Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PIDET Trinacional RL DIAGNÓSTICO INTEGRADAL MULTIDIMENSIONAL 2012 2037

PIDET Trinacional RL DIAGNÓSTICO INTEGRADAL MULTIDIMENSIONAL 2012 2037

Published by Ministerio de Vivienda, 2023-07-25 17:56:10

Description: Diagnóstico Integral Multidimensional del Plan Integral Estrategico Territorial Trinacional
Guatemala - El Salvador - Honduras

Este documento ha sido preparado en el marco de la Política Pública Local Transfronteriza “Territorio
Indivisible”, ejecutada por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, Mancomunidades
Socias en la Región Trifinio, Financiada por la Unión Europea y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza -CATIE-.

Con un acompañado técnico por el Ministerio de Vivienda en El Salvador (antes Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano)

Año 2012, para un Periodo de vicencia de 25 años

Keywords: Trinacional,PIDET,El Salvador

Search

Read the Text Version

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Subsistema Pacayita-Celaque El Subsistema Pacayita- Celaque, está compuesto por Belén Gualcho, San Marcos, San Francisco del Valle y Mercedes, todos ellos pertenecientes a la Mancomunidad Valle del Sensenti. El municipio de Mercedes, Ocotepeque se encuentra situado al sur-este del departamento de Ocotepeque, se encuentra a una altura de 324 msnm. En su historia y en la actualidad Mercedes ha tenido comunicación cercana con el municipio de San Fernando, y el Valle de Jesús que están a unos 2 km de la comunidad de El Coral y de Mercedes a 4 km. Con el convenio binacional, uno de los proyectos fue la construcción del puente sobre el Rio Sumpul, lo que antes era un limitante de comunicación durante el invierno. La economía del municipio de Mercedes posee una variada base de seguridad alimentaria que consiste en legumbres como son: papas, repollos, tomates, pepinos, zanahorias, entre otros. Lo mismo que los granos básicos, como maíz, frijoles, maicillo y arroz: produciéndose también el ganado vacuno, caballar, mular, cerdos, aves de corral, peces. Pero sobre todo el municipio es altamente productor de café de excelente calidad, que es exportado a países como Estados Unidos. Los habitantes del municipio son eminentemente de vocación agrícola y los productos, más que todo, son para consumo familiar, pero también los excedentes son vendidos a los mercados vecinos de San Marcos de Ocotepeque, y lo mismo para el resto de Honduras, El Salvador y Guatemala. El municipio de San Marcos está inserto en el Valle de Sensenti, topográficamente se pueden precisar tres áreas geográficas claramente definidas, las cuales se describen así: La cuenca del rio “Suntulin” que comprende la parte montañosa de la cordillera de Merendón, los suelos son quebrados y la altura va desde los 910 y 1850 msnm. Son aptos para el cultivo de hortalizas y todavía existe un potencial considerable de fuentes de agua para establecer sistemas de riego. Tradicionalmente los pobladores de esta parte del municipio han sido horticultores, sin embargo con el repunte que tuvo el café en los últimos años la mayor parte de los terrenos fueron destinados a este cultivo y la producción de otros cultivos decayó. Actualmente los precios bajos del café son una oportunidad para volver a la diversificación de los cultivos hortícola y otras CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................279

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) actividades de agro transformación y manufactura como alternativas desde el punto de vista empresarial. Otra ventaja para este planteamiento es la cercanía del mercado salvadoreño. El cerro “COLOPECA” ubicado al sur del municipio comprende terrenos que van desde los 850 metros hasta los 1,500 msnm. La principal actividad de esta zona es agrícola con especial énfasis a la caficultura, la cual se ha identificado en los últimos años. Otro factor de importancia para el municipio es que abastece de agua a la población del casco urbano, y que por la explotación del café se ha visto gravemente afectada, tanto en el sentido de contaminación del agua, como por disminución de la producción acuífera. La cuenca del “Rió Grande” comprende los terrenos ubicados en las faldas de la cordillera del “Celaque”, la altitud va desde los 850 metros a los 1800 msnm. Esta cuenca es productora de café y granos básicos, introduciéndose en los últimos años el cultivo de frutales de altura, los cuales han sido muy bien adoptados por la población. El potencial eco turístico es muy bueno y ya se encuentran desarrollados algunos proyectos orientados a esta nueva actividad económica. También hay mucho potencial hídrico, lo cual facilita la implementación de proyectos de riego. En la actualidad San Francisco del Valle, en cuanto a rubros de producción no ha cambiado mucho ya que la principal actividad productiva del municipio sigue ligada a la agricultura, sin embargo la producción agrícola se ve limitada por las particas de la agricultura de la ladera, utilizando terrenos de vocación forestal y constantemente están expandiendo la frontera agrícola, reduciendo la calidad y cantidad de los recursos naturales. Además de estos rubros tenemos una fuerte concentración de microempresas dedicadas a la fabricación de ladrillo de barro rafón, tejas y bloqueras, fuente importante de empleo e ingresos. Al igual que todos los municipios fronterizos con El Salvador, San Francisco cuenta con un alto potencial de mercado de sus productos agrícolas y pecuaRios en este país vecino, sin embargo, los productores todavía no compiten con calidad para la venta. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................280

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Subsistema Asociación Del Trifinio El subsistema Asociación del Trifinio está compuesto por los Municipios de El Salvador, pertenecientes al departamento de Santa Ana, estos son Santa Rosa de Santa Rosa Guachipilín, Santiago de la Frontera, Masahuat, y San Antonio Pajonal, todos ellos pertenecen a la Asociación de Municipios del Trifinio. Los principales Capitales de ocupación en la región son: CAPITAL agrícola, CAPITAL ganadero y el comercio. Para el mismo año 2004, en términos de empleo y desempleo, en Santa Rosa Guachipilín el desempleo urbano alcanzó el 20% de la fuerza laboral. En el área rural, las tasas más altas se encontraron nuevamente en Santa Rosa Guachipilín (10.7%), Santiago de la Frontera (12.4%) y Masahuat (9.5%). San Antonio Pajonal mantuvo su tasas de desempleo urbano en 4.8% respectivamente. Los bajos niveles de participación laboral y elevados niveles de desempleo pueden ser atribuibles a las remesas y su consecuente modificación del salario de reserva o en el valor de otras actividades que no generan ingresos. Las actividades económicas de mayor relevancia en el municipio de San Antonio Pajonal son la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. En lo agrícola destacan los granos básicos, las hortalizas y frutas, mientras que en la ganadería el ganado bovino y en menor proporción porcino y aves de corral. La actividad pesquera se realiza en el lago de Güija. Tanto la agricultura como la ganadería, pesca y la pequeña industria de lácteos y elaboración de escobas, se practican a nivel artesanal. Los rios principales que riegan este municipio son el rio Guajoyo y el rio Cusmapa que sirve de límite con Guatemala. A través de estos rios se presentan oportunidades de riego para ciertos cultivos como las hortalizas y frutas que se producen en pequeña escala, pero que con riego puede cultivarse intensivamente. El 54.1% de la población de San Antonio Pajonal es pobre. Un 27.7% no cuenta con suficientes ingresos para cubrir la canasta básica (pobreza extrema), y el resto no alcanza a cubrir el costo de la canasta básica ampliada. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................281

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Al 2004, el 73.5% de la población de Santiago la Frontera se encontraba en condición de pobreza. La mitad (50.1%) de la población no tuvo ingresos suficientes para cubrir la canasta básica (pobreza extrema) y más de una quinta parte (23.4%) no alcanzaba a cubrir el costo de la canasta básica ampliada al 2004. El Mapa de Pobreza clasificó al municipio de encontrarse en condición de marginalidad severa. Esta municipalidad forma parte de los 77 que reciben atención del Programa de Red Solidaria. El ingreso promedio de los hogares era de $148.3 por mes, muy infeRior al promedio regional que alcanzaba los $316 mensuales. El 43.4% hogares complementaban sus ingresos con remesas en promedio de $135.5 mensuales. El 68% de la población se ocupaba en el CAPITAL agropecuario. Un 6% se ocupa en servicios varios, el 10% al comercio, 8% a micro industria (talleres, molinos, etc.) y un 3% a la construcción. La tasa de desempleo para mayores de 15 años era del 10.6%, se encontraba entre las más altas de la Región. Similarmente, los jóvenes entre 15 y 24 años afrontaron tasas de desempleo del 17% ubicada entre las más altas de la Región. Sobresale en la estructura productiva del municipio la agricultura, ganadería, fabricación de escobas de fibra vegetal y el comercio local e intermunicipal. En la agricultura sobresale la producción de granos básicos, hortalizas y frutas mientras que en la ganadería es de importancia la crianza de bovinos de doble propósito, porcinos y aves de corral. La mayoría de la producción es orientada al mercado local y al comercio intermunicipal (Chalchuapa, Santa Ana, Candelaria de la Frontera y San Antonio Pajonal). Masahuat fue categorizado por el Mapa de Pobreza en el 2004 de marginalidad severa y forma parte de los 77 municipios que reciben ayuda de la Red Solidaria. Al 2004, el 81.4% de la población se encontraba en condición de pobreza. Un 52.8% no contaba con suficientes ingresos para cubrir la canasta básica (pobreza extrema), y el resto no alcanzaba a cubrir el costo de la canasta básica ampliada al 2004. Los hogares contaban con un ingreso mensual de $176.5, infeRiores al promedio regional $316 mensuales. El 41.2% de los hogares complementaban sus ingresos con remesas en promedio de $95 mensuales. Para el 2004, el 63% de la población se dedicaba actividades en el CAPITAL agropecuario. Un 10% se ocupa en servicios varios, el 12% al comercio y un 5% a la construcción. La tasa de desempleo para mayores de 15 años y la de jóvenes entre 15 y 24 años se encuentran entre las más altas de la UT (9%) y (13%) respectivamente. Riegan el municipio los rios Lempa, Desagüe y Honduritas, donde es posible el desarrollo de pequeñas infraestructuras de riego. En la estructura productiva del municipio sobresalen la agricultura y la ganadería; la elaboración de productos lácteos es la principal actividad agroindustrial. En la agricultura destaca la producción de granos básicos y las hortalizas; mientras que en la ganadería sobresale el ganado vacuno de doble propósito, con cierto nivel de encaste. La producción de leche se vende en gran parte a intermediarios que la recogen en el núcleo del municipio; otra parte es utilizada para la elaboración de queso cuajada y otros subproductos. La crianza de aves de corral es una actividad que se practica a nivel familiar. Cabe agregar que tanto la ganadería como la agricultura son CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................282

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) actividades de carácter extensivo, de bajo nivel tecnológico y escaso rendimiento que se practican por pequeños y medianos productores individuales, con limitado nivel de organización. Santa Rosa Guachipilín es uno de los tres municipios de la región que no poseen área de planicies en su territorio; la totalidad del municipio es de carácter montañoso. Al 2004, el 65.3% de la población se encontraba en condición de pobreza. El 42.1% de la población no tuvo ingresos suficientes para cubrir la canasta básica (pobreza extrema) y más de una quinta parte (23.2%) no alcanzaba a cubrir el costo de la canasta básica ampliada al 2004. Los hogares contaban con un ingreso mensual de $190.9, infeRiores al promedio regional $316 mensuales. Más de la mitad de los hogares (50.2%) complementaban sus ingresos con remesas en promedio de $130 mensuales. El 64% de la población se ocupaba en el CAPITAL agropecuario. Un 10% se ocupa en servicios varios, el 10% al comercio, 7% a micro industria (talleres, molinos, etc.) y un 5% a la construcción. La tasa de desempleo para mayores de 15 años era del 12%, la más alta de la Región. Los jóvenes entre 15 y 24 años afrontan tasas de desempleo del 19% la más alta de la Región. La estructura productiva de este municipio la conforman las actividades agrícolas y pecuarias, principalmente. Entre los cultivos agrícolas de mayor importancia se encuentran los granos básicos y cultivos mixtos (anuales y permanentes), así como pequeños emprendimientos de riego para el cultivo de hortalizas. En la actividad ganadera se advierte un fuerte dinamismo, aunque al igual que la agricultura se practica de forma extensiva. La industria que más destaca es la elaboración de productos lácteos, aunque también se practica la elaboración de atarrayas. Gran parte de la población depende de las remesas familiares ya que debido a la escasez de oportunidades en el municipio muchas personas han emigrado. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................283

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) IV.6 VISIÓN TRANSFRONTERIZA Y CAPITAL SOCIAL IV.6.1 Visión territorial Social Al construir la visión de desarrollo territorial a nivel socioeconómico e institucional de la Región Trifinio, hoy en día (2012) tiene como punto de partida el Tratado Trinacional que da como origen al Plan Trifinio y su estructura institucional, que ha permitido fortalecer las alianzas territoriales de los tres países, la integración Centroamericana ha sido un proceso con altibajo a partir de la Década de los 50s del Siglo XX, donde muchos frutos de los diversos esfuerzos se ven reflejado en el espacio identificado como Región Trifinio. La dimensión territorial del desarrollo y la integración regional han pasado en los últimos años a formar parte de la agenda política de los países Centroamericanos. El avance en los procesos de descentralización, así como en el fortalecimiento de los gobiernos intermedios y la creación de redes entre ellos, contribuyen a la integración regional del continente latinoamericano. Se trata en general de un modelo de integración concebido “desde abajo” que puede compensar las deficiencias de las medidas que se toman “desde arriba”. La perspectiva de crecimiento y fortalecimiento de la cooperación transfronteriza en Centroamérica tiene que leerse en el marco de dos procesos que se están consolidando: por un lado, el enfoque territorial al desarrollo económico y social; por otro, la descentralización administrativa en curso en todos los países latinoamericanos, aún con ritmos y modalidades diferentes de país a país. Los conceptos de dimensión territorial del desarrollo y de integración regional ya forman parte de la agenda política de los países que conforman la Región Trifinio. Todos los gobiernos del subcontinente han puesto entre sus prioridades la definición de programas e instrumentos de fomento al desarrollo local y a la coordinación inter-institucional y transnacional, para integrar áreas que van más allá de las fronteras entre los estados. Se considera la integración regional como un instrumento clave para el desarrollo económico y social y para la inserción en el comercio internacional. (www.fronterasabiertas.org) Es importante resaltar los procesos de intercambio de bienes y servicios que se han venido generando en la Región Trifinio, entre municipios de cada uno de los su territorios, en particular el identificado como el CORAZON DE LA REGIÒN TRIFINIO, en el cual se generan la mayoría de intercambio de bienes y servicios. Las relaciones de la Región Trifinio, a nivel social y económica, se han incrementando a raíz de las ventajas que cada uno de los países han venido generando con la evolución de los años y las particularidades de cada uno de los países. Entre las relaciones transfronterizas más importantes se pueden destacar: El intercambio de bienes comerciales producto de la dinámica de paso de mercancías por las Fronteras entre Guatemala – El Salvador, Guatemala – Honduras, Honduras – El Salvador, El Salvador – Honduras, dando como producto un proceso interactivo. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................284

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) El intercambio educativo a nivel primario, secundaRio y terciaRio, en particular de las comunidades hondureñas hacia El Salvador y Guatemala, y de salvadoreños – hondureños hacia Guatemala en búsqueda de atención superior. El intercambio de salud pública y privada de ciudadanos hondureños hacia El Salvador y Guatemala, en búsqueda de salud preventiva y correctiva, en particular en atención de la niñez, cuidados prenatales y de parto. El intercambio de mercancías, artesanías y productos textiles, provenientes de El Salvador y Guatemala para suplir los requerimientos del turismo en Honduras. El intercambio de servicios, en particular el de asistencia tecnológica, productiva y educativa, en particular de profesionales Guatemaltecos para Honduras y El Salvador. El intercambio religioso y de capital simbólico, de El Salvador y Honduras, hacia Guatemala, en particular en la visita a la Basílica del Señor de Esquipulas. El intercambio turístico para la zona de la Región Trifinio en forma equilibrada de Guatemala para El Salvador y Honduras, de Honduras para Guatemala y El Salvador, así como de El Salvador para Honduras y Guatemala, en particular en las fiestas y feriados como Semana Santa, Fiestas Agostinas, Fiestas navideñas y de fin de año. En general se han creado una serie de redes, submodelos y estrategias de sobrevivencia por parte de los actores territoriales, que han permitido afianzar los nexos sociales y humanos, que permiten definir diferentes modelos de cohesión territorial, entre las que se pueden destacar, las siguientes: TABLA 53. MODELOS DE COHESIÓN TERRITORIAL Modalidad de Políticas Objetivos de largo Cohesión plazo Cohesión social - Reducción de desigualdades y lucha contra la Crear e incrementar el Cohesión exclusión social Capital social económica - Fortalecimiento de relaciones sociales - Desarrollo participativo - Seguridad ciudadana - Sostenibilidad Crear e incrementar el Capital económico y - Enfoque de cadenas productivas y clusters de financiero MPyMEs CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................285

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Modalidad de Políticas Objetivos de largo Cohesión plazo - Redistribución del crecimiento Cohesión territorial - Acceso a los servicios económicos y sociales de Crear e incrementar el interés general Capital territorial - Programación territorial y promoción de sistemas regionales poli céntricos Fuente: www.fronterasabiertas.org Al evaluar el modelo de fronteras que se han venido generando en la Región Trifinio, en base a la categorización de Ciccolela, es importante resaltar que posee las tres categorías, lo que permite establecer la importancia de contar con un instrumento de gestión territorial que permita aprovechar sus ventajas comparativas y potenciales, así como mitigar Áreas de Frontera-Corredor, que se caracterizan por ser territorios semivacíos, tanto demográfica como económicamente. Regiones Fronterizas de cooperación y articulación productiva, con presencia de ciudades gemelas como motores de los intercambios. Las nuevas áreas de frontera, donde se hace referencia a la toma de conciencia sobre la existencia de regiones fronterizas ignoradas, que dependen del crecimiento económico para constituir el ideal de Regiones Fronterizas de cooperación y articulación productiva. Al final todo confluye en la determinación que el proceso de gestión de la Región Trifinio, solo puede ser eficaz bajo el fomento de un modelo que oriente las acciones al Desarrollo Económico Local, utilizando este como el motor ordenador del territorio, la inequidad en la distribución del presupuesto, sumado a otros procesos de índole nacional (para cada uno de los países), no permitirá a corto plazo CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................286

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 74. EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL COMO EJE ARTICULADOR DE LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LA REGIÓN TRIFINIO La gestión territorial de los territorios fronterizos El proceso de Desarrollo Local como eje ordenador Los proyectos de Cooperación como variable dependiente Cooperación para el Desarrollo Desarrollo recíproco de los Local territorios cooperantes - Cadenas internacionales de valor Motivación Alianzas Territoriales - Bienes públicos globales Global/Local - Valorización de producciones locales - Seguridad alimentaria - Cambio climático - Gestión de flujos migratorios - Prevención de conflictos Fuente: Modificado por INYPSA, 2012 de Fronteras Abiertas 2010. IV.6.1 La visión transfronteriza como modelo de desarrollo territorial Un Estado está conformado por un territorio, una población y un gobierno; y una nación está constituida por una población que comparte elementos culturales y de vida que los identifica, generalmente las naciones se ubican en un territorio que les permite a través del Estado conservar los patrones culturales que le son propios y en algunos casos generalizarlos a nivel de toda la población ubicada en dicho territorio conformando de esa manera un Estado Nacional. Dentro de un mismo Estado se pueden encontrar varias naciones que interactúan entre si, en el marco de un Estado Nacional. (Fundación Fronteras Abiertas, 2011) Al poseer un territorio, el Estado posee límites territoriales definidos a los cuales se denomina fronteras, dentro de las cuales todo Estado ejerce su soberanía nacional desde el punto de vista jurídico, político y administrativo. Su población posee una nacionalidad que le otorga su identidad CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................287

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) nacional, la cual es creada y desarrollada por el Estado a través de la educación cívica y el desempeño de sus instituciones; esta constituye una de las responsabilidades ineludibles de cualquier Estado. (Melgar, M, 2012) A partir de la concepción del Estado- Nación se estructuran conceptos como nacional, binacional, frontera y fronterizo para hacer referencia a una realidad que tiene vigencia a partir del Estado y sus límites. Lo transfronterizo es un concepto que hace referencia a la dinámica poblacional, sus interacciones históricas, su cotidianidad, sus vivencias, los vínculos que se desarrollan en y entre las poblaciones que habitan a uno y otro lado de la frontera; mientras más alejados están los asentamientos humanos fronterizos de la vida económica, política y social dominante de su país, más relaciones establece con su vecino inmediato, él que vive al otro lado de la frontera y con el cual interactúa tan frecuentemente que hasta la demarcación fronteriza pierde sentido en la cotidianidad. Esta es la dinámica que se rescata con el concepto de lo transfronterizo. Es un concepto que valora al ser humano, sus necesidades y su vida más allá de los límites territoriales y de la soberanía nacional. (Melgar, M. 2012) Lo transfronterizo se define y cobra sentido porque existen dos Estados y una frontera que los divide, ubica en la dinámica existente mas allá de la frontera y llega hasta donde las actividades humanas así lo definen, pero dicho accionar en determinados momentos encuentra limitaciones políticas, administrativas y de seguridad nacional que deben ser dirimidas en función del bienestar de las poblaciones a través de la institucionalidad establecida por ambos Estados. (UNAH / UCA, 2011) Lo transfronterizo no sustituye al Estado Nacional, sino que este último le da sentido, sin él no puede existir lo transfronterizo. Los procesos de descentralización nacional pueden contribuir a solventar necesidades en esta dimensión al conservar la vinculación con el gobierno central, de otra manera sería cercenar o dividir los territorios nacionales. Solo teniendo claramente definido lo nacional cobra sentido lo transfronterizo y contribuye a ubicar sus necesidades y solución de problemas en un marco institucional definido por el Estado Nacional. Nunca debe olvidarse que lo local está inserto en una dimensión más amplia que le establece determinados límites que deben ser considerados, lo nacional. (UNAH / UCA, 2011) Lo transfronterizo debe también considerarse en el marco de lo global, cuyas tendencias actuales se orientan a la integración regional y mundial. La eliminación de las fronteras internas a nivel de continentes y regiones es una opción que retoma las dinámicas internas, las realidades naturales, la geopolítica y los intereses regionales. Una necesidad local puede orientar a un cambio en una dimensión más amplia, lo regional ínter países, en un mundo globalizado. (Melgar, M. 2012) CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................288

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Construcción de una visión territorial socioeconómica e institucional desde los capitales de desarrollo Es fundamental aproximarse al concepto de “capital” desde una óptica eminentemente de desarrollo y a la vez territorial. A continuación se presentan algunas premisas básicas: La necesidad de trascender lo económico y de acotar el objeto de estudio El concepto de capital en este estudio no puede limitarse a la visión exclusivamente económica, o más precisamente de la economía clásica (Constanza, 1997). Se propone entonces un enfoque más amplio de análisis con la finalidad de posibilitar la construcción futura de estrategias integrales que permitan el desarrollo endógeno del territorio transfronterizo. El riesgo de una consideración amplia y si se quiere flexible del concepto de capital puede ser el perder especificidad y dificultar en la práctica la investigación. Por ello, se ha decidido mantener seis categorías de análisis: a) capital humano; b) Capital Natural; c) capital físico infraestructural; d) capital económico productivo; e) capital socio-institucional; y f) capital de saberes e innovación. Los capitales como parte de una visión de desarrollo El estudio busca identificar capitales para potenciar el desarrollo sostenible del territorio transfronterizo de Honduras y El Salvador. Esto implica identificar y proponer apuestas estratégicas para aprovechar potencialidades que en el mediano y largo plazo permitan avanzar hacia el desarrollo del territorio. En ese sentido se reconoce la importancia de diferenciar nociones como: crecimiento – desarrollo y bienestar. Esto termina de cuestionar la visión más tradicional de los capitales y su vinculación exclusiva con la actividad económica, según se muestra en el siguiente esquema, retomado de Ekins (1995): Figura 75. MODELO ALTERNATIVO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. Fuente: Elaboración propia en base a Ekins 1995 MOTIVACIÓN BIENESTAR individual / CAPITALES servicios desperdicios colectivo natural ambientales humano CONSUMO procesos bienes y organizacional económicos servicios cultura manufacturero normas... DEGRADACIÓN INVERSIÓN Ekins subraya la importancia de las interconexiones entre los capitales, la actividad económica, los servicios ambientales y el bienestar, así como el rol que pueden jugar los “desperdicios” o las externalidades negativas de los procesos económicos en todo el sistema. Además el Desarrollo es una forma de cambio social. “Debe concebirse como un proceso multidimensional que implica: cambio de las estructuras, las actitudes y las instituciones al igual que la aceleración del CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................289

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) crecimiento económico la reducción de la desigualdad y la reducción de la pobreza absoluta” (Todaro, 1987: 168). Para que el desarrollo pueda ser tenido como tal, sostiene Todaro, debe lograr tres objetivos fundamentales: a/ aumentar la disponibilidad y la distribución de bienes vitales básicos; b/ aumentar los niveles de vida (ingresos, empleo, educación y valores culturales y humanitaRios) para incrementar el bienestar material y la autoestima individual y colectiva; c/ aumentar las posibilidades de elección económica y social de los individuos, liberándolos de la dependencia, con relación a otros individuos (Posas, MaRio 2005). Los capitales territoriales de la Región Trifinio desde una visión territorial sistémica Los capitales analizados están anclados claramente en un territorio específico: la región transfronteriza Guatemala - Honduras – El Salvador. Dos temas aparecen aquí fundamentales: a/ la noción de capital “endógeno” y b/ el paradigma del “desarrollo local” como noción indisolublemente ligada a un territorio. Se considera entonces que el conjunto de capitales a estudiar constituyen en su conjunto el capital “territorial” de la región transfronteriza. En ese sentido aunque para el análisis se retoman categorías “estancos”, resulta evidente desde las perspectivas de desarrollo y de territorio, la necesidad de hacer un abordaje sistémico de los capitales. Esto retoma conceptos como el de territorio “sistémico” (Andrade, 2004) donde se privilegia el estudio de “interacciones y relaciones entre múltiples variables”, lejos de la idea más tradicional de territorio – escenario. Esta visión sistémica de capitales indica dos temas complementarios. Por un lado, los capitales serían igual de dinámicos que el territorio donde están enraizados, por lo que estarían sujetos a cambios, transformaciones y degradaciones, lo cual implica a su vez que hay factores limitantes y amenazantes (riesgos, desperdicios, contaminación) que afectan su sostenibilidad. Por otra parte, no puede obviarse que aunque el estudio esté centrado en la región transfronteriza esta a su vez es parte de un territorio más amplio que trasciende los espacios nacionales de Honduras y El Salvador. A partir de las anteriores consideraciones es posible proponer una definición operativa del concepto de capital, que para efectos del presente estudio se consideraría como: El conjunto de factores endógenos existentes en el territorio de la región transfronteriza, ya sea tangibles como intangibles, que promueven o potencian su desarrollo sostenible. El capital humano El Capital Humano potencia al ser humano con conocimiento, habilidades y destrezas; pero para ser capital debe ser utilizado en función de los objetivos de la organización, comunidad o país. Está determinado por los grados de nutrición, salud y educación de su población (Kliksberg y Tomassini, 2000). “Se define como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos, de savoir-faire”. La noción de capital expresa la idea de un stock inmaterial imputado a una persona que puede ser acumulado, usarse. Se toma en cuenta también el mantenimiento de su capital psíquico (salud, alimentación). “Optimiza sus capacidades evitando no se deprecien demasiado, bien por la desvalorización de sus conocimientos generales y específicos, bien por la degradación de su salud física y moral. Invierte con miras a aumentar su productividad futura y sus rentas” (Becker,1964). CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................290

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Capital socio-institucional Caracterización general El concepto original que se estableció de Capital Socio Institucional parte que éste es: “el conjunto de redes y normas que facilitan la cooperación y coordinación de las comunidades”, de esta premisa inicial se destacan los siguientes elementos de análisis: 1. Las organizaciones 2. Las capacidades grupales y colectivas 3. Los valores culturales organizacionales 4. La capacidad de cambio y de aprendizaje organizacional 5. Las relaciones socio-laborales y, 6. La capacidad de trabajo en equipo Cada uno de estos elementos, por si mismos y entrelazados, buscan potenciar la articulación de procesos cooperativos en la sociedad en la lógica del desarrollo horizontal y vertical. Con la futura implementación del PIDET se pretendió responder a los aspectos antes enunciados del Capital Socio Institucional, poniéndolos en una lógica y perspectiva que propicie el desarrollo transfronterizo, tomando como base las características y necesidades específicas identificadas en cada una de las microrregiones y mancomunidades. En general, los procesos implementados hasta la fecha por los programas y proyectos de Plan Trifinio, Cooperación Internacional y Mancomunidades, abarcan diversos ámbitos del desarrollo local y micro regional tales como: modelos de gestión y manejo de recursos hídricos y naturales, corredores económicos tri y binacionales, planes de ordenamiento territorial, promoción de cadenas socio-productivas, programas de desarrollo agro-turístico, ampliación de la cobertura y acceso a servicios de salud y alimentos básicos; cada uno tratando de responder a las realidades, necesidades y condiciones imperantes en los espacios de las microrregiones y mancomunidades. En este contexto complejo y diverso en donde la unidad y dispersión, las similitudes y asimetrías, la abundancia y la escasez, se combinan con procesos de integración y exclusión, de búsqueda de identidades e intereses comunes que contrastan con lógicas de competencia y de prevalencia de intereses particulares y de grupo. Así entonces, se perciben momentos y escenarios en donde la participación de los actores locales de base, los gobiernos locales, las mancomunidades, las ONG`s e instituciones del gobierno central presentes en la zona, se identifican y apropian de los procesos gestados desde el Plan Trifinio, así como otros en donde la ausencia de socios locales y la cooptación externa de los mismos, forzó procesos que al final repercutieron en la escasa participación tanto de la población como de los gobiernos locales. Un ejemplo evidente de este proceso es el surgimiento de la Mancomunidad Trinacional Rio Lempa, organización de gobiernos locales de los tres países que imponen de forma POSITIVA un nuevo modelo de gestión territorial que nace desde la base. Se añade a lo anterior, las disímiles características que entre las microrregiones y los niveles alcanzados en la asociatividad municipal existen en cada uno de los tres país, lo que hace que la dinámica de los procesos fluya o se estanque; así, para el caso, mientras en Honduras el grado de CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................291

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) desarrollo y legitimación de las mancomunidades es una realidad en términos políticos y jurídicos, en El Salvador éstas no logran afianzarse todavía y en algunas microrregiones se les ve con recelo ante el predominio de un liderazgo centralizador derivado de los altos grados de polarización política. En Guatemala gracias a las reformas realizadas al Código Municipal, las Mancomunidades forman parte ya de la estructura territorial lo que ha permitido afianzar los modelos de desarrollo que han venido generándose desde hace ocho año. A Otro de los aspectos cruciales que definen en buena medida la magnitud y alcance de los procesos de desarrollo en las microrregiones / mancomunidades, radica en los niveles de participación que desde la propia institucionalidad local se han forjado, o bien, mediante la presencia organizada de carácter gremial en lo social y productivo. Se evidencia que los cabildos abiertos y las comisiones de transparencia constituyen instancias que gozan de la credibilidad y respaldo de la población, pero no en todas las mancomunidades se ha logrado consolidarlas y hacerlas que incidan en los procesos de aprobación, ejecución y control de los programas y proyectos de desarrollo. Este hecho está muy relacionado con la fuerte influencia que los partidos políticos ejercen en la dinámica y control local, su concepción y práctica clientelar de la acción partidaria hace que vean en las mancomunidades una forma de competencia que limitan sus espacios de influencia y control político, los proyectos y los recursos son focalizados por los políticos en los municipios, afectando de esta forma las iniciativas de planificación y desarrollo de procesos mancomunitarios y micro regionales. Por otra parte, la presencia y consolidación de las organizaciones sociales y productivas en las microrregiones, si bien gozan de un gran reconocimiento como actores clave en el seno de las comunidades, como es el caso de los COCODES, Patronatos, juntas de agua, ADESCOS y asociaciones de productores, también se reconoce que las mismas acusan bajos niveles de consolidación organizativa, serias deficiencias en su capacidad de gestión y dependencia financiera, lo cual limita su autonomía, afirma su accionar asistencial y se presentan débiles en su capacidad de incidencia y propuesta. Síntesis del capital socio institucional Para propósitos de análisis y planteamiento de la visión socioeconómica - institucional, este aspecto se analiza en tres ámbitos que a su vez son la base sobre la cual se delinean los ejes de la sostenibilidad: El fortalecimiento institucional en dos dimensiones: el político institucional y la socio- organizativa. En lo político-institucional Existe una débil presencia y eficacia de las instituciones gubernamentales en la región; además, sus acciones carecen de coordinación entre las mismas y con los gobiernos locales. Esta situación es más pronunciada en el caso de Honduras. Los partidos políticos están poco sensibilizados y no están convencidos de la necesidad de fortalecer la asociatividad intermunicipal. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................292

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Existen debilidades en la apropiación por parte de algunos alcaldes y mancomunidades en su participación y apropiación de la concepción y práctica binacional. Las mancomunidades sufren de inestabilidad y falta de continuidad que afecta su consolidación, por los cambios que se operan a raíz de los procesos electorales. Diferencias político-partidarias inciden negativamente en los procesos de planificación y desarrollo binacional. La carencia de una visión y política de planificación de corto, mediano y largo plazo por los gobiernos locales, limita el desarrollo territorial y la captación de recursos. Aunque es destacable el evidente crecimiento de las capacidades técnico operativas de las microrregiones y mancomunidades en términos de la gestión de proyectos (administración, inversión, planificación). En lo socio-organizativo Todavía se acusa un déficit en la consolidación de la asociatividad municipal, esta situación es más pronunciada en El Salvador y Honduras. Las instancias de participación ciudadana (comisiones de transparencia, cabildos abiertos) requieren consolidarse y afianzarlas como canalizadores de las demandas comunitarias ante los gobiernos locales. El desarrollo endógeno y la sostenibilidad de los procesos micro regionales será limitado si se carece de una base social de apoyo organizada, aspecto que en ambos países acusa deficiencias. Las asociaciones de productores son débiles, con una visión meramente productivista y comercial del desarrollo, algunas no están legalizadas y con evidentes limitaciones en su capacidad gerencial y de gestión. La migración es un factor que afecta la cohesión social, pero las remesas demandan crear sinergias entre los actores locales y los grupos de migrantes. Insuficiente de liderazgos locales, específicamente desde una perspectiva de consolidación y sostenibilidad de los logros de la región. Durante 25 años de existencia del Plan Trifinio y por ende de la constitución de la Región Trifinio, se han creado diversas iniciativas que pueden ser parte del fundamento institucional y organizativo, la mayoría de ellas desaparecen al concluir el programa y proyecto que le dio vida, otros subsisten de forma errática y débil (ATRIDEST), otras han tenido un largo camino para consolidarse (Comisión Trinacional de Áreas Protegidas). CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................293

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) La promoción y consolidación de instancias organizativas: sociales y productivas Falta desarrollar las capacidades de instancias y actores como: guarda-recursos, comités de emergencia, juntas de agua, ONG`s locales, comités de turismo, redes de productores. A su vez y en torno a las actividades económicas propias de cada microrregión y mancomunidad, se han organizado cooperativas, transportistas, hoteleros, dueños de comedores y restaurantes. Todos ellos su actividad aparece aislada aunque estén en algunos casos en los mismos rubros. Muchos procesos productivos se ven limitados y no alcanzan la intensidad deseada y posible, por su falta de asociación y beligerancia organizativa. Capital saberes e innovación Caracterización general El Capital Saberes e Innovación se define como la combinación de los saberes, los conocimientos y los instrumentos y herramientas, todos utilizados con el fin de dar solución a problemáticas específicas del diario vivir de los habitantes en la región transfronteriza. En este capital se incluyen, elementos tangibles e intangibles como prácticas empíricas existentes y validadas en la región transfronteriza (precientíficos/endógenos). Además, se considera todo tipo de ciencia aplicada (conocimiento científico/exógenos), en el entendido que todo conocimiento pre científico y científico sirve a las personas para satisfacer sus necesidades vitales, todo ello con el objeto de impulsar su desarrollo. En el estudio este Capital se subdivide en tres componentes: a/ saberes; b/ conocimientos; c/ instrumentos y herramientas. Los primeros comprenden todas las expresiones de prácticas tradicionales y empíricas de los habitantes, que forman parte del legado patrimonial de generaciones ancestrales que han aportado a la educación empírica y a la cultura en la región transfronteriza. Los segundos se refieren a las ciencias aplicadas y asimiladas por la intervención de agentes de desarrollo exógenos a la región transfronteriza, que buscan el mejoramiento e incremento de las prácticas productivas y cotidianas. Finalmente, el tercero corresponde a los medios endógenos o exógenos utilizados por los habitantes de la región transfronteriza que les permite transformar los elementos en artículos de utilidad de diversos materiales. Sostenéis del capital saberes e innovación A continuación se presenta una síntesis del Capital identificado en la región transfronteriza de acuerdo a las variables de análisis antes expuestas: Saberes. Los saberes presentes están vinculados a: a/ los relacionados a la asociatividad (social y productiva); b/ la producción agropecuaria y el comercio; c/ los saberes populares tradicionales relacionados al habitual vivir de las personas en la región transfronteriza. Con lo anterior debe destacarse la complejidad de saberes presentes en la región transfronteriza debido a la complejidad y dimensión del territorio. Para salvar la complejidad y dimensión del territorio se partirá de la concepción teórica del territorio como un sistema de relaciones entre los seres CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................294

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) humanos, entre la sociedad y su medio, entre diferentes dimensiones históricas, culturales, ecológicas, económicas, simbólicas, espirituales, etc. de ese y de otros lugares (Makedonski et al, 2001). En ese sentido se pueden, muy por encima de esas complejidades, compartir una serie de elementos en los ámbitos ambiental, social, político, económico y cultural. La inmediación geográfica permite el impulso de dinámicas orientadas a promover los vínculos por encima de los límites físicos de tipo fronterizos entre ambos países. Las prácticas agropecuarias y comerciales: entre los saberes populares relacionados a las prácticas agrícolas se pueden mencionar: el ciclo de la lluvia, la roza, la chapoda; entre las prácticas relacionados con el manejo de los animales se pueden puntualizar: la crianza y el pastizaje. Cabe destacar que en la información consultada existe una gran cantidad relacionada a las prácticas agrícolas, ganaderas y comerciales. De hecho se han realizado por municipio una serie de documentos relacionados con la mejora y el incremento de la producción partiendo de los saberes empíricos de los productores. Asimismo, se pueden destacar más específicamente saberes relacionados a las prácticas sociales de convivencia habitual entre las personas tales como: a/las prácticas relacionadas con la religión y los ritos; b/ prácticas empíricas y médicas (naturales y a través de curanderos); c/ manifestaciones artísticas y culturales; d/ prácticas gastronómicas (preparación de alimentos, platillos y bebidas típicas, entre otros) y base alimenticia; e/ caracterización y costumbres de las etnias identificadas en el territorio, particularmente los Lencas; f/ relaciones parentales; g/ prácticas enfocadas al respeto y protección del medio ambiente; entre otras. Esto incluye productos tradicionales y no tradicionales elaborados en los diferentes municipios de Honduras y El Salvador. No se pudo encontrar información relacionada a los saberes populares, específicamente a los relacionados con prácticas cotidianas, por dos posibles razones, primero por encontrarse muy dispersa o porque no se registraron con tal precisión. El tema de los saberes populares (pre- científicos) plantea un desafío de reconocimiento y validación de la diversidad de saberes en la región transfronteriza. Lo anterior, plantea además un reto de investigación a nivel antropológico, de gran importancia, y probablemente único en El Salvador (No se tiene conocimiento si alguna investigación de ese tipo se ha desarrollado en Honduras). Todo lo anterior apunta al énfasis dado en los temas agrícolas, ganaderos y comerciales, ya que buena parte de los saberes populares registrados tienen que ver más con el ámbito económico- productivo. Existe un sin número de saberes dentro de la región que valdría la pena registrar, sobre todo, aquellos que promuevan el desarrollo de los habitantes y que pueden ser innovados a través del uso de diversas tecnologías. Un potencial importante para la región transfronteriza son los asentamientos indígenas, en algunas zonas, de diversas etnias. Esto denota vital importancia para la región transfronteriza, sobre todo porque el tema étnico tiene gran importancia en la política en América Latina. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................295

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Conocimientos En esta parte se abordan los conocimientos producidos dentro de la región transfronteriza y para la región transfronteriza, con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. En relación a ellos se iniciará por mencionar que la realización del Plan Trifinio y la Mancomunidad Trinacional del Rio Lempa han logrado generar una considerable cantidad de información sobre dicha región. A continuación se realiza un punteo de los documentos encontrados relacionados con este tema: 1. Estudios generados para la región transfronteriza Diagnósticos a escalas municipal y micro regional, documentos institucionales (planes estratégicos, manuales, instructivos, entre otros); planes de manejo de cuencas y manejo del recurso hídrico, planes de ordenamiento territorial, documentos relacionados con la caracterización en la producción agrícola y ganadera, estudios de mercado, planes relacionados a riesgos y amenazas, mapas, bases de datos, mapa de riesgo, imágenes, videos, guías, informes, boletines, entre otros. 2. Programas de investigación Esto incluye: 1/ programas para la mejora de cosechas y productos para insumos agrícola; 2/ programas para el mejoramiento de crianza de animales de corral; 3/ producción de abonos orgánicos; 4/ proyectos orientados al mejoramiento de semilla; 5/ desarrollo de proyectos de horticultura y producción de frutales; 6/ crianza de peces. A nivel más administrativo se ha producido documentación vinculada a: 1/ manejo de desechos sólidos; 2/ investigación socio- educativa; 3/ planes de manejo de cuencas y microcuencas; 4/ programas de manejo integrado de los Recursos Naturales; 5/ planes de inversión. 3. Instrumentos y Herramientas En este apartado se deben identificar aquellos instrumentos y herramientas enfocadas a la planificación y/o evaluación, a programas o actividades encaminadas al logro de la construcción de procesos de desarrollo y al fomento de la calidad de vida en la región transfronteriza. Los instrumentos y las herramientas permiten mejorar la ejecución de saberes empíricos ya que éstos se utilizan con alguna rigurosidad científica lo que posteriormente da lugar a la elaboración del conocimiento científico. Asimismo, permiten realizar prácticas científico-tecnológicas. A continuación se presentan algunos instrumentos y herramientas encontrados en la región transfronteriza: En otra línea, se puede destacar en la región transfronteriza el uso de tecnología de comunicación e informática como teléfonos fijos, teléfonos celulares, Internet, computadoras; además el uso de tecnología médica como: laboratoRios clínicos, equipos de ultrasonido y rayos x, entre otros. En base a lo anterior se vislumbran cuatro ejes estratégicos, los cuales pueden servir de base para que interrelacionados con los otros capitales, se pueda definir la Agenda de Sostenibilidad para la región transfronteriza. Los elementos estratégicos visualizados son: CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................296

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) 1. Los saberes vinculados a la producción agrícola y ganadera, así como a la actividad comercial. A lo largo del tiempo se han desarrollado una serie de prácticas empíricas relacionadas con el quehacer agrícola y ganadero; y por otro, a la actividad comercial, mismas que han servido de base para el desarrollo de la productividad en esas líneas. Se trata entonces de permitir una complementariedad entre los saberes empíricos y el conocimiento científico, sin que uno invisibilice al otro; por lo que es importante retomar aquellos saberes empíricos que han funcionado siempre mejorándolos y corrigiendo aquellas prácticas desfavorables. 2. Los saberes vinculados a la organización social y económico-productiva En la región transfronteriza existe una variada colección de memoria colectiva de saberes populares que permiten comprender las prácticas de asociatividad social y productiva que valen la pena reconocer, conocer, conservar y divulgar. Con lo anterior se debe dejar entrever la necesidad de retomar dichos saberes para consolidar una estrategia de sostenibilidad para la región transfronteriza enraizada en una identidad común, aunque heterogénea. 3. La producción de conocimiento endógeno Hay que destacar la producción de conocimiento generado en torno a esta región que permitiría continuar con procesos de consolidación estratégicos que no necesariamente partirían de cero. Asimismo una gran cantidad de producción en términos de programas y subprogramas, centros de producción, mejoramiento de técnicas que es necesario sistematizar y divulgar. 4. El intercambio complementario de saberes y tecnología Debe existir una reproducción de lo que se ha formado en la región transfronteriza con la idea que lo generado, efectivamente se convierta en capital; es decir que sea divulgado y que todas las personas tengan acceso a ello. Sin dejar de lado el equilibRio que debe existir entre los saberes populares y la innovación de esos saberes, más que simplemente la aplicación de nueva tecnología. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................297

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) IV.6.2 La Inversión Pública en la Región Trifinio A pesar de que conceptualmente es aceptado que el Desarrollo Humano es un estado de satisfacción, este se encuentra asociado directamente al nivel de inversión pública en primer término para cubrir las necesidades básicas de los hogares y en segundo lugar dinamizar la económica y competitividad de los territorios. En la historia de la evolución de asentamientos humanos en la región centroamericana y en particular de la Región que comprende la Región Trifinio, ha existido un fenómeno asociado a la creación de desigualdades territoriales. Lo anterior ha venido a generar en la jerga de la planificación territorial los apelativos de TERRITORIOS GANADORES y TERRITORIOS PERDEDORES, en el caso de la Región Trifinio, la propia evolución en Centroamérica del manejo de los territorios fronterizos, que se refleja en las condiciones de los indicadores de los capitales humano, social, económico, infraestructura y productivo, se observa un abandono histórico del Estado, en atender la necesidades de territorios que en Europa, Estados Unidos y Asia son considerados como estratégicos y motores de desarrollo económico del país. Los espacios fronterizos dimensionados a través de los municipios y mancomunidades, en la Región Trifinio, ha sido un territorio que tradicionalmente no ha contado con el apoyo del Estado, de hecho el contar con un Tratado Trinacional, que en su esencia original pretendía promover la integración centroamericana y crear un modelo de desarrollo territorial, ha servido para que los gobiernos centrales de Honduras, El Salvador y Guatemala, descarguen las acciones de desarrollo de la Región Trifinio en los recursos técnicos, logísticos y financieros a la Cooperación Internacional (Unión Europea, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, GIZ, KfW, etc.), disminuyendo gradualmente el impacto positivo que puede provocar la inversión en el territorio. Los indicadores de desarrollo humano, solo pueden ser movilizados si se cuenta con recursos para inversión pública y privada, hasta la fecha a pesar de los potenciales y ventajas comparativas que posee la Región Trifinio, la inversión de cada uno de los países, a través de sus Ministerios y secretarias de estado (inversión sectorial) y de los programas y proyectos (inversión puntal), sumado a los incipientes recursos que son transferidos a los gobiernos municipales, no permite acelerar el crecimiento de los indicadores. Sumado a lo anterior la dinámica económica mundial se encuentra en cambios y fluctuaciones, que condicionan el desarrollo de territorios vulnerables como los fronterizos, El año 2012 se caracterizará por una continuada debilidad de la economía mundial como resultado de altas tasas de desempleo, principalmente en los países desarrollados, a cuyas economías cabe sumar dificultades en el manejo de la deuda pública y una mayor inestabilidad de los sistemas financieros. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................298

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Las principales inquietudes sobre el futuro económico mundial y las probabilidades de una nueva recesión económica continúan centrándose en los acontecimientos económicos y financieros actuales de la Zona Euro y Estados Unidos, así como, en materia política, en los movimientos sociales y militares en Oriente Medio y el norte de África, lo que podría provocar una mayor volatilidad en los precios internacionales del petróleo. Factores como el fortalecimiento de la economía japonesa, tras el terremoto, y el mantenimiento estable de los precios del petróleo y los alimentos, aunados al crecimiento de la demanda en algunas economías en vías de desarrollo, como China, India, Rusia, Sudáfrica y Brasil, podrían ayudar a mejorar la actividad económica mundial. Como en años anteriores, en el crecimiento económico de América Latina jugarán un papel determinante los precios externos de los bienes básicos producidos en la región, tales como el cobre, el petróleo y otros minerales, así como la soja, el café y el azúcar, entre otros productos agrícolas. Adicionalmente, los recursos provenientes de la inversión extranjera directa, del turismo y de las remesas familiares serán determinantes para la actividad económica en general. Ante este contexto, para Guatemala los próximos años están cargados de innumerables retos económicos, pues la economía nacional ha basado su crecimiento tanto en el comercio exterior como en la atracción de inversión extranjera, el turismo y las remesas familiares, cuatro variables que orbitan en torno a lo que acontece en la economía internacional. El realizar un análisis particularizado de la inversión pública para la Región Trifinio, como marco metodológico requiere estar dentro de contexto del Análisis de Brecha Económica, requiriendo un estudio económico muy particular, que requiere apertura de información por parte de los Ministerios y Secretarias encargadas de las finanzas y planificación en cada uno de los países que conforman la Región Trifinio. Las dificultades ya analizadas durante la elaboración del Estado de la Región Trifinio y del Plan Estratégico de la Región Trifinio El Salvador, se pudo determinar las dificultades que existían para su desarrollo, debido al SISTEMA en que cada país define el seguimiento de su presupuesto. Es así que para el análisis de información contamos que tanto Guatemala y El Salvador, poseen segregado su presupuesto a nivel sectorial (Salud, Educación, Infraestructura, etc.) y el nivel geográfico – administrativo más bajo al que llegan para determinar su distribución es el Departamento. Hasta el año 2010 Honduras también contaba con un sistema presupuestario muy similar, pero a partir del nuevo Sistema de Planificación y Presupuestarían definido por la Ley de Visión de País y Plan de Nación, que ha permitido la segregación del presupuesto sectorialmente pero aterrizando su ejecución a nivel Regional (16 Regiones) y a nivel municipal, lo que permite establecer la situación de la inversión en los 22 municipios que integran la Región Trifinio, lo que facilita el proceso de particularización. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................299

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) La identificación de la inversión pública en los municipios que integran la Región Trifinio de Guatemala y El Salvador, se realizo gracias al trabajo que desarrollo en el caso de Guatemala las oficinas Departamentales de SEGEPLAN en Chiquimula y Zacapa, mientras que en El Salvador, gracias al proceso que se desarrollo para la elaboración del Plan Estratégico de la Región Trifinio El Salvador, generando datos que pueden considerarse aproximaciones para la distribución de los presupuestos 2011 y 2012. Análisis de inversión pública en la Región Trifinio El Salvador El desarrollo de un análisis detallado y preciso de inversión pública, es un proceso metodológico por sí muy amplio y complejo, pero muy necesario para conocer el nivel de inversión sectorial que se genera en un territorio determinado para dinamizar el crecimiento desarrollo social y económico. Para el desarrollo de la inversión pública se requiere al menos cinco años de información, debido a la situación de elaboración del PIDET Trinacional y el requerimiento de un estudio más preciso que se recomendara en los propuestas de proyectos, el análisis presentado en conjunto y por país, se basa para los años 2011 y 2012. En la tabla subsiguiente se presenta el presupuesto global para cada uno de los países que componen la Región Trifinio para los periodos definidos, el presupuesto de inversión pública general y el presupuesto de inversión particularizado para los municipios de la Región Trifinio, resaltando lo descrito en los párrafos anteriores que para el caso de Guatemala y El Salvador, el proceso de disgregación a nivel municipal es una aproximación debido al sistema de presupuesto que el Ministerio de Hacienda (El Salvador) y El Ministerio de Finanzas (Guatemala) manejan en su manejo de datos. TABLA 54. MATRIZ DE INVERSIÓN GENERAL DE PRESUPUESTOS 2011 Y 2012 DE GUATEMALA – EL SALVADOR – HONDURAS País / Financiamiento Guatemala El Salvador Honduras Presupuesto global 2011 (Miles de millones de 7,252 4,503 6,927 dólares) 7,664 4,400 7,500 Presupuesto global 2012 (Miles de millones de dólares) 363.50 540.36 325.57 Presupuesto de inversión publico 2011 (Miles de 399.60 594.00 352,50 millones de dólares) Presupuesto de Presupuesto de inversión pública 2012 46.80 39.80 27.40 (Miles de millones de dólares) Presupuesto de inversión particularizado global 52.30 39.00 28.30 municipios de Región Trifinio 2011 (Miles de millones de dólares) Presupuesto de inversión particularizado global de CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................300

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) País / Financiamiento Guatemala El Salvador Honduras municipios de Región Trifinio 2012 (Miles de millones de dólares) Media de presupuesto de inversión pública de 49.55 39.40 27.90 municipios de Región Trifinio (Miles de millones de dólares) Fuente: Tabla elaborada por datos proporcionados en los portales de www.mh.gob.sv (El Salvador) presupuesto general y particularizado para los Departamentos de Santa Ana y Chalatenango / www.mifin.gob.gt (Guatemala) para los Departamentos de Chiquimula, Jutiapa y Zacapa / www.seplan.gob.hn (Honduras) para los municipios de la Región Occidente y Lempa. En la figura siguiente, se muestra la evolución del presupuesto 2011 y 2012 de los tres países que integran la Región Trifinio, es importante hacer notar que solo El Salvador reporta una disminución de su presupuesto con respecto al año 2011 versus el 2012. Mientras que Honduras y Guatemala, aumentaron progresivamente su presupuesto. Figura 76. PRESUPUESTOS GLOBALES DE GUATEMALA – EL SALVADOR – HONDURAS 2011 Y 2012 Título del gráfico Honduras El Salvador Guatemala 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Presupuesto 2012 Guatemala El Salvador Honduras Presupuesto 2011 7664 4400 7500 7252 4503 6927 Fuente: INYPSA 2012 Al comparar el presupuesto dirigido a la Inversión Pública (obras de infraestructura y proyectos de desarrollo económico – social), se refleja que los presupuestos de los tres países tienen similitudes en sus características, Honduras refleja como país un menor presupuesto para inversión pública, no superando el 4.7 %, El Salvador presenta el mayor porcentaje de su presupuesto para inversión CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................301

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) pública con una media de 12.5 %, mientras que Guatemala la media para el año 2011 – 2012 es de 5.2 %. En los tres casos la inversión pública no puede considerarse significativa para promover el crecimiento y desarrollo socioeconómico de una forma positiva y progresiva, es evidente en los últimos 10 años que la inversión pública ha venido estacándose en los presupuestos de los tres países, por lo que el CONDICIONAR EL DESARROLLO o el MODELO DE DESARROLLO de un territorio a la espera que la inversión general o publica de un presupuesto no es factible y se vuelve muy poco eficiente en los planteamientos de gestión territorial. Figura 77. COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO GLOBAL 2011 – 2012 CON PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2011 – 2012 GUATEMALA – EL SALVADOR - HONDURAS 8000 7000 6000 5000 4000 Guatemala El Salvador 3000 Honduras 2000 1000 Honduras El Salvador 0 Guatemala Presupuesto Presupuesto Presupuesto global 2011 inversiòn publica 2011 global 2012 Presupuesto de inversiòn publica 2012 Fuente: INYPSA 2012 El modelo desarrollo no puede ser condicionado a la espera de que el gobierno central dirija la inversión pública a un territorio determinado, al considerar que el modelo presupuestario en los tres países, es disperso e inequitativo. Si comparamos el caso de Honduras, donde el presupuesto global y de inversión pública se centra en un 75 % en los Municipios de la Región de Valle de Sula y Región Centro (Municipio del Distrito Central), disgregando los restantes 25 % al resto del país, se observa un desequilibrio de inversión que evidencia que la HIPOTESIS de existencia de CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................302

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) TERRITORIOS GANADORES, donde las mismas condiciones históricas – políticas, inciden sobre el nivel de inversión que se realiza. Sumado al punto anterior, es evidente que los presupuestos nacionales se consumen cada día en el pago de deuda externa e interna, que va en aumento progresivamente y se espera que para el año 2020 (FMI 2012) los presupuestos de Honduras y Guatemala en un 60 % estén dirigidos al pago de intereses y capitales de la deuda externa e interna. La ruta de crecimiento desproporcional del endeudamiento, se complementa con el engrosamiento de las filas de la burocracia, después de que el FMI y el Banco Mundial lograran gracias a los Acuerdos de Washington reducir la burocracia en la década de los 90`s del Siglo XX y principios del Siglo XXI a partir del año 2005 los tres países reportan un crecimiento en 40 % (Honduras) 25 % (Guatemala) y 15 % (El Salvador) de la masa laboral dependiente del Estado, lo que genera además gastos e inversiones colaterales dirigidas a los servicios que se les brinda a los empleados públicos como del sistema de seguridad social. FOSDEH (Honduras, 2012), estima que el presupuesto de Honduras, está atado en su estructura operativa a pesar del marco de la Ley de Visión de País y Plan de Nación (286 – 2009) hasta para el año 2040. Situación general del presupuesto 2012 Guatemala En 2012, de acuerdo con las proyecciones oficiales, Guatemala contara con 15.1 millones de habitantes; 7.2 millones, es decir, el 47.7% de la población, serán niñas, niños y adolescentes. Aproximadamente el 17.2% de las y los guatemaltecos, unos 2.6 millones de personas, serán niñas y niños menores de 5 anos. Los últimos datos sobre el contexto social de los guatemaltecos, ofrecidos por la Encuesta de condiciones de vida realizada en 2011 (Encovi2011), revelan que el 53.7% de la población vive en condiciones de pobreza, mientras un 13.3% vive en pobreza extrema. Es bajo este contexto que estará vigente el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación en 2012. En cuanto a las cifras globales, el techo presupuestario aprobado para el ejercicio fiscal 2012 asciende a $. 7,664 mil millones de dólares, lo que representa cerca del 15.2% del PIB estimado, cifra muy similar a la registrada en años anteriores y que continua haciendo de este presupuesto el más reducido de Centroamérica. La carga tributaria se aproximara al 11.1% del PIB, mientras el gasto tributario estará en el orden del 8.1% del PIB; el gasto corriente rondara el 11.5% del PIB, mientras el gasto en inversión física, con una caída del 60% con respecto al presupuesto vigente de 2011, apenas será de 0.7% del PIB. El déficit estimado es de 2.5% del PIB, lo que se compensara con un incremento similar en el endeudamiento público neto del país. Las estimaciones macroeconómicas sobre las que se sustenta el presupuesto de 2012 se verán afectadas por una cada vez más creciente debilidad en la actividad económica mundial. Se estima, CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................303

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) por este motivo, que los ingresos tributarios podrían tener una merma de $. 130 millones (0.2% del PIB). A esto se agrega la necesidad de aprobar las iniciativas conocidas como Ley Anti evasión II y Ley del Secreto Bancario, sobre las que el presupuesto aprobado tiene estimados recursos por $. 200 millones (0.4% del PIB). Por el lado del gasto, el presupuesto aprobado se mantiene sin cambios. En términos reales, las asignaciones para gasto social se encuentran en torno al 7% del PIB. Preocupa la disminución de 60% sufrida en la inversión pública, que pasa de 1.7% del PIB, en 2011, a 0.7% en 2012. Este sacrificio de la inversión revela la poca capacidad actual para la reconstrucción de la infraestructura económica y social, después de los daños sufridos en los últimos 2 anos por efectos climáticos. Las entidades que recibirán más presupuesto serán el Ministerio de Educación, con $. 1,442 millardos, un incremento del 18.7 por ciento respecto de los $. 1,214 millardos del presente año; seguido por el Ministerio de Salud, con Q4.329 millardos (Q4.19 millardos en 2010); y el Ministerio de Comunicaciones, con Q4.287 millardos, una reducción del 30 por ciento contra los $. 797 millones vigentes. El gasto de funcionamiento ascenderá a $. 5.0 millardos (64.5 por ciento del presupuesto) y el de inversión, a $. 1.55 millardos (20.3 por ciento); el pago de la deuda absorberá $. 1.7 millardos (15.2 por ciento del plan de gastos), un incremento del 15.6 por ciento respecto de los Q7.845 millardos de 2011. Figura 78. PRESUPUESTO 2001 – 2012 EN PORCENTAJE DE PIB CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................304

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Fuente: ICEFI – UNICEF con datos del Ministerio de Finanzas La estructura del gasto está distribuida de la siguiente manera: 64.5% de funcionamiento; 20.2% de inversión y 15.2% para el pago de deuda pública. Esto representa, en comparación con 2011, un aumento del 3.3% en el gasto de funcionamiento, una reducción del 2.4% en inversión y del 1% en el pago de deuda. Entre los gastos de funcionamiento se encuentran los gastos en recursos humanos (pago de salarios y otros beneficios laborales) y los gastos relacionados con la adquisición de bienes y servicios necesarios para la realización del quehacer público, como libros, cuadernos, energía eléctrica, medicamentos, entre otros. Un incremento tan minúsculo (3.3%) con respecto a las asignaciones de 2011 e, incluso, menor a la inflación observada en el año anterior, significara una reducción en las posibilidades de adquirir la misma cantidad de bienes y servicios contratados en 2011 y, probablemente, también afectara las posibilidades de cumplir las garantías expresadas en los pactos laborales. Por su parte, la disminución en el gasto de inversión pone en evidencia las pocas posibilidades que tendrá el Estado guatemalteco de avanzar en 2011 en la reconstrucción de la infraestructura económica y social destruida en los últimos eventos climáticos, así como en la prevención y mitigación de riesgos futuros. A manera de comparación, los niveles de gasto publico del gobierno central de los últimos 11 anos, en torno al 15.1% del PIB, continúan muy alejados, según cifras de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), del promedio latinoamericano que, en 2009, fue de 25.1% respecto del PIB. Mantener constante el nivel de gasto público, mientras la población va en aumento, impide a la sociedad promover mejoras o, por lo menos, mantener los niveles de bienestar alcanzados. En lo que respecta a la clasificación del gasto por institución, en 2012 la mayor asignación la registran Obligaciones a Cargo del Tesoro, con $. 2,500 millones. Le siguen, en importancia: a) Ministerio de Educación, con $. 1,453 mil millones; b) los servicios de la deuda pública, con $. 1,084 mil millones; c) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con $. 562 millones. Las instituciones que registran los mayores incrementos son el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) y el Ministerio de Energía y Minas, los cuales duplican su presupuesto con respecto a 2011. Le siguen, con incrementos de entre 20.8 y 23.9%, los Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales, Gobernación y Relaciones Exteriores. Por su parte, las instituciones que registran recortes significativos son el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi) y la asignación global para el funcionamiento de las secretarias y otras dependencias, cuyas disminuciones son, con respecto a lo asignado en 2011, de 39.2 y 28.4%, con 22.9%, respectivamente. La composición de gasto por finalidad refleja los objetivos generales del Gobierno. Bajo este contexto, la prioridad del gasto es la educación, con una asignación total de $. 1,600 millones, CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................305

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) cantidad que representa el 20.7% del presupuesto total (3.1% del PIB). Las finalidades que siguen, en orden de importancia, son las transacciones de la deuda pública, que equivaldrán al 15.2% del presupuesto (2.3% del PIB); protección social representara el 12.4% del techo presupuestario total, mientras que tanto asuntos económicos y urbanización y servicios comunitarios contaran con cerca del 11% del presupuesto del gobierno central (1.7% del PIB). Orden público y seguridad ciudadana, a pesar de ser una prioridad en la agenda del apenas representara una decima parte del presupuesto total (1.5% del PIB), mientras que la finalidad de salud contara con el 7% del presupuesto total de la nación (1.1% del PIB). Nuevamente quedan rezagadas y con poco espacio financiero las finalidades relacionadas con recreación y cultura, protección ambiental y la atención a desastres y gestión de riesgos, las cuales contaran con menos del 2% del presupuesto total aprobado. Figura 79. GASTO POR INSTITUCIÓN, VARIACIÓN Y PROPORCIÓN AÑO 2011 – 2012, (PORCENTAJES ESTIMADOS EN MILLONES DE QUETZALES) Fuente: ICEFI – UNICEF con datos del Ministerio de Finanzas CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................306

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) En lo que respecta al gasto social relacionado con el cumplimiento de los Acuerdos de Paz (entre el cual se incluyen la educación, la cultura, la salud y asistencia social, la vivienda, la seguridad, la justicia), en 2012 el conjunto de estas asignaciones ascenderá a Q 27,305.6 millones, lo que representara aproximadamente 6.97% del PIB, cifra menor en comparación con la ejecución reportada en 2010, cuando represento el 7.02% del PIB. Figura 80. FLUCTUACIÓN DE INVERSIÓN EN ACUERDO DE PAZ, DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS (2001 2012) Fuente: ICEFI – UNICEF con datos del Ministerio de Finanzas Guatemala posee leyes específicas y aportes constitucionales que norman la movilización de recursos financieros hacia áreas preestablecidas. En algunas ocasiones esto puede disminuir el margen de maniobra hacia nuevas prioridades, o hacia nuevas inversiones en el gasto público o social. Los aportes constitucionales mínimos, con base en el presupuesto general de ingresos, son: a. Organismo Judicial (OJ): 5% b. Corte de Constitucionalidad: 4% del aporte al OJ c. Universidad de San Carlos de Guatemala: 5% d. Deporte federado: 1.5% e. Municipalidades: 10% f. Educación física, recreación y deporte: 0.75% g. Deporte no federado: 0.75% Por lo tanto, la capacidad de maniobra presupuestaria se ve reducida porque hay tributos con destino específico, como el IVA-Paz, que se distribuye de la manera siguiente: CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................307

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) a. Municipalidades: 1.5% b. Consejos de Desarrollo: 1.0% c. Fondos para la paz: 1.0% d. Gastos sociales: 1.5% A ello deben sumarse los impuestos específicos cuya programación se basa en la estimación de ingresos tributarios (diferente del IVA), que por ley tienen un destino específico —como el impuesto sobre circulación de vehículos, sobre distribución el petróleo, entre otros. Las rigideces imposibilitan hacer mayores inversiones sociales (entre otras). Además, es preciso agregar los compromisos de la deuda pública, de tal forma que para 2012 los montos con destino especifico representan, de manera estimada, el 85.5% del presupuesto de ingresos y egresos del Estado, es decir aproximadamente $. 6,530 mil millones. Como puede apreciarse en la tabla anterior, existe un saldo negativo entre ingresos y egresos de $. 514.00 millones. Esto quiere decir que, en 2012, por cada quetzal que el Estado obtenga como ingreso corriente tendrá que hacer frente a compromisos de gasto que rondaran el $. 0.14 centavos de dólar. Las principales rigideces que enfrenta el presupuesto del gobierno central están relacionadas con el pago de salarios (33% de los ingresos corrientes), los compromisos de deuda pública (19%), los aportes por IVA-Paz (19%) y los aportes constitucionales (12%). En la medida en que los gastos básicos del Estado crecen más rápido que sus ingresos, el margen de maniobra para impulsar inversiones o nuevas políticas públicas e, incluso, para mantener algunas políticas o programas existentes, comienza a reducirse. En los próximos años, sin una reforma fiscal que permita la suficiencia y estabilidad del financiamiento público, el aumento de asignaciones para el pago de la deuda y el incremento de los costos por las clases pasivas y los derechos laborales continuaran sacrificando las posibilidades de inversión pública del gobierno central. Aunque en las proyecciones oficiales para 2012 se espera una disminución del déficit fiscal hasta ubicarlo en torno al 2.5% del PIB ($. 1,292 millones), lo cierto es que tanto la cada vez más real disminución del crecimiento económico mundial y su impacto en la economía guatemalteca, como la no aprobación de las leyes que permitirían aumentar los recursos del Estado, y la menor disposición de fondos correspondientes a donaciones, podrían elevar el déficit a cerca de 3.4% del PIB ($. 1,729.84 millones). Las estimaciones de aumento en los ingresos tributarios sobre las que se basa el presupuesto aprobado asumen la aprobación por el Congreso de la República de dos iniciativas de ley que estarían aumentando la recaudación en aproximadamente $. 200 millones (0.4% del PIB). La primera iniciativa es la Ley Anti evasión II (Iniciativa 4326) que, hasta el momento de edición de CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................308

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) este documento ha sido aprobada en tercera lectura, faltando aun la discusión por artículos y la redacción final. En cuanto a la segunda iniciativa, la Ley en Contra del Secreto Bancario y por la Transparencia de las Sociedades (Iniciativa 4178), conviene indicar que ha recibido recientemente dictamen favorable de la Comisión de Economía y Comercio Exterior, quedando pendientes las tres lecturas que manda la Ley Orgánica del Organismo Legislativo previo a la discusión por artículos y la redacción final. Figura 81. ESCENARIOS DE DÉFICIT DURANTE EL PERIODO 2008 – 2012 Fuente: ICEFI – UNICEF con datos del Ministerio de Finanzas De acuerdo con las estimaciones oficiales, la deuda pública cerrara el año 2011 representando cerca de $. 10,730 mil millones (23.4% del PIB). Del total del saldo, el 53.8% corresponde a deuda interna y el restante 46.2% a deuda externa. De los US$ 4,838.2 millones que se contabilizan como deuda pública externa ($. 5,215 mil millones), los principales acreedores son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con cerca del 40% del total, y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf), con otro 26.7%; le siguen el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con el 13.9%, y la emisión de Eurobonos, con otro 13%. El restante 6.5% de la deuda se distribuye entre diversos acreedores. En el caso de la deuda pública interna, la misma asciende a $. 5,514 mil millones y está relacionada con la emisión de bonos del tesoro en el mercado nacional. En 2012, la proyección oficial revela que el Estado CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................309

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) guatemalteco tiene previsto amortizar $. 337.53 millones (0.7% del PIB), mientras que negociara y le será desembolsada deuda por aproximadamente $. 1,588 mil millones (3.1% del PIB). Como consecuencia de estos movimientos, al finalizar 2012 la deuda de la nación ascenderá a $. 11,980 mil millones, cifra que representa el 23.6% del PIB. En términos del monto de la deuda pública con respecto a los ingresos tributarios recaudados, esta relación pasara del 2.13 (con datos de recaudación preliminares), observado en 2011, a 2.11, en 2012. En un escenario extremo de aumento del déficit como resultado de menores ingresos y mantenimiento de la ejecución total de las asignaciones presupuestarias para gasto, las necesidades de endeudamiento para 2012 podrían aumentar hasta aproximadamente $. 1,981 mil millones (3.9% del PIB). El indicador de deuda pública con respecto al PIB llegaría a ser de 24.3%, mientras que el indicador de deuda pública con respecto a los ingresos tributarios se situaría en torno a 2.18. Ambos indicadores continuarían por debajo de sus límites críticos, 40 y 2.5%, respectivamente. Figura 82. SALDO DE PÚBLICA Y MOVIMIENTOS ESPERADOS PARA EL AÑO 2012 (EN MILLONES DE QUETZALES) Fuente: ICEFI – UNICEF con datos del Ministerio de Finanzas CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................310

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Situación general del presupuesto 2012 Honduras El Presupuesto para el año 2012 contempla un marco macroeconómico basado en un crecimiento del Producto Interno Bruto proyectado al 4.0%, lo cual representa un PIB total de aproximadamente $. 18,989 mil millones de dólares. Es importante destacar que las proyecciones oficiales desde el año 2007 calculado en $. 12,293 mil millones de dólares, expresan un incremento acumulado durante estos seis años equivalentes a $. 6,697 mil millones de dólares, lo cual resulta difícil de explicar especialmente porque los indicadores de pobreza en el país se han sostenido o incrementado durante el mismo periodo. Sobre la base de este argumento es importante indicar que el Presupuesto para el año 2012 supera los $. 7,664 mil millones de dólares (Administración Central e Instituciones Descentralizadas) lo que comparativamente significa que 40% de la economía de Honduras está basada en el Presupuesto General de la República. De acuerdo a las cifras aprobadas por el Congreso Nacional de la República, la Administración Central contempla un presupuesto aproximado de $. 4,187.31 mil millones de dólares (55.1% del Presupuesto total) y las instituciones descentralizadas aproximadamente $. 3,409 mil millones de dólares (44.9% del presupuesto total) lo que en su conjunto representa un incremento de 11,000 millones de lempiras respecto al presupuesto aprobado para el año 2011; es decir 8% más que el presupuesto del año anterior. Es oportuno indicar, que la recaudación de ingresos por parte del Gobierno para financiar el presupuesto del año 2011 ha contado con enormes dificultades que no han podido ser superadas para equilibrar los egresos con los ingresos. A partir del ejercicio presupuestario 2011, las cifras a mediados de diciembre del mismo año expresan que el presupuesto vigente para el año 2011 ha sido modificado por una cifra que supera los $. 421 millones de dólares, es decir que el presupuesto vigente o modificado para el año 2011 pareciera ser superior al del año 2012 para la Administración Central. En este sentido el FOSDEH sigue insistiendo que todos los años los presupuestos aprobado por el Congreso Nacional sufren modificaciones importantes incrementando los montos totales en un porcentaje aproximado del 10%, sin que hasta la fecha se haya corregido este problema. Otro punto importante de destacar está relacionado con los denominados gastos sin imputación presupuestaria que para la misma fecha expresan un monto superior al $. 395 millones de dólares, los cuales pueden ser interpretados como incrementos parciales o totales que deberán experimentar diferentes instituciones del Gobierno para el ejercicio fiscal correspondiente. TABLA 55. COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO APROBADO Y EJECUTADO DURANTE EL PERIODO 2005 – 2012 Años Presupuesto aprobado Presupuesto ejecutado Aumento en millones en millones de dólares en millones de dólares de dólares 2005 366.91 2006 2,067.83 2,434.75 236.72 2007 2,262.96 2,499.68 299.29 2008 2,599.13 2,898.44 377.62 3,212.07 3,591.62 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................311

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Años Presupuesto aprobado Presupuesto ejecutado Aumento en millones en millones de dólares en millones de dólares de dólares 3,369.97 2009 3,591.08 3,735.26 365.28 2010 6,297.00 2011 7,500.00 3,928.36 337.26 2012 5,890.00 407.00 7,500.00 000.00 Fuente: SEFIN / SIAFI, 2012 - FOSDEH Expresado muy concretamente el Presupuesto Nacional de la República crece anualmente de manera vegetativa sin que haya suficientes argumentos de planificación y de inversión estratégica nacional, así como también incumpliendo con las disposiciones presupuestarias y otras leyes que suponen regular el gasto de la inversión pública de Honduras. En términos generales los incrementos presupuestarios presentados por el Ejecutivo están vinculados a aumentos en Educación, Salud, la Secretaría del Interior, las Municipalidades, los salarios de Seguridad, los salarios en Defensa, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y principalmente la Empresa de Energía Eléctrica con 4,470 millones y el Instituto Hondureño de Seguridad Social por un monto 2,242 millones (esta Institución no había presentado presupuesto para los años 2009 y 2010) Los ingresos tributarios proyectados por el Gobierno para el año 2012 representan una suma de aproximadamente 57,900 millones de lempiras, un monto superior a los 4,000 millones de lempiras respecto al año 2011 y que no se ha podido cumplir totalmente, esto sin agregar las necesidades adicionales de financiamiento del Gobierno derivadas por las modificaciones presupuestarias y los gastos sin imputación correspondientes. Las proyecciones de ingresos tributarios esperan que el Impuesto sobre la Renta y los Impuestos sobre Producción, Consumo y Ventas se incrementen significativamente, pero hay que destacar que en el marco de otros ingresos el endeudamiento interno y externo proyectado para el año 2012 representan en el caso de la Administración Central un monto superior a 18,000 millones de lempiras, es decir que para financiar el presupuesto de la Administración Central se debe adquirir nueva deuda que representa más del 23% del total del presupuesto proyectado para este sector. Tomando en cuenta que el Presupuesto Nacional 2012 requiere de un enorme endeudamiento, es deducible que se está comprometiendo fuertemente las finanzas del país, por lo cual es necesario replantear el tema del financiamiento presupuestario como también las ampliaciones, modificaciones y gastos sin imputación presupuestaria que vuelven inviable la sostenibilidad fiscal del Estado hondureño muy especialmente cuando también nos acercamos al proceso de elecciones internas del año 2012 y de elecciones generales del año 2013. Llama especialmente la atención el Artículo 150 aprobado por la Cámara de Diputados que destina una partida de 400 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................312

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) millones de lempiras para apoyar el Tribunal Superior Electoral y el Registro Nacional de la Personas en una perspectiva que permite la posibilidad de incrementar los fondos requeridos a partir de una comisión especial integrada por la Secretaría de Finanzas el Tribunal Superior Electoral, el Registro Nacional de las Personas y Diputados del Congreso Nacional de la República. Considerada las fuentes de ingresos para la Administración Central es necesario decir que los fondos en calidad de deuda externa representan aproximadamente el 10% del presupuesto nacional, el 13% está expresado por deuda interna, un 1% de donaciones y el 76% fondos nacionales recaudados. Considerando la especificidad de los montos presupuestados que fueron recomendados por el Poder Ejecutivo y que fueron aprobados por el Congreso Nacional, el 14 de diciembre de 2012 se presentan a continuación los cuadros correspondientes por principales instituciones a la cuales se les proporcionó mayor nivel de presupuesto. Figura 83. PRESUPUESTO POR INSTITUCIÓN SECTORIAL APROBADO PARA EL AÑO 2011 – 2012 EN MILLONES DE LEMPIRAS Fuente: SEFIN / SIAFI, 2012 - FOSDEH CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................313

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 84. TRANSFERENCIA SEGÚN DECRETO EJECUTADO 2010, APROBADO 2011 Y APROBADO 2012 EN MILLONES DE LEMPIRAS Fuente: SEFIN / SIAFI, 2012 - FOSDEH Llama la atención lo que corresponde a subsidios y transferencias sociales, las que en su conjunto representan más de 421 millones de lempiras y que sin lugar a duda se presta para la actividad política electoral. Es oportuno decir que el monto total asignado representa el 10% de todos los fondos de la Administraci6n Central por su importancia adjuntamos copia del cuadro correspondiente, el cual requiere ser comparado con la publicaci6n correspondiente del Diario Oficial La Gaceta. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................314

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 85. SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS DE LOS PRESUPUESTOS 2009 – 2012 EN MILLONES DE LEMPIRAS Fuente: SEFIN / SIAFI, 2012 - FOSDEH En lo que corresponde a inversi6n pública es necesario de realizar un proceso de reconversi6n de gasto para incrementar los montos de inversi6n pública. En tal sentido, se debe indicar que conforme la información oficial la mayor parte de los recursos van a ser orientados al área de comunicaciones y energía (48%), seguido de promoción y protecci6n humana (34%) y el monto restante en los sectores agroforestales y turismo como de fortalecimiento institucional. Es importante destacar que el 46% de la inversión pública se realizará con nuevos préstamos y los fondos nacionales representarán otro 46% y las donaciones aproximadamente 8%. Según la información adicional la Administración Central realizará el 73% de la inversión pública y las Instituciones Descentralizadas el restante 27%. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................315

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 86. PRINCIPALES PROYECTOS CONSIDERADOS PARA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PRESUPUESTO 2012 Fuente: SEFIN / SIAFI, 2012 - FOSDEH CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................316

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Situación general del presupuesto 2012 El Salvador El presupuesto de El Salvador, es el de mayor equilibrio en el manejo de su presupuesto nacional, con una inversión anual de 12.5 % duplica y triplica el presupuesto dedicado por Guatemala y Honduras. Para el periodo del año 2011 la distribución del presupuesto, presento la siguiente distribución en asignaciones por rubros. Figura 87. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNACIONES POR RUBROS DE GASTOS EJERCICIOS DEL AÑO 2011 www.mh.gob.sv Al evaluar la disgregación del presupuesto es importante resaltar que el 69.30 % del presupuesto es utilizado para el pago de salarios versus el 12% que es utilizado para la inversión pública. Lo que refleja el típico comportamiento de los presupuestos de la Región Centroamericana. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................317

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 88. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNACIÓN EN UNIDADES PRESUPUESTARIAS EN EL EJERCICIO FISCAL 2011 www.mh.gob.sv El presupuesto aprobado y en ejecución para el año 2012, mantuvo un monto aceptable de decrecimiento, pero la desproporción entre el monto utilizado para el pago de salarios versus el utilizado para inversión pública se mantiene en relación de un 70 % de presupuesto para salario versus un 12.5 % para inversión pública. A pesar de ello El Salvador cuenta con un presupuesto relativamente saneado, gracias al subsidio que se genera por el volumen de remesas familiares que permite dinamizar la economía y que forma parte en un 45 % del Producto Interno Bruto, que ha permitido compensar la baja de ingresos producto de las exportaciones por la migración de las maquilas hacia Nicaragua donde obtienen un mejor ambiente fiscal y económico. Es importante establecer que la mayoría de la inversión se encuentra centralizada en los Ministerios del gobierno, los municipios poseen una transferencia muy baja que limita sus acciones al pago de personal y la adquisición de recursos por impuestos locales y producto de gestiones ante organismos internacionales, donde las Asociaciones de Municipios han permitido generar nuevos modelos de gestión que han permitido suplir los vacios que crea la deficiencia del presupuesto nacional. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................318

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 89. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNACIÓN POR RUBROS DE GASTOS DEL EJERCICIO FISCAL 2012 www.mh.gob.sv CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................319

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Situación particularizada de la inversión pública en los municipios de la Región Trifinio Al evaluar la situación de los presupuestos y en particular de la inversión pública para los años 2011 y 2012 de Guatemala – El Salvador – Honduras, es visible que existen riesgos en los equilibrios de gastos e inversión que anticipan que la distribución a nivel regional es inequitativa y poco eficiente. De esta forma evolutivamente los tres países han conformado ENCLAVES DE INVERSIÒN ECONOMICA donde se concentran los gastos e inversiones de los presupuestos, adicionado al marco histórico – evolutivo, las propias políticas de los Estados fomentadas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) predisponen que anualmente esa inequidad aumente progresivamente y que los territorios con mayor inversión cuenten con más recursos año tras año, mientras que los territorios con menor inversión pública queden rezagados. Un caso muy particular es el de la Región Trifinio, donde el fenómeno de rezago territorial al no constituirse como enclave de desarrollo económico, se suma al ser un territorio fronterizo, donde usualmente los gobiernos no invierten, asociado a la comprensión de los tres Estados (Guatemala – El Salvador – Honduras) que el Tratado fomentaría inversión por parte de la Cooperación Internacional, habiendo dejado la gestión del territorio Trifinio a las agencias de cooperación financiera y técnica internacional. Durante los 25 años de existencia del Plan Trifinio, a pesar de los diferentes procesos de planificación y gestión territorial, la generación de ideas y estrategias de desarrollo local, municipal y regional, donde varias han sido abordadas con diferentes grados de éxitos o fracasos por la cooperación internacional, el interés de los Estados por mejorar la inversión pública en los municipios que componen la Región Trifinio ha permanecido en poca a nula, a pesar de que como parte de su estructura institucional los Vicepresidentes y Designados Presidenciales forman parte de la misma, esto no ha permitido generar un interés positivo sobre fomentar la inversión pública en el territorio transfronterizo. Las características del manejo del presupuesto general y de inversión pública en los tres (3) países, apuntan a la reducción cada día del porcentaje de inversión pública, el crecimiento de la deuda interna y externa, acompañado de un cambio de las políticas de los cooperantes que reducen los recursos de donación, aumentan los empréstitos engrosando la deuda pública. La búsqueda de un modelo que mejore la equidad en la distribución territorial del presupuesto, debe de partir de un proceso de REFORMA Y MODERNIZACIÒN DEL ESTADO, los tres países realizan acciones en dichos campos, pero de forma diferente y utilizando diversos métodos y enfoques, Honduras es la que apunta directamente al problema a través de la implementación de la Ley de Visión de País y Plan de Nación (Decreto 286 – 2009), creando una nueva institucionalidad, pero procesos de este tipo no logran su impacto en corto plazo. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................320

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Sobre los planeamientos anteriores, es evidente que si el PIDET Trinacional dispone para su ejecución de estrategias, proyectos y acciones, el depender de los recursos provenientes del Estado o de la Cooperación Internacional, estaría cimentando su estructura operativa en un MODELO que sería proco probable bajo la estructura presupuestaria actual. El discurso de VISIBILIZAR las NECESIDADES Y PROBLEMAS de la Región Trifinio y en base a estos proponer el desarrollo de programas y proyectos que los resuelvan de forma efectiva a través de recursos provenientes del gobierno central. (Melgar, M. 2011) Tal como indica Melgar, M. et all (2011), “…movilizar los indicadores de un territorio como la Región Trifinio, requiere más que el mero aumento de la inversión pública de los tres Estados, el desarrollo de la Región Trifinio debe de aprovechar las ventajas comparativas que se han visto fortalecidas a través de 25 años de programas y proyectos innovadores que han modificado en forma positiva la percepción de sus habitantes con respecto a las relaciones fronterizas, los sistemas de intercambio social, humano, cultural y económico, siempre en armonía con el medio ambiente”. También de Melgar, M. et all (2011) destaca “… pensar en depender de los presupuestos nacionales para el crecimiento y desarrollo de la Región Trifinio, sin considerar los POTENCIALIDADES que posee, no solo limita el futuro MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL que puede gestarse en el proceso de planificación territorial, sino condiciona la dependencia a un sistema institucional y financiero que cada día se ahoga en la deuda interna y externa, que corresponde a modelos impuestos de desarrollo por agencias coercitivas financieras donde la generación de ENCLAVES económicos predominan, limitando la equidad en la distribución del presupuesto, lo que reduce la asignación de presupuestos de inversión, que al final son los responsables del mejorar los indicadores de desarrollo territorial.” De los elementos expresados por el Dr. Melgar, se pude sintetizar que el MODELO TERRITORIAL FUTURO, al que debe apostar la Región Trifinio, no debe basarse en el típico razonamiento de cuanto produce la Región Trifinio en Producto Interno Bruto y cuanto debe de recibir, debido a que la factibilidad de que se reestructure a corto plazo el presupuesto para romper las barreras de la inequidad en su distribución territorial, no es factible a corto plazo. Condicionando de esta forma el modelo de desarrollo que pueda constituirse para mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio transfronterizo. La Región posee un sinnúmero de ventajas comparativas y potencialidades que pueden ser maximizados para conformar una plataforma de desarrollo económico y social, la búsqueda de las estrategias son parte del condicionamiento más evidente de la falta de orientación y aporte de las estructuras de los tres Estados, al revisar la situación de los presupuestos nacionales (global y de inversión) y ver el insignificante volumen de asignación para inversión pública en la Región Trifinio, podemos evidenciar, que históricamente el desarrollo de la Región Trifinio NO ha dependido de las contribuciones de los Estados o Gobiernos centrales, confirmando la postura de varios de los CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................321

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) actores al evidenciar que los territorios fronterizos y en particular la Región Trifinio COMO TERRITORIOS OLVIDADOS O ABANDONADOS, elementos que también causa una concepción errónea con suponer que son los territorios más relegados a nivel de cada uno de los tres países, situación que se encuentra errada, ya que el punto esencial es que cada uno de los países han conformados ENCLAVES ECONOMICOS donde concentran las inversiones de los presupuestos globales y de inversión pública. Tal como indica Melgar, M. (2011) “…NO es que los gobiernos centrales se olvidaran del desarrollo de la Región Trifinio, más bien existen otras prioridades que inciden directamente sobre la disposición sobre que territorios contaran con más recursos y estrategias de desarrollo, por el momento las regiones fronterizas y otras no forman parte del Modelo de Desarrollo Nacional, mientras no exista una coherencia entre los objetivos de desarrollo nacionales con los objetivos de desarrollo de la Región Trifinio, no existirá en forma efectiva un apoyo directo y concreto a nivel económico que permita el flujo de recursos económicos, logísticos y humanos que motiven el desarrollo integral de la Región Trifinio.” Porcentualmente ninguno de los tres países asigna un presupuesto de inversión pública mayor al 0.60 %, es decir que ningún país ha asignado en los últimos cinco (5) años más de uno (1) porciento en inversión para los municipios que corresponde a la Región Trifinio, muestra de la misma inequidad del presupuesto global y de inversión, que de igual forma se retoma en otras regiones de cada uno de los países y no debe de tomarse como un fenómeno exclusivo de la Región Trifinio, pero que apoya la percepción de debilidad y lejanía de los gobiernos centrales, prácticamente el desarrollo visto hasta el momento en la Región Trifinio, corresponde a la capacidad de respuesta de sus gobiernos locales, iniciativa privada y capital social, siendo el punto de partida para definir que la capacidad de respuesta de la Región Trifinio se basa en el Desarrollo Económico Local, o también llamado Desarrollo Endógeno de Capacidades. El Desarrollo Económico Local (DEL), es la verdadera alternativa para la gestión integral de la Región Trifinio, tal como lo indica en sus diferentes análisis Melgar, M. et all, el seguir con el discurso de TERRITORIO OLVIDADO y ABANDONADO, no contribuye a la PSIQUIS COLECTIVA en búsqueda de generar sus propias capacidades de respuesta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El creer bajo la dinámica actual de los presupuestos de los tres países en aumentar la inversión pública a corto plazo, no abona a la búsqueda de estrategias endógenas que promuevan el Desarrollo Económico Local. En concreto el Modelo Territorial Actual, es efectivamente provocado por la inequidad de la distribución del presupuesto global y de inversión pública, el bajo grado de inversión que no supera el 0.60 % de los presupuestos nacionales, sumado a delegar por defecto los gobiernos el desarrollo en la Cooperación Internacional, donde a pesar de los positivos avances, no poseen la estructura y lógica global de intervención que permita aumentar y dinamizar la evolución de los indicadores sociales y económicos a corto plazo. Es así que el Modelo de Desarrollo Territorial Futuro (MTF), propuesto por el PIDET Trinacional, debe de considerar una marco de promoción de las capacidades locales, a través del fomento de estrategias que generes el Desarrollo Económico CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................322

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Local (DEL), de esta forma la inversión proveniente del presupuesto nacional, vendría a complementar las capacidades de respuesta que posee los actores público y privados que poseen la Región Trifinio. En base a las reflexiones y notas anteriores, se realiza un análisis particularizado de la inversión pública para los periodos 2011 y 2012 realizada y asignada por los Estados para los municipios que forman parte de la Región Trifinio. Figura 90. COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MUNICIPIOS DE LA REGIÓN TRIFINIO PERIODO 2011 Y 2012 EN MILLONES DE DÓLARES Comparación de presupuesto inversión pública 2011 y 2012 Honduras El Salvador Guatemala 0 10 20 30 40 50 60 Guatemala El Salvador Honduras Presupuesto inversiòn publica promedio 49.55 39.4 27.9 Presupuesto inversiòn publica 52.3 39 28.3 2012 46.8 39.8 27.4 Presupuesto inversiòn 2011 Fuente www.mifin.gob.gt (Guatemala) para los Departamentos de Chiquimula, Jutiapa y Zacapa CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................323

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Análisis particularizado del presupuesto de inversión pública en Guatemala Guatemala, no posee un sistema financiero que permita puntualmente establecer la inversión pública realizada a nivel municipal a través de la entidades de gobierno, se puede obtener datos disgregados de las transferencias municipales de ley como de subsidios específicos, lo que no permite en forma efectiva evaluar la totalidad de la inversión que se realiza por parte del gobierno central en territorio Trifinio de Guatemala. Para el año 2011 la inversión global se estima en 46.8 millones de dólares dirigido principalmente a la inversión en educación y salud, debido a las orientaciones del gobierno en turno (Lic. Álvaro Colom) también un 30 % de la inversión se dirigió a transferencias condicionadas y distintos bonos sociales y agrícolas. A nivel porcentual la inversión del gobierno central no supera el 0.55 % del presupuesto global del país. Figura 91. COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MUNICIPIOS DE LA REGIÓN TRIFINIO GUATEMALA PERIODO 2011 Y 2012 EN MILLONES DE DÓLARES Comparación de presupuesto inversión pública 2011 y 2012 Guatemala 44 46 48 50 52 54 Presupuesto inversiòn publica Guatemala promedio 49.55 Presupuesto inversiòn publica 52.3 2012 46.8 Presupuesto inversiòn 2011 Fuente www.mifin.gob.gt (Guatemala) para los Departamentos de Chiquimula, Jutiapa y Zacapa Para el año 2012 la inversión presupuestada (aun no ejecutada a la fecha de la elaboración del DIM – PIDET) es de 52,3 millones de dólares, promediando la inversión para el periodo 2011 – CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................324

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) 2012. Al analizar el detalle de la inversión pública, es importante resaltar que más del 60 % se dirige a obras de infraestructura (Salud, Educación y Vial), muy poco de la inversión se dirige a motivar el desarrollo de sectores de importancia como agricultura, forestaría, comercio y turismo. Análisis particularizado del presupuesto de inversión pública en Honduras Honduras presente uno de los presupuestos de inversión más bajos de la Región, la inequidad del presupuesto es muy alta, si consideramos que el 75 % del presupuesto se concentra en la Región de Valle de Sula y Región Centro (Tegucigalpa), las Región Occidente con sus 46 municipios se le asigna un 3.7 % del presupuesto general de la nación, mientras que la Región Lempa sus 37 municipios asigna un 3.2 % del presupuesto general de la nación. De los 22 municipios 18 pertenecen a la Región Occidente y los restantes 4 municipios (AMVAS) pertenecen a la Región Lempa. El presupuesto de inversión pública para el año 2011 se estima en 27.4 millones de dólares, para el año 2012 se ha asignado un monto de 28.3 millones de dólares, en ambos periodos la inversión pública en los municipios de la Región Trifinio, no supera el 0.45 del presupuesto general de la nación y el 25 % del presupuesto de cada una de la Regiones de Desarrollo. Figura 92. COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MUNICIPIOS DE LA REGIÓN TRIFINIO HONDURAS PERIODO 2011 Y 2012 EN MILLONES DE DÓLARES Comparación de presupuesto inversión pública 2011 y 2012 Honduras 26.5 27 27.5 28 28.5 Presupuesto inversiòn Honduras publica promedio 27.9 Presupuesto inversiòn 28.3 publica 2012 27.4 Presupuesto inversiòn 2011 www.seplan.gob.hn (Honduras) para los municipios de la Región Occidente y Lempa. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................325

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Al igual que Guatemala, el presupuesto de inversión pública se dirige en su mayoría al Sector Educación y Salud, con porcentaje de un 30 % para proyectos de conducción de agua para comunidades e infraestructura vial. La inversión para proyectos de desarrollo agrícola, forestal, café, pecuario y turismo es prácticamente nulo. La inversión en los sectores de desarrollo agrícola, pecuario, turismo en la Región Trifinio Honduras, se realizan a través de la Cooperación Internacional y Organizaciones No Gubernamentales Solidarias, que trabajan en proyectos vinculados a Plan Trifinio o de forma independientes atendiendo directamente a los actores territoriales a nivel sectorial, comunitarios y mancomunado. Es importante resaltar que tanto para la Región Occidente y Región Lempa, el papel de las Mancomunidades en la gestión de recursos para el desarrollo territorial es muy importante y de relevancia para los municipios de la Región Trifinio y que debe de resaltarse para los procesos de gestión territorial, con las limitaciones de descentralización y traslado de competencias (asociado a recursos económicos) del Estado y Municipio a estas instancias territoriales. Análisis particularizado del presupuesto de inversión pública en El Salvador Tal como se ha indicado en numeral anterior, El Salvador posee uno de los presupuestos más saneados de la Región Trifinio, con un presupuesto de inversión pública que duplica en porcentaje al de Guatemala y Honduras (12.5 %), pero la inequidad en la distribución presupuestaria, aun se mantiene, el promedio porcentual de inversión pública en los municipios de la Región Trifinio es de 0.95 % del presupuesto general y un 7 % del presupuesto de inversión pública. Si resaltamos que se concentra en 12 municipios definidos como parte de la Región Trifinio, podemos establecer que la inversión es buena comparada con los otros municipios de Honduras y Guatemala. Para el año 2011 el presupuesto de inversión pública oscilo en 39.8 millones de dólares, teniendo una pequeña disminución para el año 2012 a 39.0 millones de dólares y en promedio de 39.4 millones de dólares, al igual que Guatemala y Honduras, el presupuesto de inversión pública se destina para infraestructura educativa, salud y vial, muy poco para el desarrollo de proyectos productivos y de gestión ambiental. Es importante resaltar que el modelo de manejo y administración del presupuesto salvadoreño es el más centralizado de los tres países, las municipalidades reciben una baja transferencia municipal que no supera el 6 % (versus el 25 % global que reciben las municipalidades Guatemaltecas y el 9 % que recibe las municipalidades hondureñas) lo que incide directamente sobre la importancia que poseen las instituciones sectoriales (Ministerios y Secretarias), sobre la dinámica que promueve el desarrollo territorial. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................326

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 93. COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MUNICIPIOS DE LA REGIÓN TRIFINIO EL SALVADOR PERIODO 2011 Y 2012 EN MILLONES DE DÓLARES Comparación de presupuesto inversión pública 2011 y 2012 El Salvador 38.5 39 39.5 40 El Salvador Presupuesto inversiòn publica 39.4 promedio 39 Presupuesto inversiòn publica 39.8 2012 Presupuesto inversiòn 2011 Fuente: Tabla elaborada por datos proporcionados en los portales de www.mh.gob.sv Conclusiones A pesar de lo difundido del concepto de desarrollo territorial, sus raíces en la dinámica del manejo de los presupuestos nacionales aun no están claros. Si bien este concepto se vincula con el tema de la escala más que con sus contenidos, no es menos cierto que la escala cambia la naturaleza de los problemas y el tipo de relaciones que se establecen entre los actores y por tanto también se modifican sus contenidos. Así, el ordenamiento territorial a escala nacional es de naturaleza eminentemente sociopolítica en tanto que a las escalas locales tiene un fuerte contenido físico y biológico relacionado con el uso del suelo y los riesgos ambientales. Espacio y territorio no son la misma cosa. Tampoco es lo mismo hablar de la producción social del territorio o de la construcción social de éste. En el primer caso se analizan, principalmente, las leyes de de reproducción del capital y la relación entre desarrollo y CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................327

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) espacio en tanto que en el segundo se visualiza al territorio como el medio que permite la realización plenas de las personas. Desde el punto de vista de las políticas públicas interesa destacar el carácter reciente de la compresión e importancia de la inversión pública para promover el desarrollo territorial, pero más importante es fortalecer las capacidades locales. Así, la planificación regional para la región aislada, el surgimiento de la planificación regional a escala transfronteriza del desarrollo económico local y al ordenamiento del territorio. Si el territorio es la base material del Estado, la teoría y la práctica de la gestión del territorio deben analizarse también desde la perspectiva del tipo de régimen político y de la acción de gobierno de la que emergen. No son variables independientes que puedan ser explicadas de manera ajena al conjunto de factores políticos e institucionales en los que se estructuran. Las políticas públicas hay que examinarlas desde el régimen político y el gobierno. Por lo tanto en una visión heterodoxa los aportes de Pedro Medellín son importantes al respecto. La complejidad de la relación Estado territorio dificulta la posibilidad de tener una legislación única que regule el ordenamiento territorial. Sus bases legales se encuentran, por tanto dispersas, en la constitución política de los países, en las leyes de la descentralización, en la normativa ambiental en los códigos de minería, de aguas, en el derecho internacional marítimo, en los tratados y acuerdos comerciales y otros. La posibilidad de modificar la configuración territorial a escala nacional y en particular transfronteriza se dificulta no sólo por cuestiones conceptuales y por la dispersión del marco regulatorio, sino que también porque el territorio es el soporte tanto de los procesos productivos, de la localización de los asentamientos humanos y de de la administración pública. Es por tanto un proceso con mayor argumentación política que técnica tanto desde el punto de vista de sus costos como de sus beneficios. No existe consenso al respecto de cuál debe ser la configuración territorial que posibilite un desarrollo centrado en las personas. Forzando el argumento se podría señalar que no existen organizaciones “mejores” o “peores” sino que éstas son sólo “mas” o “menos” funcionales a los objetivos que se busquen en el proceso de desarrollo La profundidad e intensidad del conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas, ambientales y sociales recientes, asociadas varias de ellas al proceso de globalización, está generando oportunidades y riesgos para las posibilidades de desarrollo de los distintos territorios subnacionales de la Región Trifinio. Antiguos problemas, como el de las desigualdades socio-territoriales, junto con otros de más reciente aparición, como el de la sustentabilidad del desarrollo, deben ser considerados bajo el nuevo contexto de rápidas transformaciones. La inversión pública en los tres países no supera el 0.60 % del presupuesto global, lo que dificulta la generación de nuevas iniciativas que promuevan el crecimiento económico de la Región Trifinio. En este sentido, el Estado debe abordar los problemas del desarrollo territorial, en su sentido amplio, con nuevos instrumentos de carácter multisectorial que permitan dar cuenta de la complejidad de los fenómenos y problemas del desarrollo y es aquí donde se inserta la discusión actual sobre las políticas de ordenamiento territorial. Por tanto, un primer paso para enfrentar una política de ordenamiento territorial consiste en generar el máximo consenso político y social posible sobre sus alcances, atribuciones y CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................328


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook