Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PIDET Trinacional RL DIAGNÓSTICO INTEGRADAL MULTIDIMENSIONAL 2012 2037

PIDET Trinacional RL DIAGNÓSTICO INTEGRADAL MULTIDIMENSIONAL 2012 2037

Published by Sistema de Información Territorial, 2023-07-25 17:56:10

Description: Diagnóstico Integral Multidimensional del Plan Integral Estrategico Territorial Trinacional
Guatemala - El Salvador - Honduras

Este documento ha sido preparado en el marco de la Política Pública Local Transfronteriza “Territorio
Indivisible”, ejecutada por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, Mancomunidades
Socias en la Región Trifinio, Financiada por la Unión Europea y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza -CATIE-.

Con un acompañado técnico por el Ministerio de Vivienda en El Salvador (antes Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano)

Año 2012, para un Periodo de vicencia de 25 años

Keywords: Trinacional,PIDET,El Salvador

Search

Read the Text Version

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICOCAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS)MULTIDIMENSIONAL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL 1 1 DIAGNÓSTICO INTEGRADO

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................2

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) PIDET SIGLAS Y ACRÓNIMOS MTFRL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TRINACIONAL MAC VMVDU MANCOMUNIDAD TRINACIONAL FRONTERIZA RÍO LEMPA SEGEPLAN MAPEO DE ACTORES CLAVE SEPLAN VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO DE EL SALVADOR SISCA SECRETARÍA DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE GUATEMALA PRESANCA SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE HONDURAS PRESISAN SECRETARÍA DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL CENTROAMERICANA PROGRAMA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA SICA PROGRAMA REGIONAL DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA TDRS Y NUTRICIONAL EAE SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA ERP TÉRMINOS DE REFERENCIA AMVAS EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DIM ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA ONGs ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL VALLE DE SESECAPA DE HONDURAS ASONOG DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENCIONAL EROC ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES MANCORSARICC ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DE HONDURAS ESPACIO REGIONAL DE OCCIDENTE COPECO MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE COPÁN RUINAS, SANTA RITA, CABAÑAS Y SAN ICF JERÓNIMO CATIE COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS DE HONDURAS INA INSTITUTO DE CONSERVACIÓN FORESTAL DE HONDURAS USAID CENTRO AGRONÓMICO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA AJAN INSTITUTO NACIONAL DE AGRICULTURA PMA AGENCIA DE ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE AGUA GIZ PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PRAFF ADESCO SOCIEDAD ALEMANA PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL – GIZ (Deutsche PNC Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH) PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR DE HONDURAS ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO POLICÍA NACIONAL CIVIL DE EL SALVADOR CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................3

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) ÍNDICE PRÓLOGO............................................................................................................................... 24 CONSTRUYENDO UNA REGIÓN TRINACIONAL EQUILIBRADA, INTEGRADA SUSTENTABLE Y SOCIALMENTE JUSTA .............................................................................................................. 24 I. PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 26 I.1 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO .......................................................................................... 27 I.2 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 29 II.1 LA REGIÓN TRIFINIO EN EL CONTEXTO CENTROAMERICANO ............................................. 30 II. CONTEXTO CENTROAMERICANO Y REGIONAL .................................................................. 30 II.2 SUBSISTEMAS TERRITORIALES ............................................................................................. 31 II.2.1 Subsistema Corazón Trifinio ........................................................................................ 37 II.2.2 Subsistema Copanch’orti’............................................................................................ 37 II.2.3 Subsistema Pacayita-Celaque...................................................................................... 38 II.2.4 Subsistema Lago de Güija............................................................................................ 38 II.2.5 Subsistema Erapuca..................................................................................................... 39 II.2.6 Subsistema Sensenti.................................................................................................... 39 II.2.7 Subsistema Nor-Oriente .............................................................................................. 40 II.2.8 Subsistema Asociación de Municipios Trifinio ............................................................ 40 II.3 EJES TERRITORIALES DE DESARROLLO ................................................................................. 42 III.1 ANÁLISIS INTEGRADO DE PROBLEMAS............................................................................ 46 III. SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES................................................................. 46 III.1.1 Problemas Territoriales Capital Natural ...................................................................... 49 III.1.2 Problemas Territoriales Capital Físico ......................................................................... 54 III.1.3 Problemas Territoriales Capital Humano y Productivo ............................................... 62 III.1.4 Problemas Territoriales Capital Social......................................................................... 67 III.1.5 Síntesis Integrada de Problemas ................................................................................. 70 III.1.6 Relación entre Problemas de Diferentes Capitales. .................................................... 82 III.2 ANÁLISIS INTEGRADO DE POTENCIALIDADES.................................................................. 84 III.2.1 Potencialidades Territoriales Capital Natural.............................................................. 86 III.2.2 Potencialidades Territoriales Capital Físico................................................................. 90 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................4

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) III.2.3 Potencialidades Territoriales Capital Humano y Productivo....................................... 97 III.2.4 Potencialidades Territoriales Capital Social .............................................................. 101 III.2.5 Síntesis Integrada de Potencialidades......................................................................... 85 IV.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE LOS ESCENARIOS O MODELOS ............................................................................................................. 93 IV. MODELO TERRITORIAL ACTUAL ....................................................................................... 93 IV.2 INTRODUCCIÓN AL MODELO TERRITORIAL ACTUAL ....................................................... 96 IV.3 VISIÓN TERRITORIAL CAPITAL NATURAL ......................................................................... 92 IV.3.1 Determinación de Unidades Geomorfológicas de la Región Trifinio .......................... 92 IV.3.2 Capacidad de Usos del Territorio. Subusos y Sobreusos........................................... 107 IV.3.3 Interacción del EAE en el proceso de Planificación................................................... 119 IV.3.4 Sistema de Áreas Protegidas de la Región Trifinio .................................................... 122 IV.3.5 Análisis de Riesgos..................................................................................................... 145 IV.3.1 Recurso Hídrico del Trifinio ....................................................................................... 172 IV.4 VISIÓN TERRITORIAL CAPITAL FÍSICO ............................................................................ 183 IV.4.1 Sistema de Asentamientos Humanos Regional......................................................... 183 IV.4.2 Sistema de Asentamientos Humanos Región Trifinio ............................................... 185 IV.4.3 Los Desequilibrios desde la perspectiva de la infraestructura y equipamiento........ 193 IV.4.4 Sistema Vial Región Trifinio....................................................................................... 195 IV.4.5 Condicionantes Físicos al Desarrollo Urbano, Región Trifinio................................... 215 IV.5 VISIÓN TERRITORIAL CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO ............................................. 220 IV.5.1 Visión Humana........................................................................................................... 220 IV.5.2 Visión Productiva....................................................................................................... 223 IV.5.3 Perfil Humano-Productivo de Cada Subsistema........................................................ 262 IV.6 VISIÓN TRANSFRONTERIZA Y CAPITAL SOCIAL .............................................................. 284 IV.6.1 Visión territorial Social .............................................................................................. 284 IV.6.1 La visión transfronteriza como modelo de desarrollo territorial .............................. 287 IV.6.2 La Inversión Pública en la Región Trifinio.................................................................. 298 EPÍLOGO............................................................................................................................... 331 V.1 FICHAS DE PROBLEMAS CAPITAL NATURAL................................................................... 337 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................5

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) V. ANEXOS ........................................................................................................................ 337 V.1 FICHAS DE PROBLEMAS CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO......................................... 393 V.2 FICHAS DE PROBLEMAS CAPITAL FÍSICO........................................................................ 419 V.2.1 URBANISMO .............................................................................................................. 419 V.2.2 INFRAESTRUCTURAS.................................................................................................. 448 V.3 FICHAS DE PROBLEMAS CAPITAL SOCIAL....................................................................... 471 V.4 FICHAS DE POTENCIALIDADES CAPITAL NATURAL......................................................... 494 V.5 FICHAS DE POTENCIALIDADES CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO............................... 513 V.6 FICHAS DE POTENCIALIDADES CAPITAL FÍSICO.............................................................. 537 V.6.1 URBANISMO .............................................................................................................. 537 V.6.2 INFRAESTRUCTURAS.................................................................................................. 545 V.7 FICHAS DE POTENCIALIDADES CAPITAL SOCIAL ............................................................ 549 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. PARÁMETROS SUBSISTEMAS TERRITORIALES REGIÓN TRIFINIO ................................ 31 TABLA 2. ANÁLISIS SUBSISTEMAS TERRITORIALES REGIÓN TRIFINIO ........................................ 33 TABLA 3. PROBLEMAS CAPITAL NATURAL .................................................................................. 49 TABLA 4. UBICACIÓN TERRITORIAL PROBLEMAS CAPITAL AMBIENTE ....................................... 51 TABLA 5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIALPROBLEMAS CAPITAL NATURAL ............... 52 TABLA 6. PROBLEMAS CAPITAL INFRAESTRUCTURAS ................................................................ 54 TABLA 7. UBICACIÓN TERRITORIAL PROBLEMAS CAPITAL INFRAESTRUCTURAS ....................... 56 TABLA 8. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIALPROBLEMAS CAPITAL INFRAESTRUCTURAS 57 TABLA 9. PROBLEMAS CAPITAL URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS............................ 58 TABLA 10. UBICACIÓN TERRITORIAL PROBLEMAS CAPITAL URBANISMO VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS............................................................................................................................... 60 TABLA 11. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL PROBLEMAS CAPITAL URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS. .......................................................................................................... 61 TABLA 12. PROBLEMAS CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO ........................................................ 62 TABLA 13. UBICACIÓN TERRITORIAL PROBLEMAS CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO............... 64 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................6

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 14. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL PROBLEMAS CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO..................................................................................................................................... 65 TABLA 15. PROBLEMAS CAPITAL SOCIAL ...................................................................................... 67 TABLA 16. UBICACIÓN TERRITORIAL PROBLEMAS CAPITAL SOCIAL............................................. 68 TABLA 17. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL PROBLEMAS CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO..................................................................................................................................... 69 TABLA 18. SÍNTESIS DE PROBLEMAS............................................................................................. 70 TABLA 19. MATRIZ DE RELACIÓN ENTRE PROBLEMAS ................................................................. 82 TABLA 20. POTENCIALIDADES CAPITAL NATURAL ........................................................................ 86 TABLA 21. UBICACIÓN TERRITORIAL POTENCIALIDADES CAPITAL AMBIENTE ............................. 87 TABLA 22. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL POTENCIALIDADES CAPITAL NATURAL. ... 88 TABLA 23. POTENCIALIDADES CAPITAL INFRAESTRUCTURAS ...................................................... 90 TABLA 24. UBICACIÓN TERRITORIAL POTENCIALIDADES CAPITAL INFRAESTRUCTURAS ............. 91 TABLA 25. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL POTENCIALIDADES CAPITAL INFRAESTRUCTURAS. ........................................................................................................................ 92 TABLA 26. POTENCIALIDADES CAPITAL URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS ................. 93 TABLA 27. UBICACIÓN TERRITORIAL POTENCIALIDADES CAPITAL URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS............................................................................................................................... 94 TABLA 28. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL POTENCIALIDADES CAPITAL URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS ........................................................................................................... 95 TABLA 29. POTENCIALIDADES CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO.............................................. 97 TABLA 30. UBICACIÓN TERRITORIAL POTENCIALIDADES CAPITAL SOCIOECONOMÍA ................. 98 TABLA 31. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL POTENCIALIDADES CAPITAL SOCIECONÓMICO .............................................................................................................................. 99 TABLA 32. POTENCIALIDADES CAPITAL SOCIAL.......................................................................... 101 TABLA 33. UBICACIÓN TERRITORIAL POTENCIALIDADES CAPITAL SOCIAL................................. 102 TABLA 34. RESULTADOS DEL ANÁLISIS GEOESPACIAL PROBLEMAS CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVO..................................................................................................................................... 84 TABLA 35. SÍNTESIS DE POTENCIALIDADES................................................................................... 85 TABLA 36. GRUPOS DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ............................................................. 92 Fuente: Elaboración INYPSA 2012..................................................................................................... 94 TABLA 37. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ESPECÍFICAS REGIÓN TRIFINIO ............................... 97 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................7

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 38. TABLA RELACIONAL UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS-ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS / CAPACIDAD DE USO. ................................................................................... 110 TABLA 39. CUADRO RESÚMEN FASES INTERACCIÓN DEL EAE EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN 121 TABLA 40. ÁREAS PROTEGIDAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS EN LA REGIÓN TRIFINIO. 122 TABLA 41. CATEGORÍAS DE MANEJO, EXTENSIÓN, COBERTURA FORESTAL, Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS................................................................................................................. 126 TABLA 42. TIPO DE ÁREA, UNIDADES GEOMORFOLÓGICOS, GRUPO MORFOLÓGICO, ALTITUD, CUENCA, GEOLOGÍA, USO POTENCIAL Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS EN LA REGIÓN DEL TRIFINIO ........................................... 129 TABLA 43. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS QUE COMPONEN LA ZONA NÚCLEO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA TRIFINIO FRATERNIDAD – CAPITAL EL SALVADOR ............................................... 134 TABLA 44. NÚMERO DE ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO, SEGÚN LISTAS NACIONALES DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS..................................................................................... 135 TABLA 45. DESLIZAMIENTOS, TIPO DE AMENAZA, UBICACIÓN Y UNIDAD MORFOLÓGICA DE LA REGIÓN DEL TRIFINIO...................................................................................................................... 149 TABLA 46. EVENTOS EXTREMOS PRIORITARIOS DE LA REGIÓN DEL TRIFINIO ........................... 153 TABLA 47. EVENTOS GEODINÁMICOS POR DEPARTAMENTOS EN GUATEMALA, PERIODO 1530- 1999 161 TABLA 48. ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DE SUELOS POR VRTIENTE Y POR CUENCA HIDROGRÁFICA 2003....................................................................................................................... 163 TABLA 49. SISMOS REGISTRADOS EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA (1984-2009)........ 164 TABLA 50. NÚMERO DE DESLIZAMIENTOS POR MUNICIPIO EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA................................................................................................................................... 166 TABLA 51. DATOS PRINCIPALES CUENCAS DE LOS RIOS LEMPA Y MOTAGUA ........................... 176 TABLA 52. DATOS DE POBLACIÓN PRINCIPALES ASENTAMIENTOS HUMANOS REGIÓN TRIFINIO 185 TABLA 53. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS REGIÓN TRIFINIO................................... 189 TABLA 54. CARRETERAS PRINCIPALES DE LA REGIÓN TRIFINIO ................................................. 197 TABLA 55. CARRETERAS DE LA REGIÓN TRIFINIO ....................................................................... 198 TABLA 56. RED DE CARRETERAS NO PAVIMENTADAS DE LA REGIÓN TRIFINIO......................... 199 TABLA 57. COBERTURA DE LSERVICIO DE AGUA POTABLE DE LA REGIÓN TRIFINIO.................. 202 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................8

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 58. CLASIFICACIÓN POTENCIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN FUNCIÓN DE LIMITANTES AL DESARROLLO URBANO .......................................................................................... 216 TABLA 59. PRODUCCIÓN DE CAFÉ MUNICIPIOS DE LA REGIÓN TRIFINIO .................................. 229 TABLA 60. LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LA CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAÍZ ........... 244 TABLA 61. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA AGROPRODUCTIVA DE VALOR ...... 245 TABLA 62. PROBLEMAS Y POTENCIALES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE VALOR .................... 246 TABLA 63. CARACTERÍSTICAS DE CADENA AGROALIMENTARIA DE MAÍZ EL SALVADOR........... 250 TABLA 64. ACTORES CLAVE CADENA AGROALIMENTARIA DE FRIJOL GUATEMALA ................. 253 TABLA 65. CARACTERÍSTICAS CADENA AGROALIMENTARIA DE FRIJOL GUATEMALA ............... 254 TABLA 66. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES CADENA AGROALIMENTARIA FRIJOL GUATEMALA 255 TABLA 67. ACTORES CLAVE CADENA AGROALIMENTARIA DEL FRIJOL EL SALVADOR ............... 256 TABLA 68. DESCRIPCIÓN DE CADENA AGROALIMENTARIA DE FRIJOL EL SALVADOR ................ 257 TABLA 69. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES CADENA AGROALIMENTARIA FRIJOL EL SALVADOR 258 TABLA 70. ACTORES CLAVE CADENA AGROALIMENTARIA DEL FRIJOL HONDURAS................... 259 TABLA 71. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS CADENA AGROALIMENTARIA DEL FRIJOL .............. 260 TABLA 72. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES CADENA AGROALIMENTARIA DEL FRIJOL HONDURAS 260 TABLA 73. MODELOS DE COHESIÓN TERRITORIAL ..................................................................... 285 TABLA 74. MATRIZ DE INVERSIÓN GENERAL DE PRESUPUESTOS 2011 Y 2012 DE GUATEMALA – EL SALVADOR – HONDURAS............................................................................................................ 300 TABLA 75. COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO APROBADO Y EJECUTADO DURANTE EL PERIODO 2005 – 2012 311 Mapa 1. ÍNDICE DE MAPAS Mapa 2. Mapa 3. SUBSISTEMAS TERRITORIALES REGIÓN TRIFINIO........................................................ 41 Mapa 4. MAPA DE PROBLEMAS VISIÓN AMBIENTAL ................................................................ 53 Mapa 5. MAPA DE PROBLEMAS VISIÓN SOCIOECONÓMICA .................................................... 66 MAPA DE POTENCIALIDADES VISIÓN AMBIENTAL ...................................................... 89 MAPA DE PROBLEMSA Y POTENCIALIDADES VISIÓN POBLAMIENTO ......................... 96 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................9

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Mapa 6. MAPA DE POTENCIALIDADES VISIÓN SOCIOECONÓMICA ........................................ 100 Mapa 7. MODELO TERRITORIAL ACTUAL................................................................................... 91 Mapa 8. GRUPOS DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ............................................................. 96 Mapa 9. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE LA REGIÓN TRIFINIO ........................................ 106 Mapa 10. SUBUSOS Y SOBREUSOS DE LA REGIÓN TRIFINIO ..................................................... 118 Mapa 11. SISTEMA DE CIUDADES REGIÓN TRIFINIO ................................................................. 192 Mapa 12. CONDICIONANTES AL DESARROLLO URBANO REGIÓN TRIFINIO.............................. 219 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. METODOLOGÍA PIDET ................................................................................................. 26 Figura 2. ELEMENTOS DE LOS MODELOS ................................................................................... 94 Figura 3. INTERACCIÓN DE LA EAE CON EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN............................... 119 Figura 4. ÁREA DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS EN LA REGIÓN TRIFINIO, DESTINADA AL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS ........................................................................... 124 Figura 5. ÁREA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISTO ...................................................... 133 Figura 6. NÚMERO DE ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO SEGÚN LISTAS NACIONALES DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS..................................................................................... 135 Figura 7. SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LA REGIÓN DEL TRIFINIO........................................... 140 Figura 8. MACIZOS MONTAÑOSOS DEL ÁREA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISTO Y EL SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SUPERFICIALES QUE NUTREN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS..................................................................................... 140 Figura 9. ÁREAS PROTEGIDAS, HIDROGEOLOGÍA, PIEZOMETRÍA, DIRECCIÓN DEL FLUJO DE AGUAS Y FUENTES ABASTECEDORAS DE AGUA DE LA REGIÓN DEL TRIFINIO. ............................... 142 Figura 10. CORREDOR BIOLÓGICO TRINACIONAL MONTECRISTO ............................................. 144 Figura 11. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA PALMA Y SAN IGNACIO, EL SALVADOR. REGIÓN TRIFINIO..................................................................................... 146 Figura 12. MAPA DE RIESGOS A DESLIZAMIENTOS DE ESQUIPULAS, GUATEMALA................... 146 Figura 13. CAMINO QUE COMUNICA EL CASERIO EL DURAZNAL Y PLAN DE LA ARADA, ESQUIPULAS 147 Figura 14. SITIOS CRÍTICOS DE DESLIZAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE CABAÑAS, COPÁN, HONDURAS, REGIÓN DEL TRIFINIO ................................................................................................. 148 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................10

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 15. FALLAS Y GRABEN´S DE LA REGIÓN TRIFINIO (VILAGRAN 2002)............................... 150 Figura 16. MAPA DE RIESGO SÍSMICO DE ESQUIPULAS, GUATEMALA, REGIÓN DEL TRIFINIO.. 152 Figura 17. MAPA DE RIESGO A INUNDACIÓN PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS 154 Figura 18. MAPA DE UBICACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES................................................... 156 Figura 19. ÁREA AFECTADA POR INCENDIOS DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA DESDE 1998 HASTA 2009 166 Figura 20. REGISTRO DE SISMOS EN HONDURAS....................................................................... 169 Figura 21. MAPA DE INCENDIOS FORESTALES DE HONDURAS .................................................. 170 Figura 22. OCURRENCIA DE HURACANES EN HONDURAS DESDE 1890 HASTA 2005 ................ 171 Figura 23. OCURRENCIA DE HURACANES EN HONDURAS DESDE 1890 HASTA 2005 ................ 171 Figura 24. SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LA REGIÓN DEL TRIFINIO........................................... 172 Figura 25. MACIZOS MONTAÑOSOS DEL ÁREA PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISTO Y EL SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SUPERFICIALES........................................................................... 173 Figura 26. ÁREAS PROTEGIDAS, HIDROGEOLOGÍA, PIEZOMETRÍA, DIRECCIÓN DEL FLUJO DE AGUAS Y FUENTES ABASTECEDORAS DE AGUA DE LA REGIÓN TRIFINIO ....................................... 175 Figura 27. ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA ................................................................................... 178 Figura 28. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA EN LOS RIOS MONITOREADOS DE LA CUENCA ALTA DEL RIO LEMPA Y RIO JUPILINGO (GARCÍA 2012). .......................................................................... 179 Figura 29. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS MONITOREADOS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO LEMPA................................................................................................................................ 181 Figura 30. SISTEMA DE TRANSPORTES ....................................................................................... 195 Figura 31. RED DE CARRETERAS PRINCIPALES DE LA REGIÓN TRIFINIO..................................... 198 Figura 32. RED VIAL NO PAVIMENTADA DE LA REGIÓN TRIFINIO.............................................. 200 Figura 33. COBERTURA AGUA POTABLE REGIÓN TRIFINIO........................................................ 203 Figura 34. SANEAMIENTO BÁSICO REGIÓN TRIFINIO................................................................. 205 Figura 35. CADENA AGROALIMENTARIA DE GRANOS BÁSICOS (MAÍZ Y FRIJOL)....................... 243 Figura 36. DIAGRAMA DE FLUJO AGROPRODUCTIVO DE MAÍZ GUATEMALA ........................... 244 Figura 37. DIAGRAMA DE FLUJO AGROPRODUCTIVO DE MAÍZ HONDURAS ............................. 247 Figura 38. ACTORES CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAÍZ REGIÓN TRIFINIO.......................... 247 Figura 39. ACTORES CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAÍZ HONDURAS................................... 248 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................11

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 40. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAÍZ HONDURAS 248 Figura 41. DIAGRAMA DE FLUJO AGROPRODUCTIVO DE MAÍZ EL SALVADOR .......................... 249 Figura 42. ACTORES CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAÍZ EL SALVADOR................................ 250 Figura 43. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAÍZ EL SALVADOR 251 Figura 44. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE FRIJOL GUATEMALA 253 Figura 45. DIAGRAMA DE FLUJO DE CADENA AGROALIMENTARIA DE FRIJOL EL SALVADOR. .. 256 Figura 46. DIAGRAMA DE FLUJO DE CADENA AGROALIMENTARIA DE FRIJOL EN MUNICIPIOS REGIÓN TRIFINIO HONDURAS......................................................................................................... 259 Figura 47. EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL COMO EJE ARTICULADOR DE LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LA REGIÓN TRIFINIO............................................................................................. 287 Figura 48. MODELO ALTERNATIVO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. Fuente: Elaboración propia en base a Ekins 1995 ............................................................................................................................ 289 Figura 49. PRESUPUESTOS GLOBALES DE GUATEMALA – EL SALVADOR – HONDURAS 2011 Y 2012 301 Figura 50. COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO GLOBAL 2011 – 2012 CON PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2011 – 2012 GUATEMALA – EL SALVADOR - HONDURAS ............................................ 302 Figura 51. PRESUPUESTO 2001 – 2012 EN PORCENTAJE DE PIB................................................ 304 Figura 52. GASTO POR INSTITUCIÓN, VARIACIÓN Y PROPORCIÓN AÑO 2011 – 2012, (PORCENTAJES ESTIMADOS EN MILLONES DE QUETZALES) ........................................................... 306 Figura 53. FLUCTUACIÓN DE INVERSIÓN EN ACUERDO DE PAZ, DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS (2001 2012) ........................................................................................................................... 307 Figura 54. ESCENARIOS DE DÉFICIT DURANTE EL PERIODO 2008 – 2012 .................................. 309 Figura 55. SALDO DE PÚBLICA Y MOVIMIENTOS ESPERADOS PARA EL AÑO 2012 (EN MILLONES DE QUETZALES) ............................................................................................................................... 310 Figura 56. PRESUPUESTO POR INSTITUCIÓN SECTORIAL APROBADO PARA EL AÑO 2011 – 2012 EN MILLONES DE LEMPIRAS ............................................................................................................ 313 Figura 57. TRANSFERENCIA SEGÚN DECRETO EJECUTADO 2010, APROBADO 2011 Y APROBADO 2012 EN MILLONES DE LEMPIRAS ................................................................................................... 314 Figura 58. SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS DE LOS PRESUPUESTOS 2009 – 2012 EN MILLONES DE LEMPIRAS 315 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................12

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Figura 59. PRINCIPALES PROYECTOS CONSIDERADOS PARA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PRESUPUESTO 2012 ........................................................................................................................ 316 Figura 60. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNACIONES POR RUBROS DE GASTOS EJERCICIOS DEL AÑO 2011 317 Figura 61. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNACIÓN EN UNIDADES PRESUPUESTARIAS EN EL EJERCICIO FISCAL 2011 318 Figura 62. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNACIÓN POR RUBROS DE GASTOS DEL EJERCICIO FISCAL 2012 319 Figura 63. COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MUNICIPIOS DE LA REGIÓN TRIFINIO PERIODO 2011 Y 2012 EN MILLONES DE DÓLARES............................................ 323 Figura 64. COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MUNICIPIOS DE LA REGIÓN TRIFINIO GUATEMALA PERIODO 2011 Y 2012 EN MILLONES DE DÓLARES ...................... 324 Figura 65. COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MUNICIPIOS DE LA REGIÓN TRIFINIO HONDURAS PERIODO 2011 Y 2012 EN MILLONES DE DÓLARES ........................ 325 Figura 66. COMPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA MUNICIPIOS DE LA REGIÓN TRIFINIO EL SALVADOR PERIODO 2011 Y 2012 EN MILLONES DE DÓLARES..................... 327 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................13

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Glosario de términos: Actores territoriales: Personajes o entidades que participan en un proceso de desarrollo. Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, potencialmente nocivo para las personas, bienes, infraestructura y/o el medio ambiente, dentro de un periodo específico y en un área delimitada. Ancho de vía: Medida transversal de una zona de uso público, compuesta por andenes, calzada, ciclo vías y separadores, para el tránsito de peatones y vehículos. Aprovechamiento Forestal: Toda acción de corta o utilización integral y eficiente del recurso forestal, de manera que se garantice su conservación, funciones, diversidad biológica, procesos ecológicos y potencial productivo a largo plazo. Área de Actividad Central: Suelo apto para la localización de actividades en el centro tradicional de la ciudad y en los núcleos fundacionales de los municipios anexados. Área de Actividad Comercio y Servicios: Suelo apto para la localización de establecimientos que ofrecen bienes y servicios a empresas y personas. Área de Actividad Industrial: Suelo apto para la localización de establecimientos dedicados a la producción, elaboración, fabricación, preparación, recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción, reparación, transformación, tratamiento y manipulación de materias primas, para producir bienes. Área de Actividad Residencial: Suelo destinado a la habitación y alojamiento permanente de las personas. Bosque: Espacio natural conformado por árboles, arbustos, hierbas, bacterias, hongos, protozoarios, artrópodos, otros invertebrados de todos los tamaños clases y descripciones, vertebrados, oxigeno, dióxido de carbono, agua, minerales y materia orgánica muerta, que en su totalidad constituyen el ecosistema forestal. Cadenas productivas: Es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final. Calzada: Zona de la vía, destinada a la circulación de vehículos automotores. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................14

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Ciudades intermedias: Aquellas que consideradas en una escala de población, servicios y complejidad de sus relaciones internas en el marco de un sistema de ciudades, se encuentran en un rango intermedio. Corredor: Espacio que entorna una vía de circulación, vinculado y caracterizado por ella. Corredores biológicos: Zonas de amortiguamiento que permiten una transición menos abrupta entre ambientes naturales y artificiales; ampliando la efectividad del área protegida por la reducción del efecto de borde, el aislamiento y la fragmentación de hábitat. Corredor Turístico: Eje de comunicación entre dos o más centros turísticos, que presenta un esquema longitudinal o un alineamiento de instalaciones turísticas. Conservación: Acción tendiente a la preservación de los valores urbanísticos, históricos, arquitectónicos, artísticos, ambientales y documentales existentes, reconocidos por las normas específicas. Cuenca hidrográfica: Espacio territorial delimitado por un accidente topográfico llamado divisor de aguas, haciendo escurrir superficialmente a los aportes pluviales a un curso principal el que desagua en otro mayor, en el mar, laguna o bañado, etc. Las cuencas se integran contribuyendo con sus aportes a un curso de agua y cuenca mayor. Desarrollo local: Desarrollo socioeconómico sustentable, cuyo ámbito territorial corresponde al área de influencia de servicios locales, el que se apoya en la eficaz utilización de los recursos del entorno, físicos, humanos, de capital, etc. y en cuya orientación general tiene un protagonismo importante la comunidad local. Los recursos utilizados podrán ser propios del área, en un desarrollo endógeno, o parcialmente provenientes de otras áreas Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres de clasifican de acuerdo a su origen. Desarrollo socioeconómico: Instrumentos de implementación de una propuesta de Medios constituidos por los recursos humanos, físicos y financieros, el plan, la normativa jurídica y la estructura institucional, coherentes entre sí y apuntando a objetivos comunes. Desarrollo territorial: Proceso de acrecentar o dar impulso a las capacidades de un territorio y transformar su estructura en forma positiva. Protección de los recursos naturales y humanos de un CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................15

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) territorio determinado, para hacerlos disponibles a la economía y al uso social, a través de la gestión administrativa, la inversión económica, los mecanismos regulatorios o los incentivos. Densidad poblacional: Número de habitantes por unidad de superficie. Se expresa sobre área bruta, neta o útil. Diagnóstico: Descripción global o sectorialmente ordenada de las potencialidades y de las restricciones de un área, relaciones funcionales entre las mismas y con su entorno, antecedentes históricos y situación actual, interpretando y evaluando sus interrelaciones y dinámica. Los componentes sectoriales se integran en un diagnóstico global. Ecoturismo: Turismo centrado en el disfrute escénico y la contemplación de los elementos naturales. Ecología: Ciencia que estudia las relaciones entre los organismos y su medio. Equipamiento: Espacio o edificio destinado a proveer a los ciudadanos de los servicios sociales de carácter formativo, cultural, de salud, deportivo recreativo y de bienestar social y a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad. Efectos o impactos: Resultados o cambios positivos o negativos causados por los agentes impactantes en el medio receptor y/o vector. Ejes de Desarrollo: Aquellos que representan modelos de ejecución de proyectos de trascendencia regional, regional, fronteriza, posibilitando su réplica, consolidación y desarrollo. Entorno: Conjunto de elementos físicos, económicos y sociales que caracterizan un espacio e influencian a un grupo humano. Espacio: Escenario donde la población desarrolla sus actividades. Este puede ser concreto en el caso en que los elementos naturales y artificiales que conforman ese escenario tenga una especificidad geográfica o abstracta si se refiere a sus generalidades y caracteres repetitivos. Es un área teórica conformada por nudos (localidades) y líneas de relaciones (caminos, flujos de comunicación). Estrategia: Propuesta cualitativa sobre el modo de asignar tiempos, recursos, realizar actividades, y aplicación de otros medios para lograr las metas de un objetivo. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................16

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Estructura Rural: Conformada por la porción del territorio, destinada fundamentalmente a formas de vida rural, a las actividades agrícolas, forestales, extractivas y pecuarias, compatibles con el medio rural y a la preservación de la riqueza escénica, biótica y cultural, propias del entorno. Estructura Urbana: Conformada por el suelo habilitado y construido o el que se habilite o construya dentro de la vigencia del plan, para la residencia de la población urbana, la localización de las actividades y funciones urbanas, la incorporación de la infraestructura, el equipamiento y el espacio libre requerido para el disfrute de los habitantes urbanos y el adecuado desarrollo de sus actividades. Gestión ambiental: Conjunto de decisiones y actividades orientadas a los fines del desarrollo sostenible. Gestión de riesgo: Conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, juntamente con los usos racionales de recursos humanos y materiales se orienta a la prevención, reducción y respuesta correctiva frente a condiciones de vulnerabilidad y peligro. Gestión: Conjunto de actividades y tareas que han de realizarse en el tiempo y espacio para alcanzar los objetivos y metas propuestos. Instrumento técnico y orientador del uso sostenible del territorio y de sus recursos naturales. También sirve de instrumento para los Planes de Desarrollo. Gestión territorial: Desarrollar capacidades efectivas que impulsen procesos articulados de desarrollo en territorios y comunidades, haciendo un uso efectivo del conjunto de instrumentos y recursos públicos, concertados en el CAPITAL privado, todo lo cual contribuye a gestar mayor legitimidad política y adhesión ciudadana. Indicadores de calidad ambiental: Es información de carácter cuantitativa y cualitativa que expresa alguna forma de variable requerida, representando las características de calidad, fragilidad e importancia de un componente o elemento ambiental. Índice de Desarrollo Humano (IDH): Es el instrumento principal que mide el adelanto medio de un municipio, región o país en lo que respecta a la capacidad humana básica representada por las tres oportunidades humanas más importantes y permanentes: la esperanza de vida, que refleja una existencia larga y saludable; el nivel educacional, que resume los conocimientos adquiridos, y el ingreso per cápita, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente. El cálculo del Índice de Desarrollo Humano se realiza a partir de las tres variables seleccionadas de acuerdo con la definición de desarrollo humano. Las variables son: esperanza de vida, logro educativo (donde están incluidos los componentes alfabetismo y tasa combinada de matrícula), y el ingreso. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................17

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Impacto: Magnitud de la capacidad de los agentes impactantes para alterar el medio receptor y/o vector en un determinado tiempo. Índice de Ocupación: Cociente que resulta de dividir el área del primer piso bajo cubierta, por el área total de un predio. Se expresa sobre área neta urbanizable o sobre área útil, según lo determine la norma urbanística. Información geográfica: Sistema de Medio informatizado para registro, recuperación, control, presentación, procesamiento, integración, evaluación o modelado de información alfanumérica y cartográfica referida a un área territorial. Industria extractiva: Industria cuya actividad principal es la explotación y tratamiento de materiales rocosos, arcillosos, arenosos y demás recursos naturales procedentes de minas subterráneas y superficiales, canteras y pozos. Incluye además todas las actividades suplementarias para manejo y beneficio de minerales y otros materiales crudos, tales como el triturado, cribado, lavado, clasificación y demás preparaciones necesarias para entregar el material en el mercado. Intersección: Solución vial, tanto a nivel como a desnivel, que busca racionalizar y articular correctamente los flujos vehiculares del sistema vial, con el fin de incrementar la capacidad vehicular, disminuir los tiempos de viaje y reducir la accidentalidad, la congestión vehicular y el costo de operación de los vehículos Límite: Traza que separa dos situaciones diferentes ya sea por su naturaleza o por su dinámica. Lugar: Un área particular del espacio, donde la población y el ambiente interactúan a lo largo del tiempo para darle características distintivas respecto de aquéllas de los lugares que lo rodean. Mitigación: Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica. Modelo territorial: Imagen actual o deseable del territorio. Mapa o carta base: Documento cartográfico de uso general, pudiendo contener entre otras: información vial, hidrográfica, topográfica o toponimia, generalmente referido a un sistema nacional de coordenadas, utilizado para transferir sobre él información temática o especializada. Mapa catastral: Documento cartográfico que muestra la estructura inmobiliaria de un área, usualmente contiene los límites de las propiedades, espacios legales, viales, toponimia, límites administrativos, etc. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................18

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Mapa temático: Documento cartográfico conteniendo información específica sobre un tema, como suelos, vegetación, uso del suelo, topografía, vialidad, geología, hidrografía, población, etc. Manzana: Unidad mínima del tejido urbano que tiene su perímetro totalmente ocupado por una vía de circulación. Medio ambiente: Sistema complejo, dinámico y abierto, integrado por los subsistemas humano, físico y económico. Necesidades básicas insatisfechas (NBI): Índice compuesto por los indicadores de calidad de la vivienda, disponibilidad de agua potable, presencia y calidad del servicio sanitario, hacinamiento, acceso al servicio educativo y capacidad de supervivencia. Objetivo general: Expresión de deseo global de lograr una situación de vida o de poseer un bien que ofrezca satisfacciones en sí mismo. Objetivo específico: Expresión de deseo específico, cuya materialización contribuye al logro de un objetivo general. Ordenamiento: Se entiende por ordenamiento a la distribución de diferentes objetos caracterizados en un entorno que los engloba, según criterios coherentes al objetivo del ordenamiento. Ordenamiento territorial: Proceso de programar la distribución y la localización espacial del uso del suelo y de otros componentes de la estructura territorial como medio de implementar las estrategias de una propuesta de desarrollo con especial énfasis en aspectos sociales, económicos, de distribución de la población y del manejo ambiental. Participación comunitaria: Proceso dinámico que permite la intervención de los ciudadanos en la construcción física y conceptual de la ciudad y de su entorno rural y regional. Patrimonio cultural: Está constituido por los bienes y valores culturales que poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico, testimonial y documental, además de las manifestaciones musicales, literarias y escénicas y las representaciones de la cultura popular. Plan de Manejo Ambiental: Instrumento a través del cual se establecen las medidas para prevenir, CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................19

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) controlar, mitigar o compensar los factores e impactos negativos de carácter ambiental, que se puedan generar sobre los recursos naturales o el medio ambiente, por efecto del desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Plaza: Espacio abierto tratado como zona dura, destinado al ejercicio de actividades de convivencia ciudadana. Predio: Inmueble deslindado de las propiedades vecinas, con acceso a una o más zonas de uso público o comunal, el cual debe estar debidamente alinderado e identificado con su respectivo antecedente de dominio y su clave catastral. Paisaje: Espacio tridimensional integrado por los factores geográficos naturales, alterados o no y obras del hombre, que conforman un panorama integrado característico y dinámico del territorio en cuestión, tanto urbano como rural, del que la población forma parte interactiva. Participación local: Comunicación interactiva entre representantes de las autoridades municipales y los representantes de la sociedad civil organizada de un área de influencia local con la finalidad de formular, implementar y gestionar una propuesta de desarrollo o de ordenamiento territorial. Periurbano: Espacio que entorna a las áreas urbanas, en el que la subdivisión territorial se caracteriza por predios de mayor superficie a los del área urbana pero menores a los del área rural circundante. Polo de desarrollo: Es el territorio adecuado para suministrar todo tipo de servicios, fundamentalmente económicos, culturales, educativos, de salud, sociales y políticos, que no posee la periferia. Plan: Conjunto orgánico de estudios, actuales y prospectivos, incluyendo propuestas, realizados con la finalidad de superar restricciones y fortalecer potencialidades de un área en beneficio permanente de la población involucrada. Plan de acción: Paquete de proyectos de inversión integrados. Plan estratégico: Enmarcado en la acepción general de plan, pero con especial énfasis en las orientaciones de gestión o estrategia, más que en las propuestas concretas de acción. Planificación territorial: Son procesos progresivos orientados a la asignación de usos territoriales, sobre la base de diferentes alternativas aplicables a un territorio determinado. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................20

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Pueblos Indígenas: Son los habitantes originarios del país, los cuales conservan sus identidades culturales específicas, idiomas, territorios y sus propias instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas, que les distinguen de otros Capitales de la colectividad nacional. Región: Área de influencia de un centro de jerarquía regional. Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño, que puede ocasionar pérdida de vidas humanas, personas damnificadas, daño en propiedades o interrupción de actividades económicas, debido a un fenómeno natural o de origen antrópico no intencional. Saneamiento básico: Incluye el sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, dentro del cual se encuentra el sistema de tratamiento de aguas servidas, y el sistema para la recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. Sección vial o sección transversal: Representación gráfica de una vía, que esquematiza, en el sentido perpendicular al eje, sus componentes estructurales, tales como andenes, calzadas, ciclo vías, separadores, zonas verdes, y aquellos que conforman su amueblamiento. Servicios de telecomunicaciones: Agrupa las dotaciones relacionadas con los diferentes equipamientos de torres de antenas, estaciones terrestres y demás elementos auxiliares de conexión de las redes para servicios de telecomunicaciones. Servicios hoteleros: Instalaciones destinadas a la prestación de servicios de alojamiento. Servicios públicos: Instalaciones indispensables para el desarrollo y funcionamiento normal de la comunidad y que atiende a las necesidades colectivas de higiene, comunicación, comodidad, seguridad, saneamiento básico (agua potable, alcantarillado, recolección de basura, teléfonos y energía eléctrica) suministrada o no por el Estado. Sistema de Ciudades Equilibrado: Los sistemas de ciudades se organizan de forma jerarquizada. Dentro de un sistema se pueden distinguir varios subsistemas, constituidos por grupos de ciudades entre los que las relaciones son particularmente estrechas. Un sistema de ciudades equilibrado, constituye que el tamaño y el rango (número de orden) de las ciudades tienen una regularidad. Sistema para la Recolección, tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos: Conformado por la infraestructura y los métodos específicos para la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición transitoria y final de los residuos sólidos de origen doméstico, industrial y hospitalario; la recolección, separación, acopio, aprovechamiento y disposición de residuos CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................21

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) reciclables; la recolección, aprovechamiento y disposición final de escombros; la recolección, transporte y disposición final de residuos peligrosos, patógenos y lodos; la poda, recolección, transporte y disposición final de material vegetal proveniente de la poda de parques, separadores y áreas públicas de los núcleos urbanos. Sistema Vial: Constituido por una estructura priMaría básica, que actúa como soporte funcional regional, y una estructura secundaria, que garantiza la funcionalidad del territorio y los asentamientos humanos a escala departamental y municipal. Territorio: Base física, dinámica y heterogénea formada por las áreas urbana y rural e integrante interactiva con el sistema ambiental. Urbano: Espacio natural profundamente antropizado que contiene población nucleada, abundante oferta de servicios, infraestructuras, actividades comerciales, industriales e institucionales con intenso intercambio social. Uso: Destinación asignada al suelo, de conformidad con las actividades que en él se pueden desarrollar. Uso Agrícola: Destinado al establecimiento y aprovechamiento de cultivos transitorios o permanentes, diferentes de los forestales. Uso Agroforestal: Destinado al establecimiento y aprovechamiento combinado de especies forestales, junto con cultivos o actividades pecuarias. Uso Agroindustrial: Actividad transformadora, que incorpora productos agropecuarios, como principales materias primas. Vía: Zona de espacio público, destinada al tránsito de vehículos y peatones. Vulnerabilidad: Grado de pérdida de un elemento o conjunto de elementos en riesgo, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural o de origen antrópico no intencional. Se expresa en la escala de cero (ningún daño) a uno (pérdida total). CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................22

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................23

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) PRÓLOGO CONSTRUYENDO UNA REGIÓN TRINACIONAL EQUILIBRADA, INTEGRADA SUSTENTABLE Y SOCIALMENTE JUSTA total de los tres países, y cuenta con aproximadamente un 3% de la población El documento que se presenta a total de los tres países: alrededor de 700,300 habitantes. continuación constituye el Diagnóstico Integrado Multidimensional, capítulo II del La concepción del territorio en términos PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO integrales, presente desde sus inicios en la ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL consultoría, sumada a la concertación de PIDET, que servirá como instrumento lineamientos de trabajo a futuro, incluidos unificador y orientador para facilitar la visión en los informes, han conducido a una y la gestión compartida del territorio de El complejizarían de la continuidad del trabajo Salvador, Guatemala y Honduras de la del PIDET. Esta complejización se refleja en Región Trifinio en el marco de la integración tres aspectos de esta etapa: en primer lugar, centroamericana. Para la construcción de en la implementación de líneas este diagnóstico se tomó como punto de programáticas específicas, que atienden al partida la Línea de Base de la Región que se desarrollo de los lineamientos; en segundo constituye como el capítulo I del PIDET lugar, en las necesarias articulaciones, cruces Trinacional. y coordinaciones con las áreas sectoriales de todos los niveles de gobiernos en los ámbitos La Región del Trifinio está integrada por tres nacionales, así como a nivel regional; y zonas fronterizas de respectivamente tres finalmente, en tercer lugar, en el abordaje de países: El Salvador, Honduras y Guatemala, nuevas temáticas, como respuesta a los que abarca un total de 7,541 Km2, de los desafíos territoriales identificados a lo largo cuales 44.7% corresponden a Guatemala, de la profundización del trabajo. El proceso 15.3% a El Salvador, 40% a Honduras. La político-institucional de esta construcción se extensión total de la región representa traduce en el diverso grado de maduración y aproximadamente el 13% de la superficie desarrollo de las distintas líneas de trabajo, lo cual explica la estructura de este CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................24

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) diagnóstico, compuesta por tres grandes El Tercer apartado, denominado Modelo capítulos. Territorial Actual, desarrollo el mismo como una imagen del sistema territorial, en la que En el primer apartado, denominado Contexto se muestra de forma sintética y simplificada Centroamericano y Regional, se expone la las relaciones entre el medio físico, la importancia de la Región Trifinio en el población, las infraestructuras, los servicios contexto centroamericano, y la división del básicos y el funcionamiento del territorio. territorio en Subsistemas Territoriales; análisis que nos permite comprender las Cabe por último expresar que este relaciones sociales y económicas existentes documento constituye únicamente un paso en la Región. más en la construcción del PIDET Trinacional, una herramienta para conocer el El segundo apartado, denominado Síntesis funcionamiento actual del territorio para de Problemas y Potencialidades Territoriales, poder; a través de los lineamientos recoge un estudio de cada uno de los estratégicos, ofrecer una propuesta de capitales territoriales tangibles e intangibles, intervención en los territorios que necesitan conociendo las potencialidades y problemas mejoras en la región. del territorio, las causas y los efectos de estos y la ubicación dentro de la Región. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................25

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) I. PRESENTACIÓN El presente informe aborda una fase fundamental para el desarrollo del Plan Integral de Desarrollo Estratégico Territorial Trinacional que se corresponde con el Diagnóstico integrado, antes de la realización de la prospectiva y propuestas territoriales que se encuentran en el capítulo III. Figura 1. METODOLOGÍA PIDET Fuente: Elaboración INYPSA 2012. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................26

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) I.1 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO Conforme la metodología aprobada, en esta fase se aborda la identificación de los problemas y potencialidades territoriales, así como el Modelo Territorial Actual (MTA de aquí en adelante). El informe está integrado por los siguientes capítulos o etapas: Presentación Introducción Contexto Centroamericano y Regional - Región Trifinio en el Contexto Centroamericano - Subsistemas Territoriales - Ejes Territoriales de Desarrollo Síntesis de Problemas y Potencialidades - Análisis Integrado de Problemas - Análisis Integrado de Potencialidades Modelo Territorial Actual - Introducción al Modelo Territorial Actual - Visión Territorial Capital Natural - Visión Territorial Capital Físico - Visión Territorial Capital Humano y Productivo - Visión Transfronteriza, Fronteras Abiertas - Integración de Visiones Territoriales y Explicación del Modelo Territorial Actual Bibliografía y Anexos El objetivo final de esta fase es por tanto, la identificación de la verdadera problemática territorial actual así como efectuar la evaluación de las potencialidades existentes en la Región Trifinio, lo cual permitirá identificar las disfuncionalidades territoriales que impiden y/o identifican un desarrollo armonioso y equilibrado de dicha Región, procurando una mejora de las condiciones de vida de la población desde una perspectiva de desarrollo sostenible. La necesidad de abordar esta etapa se justifica por la interconexión existente entre problemas y potencialidades, tanto en lo correspondiente a sus manifestaciones como en sus causas, así como en lo relativo a los agentes territoriales implicados. Es por esta razón que los problemas de los distintos Capitales (medio ambiente, urbanismo, infraestructuras, socio economía, etc.) se encuentran claramente ligados. Este aborde holístico se sintetiza en un Modelo Territorial Actual en sentido espacial y dinámico que permita caracterizar los principales hallazgos de la Región, sobre todo los expresados en términos espaciales, de forma que sirva de punto de partida para la siguiente fase de naturaleza planificadora y prospectiva. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................27

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) Se analizaron más de 57 problemas territoriales de incidencia Trinacional y más de 35 potencialidades de carácter regional que se enlistan en el análisis de problemas y potencialidades, pero su análisis se profundiza en los anexos en donde se presenta una ficha de análisis para cada uno de los mismos. Posteriormente se construye el análisis de diferentes visiones territoriales, cuya visión integrada constituye el Modelo Territorial Actual. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................28

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) I.2 INTRODUCCIÓN Como se mencionó anteriormente, en el Diagnóstico Integrado, se presenta una síntesis e integración de los análisis de las visiones territoriales. Las relaciones particulares de cada sociedad dan lugar a un modo específico de ocupación del territorio, en el transcurso de la historia este modo de ocupación se ha materializado en la consolidación y el crecimiento de las ciudades, el desarrollo de las infraestructuras, de las unidades de producción, el medio ambiente, etc. esta estructura o modelo de ocupación del territorio presenta una dinámica propia que condiciona las posibilidades de desarrollo regional y que debe ser por tanto perfectamente conocida para determinar las potencialidades de desarrollo regional y que debe ser por tanto perfectamente conocida para determinar las potencialidades y limitaciones que esta estructura establece en el ámbito regional. Por tanto, el Diagnóstico Integrado deberá incluir no solo la descripción de lo que pasa en el territorio sino también las causas y explicaciones que permitan conocer el funcionamiento histórico del mismo, subrayando el papel que los agentes territoriales han desarrollado en la dinámica territorial en cuestión, y las soluciones alternativas que puedan derivarse de la problemática detectada. Así, el Diagnóstico Integrado muestra la síntesis de la problemática y de las oportunidades de desarrollo de cada CAPITAL basada en los análisis sectoriales. Los problemas expuestos se cuantificarán de forma exhaustiva y se determinarán los efectos sobre los elementos territoriales con los que están directa o indirectamente relacionados en el contexto regional y Trinacional, así como la correlación con los demás problemas detectados. A nivel de problemas específicos la explicación se centrará en la acción de los agentes dentro y frente al problema considerado, relativizando el alcance de este desde el punto de vista de su incidencia en el marco territorial global y en el conjunto de los agentes dentro y frente al problema considerado, relativizando el alcance de este desde el punto de vista de su incidencia en el marco territorial global y en el conjunto de los agentes presentes en dicho territorio. Así mismo se definirá el sistema de asentamientos y su jerarquización considerando los centros de articulación territorial, la jerarquización según su rango, el uso del suelo rural así como las relaciones de dependencia funcional y territorial que se establecen entre los mismos. Todos estos elementos serán expresados de forma resumida mediante una cartografía adecuada y suficientemente expresiva que permitirá definir la actual estructura, las zonas de oportunidad y de estrangulamiento, las áreas de equilibrios, los enclaves, aquellas zonas que es necesario dotar de planes especiales de protección(medioambiental, patrimonio cultural, paisajístico y recursos productivos), las poblaciones de equilibrio para el emplazamiento de actividades productivas, pudiéndose establecer posteriormente las estrategias necesarios para conseguir la adecuada vertebración territorial. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................29

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) II. CONTEXTO CENTROAMERICANO Y REGIONAL II.1 LA REGIÓN TRIFINIO EN EL CONTEXTO CENTROAMERICANO La Región del Trifinio está integrada por tres zonas fronterizas de respectivamente tres países: El Salvador, Honduras y Guatemala, que abarca un total de 7,541 Km2, de los cuales 44.7% corresponden a Guatemala, 15.3% a El Salvador, 40% a Honduras. La extensión total de la región representa aproximadamente el 13% de la superficie total de los tres países, y cuenta con aproximadamente un 3% de la población total de los tres países: alrededor de 700,300 habitantes. La Región Trifinio, está constituida por 45 municipios: 8 pertenecientes a la República de El Salvador, 22 a la República de Honduras y 15 a la República de Guatemala; ubicados alrededor del área protegida Trinacional Montecristo, en cuya cima se ubica el punto denominado “Trifinio”, lugar donde confluyen las fronteras de estos tres países centroamericanos. El área comprende aproximadamente 7,384 kilómetros cuadrados, de los cuales 44.7 por ciento corresponde a Guatemala, el 15.3 porciento a El Salvador y el 40 % a Honduras.1 La región se caracteriza por ser una zona transfronteriza, donde se ubican tres de la cuencas hidrográficas más importantes de América Central, como son la de los Ríos: Ulúa, Motagua y Lempa. El cauce de este último recorre los tres países desde su nacimiento hasta sus desembocadura en el Océano Pacifico (Uno de los de mayor caudal en Centroamérica). La Región Trifinio tiene una ubicación estratégica dentro del triángulo norte centroamericano, tiene comunicación vía terrestre con las ciudades más importantes de los 3 países que la conforman, la región se encuentra ubicada a aproximadamente 140 kilómetros de Ciudad Guatemala, a aproximadamente 15 kilómetros de Santa Ana (El Salvador) y a 66 kilómetros de la ciudad de San Salvador, y a 159 kilómetros de la ciudad de San Pedro Sula (Honduras). 1 Fuente: Términos de Referencia asistencia técnica trinacional para elaboración del Plan Integral de Desarrollo Estratégico Territorial Trinacional (PIDET) de la Región Trifinio. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................30

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) II.2 SUBSISTEMAS TERRITORIALES El análisis de la Región Trifinio desde la caracterización de subsistemas, consiste en identificar áreas menores con características comunes desde la perspectiva de relaciones fronterizas (Relaciones Económicas, Ejes de Desarrollo, Características Sociales, Cuencas Hidrográficas), que permitirán una adecuada caracterización de la Región; se consideran: 1. Subsistema Trinacional; Conjunto de municipios que presentan gran cantidad de relaciones con municipios de los tres países. 2. Subsistemas Binacionales; Conjunto de municipios que presentan relaciones con municipios de dos países (Gua-ES, Gua-Hon, Hon-ES) 3. Subsistemas Nacionales; Conjunto de municipios que dependen en menor medida de las relaciones trinacionales y más de carácter nacional. Dentro de los parámetros a tomar en cuenta para la elaboración de los Subsistemas territoriales podemos enumerar: conectividad vial, relaciones comerciales, fronteras, radios-cercanía con el punto trifinio, nivel de beneficio del municipio con el Plan de Desarrollo Regional Integral del Trifinio de 1988. A cada parámetro se le asignó un valor; siendo 1 para municipios con características nacionales, 2 para municipios con características binacionales y 3 para municipios con características trinacionales. TABLA 1. PARÁMETROS SUBSISTEMAS TERRITORIALES REGIÓN TRIFINIO PARÁMETROS VALORACIÓN Conectividad (Conectividad Vial) 3 Trinacional 2 binacional REDES DE INTERCAMBIO COMERCIAL (Relaciones Comerciales) 1 nacional 3 Trinacional Fronteras 2 binacional 1 nacional 3 Trinacional 2 binacional 1 nacional 3 Trinacional Radios (Radio de 16 km desde el punto 2 binacional trifinio; Trinacional, 32 km desde el punto trifinio; Binacional, > de 32 km. Desde el punto trifinio; Nacional) 1 nacional CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................31

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) PARÁMETROS VALORACIÓN 3 Trinacional Beneficios Obtenidos del Tratado (Nivel de 2 binacional beneficio del municipio con el tratado Trinacional) 1 nacional Fuente: Elaboración INYPSA 2012. Siendo 5 los parámetros estudiados, la valoración máxima es 15 y la mínima 5, siendo los de rango entre 13-15 municipios de carácter Trinacional, 9-12 municipios de carácter binacional y de 5-8 municipios de carácter nacional. El análisis se desarrolló de la siguiente manera: CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................32

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM TABLA 2. ANÁLISIS SUBSISTEMAS TERRITORIALES REGIÓN TRIFINI MANCOMUNIDAD CRITERIOS CONECTIVIDAD REDES DE FRO MUNICIPIOS INTERCAMBIO COMERCIAL Citalá 3 2 ASOCIACIÓN DE San Ignacio 3 2 MUNICIPIOS DE 3 3 CAYAGUANCA La Palma 2 1 2 1 San Fernando 3 3 Dulce Nombre de María Metapán Masahuat 1 1 ASOCIACIÓN DE San Antonio 1 1 MUNICIPIOS Pajonal 1 1 TRIFINIO 1 1 Santa Rosa Guachipilín Santiago de la Frontera DIAGNÓSTICO INTEGRADO

ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA – HONDURAS) IO BENEFICIOS CARÁCTER SUBSISTEMA ONTERAS RADIOS OBTENIDOS TOTAL Corazón DEL TRATADO Trifinio Corazón 23 3 13 TRINACIONAL Trifinio Corazón 33 3 14 TRINACIONAL Trifinio Pacayita- 23 3 14 TRINACIONAL Celaque Pacayita- 22 2 9 BINACIONAL Celaque Corazón 22 2 9 BINACIONAL Trifinio Asociación de 33 3 15 TRINACIONAL Municipios Trifinio 12 1 6 NACIONAL Asociación de Municipios 12 1 6 NACIONAL Trifinio Asociación de 12 1 6 NACIONAL Municipios Trifinio 12 1 6 NACIONAL Asociación de Municipios Trifinio 33

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM MANCOMUNIDAD CRITERIOS CONECTIVIDAD REDES DE FRO MUNICIPIOS INTERCAMBIO COMERCIAL Texistepeque 1 1 Candelaria de la 1 1 Frontera 2 2 MANCOMUNIDAD Agua Blanca 2 2 LAGO DE GÜIJA Santa Catarina 2 2 2 2 NO ASOCIADOS Mita 1 1 Asunción Mita 1 2 MANCOMUNIDAD 2 2 COPANCH’ORTI’ El Progreso 2 2 Atescatempa 2 2 2 2 Ipala 1 1 Camotán Jocotán 3 3 Olopa 3 3 San Juan Ermita 3 3 Chiquimula Concepción Las 3 3 Minas MANCOMUNIDAD Esquipulas DE NOR-ORIENTE Quezaltepeque San Jacinto CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL....................

ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) BENEFICIOS CARÁCTER SUBSISTEMA ONTERAS RADIOS OBTENIDOS TOTAL Asociación de DEL TRATADO Municipios Trifinio 12 1 6 NACIONAL Asociación de 12 1 6 NACIONAL Municipios Trifinio 12 2 9 BINACIONAL 12 2 9 BINACIONAL Lago de Güija 12 2 9 BINACIONAL 12 2 9 BINACIONAL Lago de Güija 11 1 5 NACIONAL 11 1 6 NACIONAL Lago de Güija 22 2 10 BINACIONAL Lago de Güija 22 2 10 BINACIONAL Nor-Oriente 22 2 10 BINACIONAL Nor-Oriente 22 2 10 BINACIONAL Copanch’orti’ 11 1 5 NACIONAL Copanch’orti’ Copanch’orti’ 23 2 13 TRINACIONAL Copanch’orti’ Nor-Oriente 33 3 15 TRINACIONAL Corazón 23 2 13 TRINACIONAL Trifinio Corazón 23 2 13 TRINACIONAL Trifinio Corazón Trifinio Corazón Trifinio ................................34

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM CRITERIOS REDES DE INTERCAMBIO MANCOMUNIDAD MUNICIPIOS CONECTIVIDAD FRO COMERCIAL San Cristóbal 1 Acasaguastlán 2 1 Zacapa 1 2 Estanzuela 1 2 Rio Hondo 1 2 Teculután 1 2 Usumatlán 1 2 San José la Arada 1 2 Acasaguastlán 2 Santa Fe 3 3 AMVAS Concepción 3 3 Sinuapa 3 3 Ocotepeque 3 3 MANCOMUNIDAD Dolores 2 1 EL GÜISAYOTE Merendón 2 1 Fraternidad 1 1 1 1 La Labor 1 1 Lucerna Sensenti 2 1 MANCOMUNIDAD San Marcos 2 1 SENSENTI San Francisco del CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL....................

ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) BENEFICIOS CARÁCTER SUBSISTEMA ONTERAS RADIOS OBTENIDOS TOTAL Nor-Oriente DEL TRATADO Nor-Oriente 11 1 6 NACIONAL Nor-Oriente Nor-Oriente 11 1 6 NACIONAL Nor-Oriente 11 1 6 NACIONAL Nor-Oriente 11 1 6 NACIONAL Nor-Oriente 11 1 6 NACIONAL Nor-Oriente 11 1 6 NACIONAL 11 1 6 NACIONAL Corazón 11 1 6 NACIONAL Trifinio Corazón 23 3 14 TRINACIONAL Trifinio Corazón 23 3 14 TRINACIONAL Trifinio Corazón 23 3 14 TRINACIONAL Trifinio 33 3 15 TRINACIONAL Erapuca 21 2 8 NACIONAL Erapuca Sensenti 21 2 8 NACIONAL Sensenti 11 1 5 NACIONAL Sensenti 11 1 5 NACIONAL Pacayita- 11 1 5 NACIONAL Celaque Pacayita- 11 2 7 NACIONAL 11 2 7 NACIONAL ................................35

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM MANCOMUNIDAD CRITERIOS CONECTIVIDAD REDES DE FRO MUNICIPIOS 2 INTERCAMBIO Valle COMERCIAL Mercedes 1 Belén Gualcho 2 1 San Jorge 2 1 2 1 ERAPUCA NORTE La Encarnación 2 1 2 2 San Fernando 2 2 2 2 Copán Ruinas 1 1 2 1 MAMCORSARIC Cabañas 2 1 Santa Rita CONSEJO La Unión INTERMUNICIPAL San Agustín Concepción RÍO HIGUITO Fuente. INYPSA 2012. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL....................

ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) BENEFICIOS CARÁCTER SUBSISTEMA ONTERAS RADIOS OBTENIDOS TOTAL Celaque DEL TRATADO Pacayita- Celaque 11 2 7 NACIONAL Pacayita- Celaque 11 2 7 NACIONAL Erapuca Erapuca 12 2 8 NACIONAL Erapuca 12 2 8 NACIONAL Copanch’orti’ 12 2 8 NACIONAL Copanch’orti’ 21 2 9 BINACIONAL Copanch’orti’ 21 2 9 BINACIONAL Sensenti 21 2 9 BINACIONAL Copanch’orti’ 11 1 5 NACIONAL Copanch’orti’ 11 2 7 NACIONAL 11 2 7 NACIONAL ................................36

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) Del análisis anterior se desprende la división del territorio en subsistemas, los cuales se describen a continuación: II.2.1 Subsistema Corazón Trifinio Subsistema de Carácter Trinacional, conformado por 4 municipios de Guatemala; Quezaltepeque, San Jacinto, Esquipulas, Concepción las Minas, 4 municipio de Honduras; Concepción, Santa Fe, Ocotepeque y Sinuapa, y 4 municipios de El Salvador; San Ignacio, Citalá, La Palma y Metapán. Este subsistema constituye el Corazón de la Región Trifinio donde se realizan las principales actividades fronterizas trinacionales. Cuenta con 2698.8 km2. II.2.2 Subsistema Copanch’orti’ Subsistema de Carácter Binacional (Guatemala- Honduras), conformado por 4 municipios de Guatemala; Olopa, San Juan Ermita, Camotán y Jocotán, y 5 municipios de Honduras; Copán Ruinas, Cabañas, Santa Rita, San Agustín y Concepción. Este subsistema posee una alta densidad y suelos altamente degradados, Copán Ruinas constituye un punto focal de referencia a nivel centroamericano por su alto valor histórico, arquitectónico y arqueológico dentro del mundo maya. Cuenta con 1620.1 km2. DIAGNÓSTICO INTEGRADO 37

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) II.2.3 Subsistema Pacayita-Celaque Subsistema de carácter binacional (El Salvador-Honduras), conformado por 4 municipios de Honduras; Mercedes, Belén Gualcho, San Marcos y San Francisco de Valle. Y dos Municipios de El Salvador; San Fernando y Dulce Nombre de María. Este subsistema posee características de incomunicación debido a los pocos km. de red vial pavimentada y secundaria existente en la zona, los indicadores territoriales muestran a este subsistema como una zona con un alto subdesarrollo y relación con los asentamientos cercanos de la República de El Salvador; relaciones comerciales, económica y en algunos casos de asistencia médica. Cuenta con 527 km2. II.2.4 Subsistema Lago de Güija Subsistema de carácter binacional (Guatemala–El Salvador), conformado por 4 Cuenta con 1028 km2. municipios de Guatemala; Agua Blanca, Santa Catarina Mita, Asunción Mita, El Progreso. Este subsistema posee características de baja densidad poblacional con un territorio que puede albergar más población. Cuenta por su ubicación con una relación directa con los municipios de Metapán y Santiago de la Frontera en El Salvador. El Lago de Güija constituye un atractivo turístico y una zona de regeneración ambiental en el subsistema. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................38

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) II.2.5 Subsistema Erapuca Subsistema de carácter nacional (Honduras), conformado por 5 municipios; San Fernando, La Encarnación, Dolores Merendón, San Jorge y Fraternidad. Este Subsistema posee problemas de incomunicación debido a los pocos km de red vial pavimentada y secundaria existente en la zona, esta característica hace que a pesar de ser una zona fronteriza con el vecino país de Guatemala, las relaciones comerciales no se den de forma fluida y equilibrada. Cuenta con 282.4 km2. II.2.6 Subsistema Sensenti Subsistema de carácter nacional (Honduras), conformado por 4 municipios; La Unión, Lucerna, La Labor y Sensenti. Este subsistema tiene primordialmente relaciones de carácter nacional y su relación económica apunta primordialmente hacia la ciudad de Santa Rosa de Copán; occidente de Honduras. Los municipios de este Subsistema cuentan con un bajo porcentaje de viviendas con acceso a energía eléctrica y agua potable y saneamiento. Cuenta con 559.1 km2. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................39

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) II.2.7 Subsistema Nor-Oriente Subsistema de Carácter Nacional (Guatemala), conformado por ocho municipios; Chiquimula, Zacapa, Estanzuela, Rio Hondo, Teculután, Usumatlán, San Cristóbal Acasaguastlán, Atescatempa, San José la Arada, Acasaguastlán e Ipala. Este subsistema a pesar de tener relaciones binacionales y trinacionales, sus relaciones de dependencia y económicas apuntan en mayor medida hacia Ciudad Guatemala. La ciudad de Chiquimula es el mayor centro poblacional de la Región Trifinio, cuenta con un alto porcentaje de equipamientos y servicios que brindan atención a la población vecina. Cuenta con 468.4 km2. II.2.8 Subsistema Asociación de Municipios Trifinio Subsistema de Carácter Nacional (El Salvador), conformado por 6 municipios; Santiago de la Frontera, San Antonio Pajonal, Masahuat, Santa Rosa Guachipilín, Texistepeque y Candelaria de la Frontera. Este subsistema a pesar de su cercanía con el vecino país de Guatemala y de contar con un punto fronterizo con dicho país, sus relaciones económicas y de dependencia apuntan hacia la ciudad de Santa Ana; occidente de El Salvador. Estos municipios cuentan con altas tasas de analfabetismo y una alta tasa de migración. Cuenta con 193.9 km2. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................40

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR – GUATEM Mapa 1. SUBSISTEMAS TERRITOR DIAGNÓSTICO INTEGRADO

ARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL MALA – HONDURAS) RIALES REGIÓN TRIFINIO 41

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA – HONDURAS) II.3 EJES TERRITORIALES DE DESARROLLO Se han realizado hasta el momento en la Región 8 talleres de Consulta realizados en las Mancomunidades: Asociación de Municipios Trifinio, Asociación de Municipios Cayaguanca, Mancomunidad de Nor-Oriente, Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa –AMVAS, Mancomunidad Erapuca, Mancomunidad Lago de Güija, Mancomunidad Valle de Sensenti y Mancomunidad El Güisayote; se han levantado más de 100 encuestas de opinión en donde se ha preguntado el grado de importancia de los diferentes ejes territoriales, la tabulación de los principales ejes en las encuestas es la siguiente: 90 Estratégico 80 Complementario 70 Accesorio 60 50 Desarrollo Aguas y Carreteras y 40 Urbano Cuencas Corredores 30 20 10 0 Áreas de Protección y Corredor Biológico DIAGNÓSTICO INTEGRADO 42

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) 70 Estratégico 60 Complementario 50 Accesorio 40 30 Salud Catastro Desarrollo 20 Urbano 10 0 Equipamientos Subregionales 70 Estratégico 60 Complementario 50 Accesorio 40 30 20 10 0 Riesgos Seguridad Formación Educación Naturales Alimentaria Profesional Según los datos obtenidos en los procesos de consulta; en las reuniones de las mesas multisectoriales de las Mancomunidades realizadas por INYPSA y las consideraciones técnicas del equipo consulto, los ejes territoriales de desarrollo resultantes son los siguientes: CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................43

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) 1 23 Fuente: Elaboración INYPSA 2012. La descripción de la metodología y el detalle de los principales hallazgos en cada uno de los talleres son presentados en el documento anexo de participación ciudadana. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................44

ASISTENCIA TÉCNICA TRINACIONAL PARA ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGIÓN TRIFINIO (EL SALVADOR – GUATEMALA - HONDURAS) CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL...................................................45


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook