Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PIDET Trinacional RL DIAGNÓSTICO INTEGRADAL MULTIDIMENSIONAL 2012 2037

PIDET Trinacional RL DIAGNÓSTICO INTEGRADAL MULTIDIMENSIONAL 2012 2037

Published by Ministerio de Vivienda, 2023-07-25 17:56:10

Description: Diagnóstico Integral Multidimensional del Plan Integral Estrategico Territorial Trinacional
Guatemala - El Salvador - Honduras

Este documento ha sido preparado en el marco de la Política Pública Local Transfronteriza “Territorio
Indivisible”, ejecutada por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, Mancomunidades
Socias en la Región Trifinio, Financiada por la Unión Europea y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza -CATIE-.

Con un acompañado técnico por el Ministerio de Vivienda en El Salvador (antes Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano)

Año 2012, para un Periodo de vicencia de 25 años

Keywords: Trinacional,PIDET,El Salvador

Search

Read the Text Version

["ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Nombre de la Unidad Geomorfol\u00f3gica \u00c1rea Has. Porcentaje Valle del Rio Grande Zacapa 0-500 msnm 14436.80 1.95% Valle del Rio Managua 0-500 msnm 1146.41 0.16% Valle Intermontano Rio Negro-Lempa 500-1000 msnm 27928.90 3.78% Valle R\u00edos Cuilco-Coxton 500-1000 msnm 27246.20 3.68% Valle Sensenti 600-1000 msnm 14385.00 1.95% Volc\u00e1n Chingo 1000-2000 msnm 992.87 0.13% Volc\u00e1n de Santa Rosa Guachipil\u00edn 500-1200 msnm 5596.36 0.76% Volc\u00e1n de Ipala 500-1540 msnm 4711.06 0.64% Volc\u00e1n de Ixtepeque 1000-1300 msnm 638.01 0.09% Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n 1000-2000 msnm 2460.25 0.33% Volc\u00e1n Las V\u00edboras 700-1100 msnm 1607.20 0.22% \u00c1rea Total 739457.71 100.00% Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012 Descripci\u00f3n De Las Unidades Geomorfol\u00f3gicas Espec\u00edficas. Dentro de las 65 unidades geomorfol\u00f3gicas identificadas en el PIDET, la que ocupa mayor territorio es aquella unidad denominada \u201cDepresi\u00f3n y Zonas Medias Vertiente al Lago de G\u00fcija 500-1000 msnm\u201d, con 56,009.76 hect\u00e1rea o sea un 7.57% del territorio. En segundo lugar se encuentra la unidad de \u201cLlanuras Ondulas Concepci\u00f3n Las Minas 500-1000 msnm\u201d, con 46,068.2 hect\u00e1reas, representando el 6.23% del PIDET. Ocupando un tercer lugar esta \u201cMonta\u00f1a Erapuca 1000-1500 msnm\u201d con 37,914.70 hect\u00e1reas, correspondientes al 5.13%. En cuarto lugar est\u00e1 la unidad \u201cMonta\u00f1a G\u00fcisayote 1000-1500 msnm\u201d con 35,363.54 hect\u00e1reas y 4.78% del territorio. En quinto lugar tenemos la unidad de \u201cCordillera G\u00fcisayote-Erapuca 1000-1500 ms\u201d con 31,375.7 hect\u00e1reas y 4.24% del territorio y en sexto lugar \u201cMonta\u00f1a Montecristo 1000-1500 msnm con 31,375.7 hect\u00e1reas y 4.12% del territorio. Estas 6 unidades de 65 que se ha dividido el territorio del PIDET representan m\u00e1s del 32% de toda el \u00e1rea del proyecto. A continuaci\u00f3n la descripci\u00f3n de cada Unidad Geomorfol\u00f3gica DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 99","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Aluviones Fluviales de la Depresi\u00f3n y Zonas Bajas Vertiente al Lago de G\u00fcija de 0-500 msnm, 1556.60 ha.-Ubicada en el municipio de Asunci\u00f3n Mita, una regi\u00f3n casi totalmente deforestada, incluida en la zona de sequias del PIDET. Con cultivos extensivos que incluye granos b\u00e1sicos. Es fuente de gran contaminaci\u00f3n por sedimentos como por qu\u00edmicos al Lago G\u00fcija Aluviones Fluviales de la Depresi\u00f3n y Zonas Medias Vertiente al Lago de G\u00fcija 500-1000 msnm 7927.62.- Comprende los municipios de Atescatempa y parte de Asunci\u00f3n Mita, rodea el \u00e1rea protegida del Volc\u00e1n La V\u00edbora, con cultivos intensivos. Es un \u00e1rea con una gran deforestaci\u00f3n y est\u00e1 comprendida en la zona de sequias Aluviones Fluviales del Valle R\u00edos Cuilco-Coxton 500-1000 msnm 2727.73 hect\u00e1reas.-Ubicado en su casi totalidad en el municipio de Esquipulas, con cobertura forestal fragmentada, con cultivos de granos b\u00e1sicos. Baja Monta\u00f1a de Jocot\u00e1n 500-1500 msnm 10819.00 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de Chiquimula, Jocot\u00e1n y una parte en san Juan Ermita, muy poca cobertura forestal con remanentes de bosque fraccionado de latifoliado y con\u00edfera, los cultivos son granos b\u00e1sicos y hortalizas Baja Monta\u00f1a Mercedes 880-1640 msnm 6413.44 hect\u00e1reas.-Ubicada en el municipio de Mercedes, m\u00e1s del 52% del territorio con cobertura forestal de la cual la mayor\u00eda es \u00e1rea protegida, tambi\u00e9n hay una producci\u00f3n de granos b\u00e1sicos Baja Monta\u00f1a San Jacinto 500-1500 msnm 17187.40 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de Chiquimula, San Jos\u00e9 la Arada, Ipala, San Jacinto y Quezaltepeque. Se caracteriza por un gran consumo de le\u00f1a, producci\u00f3n de granos b\u00e1sicos, hortalizas y un alta tasa deforestaci\u00f3n Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca 1000-1500 msnm 31375.70 hect\u00e1reas.-Comprende los municipios de La Uni\u00f3n, Lucerna, Sensenti, Fraternidad, La Labor y San Francisco del Valle, con gran cobertura forestal pero fragmentada, cultivos permanentes como caf\u00e9, as\u00ed como granos b\u00e1sicos. Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca 1500-2000 msnm 8807.40 hect\u00e1reas.- ubicada en los municipios de La Uni\u00f3n, Encarnaci\u00f3n, Lucerna, fraternidad y Sensenti, con cobertura forestal pero fragmentada, cultivos de caf\u00e9 y granos b\u00e1sicos. Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca > 2000 msnm 835.30 hect\u00e1reas.-La constituye la zona n\u00facleo del \u00e1rea protegida, con bosque latifoliado y algo de mixto, ubicada en los municipios de La Uni\u00f3n, Encarnaci\u00f3n y Lucerna Depresi\u00f3n y Zonas Bajas Vertiente al Lago de G\u00fcija 0-500 msnm 19258.63.-Comprende los municipios de una peque\u00f1a parte de Santiago de la Frontera, parte de San Antonio Pajonal, extremo sur y oeste de Metap\u00e1n, Masahuat, parte de Santa Rosa Santa Rosa Guachipil\u00edn, extremo sur y este de Asunci\u00f3n Mita. Un \u00e1rea con gran deforestaci\u00f3n. Con cultivos de granos DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 100","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) b\u00e1sicos (siendo Masahuat el m\u00e1s grande productor de la mancomunidad Asociaci\u00f3n Trifinio en porcentaje de su territorio). Esta comprendida en la zona de sequias Depresi\u00f3n y Zonas Medias Vertiente al Lago de G\u00fcija 500-1000 msnm 56009.76 hect\u00e1reas.- Comprende los municipios de Asunci\u00f3n Mita, Santa Catarina Mita, Agua Blanca, parte sur de Ipala y una peque\u00f1a parte al suroeste de Quezaltepeque. Una regi\u00f3n bastante deforestada, incluida en la zona de sequias del PIDET. Con cultivos extensivos que incluye granos b\u00e1sicos. Es fuente de gran contaminaci\u00f3n por sedimentos como por qu\u00edmicos al Lago G\u00fcija. Ladera de Camot\u00e1n-Jocot\u00e1n 500-1500 msnm 17399.30 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de Jocot\u00e1n y Camot\u00e1n, con un bosque remanente de pino y mixto bastante fraccionado. Granos b\u00e1sicos, algo de hortalizas y pastos, la cobertura forestal est\u00e1 comprendida por bosque mixto y pino, en la parte alta de la monta\u00f1a se cultiva el caf\u00e9 Ladera de G\u00fcisayote-Erapuca 500-1000 msnm 14406.74 hect\u00e1reas.-Comprende los municipios de La Uni\u00f3n, Lucerna, Encarnaci\u00f3n, San Agust\u00edn, Sensenti, Fraternidad, La Labor y San Francisco del Valle y san Marcos, con poca cobertura forestal y fragmentada, cultivos como granos b\u00e1sicos Ladera de La Media Monta\u00f1a de Santa Rita 0-500 msnm 22889.37 hect\u00e1reas.-Comprende los municipios de Camot\u00e1n Y Cop\u00e1n Ruinas, con una cobertura forestal fragmentada con bosques de pino y mixto y cultivos de granos b\u00e1sicos Ladera de la Monta\u00f1a de Erapuca 500-1100 msnm 17213.60 hect\u00e1reas.-Comprendida en los municipios de Santa Rita y Caba\u00f1as, con una cobertura forestal de m\u00e1s del 66%, con bosque de con\u00edferas y mixto, cultivos de caf\u00e9. Ladera del Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n 500-1000 msnm 6110.0 hect\u00e1reas- Incluida en su casi totalidad en el municipio de Santa catalina Mita con una peque\u00f1\u00edsima parte al sur en el municipio de Asunci\u00f3n Mita, est\u00e1 incluida en la zona de sequias del PIDET. Gran parte deforestada con pastos y granos b\u00e1sicos. Ladera la Monta\u00f1a de Montecristo 500-1000 msnm 12770.50 hect\u00e1reas.-Comprendida en los municipios de Metap\u00e1n, Cital\u00e1 y La Palma. Con una regular cobertura forestal de bosque de con\u00edfera, mixto y latifoliado. Con cultivo de granos b\u00e1sicos y pastos Ladera y Partes Bajas de la Monta\u00f1a de Quezaltepeque 500-1000 msnm 28570.80 hect\u00e1reas.- Ubicada en los municipios de Quezaltepeque, San Jacinto, San Juan Ermita, Jocot\u00e1n, Camot\u00e1n y peque\u00f1as \u00e1reas en Concepci\u00f3n de las Minas y Olopa. Un \u00e1rea bastante deforestada con remanentes de bosque con\u00edfera, latifoliado y mixto, con granos b\u00e1sicos y pastos Lago de G\u00fcija 0-500 msnm 16653.10 hect\u00e1reas.-Esta unidad es muy especial porque se comparte este reservorio de agua con dos pa\u00edses, en el municipio de Asunci\u00f3n Mita en Guatemala y Metap\u00e1n en el Salvador, importante desde el punto de vista ambiental ya que DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 101","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) tanto por la vida acu\u00e1tica, aves y animales terrestres. En el salvador incluye la otra \u00e1rea protegida que es san Diego la Barra. Ambos ecosistemas est\u00e1n siendo afectados por contaminaci\u00f3n de producto agroqu\u00edmicos, desechos l\u00edquidos y s\u00f3lidos, sedimentaci\u00f3n por inundaciones, miner\u00eda y otros. La situaci\u00f3n se agrava ya que es poca la coordinaci\u00f3n de los dos pa\u00edses para proteger este valioso recurso. Llanuras Onduladas del Rio Jubuco 500-1100 msnm 9791.47 hect\u00e1reas.-Ubicada en el municipio de Cop\u00e1n ruinas, con una cobertura forestal fragmentada, con cultivos de caf\u00e9 donde la altura lo permite y siembra de granos b\u00e1sicos Llanuras Ondulas Concepci\u00f3n Las Minas 500-1000 msnm 46068.20 hect\u00e1reas.-Una de las m\u00e1s grandes Unidades Geomorfol\u00f3gicas, ubicada en Metap\u00e1n, Concepci\u00f3n de las Minas, Agua Blanca y Quezaltepeque. Con una gran deforestaci\u00f3n, poco remanente del bosque mixto, con\u00edferas y seco tropical. Gran producci\u00f3n de granos b\u00e1sicos y hortalizas. Tambi\u00e9n explota sus recursos mineros. Por su posici\u00f3n geogr\u00e1fica es una de los mayores contaminantes de todo tipo del Lago G\u00fcija Media Monta\u00f1a de Asunci\u00f3n Mita 500-1000 msnm 6256.31 hect\u00e1reas.-En el extremo oeste del municipio de Asunci\u00f3n Mita, con un bosque remanente fragmentado de con\u00edferas. Con cultivos de granos b\u00e1sicos de subsistencia Media Monta\u00f1a de Quezaltepeque 1000-1500 msnm 34258.49 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de Olopa, San Juan Ermita, Quezaltepeque, Concepci\u00f3n de las Minas, Esquipulas, Jocot\u00e1n y Camot\u00e1n, con una cobertura forestal bastante fragmentada, cultivos de caf\u00e9 y granos b\u00e1sicos Media Monta\u00f1a de San Antonio Pajonal 500-1000 msnm 049.73 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de San Antonio Pajonal y Santiago de la Frontera, una gran deforestaci\u00f3n con una cobertura que no llega ni al 2%, cultivo de granos b\u00e1sicos. Es una fuente de contaminaci\u00f3n de todo tipo al Lago G\u00fcija Media Monta\u00f1a de Santa Rita 500-1500 msnm 10879.30 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de Cop\u00e1n Ruinas y Santa Rita, con una cobertura forestal de m\u00e1s del 59% con bosques de pino y mixto y cultivos de caf\u00e9 y granos b\u00e1sicos Monta\u00f1a Copan 1000-1600 msnm 6737.32 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de Caba\u00f1as; Concepci\u00f3n y San Agust\u00edn, con una gran cobertura forestal de m\u00e1s del 60%, con una gran cantidad de cultivos de caf\u00e9 Monta\u00f1a de Chiquimula 500-1000 msnm 12983.40 hect\u00e1reas- Ubicada en el municipio de Chiquimula y San Jos\u00e9 La Arada, el bosque ha sido en su casi totalidad deforestado y hay en cambio granos b\u00e1sicos y pastos. Esta Unidad est\u00e1 en la zona de sequias del PIDET DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 102","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Monta\u00f1a de Chiquimula 1000-1500 msnm 9361.01 hect\u00e1reas.-Ubicada en el municipio de Chiquimula y San Jos\u00e9 La Arada, el bosque ha sido en su casi totalidad deforestado y hay en cambio granos b\u00e1sicos y pastos. Esta Unidad est\u00e1 en la zona de sequias del PIDET Monta\u00f1a de Chiquimula 1500-2000 msnm 1796.36 hect\u00e1reas.- Ubicada en el municipio de Chiquimula, el bosque de con\u00edfera y mixto est\u00e1 fragmentado y hay un cambio de uso de uso del suelo a caf\u00e9. Monta\u00f1a Erapuca 1000-1500 msnm 37914.70 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de Concepci\u00f3n, Santa Rita; Caba\u00f1a, Fraternidad, San Jorge, Cop\u00e1n Ruinas, La Uni\u00f3n, San Fernando, Encarnaci\u00f3n y Fraternidad, con una gran cobertura forestal aunque en algunos sitios el bosque est\u00e1 fragmentado, cultivos de caf\u00e9 y granos b\u00e1sicos Monta\u00f1a G\u00fcisayote > 2000 msnm 7779.95 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de Ocotepeque, Sinuapa, La Labor, San Francisco del valle, San marcos y La Palma, constituye lo que se podr\u00eda llamar la Zona n\u00facleo del \u00e1rea protegida aunque sus bosques han sido intervenidos Monta\u00f1a G\u00fcisayote 1000-1500 msnm 35363.54 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de La Palma, San Ignacio, Ocotepeque, Concepci\u00f3n, Sinuapa, Dolores Merend\u00f3n, San Marcos y Esquipulas, Monta\u00f1a Montecristo > 2000 msnm 2025.57 hect\u00e1reas.- esta unidad constituye el n\u00facleo de esta \u00e1rea protegida que es compartida por los tres pa\u00edses, en los municipios de Metap\u00e1n, Cital\u00e1, Ocotepeque, Concepci\u00f3n Las Minas y una peque\u00f1a parte de Esquipulas, El bosque es latifoliado muy poco intervenido.- Monta\u00f1a Montecristo 1500-2000 msnm 13770.38 hect\u00e1reas.- Ubicada en los municipios de Metap\u00e1n, Cital\u00e1, Santa Fe, Ocotepeque, Concepci\u00f3n Las Minas y Esquipulas, compartida por los tres pa\u00edses, aunque es parte del \u00e1rea de amortiguamiento el bosque ha sido intervenido y substituido especialmente por caf\u00e9, frutos de alturas y flores. Monta\u00f1a Montecristo 1000-1500 msnm 30497.30 hect\u00e1reas.- Ubicada en los municipios de Metap\u00e1n, Cital\u00e1, santa Fe, Ocotepeque, Concepci\u00f3n Las Minas y Esquipulas, compartida por los tres pa\u00edses, con un alta intervenci\u00f3n de los bosques que est\u00e1n quedando fragmentados Monta\u00f1a San Marcos 1000-1500 msnm 10803.40 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de San Marcos, San Francisco del Valle y parte de La Labor, con una cobertura forestal fragmentada, con cultivos de granos besicos, hortalizas y pastos. Monta\u00f1as Celaque-Pacayita 1000-1500 msnm 16391.40 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de Bel\u00e9n Gualcho, San marcos y Sensenti con una gran cobertura forestal, aunque en algunos lugares el bosque est\u00e1 fragmentado con los espacios ocupados por cultivos tradicionales. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 103","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Monta\u00f1as Celaque-Pacayita > 2000 msnm 11337.60 hect\u00e1reas.-Ubicada en el municipio de Bel\u00e9n Gualcho y una peque\u00f1a parte en San Marcos, es una de las unidades con mayor cobertura forestal (70%), el bosque es mas mixto que latifoliado o con\u00edfera, incluye parte del \u00e1rea protegida de Celaque que denota cierta deforestaci\u00f3n, hay cultivos de granos b\u00e1sicos Planicie del Volc\u00e1n de Ipala 500-1000 msnm 13936.30 hect\u00e1reas.-Comprendida en los municipios de Ipala y Agua Blanca, con una cobertura forestal de apenas un 2%, con un alto cultivo de granos b\u00e1sicos y pastos. Valle del Rio Copan 0-500 msnm 4374.92 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de Cop\u00e1n Ruinas y Santa Rita, con escasa vegetaci\u00f3n arbustiva, con cultivos de granos b\u00e1sicos. Valle del Rio Grande Zacapa 0-500 msnm 14436.80 hect\u00e1reas.-Se ubica en los municipios de Chiquimula, Jocot\u00e1n, Camot\u00e1n, San Jos\u00e9 la arada y una peque\u00f1a parte en Quezaltepeque, granos b\u00e1sicos, predomina un bosque latifoliado a lo largo del rio Esta comprendida en la zona de sequias. Valle del Rio Managua 0-500 msnm 1146.41 hect\u00e1reas.-Ubicado en el municipio de Cop\u00e1n Ruinas, una unidad muy peque\u00f1a con cultivos de granos b\u00e1sicos. Valle Intermontano Rio Negro-Lempa 500-1000 msnm 27928.90 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de La Palma, san Ignacio, Ocotepeque, Sinuapa, Concepci\u00f3n, Santa Fe, Esquipulas y una fracci\u00f3n en Olopa, es una de las unidades geomorfol\u00f3gicas de car\u00e1cter Trinacional, se caracteriza por poca cobertura arboria y la existente esta en el extremo sur en La Palma y San Ignacio, un clima caliente y seco. Con cultivo de granos b\u00e1sicos, hortalizas y pastos Valle R\u00edos Cuilco-Coxton 500-1000 msnm 27246.20 hect\u00e1reas.-Ubicada en los municipios de Esquipulas, Olopa, Jocot\u00e1n, Camot\u00e1n y Cop\u00e1n Ruinas, con escasa vegetaci\u00f3n arb\u00f3rea, cultivos de granos b\u00e1sicos, hortalizas para exportaci\u00f3n y pastos Valle Sensenti 600-1000 msnm 14385.00 hect\u00e1reas.-Ubicado en los municipios de Sensenti, San Marcos y San Francisco del valle, con escasa vegetaci\u00f3n arb\u00f3rea, con cultivos de granos b\u00e1sicos y pastos Volc\u00e1n Chingo 1000-2000 msnm 992.87 hect\u00e1reas.- Esta \u00e1rea protegida est\u00e1 ubicada en el extremo sur del municipio de Atescatempa. Este volc\u00e1n est\u00e1 cubierto de bosques y maleza. Como se encuentra ubicado en la frontera, para marcar la divisi\u00f3n entre los dos pa\u00edses, la maleza del cr\u00e1ter se mantiene cortada. En la cima hay un monumento que marca la frontera entre Guatemala y El Salvador. Volc\u00e1n de Santa Rosa Guachipil\u00edn 500-1200 msnm 5596.36 hect\u00e1reas.-Comprende el municipio de Santa Rosa de Santa Rosa Guachipil\u00edn y parte del municipio de Masahuat. Incluye el \u00e1rea protegida con el mismo nombre, Volc\u00e1n Santa Rosa Guachipil\u00edn DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 104","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Volc\u00e1n de Ipala 500-1540 msnm 4711.06 hect\u00e1reas.- El 4 de febrero, 1998, el Congreso Nacional de Guatemala declar\u00f3 el Volc\u00e1n y Laguna de Ipala como \u00e1rea protegida. Un bosque nuboso que en su mayor\u00eda, se localiza en la micro cuenca formada alrededor de la misma, con una extensi\u00f3n de 121.5 ha. en donde seg\u00fan estudios, se han determinado 37 especies de \u00e1rboles y 16 arbustos, de las cuales 5 especies son end\u00e9micas de la regi\u00f3n y una se encuentra en peligro de extinci\u00f3n seg\u00fan CITES; La vegetaci\u00f3n t\u00edpica consiste en \u00e1rboles de roble, ceiba, encino, pino, cedro, nance, lengua de vaca, guayaba, cinco negros y Suguinay. Volc\u00e1n de Ixtepeque 1000-1300 msnm 638.01 hect\u00e1reas.-Esta \u00e1rea protegida es compartida por tres municipios, Asunci\u00f3n Mita, Santa Catalina Mita y Agua Blanca Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n 1000-2000 msnm 2460.25 hect\u00e1reas.- Se encuentra ubicada en el departamento de Santa catalina Mita. Este es un volc\u00e1n cubierto con una gran vegetaci\u00f3n, sobre todo con musgos que cuelgan desde los \u00e1rboles y llegan hasta el suelo. La cumbre del volc\u00e1n est\u00e1 cubierta de maleza por lo que la visibilidad es m\u00ednima. El atractivo radica en observar los paisajes durante el ascenso y la densa vegetaci\u00f3n que hay en la cresta. Tiene una altura de 2.042 msnm y en la cima se puede observar \u00e1rboles cubiertos de todo tipo de musgos y de variedades de orqu\u00eddeas. Volc\u00e1n Las V\u00edboras 700-1100 msnm 1607.20 hect\u00e1reas.- Esta \u00e1rea protegida es compartida por los municipios de Atescatempa y Asunci\u00f3n Mita. Su vegetaci\u00f3n no es de grandes \u00e1rboles, sino m\u00e1s bien una vegetaci\u00f3n cerrada, verde y rastrera. En la parte baja tiene algunas plantaciones de verduras, pero en general no est\u00e1 cultivado, ya que como hab\u00edamos mencionado tiene grandes cantidades de lava, la cual no se ve desde lejos, pero que subyace en la vegetaci\u00f3n de sus laderas, las que son de poca inclinaci\u00f3n. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 105","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM Mapa 9. UNID DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA \u2013 HONDURAS) DADES GEOMORFOL\u00d3GICAS DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO 106","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) IV.3.2 Capacidad de Usos del Territorio. Subusos y Sobreusos Una vez identificadas, descritas y valoradas las unidades geomorfol\u00f3gicas y definidas en este ac\u00e1pite las actividades a regular por el plan, la capacidad de uso se establece sobre la siguiente tabla relacional de Unidades geomorfol\u00f3gicas\/Actividades socioecon\u00f3micas o matriz de uso; para la determinaci\u00f3n de la anterior se ha tenido en cuenta la experiencia y el conocimiento del equipo de trabajo. En la determinaci\u00f3n de la capacidad de uso del territorio se ha utilizado el m\u00e9todo emp\u00edrico; se trata de un m\u00e9todo directo basado en la experiencia con que cuenta el equipo planificador; este sigue un proceso que se puede esquematizar en tres pasos: Definici\u00f3n previa y tentativa de las unidades geomorfol\u00f3gicas, las cuales han sido identificadas y definidas en ep\u00edgrafes anteriores. Realizaci\u00f3n de la tabla relacional de unidades geomorfol\u00f3gicas y actividades socioecon\u00f3micas; es un m\u00e9todo directo que enfrenta las unidades geomorfol\u00f3gicas con las actividades y clasifica a \u00e9stas \u00faltimas en Vocacionales,) Compatibles, Compatibles con Limitaciones (sometidas a proceso de EIA- Evaluaci\u00f3n de Impacto ambiental), Incompatibles o Prohibidas (aquellas que tienen un impacto severo o muy cr\u00edtico sobre la unidad) Con todo ello se decide y cartograf\u00eda las unidades geomorfol\u00f3gicas, obteniendo el modelo de capacidad de uso desde el punto de vista del medio f\u00edsico Actividades socioecon\u00f3micas La relaci\u00f3n de actividades a considerar en el estudio es un punto que exige la confluencia de los diagn\u00f3sticos capitales. Constituye un hito que requiere gran atenci\u00f3n porque de un lado las actividades humanas son el objeto central del presente estudio: el objetivo \u00faltimo es el ordenar las actividades en el espacio, y de otro porque el tipo de actividades a considerar refleja y va a ser determinante en el estilo de desarrollo futuro de la zona. Se han organizado de la siguiente manera: Actividades De Conservaci\u00f3n y Regeneraci\u00f3n De La Naturaleza Entre los que podemos enumerar: -Mantenimiento de la situaci\u00f3n actual y su evoluci\u00f3n sin intervenci\u00f3n humana o siendo esta m\u00ednima y de car\u00e1cter estrictamente cient\u00edfico o cultural. -Continuidad del uso actual, mantenimiento indefinido de las condiciones de uso y explotaci\u00f3n que se vengan realizando, siempre con la participaci\u00f3n activa del hombre. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 107","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) -Se refiere a aquellos tratamientos de tipo cultural capaces de reconducir la situaci\u00f3n actual insatisfactoria a otra que se considera adecuada. -Se refiere a la utilizaci\u00f3n del medio para experiencias e investigaci\u00f3n de tipo cient\u00edfico, visitas orientadas a la difusi\u00f3n de conocimientos en orden a la cultura de masas e iniciaci\u00f3n a la naturaleza. Incluye edificios e instalaciones necesarios para la pr\u00e1ctica de la actividad. -Plantaci\u00f3n o siembra de especies arb\u00f3reas seleccionadas prioritariamente por criterios ecol\u00f3gicos y\/o paisaj\u00edsticos, pasando los productivos a un segundo plano. No significa que esta actividad no implique aprovechamiento econ\u00f3mico, sino que \u00e9ste queda supeditado a la -conservaci\u00f3n. Puede considerarse esta actividad como un caso particular de la regeneraci\u00f3n del ecosistema o del paisaje. Actividades De Esparcimiento Y Deportes Al Aire Libre Ecoturismo Instalaciones fijas con dotaciones y servicios variables, en funci\u00f3n de su categor\u00eda, para la instalaci\u00f3n de tiendas de campa\u00f1a, senderismo, caba\u00f1as, etc. Actividades Primarias Agricultura Intensiva y\/o Industrial Adem\u00e1s del laboreo y otras pr\u00e1cticas de cultivo (aplicaci\u00f3n de fertilizantes, fitosanitarios, recolecci\u00f3n etc.) esta actividad incluye la construcci\u00f3n de los edificios e instalaciones necesarios para la explotaci\u00f3n. Se refiere a agricultura extensiva de secano (granos b\u00e1sicos, ca\u00f1a de az\u00facar etc.) Acondicionamiento del terreno para la dotaci\u00f3n de agua a los cultivos, incluyendo las obras e instalaciones necesarias: canalizaciones, caminos, dep\u00f3sitos de agua, tuber\u00edas, etc.) As\u00ed como los edificios ligados a la explotaci\u00f3n agraria. Actividades Urban\u00edsticas Desarrollo urbano Edificaciones aisladas de tama\u00f1o relativamente grande en amplios espacios abiertos, destinadas a albergar instituciones p\u00fablicas o privadas: hospitales, universidades, centros de investigaci\u00f3n o difusi\u00f3n, colegios, c\u00e1rceles, etc. Se supone resuelta la eliminaci\u00f3n de las aguas residuales mediante alg\u00fan tipo de tratamiento. Incluye tambi\u00e9n Vivienda rural edificaci\u00f3n destinada a las personas directamente ocupadas en los trabajos de la explotaci\u00f3n agraria (agr\u00edcola, ganadera o forestal) DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 108","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Actividades Industriales Desarrollos Industriales.-Terrenos urbanizados para localizaci\u00f3n industrial, incluyendo las industrias. Industria con edificaciones de distinto tipo que ocupa la pr\u00e1ctica totalidad del espacio afectado, destinada a la transformaci\u00f3n de productos primarios o agroalimentarios (agr\u00edcolas, ganaderos etc.) Industria extractiva: canteras, graveras, plantas asf\u00e1lticas etc. Incluye todo tipo de extracci\u00f3n de materiales \u00fatiles del subsuelo, tanto por m\u00e9todos subterr\u00e1neos o de interior como de superficie a cielo abierto, as\u00ed como de instalaciones necesarias (plantas de tratamiento, naves etc.) Acumulaci\u00f3n controlada de residuos procedentes de basuras dom\u00e9sticas y de composici\u00f3n heterog\u00e9nea Una vez identificadas, descritas y valoradas las unidades ambientales y definidas las actividades a regular por el plan, la capacidad de acogida se establece sobre la siguiente tabla relacional de Unidades Ambientales\/Actividades socioecon\u00f3micas o matriz de acogida; para la determinaci\u00f3n de la anterior se ha tenido en cuenta la experiencia y el conocimiento del equipo de trabajo. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 109","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 18. TABLA RELACIONAL UNIDADES GEOMORFOL\u00d3GICAS-ACTIVIDADES SOCIOECON\u00d3MICAS \/ CAPACIDAD DE USO. Conservaci\u00f3n de la Naturaleza y producci\u00f3n de agua Producci\u00f3n forestal sostenible Caf\u00e9 Ecoturismo Sistemas agroforestales Agricultura Intensiva\/Industrial Agricultura extensiva Desarrollos industriales Desarrollos urbanos Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca > V I I CI I I I I Uso Potencial 2000 \u2022 \u2022 Uso Actual Uso Potencial Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca V I I CI I I I I Uso Actual \u2022\u2022 Uso Potencial 1500-2000 Uso Actual L L CL I I I I Uso Potencial Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca 1000- V \u2022 \u2022\u2022 Uso Actual 1500 C I CCVI L L Uso Potencial Uso Actual Aluviones Fluviales de la Depresi\u00f3n y C \u2022\u2022 \u2022\u2022 Uso Potencial Zonas Bajas Vertiente al Lago de C I CCVI L L Uso Actual G\u00fcija 0-500 Uso Potencial \u2022\u2022 \u2022\u2022 Uso Actual Aluviones Fluviales de la Depresi\u00f3n y C C I CCVI L L Zonas Medias Vertiente al Lago de G\u00fcija 500-1000 \u2022\u2022 \u2022\u2022 C CCVL I L L Aluviones Fluviales del Valle R\u00edos C Cuilco-Coxton 500-1000 \u2022\u2022 Baja Monta\u00f1a de Jocot\u00e1n 500-1500 C DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 110","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Conservaci\u00f3n de la Naturaleza y producci\u00f3n de agua Producci\u00f3n forestal sostenible Caf\u00e9 Ecoturismo Sistemas agroforestales Agricultura Intensiva\/Industrial Agricultura extensiva Desarrollos industriales Desarrollos urbanos Baja Monta\u00f1a Mercedes 880-1640 C C CCVL I L L Uso Potencial \u2022 Uso Actual \u2022 Uso Potencial Baja Monta\u00f1a San Jacinto 500-1500 C Uso Actual C CCVL I L L Uso Potencial Uso Actual \u2022\u2022 Uso Potencial Uso Actual Ladera de Camot\u00e1n-Jocot\u00e1n 500- C C CCVI C L L Uso Potencial 1500 Uso Actual \u2022\u2022 \u2022\u2022 Uso Potencial Uso Actual Ladera de G\u00fcisayote-Erapuca 500- C V L CCI C L L Uso Potencial 1000 Uso Actual \u2022\u2022 Uso Potencial Uso Actual Ladera de La Media Monta\u00f1a de C V L CCI C L L Uso Potencial Santa Rita 0-500 \u2022\u2022 Ladera de la Monta\u00f1a de Erapuca C V CCCI C L L 500-1100 \u2022\u2022 Ladera del Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n 500- C C L CVI C L L 1000 \u2022 Ladera la Monta\u00f1a de Montecristo C C L CVI C L L 500-1000 \u2022 Ladera y Partes Bajas de la Monta\u00f1a C C L CVI C L L DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 111","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Conservaci\u00f3n de la Naturaleza y producci\u00f3n de agua Producci\u00f3n forestal sostenible Caf\u00e9 Ecoturismo Sistemas agroforestales Agricultura Intensiva\/Industrial Agricultura extensiva Desarrollos industriales Desarrollos urbanos de Quezaltepeque 500-1000 \u2022 Uso Actual Llanuras Onduladas del Rio Jubuco Uso Potencial C C CCL VI L L Uso Actual Uso Potencial \u2022\u2022 \u2022\u2022 \u2022\u2022 Uso Actual Uso Potencial Llanuras Ondulas Concepci\u00f3n Las C C CCL VI L L Uso Actual Minas Uso Potencial \u2022\u2022 \u2022\u2022 Uso Actual Uso Potencial Lago de G\u00fcija 0-500 msnm C I I VL L I L L Uso Actual \u2022 Uso Potencial Media Monta\u00f1a de Asunci\u00f3n Mita C \u2022\u2022\u2022\u2022 \u2022\u2022 Uso Actual 500-1000 Uso Potencial C CCVL I L L Uso Actual Uso Potencial \u2022 Uso Actual Media Monta\u00f1a de Quezaltepeque V C CCL I I I I 1000-1500 \u2022\u2022 Media Monta\u00f1a de San Antonio C C CCVI I L L Pajonal 500-1000 \u2022\u2022 Media Monta\u00f1a de Santa Rita 500- C C CCVI I L L 1500 \u2022\u2022 \u2022 Monta\u00f1a Copan 1000-1600 V L CCL I I I I \u2022\u2022 DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 112","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Conservaci\u00f3n de la Naturaleza y producci\u00f3n de agua Producci\u00f3n forestal sostenible Caf\u00e9 Ecoturismo Sistemas agroforestales Agricultura Intensiva\/Industrial Agricultura extensiva Desarrollos industriales Desarrollos urbanos Monta\u00f1a de Chiquimula 500-1000 C V L CCI I L L Uso Potencial Uso Actual \u2022 Uso Potencial Uso Actual Monta\u00f1a de Chiquimula 1000-1500 C C CCVI I I I Uso Potencial Uso Actual \u2022\u2022 Uso Potencial Uso Actual Monta\u00f1a de Chiquimula 1500-2000 V I I CI I I I I Uso Potencial Uso Actual \u2022 \u2022\u2022 Uso Potencial Uso Actual Monta\u00f1a Erapuca 1000-1500 V C CCL I I I I Uso Potencial Uso Actual \u2022 \u2022\u2022 \u2022 Uso Potencial Uso Actual Monta\u00f1a G\u00fcisayote 1000-1500 V C CCL I I I I Uso Potencial \u2022 \u2022\u2022 \u2022 Monta\u00f1a G\u00fcisayote > 2000 V I I CI I I I I \u2022 \u2022\u2022 Monta\u00f1a Montecristo > 2000 V I I CI I I I I \u2022 \u2022 Monta\u00f1a Montecristo 1500-2000 V I I CI I I I I \u2022 \u2022 \u2022\u2022 \u2022 Monta\u00f1a Montecristo 1000-1500 V C CCL I I I I DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 113","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Conservaci\u00f3n de la Naturaleza y producci\u00f3n de agua Producci\u00f3n forestal sostenible Caf\u00e9 Ecoturismo Sistemas agroforestales Agricultura Intensiva\/Industrial Agricultura extensiva Desarrollos industriales Desarrollos urbanos \u2022\u2022 Uso Actual Uso Potencial Monta\u00f1a San Marcos 1000-1500 V C CCL I I I I Uso Actual Uso Potencial \u2022 \u2022\u2022 Uso Actual Uso Potencial Monta\u00f1as Celaque-Pacayita > 2000 V I I CI I I I I Uso Actual Uso Potencial \u2022\u2022 Uso Actual Uso Potencial Monta\u00f1as Celaque-Pacayita 1000- V C CCL I I I I Uso Actual 1500 Uso Potencial \u2022\u2022 \u2022 Uso Actual Uso Potencial Planicie del Volc\u00e1n de Ipala 500-1000 C C I CCVI L L Uso Actual Uso Potencial \u2022\u2022 \u2022\u2022 Uso Actual Valle del Rio Copan C C I CCVI L L \u2022 \u2022\u2022 \u2022\u2022 Valle del Rio Grande Zacapa C C I CCVI L L \u2022\u2022 \u2022\u2022 Valle del Rio Managua C C I CCVI L L \u2022\u2022 \u2022\u2022 Valle Intermontano Rio Negro-Lempa C C I CCVI L L \u2022\u2022 \u2022\u2022 DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 114","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Conservaci\u00f3n de la Naturaleza y producci\u00f3n de agua Producci\u00f3n forestal sostenible Caf\u00e9 Ecoturismo Sistemas agroforestales Agricultura Intensiva\/Industrial Agricultura extensiva Desarrollos industriales Desarrollos urbanos Valle R\u00edos Cuilco-Coxton C C I CCVI L L Uso Potencial \u2022\u2022 \u2022\u2022 Uso Actual Valle Sensenti C Uso Potencial C I CCVI L L Uso Actual Depresi\u00f3n y Zonas Bajas Vertiente al C \u2022\u2022 \u2022\u2022 Uso Potencial Lago de G\u00fcija 0-500 msnm Uso Actual C I L CVI L L Uso Potencial Depresi\u00f3n y Zonas Bajas Vertiente al C \u2022 \u2022\u2022 \u2022 Uso Actual Lago de G\u00fcija 500-1000 msnm Uso Potencial C I L CVI L L Uso Actual Volc\u00e1n Chingo V \u2022 \u2022\u2022 \u2022 Uso Potencial Volc\u00e1n de Santa Rosa Guachipil\u00edn \u2022 Uso Actual Volc\u00e1n de Ipala I I CI I I I I Uso Potencial Volc\u00e1n de Ixtepeque \u2022 \u2022 V Uso Actual \u2022 I I CI I I I I Uso Potencial V \u2022\u2022 Uso Actual \u2022 I I CI I I I I \u2022 I I CI I I I I \u2022\u2022 DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 115","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Conservaci\u00f3n de la Naturaleza y producci\u00f3n de agua Producci\u00f3n forestal sostenible Caf\u00e9 Ecoturismo Sistemas agroforestales Agricultura Intensiva\/Industrial Agricultura extensiva Desarrollos industriales Desarrollos urbanos Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n V I I CI I I I I Uso Potencial \u2022 \u2022\u2022 Uso Actual Volc\u00e1n Las V\u00edboras V Uso Potencial \u2022 I I CI I I I I Uso Actual Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. \u2022\u2022 V: Vocacional C: Compatible sin limitaciones Rojo: Incompatible L: Compatible con Limitaciones Verde: Compatible sin restricciones I: Incompatible Amarillo: Compatible con limitaciones \u2022: Uso Actual CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE USO.-Del an\u00e1lisis de la tabla anterior de la Capacidad de Uso se pueden sacar las siguientes conclusiones: La casi totalidad de las Unidades Geomorfol\u00f3gicas tienen un sobre uso o un subuso diferenciar las unidades que tienen sobre uso. La mayor\u00eda de las Unidades siguen un uso actual condicionado (sin limitaciones o con limitaciones) y no su uso vocacional, lo cual nos indica la alta intervenci\u00f3n humana que est\u00e1 cambiando su entorno, producto de las necesidades de espacios para agricultura, pastoreo, urbanizaci\u00f3n y otros Hay Unidades cuya situaci\u00f3n es cr\u00edtica desde el punto de vista ambiental, siendo su Vocacional la Conservaci\u00f3n de la Naturaleza y Producci\u00f3n de Agua, la cobertura forestal est\u00e1 siendo removida para cultivo de caf\u00e9 y \u00e1rboles frutales como el caso de Monta\u00f1a Montecristo y Monta\u00f1a G\u00fcisayote. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 116","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) El caso de unidades Laderas de Monta\u00f1as cuyo uso Vocacional podr\u00eda ser la producci\u00f3n forestal est\u00e1 siendo usada para agricultura extensiva sin las obras de conservaci\u00f3n de suelos Las Unidades de los Valles, en los cuales el uso Vocacional es la Agricultura Intensiva\/ Industrial est\u00e1n siendo subutilizadas, encontr\u00e1ndose potreros y agricultura extensiva y muy poca agricultura mecanizada e intensiva Destacar los criterios de evaluaci\u00f3n estrat\u00e9gica ambiental considerados en la definici\u00f3n de las unidades ambientales. De las 65 unidades geomorfol\u00f3gicas identificadas, las \u00fanicas que no presentan condiciones de sobreuso son las siguientes: Volc\u00e1n Chingo, Volc\u00e1n Ipala, Monta\u00f1a Montecristo >2000, Monta\u00f1a Cop\u00e1n 1000-1600, Cordillera G\u00fcisayote >2000 DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 117","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM Mapa 10. S DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA \u2013 HONDURAS) SUBUSOS Y SOBREUSOS DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO 118","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) IV.3.3 Interacci\u00f3n del EAE en el proceso de Planificaci\u00f3n La EAE es un instrumento para la planificaci\u00f3n estrat\u00e9gica, y la planificaci\u00f3n no es un asunto f\u00e1cil y se hace en forma diferente de un pa\u00eds a otro. Incluso en un mismo pa\u00eds puede hacerse de un modo al nivel nacional y de otro en los niveles regionales. Nuestra experiencia nos dice que hay ciertas cosas que se deben hacer y ciertas cosas que no se deben hacer. Figura 23. INTERACCI\u00d3N DE LA EAE CON EL PROCESO DE PLANIFICACI\u00d3N. Entre los objetivos primarios de la EAE est\u00e1n: a. Asegurar que los riesgos y oportunidades ambientales y sociales derivados de decisiones a nivel de pol\u00edticas, planes o programas, sean correctamente identificados y gestionados. b. Promover desde un comienzo la participaci\u00f3n de los gobiernos y las partes potencialmente afectadas en la identificaci\u00f3n y an\u00e1lisis de los temas estrat\u00e9gicos, y en las acciones y alternativas que deben ser seguidas en la fase de implementaci\u00f3n de las PPP evaluadas. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 119","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) c. Definir y acordar una secuencia de acciones destinadas a abordar de manera sistem\u00e1tica y estrat\u00e9gica cuestiones ambientales y socioculturales prioritarias, resumidas en una estrategia y un plan de acci\u00f3n de la EAE que incluye los arreglos y desarrollo de capacidades institucionales. d. Garantizar que se ha reunido la informaci\u00f3n ambiental y sociocultural necesaria y que se encuentra disponible de manera de apoyar la toma de decisiones a nivel del Banco, de los pa\u00edses y de los actores clave. En el marco de la viabilidad ambiental y sociocultural de la Regi\u00f3n del Trifinio, la EAE facilita el an\u00e1lisis de: La aplicaci\u00f3n de la pol\u00edtica ambiental con criterios de transversalidad, en temas tales como: potenciaci\u00f3n de metas de sostenibilidad y de beneficios del desarrollo, desaf\u00edos y oportunidades ambientales en los contextos de territorios, mejoramiento del desarrollo social y la calidad de vida, fortalecimiento de la gobernabilidad, mejoramiento de la competitividad y protecci\u00f3n del capital natural, incremento de bienes y servicios ambientales, entre otros El cumplimiento de las salvaguardias ambientales, tales como: temas transfronterizos, h\u00e1bitats naturales fr\u00e1giles o \u00fanicos, sitios culturales cr\u00edticos, materiales peligrosos, calidad ambiental y contaminaci\u00f3n, gases de invernadero, prevenci\u00f3n y gesti\u00f3n de desastres, entre otros El cumplimiento de pol\u00edticas, estrategias y gu\u00edas operativas sobre temas sociales y culturales, vinculados con: reducci\u00f3n de pobreza, promoci\u00f3n de equidad, dimensi\u00f3n de g\u00e9nero e integraci\u00f3n de la mujer, reasentamientos involuntaRios, comunidades ind\u00edgenas, inclusi\u00f3n de males sociales (como prostituci\u00f3n y alcoholismo), vulnerabilidad ante desastres de origen natural y humano, afectaci\u00f3n de la competitividad, procesos de integraci\u00f3n, y gobernabilidad, creaci\u00f3n de oportunidades para los pobres, y modernizaci\u00f3n del Estado, entre otros. En el proceso de identificaci\u00f3n y valoraci\u00f3n de los impactos que las actividades de desarrollo del PIDET tendr\u00e1n en los elementos de conservaci\u00f3n del medio socio-cultural y ambiental en las unidades geomorfol\u00f3gicas del territorio, se diferencian dos fases: construcci\u00f3n y operaci\u00f3n. Cada una de estas fases se analiza en funci\u00f3n de los criterios socio-ambientales de conservaci\u00f3n, planificando acciones de mitigaci\u00f3n u otras que reduzca, eliminen o compensen el impacto del desarrollo. A continuaci\u00f3n un cuadro resumen: DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 120","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 19. CUADRO RES\u00daMEN FASES INTERACCI\u00d3N DEL EAE EN EL PROCESO DE PLANIFICACI\u00d3N FACTORES AMBIENTALES DE LAS ETAPA DE UNIDADES GEOMORFOL\u00d3GICAS CONSTRUCCI\u00d3N\/OPE SUCEPTIBLES A SER AFECTADOS RACI\u00d3N COMPONENTES DE MEDIO FISICO DESARROLLO CLIMATOLOGIA Y AIRE AMBIENTAL Clima Calidad del Aire (Polvo) Olores Ruido\/Vibraciones GEOLOGIA Y DEPOSITOS SUPERFICIALES Topograf\u00eda\/Relieve Naturaleza de los dep\u00f3sitos (relleno) Calidad de los suelos HIDROLOGIA Escorrentia\/infiltraci\u00f3n afectaci\u00f3n calidad de las aguas superficiales (fisicoqu\u00edmica) por desechos l\u00edquidos y s\u00f3lidos R\u00e9gimen hidrodin\u00e1mico (olas, corrientes, mareas, etc.) MEDIO BIOLOGICO Fauna Flora Ecosistema MEDIO HUMANO MARCO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL Demograf\u00eda Empleo Salud Vida Comunitaria Actividades Econ\u00f3micas (pesca) Actividades recreotur\u00edsticas Negociaciones y Conflictos Grupos Indigenas USO DEL SUELO Y PAISAJE Puntos de acceso Infraestructura de servicio p\u00fablicos\/circulaci\u00f3n Escenarios paisaj\u00edsticos de valor DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 121","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) IV.3.4 Sistema de \u00c1reas Protegidas de la Regi\u00f3n Trifinio La creaci\u00f3n de \u00e1reas protegidas en la Regi\u00f3n del Trifinio inicia en la d\u00e9cada de los setenta y ochenta cuando se adquiere una exposici\u00f3n mayor a procesos e iniciativas a nivel regional y global en materia de ambiente. Los tres pa\u00edses suscriben el Convenio Centroamericano de Biodiversidad y \u00c1reas Protegidas y posteriormente, en este marco, el Corredor Biol\u00f3gico Mesoamericano (CBM). Con el desarrollo de iniciativas subsiguientes en materia de conservaci\u00f3n de la biodiversidad se logra consolidar una visi\u00f3n integrada de las \u00e1reas protegidas creando el sistema de \u00e1reas protegidas de cada pa\u00eds y la regi\u00f3n. Los Sistemas de AP consolidados para la Regi\u00f3n del Trifinio comprenden aproximadamente el 15 % del territorio que aporta servicios y bienes ambientales de alto valor social y econ\u00f3mico y que es una prioridad de protecci\u00f3n y desarrollo para los Estados del Trifinio. El n\u00famero total de las AP en la regi\u00f3n son 17: 3 de El Salvador, 7 de Guatemala y 7 de Honduras representando un \u00e1rea total de 1,066 km2. TABLA 20. \u00c1REAS PROTEGIDAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS EN LA REGI\u00d3N TRIFINIO. No. NOMBRE NO. DE ZONAS AREA_Km2 El Salvador 11.36 37.48 1 El Pital (El Salvador) 2 22.60 71.45 2 Montecristo Trifinio (El Salvador) 2 13.94 3 San Diego La Barra 2 220.58 18.65 Subtotal 24.46 10.97 Guatemala 25.44 22.88 1 Lago de G\u00fcija 1 336.91 2 Montecristo (Guatemala) 3 26.64 73.17 3 Volc\u00e1n Ixtepeque 2 140.95 35.64 4 Volc\u00e1n Las V\u00edboras 2 12.98 102.08 5 Volc\u00e1n Quetzaltepeque 2 266.32 657.78 6 Volc\u00e1n Suchit\u00e1n 1 1066.14 7 Volc\u00e1n y Laguna de Ipala 1 Subtotal Honduras 1 El Pital (Honduras) 2 2 Erapuca 1 3 Guisayote 2 4 Montecristo Trifinio (Honduras) 1 5 Ruinas de Cop\u00e1n 1 6 Volcan Pacayita 1 7 Celaque 2 Subtotal Gran Total Fuente: Elaboraci\u00f3n propia DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 122","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM \u00c1REAS PROTEGIDAS DE DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) E LA REGI\u00d3N TRIFINIO 123","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) El pa\u00eds que dedica mayor \u00e1rea al sistema de conservaci\u00f3n regional del Trifinio es Honduras con un 61% del total, le sigue Guatemala con un 32% y El Salvador con un 7%. Figura 24. \u00c1REA DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS EN LA REGI\u00d3N TRIFINIO, DESTINADA AL SISTEMA DE \u00c1REAS PROTEGIDAS 7% 32% El Salvador Guatemala 61% Honduras Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. Todas las \u00e1reas protegidas del sistema de AP en el Trifinio poseen asidero legal con excepci\u00f3n de la Reserva Biol\u00f3gica del Pital y la Zona de Protecci\u00f3n de Lago G\u00fcija, siendo la primera de car\u00e1cter binacional y la segunda nacional. \u00danicamente 3 de las AP han sido zonificadas bajo criterios t\u00e9cnicos adecuados lo que conlleva un riesgo en el manejo y monitoreo de la riqueza biol\u00f3gica dado que la eficiencia de protecci\u00f3n se reduce significativamente al no asegurar la zona intocable que debe resguardarse con mayor celo t\u00e9cnico y administrativo. Los Sistemas de AP de la Regi\u00f3n del Trifinio cubren tres bio-regiones consideradas muy importantes y que est\u00e1n actualmente amenazadas: Bosque Seco Tropical, Bosque de pino-roble (pino-encino) y Bosque montano h\u00famedo, biomasa no s\u00f3lo importante para los tres pa\u00edses en cuesti\u00f3n, sino tambi\u00e9n para toda la regi\u00f3n de Centro Am\u00e9rica. Durante la evaluaci\u00f3n ecol\u00f3gica r\u00e1pida del actual estudio se identific\u00f3 una serie de impactos que est\u00e1n afectando estos bosques de forma permanente: Bosque de pino-roble: ampliaci\u00f3n de la frontera agr\u00edcola dentro del bosque pinar; En zonas que son exclusivas para Pinus tecumumanii, est\u00e1 siendo sobre explotado para ser las tierras utilizadas en hortalizas y cafetales, lo que est\u00e1 llevando a esta especie al grado de extinci\u00f3n; Con otras especies de Pinus, el tipo de corte es selectivo (lo mejor) lo que est\u00e1 provocando una degradaci\u00f3n gen\u00e9tica continua; Las plagas forestales principalmente Dendroctonus frontalis, es DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 124","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) en la actualidad un problema latente en el bosque pinar Hondure\u00f1o y Guatemalteco (destrucci\u00f3n aproximada de 15,000 hect\u00e1reas de bosque por esta plaga); Incendios forestales provocados por los diferentes actores; agricultores, ganaderos, u otro actor es tambi\u00e9n una gran amenaza para los recursos gen\u00e9ticos del bosque pinar; En el caso de Pinus hartweg\u00fcii (platica personal Ing. Zoila \u00c1vila, ESNACIFOR [Escuela Nacional de Ciencias Forestales]), un rodal peque\u00f1o (15 \u00e1rboles) que existe en Celaque est\u00e1 muriendo por situaciones desconocidas. Seg\u00fan la Ing. \u00c1vila se necesitan hacer trabajos de investigaci\u00f3n en fenolog\u00eda y futuros trabajos de conservaci\u00f3n gen\u00e9tica (Ver Cuadro siguiente). DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 125","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM TABLA 21. CATEGOR\u00cdAS DE MANEJO, EXTENSI\u00d3N, COBERTU NOMBRE\/PAIS CATEGORIA HAS CO 1 Volc\u00e1n Quetzaltepeque Zona de Amortiguamiento 779.74 Bastante Intervenido con r 2 Volc\u00e1n Quetzaltepeque Zona de Veda Definitiva 317.39 Bastante Intervenido con r 3 Volc\u00e1n y Laguna de Ipala \u00c1rea de uso M\u00faltiple 2,288.00 Solo con vegetaci\u00f3n Arbu 4 Volc\u00e1n de Ixtepeque Zona de Amortiguamiento 1,662.06 Solo con vegetaci\u00f3n Arbu 6 Volc\u00e1n Ixtepeque Zona de Veda Definitiva 202.75 Solo con vegetaci\u00f3n Arbu 5 Volc\u00e1n Suchit\u00e1n Parque Regional 2,543.50 Solo con vegetaci\u00f3n Arbu 7 Lago de Guija \u00c1rea de Protecci\u00f3n Especial 1,393.98 Bosque Seco Tropical 8 Volc\u00e1n de las Viboras Zona de Amortiguamiento 2,147.54 Solo con vegetaci\u00f3n Arbu 9 Volc\u00e1n las Viboras Zona de Veda Definitiva 298.05 Solo con vegetaci\u00f3n Arbu 10 Volc\u00e1n Chingo Zona de Amortiguamiento 823.06 Bosque de Pino Bastante 11 Montecristo (Guatemala) Zona de Uso M\u00faltiple 14,624.70 12 Montecristo (Guatemala) Zona de Amortiguamiento 5,321.40 Bodque de Pino Fragmen Bodque de Pino Fragmen 13 Montecristo (Guatemala) Reserva de Bi\u00f3sfera 2,112.10 Bosque Latifoliado y Mixto Subtotal 34,514.26 14 Ruinas de Cop\u00e1n Monumento Cultural 1,297.87 NLa\/Atifoliado en la cresta m\u00e1 15 Erapuca Refugio de Vida Silvestre 7,317.07 fragmentado, \u00e1reas con o 16 Montecristo Trifinio (Honduras) Parque Ncional 3,564.06 El \u00e1rea N\u00facleo con bosqu bosque de pino intervenid caf\u00e9 17 Guisayote Reserva Biol\u00f3gica (Zona N\u00facleo) 4,563.59 Bosque Latifoliado y Mixto 18 Guisayote Bosque de pino Bastante 19 El Pital (Honduras Zona de Amortiguamiento 9,531.31 20 El Pital (Honduras El bosque Latifoliado pres 21 Volc\u00e1n Pacayita Reserva Biol\u00f3gica (Zona N\u00facleo) 381.40 Bosque de pino Bastante 22 Celaque El \u00e1rea que corresponde a Zona de Amortiguamiento 2,282.84 El \u00e1rea que corresponde a Reserva Bi\u00f3logica 10,207.90 Parque Ncional 26,632.90 Subtotal 65,778.84 23 San Diego La Barra ND 2,260.17 Remanente en bosque se 24 Montecristo Trifinio (El Salvador) ND La Zona de Amortizamien 3,748.26 remanente 25 El Pital (El Salvador) ND 1,136.29 Remanente de bosque lat Subtotal 7,144.72 TOTAL 107,437.82 DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) URA FORESTAL, Y ZONIFICACI\u00d3N DE LAS \u00c1REAS PROTEGIDAS OBERTURA FORESTAL LIMITES AREA\/NUCLEO OBSERVACIONES Guatemala Definido con criterios T\u00e9cnicos N\u00facleo Intervenido remanente de pino fragmentado SI Deforestado Definidos con Criterios NO remanente de pino fragmentado Sin criterio T\u00e9cnico N\/A ustiva Sin criterio T\u00e9cnico ustiva N\u00facleo Intervenido Sin criterio T\u00e9cnico SI Deforestado ustiva Sin criterio T\u00e9cnico NO ustiva Sin criterio T\u00e9cnico NO Sin criterio T\u00e9cnico N\/A ustiva Sin criterio T\u00e9cnico N\u00facleo Intervenido ustiva Sin criterio T\u00e9cnico SI Deforestado Fragmentado Definido con criterios N\/A Definido con criterios N\/A ntado con Cafetales N\/A ntado con Cafetales Definido con criterios N\u00facleo Intervenido o mas con poca Intervenci\u00f3n SI Deforestado Honduras Sin criterio T\u00e9cnico NO Definido con criterios T\u00e9cnicos El n\u00facleo se ha \u00e1s o menos uniforme, el bosque de pino reducido por oto SI intervenci\u00f3n Humana ue latifoliado y el area de amortiguamiento con El n\u00facleo se ha do y fragmentado y con algunas plantaciones de reducido por o Intervenido Sin criterio T\u00e9cnico SI intervenci\u00f3n Humana Intervenido, Fragmentado Sin criterio T\u00e9cnico N\/A Definido con criterios T\u00e9cnicos SI Se ha Reducido senta una masa uniforme Sin criterio T\u00e9cnico N\/A Intervenido, Fragmentado Sin criterio T\u00e9cnico NO a Trifinio es pino fragmentado con otros Sin criterio T\u00e9cnico NO a Trifinio es pino fragmentado con otros NO EL Salvador Sin criterio T\u00e9cnico N\u00facleo Bosque eco tr\u00f3pical latifoliado un poco nto el bosque de pino bastante intervenido con Definido con criterios T\u00e9cnicos SI Intervenido tifoliado y pino, fragmentado Sin criterio T\u00e9cnico NO 126","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Bosque montano h\u00famedo: ampliaci\u00f3n de la frontera agr\u00edcola; migraci\u00f3n de poblaci\u00f3n hacia las zonas altas del bosque latifoliado; Desastres naturales; Ampliaci\u00f3n del cultivo de caf\u00e9; Contradicci\u00f3n en leyes relacionadas al manejo de bosque nublado; Concesiones de tierras en este tipo de ecosistemas. Bosque Seco Tropical: ampliaci\u00f3n de la frontera agr\u00edcola; migraci\u00f3n de poblaci\u00f3n hacia las zonas altas del bosque latifoliado; ampliaci\u00f3n del cultivo en laderas; corte para construcci\u00f3n de infraestructura; expansi\u00f3n urbana. D\u00eda con d\u00eda la presi\u00f3n sobre los remanentes de bosque seco aumenta y por ende los altos riesgos de la p\u00e9rdida de recursos gen\u00e9ticos valiosos La evaluaci\u00f3n de p\u00e9rdida de la biodiversidad en estos biomasa, la protecci\u00f3n y conservaci\u00f3n ex situ, in situ y cerca situ son tareas urgentes de manejar en las \u00e1reas protegidas ya establecidas en la regi\u00f3n. Los sistemas de AP en el Trifinio poseen \u00fanicamente un \u00e1rea bajo protecci\u00f3n de car\u00e1cter Trinacional: \u00c1rea Protegida Trinacional Montecristo (APTM); cuenta con dos binacionales: Reservas Biol\u00f3gica El Pital y Volc\u00e1n Pacayita; el resto de las \u00e1reas protegidas son de car\u00e1cter eminentemente nacionales. Diez y seis (16) unidades geomorfol\u00f3gicos est\u00e1n representadas en esta zona de protecci\u00f3n presentando ocho tipos morfol\u00f3gicos con dominancia de \u00e9l \u201cResto de Cordillera que une las Crestas\u201d en un rango de altitud de 1000-2000 msnm. Las cuencas asociadas a las AP son el rio Motagua, Ul\u00faa y Lempa, siendo esta \u00faltima la de mayor distribuci\u00f3n en territorio protegido. Las formaciones geol\u00f3gicas m\u00e1s distribuidas en las zonas territoriales del sur centro, sureste y noreste de la regi\u00f3n del Trifinio son las rocas efusivas b\u00e1sicas intermedias, las calizas, intrusitas y aluviones fluviales. Hacia el oeste y noroeste predominan las rocas piroclastitas \u00e1cidas, epiclastitas volc\u00e1nicas y p\u00f3mez debido a las formaciones volc\u00e1nicas j\u00f3venes de la zona. En la zona del Lago G\u00fcija se observan aluviones fluviales de forma generalizada (Ver Cuadro siguiente). Los usos de suelo potenciales en funci\u00f3n de las unidades geomorfol\u00f3gicos de las AP son los siguientes: desarrollos silvopastoriles con t\u00e9cnicas de recuperaci\u00f3n de suelos y ambiental; desarrollos silvopastoriles con medidas de conservaci\u00f3n ambiental; cultivos Intensivos, industria y desarrollo urbano; conservaci\u00f3n de la naturaleza, producci\u00f3n h\u00eddrica y ecoturismo; conservaci\u00f3n natural compatible con producci\u00f3n forestal sostenible y cultivo de caf\u00e9; algunos peque\u00f1os desarrollos silvopastoriles con t\u00e9cnicas de recuperaci\u00f3n de suelos y ambiental. Aquellas AP que cuentan con gradientes de elevaci\u00f3n marcados poseen m\u00e1s de dos usos del suelo, lo que favorece su desarrollo sostenible y a la vez conservaci\u00f3n de los recursos naturales (Ver Cuadro siguiente). DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 127","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) \u00c1rea Protegida Trinacional \u2013 Parque Nacional Montecristo El \u00c1rea Protegida Trinacional Montecristo, tiene una extensi\u00f3n de 13,923.86 hect\u00e1reas de las cuales 4,791.07 est\u00e1n propuestas en territorio salvadore\u00f1o, 4,677.21 hect\u00e1reas se encuentran en territorio guatemalteco y 4,455.58 hect\u00e1reas propuestas se ubican en territorio hondure\u00f1o, todo lo cual constituye La zona n\u00facleo del \u00e1rea protegida. La zona de amortiguamiento tiene una extensi\u00f3n propuesta de 28,353.06 hect\u00e1reas en los tres pa\u00edses (6,926.78 has para El Salvador; 17,674.64 has para Guatemala; 3,751.64 Ha para Honduras). DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 128","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM TABLA 22. TIPO DE \u00c1REA, UNIDADES GEOMORFOL\u00d3GIC POTENCIAL Y ZONIFICACI\u00d3N DE LAS \u00c1REAS PROTEGIDAS DE E TIPO \u00c1REA UNIDAD GRUPO GEOGR\u00c1FICO PROTEGIDA GEOMORFOL\u00d3GICA MORFOL\u00d3GICO ALT DE AP Trinacional \u00c1rea Ladera y partes Laderas y Protegida Najas de la Piedemontes 500 Trinacional Monta\u00f1a de Montecristo Quezaltepeque (ES-G-H) Llanuras Onduladas Concepci\u00f3n de Las Llanuras 500 100 Minas Onduladas Valles 500 Valle Intermontano Aluviales 100 Rio Negro-Lempa Productivos Monta\u00f1a de Resto de Montecristo Cordillera que 100 une las Crestas 150 DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) COS, GRUPO MORFOL\u00d3GICO, ALTITUD, CUENCA, GEOLOG\u00cdA, USO EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS EN LA REGI\u00d3N DEL TRIFINIO TITUD CUENCA GEOLOG\u00cdA USO POTENCIAL ZONA 0-100 Rio Efusivas b\u00e1sicas Desarrollos Zona de Motagu intermedias. Calizas: silvopastoriles Amortigu a Rocas intrusivas. con t\u00e9cnicas de Aluviones Fluviales recuperaci\u00f3n de aci\u00f3n suelos y ambiental Conglomerados, areniscas,lutitas,metas Desarrollos edimentos,metavolc\u00e1n silvopastoriles Zona de 0- Rio icos. Efusivas b\u00e1sicas con medidas de Amortigu 00 Lempa intermedias. conservaci\u00f3n aci\u00f3n 0- Rio Cultivos Zona de 00 Lempa Aluviones Fluviales Intensivos, Amortigu industria y desarrollo urbano aci\u00f3n 00- Rio Efusivas b\u00e1sicas Conservaci\u00f3n Zona de natural Amortigu 00 Lempa intermedias compatible con producci\u00f3n aci\u00f3n 129","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM TIPO \u00c1REA UNIDAD GRUPO GEOGR\u00c1FICO PROTEGIDA GEOMORFOL\u00d3GICA MORFOL\u00d3GICO ALT DE AP Monta\u00f1a de Cresta de 150 Montecristo Monta\u00f1a > 200 1500 Nacional Parque Resto de Nacional Cordillera que 100 G\u00fcisayote Monta\u00f1a G\u00fcisayote une las Crestas 150 (H) Binacional Reserva Resto de Biol\u00f3gica El Cordillera que 100 Pital (ES-H) Monta\u00f1a G\u00fcisayote une las Crestas 150 DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) TITUD CUENCA GEOLOG\u00cdA USO POTENCIAL ZONA forestal sostenible y cultivo de caf\u00e9 00- Rio Efusivas b\u00e1sicas Conservaci\u00f3n de la naturaleza, 00 Lempa intermedias producci\u00f3n Nuclear h\u00eddrica y ecoturismo Conservaci\u00f3n natural compatible con Efusivas b\u00e1sicas producci\u00f3n intermedias. Capas forestal Amortigu 0- Rio rojas y conglomerados sostenible y aci\u00f3n\/Nuc 00 Lempa finos cultivo de caf\u00e9 lear Conservaci\u00f3n Efusivas b\u00e1sicas natural intermedias. Capas compatible con Amortigu 00- Rio rojas y conglomerados producci\u00f3n aci\u00f3n\/Nuc forestal 00 Lempa finos lear sostenible y 130","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM TIPO \u00c1REA UNIDAD GRUPO GEOGR\u00c1FICO PROTEGIDA GEOMORFOL\u00d3GICA MORFOL\u00d3GICO ALT DE AP Cresta de > 20 Monta\u00f1a > Monta\u00f1a G\u00fcisayote 2000 Nacional Refugio de Monta\u00f1a Erapuca Resto de Vida Cordillera que 100 Silvestre une las Crestas 150 Erapuca (H) Ladera de Laderas 500 G\u00fcisayote-Erapuca Piedemontes 100 DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) TITUD CUENCA GEOLOG\u00cdA USO POTENCIAL ZONA cultivo de caf\u00e9 Rio Efusivas b\u00e1sicas Conservaci\u00f3n de Nuclear 000 Lempa intermedias la naturaleza, General producci\u00f3n General Rio Efusivas b\u00e1sicas h\u00eddrica y ecoturismo 00- Motagu intermedias. Calizas. Conservaci\u00f3n 00 a Rocas intrusivas. natural compatible con 0- Rio Efusivas b\u00e1sicas producci\u00f3n forestal 00 Ul\u00faa intermedias. sostenible y cultivo de caf\u00e9 Algunos peque\u00f1os desarrollos silvopastoriles con t\u00e9cnicas de recuperaci\u00f3n de 131","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM TIPO \u00c1REA UNIDAD GRUPO GEOGR\u00c1FICO PROTEGIDA GEOMORFOL\u00d3GICA MORFOL\u00d3GICO ALT DE AP Binacional Reserva Monta\u00f1a Celaque- Resto de Biol\u00f3gica Pacayita Cordillera que 100 Volc\u00e1n une las Crestas 150 Pacayita (ES- H) Parque Monta\u00f1a Celaque- Cresta de > 15 Nacional (28 Nacional Celaque (H) Pacayita Monta\u00f1a msn Nacional Monumento Media Monta\u00f1a de Cerros 500 Cultural de Santa Rita 100 Cop\u00e1n Ruinas (H) DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) TITUD CUENCA GEOLOG\u00cdA USO POTENCIAL ZONA suelos y ambiental 00- Rio Efusivas b\u00e1sicas Conservaci\u00f3n General 00 Ul\u00faa intermedias. natural compatible con producci\u00f3n forestal sostenible y cultivo de caf\u00e9 500 Rio Efusivas b\u00e1sicas Conservaci\u00f3n de Amortigu 849 Lempa intermedias. la naturaleza, aci\u00f3n\/Nuc nm) producci\u00f3n h\u00eddrica y lear ecoturismo Efusivas b\u00e1sicas Rio intermedias. Capas Sistemas 0- Motagu rojas y conglomerados Agroforestales en 0a finos Terrazas General 132","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM TIPO \u00c1REA UNIDAD GRUPO GEOGR\u00c1FICO PROTEGIDA GEOMORFOL\u00d3GICA MORFOL\u00d3GICO ALT DE AP Nacional Volc\u00e1n Media Monta\u00f1a de Resto de Quezaltepeq Quezaltepeque Cordillera que 100 ue (G) une las Crestas 150 Media Monta\u00f1a de Resto de Quezaltepeque Cordillera que 150 une las Crestas 200 Nacional \u00c1rea de Uso Volc\u00e1n de Ipala Volcanes 500 M\u00faltiple 150 Laguna y Volc\u00e1n de Ipala DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) TITUD CUENCA GEOLOG\u00cdA USO POTENCIAL ZONA 00- Rio Efusivas b\u00e1sicas Conservaci\u00f3n Amortigu natural aci\u00f3n 00 Lempa intermedias. compatible con producci\u00f3n Zona de 00- Rio Efusivas b\u00e1sicas forestal Veda sostenible y 00 Lempa intermedias. cultivo de caf\u00e9 Definitiva Rio Conservaci\u00f3n de General la naturaleza, 0- Motagu Pirocl\u00e1stos \u00c1cidos. producci\u00f3n h\u00eddrica y 00 a Aluviones Fluviales ecoturismo Conservaci\u00f3n natural, ecoturismo, producci\u00f3n h\u00eddrica y algunos desarrollos agroforestales 133","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM TIPO \u00c1REA UNIDAD GRUPO GEOGR\u00c1FICO PROTEGIDA GEOMORFOL\u00d3GICA MORFOL\u00d3GICO ALT DE AP Nacional Volc\u00e1n Depresi\u00f3n y Zonas Otros valles, 500 Ixtepeque Medias Vertiente Planicies y 100 (G) del Lago de G\u00fcija Depresiones de Menor Productividad Nacional Volc\u00e1n Volcanes 100 Suchit\u00e1n (G) Volc\u00e1n Suchit\u00e1n 200 Nacional Volc\u00e1n Las Volc\u00e1n Las V\u00edboras Volcanes 700 V\u00edboras 110 DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) TITUD CUENCA GEOLOG\u00cdA USO POTENCIAL ZONA Piroclastitas \u00e1cidas, Cultivos Amortigu epiclastitas volc\u00e1nicas, extensivos, aci\u00f3n\/Zon 0- Rio p\u00f3mez, efusivas agroindustria y a de Veda 00 Lempa b\u00e1sicas intermedias desarrollo Urbano Definita Conservaci\u00f3n natural, ecoturismo, Piroclastitas \u00e1cidas, producci\u00f3n epiclastitas volc\u00e1nicas, h\u00eddrica y algunos 00- Rio p\u00f3mez, efusivas desarrollos 00 Lempa b\u00e1sicas intermedias agroforestales General Conservaci\u00f3n natural, ecoturismo, Piroclastitas \u00e1cidas, producci\u00f3n Amortigu epiclastitas volc\u00e1nicas, h\u00eddrica y algunos aci\u00f3n\/Zon 0- Rio p\u00f3mez, efusivas desarrollos a de Veda 00 Lempa b\u00e1sicas intermedias agroforestales Definita 134","ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d2N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM TIPO \u00c1REA UNIDAD GRUPO GEOGR\u00c1FICO PROTEGIDA GEOMORFOL\u00d3GICA MORFOL\u00d3GICO ALT DE AP Depresi\u00f3n y Zonas Otros valles, 500 Medias Vertientes Planicies y 100 al Lago de G\u00fcija Depresiones de Menor Productividad Aluviones Fluviales Valles 500 de la Depresi\u00f3n y Aluviales 100 Zonas Medias de la Productivos Vertiente del Lago de G\u00fcija Nacional Zona de Lago de G\u00fcija Lago y su 0-5 Protecci\u00f3n entorno del Lago de G\u00fcija Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO","ARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) TITUD CUENCA GEOLOG\u00cdA USO POTENCIAL ZONA Piroclastitas \u00e1cidas, Cultivos epiclastitas volc\u00e1nicas, extensivos, 0- Rio p\u00f3mez, efusivas agroindustria y Amortigu 00 Lempa b\u00e1sicas intermedias desarrollo Urbano aci\u00f3n 0- Rio Cultivos Amortigu 00 Lempa Aluviones Fluviales extensivos, aci\u00f3n agroindustria y desarrollo Urbano Agua. Conos de Acumulaci\u00f3n y Coladas Recuperaci\u00f3n Rio de Lava. Aluviones Ambiental y 500 Lempa Fluviales ecoturismo General 135","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) El \u00c1rea Protegida Trinacional Montecristo (APTM) se ubica en una localizaci\u00f3n estrat\u00e9gica de la regi\u00f3n del istmo centroamericano, no s\u00f3lo por ocupar la convergencia de las fronteras de tres pa\u00edses, sino que por razones biogeogr\u00e1ficas tambi\u00e9n. El sitio est\u00e1 casi exactamente en medio de la bioregi\u00f3n del norte de Centroam\u00e9rica, y es te\u00f3ricamente entre los m\u00e1s importantes refugios y zonas de tr\u00e1nsito migratorio de biodiversidad dentro del gran Corredor Biol\u00f3gico Mesoamericano (CBM) (Ver Mapa 2). En el APTM se hospedan numerosas especies listadas por los tres pa\u00edses como especies amenazadas a nivel nacional. El \u00e1rea conserva recursos de gran beneficio para el ecoturismo, como el quetzal, el liquid\u00e1mbar, r\u00edos pr\u00edstinos, clima fresco y hasta un volc\u00e1n extinto. La presencia de muchas especies de flora e insectos \u00fanicas en el mundo sugiere que Montecristo es un punto focal para la evoluci\u00f3n de especies. Finalmente, el \u00e1rea sirve como banco gen\u00e9tico para especies de gran importancia o potencial econ\u00f3mico, como el cipr\u00e9s mexicano (Cupressus lusitanica) y la poinsettia (Euphorbia pulcherrima). Consolidaci\u00f3n de un Subsistemas de \u00c1reas Protegidas En 1987 los Vice-Presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras, constituidos en los que posteriormente se denomina la Comisi\u00f3n Trinacional del Plan Trifinio (CTPT), tomaron la decisi\u00f3n de establecer un \u00e1rea Trinacional de conservaci\u00f3n con el objeto de preservar los recursos h\u00eddricos que alimentan la cuenca alta del Lempa. A este espacio de conservaci\u00f3n conjunta lo denominaron Reserva de la Bi\u00f3sfera Trinacional Fraternidad. Se conservan en la Biosfera tres eco regiones de importancia internacional. El Bosque de pino- roble centroamericano (estado cr\u00edtico\/en peligro) (WWF 2010; Ver Imagen 1), del cual la Reserva de la Biosfera propuesta contiene 559 km2. El Parque Nacional Montecristo, una de las zonas n\u00facleo de la reservar de la Biosfera Trifinio Fraternidad ha sido definido como uno de los sitios de mayor integridad ecol\u00f3gica en la eco regi\u00f3n de pino encino de Centroam\u00e9rica y h\u00e1bitat para la conservaci\u00f3n de Dendroica chrysoparia (chipe cairdorado) (Alianza para la conservaci\u00f3n de los bosques pino-encino de Mesoam\u00e9rica del 2009) (UICN 2006). El bosque seco centroamericano (estado cr\u00edtico\/en peligro) (WWF 2010), con una extensi\u00f3n de 403 km2 dentro de la Biosfera. La tercera eco regi\u00f3n representada son los bosques montanos centroamericanos (vulnerable) (WWF 2010) el cual se extiende en 116 km2 de la reserva. Comprende, esta \u00faltima, relictos de bosques nublados que cumplen una funci\u00f3n fundamental en la captura de agua. Estos bosques son complejos ecosistemas, muy particulares y en peligro de extinci\u00f3n. Son bosques con alto endemismo de especies de animales y plantas, ya que son sitios aislados geogr\u00e1ficamente (Ver Cuadro siguiente). DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 136","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA \u2013 HONDURAS) Figura 25. \u00c1REA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISTO Ecosistemas de Bosque de Pino-Roble (izquierda) y Bosque Nublado (derecha) de la Reserva de la Biosfera Trifinio Fraternidad. Fotograf\u00eda de Eduardo Rodr\u00edguez. DIAGN\u00d3STICO INTEGRADO 133"]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook