Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PIDET Trinacional RL DIAGNÓSTICO INTEGRADAL MULTIDIMENSIONAL 2012 2037

PIDET Trinacional RL DIAGNÓSTICO INTEGRADAL MULTIDIMENSIONAL 2012 2037

Published by Ministerio de Vivienda, 2023-07-25 17:56:10

Description: Diagnóstico Integral Multidimensional del Plan Integral Estrategico Territorial Trinacional
Guatemala - El Salvador - Honduras

Este documento ha sido preparado en el marco de la Política Pública Local Transfronteriza “Territorio
Indivisible”, ejecutada por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, Mancomunidades
Socias en la Región Trifinio, Financiada por la Unión Europea y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza -CATIE-.

Con un acompañado técnico por el Ministerio de Vivienda en El Salvador (antes Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano)

Año 2012, para un Periodo de vicencia de 25 años

Keywords: Trinacional,PIDET,El Salvador

Search

Read the Text Version

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Producción de café en la Región Trifinio A pesar de que existe producción en los municipios en los tres países, que integran la Región Trifinio, el volumen de la producción de El Salvador es muy bajo pero significativo a nivel nacional, mientras que los principales volúmenes se encuentran Honduras y Guatemala, la cuantificación del volumen es aproximada debido al flujo comercial existente del Café hondureño hacia Guatemala, donde el 95 % del mismo se estima como producto del tráfico ilícito. La producción de café se ha dinamizado en los últimos diez años en la región, creando una serie de empresas (micro, pequeñas, medianas y grandes), que han generado un crecimiento económico que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades, pero teniendo efectos negativos al sustituir bosques nativos por cultivos de café bajo cobertura y en plantaciones puras, sumado a los proceso de beneficiado que impacta sobre los recursos hídricos por la producción de aguas mieles. Los municipios de la Región Trifinio - Honduras se cultivan 28,527.50 Manzanas de café, con una producción de 513,918.89 quintales oro, la productividad promedio es de 17.14 quintales oro/Manzana y cuenta con 7,125 productores. El mayor productor de los municipios de la Región Trifinio Honduras es San Marcos con una producción 114, 535,02 quintales oro, con una extensión cultivada para el año 2010 (IHCAFE aun no actualiza la producción del año 2011) de 5,183.75 manzanas distribuidos en 1,520 productores. TABLA 39. PRODUCCIÓN DE CAFÉ MUNICIPIOS DE LA REGIÓN TRIFINIO Municipios Cantidad de Área Cultivada Producción Productividad Productores en Manzanas QQ Oro QQ Oro/Ms Santa Rita La Unión 633 4,006.26 49,375.41 12.32 Concepción 324 2,225.50 45,221.94 20.32 San Agustín 371 1,330.54 22,056.66 16.58 Copan Ruinas 295 1,208.75 19,341.93 Cabañas 17,657.90 16 Santa Fe 47 963.75 16,044.97 18.32 Sinuapa 115 780.5 13,864.47 20.56 Concepción 231 820.75 12,825.46 16.89 Ocotepeque 17.26 Mercedes 82 743 9,829.60 15.64 San Marcos 203 628.5 6,407.63 9.02 Sensenti 155 710.25 4,075.04 10.99 La Labor 370.75 114,535.02 22.1 San Francisco Del Valle 67 5,183.57 40,402.06 19.88 1,520 2,031.92 38,803.49 22.75 1,705.63 38,446.07 20.9 850 1,839.66 568 516 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................229

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Municipios Cantidad de Área Cultivada Producción Productividad Productores en Manzanas QQ Oro QQ Oro/Ms La Encarnación Lucerna 158 914.55 13,926.93 15.23 Fraternidad 280 Belén Gualcho 131 642.6 13,307.22 20.71 San Fernando 377 Dolores Merendón 503.25 10,437.57 20.74 San Jorge 64 Totales 93 683.72 8,441.24 12.35 45 7,125 593.5 7,169.35 12.08 330.3 6,886.38 20.85 310.25 4,862.55 15.67 28,527.50 513,918.89 17.14 Fuente: Tomado de datos de IHCAFE, 2010. La comercialización del café maduro se da en los municipios de Olopa con las asociaciones ACODEROL, APOLO y en Esquipulas las cooperativas CIATRI, CHANMAGUA Y CAFETALES. Dicha comercialización se da por lo regular porque hay excedentes de la producción planificada, las asociaciones no han logrado concienciar a los socios de vender todo su producto a la entidad donde pertenecen o porque no todos los socios han logrado llegar a obtener las características que les solicitan las entidades comercializadoras internacionales como por ejemplo FEDECOCAGUA. La comercialización de café maduro se realiza a nivel local a través de intermediarios que comercializan dentro de las unidades productivas o a través de intermediarios mayoristas que compran todo el producto a nivel de los municipios. (PTCARL, 2007) Las actividades de producción de café pergamino húmedo y pergamino seco, se da principalmente en las Cooperativas Chanmagua y Cafetales en Esquipulas. Estas cooperativas poseen los beneficios y patios de secado para realizar toda la actividad inherente hasta obtener el producto para su comercialización a intermediarios mayoristas y a través de FEDECOCAGUA con estándares de calidad Starbucks y Utz Kapeh. (PTCARL, 2007) La asociación APOLO además de poseer los beneficios y patio de secado industrializa el café a través de la actividad de tostado y molido, empacándolo y comercializándolo de las dos formas con su respectivo sello y la cooperativa CIATRI industrializa el café moliéndolo y empacándolo con su respectivo sello para realizar la comercialización. Esta comercialización se da hacia los Estados Unidos a través de la comercializadora FEDECOCAGUA quien les exige los estándares de calidad Starbucks y Utz Kapeh. (PTCARL, 2007) Estas mipyme´s, cuentan con maquinaria y equipo el cual no es suficiente para el total de la producción, por lo que algunos de los socios se ven en la necesidad de alquilar beneficios para despulpar el total de la producción de café necesitando en la actualidad del apoyo de entidades CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................230

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) financieras para suplir la necesidad de ampliarse en infraestructura, tanto con el uso del beneficio como de los patios de secado. (PTCARL, 2007) La Asociación Nacional de productores de Café (ANACAFE), indica que el promedio de producción por manzana en los 15 municipios de la Región Trifinio oscila entre 14 a 40 quintales oro, Las principales variedades de café producidos en la zona son el CATUAI, CATIMOR, CATURRA y variedades de ARABIGA. No existe estadísticas oficiales por parte de ANACAFE, de producción de café en los 15 municipios de la Región, debido al volumen de tráfico de café existente de la producción de café del occidente de Honduras, lo que incide directamente sobre la dinámica de producción y procesamiento, para el año 2009 (La Prensa, 2009) se calculo que más de 230,000 quintales de café fueron traficados del Occidente de Honduras hacia Guatemala, para el año 2011 (El Heraldo y La Tribuna) con base a estadísticas de IHCAFE establecieron que el trafico de café hacia Guatemala pudo ascender a más de 300,000 quintales de café. Sumado al proceso anterior, a partir del año 2011 se produjo una reducción significativa en las exportaciones de café. Estudios realizados por CATIE (2009, 2010 y 2011), calculan que el volumen de producción de los 15 municipios de la Región Trifinio Guatemala, sin considerar el tráfico de café de Honduras, supera los 650,000 quintales oro. El volumen conjunto de producción de café en conjunto (Guatemala y Honduras) oscila en promedio 1, 163,918.89 quintales oro. La producción de café en los municipios de la Región Trifinio de El Salvador, relativamente es bajo en comparación con el volumen de Honduras y Guatemala, las áreas productores de café se concentran en los municipios de Metapán, San Ignacio, La Palma y Citalá. (PROCAFE, 2010) En toda la región –del lado de El Salvador– hay 250 productores de café, quienes por años han visto disminuido el valor de su trabajo ya que a falta de beneficios tenían que vender el grano en uva a muy bajo precio. Se calcula que la producción de café en la región en quintales oro, no supera los 15,000 quintales. En la producción trifinio genera una producción total de 1, 178,918.00 quintales de café oro, con un precio actual (mayo 2012, en caída) es de 180.00 dólares el quintal oro, siendo el valor total de la producción promedio anual (2009, 2010 y 2011) aporta un monto de $. 212, 205,240.00 (Doscientos doce millones doscientos cinco mil doscientos cuarenta dólares exactos). Producción de hortalizas de la Región Trifinio La Región Trifinio (Guatemala – El Salvador – Honduras), se caracteriza por la presencia de una diversidad de oferta productiva agrícola, ganadera, agroindustrial y empresarial; este último sector con una presencia importante de micro y pequeñas empresas de diverso giro de actividad; Es notorio que estos sectores en la actualidad, aun adolecen de una organización apropiada para la focalización y expansión de su desarrollo; las empresas con orientación agrícola, ganadera, CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................231

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) artesanía y agroindustrial, son bastante heterogéneas en cuanto al tamaño de sus unidades productivas y a las áreas cultivadas, tenencia de la tierra, orientación de los cultivos etc. Así como en el desarrollo relativo de las economías de los productores; La dotación de recursos tecnológicos, financieros y humanos a la producción, aun es precaria en la zona; así como también las características de la asistencia provista por entidades que intervienen y ofertan sus servicios en la zona; se observa que aun prevalece en estos grupos, una actitud receptiva de asistencialismo donde la visión de no pagar por servicios recibidos como una forma de compensación a su economía, es vista como de obligatorio cumplimiento desde la óptica de los empresarios. El grado de avance de la modernización en el uso de la tecnología en la zona es asimétrico, los grandes productores por su capacidad económica e influencia, pueden acceder a ésta por las razones apuntadas, no así los pequeños que muchas veces se autoexcluyen por su poca influencia y bajo perfil considerando muchas veces que el acceso a esta asistencia es restringido, aunque no sea esta la intención de las entidades que ofrecen la misma. La capacidad de los mercados locales y regionales de capitales para atender a los sectores productivos y el grado de participación del sector financiero privado en este proceso es bastante cuestionable en la zona y aun lo es más el de la banca estatal; los créditos al sector carecen de condiciones apropiadas en términos de plazos y tasas de interés apropiadas a los ciclos productivos y de cosechas, tendiendo a beneficiar por tal circunstancia, mas a las entidades financieras que a los propios productores. Los sistemas de producción actuales dependen fuertemente de la utilización de productos químicos: fertilizantes, fungicidas, nematicidas, insecticidas y herbicidas. Los principales cultivos de la zona utilizan 15 tipos de fertilizantes, algunos modificadores de las propiedades del suelo cómo: Cal, Boro, 12-24-12, 18-46-0, KCL, Nitrato de Amonio, Nitrato de calcio, Sulfato de amonio, Sulfato de magnesio, Oxicloruro de cobre, Poliquel Zinc, Poly Feed 13-36- 13, Poly Feed 14-7-28, Poly Feed 20-20-20, Urea 46%. Así mismo, se utilizan 27 agroquímicos entre insecticidas, herbicidas y fungicidas: Actara, Amistar, Curzate, Daconil, Decis, Endosulfan, Evisect, Folpan, Daconil, Fusilade, Vidate, Koltar, Maquisal, Monarca, Muralla, Positron Duo, Raizal, Ridomil, Rovral, Score, Sencor, Sereno, Solver, Thimet, Vondozeb, Vydate, Xentony. (Motores de Crecimiento, Plan Trifinio, 2008) El impacto de estos productos varía dependiendo de la frecuencia de uso, el tipo de equipo de aplicación, la dosis, las mezclas y la observancia de otras especificaciones del fabricante. Su uso puede potencialmente modificar las propiedades del suelo y contaminar el agua ya sea por lixiviación a fuentes subterráneas o por lavar los equipos de aplicación en aguas superficiales y como consecuencia desequilibrar los micro ecosistemas de la finca y afectar la salud humana. Estos impactos también afectan negativamente la rentabilidad de la producción por los altos CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................232

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) costos de los insumos y los problemas de manejo de cultivos por resistencia de las plagas. En el eslabón de transformación en la zona, la principal actividad que merece atención desde el punto de vista ambiental es la utilización y disposición de agua para el lavado de papa, así como el manejo de los desechos vegetales generados durante las actividades de post cosecha. (Motores de Crecimiento, Plan Trifinio, 2008) Respecto a la presión de la producción hortícola sobre las zonas de reserva y la utilización del suelo y el agua, se observa positivamente una intensificación de la producción mediante el uso de nuevas tecnologías que como el uso de sistema de riego por goteo en ladera requieren de la construcción de camas con curvas a nivel, facilitando así la conservación del suelo en invierno y el agua en época de verano. (Motores de Crecimiento, Plan Trifinio, 2008) La producción de hortalizas en El Salvador es la menor en proporción de los tres países, las hortalizas se concentran en el municipio de San Ignacio, con 693 Mz, significando el 58.53% del total de manzanas cultivadas en la Región; y en el municipio de La Palma, con 279 Mz., que representan el 23.56% del área cultivada. En la temporada 2007-2008 la producción de hortalizas de ambos municipios alcanzó un total de 526,638 y 239,175 quintales respectivamente. En esa misma temporada se contabilizaron 8,280 Mz. de bosques naturales con fines forestales, y 1 ,523 Mz. de plantaciones forestales en la Región Trifinio, sumando un total de 9,803 Mz. El cultivo de frutales no es tan significativo en la Región, cubriendo únicamente 270 Mz, pero está proyectado potenciarlo a través de los nuevos programas que ejecutará el Plan Trifinio en coordinación con el MAG. (Plan Estratégico Región Trifinio El Salvador, 2011) Las principales hortalizas cultivadas en los municipios de la Región Trifinio El Salvador, son: Tomate Repollo Papa Cebolla Zanahoria Chile dulce Chile jalapeño Ejote La hortaliza producida en la Región Trifinio El Salvador, no suple los requerimientos de los propios municipios, según CATIE (2010), anualmente los municipios de El Salvador pertenecientes a la Región Trifinio importan de Honduras y Guatemala el 80 % de las hortalizas que se consumen, esto se amplía a Ciudades Como Santa Ana y la misma capital de San Salvador. En lo referente a Guatemala, a pesar de que los municipios no poseen de las mejores características para el cultivo de hortalizas existen experiencias de cultivo, que permite suplir los CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................233

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) requerimientos de los municipios y los excedentes venderlos a los municipios de la Región Trifinio El Salvador. Esquipulas e Apala Chiquimula y en Agua Blanca, Jutiapa. Tanto Ipala como Agua Blanca cuentan con personería jurídica. Estos tres grupos están inscritos a la gremial FASAGUA y Agua Blanca es un sub grupo que pertenece a la asociación AMEPAO. El l grupo de Esquipulas está en proceso de su legalización aunque se encuentran disueltos. Los tres grupos utilizan tecnología que mejoran la situación del cultivo, como por ejemplo se puede mencionar el acolchado, pero el grupo de productores del Amatillo, Ipala posee tecnología de punta, pues algunos de sus integrantes poseen tecnología como casas malla las cuales minimizan los costos de producción, donde pueden duplicar la producción, ensayan la exportación a Estados Unidos de América con producto inocuo bajo las normas PIPA11, aunque la inversión inicial de establecimiento es alta existe una buena tasa interna de retorno por lo que esta actividad es muy rentable. Para lograr comercializar estos productos (tomate y chile), es necesaria la selección previa al empaque, realizándola a nivel local a través de intermediarios o trasladando el producto directamente a la Terminal de la zona 4 o al CENMA en la ciudad capital. La selección consiste en homogenizar el tamaño y forma de los productos, clasificándolos en producto de primera, segunda o hasta tercera dependiendo de la demanda en el mercadeo de ese momento. En el caso de tomate se utilizan cajas que contienen un peso de 40 a 45 libras y en chile, se utilizan sacos con contienen aproximadamente el mismo volumen de las cajas utilizadas para el tomate. La producción de hortalizas en la Región Trifinio – Honduras, se basa en productos tradicionales, para suplir el mercado interno y vendiendo los excedentes a los mercados salvadoreños, las principales hortalizas producidas son: La Cebolla Papa Tomate Repollo Zanahoria Remolacha Brócoli Coliflor La cebolla es considerada uno de los productos de mayor importancia en la región de Occidente, especialmente Ocotepeque, ya que por más de 35 años los productores locales, han venido produciendo tres variedades roja, amarilla y blanca, desde sus generaciones pasadas hasta el presente, en los mismos lotes de tierra y con tecnología muy similar. Por tal motivo se visito una de las regiones en Ocotepeque de mayor tradición cebollera, la Aldea de Pie del Cerro, a inmediaciones del Rio Marchala, en las márgenes de la Ciudad Vieja de Ocotepeque. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................234

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) La variedad que mas siembran es la roja (red creole), pues es de mayor resistencia al almacenamiento, por lo que a través del tiempo han sabido manejar el cultivo de manera muy tecnifica, excepto el riego que continua siendo por gravedad y de guacal, es decir que en el surco se llena un pozo de agua y de ahí tiran el agua al cultivo (desde luego que esto ayuda a transmitir enfermedades tanto fungosas como bacterianas). Algo sorprendente en los productores es que han desarrollado por iniciativa propia, una tecnología alternativa a la siembra por semilla (en semillero y luego se trasplanta), esta se denomina en bulbo, la diferencia está en que primero se hacen los semilleros en lugares aun mas altos a la Aldea Pie del Cerro, las plántulas en vez de trasplantarse directamente al campo, se dejan que produzcan bulbo ahí mismo, se cosecha el bulbo y este se almacena apropiadamente hasta que llega la siembra definitiva (y no va la plántula sino el bulbo almacenado). Según los testimonios de la gente, esta cebolla es más resistente a condiciones climáticas adversas y dura más en almacenamiento (situación que pudiera dar un colchón al momento de la cosecha, en caso los precios no estén tan agradables a los productores. El año 2010 se puede considerar exitoso en cuanto a precios de mercado, al parecer los precios se fueron arriba, al extremo de haber vendido una manzana en pie (en el campo) por L. 300,000.00, con un costo general de L80,000.00. En otros años la situación no ha sido tan bondadosa, sin embargo es bueno preguntarse porque se han mantenido con el mismo cultivo en la región por más de 35 años, caso similar visto en la región Norte, El Negrito con el cultivo de arroz. Un poco similar a la cebolla, se puede considera la papa en un segundo lugar de importancia, en este caso el cultivo se siembra en zonas un poco más altas a la cebolla (en el caso de Ocotepeque en las faldas de la región denominada El Volcán, El Carmen). Uno de los mayores productores en esta zona y líder papero, los pequeños productores siembra entre 4-5 manzanas, para un total de 20 a 30 manzanas. La tecnología acá respecto al riego, es un poco mejorada al guacaleo de la cebolla, es por el sistema de aspersión, lo cual es un poco más eficiente y menos dañinos, excepto que si también da condiciones en el follaje para enfermedades fungosas o bacterianas. Innovación de producción de hortalizas en invernaderos o ambientes protegidos Los Municipios de Ocotepeque-Sinuapa, Ocotepeque, Honduras: estos dos municipios colindantes; se encuentran según Holdridge en la zona de vida bosque húmedo montano bajo y bosque húmedo subtropical. La temperatura anual oscila entre 16.1 y 22.8 ˚C con una humedad relativa entre 86.3 y 90.9%, la precipitación anual promedio es de 1521 mm. El relieve va desde fuertemente quebrado a escarpado, presenta rangos altitudinales que van desde 800 a 2730 msnm. El Municipio de Ocotepeque posee una extensión territorial de 196.4 Km2, cuenta con una CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................235

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) población aproximada de 17,426 habitantes, de la cual el 70% vive en el área rural. En cuanto al Municipio de Sinuapa, este posee una extensión territorial de 131.10 Km2, con una población aproximada de 6300 habitantes. La estructura productiva, en ambos municipios, es esencialmente agrícola, con cultivos de papas, cebollas, tomate, repollo frijol, maíz, café y ganadería. Los Municipios de San Ignacio-Las Palmas, Chalatenango, El Salvador: se encuentran a una altitud entre 995- 2730 msnm, con temperaturas entre los 10 y 17°C, es un clima templado ideal para el cultivo de frutas y hortalizas como: moras, fresas, duraznos, lechugas entre otras. La producción de hortalizas en estos dos municipios es la más importante de la Región Trifinio en territorio salvadoreño. Se estima que hay unos 2500 productores hortícolas, que siembran dos o tres ciclos por año, de repollo (280 ha/ciclo), de papa (343 ha/ ciclo), de tomate (84 ha/ciclo) y de chile dulce (45.5 ha/ciclo. Además de la agricultura, el turismo de montaña es otra fuente de ingresos de los pobladores. El Municipio de Metapán, Santa Ana, El Salvador: se caracteriza por un clima caluroso, temperaturas que oscilan entre los 23.9 y los 32.3 ºC. Aunque la temperatura disminuye en las cimas de la cordillera. La precipitación pluvial anual oscila entre 1600 y 1800 mm en las áreas bajas, y entre 2200 mm y 2400 mm en la parte alta de la cordillera. El municipio tiene 28 comunidades, de las cuales 16 producen hortalizas; siendo las comunidades del El Desagüe y La Barra las que poseen mayor área productiva. Se estiman unos 300 agricultores hortícolas en todo el municipio, los cuales producen principalmente tomate, chile dulce, ejote, sandia, pipián, ayote, pepino y en menor escala cebolla, repollo y lechuga. En el Municipio de Metapán, El Salvador que los sistemas de ambiente controlado utilizados son la malla cobertura de agril o agribón, y los microtúneles. No obstante, durante la entrevista a los presidentes de las organizaciones de productores ubicados en los alrededores del municipio de Metapán, tales como ACOPASEMRRA de R. L. y la Asociación de Regantes de la Cuenca del Rio San José (ARCRISJ), manifestaron su interés en experimentar la producción de tomate en macrotúneles, lo anterior con apoyo del Proyecto Innovaciones del CATIE financiado por el Gobierno de Noruega. En la zona tienen la ventaja que la mayoría de las áreas de cultivo de esta zona son de fácil acceso, con carreteras en buen estado, durante la mayor parte del año. Además se encuentran cercanas del mercado de Metapán, en donde es vendida la producción. En los Municipios de Sinuapa-Ocotepeque según la información proporcionada por los técnicos del Programa Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores (EDA) el auge de la producción en invernaderos es más reciente, aproximadamente de un año y por lo tanto los productores están en el primer ciclo de producción. EDA es ejecutado por Fintrac Inc y financiado por la Cuenta de Desafío del Milenio (MCA) de Honduras, estará vigente hasta marzo del 2011 (MCA-Honduras CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................236

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) 2009). En la región hay tres invernaderos cultivados, su construcción costó $5400, equivalente a $9.50 por metro cuadrado. Para la construcción de los invernaderos, el Programa EDA donó a los productores un promedio de $4,100 por invernadero que incluía los materiales, como parte de sus objetivos de aumentar los ingresos de productores de cultivos de alto valor. Los productores fueron responsables un promedio de $1,300 por invernadero, para cubrir los costos de mano de obra y los materiales misceláneos (MCA Honduras, EDA 2007) Se observan que los invernaderos son de tipo capilla con ventana cenital, con una superficie de 572 m². Tanto las observaciones como la información aportada por los productores y técnicos permitió concluir que en comparación con las otras regiones, en esta zona es donde se han tomado más en cuenta los criterios para la selección del terreno y las medidas de bioseguridad recomendadas para la construcción de invernaderos (Mateo 2001, Rodríguez y Jiménez 2002, Barrios 2004). Entre eso criterios están la construcción en terrenos ligeramente planos, en sitios donde el aire puede desplazarse libremente y la ubicación de este a oeste para el mayor aprovechamiento de luz. Con respecto a la bioseguridad, tienen entrada con doble puerta y cierre automático, un pediluvio con banodine en la entrada del invernadero para desinfectar los zapatos, y desinfectante para manos. Además, tomando en cuenta lo mencionado por Macedo Pezzopane et al.(1995) y Shany (2003) que la temperatura interna es mayor a la exterior, se puede concluir que en la zona se presentan temperaturas adecuadas para esta tecnología, en el exterior varían entre 16.1 y 22.8 ˚C (Cayaguanca 2009). Los productores mencionaron que los invernaderos son cultivados principalmente con tomate cuya producción es vendida a una compañía regional comercializadora de frutas y hortalizas (Hortyfruty), estos distribuyen el producto en supermercados de San Pedro Sula, Honduras. Tanto para la producción como para la comercialización, los productores reciben visitas y asistencia técnica del técnico de EDA, principal fuente de información para el manejo en los invernaderos. Además, estos productores están organizados, pertenecen a la Cooperativa Regional Agricultores Unidos Ltda. (COPRAUL) que, a través de una organización de proveedores de servicios agropecuarios empresariales (CELTA), les ofrece capacitación en temas agroecológicos y de agronegocios. Los municipios de Jocotán- Camotán pertenecen a la región de la etnia Chortí, la que se caracteriza por tener suelos degradados y poco fértiles, sus pobladores se dedican a la agricultura de subsistencia. Por lo anterior, en esta zona la tecnología fue llevada para aportar a la seguridad alimentaria, diferente a las otras zonas donde se utilizan mejorar la producción y aumentar rendimientos. En el 2004 la FAO a través de su Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Guatemala, apoyó la construcción de aproximadamente 25 invernaderos, en estos municipios, mediante la donación de materiales o mediante apoyo para el acceso a créditos. El objetivo con estos invernaderos fue reducir los impactos del clima sobre los cultivos y mejorar la CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................237

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) seguridad alimentaria familiar, por lo que la propiedad es de grupos de hasta cinco familias (PESA- Guatemala 2005). También otras organizaciones locales, como los Consejos de Desarrollo de cada municipio, que han gestionado donación de estructuras. El tipo de invernadero predominante en esta zona es el tipo plano o parral con la característica de las paredes cubiertas mitad con plástico en la parte de abajo y la otra mitad con malla anti virus; de los cuales algunos fueron construidos en terrenos con pendientes de hasta un 20%. Como resultado el microclima interior, durante la época seca, es sub óptimo para el cultivo de hortalizas, se presentan altas temperaturas que ocasionan daños por quemadura al cultivo. La exposición prolongada a temperaturas superiores a los 30°C, detienen el crecimiento en cultivos como el tomate y chile ocasionando daños a la planta (Tigchelaar 2001, Cox 2000, Rodríguez et al 2001; Rodríguez et al 2006). Debido a lo anterior los productores han optado por no utilizar las estructuras en dicha época. Por lo tanto, aumentó el tiempo la recuperación de los costos de inversión. Debido a las estructuras inadecuadas y a otros problemas que se les presentaron a los productores, actualmente únicamente hay 8 estructuras en buen estado. Entre los principales problemas presentados están: los fuertes vientos que dañaron y destruyeron las estructuras; el difícil acceso (calles en mal estado y pendientes muy escarpadas) que aumenta el costo de transporte. Además, no cuentan con un mercado diferenciado la producción es vendida en el mercado de Jocotán o de Chiquimula. Lo anterior, aunado que los productores no reciben asistencia técnica para el manejo adecuado de los cultivos. Otro tipo de tecnología promovida, por PRODERT-Guatemala (Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible en Zonas de Fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio), es el uso de casas malla, en zonas menores a los 900 msnm. Debido a que no tienen techo impermeable no es posible controlar la cantidad de agua que ingresa a la estructura, en la época lluviosa se presentan porcentajes de humedad relativa favorables para el desarrollo de patógenos. Porcentajes de humedad relativa mayores a 70% favorecen el desarrollo de diversos patógenos (Ayala et al. 1991, Cano et al. 2002, Nuez et al. 2003 y Körner y Holst 2005). Por lo anterior los productores mencionaron que han optado por sembrar únicamente en la época seca, en consecuencia no alcanzan los mejores precios del mercado que se dan en época lluviosa. En los Municipios San Ignacio-La Palma, Chalatenango, El Salvador, se observó que el sistema protegido utilizado es principalmente de tipo invernadero. Según la información proporcionada por los productores entrevistados el uso de esta tecnología inició hace 2 a 3 años; impulsada por el Programa de Diversificación Agrícola de El Salvador, ejecutado por una ONG internacional (Fintrac Inc) y financiado por la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID). El programa estuvo vigente hasta junio del 2009. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................238

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) La zona fue seleccionada para promover esta tecnología, gracias a que presenta las condiciones climáticas de temperatura adecuadas (promedio 20 °C) para utilizar estas estructuras. Fintrac promovió la construcción de 30 invernaderos rústicos 572 m², con un costo aproximado de $5000.00, equivalente a $8.74 por metro cuadrado. El proyecto financió el 60% de los costos que incluyó el sistema de riego completo con un tanque de fertilización y los materiales de la estructura (Cuadro 3), el restante 40% fue aportado por los productores beneficiarios, con mano de obra y madera (Fintrac Harvest 2006). Estos productores recibieron seguimiento o asistencia técnica mediante visitas semanales y recomendaciones para el manejo del cultivo, mientras duró el programa. Durante la gira se observó que el principal diseño de las estructuras es el tipo capilla a dos aguas y doble puerta en la entrada, siendo esta última una de las pocas medidas de bioseguridad implementadas. Sin embargo, hay una tendencia a eliminar la ventana cenital y la doble puerta, para reducir costos en las estructuras nuevas Mateo (2001), Rodríguez y Jiménez (2002), Barrios (2004) mencionan las medidas de bioseguridad, para evitar el ingreso de patógenos y plagas, como uno de los factores más importantes a considerar en el cultivo bajo invernadero. Por lo que no tomarlas en cuenta y eliminar la doble puerta podría conllevar a mayores riesgos en cuanto a la facilidad para el ingreso de plagas. Mateo (2001), Rodríguez y Jiménez (2002), Barrios (2004) mencionan las medidas de bioseguridad, para evitar el ingreso de patógenos y plagas, como uno de los factores más importantes a considerar en el cultivo bajo invernadero. Por lo que no tomarlas en cuenta y eliminar la doble puerta podría conllevar a mayores riesgos en cuanto a la facilidad para el ingreso de plagas. Muchos productores han hecho terrazas, algunas de hasta 3 metros de alto, para lograr superficies ligeramente planas (pendientes < 5%) que permitan la construcción de los invernaderos tipo capilla. Sin embargo, la tendencia que se presenta actualmente, es de estructuras tipo parral o techo plano (Figura 5), adaptadas a terrenos con pendientes arriba del 5% y ahorrar los costos de nivelación del terreno, además de reducir el impacto generado sobre el suelo. Sin embargo, los invernaderos tipo parral tienen problemas en cuanto al desplazamiento del aire, ya que su ventilación es deficiente. Por lo tanto el riesgo de desarrollo de enfermedades es mayor (Rodríguez y Jiménez 2002, Shany 2003 Mimoso 2003, Miranda y Martínez 2007). Aunado, a que al estar en un terreno con mayor pendiente el riego no es uniforme y se presenten zonas con mayor acumulación de agua que generan las condiciones propicias para el desarrollo de patógenos y plagas. A raíz del éxito observado en la producción de cultivos bajo invernadero, tanto los productores que recibieron apoyo para construir los invernaderos como los que no lo recibieron, decidieron invertir en nuevas estructuras. Después de 3 años del inicio del programa, existen aproximadamente más de 54 estructuras, las cuales están en áreas con fácil acceso, con CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................239

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) carreteras en buen estado, durante la mayor parte del año. Además, se encuentran a una distancia aproximada de 110 km de San Salvador, El Salvador donde es vendida la mayor parte de la producción, ya sea en el Mercado Nacional de venta al mayoreo (La Tiendona) o en supermercados. Producción pecuaria de la Región Trifinio La producción pecuaria en la Región Trifinio en general es catalogada por el MAGA (Guatemala), MAG (El Salvador) y SAG (Honduras), como extensiva, poco tecnificada y con razas dominadas para el doble propósitos (cárnico y lácteo). El impacto económico en general es muy reducido en El Salvado y Honduras, ampliando su importancia en la parte de la Región Trifinio perteneciente a Guatemala, donde la ganadería ha sido parte de la historia de asentamientos de los municipios de la región oriental de Guatemala. Los sistemas de producción ganadera son en general extensivos, familiares, y de doble propósito. En su mayoría el ganado es criollo o encastado y es generalizado el arrendamiento de tierras de pastoreo. En promedio las familias poseen de una a cinco reses manejadas por la familia con producción lechera promedio de 2 litros/vaca/día. Aunque también en Ocotepeque, Metapán y Jutiapa existen grandes ganaderías. Se estima que en la región existen aproximadamente más de 8,100 cabezas de ganado. Además existe en menor escala producción pecuaria de especies menores (cerdos, gallinas, equinos, otros) para consumo propio o para la comercialización. No se tienen datos precisos del número de productores, ni del área destinada a esta actividad, se tienen valores aproximados de la producción y su valor. (PTCARL – CATIE. Plan Estratégico Trinacional. 2005) En Guatemala, se ubica principalmente en los departamentos de Chiquimula y Jutiapa, específicamente en los municipios de Concepción las Minas, Esquipulas, Ipala, Agua Blanca, Santa Catarina Mita y Asunción Mita; respectivamente, donde se puede observar que existen actividades tanto agrícolas como pecuarias. Cuando se refiere a las actividades agrícolas, se dedican principalmente al cultivo y producción de cultivos tradicionales (maíz, frijol) que son utilizados para el autoconsumo o como materia prima para algunas actividades, principalmente como complemento alimenticio de animales; el cultivo de hortalizas (tomate, chile, pepino) como cultivo intensivo con un área estimada en áreas que van desde 1 a 10 manzanas por año, de las que, si el precio del mercado es bueno, generan buena rentabilidad principalmente en los municipios de Esquipulas, Ipala, Asunción Mita y Agua Blanca y el cultivo de arroz de manera extensiva cultivando áreas aproximadas que van desde 5 a 20 ó 30 manzanas del cual el 100% de la producción es comercializada sin industrializarse a intermediarios CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................240

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) mayoristas de la región, realizándose esta actividad principalmente en los municipios de Agua Blanca y en Ipala menor escala. Las actividades pecuarias, principalmente la crianza de especies domésticas y en mínima cantidad la crianza, engorde y producción de leche bovina con especies que no producen lo necesario para que sea rentable esta actividad, sino que el producto de la comercialización obtenido es utilizado para el autoconsumo familiar en la mayoría de casos. Existen algunas mipyme´s en el área de cobertura que están implementando técnicas de mejoramiento de la actividad pecuaria, principalmente en Concepción las Minas, Esquipulas, Ipala, Santa Catarina Mita y Asunción Mita, con la compra o mejoramiento de razas para el engorde y el incremento de la cantidad y calidad de leche para la comercialización. Producción y engorde de lechones, destace y empaque de carne de cerdo La producción de lechones la realizan productores independientes del municipio de Concepción las Minas, con capital, infraestructura y tecnología propias. Cuentan con razas mejoradas (landrace y duroc) las que cruzan para producir los lechones. Cada hembra puede llegar a parir hasta 12 – 14 cerdos, pero por desconocimiento o descuido, hay pérdidas por muerte de éstos. El engorde de cerdos y comercialización es realizado por productores individuales del municipio de Concepción las Minas, Chiquimula y la Asociación de Porcicultores Mitecos (APOMI), en Asunción Mita, Jutiapa, pero individualmente en cada unidad productiva de los asociados. En Concepción las Minas existe el canal de comercialización productor – comprador de lechones – consumidor final. En Asunción Mita, como parte de la organización APOMI además de engordar a los lechones, se realiza el destace y procesamiento de la carne hasta llegar al empaque con su respectiva marca, distribuyéndola en un mercado regional ya establecido (la cabecera de Asunción Mita, Aldea Valle nuevo y Aldea San Joaquín de este municipio). Estos cuenta con las instalaciones (oficinas y rastro) y maquinaria necesaria (molinos, embutidora, mezcladora, amarradora, empacadora, etc) para este proceso, elaborando embutidos (chorizo, longaniza, churrasquito, carne adobada, cortes lomito, pierna, costilla, etc) El engorde de cerdos y comercialización es realizado por productores individuales del municipio de Concepción las Minas, Chiquimula y la Asociación de Porcicultores Mitecos (APOMI), en Asunción Mita, Jutiapa, pero individualmente en cada unidad productiva de los asociados. En Concepción las Minas existe el canal de comercialización productor – comprador de lechones – consumidor final. En Asunción Mita, como parte de la organización APOMI además de engordar a CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................241

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) los lechones, se realiza el destace y procesamiento de la carne hasta llegar al empaque con su respectiva marca, distribuyéndola en un mercado regional ya establecido (la cabecera de Asunción Mita, Aldea Valle nuevo y Aldea San Joaquín de este municipio). Estos cuenta con las instalaciones (oficinas y rastro) y maquinaria necesaria (molinos, embutidora, mezcladora, amarradora, empacadora, etc) para este proceso, elaborando embutidos (chorizo, longaniza, churrasquito, carne adobada, cortes lomito, pierna, costilla, etc) Producción de Granos Básicos Con respecto a la producción de granos básicos, que son la base de la alimentación de las familias en la zona, en los tres países existe un alto porcentaje de agricultores que tienen poca tierra lo que obliga a muchos a utilizar tierra de vocación forestal y a cultivar principalmente en laderas sin emplear técnicas de obras de conservación de suelos. (PTCARL – CATIE. Plan Estratégico Trinacional. 2005) Entre los principales granos se cultiva el maíz, el fríjol y el sorgo. El maíz se siembra generalmente en un único ciclo al principio de las lluvias, cuyos rendimientos medios son de 45 qq/ha. El fríjol y sorgo se siembran en agosto; los rendimientos medios de fríjol son cercanos a 17 qq/ha y para el sorgo los rendimientos medios son de 14.3 qq/ha. La comercialización de los excedentes es casi inmediata vendiéndosela a comerciantes ambulantes. No se tienen datos precisos del número de productores, ni del área destinada a este cultivo, pero se tienen valores aproximados de la producción y su valor. (PTCARL – CATIE. Plan Estratégico Trinacional. 2005) CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................242

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 62. CADENA AGROALIMENTARIA DE GRANOS BÁSICOS (MAÍZ Y FRIJOL) Fuente: IICA /COSUDE 2010 El proyecto regional Red SICTA (IICA/COSUDE) en el marco de su nueva estrategia de intervención busca reducir la pobreza a través de la incorporación de innovaciones tecnológicas en diferentes eslabones de las cadenas productivas regionales de frijol y maíz, por medio del establecimiento de plataformas de cadena, en donde los actores se reúnan a intercambiar información de necesidades, problemas, soluciones, a expresar demandas y eventualmente establecer acuerdos guiados por el mercado. El proyecto desarrollo un proceso de investigación exhaustiva sobre las cadenas agras productivas para la Región Trifinio, resultados que se presentan a continuación: Cadena Agroalimentaria del Maíz Blanco / Guatemala / Trifinio El diagrama de flujo tipifica la cadena para todo el país. Hay que aclarar que en el Trifinio no existe transformación industrial, por ser un territorio que importa maíz de otras regiones, para complementar su consumo, sobre todo en los meses en que no hay producción. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................243

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 63. DIAGRAMA DE FLUJO AGROPRODUCTIVO DE MAÍZ GUATEMALA Fuente: IICA /COSUDE 2010 TABLA 40. LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAÍZ Preproducción Producción Transformación Comercialización MASECA Transportistas ICTA Empresa Cristiani CONAGRAB Mayorista Alianzas entre MAGA Productores proyectos Programa Post Asociación de Individuales Cosecha del MAGA Productores de PESA, PGB, Semiáridas de PRODERT Guatemala (APROSEGUA) Empresa Cristiani Empresas Monte Verde AGRECUMA PESA, PGB Tiendas de Agro servicios Fuente: IICA /COSUDE 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................244

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 41. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA AGROPRODUCTIVA DE VALOR Preproducción Producción Pos cosecha y Comercialización 80 % usa variedades Transformación Los costos de acriolladas y sólo un 20 transporte en la zona % utiliza semilla Los productores de El producto que sale de son elevados. Los mejorada y certificada. productores estiman La más utilizadas son maíz de esta zona las fincas es maíz en que cuesta de $ 1 – 2 las B7 (ICTA) y los dólares, trasladar un híbridos que para la siembran en promedio grado con un 18 % de quintal de maíz hacia zona distribuye los mercados. El Cristiani (HB83, HS15, de una a cuatro humedad y un nivel acopiador vende a $ HS9) 10.66 y el mayorista a $ hectáreas del rubro. primario de limpieza. 12. En los centros urbanos se venden las Rendimientos son bajos Hay transformación tortillas a 0.33 Quetzales cada una, en relación con el resto artesanal, pero no hay equivalente a $ 4.40 por cien unidades. del país logrando 15 estimaciones sobre los quintales por manzana. costos de producir y Una sola cosecha en el comercializar tortillas, mes de noviembre. Los principalmente porque costos unitarios de éstas se venden por producción rondan los unidad y los tamaños $ 12 por quintal. Se difieren, por estima que un 51 % de consiguiente los los costos rendimientos por corresponden a mano unidad de grano de obra y un 35 % a también. insumos. Precios pagado al productor por quintal es de 8.66 dólares el quetzal. Fuente: IICA /COSUDE 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................245

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 42. PROBLEMAS Y POTENCIALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VALOR Problemas / Reproducción Producción Transformación Comercialización Potencialidades Altos costos de los Desorganización y Baja calidad de Altos costos de Problema insumos por la atomización de escala de uso del los productores. producción. transporte y Potencialidades pequeño Suelos no aptos productor. deficientes Déficit de competencia de Degeneración de manejo de cultivo la semilla por costos de volúmenes maíz importado. acRiollada. Falta acceso a los de variables insumos. Falta de producidos en la adaptadas a la alternativas de zona. cultivos rentables. zona para abastecer a la industria. Nula capacidad y cultura de agregación de valor. Programas Alza de precio del Alza del precio de Organización de nacionales los productores. semilla de maíces QPM (Alta maíz. Presencia de Mercados para Organización de productos con productores calidad de proyectos valor agregado como el mercado proteína), para productivos y de nostálgico en EU. mejorar la apoyo a la cadena. nutrición de las Potencial para el familias valor agregado. productoras. Presencia de proyectos productivos y de apoyo a la cadena. Economías de escala mediante la organización de productores. Fuente: IICA /COSUDE 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................246

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Cadena Agroalimentaria del Maíz Guayape / Honduras / Trifinio La comercialización de los excedentes productivos se realiza con los países vecinos, se cuenta con eslabón de transformación poco desarrollado. Las compras directas al pequeño productor son bajas en volumen y difíciles de realizar por las condiciones que la zona ofrece, necesitando estos de los servicios de los intermediarios para poder vender su producción. Figura 64. DIAGRAMA DE FLUJO AGROPRODUCTIVO DE MAÍZ HONDURAS Fuente: IICA /COSUDE 2010 Los actores claves identificados para la Cadena Agroproductiva de Maíz para la Región Trifinio, Honduras, se detallan en la siguiente tabla: Figura 65. ACTORES CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAÍZ REGIÓN TRIFINIO Preproducción Producción Transformación Comercialización Tiendas de Cajas rurales, Cooperativa Ferias del insumos. Unidos Industrial agricultura en AGROVETSA. Venceremos, Amor Conservadora de Ocotepeque, DIAGROVET y Paz, San Alimentos CICAL Sinuapa, San AGROSA Agroindustria La Marcos Cajas rurales de Francisco y Unión Ocotepeque y ahorro y crédito Tortillería Copan Santa Rosa de Asistencia técnica Superación. Rosquillera de Copan. de ODECO, Occidente Asociación APROL, APROALCE, ONILH. Hermandad de Tortillas Honduras, ADIAC, comunales. ATRIDEST, ADEVAS, USAID – RED. Fuente: IICA /COSUDE 2010 Las características de la Cadena Agroproductiva de Maíz para Honduras, se describe en la siguiente matriz resumen. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................247

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 66. ACTORES CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAÍZ HONDURAS Preproducción Producción Pos cosecha y Comercialización Transformación Se utilizan variedades El área sembrada por La agroindustria local Los costos de Cristiani, Dedal-B, H-5, productor es sólo acopia el 10 % de transporte son de $ 0.3 HB-104 y Guayape. aproximada 0.7 la producción local. a 0.6 por quintal. La estructuras hectáreas (1 manzana) organizativas de en zona de ladera. productores formadas Rendimientos por los entes promedio 43 quintales gubernamentales. por manzana. Cajas rurales. El precio pagado al productor es de $. 10.41 dólares por quintal. Los productores aprovechan la segunda mazorca de la planta para venderla como jilote a un precio de $ 0.02 por jilote. Fuente: IICA /COSUDE 2010 Los principales problemas y potencialidades de la cadena agra productiva de maíz en Honduras, son: Figura 67. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAÍZ HONDURAS Problemas / Reproducción Producción Transformación Comercialización Potencialidades Problemas Suelos y zonas no Malas prácticas de Falta de políticas Poco apropiadas para el manejo de cultivo de protección abastecimiento en cultivo. Costo técnicas de para la industria ciertas épocas del elevado de fertilización y acopie mayores año. adquisición de la distancias de entidades de semilla hibrida. siembra productos local. Alto costo de los inadecuada. insumos. Escases de riego Arredramiento de de sensibilidad del las tierras de cultivo a las cultivo. Riego del condiciones cultivo es climáticas. demasiado caro. Solo se produce una cosecha al CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................248

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Problemas / Reproducción Producción Transformación Comercialización Potencialidades año. Potencialidades Disponibilidad de Incremento de los Tiene la ventaja Grandes rendimientos. muchas que se puede oportunidades de variedades e almacenar por mercado como híbridos para la tiempos largos. producto siembra en Facilidad de nostálgico en los diferentes zonas. acceso al mercado EUA. Alto local y nacional. consumo humano Fácil en forma de transformación y tortilla y también desarrollo para el consumo diferenciados. animal. Incremento de los precios. Fuente: IICA /COSUDE 2010 Cadena Agroalimentaria del Maíz Blanco / El Salvador / Trifinio La cadena agroalimentaria de maíz en los municipios de la Región Trifinio El Salvador, se representa gráficamente en la siguiente figura, describiéndose en la matrices que se presentan a continuación: Figura 68. DIAGRAMA DE FLUJO AGROPRODUCTIVO DE MAÍZ EL SALVADOR Fuente: IICA /COSUDE 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................249

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Los actores involucrados en la cadena agroalimentaria de maíz, se presenta en la siguiente matriz resumen. Figura 69. ACTORES CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAÍZ EL SALVADOR Preproducción Producción Transformación Comercialización CENTA CENTA Productores MAG MAG Agro servicios MASECA APA ONGs INDUMASA Tiendas de agro HARINISA servicios Intermediarios ONGs Tiendas de agro PROCREDIT servicios. Fuente: IICA /COSUDE 2010 Las características de la cadena agroalimentaria de maíz en El Salvador se describe a continuación: TABLA 43. CARACTERÍSTICAS DE CADENA AGROALIMENTARIA DE MAÍZ EL SALVADOR Preproducción Producción Pos cosecha y Comercialización La certificación de Transformación Los productores tienen semilla la realizar el dos mercados, el MAG. La entrega de Los productores son Pos cosecha. Productor intermediario o agencia variedades mejoradas a y las empresas privadas nivel nacional la realiza independientes y otros almacena en silos suscritas al convenio el CENTA con MAG por con el MAG. Los precios medio de programa de están asociados en durante Nov. – Abril oscilan entre 9 a 12 intercambio de semilla. dólares por quintal. La venta de semilla cooperativas. Promedio para vender el Mayo Los intermediarios le mejorada importada la venden a empresas que realizan los agros de área de producción para la compra de producen churritos servicios y ONG. Los DIANA y BOCADELI. costos de semilla son de 1.4 hectáreas (2 insumos para primera. de $ 100 a $ 117 por hectárea. La compra manzanas) y el Almacena alrededor de demos en la mayoría de las veces se realiza en rendimiento de 40 a 50 12 quintales para Honduras y Guatemala. Pueden acceder a quintales por manzana. consumo familiar de financiamiento para compra de insumos con Costo de producción abril – agosto. intereses entre 16 a 18 % anual intercambio de por manzana de maíz La transformación, no semilla acRiollada entre productores. semitecnificado $ 0.28 existe a nivel industrial, dólares por kilogramo. en el área de trifinio, ni Cuatro cooperativas de acopio, transformación la zona producen más a nivel tradicional de 910 hectáreas (tortillas, tamales, (1,300 manzanas) de otros.) maíz. Reciben financiamiento de particulares y agro servicios. La mano de obra es escasa, y después del ciclo de cosecha el productor migra a otras zonas a CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................250

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Preproducción Producción Pos cosecha y Comercialización Transformación ofertar su mano de obra. Los principales problemas y potencialidades de la cadena agroalimentaria se resume a continuación: Figura 70. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAÍZ EL SALVADOR Problemas / Reproducción Producción Transformación Comercialización Potencialidades Problemas Limitado crédito Mala prácticas en No hay acopio n Falta de altos precios de manejo de cultivo agroindustria en asociatividad. insumo. Falta de factores abióticos zona de Trifinio. Falta de control de calidad (sequia) y bióticos Mala calidad de conocimiento de de los insumos (plagas y los silos y altos opciones de importación de enfermedades) precios. Baja comercialización semillas restrictivos. Uso calidad de gran (mercados, mejoradas no de generaciones (mezcla de grano convenios). validadas respecto avanzadas en limpio, podrido y Rechazos por mala a las condiciones especial híbridos quebrado). Falta calidad del del territorio. (pérdida del de centros de producto. Falta de vigor). Limitada acopio para la promoción y cobertura de AT limpieza y difusión de (áreas limitadas selección del variedades de los proyectos y grano. mejoradas. CENTA), Pérdida de Tenencias de la variedades tierra. acriolladas. Falta de transparencia en programa de intercambio de semilla. Potencialidades Rescatar Implementar o Programas que Apoyo a variedades ampliar la incluyan la comercialización acriolladas para cobertura de compra de (inteligencia de futuro programas de AT limpiadores de mercados, mejoramiento Germoplasma gran. Centro de intermediación y genético. mejorada. acopio y limpieza búsqueda de Introducción de de grano. nuevos mercados). variedades Difundir mejoradas repercusiones de adaptadas a la los tratados CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................251

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Problemas / Reproducción Producción Transformación Comercialización Potencialidades zona. MAG puede mejorar control comerciales de calidad de insumos. Mayor nacionales e cobertura de AT. Fomentar internacionales en asociatividad para compra insumos. el sector Ampliar programa de semilla. agropecuario. Fomentar asociatividad. Autoridad respectiva debe hacer valer los términos estipulados en los convenios con la industria. Incremento de precios. Fuente: IICA /COSUDE 2010 Cadena agroalimentaria de frijol / Guatemala / Trifinio Las cadenas agroalimentaria de frijol de la Región Trifinio, Guatemala, permite la identificación de las potencialidades y limitantes, para la producción de frijol en la región, donde la desnutrición y la falta de seguridad alimentaria es un problema de importancia. A continuación el análisis de la cadena para los municipios de Guatemala, con respecto de la Región Trifinio. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................252

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 71. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE FRIJOL GUATEMALA Fuente: IICA /COSUDE 2010 Los actores claves, para la cadena agroalimentaria de frijol, se presentan en la siguiente matriz resumen: TABLA 44. ACTORES CLAVE CADENA AGROALIMENTARIA DE FRIJOL GUATEMALA Preproducción Producción Transformación Comercialización Pequeños ICTA (Semilla productores, ADEGO, Los canales de ADEGO, Otras registrada, organizaciones. Kerns y Ducal comercialización Agro servicios. certificada). Prestamistas (Frijol importando) son: Producto – Financieras Pequeño Intermediarios Empresas de Consumidor final / productor empaque. Productor – (artesanal, Intermediario – individual) Consumidor final. / Semilla del Productor – Trópico. Asociación – APAS, ADEGO. Mayorista – Consumidor final. / Productor – Detallista. Fuente: IICA /COSUDE 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................253

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Las características de la cadena agroalimentaria de frijol, en los municipios Trifinio de Guatemala se describen a continuación: TABLA 45. CARACTERÍSTICAS CADENA AGROALIMENTARIA DE FRIJOL GUATEMALA Preproducción Producción Poscosecha y Comercialización Tenencia de la tierras Transformación Frijol empacado en el para cultivar puede ser mercado se vende a 47 Precio de la semilla arrendamiento, El procesamiento dólares por quintal, mediero y propietarios. puede llegar hasta 67 certificada es de $ 100 Se cultiva consiste en limpieza, dólares por quintal en principalmente frijol épocas de escases. dólares por quintal. NEGRO. El precio al clasificados, pulido y productor es de 20 a 26 Semilla que se compra dólares por quintal. almacenado. Los costos entre los mismos de estas operaciones productores suman 13.3 dólares por (productores quintal. La artesanales de semilla). agroindustria nacional Se cotiza entre 40 a 53 de frijoles refritos dólares el quintal. Se (enlatados o doy pack) utiliza amplias no compra frijol variedades cRiollas y nacional en esta zona. algunas mejoradas. Fuente: IICA /COSUDE 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................254

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Los problemas y potencialidades de la cadena agroalimentaria, se describe a continuación: TABLA 46. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES CADENA AGROALIMENTARIA FRIJOL GUATEMALA Problemas / Reproducción Producción Transformación Comercialización Potencialidades Baja Bajos Altos costos de Bajos volúmenes Problemas rendimientos disponibilidad de (tecnología, clima, producción ofertables. Potencialidades topografía, plagas, variedades suelos). (maquinaria, Importaciones a Desorganización mejoradas de los actores. procesos, bajo precio. aceptadas por el energía). Baja Usurpación consumidor. Baja calidad de la nombre (Ipala). adopción de materia prima en Desorganización variedades lo que refiere a de los actores. mejoradas. limpieza, maltrato Desorganización de granos, poca de los actores. uniformidad. Plagas durante el almacenamiento inocuidad para la exportación. Desorganización de los actores. Obtención de Incremento de Mayor eficiencia Acopio de nuevas variedades rendimientos y con los producción. (capacitación) en producto de otra productores. Buena el proceso. Valor zonas. Mercado condiciones para producir semilla. agregado. Nuevo nostálgico. productos. Denominación de origen. Plan de negocios. Estudios de mercado. Acuerdo de cadena. Fuente: IICA /COSUDE 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................255

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Cadena agroalimentaria de frijol / El Salvador / Trifinio La cadena agroalimentaria de frijol, se describen a continuación. Figura 72. DIAGRAMA DE FLUJO DE CADENA AGROALIMENTARIA DE FRIJOL EL SALVADOR. Fuente: IICA /COSUDE 2010 Los actores claves de la cadena se presentan en la siguiente matriz resumen: TABLA 47. ACTORES CLAVE CADENA AGROALIMENTARIA DEL FRIJOL EL SALVADOR Preproducción Producción Transformación Comercialización CENTA Pequeños Productores medianos y Procesadores y Productores, semilla artesanal productores Proveedores de empacadores: intermediarios, crédito Gumursal, Acopiador, Arrocera San mayorista, Francisco Industria importadores artesanal detallistas, bolsa EmpresaRios de valores, MicroempresaRios consumidores, Gobierno Inst. de gobierno, Hoteles, restaurantes, población en general, mercado logístico. Fuente: IICA /COSUDE 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................256

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) La descripción de la Cadena Agroalimentaria de frijol para los municipios de la Región Trifinio El Salvador, se enumera a continuación: TABLA 48. DESCRIPCIÓN DE CADENA AGROALIMENTARIA DE FRIJOL EL SALVADOR Preproducción Producción Poscosecha y Comercialización Transformación La variedad de semilla 100 % manejada por El productor almacena El productor vende mejorada: CENTA San pequeños productores. durante seis meses. La grano limpio y seco. Andrés y CENTA Pipil. Tamaño promedio de la transformación de frijol finca es de 0.35 a 0.7 en El salvador usa en Las variedades de hectáreas (0.5 a 1 un 85 % frijol manzanas), importado y solo un 15 semilla reciclada son: rendimiento promedio % frijol nacional. a nivel nacional es de Rojo Seda – CENTA 952 kilógramos por hectárea, en la zona del Costeño, Sangre de trifinio es mayor de 28 quintales por manzana. Toro, Red – Lila. El Los sistemas de épocas de siembra utilizados precio semilla son: Primera monocultivo / postrera mejoradas es de 68.57 relevo / aparente monocultivo. En El dólares el quintal. El Salvador es más importante en la época precio de semilla de segunda, al finalizar el año calendaRio (sale artesanal es de 55 el 80 % de la producción). El 10 % se dólares el quintal, el cosecha en la época de priMaría (julio), y precio de semilla porcentajes marginales de la época de Apante reciclada es de 40 (enero, febrero) dólares el quintal. Fuente: IICA /COSUDE 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................257

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Los problemas y potencialidades de la cadena agrolimentaria de frijol, para la regiòn trifinio, se resume en la siguiente matriz: TABLA 49. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES CADENA AGROALIMENTARIA FRIJOL EL SALVADOR Problemas / Reproducción Producción Transformación Comercialización Potencialidades Problemas Baja calidad de la Insectos y Limitado acceso a Baja participación semilla. Precio de enfermedades. tecnología de los productos la semilla Baja cobertura de industrial. de mejorada no programas de comercialización. accesible. Altos apoyo. Suelos no costos de los aptos. Pérdida en insumos. Falta de almacenamiento. acceso a crédito. Potencialidades Organización para Cobertura de Organización de Organización reducir costos de programas de los productores y gremial. insumos. apoyo. Nuevas transformadores. alternativas para el manejo agronómico. Fuente: IICA /COSUDE 2010 Cadena agroalimentaria de frijol / Honduras / Trifinio Los hallazgos más relevantes dentro de la cadena de frijol en este territorio, corresponden al flujo comercial de producto a granel hacia Guatemala y El Salvador, mediante el paso por puntos ciegos en la frontera. Asimismo, se posee una pequeña pero potencial industria de transformación, la cual por el momento no ofrece mayores beneficios a los pequeños productores. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................258

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 73. DIAGRAMA DE FLUJO DE CADENA AGROALIMENTARIA DE FRIJOL EN MUNICIPIOS REGIÓN TRIFINIO HONDURAS. Fuente: IICA /COSUDE 2010 Los actores identificados en la cadena agro productiva de frijol para los municipios de la Región Trifinio Honduras, se presenta en la siguiente tabla resumen. TABLA 50. ACTORES CLAVE CADENA AGROALIMENTARIA DEL FRIJOL HONDURAS Preproducción Producción Transformación Comercialización ALICASA Tiendas de Cajas rurales, Mercado nacional se encuentra Insumo: Unidos diferenciado en las ferias del agricultor AGROVETSA, Venceremos, Amor en San Marcos de Ocotepeque y COPRASEL, y Paz, San Santa Rosa de Copan. DIAGROVET, Francisco, AGROSA. Superación. Cajas rurales de Asociaciones: ahorro y crédito. APROL, APROALCE, Asistencia técnica ONILH. Producción de semilla artesanal MOVIMUNDO. Fuente: IICA /COSUDE 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................259

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Las principales características de la Cadena Agroalimentaria de frijol, se describe a continuación: TABLA 51. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS CADENA AGROALIMENTARIA DEL FRIJOL Preproducción Producción Poscosecha y Comercialización Transformación Precio de venta del bodeguero o mayorista Las variedades más El área promedio Tiempo de es de 22.3 dólares por quintal. El precio de usadas son: Tío Canela, sembrada de 0.2 almacenamiento transportar un quintal de producto, oscila INTA rojo, Sangre de hectáreas (0.3 promedio es de 3 entre 0.26 a 0.5 dólares. A nivel de Toro, Amadeus y Frijol manzanas) por meses, es un gran consumidor final, el frijol en bolsa de una Chile. Las productor. mayoría en silos de 18 libra tiene un precio de 0.26 a 1.3 dólares por organizaciones Rendimientos están quintales de capacidad. la presentación de 4 libras. institucionales poseen entre 5 a 10 quintales La agroindustria solo estructuras por manzana. Precio de acopia 5 % de la organizativas con venta del productor es producción local. El pequeños productores de 21 dólares por restante 95 % es de del territorio, con los quintal. consumo directo en cuales ejecutan grano. La diversidad de presentaciones de frijol proyectos, siendo uno en grano son en bolsas de los más importantes de cuatro, dos y una la creación de cajas libra, y se ofrecen rurales para el también frijol molido y financiamiento de las semifrito. actividades productivas. Fuente: IICA /COSUDE 2010 Los problemas y potencialidades de la cadena agrolimentaria de frijol, para la regiòn trifinio Honduras, se resume en la siguiente matriz: TABLA 52. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES CADENA AGROALIMENTARIA DEL FRIJOL HONDURAS Problemas / Reproducción Producción Transformación Comercialización Potencialidades Alto costo de los Poco apoyo de Ausencia de El suministro por Problemas insumos. Falta de tierras adecuadas para el cultivo. políticas de transformación o los productores es Variedades no resistentes a protección al beneficios post – muy bajo. El grano enfermedades, poco acceso a productor de cosecha. llega con muy semilla mejorada. aplicar nuevas mala calidad. técnicas para Producción se obtener mayor obtiene en lugar o producción y área de muy difícil productividad en acceso. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................260

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Problemas / Reproducción Producción Transformación Comercialización Potencialidades la calidad de los Potencialidades productos. Bajos rendimientos debido a fenómenos climáticos cambiantes. Poca asistencia técnica. Acceso local a los Mejoras Transformación Fácil venta y insumos. Amplia tecnológicas, para ofertar a acceso al mercado oferta de germoplasma. diferentes local, nacional del asistencia técnica. mercados. producto acopiado. Fuente: IICA /COSUDE 2010 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................261

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) IV.5.3 Perfil Humano-Productivo de Cada Subsistema Subsistema Copanch’orti’ El Subsistema Copanch’orti’, engloba las mancomunidades de Copanch’orti’, MANCORSARICc y El Consejo Intermunicipal RÍO HIGUITO, todas estas mancomunidades muestran signos alarmantes de agotamiento y sus perfiles productivos funcionan básicamente para subsistir con precariedad. La región de Copanch’orti’, cuenta con el 84% de montanas y 8% de valles, Jocotán es el más grande y San Juan Ermita el más pequeño. El 91% de la población vive en el área rural. La densidad poblacional es de 155 personas por KM2, 50% superior al nivel nacional y la población de Jocotán y Camotán se duplica cada 18 anos. El 65% de la población es menor de 25 anos. La tercera parte del territorio se dedica a actividades agrícolas. Los principales productos son granos básicos con 27.5% y café con 5,4%. El área de Hortalizas es muy escasa 0.2%. Los bosques equivalen al 22% del área total. En la zona Chortí existen alrededor de 41000 agricultores dispersos en los cuatro municipios. El 95% son pequeños productores, propiedades menores a una manzana. El 84% de los cultivos son temporales y el 16% son permanentes. El 75% de la superficie agrícola de la región se dedica a la producción de granos básicos, la mayoría de la población sigue teniendo graves problemas de disponibilidad acceso a inocuidad de los alimentos que consumen. La dieta básica se compone de maíz blanco, frijol negro y maicillo. Uno de los grandes problemas es que las fincas con cultivos anuales tienen un tamaño promedio de 1.08 manzanas, que se utilizan para producir granos en las siguientes proporciones, 30% frijol negro, 56% Maíz blanco, 12% maicillo y 2% Maíz amarillo. En la actualidad unas 6000 familias tienen problemas de disponibilidad, acceso y calidad de alimentos. El déficit actual de granos básicos es de unos 208000 quintales al ano, Para cubrir ese déficit Alimenticio habría que aumentar un 58% de la producción actual de la región. Los rendimientos por manzana de granos básicos son una cuarta parte más bajos que el promedio nacional. Dado el ciclo de producción de los granos básico los agricultores tienen un vacio ocupacional que va de mayo a septiembre de cada ano. Las oportunidades de obtener trabajo remunerado en ese periodo son cada vez más escasas. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................262

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Al déficit estructura en el balance alimenticio de los pobladores de la región Chortí, se suman las frecuentes sequias que perjudican las cosechas debido al cambo climático y al creciente deforestación de su cuencas principales, Rio Grande de Zacapa y Rio Motagua. La estructura productiva del área Chortí es poco diversificada, pero solo es competitiva en cuatro, chile, pimiento , chile picante , cebolla y tomate, sin embargo hay tres problemas principales , la incidencia de plagas , los precios a mayoristas son inestables tienden a la baja, no hay procesamiento ni empaquetado de hortalizas en la región. Respectos a las frutas, estas se venden en los mercados locales a precios infeRiores y no hay ninguna planta de procesamiento o procedimiento para darle valor agregado pero son de menor calidad. La región cultiva productos que pueden utilizarse para elaborar papel y venderlo en nichos de mercado. Pero solo hay un grupo de mujeres en Olopa, y que no tienen volúmenes de producción, procesos tecnológicos ni mercado adecuado. La mayor fuente de fibra potencial en la región es el raquis de banano que se produce principalmente en Olopa. Hay otras fuentes de fibra, café, tabaco mando e izote. En la región más del 95% de la producción es vendida a intermediarios y exportadoras fuera de la región, mermando los ingresos para la región. Garantizar la calidad es difícil porque ingresan grandes cantidades desde HONDURAS que se vender como producto de la región, pero son de menor calidad. En cuanto al café fortificado el mayor problema sigue siendo la organización. Hay que tener una agrupación de productores de base amplia para acceder a la tecnología. La red vial rural de los cuatro municipios Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa se encuentra en condiciones no aptas para el transporte de producción agrícolas. El 94% de los caminos son rurales de tipo tercería, no apropiados para vehículos livianos ni microbuses. Las cosechas son en su mayoría para autoconsumo ya que casi no hay excedentes y tampoco se puede transportar a bajo costo para obtener mejores precios en los mercados locales. La región Copanch’orti’ tiene más de 20 sitios y atractivos turísticos de importancia relacionados con la naturaleza y cultura. El desconocimiento sobre la importancia de la cultura Chortí dificulta el posicionamiento de la región como destino turístico cultural. El principal atractivo turístico del Subsistema es la ciudad de Copán Ruinas; Honduras, es el principal atractivo turístico de la Región Trifinio, este parque arqueológico fue declarado en 1982 por la UNESCO como Patrimonio Universal de la Humanidad. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................263

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................264

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Subsistema Nor-Oriente El Subsistema Nor-Oriente los componen los municipios de Chiquimula, San José la Arada e Ipala. Teniendo una gran relevancia el municipio de Chiquimula, perteneciente a la Mancomunidad Nor Oriente, por ser este cabecera departamental. En el Municipio de Chiquimula se cuenta con actividades que generan fuentes de empleo permanente para los habitantes del área urbana, no así para el área rural, la única actividad que genera trabajo en mano de obra no calificada en el municipio es la de “Jornalero”, tanto en actividades agropecuarias y de construcción principalmente en el área rural, siendo estos trabajos temporales, pagando un precio que oscila de Q. 25.00 a Q35.00 por día. El ingreso diario promedio de las familias del área rural es de Q25.00 a Q30.00, lo que equivale a Q750.00 a Q900.00 mensuales. En lo que respecta a los albañiles oscilan sus ingresos a Q1, 500.00 mensuales, constituyéndose en trabajos temporales, principalmente en los meses de agosto a diciembre. En el área urbana se puede decir que la mayor parte se dedica a trabajos agrícolas, comercio, producción avícola y un porcentaje mínimo laboran en instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Con respecto a los ingresos por familia, dependiendo la institución donde trabaje se puede decir, que el caso de los albañiles ganan un promedio de Q 1,450.00 mensuales, los ayudantes de albañil ganan Q 700.00 mensuales, una trabajadora de oficios domésticos de Q 600.00 a Q 800.00 mensuales. En lo que respecta a los trabajadores del estado o iniciativa privada ganan dependiendo el tiempo que tengan de trabajar, lo cual se puede decir que oscila entre: Q 1,200.00 hasta Q3, 000.00 mensuales. Referente a la Agricultura, podemos decir que entre los cultivos anuales que se producen en el municipio se pueden mencionar: Acelga, Ajonjolí, Apio, Ayote, Berenjena, Cebolla, Chile picante, Chile pimiento, Elote (Maíz), Frijol, Frijol negro, Gandul Garbanzo, Hierba mora, Lechuga, Linaza, CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................265

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Maicillo, Maíz blanco, Maíz amarillo, Manía, Manzanilla, Miltomate, Okra, Papa, Pepino, Rábano, Repollo, Sandía, Tomate, Tomillo; siendo los mayor área cultivada el maíz blanco, frijol negro, maicillo, manía y tomate . Entre los frutales cultivados están: Aguacate, Anona, Banano, Chico, Coco, Durazno y Melocotón, Granada, Guanábana, Guayaba, Jocote, Jocote Marañón, Lima, Limón, Mamey, Mandarina, Mango, Manzana, Nance, Naranjo, Níspero, Papaya, Pera, Piña, Plátano, Tamarindo, Zapote. Los de mayor importancia por su producción y área cultivada son el mango y el jocote marañón. La explotación pecuaria se basa principalmente en la crianza de ganado de engorde, producción de leche, pollo de engorde, aves de corral (principalmente gallinas y chumpes), engorde cerdos de raza y criollos, producción de tilapia o mojarra (Oreochromis niloticus), producción de codorniz. Referente a la industria se cuenta con negocios que se dedican a la confección de prendas de vestir, pero no existen fábricas puramente dedicadas a esta actividades. Este municipio cuenta con viveros de plantaciones ornamentales, beneficios de café y arroz, elaboración de conservas de cocos, maní en dulce y dulces de miel de trapiche .Referente a la minería se tienen indicios de la extracción de oro en la aldea El Pato. Dentro de los lugares turísticos se puede mencionar la laguna El Jute, el mirador en el cerro El Tajás y la Iglesia Antigua como sitio arqueológico Para el hospedaje de turistas y público en general se cuentan con una diversidad de hoteles, la mayoría ubicados en el casco urbano, principalmente en el centro de la ciudad. El municipio cuenta con una diversidad de instituciones financieras (bancarias, cooperativas, aseguradoras, de préstamo). Existen también oficinas de consultores profesionales, principalmente en abogacía, arquitectura, construcción. A la vez se cuenta con departamento de compra y venta de bienes inmuebles. La economía del municipio de San José la Arada, se enfoca en la agricultura y en la artesanía, ya que los productos cosechados son comercializados por todo municipio y el departamento. Los productos artesanos son elaborados por la gente del municipio posteriormente vendidos al municipio y al departamento. Los pobladores siembran semillas, frutas y verduras, pero se concentra más en los granos básicos. Los productos que más se cosechan son: maíz, Frijol, Maicillo Además de los minerales metálicos, se sabe de la existencia de los no metálicos como el yeso, cuya cantera se encuentra en el caserio Rincón, del municipio San José La Arada. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................266

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Subsistema Corazón Del Trifinio Este Subsistema llamado Corazón del Trifinio, tiene una importancia capital dentro de este PIDET, por tener un carácter Trinacional , está compuesto por los municipios de Guatemala : Esquipulas, Concepción Las minas, Quezaltepeque y San Jacinto, todos ellos pertenecientes a la Mancomunidad Nor oriente y por los Municipios de Honduras: Concepción , Santa Fe, Sinuapa y Ocotepeque, perteneciendo todos estos a la Asociación de municipios del Valle de Sesecapa AMVAS y por los Municipios de El Salvador Metapán, perteneciendo a la Asociación de municipios trifinio y Cítala, San Ignacio y la Palma, perteneciendo a la Asociación de Municipios de Cayaguanca. Este territorio se encuentra estratégicamente ubicado en el territorio, por esa ubicación fronteriza tiene un carácter Trinacional. .La Mancomunidad de Nor-Oriente , conecta con los puertos: Puerto Barrios y Santo Tomas de Castilla hacia el océano Atlántico, y a Centro América por las fronteras con Honduras y El Salvador; con altas potencialidades para el desarrollo agropecuario, forestal, turístico, artesanal, minero, comercial, industrial y de prestación de servicios en general. El componente económico se ve afectado en la Mancomunidad por diversos factores: subutilización del recurso humano, escasa participación y organización comunitaria, poco acceso de las mujeres a los medios de producción, falta de sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales y falta de industrialización de la materia prima, entre otros. El potencial económico de la Mancomunidad de Nor-Oriente está compuesto por el capital humano, recursos naturales, captación de divisas y remesas, aeropuertos locales, ecoturismo, vías de comunicación, fronteras, recurso hídrico y áreas boscosas y protegidas. La población económicamente activa en la Mancomunidad de Nor-Oriente representa el 32.6 %del total de la población (92,994 habitantes), de los cuales, el 70.9 % son de sexo masculino, mientras que el 29.1 % restante son de sexo femenino; dedicándose principalmente a actividades productivas de carácter comercial, industrial, agrícola y del CAPITAL informal. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................267

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) La ubicación geográfica como ciudad fronteriza y la basílica, han convertido al municipio de Esquipulas en una ciudad turística religiosa, situación que permite el desarrollo de diferentes actividades productivas y comerciales entre los pobladores del área urbana, actualmente existen 25 hoteles, diversas pensiones, hospedajes o mesones, restaurantes, comedores, locales comerciales en donde se pueden encontrar ropa, calzado, joyerías, artesanía, dulcerías, productos religiosos. Esquipulas se ha convertido en un centro estratégico de convergencia comercial por sus fronteras con la República de Honduras y El Salvador, y el buen estado de sus vías de comunicación permiten conectase con otros países de Centroamérica y México. El incremento de las peregrinaciones que visitan la Basílica durante todo el año ha permitido un desarrollo comercial sostenible. La principal actividad es el CAPITAL turístico y de servicios como hoteles, pensiones, mesones, restaurantes, comedores, locales comerciales para vender ropa, zapatos, artesanías del lugar, dulces típicos, productos religiosos y misceláneos. Una de las principales actividades y con mayor potencial agrícola, es el cultivo de café, el cual se cultiva de los 3,000 a los 4,500 pies sobre el nivel del mar, siendo este un factor que contribuye a su buena calidad, la producción actual por cosecha es de 140,000 quintales, 5,500 manzanas sembradas y 2,500 productores, concentrándose en las Aldeas: Belén Cruz Alta, Tizaquin, Santa Rosalía, San Nicolás, La Granadilla, Atulapa, Las Peñas, Jagua, El Zarzal, Valle de Jesús, San Isidro, Chanmagua, Cafetales y El Carrizal. Cabe mencionar que la crisis mundial del café no ha afectado mucho a éste municipio debido a la calidad del producto, el cual fue premiado en el 2002 en un concurso internacional (Primera subasta de café excepcional, realizado por ANACAFE), lo que ha permitido exportar directamente y vender por Internet, especialmente el café estrictamente duro con características excepcionales. En el municipio se siembra y cultiva maíz, frijol, hortalizas y otros productos agrícolas para autoconsumo. Entre los materiales mineros encontrados en el municipio están: cobre, antimonio, perlita y bentonita. No se sabe si en este momento se encuentran explotándolos ya que están ubicados en propiedades privadas. Uno de los indicadores de la alta actividad agrícola y comercial en el área es el CAPITAL bancaRio, la ciudad cuenta con siete agencias de bancos privados y dos cooperativas de ahorro y crédito. El territorio AMVAS, al que pertenecen los Municipios Ocotepeque, Santa Fe Concepción y Sinuapa cuenta con un gran potencial para el desarrollo de actividades agrícolas, siendo productores de cultivos anuales como maíz y frijol, los que cubren una extensión territorial explotada de 2,003 y 167 manzanas respectivamente; así como cultivos permanentes como la cebolla, el café, la caña de azúcar y la papa. Los municipios que cuentan con mayor producción de maíz y frijol son Ocotepeque y Sinuapa; y los mayores productores de café son Santa Fe y Ocotepeque. Los principales problemas con los que cuentan los productores de AMVAS, es la baja CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................268

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) utilización de prácticas tecnificadas, la falta de sistemas de riego, la mala utilización del recurso hídrico, entre otras. Las actividades agrícolas son la base de la economía de esta zona por lo que se les debe prestar mayor atención desarrollando programas y proyectos por medio de los cuales se puedan generar el desarrollo de prácticas no contaminantes y degradantes para el ambiente, como la producción y utilización de fertilizantes orgánicos. En AMVAS, el CAPITAL primario de la economía es el de mayor importancia, sin embargo, las ramas secundarias y terciarias están cobrando mayor importancia a través del tiempo, por un lado por la creciente diversificación de las actividades económicas, principalmente generadas por el comercio y por las actividades de servicios, principalmente turísticos, pero todavía requiere de mucho trabajo. En la región de AMVAS no está presente la industria minera, ya que no se ha registrado ninguna mina en esta zona. Las industrias son pocas en la región de AMVAS. Debido a la localización de AMVAS es una zona turística con alto potencial, pero no se le ha dado mayor importancia a esta actividad, por lo que se debe generar mayor apoyo a las actividades turísticas y que esta zona no sea únicamente de paso, sino que el tránsito de las personas también sea beneficioso para la economía y desarrollo de la zona. El comercio se encuentra muy desarrollado en la ciudad de Ocotepeque y Sinuapa, pero se le debe dar mayor realce a esta actividad en los Municipios de Concepción y Santa Fe, ya que estos también se encuentran localizados en el tránsito de la carretera que conduce hacia Guatemala. Existe una red de semillas con personería jurídica Red por un Futuro Mejor, con integración de tres asociaciones de productores en las comunidades de Tulas, Concepción, Sensenti, y San Antonio Mercedes, cuentan con personería jurídica, producen en mayor grado semilla artesanal certificada de frijol, en segundo de maíz. En cuanto la banca los Municipios de Concepción, Sinuapa y Santa Fe tienen la gran desventaja de no contar con ninguna sucursal bancaria, siendo únicamente el Municipio de Ocotepeque el que cuenta con sucursales bancarias de varios Bancos Nacionales, por lo que los pobladores de AMVAS deben acudir a la Ciudad de Ocotepeque para realizar cualquier trámite bancaRio. La creación de la Asociación de Micro y Pequeña empresa ha venido a colaborar en el desarrollo de los pobladores de la zona ya que a través de esta institución se ha prestado colaboración para el desarrollo de una gran variedad de rubros económicos, por lo que se debe realizar un plan de apoyo y fortalecimiento de dicha institución, así como las microempresas formadas en el territorio de AMVAS. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................269

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Los municipios con las mayores poblaciones de la Región Trifinio de El Salvador son Metapán, con el 58.53% del total de la población, La Palma con el 12,14% y San Ignacio con el 8.54 %, que coinciden con los municipios de El Salvador que pertenecen al Subsistema Corazón del Trifinio. Los principales capitales de ocupación en los municipios Salvadoreños pertenecientes al Subsistema corazón del Trifinio son: CAPITAL agrícola con el 41.4% del empleo total señalando la baja participación en otros Capitales en relación al promedio de país (18.4%); industrias de manufactura diversas que emplean el 12.4% del total, el CAPITAL comercio que emplea el 18.4% y el de construcción que emplea un 6.8% del total. Hoteles y Restaurantes y Establecimientos Financieros y Transporte y Telecomunicaciones emplean un 3.2% y 3.9% respectivamente. Al 2005, el tejido empresarial era principalmente micro establecimientos de 1 a 10 empleados. Este segmento representó el 97.9% del total de establecimientos y generó el 72.5% de los empleo en la región de Metapán. En esta subregión, los establecimientos de 11 y más empleados generaron más de una cuarta parte de los empleos (27.6%) aunque este segmento solo representó el 2.1% del total de establecimientos. Similar situación la tuvieron los municipios de La Palma-San Ignacio y Citalá, en los cuales el 98.8% del tejido empresarial fueron micro establecimientos en los cuales laboraba el 84.5% de los ocupados. El 1.2% restante eran de tamaños entre 11 a 100 empleados, que dieron trabajo al 15.6% del total de empleados. La artesanía se concentra especialmente en La Palma, El Salvador y en Esquipulas, Guatemala. En la Palma las actividades artesanales se iniciaron hace más de 20 años, con el Taller La Semilla de Dios que luego se convirtió en la Cooperativa Semilla de Dios con 35 asociados. Actualmente, también existe la Cooperativa Plazita Artesanal con 21, y productores individuales (más de 150 artesanos) La producción artesanal utiliza madera (pino blanco, pinabete y plywood), pero también trabajan la manta cruda, el yute, dacrón, camiseta de algodón, bordado, semilla de copinol (llaveros, cristos y aritos), barro (móviles y campanitas). La madera se abastece principalmente a través de tres depósitos que existen en la zona, aunque algunos artesanos extraen la madera del bosque en la zona y también se consume madera procedente de fuera de la zona. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................270

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) La producción artesanal cuenta con el apoyo de varias organizaciones, entre ellas la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), que les da capacitación sobre servicio al cliente, especialmente a hoteles y restaurantes. También la Asociación de Desarrollo del Artesano (ATA; AID To Arisans), promueve ferias artesanales a nivel nacional y asesora en la comercialización (sistemas de empaque, costeo, cómo preparar una orden de pedido, etc.). El Centro de Desarrollo Artesanal para la pequeña y mediana empresa (CEDAR) coordina y facilita la capacitación de los artesanos, a través de otras organizaciones especializadas. La mayor parte de la producción se destina a: i) mercado local a través de 110 tiendas en La Palma, en ferias en Metrocentro, San Salvador, ventas a tiendas de souvenir en San Salvador, ii) mercado externo a través de la exportación realizada por la cooperativa Semilla de Dios la cual exporta el 70% de la producción (US$112,000) hacia los mercados de USA (Colorado, California, Boston, Massachusett, y Pensylvania), Canadá, Italia, Alemania, Australia y próximamente a España. Las exportaciones se realizan por medio de una Red de Comercio Alternativo o Comercio Justo, que apoya a las cooperativas de este tipo, con beneficios especiales de precio justo al productor cooperativo y a grupos de mujeres bien organizados. Las ventas se hacen por pedidos, los cuales se reciben de manera permanente, en toda época del año. Las ventas en el mercado local y nacional se realizan en La Palma y en San Salvador. Entre las debilidades que experimenta este CAPITAL se destaca la carencia de información para turistas, incluyendo la falta señalización en la ciudad. Está en proyecto un kiosco de información, en los próximos meses, impulsado por la municipalidad con apoyo de un grupo de hoteleros, artesanos, restaurantes. También se pretende establecer contacto con los productores de fresas y otras frutas en la parte alta, para tener estos productos en el kiosco, además de información y comidas propias de la zona. También existe una fuerte competencia entre los mismos artesanos de la zona, hasta en productos de bajo precio. En la zona no existen otras fuentes de empleo, por lo que se dice que en La Palma solo están los artesanos y los empleados. La producción de artesanías en Esquipulas se concentra en artículos elaborados en madera (juguetes, muebles, alcancías, adornos), crucifijos y otros motivos religiosos, adornos de arcilla y mármol, así como velas, candelas, llaveros, imágenes, ornamentos para sombreros y vehículos, artículos de cuero, bolsas con cuerda de maguey, cohetería, dulcería y el comercio informal de venta de comidas, jugos de naranja y otros. La mayoría de la producción se realiza de manera individual o en grupos familiares y la comercialización se realiza principalmente en el mercado de artesanías de Esquipulas y en los puestos de venta ubicados en los alrededores de la Basílica. El desarrollo de los mercados locales de las tres grandes urbes dentro del Trifinio (Esquipulas, Nueva Ocotepeque y Metapán), tiene su propia dinámica. Por ejemplo, el área urbana de Esquipulas se encuentra una gama de productos agrícolas y no agrícolas que se comercializan en el ámbito interno y externo de este mercado. Internamente, los principales productos agrícolas que se comercializan están centrados en la demanda de hortalizas, granos básicos, cítricos, carne de CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................271

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) aves, huevos y carne bovina por parte de más de 76 hoteles, pensiones y hospedajes para turista y peregrinos (69,433 personas) que cada mes visitan la iglesia del Cristo de Esquipulas y por las familias que residen ahí. Cabe mencionar que los principales productos no agrícolas que se comercializan y que son producidos localmente son artesanías de madera (juguetes, muebles, alcancías, adornos), crucifijos y otros adornos de arcilla y mármol, así como velas, candelas, llaveros, imágenes, ornamentos para sombreros y vehículos, artículos de cuero, bolsas con cuerda de maguey, cohetería, dulcería y el comercio informal de venta de comidas, jugos de naranja y otros. Nueva Ocotepeque tiene la característica de ser principalmente de tipo comercial, influenciada por la ruta de intercambio entre San Salvador y San Pedro Sula. En esta área se comercializan diferentes productos agrícolas provenientes de la zona rural, principalmente ganado y productos de hortalizas de altura como la papa, zanahorias, remolachas y otras. El café y los granos básicos de subsistencia comercializados, provienen tanto de las partes bajas como de las altas del departamento. Existe el comercio furtivo de leña y madera proveniente de las partes altas, la cual es comercializada en las zonas del valle y en algunas zonas urbanas de El Salvador como Citalá y los poblados adyacentes. Metapán manifiesta una expansión comercial y de servicios financieros. Hay industria del cemento, localizada en la zona suburbana adyacente, así como la producción extensiva de la ganadería en fincas de tamaño grande y pequeño. Aunque las condiciones climáticas y de suelo no han permitido un buen desarrollo de la agricultura, hay zonas ubicadas en las partes bajas entre la parte norte del Rio Lempa y el Rio Desagüe donde se producen hortalizas como el pipián, pepino, tomate y chile en áreas menores de 0.7 ha. Además, en las partes altas, se producen productos comerciales como café bourbón con sombra mixta, con rendimientos. En estas partes altas (800 a 1.200 mts), los sistemas de finca incluyen además la producción de granos básicos (maíz, fríjol y maicillo). En la muestra de productores de El Pinar se encontró que un 90% del frijol que producen lo consumen en la propia familia, sin embargo, se ven en la necesidad de comprar hortalizas y arroz y los otros granos básicos los destinan para consumo y venta. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................272

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Subsistema Lago De Güija En el Subsistema Lago de Güija, la producción agrícola está en manos de pequeños y medianos productores con nivel tecnológico intermedio caracterizado por uso de semilla mejorada, sistemas de riego (gravedad, surco, goteo), y uso intensivo de agroquímicos sintéticos. Los principales cultivos son: papa, repollo, cebolla, brócoli, zanahoria, tomate, chile). Las partes bajas (Agua Blanca, Asunción Mita). Compuesta de pequeños y medianos productores de tomate, chile y cucurbitáceas (pepino, sandía, melón, pipián). Con sistemas de riego artesanales, por goteo o aspersión, alto uso de plaguicidas químicos, y escasa asistencia técnica. La asistencia técnica es poca solamente la que ofrecen organismos gubernamentales como CENTA y PRODERT en El Salvador; y PRODERT Guatemala y Honduras; ONG´s y asociaciones, y agencias privadas como CELTA en Honduras. En la mayoría de los casos la asistencia técnica es ocasional. Los agro servicios juegan un rol importante en el suministro de insumos, asistencia técnica y créditos. Según investigaciones realizada por el Programa CATIE/ Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el Trifinio en el año 2001, se determina que el sistema de producción hortícola enfrenta problemas de manejo de plagas los cuales tiene incidencia negativa en la rentabilidad de: tomate, Chile dulce o pimiento y papa. La zona tiene áreas dedicadas a hortalizas, las cuales cada año son atacadas por plagas y enfermedades, que cada año son más resistentes, como resultado del alto uso de agroquímicos y la falta de técnicas de rotación de cultivos, como medida para reducir la incidencia de plagas y la reducción de la aplicación de dosis no recomendables que tiene sus impactos negativos en la salud humana. El Subsistema Lago de Güija por el cultivo del maíz, fríjol, cebolla, tomate, café, sandía, no obstante los productos más importantes del lugar son: maíz y fríjol, éstos representan la dieta básica de sus habitantes, mientras que los demás productos son comercializados y con ello se obtienen los insumos necesarios para la siguiente cosecha, así mismo los ingresos percibidos por esta actividad son destinados para los demás gastos familiares. La explotación de estos productos CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................273

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) es de autoconsumo para la mayoría de agricultores, los cuales emplean mano de obra familiar sin remuneración y en muy pocas oportunidades mano de obra contratada la cual no es calificada. Es importante mencionar que la mayor parte de los agricultores que poseen tierras; cultivan sólo una parte de la misma, esto derivado de la falta de recursos económicos. Los cultivos en muchas ocasiones son asociados, es decir, que en un mismo terreno se cosechan dos productos, con lo cual los agricultores aprovechan el uso de fertilizantes, insecticidas, herbicidas y demás insumos .La utilización del nivel tecnológico tradicional, la falta de sistemas de riego, los constantes desórdenes climatológicos que se han dado en la región, la falta de preservación de los suelos, entre otros, han provocado una disminución en el volumen de la producción del Subsistema. Los productos más importantes del Subsistema son el maíz y fríjol con el 95% del total de extensión cultivable, el maicillo por lo regular se siembra asociado con el maíz por lo que no requiere muchos recursos, la producción es destinada para la alimentación de animales domésticos y en baja escala para la venta. El Subsistema ha tenido diversidad de actividades artesanales tales como marroquinería, talabartería, tenería, cerámica; sin embargo, estas actividades han desaparecido en los últimos años, por falta de comercio. En el caso de la cerámica, fue desplazada por los productos plásticos por ser más durables y a precios económicos. En la actualidad la actividad de producción de calzado se realiza sólo en el área urbana. Las unidades productivas están organizadas por lo general en talleres familiares con un promedio de cuatro empleados por taller, y existen alrededor de 300 talleres de calzado artesanal en el área urbana, ya que esta actividad no se desarrolla en el área rural. La mano de obra que participa en este CAPITAL es de un aproximado de 2,000 personas (30% familiar y 70% contratada a destajo), con un ingreso que oscila entre Q 350.00 y Q 400.00 semanales. La mayor parte de la actividad productiva se realiza en forma manual, con herramienta poco tecnificada. La distribución de la producción de calzado se da en función de que no todos se dedican a una misma línea, sino que está dividida según el tipo de usuario, por ejemplo: Caballeros, damas, niños y bebés. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................274

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Subsistema Erapuca El Subsistema de Erapuca lo compone los municipios de Dolores Merendón y la Fraternidad, pertenecientes a la Mancomunidad El Güisayote, y San Jorge, La Encarnación, San Fernando pertenecientes a la mancomunidad Erapuca. La producción agrícola es el rubro de mayor importancia económica, resaltando el cultivo del café como rubro principal, por el nivel de participación de la población en las actividades de mano de obra; a nivel de industrialización cuenta con infraestructura mínima para beneficiado de café (8 beneficios, 4 cuentan con beneficiado húmedo), además existe una torrefactora de café. Aunque la región es una zona agrícola, la población carece en algunos casos de tierras para la producción, se identifica que un 19% de la población no cultiva en tierra propia. Las áreas de cultivo aumentan significativamente año con año, en este sentido es necesario analizar los posibles problemas que en el corto o mediano plazo pueden generarse: ambientales, agroindustria, disponibilidad de mano de obra, impacto en la seguridad alimentaria y con la importación de mano de obra se pone en riesgo la seguridad ciudadana. El cultivo de granos básicos se basa en una producción de subsistencia, aun así se refleja que los niveles de producción han descendido considerablemente, aduciéndolo en primera instancia al alto costo de producción. De igual forma la producción hortícola ha descendido significativamente, atribuyéndolo principalmente a problemas de comercialización e inestabilidad de los mercados y altos costos de producción, también cabe mencionar la alta incidencia de plagas y enfermedades que en los últimos años ha limitado el desarrollo de la agricultura, afectando directamente la economía de los productores, de lo anterior la importancia de desarrollar un sistema de producción capaz de responder a mercados altamente competitivos. En general, existe producción pecuaria en diferentes rubros y niveles, pero esta no satisface la demanda total de la población, eso obliga al consumo de productos lácteos y cárnicos provenientes de diferentes lugares. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................275

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Es sumamente importante señalar que la comercialización es uno de los principales factores que incide fuertemente en el desarrollo de la producción agrícola, se cuenta con algunos elementos básicos de infraestructura productiva como ser: centros de acopio, invernaderos. La demanda de crédito no se satisface aduciéndolo a las siguientes razones: altos intereses y tramites engorros (alto costo de hipotecas, disponibilidad de garantías). Sin embargo se identifican como fuentes principales de crédito a la cooperativa mixta Ocotepeque limitada y las cajas rurales que representan un 30.1% y un 41.3% de los créditos otorgados. La zona provee condiciones climatológicas apropiadas para implementar proyectos de frutales de altura, como alternativas de diversificación para los productores. El principal problema del mercado laboral son la falta de fuentes de empleo, lo que conlleva a la obtención de bajos ingresos, la mayor parte de los empleos son estacionales ya que los provee el CAPITAL agropecuario principalmente el cultivo del café CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................276

ASISTENCIA TECNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Subsistema Sensenti El Subsistema Sensenti, está integrado por los municipios de La Labor, Lucerna, Sensenti, todos ellos pertenecientes a la Mancomunidad de Güisayote y el municipio de La Unión perteneciente este al Consejo Intermunicipal RÍO HIGUITO. Esta zona es considerada apta para la producción de café, en la mayoría de los municipios del municipio , el café es la base de la economía familiar , pero sin embargo por la crisis que atraviesa los caficultores, debido al bajo precio en el mercado internacional esto ha convertido en pobres a los campesinos y jornaleros de la zona, la mayoría son pequeños productores que producen una cantidad menor a 100 quintales, la caficultura tiene una gran representatividad social pues brinda empleo a gran cantidad de habitantes que participan en la cosecha, producción de vivires siembra, fertilización etc… La calidad del café de estos municipios ha mejorado bastante debido a una mayor asistencia técnica a los productores en cuanto a técnicas silviculturales En el municipio de Lucerna no se encuentras estructuras de beneficiado por lo que la demanda es grande y los productores se trasladan al municipio de La Labor. Los centros de Almacenamiento se encuentran en los municipios de La Labor y Sensenti. El municipio de La Labor cuenta con producción hortícola (zanahoria, papa y repollo) se cuenta además con 3 invernaderos de producción de plántulas hortícolas, centros de acopio y en proceso de otra lavadora de tubérculos en la zona, proyecto desarrollado por ADEVAS con fondos del BID, comercializando a Hortifruti y supermercado La Colonia, Red de Productores Hortícolas Caminando con Cristo, con personería jurídica. Las actividades más fuertes después de la producción del café son los granos básicos, sin embargo se considera que el 80% de la producción es destinado al autoconsumo y un 20 a la venta. En su mayoría estos granos básicos son producidos de manera artesanal como ser la cultura de la tala, rosa y quema del bosque, la agricultura migratoria sin la aplicación de prácticas y técnicas de conservación de la calidad del suelo constituye una de las actividades que actualmente está CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................277

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ocasionando el debilitamiento de los suelos trayendo consigo una alta tasa de la reducción de los recursos de flora y fauna. Los principales centros de comercialización son e industriales son la propia cabecera departamental, San Marcos de Ocotepeque, Ocotepeque. En estos municipios se dificulta el proceso de comercialización debido a que se produce en tiempo de invierno, periodo en el cual el mercado se encuentra saturado de esta producción. El sistema ganadero de esta subregión se localiza especialmente en la zona de valle la cual es una zona apta para tal actividad, sin embargo el principal problema en la práctica de esta actividad es la forma extensiva de realizarla, la que causa daños severos sobre el suelo, por otra parte el ganado es introducido en zonas boscosas causando pérdidas considerables de la regeneración, además el ganado tiene libre acceso a los causes de los rios y quebradas incrementando los niveles de contaminación hídrica. Otro problema suscitado con la ganadería extensiva es la quema de parcelas para renovación de pastos, estas quemas se extiende en la mayoría de los casos hasta las escasas áreas de bosque aledañas convirtiéndose en incendios forestales De igual forma los otros productos pecuaRios que se producen en el municipio se realizan de forma tradicional y extensiva, principalmente con un enfoque de seguridad alimentaria y apoyo a las actividades productivas. Las principales especies en las fincas son aves de corral, vacas, cerdos, caballos y mulas en la El municipio de Sensenti se localiza en el fértil valle del mismo nombre irrigado por numerosos rios y quebradas como ser el Rio Grande y el Rio Toxa, lo que hace tener una producción importante de maíz, fríjol, café, tabaco, arroz, cebollas, entre otros productos agrícolas. El ganado vacuno es otro rubro básico en esta región. En el subsuelo se encuentran riquezas minerales aún no explotadas como ser carbón mineral. Dentro de los atractivos turísticos podemos mencionar las aguas termales de Gualtaya, que están incluidas dentro del convenio Trinacional de la zona del trifinio, como una de las zonas turísticas a desarrollarse. La Piedra sonadora, es otra de las cuRiosidades de la región. Esta enorme roca suena como campana al golpearla con cualquier objeto La mayoría de los recursos económicos proceden de las fincas de café. La época del corte se realiza durante los meses de diciembre a febrero y casi todos los pobladores, incluyendo mujeres y niños, cortan café. Existen dos Beneficios de café: uno en Santa Cruz y el otro en Azacualpa. Algunos productores venden su café a Beneficios en San Marcos, o La Labor, ambos en Ocotepeque. La mayoría de la población son productores de subsistencia, venden sus productos excedentes a otros municipios y mercados; otros exportan hacia El Salvador chile dulce, cebollas y tomates. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL.................................................278


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook