Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Alimentos que Curan

Alimentos que Curan

Published by dinosalto83, 2022-06-22 01:08:55

Description: Alimentos que Curan

Search

Read the Text Version

De acuerdo al Doctor Gardner... * “Según mis investigaciones, todos los aceites embotellados parecen ser igualmente beneficiosos en lo que se refiere al efecto que ejercen sobre el colesterol en el organismo humano; lo que definitivamente constituye un factor de peligro para la salud son las grasas saturadas... es decir, las grasas de origen animal”. Sin duda, la opinión del Doctor Gardner ha provocado una gran confusión entre los consumidores de aceite de oliva. ¿Es que ya no es el aceite de oliva la mejor elección que podemos hacer para beneficiar nuestra salud...? No precisamente... ¡LA DIETA MEDITERRANEA ES LA MEJOR DEFENSA A FAVOR DEL ACEITE DE OLIVA! Los defensores del aceite de oliva son muchos a nivel mundial, y todos señalan los beneficios para la salud que reporta la llamada DIETA MEDITERRANEA (el tipo de alimentación que es característico de los pueblos del Mediterráneo, considerada por muchos especialistas como la más saludable de todo el mundo) como un argumento irrebatible en su postura a favor de este aceite.

Ellos llaman la atención acerca de las estadísticas que muestran el número de muertes mundiales debidas a las enfermedades cardiovasculares, y citan además los muchos estudios que se han desarrollado sobre la dieta y los problemas del corazón en los distintos países del mundo, los cuales ponen en evidencia los beneficios indiscutibles de la Dieta Mediterránea. Entre estas investigaciones se encuentran las desarrolladas por Ancel Keys (el creador de las llamadas “raciones K” del ejército norteamericano), quien comparó los hábitos alimenticios y la incidencia de enfermedades cardiovasculares de siete países diferentes. Keys comprobó que el menor número de enfermedades cardíacas (a nivel mundial) se producía en la isla de Creta (Grecia), donde la dieta de la población consistía básicamente de muchos granos, abundancia de frutas y vegetales, cantidades considerables de aceite de oliva, y poca carne. Según sus estudios... * Hasta el 40% del consumo diario de calorías de los habitantes de Creta proviene del aceite de oliva. Es más, muchos campesinos de estas islas del Mar Egeo incluso acostumbran a beber un vaso de este aceite en el desayuno y, a pesar de ello, su salud cardiovascular se mantiene en condiciones óptimas. La región del Mediterráneo se ha convertido en un excelente LABORATORIO NATURAL DE NUTRICIÓN, y el aceite de oliva es uno de los elementos sometidos a mayor escrutinio... * Los habitantes de esa zona han estado consumiendo aceite de oliva durante siglos; sin embargo, no hay ninguna otra región del mundo comparable donde las personas hayan estado consumiendo grandes cantidades de aceite de maíz u otras grasas polisaturadas. * No obstante, sí existen evidencias científicas que vinculan las grasas polisaturadas con algunos problemas de la salud: en experimentos realizados en los laboratorios (por ejemplo) los animales que son alimentados con grandes cantidades de grasas polisaturadas muestran el desarrollo de tumoraciones cancerosas, una situación que no ocurre en los que incorporan el aceite de oliva a su dieta diaria.

¡EN SU SABOR ESTA EL PODER! Y mientras que los defensores del aceite de oliva se apoyan en las estadísticas sorprendentes de la Dieta Mediterránea para mostrar sus beneficios para la salud, sus detractores tratan de justificar la mínima incidencia de enfermedades cardíacas en esa región del planeta asegurando que “es únicamente el sabor del aceite de oliva lo que indirectamente influye sobre la salud, y no ninguna propiedad medicinal que éste posea”. Según ellos... * El aceite de oliva es un preciado condimento que complementa el sabor de otros alimentos. Con su distintivo y exquisito sabor, el aceite de oliva permite preparar pastas y platos de arroz deliciosos que no necesitan de mantequilla ni cremas con grasas; tampoco se necesita demasiada carne en una salsa de espaguetis que haya sido sazonada con la poderosa combinación de aceite de oliva y ajo. “Cuando se empieza a incorporar el aceite de oliva a la dieta habitual, utilizándolo en lugar de la margarina, la mantequilla, o la carne, lo que realmente se consigue es reducir la peligrosa influencia que tienen sobre la salud todas esas grasa saturadas...”, asegura este otro grupo de especialistas en Nutrición. “Y ésta es, precisamente, una de las mejores medidas que una persona puede tomar para beneficiar y mejorar su salud en términos generales... específicamente para evitar las enfermedades cardiovasculares; es decir, eliminar de la dieta las grasas de origen animal que son las que obstruyen progresivamente las arterias y, en definitiva, las que causan los accidentes cardiovasculares”. Con respecto a la costumbre de los campesinos de las islas del Egeo de beber aceite de oliva en el desayuno, y aun así presentar una incidencia muy baja de enfermedades cardíacas, los partidarios de esta nueva tendencia que niega los beneficios sobre la salud de las grasas monosaturadas, sostienen: “Los cretenses trabajan en el campo durante todo el día; son personas por lo general delgadas, que no presentan los problemas de sobrealimentación que tenemos la mayoría de los seres humanos en la actualidad. Además, es cierto que su consumo de aceite de oliva es extremadamente elevado, pero lo cierto es que no ingieren carne con frecuencia... ¡Ahí puede radicar el secreto de su salud cardiovascular!”. EL ACEITE DE OLIVA SIGUE SIENDO CONSIDERADO UNA

EXCELENTE MEDICINA NATURAL Aunque la polémica sobre al aceite de oliva continúa, y aunque los especialistas en Nutrición se esfuerzan en buscar pruebas que den apoyo a cada uno de los dos puntos de vista, todavía la mayoría de los científicos continúan considerando que el aceite de oliva es “la mejor opción para la salud”. Y eso no es todo: a partir de nuevas investigaciones médicas, los expertos no sólo han ratificado los beneficios de este aceite para el ser humano, sino que ahora también han revelado que... * El aceite de oliva (al ser combinado con el ajo) triplica sus poderes medicinales y se convierte en el arma natural más poderosa en la lucha contra el cáncer, los problemas cardíacos, y muchas otras enfermedades mortales. * También contribuye a la prevención de los efectos debilitantes que tiene sobre el organismo el proceso del envejecimiento, y hasta ayudar a reducir el exceso de peso. “Al combinar estos dos excelentes alimentos (aceite de oliva y ajo) se consiguen efectos formidables... mágicos, podríamos decir”, señala el Doctor Menelas Katris (en Atenas, Grecia), cuyos recientes estudios acerca de cómo influye la dieta en el desarrollo de las tumoraciones cancerosas en el seno de la mujer han intrigado a la comunidad científica internacional. “Por separado, tanto el aceite de oliva como el ajo son extremadamente beneficiosos; al ser integrados, ayudan a combatir casi todos los problemas de salud que pueden afectar al ser humano en la actualidad... una combinación de elementos naturales asombrosa!”.

ACEITE DE OLIVA + AJO... ¡UNA COMBINACION MILAGROSA! Al unir dos poderosos alimentos (aceite de oliva y ajo) podemos obtener una económica y poderosísima medicina natural, capaz de ayudar a combatir un considerable número de enfermedades: 1 ALIVIA LOS DOLORES DE LA ARTRITIS... * Con 1 cucharada de aceite de oliva, 1/2 cucharadita de ajo (triturado), y 1 taza de agua hirviente, puede prepararse una bebida tibia que (tomada en la mañana y en la noche) ayuda a combatir los dolores causados por la artritis. * Combinando aceite de oliva y ajo (en polvo) también se puede preparar un ungüento suave que al frotarse sobre las áreas adoloridas del cuerpo, produce un alivio notable en cuestión de sólo unos minutos. * En un estudio desarrollado en la Universidad Nacional de Suiza, los médicos dieron a 400 pacientes que sufrían de artritis (cada mañana antes del desayuno) un sirope preparado con 1 cucharadita de aceite de oliva y 1/4 de cucharadita de jugo de ajo. En sólo dos semanas, el 81% de los pacientes reportó una significativa reducción de los dolores y un incremento notable en sus movimientos. 2 DEVUELVE LA AUDICION * Las dosis diarias de aceite de oliva y ajo pueden ayudar a reparar los

daños que se presenten en el oído interno y mejorar los niveles generales de audición en el ser humano. Puede incrementarse el consumo de aceite de oliva y ajo en la dieta diaria; también puede prepararse un aceite de ajo (con aceite de oliva, desde luego), filtrarlo, y aplicar 2 ó 3 gotitas en cada oído. 3 PARA PREVENIR Y RETARDAR EL CANCER... * Los estudios demuestran que la combinación de aceite de oliva y ajo puede mejorar significativamente las posibilidades de prevenir y retardar el desarrollo del cáncer en el ser humano. En investigaciones desarrolladas con 37 pacientes que estaban siendo tratados por medio de la quimioterapia (por presentar distintos tipos de tumoraciones cancerosas en estado avanzado), aquéllos que tomaron diariamente dosis de aceite de oliva y ajo experimentaron niveles de remisión que duplicaron a los de los pacientes que sólo recibieron la quimioterapia. “Les proporcionamos una mezcla de 1 cucharada de aceite de oliva y 1/3 de cucharadita de jugo fresco de ajo, tres veces al día durante un mes”, señala la Doctora Sachi Onimata (del Colegio Médico de Tokio, Japón), quien dirigió el mencionado estudio. “Los pacientes que tomaron esta mezcla mostraron muchas más posibilidades de que la enfermedad entrara en remisión que los que continuaron ingiriendo su dieta habitual. Desde luego, es fundamental que quienes estén considerando seguir este tratamiento consulten antes su situación en particular con sus médicos respectivos”. 4 ¡ERRADICA LA CASPA! * El aceite de oliva, al ser combinado con el ajo, constituye un tratamiento excelente para eliminar la caspa: (1) Combine (en proporciones iguales) aceite de oliva y el jugo de ajos; aplique la solución obtenida directamente al cuero cabelludo, frotando fuertemente con la yema de los dedos, y en movimientos circulares. (2) Permita que la combinación ejerza su acción beneficiosa durante 15 ó 20 minutos. (3) Seguidamente, enjuague bien (con agua corriente, tibia) y aplíquese un champú que sea neutral. (4) Enjuague bien, nuevamente, para que no queden residuos ni olor en el

cabello. 5 ALIVIA LAS MOLESTIAS DEL CATARRO... * El fortalecimiento del sistema inmunológico que proporciona 1 cucharada tibia de aceite de oliva, mezclada con 1/4 de cucharadita de polvo de ajo, puede ayudar a controlar los síntomas del catarro común en cuestión de sólo unas horas. La mezcla es especialmente efectiva en el alivio de la secreción nasal y los dolores de garganta. También esta preparación puede ser empleada para prevenir los catarros y resfriados. 6 PARA CONTROLAR LOS NIVELES DE COLESTEROL EN LA SANGRE... * Los peligrosos efectos que tienen sobre la salud los alimentos con grasas pueden ser controlados al beber un té caliente preparado con 2 tazas de agua, 2 cucharadas de aceite de oliva, y 3 cucharaditas de ajo triturado. Esta infusión debe ser tomada 3 veces al día para reducir los niveles del colesterol total en la sangre y mantenerlos bajo control. Un estudio científico que fue realizado en Barcelona (España), con personas saludables, mostró que los niveles de colesterol total podían reducirse hasta en un 14% en menos de tres horas después de haber bebido el té a base de aceite de oliva y ajo. En otra investigación al respecto (también llevada a cabo en España) se pudo comprobar que el consumo de aceite de oliva puro igualmente reduce el nivel del colesterol malo en la sangre. 7 PROTEGE CONTRA LAS ENFERMEDADES DEL CORAZON... * Usted puede protegerse contra las enfermedades cardíacas y prevenir la acumulación progresiva de la placa de grasa en las arterias ingiriendo algo tan simple y delicioso como es un pan con aceite de oliva y ajo... una costumbre común en los pueblos del Mediterráneo: (1) Mezcle 2 partes iguales de aceite de oliva y ajo. (2) Esparza la mezcla sobre una rebanada de pan, e ingiérala en dos de las comidas del día. Este sencillo remedio (según los estudios y comparaciones estadísticas que se han hecho al respecto) ha logrado reducir en un 63% el endurecimiento de las arterias en los pacientes que

padecen de arterioesclerosis. 8 ¡PROPORCIONA ENERGIA! * Para las personas que sufren de fatiga o de un estado de debilidad general, los especialistas recomiendan agregar a 1 vaso de agua tibia 1/2 cucharadita de aceite de oliva, y luego espolvorear esta mezcla con un poco de polvo de ajo. “Aunque debe beberse en el momento en que la fatiga sobrevenga, el efecto curativo puede no ser apreciado inmediatamente”, advierte el Doctor Alfonso Prietti, una respetada autoridad médica internacional en el campo de la fatiga crónica. “Sin embargo, en dos o tres días será posible notar que el nivel promedio de energía es mayor, y que el estado de ánimo es mucho más positivo”. 9 CONTROLA LA HIPERTENSION... * La presión arterial alta, y los síntomas que son característicos de esta peligrosa condición, desaparecieron un mes después de que los pacientes que participaron en un estudio realizado en Italia comenzaron a tomar dosis regulares de una mezcla preparada con 2 partes de aceite de oliva y 1 parte de jugo de ajo. 10 ¡ACTIVA LAS FUNCIONES SEXUALES! * El aceite de oliva tiene una larga historia como afrodisíaco, y también como cura para la impotencia sexual en los hombres. Los especialistas han comprobado recientemente que, al ser combinado con el jugo de ajo fresco, el aceite de oliva estimula la producción de las hormonas sexuales, no sólo en los hombres, sino también en las mujeres... un hecho que no había sido comprobado anteriormente por los científicos. * También, aplicada externamente en el área de la pelvis, la mezcla de 1 cucharada de aceite de oliva con 1/8 de cucharadita de jugo de ajo puede incrementar el vigor sexual en el hombre. 11 ES UN EXCELENTE DIGESTIVO... * En 1/4 de taza de aceite de oliva, agregue 3 dientes de ajo (grandes). Permita que reposen durante una semana (o más). Si sufre de acidez,

gases, o molestias estomacales de diferente tipo, tome 2 cucharaditas de esta mezcla y comprobará en breve sus efectos beneficiosos. 12 ALIVIA LOS SINTOMAS DE LAS INFECCIONES VIRALES... * El jugo del ajo, combinado con igual cantidad de aceite de oliva, se convierte en un medicamento excelente para combatir todos los síntomas de las infecciones virales. Cuando lo necesite, lo recomendable es tomar una cucharada de esta preparación, cada hora. 13 ¡ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLOGICO! * Las funciones del sistema inmune mejoran significativamente cuando se consumen el aceite de oliva y el ajo, juntos. Los especialistas explican que los elementos activos de estos dos alimentos incrementan la actividad de los glóbulos blancos de la sangre, ayudándolos a prevenir las enfermedades. 14 ¡PROLONGA LOS AÑOS DE VIDA! * También se ha podido comprobar que el aceite de oliva, al ser consumido diariamente, permite prolongar los años de vida del ser humano. Lo recomendable es beber una taza de té de ajo y aceite de oliva, ya sea caliente o frío. Para prepararlo... (1) Hierva 4 dientes de ajo y 1 cucharada de aceite de oliva en 1 taza de agua, durante 5 minutos. (2) Retire los dientes de ajo. Beba 1/4 de taza de esta infusión con las comidas. 15 EN FRICCIONES, ALIVIA EL DOLOR * Prepare una mezcla tibia de aceite de oliva y polvo de ajo, y frote sobre los músculos que han quedado adoloridos después de muchas horas de trabajo o de realizar un ejercicio intenso. Repita este tratamiento en las mañanas y en las noches, hasta que los

dolores y molestias desaparezcan; después del masaje, lave (con agua fría) el área afectada. 16 PARA CONTROLAR LA OBESIDAD... * Aunque parezca increíble, el aceite de oliva es un elemento excelente para el tratamiento de la obesidad. Usando aceite de oliva y ajo en la preparación de las comidas se pueden perder centímetros de cintura, caderas y muslos en sólo unas cuantas semanas. Si se comienza el día tomando 2 cucharadas de aceite de oliva, mezcladas con 1 cucharadita de jugo de ajo en un vaso de agua tibia, se puede ayudar a eliminar la acumulación de grasa en el abdomen. El cóctel debe repetirse antes de acostarse a dormir. La bebida, además de ayudar a quemar la grasa corporal, tiene la propiedad de reducir el apetito. 17 ¡ANTIBACTERIAL! * Debido a las propiedades antibacteriales que presenta el ajo, la combinación de aceite de oliva y jugo de ajos frescos, aplicadas directamente entre los dedos de los pies, es muy efectiva para neutralizar las bacterias que causan el molesto pie de atleta. Permita que la acción de la mezcla preparada sea ejercida por lo menos durante unos 30 minutos. Después, lave bien los pies, siempre con un jabón neutro. Seguidamente, continúe enjuagando con agua corriente, tibia. Manténgase descalzo (si es posible) por varias horas. 18 CONTROLA MUCHAS AFECCIONES DE LA PIEL... * Mezcle 3 cucharadas llenas de aceite de oliva y 1 cucharada de jugo de ajo, y unte cada noche sobre los granos en la cara o sobre cualquier lesión o erupción que se desarrolle en la piel. El aceite de oliva ayudará a que los elementos activos antibacteriales del ajo penetren la epidermis y curen las áreas afectadas. 19 ELIMINA LAS ULCERACIONES EN EL SISTEMA DIGESTIVO...

* Una ensalada común (con un aderezo preparado a base de aceite de oliva, vinagre, y ajo) puede ayudar a eliminar estas dolorosas lesiones que se presentan en el sistema digestivo. Deben comerse, al menos, dos ensaladas diarias. 20 ELIMINA LAS INFECCIONES DE LA VEJIGA URINARIA... * Una cucharadita de aceite de oliva y otra de jugo de ajo, mezcladas en un vaso de agua tibia, puede ayudar a eliminar las bacterias responsables de muchas de las infecciones que se presentan en la vejiga urinaria. Los especialistas recomiendan beber esta preparación 3 veces al día, antes de las comidas. * Si la infección es persistente, sustituya el agua por jugo de arándanos. CAPITULO 11 PARA SU CORAZON... ¡VINO TINTO, DESDE LUEGO! Todo comenzó hace ya algunos años cuando los científicos repararon por primera vez en lo que los diarios internacionales comenzaron a llamar “la

paradoja francesa” al dar a conocer la noticia: * En Francia, un país donde por tradición se consumen elevadas cantidades de carne, queso, y mantequilla, pero también gran volumen de vino tinto, la tasa de muertes que son debidas a las enfermedades cardíacas es mucho más baja (aproximadamente el 50%) que en los Estados Unidos, una nación donde la mayor parte de sus habitantes son conscientes de los peligros que representa tener el nivel de colesterol elevado en la sangre, lo que los mueve a restringir considerablemente el consumo de todos los alimentos ricos en grasas. Investigadores internacionales (después de muchos análisis estadísticos comparativos, y numerosas pruebas científicas) llegaron a la conclusión de que el vino protege el sistema cardiovascular... * Una cantidad moderada de vino tinto diaria (el equivalente a dos copas en los hombres; una en las mujeres) contribuyen a que el ser humano disminuya el riesgo a desarrollar las enfermedades cardíacas, así como a prolongar sus años de vida. No obstante, las investigaciones científicas a nivel internacional continuaron, y un nuevo hallazgo enriqueció la conclusión anterior... * No sólo el vino tinto es beneficioso para la salud del corazón, sino que las bebidas alcohólicas de todo tipo parecen contribuir a mantener las arterias limpias de la placa de grasa que se va adhiriendo a ellas progresivamente (debida al llamado colesterol malo), elevando al mismo tiempo los niveles de colesterol bueno (que son las lipoproteínas de alta densidad, las cuales limpian las vías sanguíneas), e inhiben la tendencia a que se formen los peligrosos coágulos sanguíneos que pueden obstruir las arterias en cualquier oportunidad. Ahora, sin embargo, una serie de nuevos estudios (más amplios y profundos) están modificando algunas de las conclusiones anteriores. Los investigadores han comprobado que...

* Son específicamente las uvas (con las que se elabora el vino tinto) las que son ricas en una serie de compuestos químicos que incrementan los beneficios del alcohol... y que incluso pueden disminuir los riesgos que el alcohol representa para la persona que lo consume. Por tanto, en lo que respecta a la salud cardíaca, el vino tinto supera en sus beneficios para el organismo a los que pudieran proporcionar la cerveza, el whisky, la ginebra... y cualquier otra bebida alcohólica. A continuación, algunos de los factores en que los científicos se apoyan hoy para explicar por qué es el vino (y no simplemente el alcohol) el elemento que protege al corazón de los accidentes cardiovasculares (los infartos y los ataques al corazón)... HAY ALGO MAS EN EL VINO TINTO (ADEMAS DEL ALCOHOL) QUE DUPLICA SUS BENEFICIOS Uno de los estudios más completos y profundos que se han realizado hasta el momento acerca de los beneficios que puede reportarle el alcohol al corazón ha sido desarrollado por el especialista danés Doctor Morten Grönbaek. Durante doce años (y como parte de un minucioso estudio sobre el corazón efectuado en Copenhague, Dinamarca) el Dr. Grönbaek estudió los hábitos con respecto a las bebidas alcohólicas en una amplia muestra de 13,000 hombres y mujeres comprendidos entre las edades de 30 a 70 años. En su amplia investigación, el especialista pudo comprobar que... * El consumo de la cerveza, exclusivamente, no representa esencialmente ningún efecto sobre las tasas de mortalidad debidas a las enfermedades del corazón, mientras que las bebidas alcohólicas (en general) sí se hallan vinculadas a un número mayor de casos de ataques cardíacos y muertes.

* En cambio, las personas que beben vino tinto regularmente (incluso aquéllas que como hábito beben cantidades que son superiores a las recomendadas; es decir, hasta tres y cinco copas al día) son menos propensas a morir a causa de las enfermedades del sistema circulatorio. También (de acuerdo con las estadísticas) son menos propensas a desarrollar enfermedades cardíacas que las personas que nunca beben vino tinto. Estas conclusiones a las que llegó el Doctor Grönbaek han sido confirmadas en otras investigaciones científicas independientes realizadas a nivel internacional. “Muchos estudios que se están llevando a cabo en la actualidad sugieren que es el vino, y no simplemente el alcohol contenido en otras bebidas, el que provee los beneficios a la salud del sistema cardiovascular del ser humano”, explica el Doctor Andrew L. Waterhouse, un importante Enólogo y Viticultor de la Universidad de California (Estados Unidos), uno de los centros internacionales más importantes que existen en estos momentos para el estudio de la Viticultura (ciencia del vino). “La evidencia es grande en este sentido: hay algún elemento adicional en el vino, además del alcohol, que lo hace más beneficioso que el resto de las bebidas alcohólicas para proteger la salud del sistema circulatorio en el ser humano”. La hipótesis no es nueva, desde luego, porque desde hace años son muchos los científicos que mencionan “los beneficios del vino tinto para el hombre”, e inclusive muchos especialistas en Medicina Alterna lo incluyen entre sus recomendaciones para tratar y prevenir diferentes enfermedades (entre las mismas, la hipertensión). No obstante, los antecedentes con una verdadera base científica a esta hipótesis pueden encontrarse en un estudio que fue desarrollado por los investigadores Dr. Michael H. Criqui y Dra. Brenda L. Ringel (también de la Universidad de California), quienes analizaron las tasas de enfermedades del corazón de veintiún países diferentes, y comprobaron que... * Mientras mayor es el consumo de vino en un país, menor es el número de muertes debidas a las enfermedades del corazón. Sin embargo, estos científicos igualmente encontraron que... * Las tasas de muertes debidas a las enfermedades cardíacas también son menores entre las personas y poblaciones que habitualmente ingieren un volumen grande de frutas.

“Todas estas comprobaciones revelan que es evidente que existe un vínculo muy estrecho y definido entre los vinos y las frutas... de las cuales están elaborados la mayoría de los vinos”, señala el Dr. Waterhouse. “Por eso, las investigaciones que hemos realizado hasta el presente... y en las cuales continuamos involucrados... se han concentrado en la tarea de estudiar los componentes no alcohólicos del vino; es decir, los llamados COMPUESTOS FENÓLICOS, en los cuales parece residir la esencia de todos los beneficios que reporta el vino para evitar el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares”. ¡ANTI-OXIDANTES MAS POTENTES QUE LAS VITAMINAS C Y E! Los compuestos fenólicos del vino son antioxidantes naturales; es decir, una serie de sustancias que ayudan a proteger al cuerpo de los estragos que son causados por el proceso de la oxidación. De la misma manera en que el oxígeno en el aire provoca que el hierro se oxide, la oxidación en el cuerpo crea desastres en todos los procesos del organismo. Tal es así que los investigadores en el campo de la Cardiología están actualmente convencidos de que es la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (el llamado colesterol malo) el factor principal que conduce a la obstrucción arterial y finalmente al ataque cardíaco y el infarto. De acuerdo con la opinión del Doctor Andrew L. Waterhouse y otros especialistas... * “Todas las investigaciones confirman que los compuestos fenólicos del vino, sin embargo, pueden ayudar a interrumpir esta reacción que provoca la muerte en tantas personas a nivel mundial”. A pesar de que los compuestos fenólicos también pueden ser encontrados en muchos vegetales y plantas (incluyendo el té verde y el té negro), son mucho más abundantes en las frutas frescas y se hallan esencialmente concentrados en el vino después de que las uvas terminan de fermentarse. Como el vino tinto es elaborado con la fruta completa preservada (es una especie de extracto que contiene componentes de cada parte de la uva: su piel, su jugo, e inclusive sus semillas), sus compuestos fenólicos son superiores a los del vino blanco. Los vinos blancos (elaborados también con uvas, pero sin piel) igualmente contienen elementos antioxidantes, pero no tantos como el vino tinto; por ello, sus beneficios son secundarios.

De los cientos de compuestos activos de las uvas, los científicos han concentrado sus estudios en tres de ellos en particular... * La QUERCETINA. * La CATEQUINA. * La EPICATEQUINA. Estos elementos están mostrando ser potentes antioxidantes en las investigaciones que se continúan realizando en la actualidad, aunque hasta el presente los estudios solamente se han llevado a cabo con animales de laboratorio. De hecho, algunos ya han permitido a los científicos llegar a una conclusión... * Los compuestos fenólicos que se encuentran en el vino tinto son beneficiosos porque aminoran la oxidación del colesterol malo en una forma mucho más efectiva que la vitamina C y la vitamina E. Un cuarto elemento en la composición del vino tinto (un fungicida llamado RESVERATROL) ha mostrado ser otro antioxidante poderoso y efectivo... Y éste es el motivo por el cual los establecimientos que se dedican a la venta de productos naturales ya han comenzado a comercializar el extracto de semillas de uvas. Sin embargo, dos preguntas elementales parecen derivarse de todas estas investigaciones... * ¿Son estos compuestos de la fruta (y no el alcohol) los que prometen una vida más larga para el ser humano...? * Si fuera así, ¿por que no comer uvas en lugar de beber vino tinto...? ¡LAS MUCHAS VENTAJAS DEL VINO TINTO!

El Doctor Wells Shoemaker (un prestigioso Pediatra norteamericano y también un importante viticultor) sugiere que si la persona realmente desea proteger los procesos metabólicos del cuerpo por medio de antioxidantes, lo mejor que puede hacer es beber habitualmente vino tinto (en la proporción que es recomendada por los especialistas) porque en este producto están concentrados los compuestos fenólicos protectores. “En efecto, para adquirir estos elementos antioxidantes que ofrece una sola copa de vino tinto sería preciso ingerir aproximadamente dos kilos de uvas rojas, cerciorándose siempre de que se mastiquen muy bien sus cáscaras amargas por un largo rato... También se pueden ingerir grandes cantidades de pasas o de cebollas (la piel de la cebolla tiene un contenido en compuestos fenólicos muy similar al de las uvas)... Pero en lugar de recurrir a estos extremos, es posible obtener la protección necesaria al beber una deliciosa y agradable copa de vino tinto con la comida... Esto último es mucho más simple y apetecible... ¿no es cierto?”. Además de estas claras ventajas para el paladar, existen otras razones para preferir el vino tinto a la fruta... * El alcohol que contiene el vino tinto (aparte de sus otros efectos beneficiosos) también puede incrementar de alguna manera la potencia de los antioxidantes en la sangre. LA OPINION DE LOS ESCEPTICOS... Desde luego, no todos los especialistas están completamente de acuerdo con la nueva hipótesis que destaca los beneficios del vino tinto para el corazón por encima del resto de las bebidas alcohólicas. Entre los que no

parecen aceptar completamente la idea se encuentra el Doctor Eric Rim (Profesor de Nutrición y Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard; Estados Unidos). “Aunque se ha comprobado que hay algo más en el vino tinto que puede reducir el nivel de oxidación del colesterol malo, los estudios en este sentido deben continuar para demostrar que la cerveza y el licor no ofrecen iguales beneficios”, comenta el Dr. Rim. Sin embargo, una de las mayores ventajas que parece tener el vino tinto por encima del resto de las bebidas alcohólicas radica, precisamente, en el potencial de sus compuestos fenólicos para reducir los riesgos que presenta el alcohol en el organismo. Consideremos que... * Las enfermedades cardíacas no son la única preocupación médica con respecto al consumo de alcohol, sino también el cáncer de la boca, la garganta, y del esófago, así como las diferentes enfermedades del hígado... condiciones todas cuyo desarrollo puede ser activado por el consumo excesivo de alcohol. * Asimismo, entre otros riesgos del alcohol para la salud figuran los peligros especiales que éste presenta en el caso de las mujeres, debido a que éstas metabolizan la sustancia con menos facilidad que los hombres. Además, por lo general su estatura es más pequeña que la de los hombres, y ello significa que una dosis de alcohol tiene un efecto más fuerte y más rápido en ellas. Este es el motivo por el que siempre se les aconseja consumir la mitad de lo que bebe un hombre (es decir, en el caso del vino, no más de una copa al día). * Pero también está el problema del cáncer mamario: se estima que entre las mujeres que beben una copa al día (sin importar si el mismo es cerveza, ginebra, o vino) el riesgo a desarrollar este tipo de tumoración cancerosa aumenta hasta en un 10%. A pesar de todas estas consideraciones de los escépticos con respecto al alcohol, hasta en este aspecto las investigaciones más recientes también muestran las ventajas del consumo del vino tinto para la salud... * Un estudio científico publicado en la revista del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos reporta un incremento en el riesgo a desarrollar el cáncer mamario entre las mujeres que beben cantidades

moderadas de cerveza o licor. Sin embargo, los investigadores no detectaron ningún riesgo adicional en el caso de aquéllas que beben vino tinto. “El alcohol que se halla en todas las bebidas alcohólicas es el culpable de este riesgo a desarrollar al cáncer mamario”, explica el autor del estudio, el Doctor Matthew P. Longnecker (de la Universidad de California, Estados Unidos). “Por eso, la evidencia de los estudios nos inclina hacia la hipótesis... aunque todavía sin comprobar... de que quienes beben vino tinto pueden estar protegidos de los riesgos del alcohol por los antioxidantes fenólicos que contiene esta bebida, los cuales evidentemente son sumamente poderosos”. CAPITULO 12 PROTEJA SU SALUD CON ESPECIAS Y HIERBAS AROMATICAS... No tiene que salir de su propio hogar para disponer de este maravilloso jardín de especias y hierbas aromáticas medicinales que tanto pueden hacer por su salud y por la de su familia. Para incluir en este libro he seleccionado DIEZ ESPECIAS Y HIERBAS AROMÁTICAS DIFERENTES (todas con propiedades curativas, además de que son ideales para condimentar sus platos favoritos) las cuales usted mismo puede cultivar fácilmente en maceteros... ya sea en una terraza, en un patio, en un jardín, o en un área soleada cualquiera del lugar donde viva.

No hace falta tener mayores conocimientos de jardinería... ¡y en sólo unas cuantas semanas podrá disfrutar de un verdadero botiquín de salud de medicamentos naturales formidables que se mantendrá siempre fresco! 1 ALBAHACA La ALBAHACA (oriunda de la India y de otras regiones de Asia y Africa) es una planta que puede alcanzar hasta 60 centímetros de altura; presenta tallos muy frondosos, lo cual le confiere una apariencia muy atractiva que es aprovechada en la jardinería (asimismo, requiere pocos cuidados). Sus hojas son ovaladas y florecen (con flores blancas) usualmente durante los meses del verano. Se cultiva en casi todos los países que tienen clima moderado, ya que sus variedades son muchas: por ejemplo, la albahaca de limón, la albahaca de anís, la albahaca enana, la albahaca de color ópalo, y muchas más. No hay duda de que es una de las plantas preferidas por sus variados usos en la cocina internacional y por sus diferentes y efectivas aplicaciones medicinales. LOS USOS DE LA ALBAHACA EN LA COCINA

La fragancia de la albahaca es dulce y fuerte, aunque no llega a ser abrumadora. Se presta a ser usada con mucho éxito en la preparación de platos italianos, en las comidas típicas de los países del Mediterráneo, y en la comida tailandesa. Las famosas salsas italianas (a base de tomate) y el delicioso pesto, deben en gran parte su éxito a la albahaca... una hierba aromática que con su exquisito sabor y aroma enriquece muchos de los alimentos que consumimos, a veces sin que seamos conscientes de ello. La albahaca posee un rico sabor, tal vez algo pimentoso, con influencias del clavo y la menta. Para poder disfrutar del sabor de la albahaca al máximo, es preferible que ésta sea usada fresca, aunque seca (o congelada) también es aceptable. * La albahaca se puede cocinar o también es posible consumirla cruda. Se puede macerar, cortar, o añadir hojas enteras a las ensaladas. * Sus flores blancas también son comestibles, y se emplean con frecuencia para decorar platos gourmet. * Es agradable al paladar cuando se incluye en platos a base de carnero, aves, pescados, pastas, arroz, huevos, y quesos. * También la albahaca se combina muy bien con otros sabores, tales como el del tomillo, el ajo, y el limón. * Se utiliza para cocinar ciertos tipos de vegetales, cuyo sabor propio es muy ligero o apagado; en estos casos, la albahaca (con su aroma extraordinario) hace que el sabor de estos vegetales se acentúe. * La albahaca se puede mezclar con vinagre, impartiéndole a éste sus características propias. * Un conjunto de las ramitas de la albahaca (atadas), se pueden colgar

en un lugar de la cocina, lo que permite que su fragancia invada el ambiente a su alrededor. También se la utiliza para confeccionar sachets que se pueden colocar estratégicamente en el interior de la casa, para perfumarla. LOS USOS MEDICINALES DE LA ALBAHACA... * Siendo la albahaca una planta de la familia de la menta, es por este motivo que probablemente se use tanto para tratar padecimientos de las vías digestivas. El TÉ DE ALBAHACA, por ejemplo, facilita todos los procesos digestivos. * Pero, además, la albahaca alivia los dolores estomacales, controla los vómitos, y hasta evita el estreñimiento. * La albahaca tiene, asimismo, algunas propiedades sedativas; por este motivo se recomienda para aliviar los dolores de cabeza, especialmente cuando éstos son causados por la tensión, el estrés, y la ansiedad. * Aunque la Farmacología actual no ha llevado a cabo estudios para confirmar todos los usos terapéuticos de la albahaca ni sus beneficios al ser humano, algunos estudios clínicos que se han realizado sí han permitido comprobar que las cataplasmas hechas de semillas de albahaca, y aplicadas a lesiones de la piel, ejercen un efecto antibacteriano. * Empleada en los enjuagues bucales permite controlar una situación en la que se presenten aftas: hierva 2 puñados de la planta por cada litro de agua, en forma de cocimiento; permita que se enfríe (a temperatura ambiente)... y haga enjuagues bucales. * Estimula la secreción de las glándulas mamarias en las mujeres lactantes (es recomendable beber 2 tazas al día de un cocimiento a base

de hojas de albahaca). ¿COMO SE CULTIVA LA ALBAHACA? * La albahaca es una planta fácil de cultivar. Siembre las semillas en un macetero que contenga tierra (con un pH de 6.0) y que presente un buen drenaje. * Ubique el macetero en un lugar donde reciba los rayos del sol. * Después de sembrar las semillas y rociarlas con agua, cubra el macetero con un plástico. La temperatura ambiental debe ser ligeramente cálida, y bajo estas condiciones las semillas germinarán aproximadamente a los tres días. * Elimine el plástico, para que las plantas reciban la ventilación adecuada (¡muy importante!). * Deje en el macetero solamente aquellas plantas que se vean más saludables y fuertes. * Si así lo desea, puede trasplantarlas al cabo de los siete días a macetas individuales. * Durante la etapa de crecimiento de la planta, mantenga la tierra húmeda (drene el exceso). * Para estimular su crecimiento es recomendable que pode las plantas, cortándoles el tallo principal por la parte extrema superior, dejando solamente uno o dos nódulos. Después pueden ser podadas las ramas (cada tres semanas) hasta que las plantas florezcan. 2

ANIS El ANÍS ha sido una de las hierbas aromáticas que ha preferido el ser humano desde tiempos muy remotos. Su aroma es tan agradable que, en el siglo XVI, inclusive se utilizaba como cebo en las trampas para atrapar ratones. Es una planta que se destaca por tener un tallo redondo y estriado, con hojas dentadas de color verde intenso; en los meses de calor florecen formando ramilletes de flores de color blancoamarilloso. La planta del anís es oriunda de Egipto y de las regiones del Mar Mediterráneo, aunque en la actualidad su cultivo (y su uso) se ha extendido a otros países de Europa, a Rusia, y a diferentes áreas de la América (incluyendo los Estados Unidos y México). Además de ser cultivada por sus propiedades aromáticas, se le aprecia por sus muchos usos en la Gastronomía internacional, así como por sus propiedades medicinales. Los muchos usos del anis en la cocina... * El sabor a regaliz que es característico del anís le imparte a los alimentos que lo incluyen un toque refinado y aromático. Las semillas también pueden ser usadas (enteras o pulverizadas), ya que armonizan muy bien con platos preparados a base de huevos, quesos, espinacas, zanahorias y (particularmente) con las compotas a base de frutas. * El anís intensifica el sabor dulce de la pastelería, y si se utiliza unido a la canela, se le puede emplear como complemento a los alimentos preparados con cerdo, aves, y pescados. * Las hojas del anís también se pueden cortar en pequeños pedacitos para añadirlos a las ensaladas.

* Uno de los usos más populares del anís consiste en secar las hojas y preparar infusiones con ellas. * Otro de los usos por excelencia del anís es en la preparación de ciertos licores que son altamente apreciados por su sabor delicioso. Por ejemplo, si se añaden cantidades iguales de anís, cilantro, y semillas de hinojo a un litro de vodka (endulzada), se puede obtener el tan bien conocido licor de anís. * Es muy importante mencionar, además, que el anís armoniza muy bien con la mayoría de las especias. LOS USOS AROMATICOS DEL ANIS * Para poder disfrutar de la fragancia del anís, pulverice las semillas (en un mortero o procesadora de alimentos) y póngalas en un sachet (para dar olor a la ropa y a la casa, por ejemplo). * A niveles comerciales, el ACEITE DE ANÍS se emplea en la elaboración de perfumes, jabones, y hasta para impartir un sabor agradable a las pastas de dientes y a los enjuagues bucales. * Como dato interesante debe mencionarse que el anís tiene una fragancia que atrae a los perros; debido a esto (y a sus propiedades tan aromáticas) se usa en el entrenamiento de los perros de caza: usualmente se impregna una pequeña bolsa con el aceite extraído del anís y se arrastra por los campos, para que los perros sigan el rastro que deja. * Asimismo, en las carreras de galgos, la liebre que se mueve como cebo es frecuentemente untada con anís. LAS PROPIEDADES MEDICINALES DEL ANIS...

* Las propiedades curativas del anís, son conocidas desde el tiempo de los romanos, quienes lo utilizaban regularmente para mejorar la digestión y hasta para prevenir la flatulencia. Para lograr este propósito, simplemente... (1) Pulverice las semillas del anís. (2) Mezcle 1 cucharadita de las semillas pulverizadas en 1 taza de agua, y permita que se asienten (aproximadamente por 10 minutos). (3) Beba esta preparación lentamente. Esta es una forma muy saludable de terminar una cena. * El preparado anterior es igualmente muy efectivo para aliviar las jaquecas. * En la actualidad también se recomienda el anís para combatir la tos y como expectorante. Se estima que el aceite del anís ejerce sus formidables efectos para descongestionar directamente sobre las células secretoras del aparato respiratorio. Es por ello que muchos de los jarabes que se utilizan para combatir la tos, contienen aceite de anís, ya que éste, además, oculta el sabor amargo de otros ingredientes en la preparación. * Muy efectivo para prevenir (o aliviar) los ataques de asma. * El anís se emplea igualmente para combatir los microbios y evitar infecciones; sus propiedades antibacterianas son excelentes y reconocidas por los especialistas en Medicina Natural.. * Recomendado (en infusiones) para la menstruación dolorosa, y para estimular la circulación de la sangre. * Las tisanas de anís se emplean (en lavados externos) para controlar el cutis grasoso. ¿COMO SE CULTIVA EL ANIS?

* La mejor forma de cultivar el anís es sembrando las semillas en un macetero con tierra (que tenga un pH de 6.0) y con buen drenaje. * El macetero se debe situar en un lugar donde esté expuesto al sol y protegido del viento. * Para que las semillas de anís puedan germinar normalmente, es importante que la temperatura ambiental sea cálida. * ¿Cuidados? La tierra no debe ser mantenida muy húmeda; permita que se seque después de regarla con agua. * Una vez que las semillas germinen y las plantas alcancen unos 4 centímetros, reduzca el número de plantas en el macetero a unas pocas; de esta forma crecerán más fuertes. 3 ENELDO El ENELDO es una planta muy atractiva en su apariencia y muy fácil de

cultivar; muy parecida al hinojo, al cual está muy estrechamente relacionado. Hasta no hace mucho, se empleaba para inducir el sueño, así como para estimular la producción de leche en las mujeres que están lactando. Y como creencia popular se decía que “una bolsita llena de eneldo, y situada sobre el corazón, evitaba el mal de ojo de los enemigos ocultos”. La planta del eneldo (como muchas otras especias) es nativa de áreas del Mar Mediterráneo; también del sur de Rusia. Su tallo puede alcanzar hasta 30 centímetros de altura, y se caracteriza por ser hueco. Florece en los meses de más calor, y sus flores son de un color amarillo pálido, las cuales forman conjuntos de unos 15 centímetros de diámetro. LOS USOS DEL ENELDO EN LA COCINA... * El eneldo tiene un sabor muy particular. Las hojuelas se pueden usar frescas (en la preparación de ensaladas, por ejemplo, y también para decorar algunos alimentos). * Las semillas (enteras o maceradas) tienen un sabor fuerte. * El eneldo acompaña muy bien a diferentes tipos de comidas, pero su sabor se destaca cuando se le aplica al pescado (especialmente al salmón). En los países escandinavos y en Rusia, donde muchos platos tienen como base el pescado, el eneldo disfruta de gran popularidad. * Las papas (ya sean éstas hervidas o preparadas en crema), adquieren un sabor muy especial cuando se cocinan con eneldo. * Asimismo, se emplea mucho para destacar el sabor de algunos vegetales (como la coliflor, la berenjena, el aguacate, el tomate, y la espinaca), especialmente si se preparan en cremas. * La carne de res, el cerdo y las aves, aceptan el eneldo muy bien. * También el eneldo se emplea para preparar las salsas que acompañan a los crudités (vegetales crudos, cortados en trocitos). Para ello siga los siguientes pasos... (1) Combine 2 tazas de yogurt simple, 3 cucharaditas de mostaza picante, y 6 cucharadas de eneldo (preferiblemente fresco). (2) Mezcle todos estos ingredientes y refrigere (por 1 ó 2 horas). (3) Sirva la salsa en un recipiente profundo, rodeada de trocitos de zanahorias, apio, pimientos, coliflor, etc. (crudos). LOS USOS DEL ENELDO

EN LA MEDICINA... Tanto las hojas como las semillas del eneldo son usadas para muchos remedios medicinales. * Por tradición el eneldo se ha empleado para aliviar los cólicos de los bebés. * Además, es un formidable estimulante del apetito. * Alivia los ataques frecuentes de hipo (en infusiones, que deben ser bebidas poco a poco a través del día, aunque nunca excediendo más de dos tazas al día). * Para combatir cualquier inflamación de la boca, se pueden hacer GÁRGARAS DE ENELDO: (1) Añada 100 gramos de semillas a 1 litro de agua hirviente. (2) Deje que hierva por unos minutos, y permita que repose hasta que adquiera la temperatura ambiente. (3) Filtre el líquido antes de hacer las gárgaras. * También se puede beber una infusión de eneldo (1 taza al día) para combatir las inflamaciones que se desarrollan en los senos de las mujeres que están lactando. ¿COMO SE CULTIVA EL ENELDO? * El eneldo se puede sembrar en maceteros que tengan una tierra húmeda (con un pH de 6.0), rica en elementos nutritivos, y con un buen drenaje. * Debido a que la planta es frágil (su tallo es largo y débil), debe ser protegida del viento. * Ubique el macetero en un lugar donde reciba la mayor exposición posible al sol, recordando regar la planta con frecuencia.

* Una vez que las semillas germinen y alcancen una altura de 5 centímetros, seleccione las plantas más fuertes y elimine las más débiles. Este simple detalle le asegurará unas plantas de eneldo fuertes y saludables. * Ya cuando las plantas crezcan, puede ir quitándole las hojas más cercanas al tallo; esta función debe ser hecha solamente en horas de la mañana o la tarde, cuando la temperatura ya no sea muy calurosa. * Las hojas de eneldo pueden ser secadas, si se colocan sobre una malla plástica y en una habitación oscura, donde la temperatura sea cálida. Una vez que estén secas, coloque las hojas en un recipiente que tenga tapa y que se pueda cerrar herméticamente. * Si desea recoger las semillas, puede cortar los tallos (con mucho cuidado). Atelos y cuélguelos en una habitación oscura; debajo de estos hatillos coloque un papel (o recipiente) donde caerán las semillas (a medida que las plantas se vayan secando). * Como última recomendación, es imprescindible recordar que el eneldo se debe cortar con tijeras y no arrancarlo con las manos o cortarlo con un cuchillo; así se preservará el delicado sabor de esta especia maravillosa. 4 LAUREL La hoja del LAUREL es el símbolo de la gloria; la recompensa máxima de los triunfadores. De acuerdo a la mitología griega, Apolo (el Dios del Sol) se enamoró locamente de la ninfa Dafne, a la cual acosaba noche y día; lamentablemente para Apolo, esta pasión no era correspondida por

Dafne. El padre de ésta, al verla en tan precaria situación, la quiso ayudar... y la convirtió en un árbol de laurel. Apolo cayó de rodillas ante aquel árbol y decretó en ese momento que sería eternamente sagrado. Y como recordatorio de su amada Dafne, comenzó a usar sobre su cabeza una corona de hojas de laurel. La costumbre se difundió por toda Grecia (y hasta por el Imperio Romano), popularizándose el uso de la corona de laureles, la cual ha sido llevada por reyes, emperadores, profetas, y atletas como símbolo de gloria, honor y grandeza. Ese prestigio del laurel jamás ha decaído, al extremo de que circulan infinidad de leyendas que aseguran que ningún mal o enfermedad recaerá sobre las personas que habiten una propiedad donde se haya sembrado un laurel. El laurel es oriundo de las áreas del Mediterráneo y de Asia Menor; actualmente se cultiva (con fines comerciales) en países tales como Turquía, Argelia, España, Grecia, Bélgica, México, Centro y Sur América. El árbol (de tamaño no muy grande, y con una corteza grisosa) es muy aromático. Sus flores (de color verdoso-amarillento) no son particularmente atractivas; las hojas presentan un color verde oscuro, son gruesas, y tienen una forma elíptica (un tamaño aproximado que oscila entre los 3 y 8 centímetros). Estas hojas se pueden obtener durante todo el año, debiendo recogerse temprano en la mañana y puestas a secar (sobre una superficie plana, y cubiertas con un papel y un objeto pesado, para evitar que se enrosquen). La hoja del laurel también se puede obtener comercialmente en su forma entera, ya sea seca o pulverizada. No obstante, la forma más generalizada es utilizarla entera. USOS DEL LAUREL EN LA COCINA...

* En la cocina, el laurel se usa prácticamente en la preparación de todo tipo de sopas, guisos, y platos a base de tomate. * Su sabor es excelente si se combina con ajo, azafrán, mostaza y (particularmente) con el jugo del limón. * El aceite de laurel (extraído de sus hojas) se utiliza mucho para impartir sabor a ciertas carnes y carnes en conserva (embutidos)... inclusive para acentuar el sabor de alimentos ya enlatados. * Una hoja de laurel añadida a un ponche de frutas le imparte a éste un toque muy especial. * Las hojas de laurel empleadas en la preparación de las sopas y caldos, deben ser desechadas después que se utilicen, ya que si se ingieren por equivocación puede causar daño en la garganta. * La madera del laurel se emplea para ahumar y aromatizar carnes y quesos. LOS USOS MEDICINALES DEL LAUREL... * Una INFUSIÓN preparada con hojas de laurel es muy conveniente cuando se presentan molestias estomacales; también para resolver (o evitar) problemas de flatulencia. * Uno de los usos más divulgados de la hoja de laurel es como agente curativo del reuma: se aplica el aceite de laurel, el cual se puede extraer de la hoja del laurel o de las bayas que el árbol produce (por supuesto, el aceite de laurel también se puede adquirir en su forma comercial en establecimientos que se especializan en la venta de productos naturales). Este aceite se aplica sobre los músculos o articulaciones afectadas, provocando un alivio rápido.

* También el aceite de la HOJA DEL LAUREL es muy beneficioso para lograr el alivio en torceduras de los pies, golpes y hasta en las lastimaduras en la piel. * El aceite de laurel igualmente se utiliza como fungicida y como agente antibacteriano. Sus muchas propiedades antisépticas son extraordinarias. No obstante, es importante mencionar que si es aplicado directamente a la piel puede causar dermatitis; por ello se debe proceder con cautela, para evitar reacciones alérgicas. * El COCIMIENTO preparado con hojas de laurel es un excelente diurético. * Se ha comprobado que el aceite de laurel contiene EUGENOL, un elemento que tiene propiedades narcóticas y sedantes. También tiene tanino, ácido láurico, mucílago, éteres, y resina, lo que permite pronosticar que se le atribuyan otras propiedades curativas en un futuro próximo, una vez que concluyan todas las investigaciones científicas que se están realizando con respecto a esta planta. Estos elementos son aprovechados actualmente en la preparación de ungüentos; el aceite graso de sus bayas se emplea en la preparación de jabones. ¿COMO SE CULTIVA EL LAUREL? * La mejor forma de obtener un árbol de laurel es adquirirlo en viveros que se dedican a la venta de plantas. No obstante se pueden sembrar las semillas en un macetero con tierra (con un pH de 6.2), y con suficiente drenaje. * Exponga el macetero al sol, pero cerciorándose de que también reciba ratos de sombra. * Por lo general las semillas germinan al cabo de unas cuatro semanas. * También para propagar la planta se pueden emplear gajos o tallos de un árbol ya adulto; las raíces pueden demorar entre 6 y 10 meses en desarrollarse, por lo que es preciso disponer de mucha paciencia y dedicación si se sigue este proceso. 5 OREGANO

El ORÉGANO es otra especia que es conocida desde tiempos muy remotos en todos los países del área del Mediterráneo (donde crece en forma silvestre), aunque sus usos en la antigüedad eran más bien medicinales que culinarios: era empleado para aliviar los dolores musculares, así como los malestares causados por las picadas de insectos y escorpiones (aplicando hojas directamente a la parte afectada del cuerpo). En apariencia, el orégano es muy similar a la mejorana; en algunas variedades, la fragancia también es muy parecida, ya que ambas plantas son del mismo género. El orégano hoy en día se cultiva en todas las zonas del mundo donde el clima es moderado. La planta del orégano posee un tallo largo y erecto, de aproximadamente 50 a 70 centímetros de altura; las flores (que brotan durante los meses de calor) presentan un matiz blancorojizo y adquieren forma de ramilletes. Las hojas de esta planta son pequeñas (unos 5 centímetros). LOS USOS DEL OREGANO EN LA COCINA

* El orégano tiene un sabor pungente (muy similar al de la mejorana aunque un poco menos dulce), y es por ello que se ha incorporado a la cocina de todos los países del mundo, especialmente en Italia y Grecia, donde se emplea ampliamente en todas las salsas preparadas a base de tomates. * Uno de sus mejores usos es en la preparación de marinados para las carnes y aves. * Su sabor combina bien con el ajo, el tomillo, el perejil y (sobre todo) se integra muy bien al aceite de oliva. * A determinados vegetales (tales como las papas, los diferentes tipos de calabazas, y las berenjenas), les hace resaltar su delicado sabor. LOS USOS MEDICINALES DEL OREGANO

* El orégano (debido a las muy variadas sustancias que contiene… timol, carvacrol, linalol, cimeno y terpineno) es usado como remedio para aliviar los síntomas de la indigestión (presenta numerosas propiedades estomacales), la tos, el asma, los dolores de cabeza, y hasta para inducir la menstruación. * El dolor de muela se puede aliviar aplicando directamente unas gotitas de aceite del orégano (se obtiene en las farmacias) a la pieza afectada. * Aunque toda la planta puede ser usada en la preparación de remedios caseros, las flores son las que especialmente se usan para preparar las infusiones (las mismas deben haber sido previamente secadas en un lugar ventilado y donde no les dé el sol). Una infusión de orégano es muy conveniente para purificar la sangre y para aliviar los síntomas dolorosos de las menstruaciones difíciles. * Efectivo para las neuralgias. ¿COMO SE CULTIVA EL OREGANO? El orégano se puede propagar por medio de gajos o por semillas. Los gajos ofrecen la ventaja de poder comprobar (antes de ser sembrados), que el aroma de la planta es el debido. * Como alternativa, las semillas se pueden sembrar en maceteros que contengan una tierra (con un pH de 6.8) y con buen drenaje. * Ubique el macetero en un lugar donde reciba directamente los rayos del sol. * Usualmente las semillas germinan en 5 días. * Cuando las plantas alcancen alrededor de 15 centímetros de altura, las puede trasplantar a macetas individuales. * Al cabo de 3 ó 4 días, puede ya podar el tallo principal de la planta.

* A medida que corte sus ramas, la planta irá adquiriendo más fuerza y vitalidad. 6 PEREJIL El PEREJIL es (debido a su uso universal) probablemente una de las plantas más conocidas y populares. Aunque es comestible (de sabor muy delicado y agradable), lamentablemente casi siempre se utiliza únicamente para decorar alimentos antes de que los mismos sean servidos, ya que su color verde oscuro agrega un toque muy especial que armoniza en la decoración de cualquier platillo. El alto contenido de clorofila hace que el perejil sea un enemigo eficiente del mal aliento (halitosis). Precisamente las crónicas de la época del Imperio romano revelan que los participantes en bacanales usaban el perejil para masticarlo y ocultar así el olor a bebida. Hay tres variedades de perejil... * El perejil de hoja plana, una variedad que es conocida también como perejil italiano. * El perejil de hoja encrespada. * El perejil de raíz frondosa. Esta planta de tallos erectos puede alcanzar una altura hasta de 60 centímetros. Sus hojas (siempre de un color verde intenso) pueden cambiar de forma según la variedad que sea. Usualmente florece en el verano, y las flores (de 5 pétalos) se caracterizan por su color verdeamarillo, agrupándose en ramilletes. El perejil se cultiva

actualmente en todas las regiones cálidas del mundo. LOS USOS DEL PEREJIL EN LA COCINA... * Debido al sabor delicado de la hoja del perejil, una de sus propiedades más apreciadas es la de unir armoniosamente los distintos sabores de los alimentos en los que se emplea, excepto aquéllos de sabor dulce. * En Francia se emplea el perejil en la preparación de conservas a base de carnes molidas, huevos, pescados, así como en el paté de hígado. * En Suiza se come frito y como acompañante en los conocidos fondues tradicionales (platos a base de queso derretido). * En América Latina, uno de sus usos más divulgados es en la preparación de la llamada SALSA VERDE (que recibe diferentes nombres según los países). * El perejil se puede obtener seco (a nivel comercial), aunque es siempre preferible ingerir el perejil fresco. ¿CUALES SON LOS USOS MEDICINALES DEL PEREJIL? * Es altamente nutritivo. El perejil es muy rico en vitaminas, al punto de que contiene más vitamina C por volumen que el que pueda ofrecer una naranja. Pero, además, contiene vitamina A, varias de las vitaminas del complejo B, y (por supuesto) es abundante en distintos minerales (el hierro y el calcio, entre ellos). * El olor tan característico del perejil se debe a los aceites volátiles que éste contiene, siendo el aceite esencial de alcanfor uno de los que se le extrae para usos medicinales variados. * El perejil es una planta medicinal por excelencia. Aun en la actualidad muchos médicos recomiendan las infusiones del perejil para pacientes que presentan problemas en la vejiga o en el sistema renal (en general). * Pero, asimismo, la RAÍZ DEL PEREJIL contiene propiedades laxantes muy eficaces. * Cura los hematomas y las contusiones. * Externamente, el AGUA DE PEREJIL detiene las infecciones de los ojos, y aminora la sensación de escozor de la conjuntivitis y las inflamaciones de los ojos. * El perejil retarda el desarrollo de la calvicie (si es aplicado regularmente en forma de loción sobre el cuero cabelludo). * Permite aliviar las menstruaciones dolorosas (infusiones). * Evita los trastornos circulatorios y las deficiencias respiratorias (en

cocimientos). ¿COMO SE CULTIVA EL PEREJIL? * Las semillas de la planta del perejil pueden ser sembradas en unos maceteros que contengan tierra fértil (con un pH de 6.0) y con abundante drenaje. * Debe recibir, alternadamente, horas de sol y de sombra. De ser posible coloque el macetero donde reciba los rayos del sol en horas de la mañana o de la tarde, cerciorándose de que el resto del tiempo la planta esté protegida al amparo de una sombra que la refresque. * Las semillas se demoran un poco en germinar (alrededor de 4 semanas). * Pódelo; mientras más lo pode y utilice sus hojas, más crece el perejil, obsequiándonos de esta forma (y por mucho tiempo) con todos sus beneficios. * Corte los tallos del perejil y póngalos a secar entre dos hojas de papel absorbente y a la sombra. Una vez seco lo puede cortar o trturar en pequeños pedacitos, guardándolos en un recipiente herméticamente cerrado. 7 PIMIENTA ROJA (PIMIENTA CAYENNE)

La PIMIENTA ROJA fue dada a conocer en Europa cuando Cristóbal Colón la presentó como regalo a los Reyes Católicos de España, de regreso de uno de sus viajes al Nuevo Mundo. Desde ese instante, y debido al gran interés de los europeos en crear nuevos mercados para las especias, la pimienta roja adquirió gran popularidad en todo el continente europeo, llegando a conocérsele por otros nombres (como pimienta de níspero, pimienta africana, pimienta cayenne, etc.). Se trata de un arbusto tropical, de consistencia dura, con tallos y ramas que presentan formas angulares y tonalidades moradas alrededor de los nódulos. Las flores cuelgan en grupos provenientes de las axilas de las hojas (anchas, elípticas, de apariencia arrugada), las cuales son de un color verdoso o blanco amarilloso, con vetas rojizas o doradas. El fruto de este arbusto son vainas que cuelgan; al madurar, las mismas adquieren variadas tonalidades de rojo, amarillo, y anaranjado. En el interior de sus vainas se encuentran las pequeñas semillas, las cuales despiden un olor muy definido. El arbusto de la pimienta roja florece en los meses de calor, y alcanza una altura de aproximadamente 30 centímetros. Se cultiva en todas las áreas tropicales del planeta. LOS USOS DE LA PIMIENTA ROJA EN LA COCINA

* La pimienta roja añade un toque de intensidad culinaria a todos los alimentos a los que se le agrega. Vale mencionar que el pimentón (o paprika) es una variedad mucho menos picante que la pimienta roja. No obstante, es importante que la pimienta roja no se confunda con el llamado polvo del chile, el cual es muy picante y se obtiene como resultado de la combinación pulverizada de varios tipos de chiles y especias. * La pimienta roja es aceptada totalmente en la Gastronomía internacional, ya que (siempre que sea usada moderadamente) tiene la propiedad de destacar el sabor natural de todas las carnes rojas y las de las aves. * La forma más común de encontrar la pimienta roja es en polvo. LOS USOS MEDICINALES DE LA PIMIENTA ROJA... * Es prácticamente increíble que una especia que resulta tan picante al

paladar, tenga algún uso medicinal. Sin embargo, la pimienta roja se emplea en la Medicina Natural desde hace muchas décadas para combatir padecimientos estomacales, situaciones de gas, asma, y hasta los dolores de muela. * Además, es un formidable reconstituyente. La concentración de las vitaminas A y C que se encuentra en el fruto maduro de la pimienta roja, es una de las más altas entre las especias que más se usan por tradición. Asimismo, provee amplias cantidades de hierro, potasio, y niacina. * El elemento más activo en la pimienta roja es la CAPSAICINA, la cual (aplicada de una forma externa o ingerida) actúa como un fuerte estimulante para el organismo. Es precisamente la capsaicina el elemento que produce el calor y la sudoración que se presentan cuando se añade demasiada pimienta roja a los alimentos que se ingieren. * Algunos practicantes de la Medicina Natural consideran que la pimienta roja es una de las mejores plantas medicinales que existen al alcance del ser humano. Específicamente protege al organismo de los trastornos cardiovasculares, ayuda a combatir las fiebres, los catarros, y (en contra de lo que algunos pudieran pensar) es un magnífico estimulante para el sistema digestivo. ¿COMO SE CULTIVA LA PIMIENTA ROJA? Aunque la planta de la pimienta roja es nativa de las regiones tropicales del planeta, también se puede cultivar en otras zonas menos cálidas; crece tan bien como el tomate o el pepino, llegando a alcanzar hasta 60 centímetros de altura. * Siembre las semillas en un macetero con una tierra bastante rica en elementos nutritivos (con un pH de 6.8). * El macetero se debe ubicar en un sitio donde pueda recibir siempre los rayos del sol, manteniendo la tierra húmeda. * Una vez que las semillas germinen, seleccione las plantas que considere más saludables y siémbrelas en maceteros individuales. * Fertilice con cenizas de madera (si es posible); también puede obtener un fertilizante de los que se venden comercialmente en los viveros o en los sitios donde se cultivan plantas, el cual debe ser rico en fosfatos. * Las vainas de la pimienta roja demoran en desarrollarse (entre 3 y 5 meses). No obstante, esta planta puede constituir una verdadera joya en cualquier cocina, ya que las vainas adquieren un color rojo intenso al madurar, decorando el área donde se encuentran. * Tenga presente que las vainas no se deben desprender del arbusto, sino

que deberán cortarse por el tallo, unos 2 centímetros sobre la vaina. * Una vez recogidas las vainas, ensártelas todas con hilo grueso y póngalas a secar (siempre colgándolas) en un área con bastante ventilación. * Como una alternativa (si así lo desea) puede también sacar la planta del macetero, lavar las raíces para quitarle la tierra que esté adherida, y colgarla de tal forma que el fruto quede hacia abajo, hasta que las vainas se sequen. Una vez que éstas se sequen, se pueden pulverizar (teniendo mucho cuidado de no inhalar el polvo). 8 ROMERO El ROMERO (oriundo de las elevaciones que corren a lo largo del Mediterráneo, y perteneciente a la familia de las plantas que siempre se mantienen verdes) es un arbusto que presenta una corteza de color cenizo y cuyas hojas son de tamaño pequeño, delgadas, y lanceoladas; la superficie superior es de un color verdoso, siendo la superficie del lado inferior de un color blancuzco y velloso, las cuales despiden una fragancia a pino. Existen diferentes variedades del romero y los colores de las flores son muchas, según la variedad. USOS DEL ROMERO EN LA COCINA * El sabor del romero es intenso y delicado; esta incongruencia de sabores que se reúnen en esta planta que (pungente, con aroma de pino y menta, pero a la misma vez dulce) hace que armonice excelentemente con todo tipo de carnes, aves, y pescados, especialmente si son asados. * El romero resalta el sabor de los tomates, lentejas, espinacas y platos

preparados con huevos. * El romero es el complemento ideal para otras especias, con las cuales armoniza perfectamente. * La sopa de crema de papas se beneficia altamente cuando se le agrega el sabor intenso del romero. LAS PROPIEDADES MEDICINALES DEL ROMERO * Es una planta diurética y, por lo tanto, tiene propiedades antireumáticas. Muy efectiva para combatir la acumulación de ácido úrico que ocasiona la gota. * En INFUSIONES, disuelve (o a evita la formación) de los cálculos renales. * Es efectiva en una situación de cólico nefrítico. * En general, el romero es un magnífico depurativo del sistema urinario (en INFUSIONES y COCIMIENTOS). * Sus propiedades antiespasmódicas hacen que esta planta sea efectiva para combatir la tos y los ataques de asma. * Tiene propiedades calmantes, por lo que se recomienda en situaciones en las que se presenten palpitaciones, estados de nerviosismo, angustia e insomnio. Igualmente, se recomienda para aliviar los dolores de las jaquecas que puedan tener un origen nervioso. * El romero es digestivo y presenta propiedades colagogas; es decir, estimula la secreción de la bilis y activa todas las funciones hepáticas. * Sus propiedades vermífugas hacen que el romero se utilice para combatir situaciones menores de parásitos. * Excelente para la piel: (1) Hierva un puñado de romero en 1 litro de agua. (2) Permita que se enfríe (a temperatura ambiente). (3) Utilice este preparado para enjuagues externos. * En POMADA se emplea para aliviar dolores musculares. * Por su tanino, acelera la cicatrización de las heridas. * Controla las diarreas y las enfermedades de los órganos genitales femeninos (empleado en LAVATIVAS y DUCHAS VAGINALES). ¿COMO SE CULTIVA EL ROMERO? * El romero prácticamente no se puede cultivar sembrando las semillas, ya que éstas pueden demorar mucho tiempo en germinar. La mejor forma de propagarlo es por medio de gajos o posturas.

* Asimismo, cultivar el romero en un macetero constituye un reto muy grande, ya que debido a que la planta pertenece a la familia de las siempre-verdes, en un macetero se le pueden podrir las raíces; es por este motivo que la planta debe tener siempre un excelente drenaje. * Siembre el romero en un macetero grande (de barro o de algún material que sea poroso), que contenga una tierra con un pH entre 6.5 y 7.0 (como el que se emplea para sembrar cactus). * Sitúe el macetero en un lugar donde le dé el sol del día. * Fertilice el gajo sembrado con cáscara de huevo (macerada), y cenizas provenientes de la madera. * El exceso de agua es fatal para el romero; si permite que se seque, también puede afectar la planta. Rocíe la planta con regularidad. 9 SALVIA Es un arbusto nativo de las costas del norte del Mediterráneo; es muy aromática y ha disfrutado de mucha popularidad desde tiempos remotos. El ARBUSTO DE LA SALVIA presenta un tronco erecto, del cual crecen las ramas en forma de alambres. Las hojas tienen unos 5 centímetros de largo y presentan un color verdegrisoso; la cara superior tiene una superficie aterciopelada, siendo la cara inferior un poco arrugada. Sus flores pueden ser de color rosado, morado, azul o blanco (de acuerdo con la variedad), y se agrupan en glomérulas axilares en conjuntos de 4 a 8 florecillas. La salvia llega a alcanzar hasta una altura de 75 centímetros.

La salvia siempre se ha cultivado intensamente, no solamente por sus propiedades medicinales, sino también por sus variados usos en la cocina. Se cultiva en muchos países del Mediterráneo. LOS USOS DE LA SALVIA EN LA COCINA * La salvia es otra de las especias que es indispensable tener en la alacena de la cocina. Su sabor se asemeja levemente al de los frutos cítricos (tal vez un tanto amarga). No obstante, las hojas de la salvia se pueden agregar a las ensaladas. * La salvia es excelente en la preparación de cualquier tipo de ave. En este aspecto, es recomendable que el ave sea cubierta completamente con las hojas de salvia, permitiendo que reposen sobre la piel por unos 30 minutos antes de asarla. * Con la carne de cerdo la salvia resulta igualmente ideal. Haga algunas hendiduras en la carne e inserte las hojas de salvia antes de comenzar a asar. * La salvia se presta a ser usada cuando se preparan embutidos de carne, así como para condimentar el relleno de un pavo. * También se recomienda en la preparación de sopas. * Las colecitas de Bruselas pierden un poco su amargor característico cuando se le agregan hojas de la salvia; también es muy adecuada con las zanahorias, el maíz, la col, y los tomates. * En la preparación del pollo empanado, se sugiere agregar hojas de salvia (pulverizadas) a la mezcla del pan rallado que se va a utilizar para empanar. LOS USOS MEDICINALES DE LA SALVIA... * Las propiedades terapéuticas de la salvia son muchas. Los aceites esenciales de la salvia tienen propiedades antisépticas y astringentes. Es por esto, tal vez, que se considera que elimina (o controla) la sudoración. * La salvia se utiliza para aliviar los dolores de garganta y los ataques de amigdalitis (en gárgaras), así como la irritación en las áreas de la mucosa bucal... (1) Agregue a 1 taza de agua hirviente varias hojitas de salvia. (2) Deje que repose un rato. (3) Añada el zumo de 1/2 limón. (4) Endulce con miel de abejas. Cuando la temperatura de este té sea tolerable, comience a hacer las gárgaras.

* Algunos estudios científicos recientes han permitido comprobar que la salvia reduce el nivel de azúcar en la sangre en las personas que padecen de diabetes mellitus. * Asimismo, beber una INFUSIÓN de salvia antes de acostarse, asegura un sueño tranquilo debido a sus propiedades sedantes. Igualmente, evita los episodios de insomnio. * Es ideal para combatir el agotamiento nervioso. * También es muy empleada para combatir la halitosis (o mal aliento); basta con masticar unas HOJITAS DE SALVIA para que ésta purifique el aliento. * Para combatir los síntomas de la tos ferina, prepare un TÉ DE HOJAS DE SALVIA, endulce al gusto (con miel de abejas), y bébalo a través del día (en pequeñas cantidades). * Para aliviar los problemas en las encías que sangran con frecuencia, la salvia es magnífica por sus propiedades astringentes. Simplemente prepare un TÉ DE HOJAS DE SALVIA y haga varios enjuagues bucales al día. * Como digestivo, resulta excelente después de una comida abundante. ¿COMO SE CULTIVA LA SALVIA? * Siembre las semillas de la salvia en un macetero que contenga una tierra moderadamente rica en elementos nutritivos (con un pH de 6.4) y que tenga un buen drenaje. * La semilla de la salvia germina rápidamente. * Una vez que las pequeñas plantas adquieran una altura de unos 8 centímetros, elimine las más débiles. * Manténgalas rociadas con agua y expuestas al sol. * La salvia requiere tiempo para crecer, así que no se desanime; una

vez que usted logre tener la planta, no se arrepentirá del esfuerzo. * Las hojas de la salvia se pueden poner a secar sobre un papel absorbente, siempre a la sombra. Una vez que sequen, colóquelas en un recipiente con tapa que cierre herméticamente. * Tenga presente que el sabor de la salvia es diferente cuando sus hojas son secadas y si se consumen frescas. En ambos casos sus propiedades medicinales son excelentes. 10 TOMILLO El TOMILLO es (por sus muchas cualidades gastronómicas) la especia ideal para usar en la cocina. Es una planta que crece normalmente en la región del Mediterráneo, y en el siglo XV, en algunos países europeos inicialmente se quemaba para ahuyentar a los insectos que molestaban por sus picaduras. También se le atribuían propiedades de efecto sicológico: por ejemplo, una sopa que tuviera tomillo, se estimaba que tenía efectos capaces de neutralizar la timidez y controlar los desórdenes de tipo nervioso. Otra costumbre de aquellos tiempos en los que la planta comenzó a ser utilizada (pero que todavía se practica en muchas regiones de Europa) es la de dormir utilizando una almohada previamente rellena de tomillo, para combatir la melancolía y para prevenir los ataques de epilepsia. La planta del tomillo posee una fragancia intensa; puede alcanzar una altura de 25 centímetros; tiene un tallo muy ramificado, con ramas bastante delicadas. Las hojas son pequeñas y lanceoladas, caracterizándose por sus bordes doblados (la parte inferior presenta un color verde pálido y velloso). La planta del tomillo florece en los meses de más calor; sus flores

forman conjuntos cuya tonalidad oscila entre el lila y el rosado. LOS USOS DEL TOMILLO EN LA COCINA... * El tomillo es una de las especias que más se emplean en la Gastronomía francesa. Su delicado sabor a clavo es el que imparte a la sopa de almejas (una especialidad en algunas regiones de Francia) su peculiar sabor. * Pero las ramas y las hojas del tomillo también se le pueden incorporar a las ensaladas, a las que agrega un sabor muy especial. * En la preparación del llamado BOUQUET GARNI (que tanto se usa en la preparación del caldos o sopas), el tomillo es una especia indispensable. * El tomillo ha adquirido mucha popularidad en la preparación de vinagres con sabores a especias, así como en las mostazas, en las que el sabor predominante a tomillo es exigido por muchos comensales con preferencias gourmet. * En general se estima que en casos de duda sobre qué tipo de especia usar en la preparación de un alimento en particular, el tomillo siempre puede ser utilizado sin temor alguno. * Otra forma muy apetitosa de utilizar el tomillo (y que está muy de moda) es la de servir sus ramas sobre rodajas de remolacha que previamente han sido cubiertas de yogurt. Asimismo, aliñar con tomillo ciertos vegetales (tales como los tomates, cebollas, zanahorias, espárragos, papas, espinacas, y maíz) es una forma diferente y deliciosa de disfrutar de estos vegetales. * El tomillo también es ideal sobre las carnes, las aves, y los pescados... sobre todo si se asan a la parrilla.

LOS USOS MEDICINALES DEL TOMILLO... * Es probable que usted ya haya probado el sabor del tomillo, si ha tenido necesidad de tomar algún jarabe contra la tos. Esta especia tiene propiedades antiespasmódicas que se conocen desde hace ya muchos años, y se utiliza frecuentemente en la preparación de los jarabes para controlar la tos persistente. * En personas que padecen de problemas gastrointestinales, así como en situaciones de deficiencias respiratorias (dificultad al respirar o congestión pulmonar), beber una INFUSIÓN DE TOMIllo (caliente) es altamente recomendable. * También los practicantes de la Medicina Natural recomiendan un TÉ FRÍO DE LAS HOJAS DEL TOMILLO para combatir la dispepsia (molestias estomacales). * El TÉ CALIENTE DE LAS HOJAS DE TOMILLO es recomendable para calmar estados nerviosos, los cólicos, la flatulencia, aliviar los dolores de cabeza, y la dismenorrea (en las mujeres). * Externamente, el tomillo se puede aplicar como CATAPLASMA para aliviar inflamaciones y sanar las llagas. * En una época el tomillo era usado como VERMÍFUGO para eliminar los parásitos; sin embargo, en muchos casos la dosis necesaria para erradicar los parásitos resultaba fatal para la persona que la ingería, y las complicaciones eran graves. En la actualidad no se recomienda que sea utilizado con este fin. ¿COMO SE CULTIVA EL TOMILLO?


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook