cBuena\u201d: el resto de los r\u00edos monitoreados presenta \u00edndices de calidad del aguan ente 50 y 70 lo que \u00edndica que el agua es de calidad \u201cRegular\u201d. En el segundo monitoreo la calidad de agua cambia de \u201cBuena\u201d a \u201cRegular\u201d en los r\u00edos Atulapa y Tulas, y de \u201cRegular\u201d a \u201cMala\u201d en el rio San Jos\u00e9, provocado por la descarga de aguas servidas en el cauce de los r\u00edos y la disminuci\u00f3n del caudal de los mismos, que una mayor concentraci\u00f3n de contaminantes en el agua. En el rio Atulapa la calidad el agua disminuye debido a la descarga aguas mieles producto de beneficiado de caf\u00e9 en la parte alta del rio. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................179","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) De forma general la calidad del agua disminuye del primero al segundo monitoreo lo cual indica que la calidad del agua se ve afectada al disminuir el caudal de los r\u00edos en \u00e9poca seca y aumentar los niveles de concentraci\u00f3n de compuestos contaminantes. Es importante indicar que el agua de todos los efluentes del rio Lempa monitoreados est\u00e1n contaminados por coliformes fecales afectando considerablemente la calidad que no la hace apta para el consumo humano. En las gr\u00e1ficas 18 a 20 se presenta el \u00edndice de calidad del agua y la calidad del agua general para los r\u00edos objeto del monitoreo. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................180","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Figura 50. \u00cdNDICE DE CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS MONITOREADOS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO LEMPA CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................181","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Se puede concluir que la calidad f\u00edsico-qu\u00edmica del agua de la mayor\u00eda de los cuerpos de agua estudiados es aceptable, \u00fanicamente el rio San Jos\u00e9 presenta alta contaminaci\u00f3n f\u00edsico-qu\u00edmica, debido a la descarga de aguas residuales sin ning\u00fan tipo de tratamiento sobre el cauce del rio. As\u00ed como el rio Atulapa que el agua presenta una alta demanda biol\u00f3gica y qu\u00edmica de ox\u00edgeno producto de la contaminaci\u00f3n con aguas residuales del beneficiado de caf\u00e9 (aguas mieles). El agua de los r\u00edos de la parte alta de cuenca del rio Lempa y el Rio Jupilingo est\u00e1 contaminada con Coliformes Totales y Coliformes Fecales, en todos los r\u00edos monitoreados el n\u00famero m\u00e1s probable de colonias es superior a los valores de referencia establecidas en la normativa de los tres pa\u00edses para agua de consumo humano. De acuerdo al \u00edndice de calidad del agua -ICA-, los r\u00edos Atulapa, Frio, Quilio, Tulas, Nunuapa, Angue y Lempa presentaron una calidad de agua \u201cBuena\u201d en el primer monitoreo y el resto de los rios present\u00f3 una calidad de agua \u201cRegular\u201d. En el segundo monitoreo los r\u00edos Frio, Quilio, Nunuapa, Angue y Lempa presentaron una calidad de \u201cBuena\u201d y el rio San Jos\u00e9 present\u00f3 una calidad de agua \u201cMala\u201d, el resto de los r\u00edos present\u00f3 una calidad de agua regular. CAP\u00cdTULO II DIAGN\u00d3STICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................182"]
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640