Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Alimentos que Curan

Alimentos que Curan

Published by dinosalto83, 2022-06-22 01:08:55

Description: Alimentos que Curan

Search

Read the Text Version

* Para aquellas personas que no tengan conocimientos de jardinería o de cultivo de plantas, el tomillo es la planta ideal, por su facilidad de cultivo. Las semillas se pueden adquirir en sitios que se dediquen a vender plantas. * Las semillas se deben sembrar en un macetero de barro que contenga una tierra con un buen drenaje, y con un pH de 6.3. * La planta debe estar expuesta al sol, con algunas horas de reposo bajo el amparo de la sombra. * Riegue la tierra todos los días, hasta que las semillas empiecen a germinar (al cabo de los 5 días). * Después que las semillas germinen, provea el agua solamente cuando note que la tierra se seca. * Al regar la planta del tomillo, procure que no se mojen las hojas, ya que ello le restaría esa fragancia tan especial que es característica del tomillo. * El tomillo se puede cortar y formar pequeños hatillos con sus ramas. Cuélguelos en un sitio que compruebe que sea ventilado y seco; úselo según sea necesario. También las hojas del tomillo pueden ser congeladas, pero para ello deben guardarse en una bolsa plástica. MUY IMPORTANTE

1 LA ALBAHACA: ¡UN ESTIMULANTE SEXUAL MUY EFECTIVO! La ALBAHACA (Ocynum bassilicum) es un poderoso estimulante sexual que se conoce desde que Alejandro Magno la llevó a Europa, donde por siglos ha sido empleada para combatir los estados de desgano sexual (tanto en los hombres como en las mujeres) y de impotencia sexual (en los hombres). Emplee la albahaca preparada en infusión como revitalizante y estimulante sexual... * Agregue un puñado de hojas de albahaca, con los tallos pequeños, a una taza de agua hirviente. * Permita que repose por 10 minutos. * Pase a través de un tamiz fino, y deje que se enfríe. * Endulce con una cucharadita de miel de abejas. * Beba 2 ó 3 tazas diariamente. 2 REGALIZ:

¡UN AFRODISIACO MUY POTENTE! Esta planta (Glacyrrhiza glaber) no es únicamente el ingrediente que se emplea para preparar muchos dulces, cremas y confituras, sino un remedio eficaz para prolongar los años de vida... y precisamente con este propósito ha sido empleada por cientos de años en Egipto, China y la India, donde se la aprecia por sus propiedades revitalizantes. Como estimulante del apetito sexual tiene la ventaja de que es un ingrediente que complace al paladar y a la vez incrementa la potencia y el deseo sexual en el individuo. Sin embargo, no debe abusarse de ella porque puede aumentar la presión arterial y afectar el nivel de potasio. RECETA PARA COMBATIR EL DESGANO SEXUAL INGREDIENTES 2 cucharadas de la raíz de regaliz 2 cucharadas de semillas de sésamo 2 cucharadas de semillas de hinojo 2 tazas de agua CÓMO SE PREPARA * Triture el regaliz y las semillas de sésamo e hinojo en un mortero (o en la procesadora de alimentos). * Ponga a hervir el agua, y una vez que esté bullendo, agregue los ingredientes (ya en polvo). * Hierva todo durante 5 minutos. * Cubra el recipiente, reduzca el fuego, y permita que se cocine todo (a fuego lento) durante 20 minutos.

* Cuele la mezcla; refrigere. COCIMIENTO PARA COMBATIR LA IMPOTENCIA SEXUAL * Mezcle 100 gramos de la raíz de regaliz (seca y picada en pedacitos), con 6 tazas de agua pura. * Hierva, hasta que el agua disminuya a la mitad. Filtre. * Mezcle, en partes iguales con leche. Puede endulzar con miel de abejas. 3 CANELA... ¡MUY SALUDABLE!

La CANELA (Canella zeylanicum) ha sido empleada en el mundo occidental desde tiempos muy antiguos debido a sus propiedades medicinales, especialmente para combatir el catarro común y el enfriamiento del estómago, aunque también muchos especialistas en Medicina Natural emplean (y con efectividad) el cocimiento de cáscaras de manzanas con canela para combatir los síntomas de la artritis y el reumatismo. La corteza del árbol de donde se extrae la canela es picante, dulce, y de elevado contenido calórico; también sus ramas. Y entre los elementos que incluyen se hallan aceites volátiles, tanino, mucílago, goma, azúcares y cumarinas. Use la canela... * En COCIMIENTO, para combatir las indigestiones, activa las digestiones lentas, los cólicos, y las diarreas. * El cocimiento de canela, aplicado externamente sobre lesiones y heridas, es antiséptico. * El ACEITE ESENCIAL DE CANELA (destilado de la corteza del árbol) se emplea para tratar infecciones, debido a sus excelentes propiedades bactericidas. También la canela es un poderoso fungicida. * La canela es un estimulante uterino, por lo que debe ser evitado por las mujeres embarazadas (para evitar un aborto espontáneo). * El COCIMIENTO y las INFUSIONES DE CANELA estimulan la sudoración, por lo que se emplean con frecuencia para bajar la fiebre, especialmente en los estados de resfriados. * La canela es un estimulante circulatorio eficaz, especialmente si se le combina con jengibre. * El COCIMIENTO DE CANELA, aplicado en compresas, alivia los dolores característicos de la artritis y del reuma. El cocimiento de cáscaras de manzanas y canela también es efectivo. * En INHALACIONES, el cocimiento de canela alivia la tos. 4 ¡LAS PROPIEDADES CURATIVAS

DE LA MANZANILLA! La MANZANILLA (Matricaria chamomilla) es conocida también como camomila, y se trata de una de esas hierbas aromáticas maravillosas que no solamente son muy efectivas en forma de té refrescante y suave para el estómago, sino como calmante para la piel irritada, como ingrediente para diferentes productos cosméticos, así como para la preparación de bálsamos nutritivos dermatológicos. Las flores de dos variedades de la manzanilla (las conocidas como MANZANILLA ALEMANA O HUNGARA (Matricaria chamomilla), y la MANZANILLA ROMANA O INGLESA (Anthemis nobilis), su nombre científico) contienen un aceite floral que relaja los músculos lisos del estómago y los conductos gastrointestinales. Además, la manzanilla previene el desarrollo de las úlceras estomacales y acelera la cicatrización de las mismas. Parte de la planta que se emplea... * Las flores. Propiedades... * La manzanilla es muy efectiva para aliviar los cólicos del estómago debido a sus propiedades antiespasmódicas. * Se emplea para aliviar los síntomas de ciertas enfermedades infecciosas, entre ellas el catarro común. * Controla la intensidad de los dolores de cabeza. * Alivia los dolores de la menstruación. * Debido a sus propiedades sudoríficas, baja la fiebre. * Otro beneficio tónico de la manzanilla es su valor como tranquilizante.

Se trata de un efecto sutil, pero notable a través del tiempo. Por ello, cuando la persona sufre de estados de ansiedad, o está sometida a un nivel elevado de estrés, los especialistas en Medicina Natural recomiendan las infusiones de manzanilla. Se ha podido comprobar que con el uso habitual de esta planta, el individuo desarrolla un marcado aumento en su capacidad para enfrentarse al estrés cotidiano, para combatir la tensión y la ansiedad, y para conciliar el sueño. * El TÉ DE MANZANILLA cuando es bebido diariamente (3 tazas al día, como promedio) con el tiempo suele aliviar los dolores de la artritis. Si bien no produce el alivio instantáneo de otros productos, ni elimina el dolor con la rapidez de otros calmantes (como la aspirina, el ibuprofén, y otros medicamentos anti-inflamatorios), sus efectos son paulatinos y causan una mejoría notable en los pacientes artríticos. * También la manzanilla es valiosa como estimulante del sistema inmunológico. Grupos de científicos británicos han comprobado que la manzanilla estimula la actividad de los glóbulos blancos (o leucocitos) que son conocidos como macrófagos o linfocitos B, los cuales son elementos vitales del sistema natural de defensas del organismo. * La manzanilla alemana o húngara es rica en sales minerales y en vitaminas. Cómo se emplea... * EN FORMA DE TÉ: (1) Utilice 2 ó 3 cucharaditas repletas de flores de manzanilla secas por cada taza de agua hirviente. (2) Sumérjalas durante 10 ó 20 minutos. La manzanilla no es peligrosa, aun en dosis más altas, aunque por supuesto, siempre hay personas que pudieran desarrollar alergias a la planta. No obstante, es importante considerar que en cantidades excesivas, la manzanilla puede tener propiedades heméticas (vomitivas). * El TE FRÍO DE MANZANILLA es delicioso, además de que es un excelente digestivo. Hierva una buena cantidad y manténgalo en el refrigerador para tomarlo como una bebida tónica, altamente digestiva. * Externamente se emplea (en COMPRESAS empapadas en la infusión) sobre eczemas, fístulas, forúnculos, y ulceraciones de la piel. * Externamente también es utilizada para aliviar las inflamaciones de los ojos.

5 ¿PARA LOS TRASTORNOS DIGESTIVOS? ¡MENTA! A la MENTA (Mentha piperita) se le identifica muchas veces como hierbabuena, piperita, o mate yuyo, y es una planta que se emplea para mejorar los trastornos gastrointestinales, ya que posee propiedades antisépticas, es altamente digestiva, calmante, estimula la secreción de la bilis, e inclusive contrarresta el desarrollo de todo tipo de infecciones. Cómo tomarla... * Se administra en forma de INFUSIÓN; 1 cucharadita por taza. Beba de 3 a 4 tazas al día. * Es preferible utilizar las HOJAS FRESCAS DE LA MENTA, pero si esto no fuera posible, también se pueden emplear las hojas secas, las cuales es preciso almacenar en un recipiente cerrado herméticamente, para que sus excelentes propiedades medicinales se mantengan activas. 6 EL PEREJIL

* Es preciso mencionar que algunos estudios científicos que se han llevado a cabo recientemente sugieren que el perejil pudiera ser tóxico si se ingiere en grandes cantidades: en algunos casos, puede hacer que la presión sanguínea y el pulso desciendan en una forma anormal y riesgosa. * Asimismo, se aconseja que las mujeres embarazadas se abstengan de ingerir grandes cantidades de perejil. * Como una de las propiedades del perejil es que actúa como diurético, es posible que su consumo en grandes cantidades cause irritación a los riñones. 7 VAINILLA:

¡ESTIMULA EL APETITO SEXUAL! La VAINILLA (Vanilla planifolia) es una planta natural de las regiones tropicales de la América Central (los aztecas la dieron a conocer a los conquistadores españoles en el siglo XVI), y su nombre en español procede precisamente de la palabra latina “vagina”. Cuando se ingiere en grandes cantidades, estimula los nervios motores del cuerpo humano; sin embargo, no debe emplearse en exceso porque puede resultar tóxica. La dosis recomendada para que estimule el apetito sexual es de 2 granos de la planta, diariamente. ¡Haga su propio preparado! * Divida en dos un grano de la vainilla, y manténgalo en 2 tazas de brandy (u otro licor apropiado) durante 2 semanas. Si prefiere no mezclar alcohol con este afrodisíaco, prepare LA CREMA DEL AMOR * Mezcle los 2 granos de la vainilla (rallada) con 2 tazas de leche, clavo, cardamón, y canela en un recipiente adecuado. * Caliente, sin llegar a hervir. * Baje el fuego (casi en el momento en que el preparado rompa a hervir) y permita que se enfríe a temperatura ambiente. * Páselo todo a la batidora; mezcle bien. * Cuele a través de un colador fino, para eliminar todos los residuos de las especias. * Añádale yogurt de vainilla congelado y 1 cucharada de miel de abejas al resto. * Vuelva a pasar por la batidora esta nueva mezcla hasta que se convierta en una crema suave. 8 EL TOMILLO

* Es conveniente considerar que la esencia del TOMILLO es el TIMOL, el cual es un ácido tímico que puede resultar altamente tóxico si se ingiere en su forma pura: causa mareos, vómitos, y debilidad muscular, además de que dificulta el funcionamiento cardíaco y respiratorio, llegando incluso hasta hiperestimular el funcionamiento de la glándula tiroides (hipertiroidismo). * De la misma manera, el ACEITE DE TOMILLO puede actuar como un irritante sobre la piel, por lo que hay que tener mucho cuidado cuando se prepare una cataplasma para tratar alguna llaga o lesión en la piel. En estos casos, siempre es recomendable hacer una pequeña prueba de alergia en alguna parte de la piel antes de proceder a su aplicación más amplia. * Regla general en el uso del tomillo como hierba medicinal: si se va a ingerir, es preciso observar moderación y cautela. CAPITULO 13 BEBA TE...

¡Y SEA MAS SALUDABLE! Una taza de TÉ CALIENTE en un día de frío puede proporcionarnos una sensación agradable de calor; un vaso de té helado en el verano puede ser una deliciosa y refrescante manera de saciar la sed.... Y cuando tenemos la garganta irritada, unos cuantos sorbos de té tibio constituyen un excelente remedio casero tradicional para aliviar la condición. Los chinos vienen consumiendo el té (al que llaman CHA) desde hace más de cuatro mil años, y se le considera un astringente para eliminar la flema acumulada en los pasajes respiratorios, así como un excelente digestivo. Sin embargo, las investigaciones científicas nos revelan que el té puede hacer mucho más por nosotros que calentarnos, refrescarnos, o aliviarnos de una irritación en la garganta. Algunos estudios recientes para determinar sus propiedades medicinales sugieren que… * Beber té regularmente puede ayudarnos a reducir los riesgos a desarrollar varios tipos de tumoraciones cancerosas, y hasta pudiera proteger la salud del corazón. Son dos beneficios extraordinarios, sobre todo si consideramos que los ofrece una bebida tan popular. Pero, ¿son realmente ciertos los poderes

curativos que se le atribuyen al té? ¿Se necesita beber algún tipo especial de té para poder disfrutar de todas estas propiedades terapéuticas? LOS POLIFENOLES SON LOS ELEMENTOS QUIMICOS MILAGROSOS DEL TE Aunque la diversidad de nombres pudiera dar la impresión de que los diferentes tés son elaborados a partir de plantas distintas, la realidad es que los tres tipos de té regular (el TE NEGRO, el VERDE, y el OOLONG) provienen todos de la misma planta: Camellia sinensis, un arbusto perenne con flores blancas, originario de Asia. Es importante saber que sus diferencias en sabor y aroma surgen (exclusivamente) a partir de la forma en que sus hojas son cosechadas y manipuladas antes de ser distribuido comercialmente. TE VERDE * La manera en que las hojas son expuestas al sol y secadas, inmediatamente después de que éstas han sido cortadas, limita ciertos cambios químicos y produce el té verde. * Es rico en floruro, y por este motivo su consumo reduce el riesgo de que se desarrollen las caries dentales, una propiedad que ha sido comprobada científicamente en infinidad de estudios recientes. * También es útil para tratar las picaduras de insectos y para detener las hemorragias. * Estimula y fortalece el sistema inmunológico en general, evitando las infecciones. * Combate las tumoraciones cancerosas en el estómago (bebido) y en la piel (si es aplicado externamente).

TE OOLONG * Una pequeña demora en la exposición al sol de las hojas del té da como resultado el llamado té oolong. * Algunas variedades de este té (como el llamado PU ERH) reduce los niveles de colesterol después de ingerir una comida que sea rica en grasas. * Permite mantener la presión sanguínea en niveles normales. * Controla el riesgo de que se desarrollen las peligrosas enfermedades cardiovasculares. TE NEGRO * Una demora aún más larga, en la que se permite incluso que las hojas se fermenten antes de secarse, es lo que conduce a la producción del más

popular de todos los tés que se consumen actualmente: el té negro. Es el que más se bebe en Europa, la India, y en los Estados Unidos. * Es un té rico en taninos y muy astringente; se le aprecia como tratamiento para las diarreas. La clave de los posibles beneficios terapéuticos que se le atribuyen al té parecen residir en el contenido de POLIFENOLES que tienen sus hojas, unos elementos químicos que han mostrado ser muy eficientes al neutralizar los radicales libres, esas dañinas moléculas de oxígeno que (repetimos) son causadas por la contaminación ambiental, los rayos solares, y el proceso natural de envejecimiento del cuerpo humano, las cuales dañan las células y se les considera que influyen activamente en el desarrollo de las tumoraciones cancerosas, así como con la obstrucción de las arterias coronarias. Pero además el té negro incluye alcaloides (la cafeína y la teobromina entre otros), taninos (polifenoles), catequinas, aceites volátiles, y fluoruro (en algunas variedades). Todos estos elementos hacen que sea una bebida estimulante, astringente, antioxidante, antibacteriana, y diurética. Es preciso tomar en consideración que tanto el té negro como el té verde son ricos en polifenoles... Es más… * Casi un tercio del peso de las hojas del té verde está constituido por polifenoles. * El té negro también parece tener cantidades similares, si no iguales, de estos elementos químicos milagrosos. * Hasta el presente, los científicos conocen poco sobre la composición específica del té oolong. También es importante mencionar que el té descafeinado tiene casi tanta cantidad de polifenoles como las versiones regulares; asimismo, el té helado es químicamente idéntico al té caliente. Es decir: * Para recibir los beneficios de los polifenoles, no importa si usted bebe su té frío o caliente, con cafeína o sin ella. Eso sí, tenga siempre en cuenta estas dos advertencias...

(1) Evite agregar leche a su té, ya que las proteínas de la leche pudieran unirse con los polifenoles del té y neutralizar su efecto; (2) Nunca beba su infusión demasiado caliente; por muchos polifenoles que contenga el té, las altas temperaturas pueden incrementar su riesgo a desarrollar un cáncer en el sistema digestivo. ¡TE CONTRA EL CANCER! Los estudios que los científicos están realizando, hasta el presente han permitido comprobar que los POLIFENOLES DEL TE son muy valiosos en la lucha contra los tumores cancerosos. Ello se debe a que... * Combaten la oxidación, la cual puede convertir una célula normal en una célula errática y cancerosa al dañarse su ADN. * Previenen que los compuestos de nitrógeno encontrados en el cuerpo se conviertan en elementos químicos capaces de causar el cáncer. * Inhiben las enzimas que activan el potencial maligno de muchos elementos químicos que son carcinógenos. * Atrapan y neutralizan esos elementos químicos en el caso de que lleguen a ser activados. * Interfieren con las enzimas y otros factores que estimulan el crecimiento de los tumores. Los investigadores involucrados en estos estudios con respecto al té también han podido probar el excelente poder que tiene el té para luchar contra los tumores, alimentando con polifenoles (o con el mismo té) a grupos de animales de laboratorio. Numerosas investigaciones de este tipo (realizadas con té verde, y un número más pequeño llevadas a cabo con té negro) muestran que… * El té no sólo puede ayudar a prevenir la formación de los tumores, sino que permite estabilizar o reducir el tamaño de tumores ya en desarrollo, y hasta evitar que éstos se expandan a otras áreas del cuerpo (es decir, que hagan metástasis). No importa en la fase de desarrollo que se encuentre la tumoración cancerosa; independientemente de si el tumor se halla en su fase inicial (cuando las células malignas comienzan a multiplicarse erráticamente), o

si ya ha aparecido y hasta se ha estabilizado, se ha comprobado que en el momento en que el té comienza a ser administrado a los animales (en las mismas cantidades que las personas suelen beberlo), el número de tumores y su crecimiento disminuye en niveles considerables. El té es efectivo al reducir los tumores relacionados con los siguientes tipos de cáncer... * Cáncer del estómago. * Esófago. * Colon. * Hígado. * Páncreas. * Pulmones. * Piel. * Senos. Aunque los estudios realizados con animales muestran resultados sumamente positivos con respecto a los poderes curativos del té, la evidencia de estas propiedades anticancerígenas en los seres humanos es mucho más limitada. En el caso de las personas, los investigadores sólo se basan en la observación hasta el presente. Estos estudios pueden sugerir, pero no pueden probar un vínculo entre el consumo de té y un riesgo más reducido con respecto al cáncer. No obstante, las hipótesis no son concluyentes, además de que los resultados de estas investigaciones no siempre han sido consistentes. La evidencia más definida que se ha logrado acumular hasta la fecha en el caso de los seres humanos está relacionada con el cáncer del tracto gastrointestinal, lo cual fortalece la posibilidad de que el té tenga un verdadero poder anticancerígeno, ya que son precisamente los tejidos del tracto gastrointestinal los que están expuestos a las más altas concentraciones de la infusión cuando ésta es bebida. Por ejemplo, un estudio desarrollado recientemente en China (aunque patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos) comparó a 900 pacientes que presentaban cáncer esofágico con 1,500 personas saludables.

Los resultados... * Entre aquéllas que no bebían alcohol ni fumaban, las personas que consumían té verde mostraban un 60% menos de posibilidades de desarrollar este tipo de cáncer que aquéllas que no bebían té. Otro estudio muy similar (llevado a cabo por científicos en China) determinó que... * Los bebedores de té verde presentan hasta un 29% menos de riesgos a desarrollar el cáncer en el tracto digestivo que los no bebedores... Y las investigaciones que han tomado lugar en los Estados Unidos igualmente apoyan el potencial que tiene el té negro para luchar también contra el cáncer del páncreas y del tracto urinario. En este sentido... * Un extenso estudio sobre el cáncer pancreático (que tomó aproximadamente nueve años, y que incluyó una muestra de unos 14,000 adultos mayores, en California) permitió a los científicos comprobar (entre muchas otras evidencias) que el riesgo a desarrollar este tipo de malignidad disminuía a medida que el consumo de té aumentaba. Muchos otros estudios se continúan realizando actualmente en los Estados Unidos y en otros países para comprobar las propiedades curativas del té. En las investigaciones más recientes (que se han llevado a cabo en el Estado de Iowa) (las cuales se prolongaron por ocho años, con una muestra de unas 35,000 mujeres que ya habían atravesado la etapa de la menopausia) se pudo determinar que: * Aquéllas que bebían por lo menos dos tazas de té al día tenían entre un 40% y un 70% menos de probabilidades de desarrollar tumoraciones cancerosas en el tracto digestivo y urinario que aquéllas que no bebían té. EL TE PROTEGE EL SISTEMA CIRCULATORIO Aunque existe menos información acerca del impacto que puede tener el té sobre las enfermedades cardiovasculares (incluyendo las condiciones coronarias y las embolias), una serie de estudios de laboratorio sugieren que los polifenoles en el té ayudan a proteger el corazón en tres formas diferentes: * Evitando que el colesterol malo (o lipoproteínas de baja densidad, que son las que se adhieren a las paredes de las arterias) se oxide. Este daño

químico es lo que provoca que ese tipo de colesterol nocivo llegue a obstruir las arterias que llevan la sangre al corazón. Un estudio realizado recientemente en el laboratorio demuestra que los polifenoles en el té protegen a las lipoproteínas de baja densidad de la oxidación mucho mejor que cualquiera de los otros treinta y ocho antioxidantes ya probados (incluyendo las vitaminas C y E, que se encuentran entre los agentes antioxidantes de mayor efectividad). * Ayudando a reducir tanto los niveles del colesterol total en la sangre como los de su componente principal, las lipoproteínas de baja densidad (o colesterol malo). Es más, los polifenoles del té también tienen la capacidad de incrementar los niveles del llamado colesterol bueno (o lipoproteínas de alta densidad), que es el que limpia las arterias de la placa de grasa adherida a sus paredes. * Inhibiendo la formación de los peligrosos coágulos sanguíneos, los cuales pueden causar ataques al corazón y embolias. Aunque hasta el presente no se han realizado investigaciones formales para demostrar que el consumo de té reduce los riesgos a desarrollar las enfermedades coronarias en el ser humano, y a pesar de que un estudio mayor desarrollado por la prestigiosa Universidad de Harvard (en los Estados Unidos) no mostró que el té beneficiara el funcionamiento del sistema circulatorio, por lo menos existen hasta el presente cuatro estudios diferentes (basados todos en la observación de amplias muestras de personas) que revelan que: * Los individuos que beben té verde o té negro con regularidad presentan un nivel más bajo de colesterol total en su sangre que aquéllos que beben té con menor frecuencia (o no lo beben). Asimismo, uno de estos estudios (que tuvo por objeto comprobar la relación entre el consumo de té y el incremento de los niveles del colesterol bueno en la sangre) permitió llegar a la conclusión de que el consumo regular de té logra una mejoría en este sentido, aunque la misma es modesta. Pero hay más evidencias sobre los poderes curativos del té... * Un estudio que tomó aproximadamente veinticinco años (y en el que participaron unos 13,000 hombres, en siete países) demostró que los

flavonoides (uno de los principales tipos de polifenoles, que pueden ser encontrados en el té y otros alimentos derivados de las plantas) permiten reducir moderadamente el riesgo a morir como consecuencia de una enfermedad coronaria. Otra investigación llevada a cabo en los países escandinavos (principalmente en Dinamarca), aunque más reducido que los anteriores, igualmente identificó un vínculo mucho más fuerte entre los flavonoides (principalmente los que se encuentran en el té negro) y una tasa reducida de mortalidad por factores coronarios en los hombres mayores. La conclusión de esta investigación... * El consumo diario de un mínimo de tres tazas de té permite evitar el desarrollo progresivo de las peligrosas enfermedades cardiovasculares. REMEDIOS CASEROS A BASE DE TE... Son muchas las propiedades del té para beneficiar la salud del ser humano, y las mismas pueden variar según el tipo... 1 TE VERDE * EN INFUSIONES: bébalo después de las comidas para evitar las caries dentales y las ulceraciones en la boca.

* EN EMPLASTOS: las hojas de té verde, húmedas y aplicadas directamente sobre las picaduras de los insectos, reducen las molestias y controlan los procesos inflamatorios que pudieran presentarse. * EN COMPRESAS: emplée una compresa empapada en té verde (a temperatura ambiente) para detener las hemorragias que puedan ser provocadas por las cortaduras y arañazos. 2 TE NEGRO * EN INFUSIONES: el té negro se considera efectivo para controlar situaciones de diarreas y de indigestiones. También se emplea para aliviar el malestar que se presenta después de haber ingerido una cantidad excesiva de bebidas alcohólicas. Prepárelo fuerte; no le incorpore azúcar ni lo suavice con leche. * EN EMPLASTOS: aplique las bolsitas de té, humedecidas y frías, sobre los ojos... un método efectivo para controlar la inflamación y el enrojecimiento de los ojos. Las hojas de té negro, húmedas y aplicadas directamente al área afectada, son igualmente efectivas para aliviar las molestias causadas por las picaduras de insectos. * EN BAÑOS: agregue un té negro fuerte al agua de su baño de inmersión; es un método efectivo para tomar un baño refrescante contra las quemaduras provocadas por la exposición excesiva a los rayos ultravioletas del sol. 3 TE OOLONG * EN INFUSIONES: después de ingerir una comida rica en grasas, el té oolong reduce los niveles de colesterol en la sangre, lo cual protege a las arterias. TE DE HIERBAS

¿PUEDE OFRECER LOS MISMOS BENEFICIOS QUE EL TE REGULAR? Hoy en día, en la mayoría de los supermercados se venden diferentes tipos de té de hierbas: té de manzanilla, de naranja, de jengibre.... los sabores son numerosos. Algunos, con nombres exóticos, prometen más buen sabor que salud; pero otros (sobre todo los disponibles en las tiendas de alimentos y de productos naturales) proclaman tener formidables beneficios terapéuticos. Si usted desea probar los llamados TÉS HERBALES o TÉS MEDICINALES, infórmese primeramente acerca de las verdaderas propiedades (e incluso de los posibles peligros) que algunas de estas hierbas pudieran ofrecerle. La realidad es que han habido muy pocos estudios bien diseñados sobre el efecto de los remedios herbales en los seres humanos, y muchos menos sobre los tés de hierbas. Sin embargo, ninguna de las evidencias sobre las propiedades anticancerígenas y protectoras del corazón aparentemente encontradas en el té regular (té negro o té verde) pueden ser aplicadas a los tés herbales, ya que la composición química de éstos es casi siempre diferente. OTROS TES SALUDABLES Aun así, los SEIS TES HERBALES que relacionamos a continuación son razonablemente seguros y pueden ofrecerle, si no los mismos beneficios del té regular, otras propiedades terapéuticas.

1 TE DE MANZANILLA El TÉ DE MANZANILLA, con su sabor delicado, es empleado en todo el mundo por sus propiedades para calmar los dolores de estómago y activar los procesos digestivos. Y, efectivamente, distintas evidencias científicas revelan que el té de manzanilla sí facilita la digestión porque controla los espasmos musculares en el tracto digestivo. Este poder se deriva principalmente de sus aceites volátiles, conocidos por tener propiedades antiespasmódicas. Y quizás sea también a causa de ellos que la tradición folklórica asegura que el té de manzanilla puede igualmente aliviar los dolores menstruales (en la mujer). En lo que los investigadores no parecen ponerse de acuerdo es en si el té de manzanilla también tiene propiedades sedativas. Muchos aseguran que en efecto es así, pero otros sostienen que beber una taza de cualquier líquido tibio antes de ir a la cama puede ayudar a conciliar el sueño. No obstante, dado que la manzanilla no contiene cafeína, ésta pudiera ser una bebida mucho más adecuada que el café o los refrescos carbonatados para beber antes de acostarse. Una advertencia: Si es propenso a las alergias (particularmente a la llamada fiebre del heno), es posible que manifieste una ligera reacción alérgica a la flor de la manzanilla. Considere que si bien su nariz puede irritarse momentáneamente, su estómago permanecerá calmado por horas. 2 TE DE VALERIANA

Las personas que tienen dificultades para conciliar el sueño, o que sufren de episodios de insomnio (aunque sean esporádicos), hallan alivio en el TÉ DE VALERIANA, una bebida que se ha usado a través del tiempo para relajar el cuerpo, contrarrestar los estados de ansiedad, y como tranquilizante. Desde que comenzó a ser empleada por los herbalistas de la Grecia antigua con este propósito, su consumo se ha ido difundiendo en toda Europa y América, considerándosele actualmente como un poderoso inductor natural del sueño... probablemente uno de los más utilizados a nivel mundial. En algunos países (Alemania y Suiza entre ellos), además, el té de valeriana se emplea con fines medicinales. Aunque los científicos aún no han identificado todos los ingredientes activos en la valeriana, algunos estudios que se han realizado sobre las cápsulas o el extracto de raíz de valeriana indican que esta planta puede tener un moderado efecto sedante sobre el sistema nervioso central. A diferencia de los medicamentos químicos que ayudan a dormir, la valeriana no es adictiva, ni su consumo es peligroso en forma alguna. Además, la valeriana tiene un aroma distintivo que le permitirá a la persona comprobar al instante que está bebiendo un genuino té de valeriana. 3 TE DE JENGIBRE CON CANELA

La misma especia que activa sutilmente el sabor de los platos chinos que son preparados a base de pollo, puede ser también un remedio muy efectivo para controlar las náuseas: el jengibre. En dos pruebas clínicas (cuidadosamente controladas) que se han hecho hasta el presente en los Estados Unidos con el jengibre se comprobó que las náuseas y el mareo causado por movimiento son condiciones que pueden ser controladas en una forma tan efectiva con esta raíz como consiguen hacerlo los medicamentos antináuseas (la dramamina, por ejemplo). Las mismas (o similares) propiedades las ofrece el té de jengibre. Pepárelo con una pizca de canela. No se ha logrado determinar cuál es el proceso que permite al jengibre calmar las náuseas, pero se estima que su poder estriba en sus aceites volátiles, los cuales también actúan como un supresor muy efectivo de la tos. 4 TE DE MENTA

¿Alguna vez se ha preguntado por qué tantos restaurantes ofrecen a sus comensales caramelos o pastillas de menta después de las comidas? Su sabor refrescante no es la única razón; la menta también ayuda a aliviar la sensación de inflamación que puede producir una comida abundante. El mentol (que es el elemento principal responsable de su típico sabor) es un aceite volátil que relaja la válvula muscular en la parte superior del estómago, permitiendo que el gas incómodo escape... ¡y éste es el motivo por el cual alivia la sensación de llenura que generalmente queda después de haber ingerido alimentos en abundancia! ADVERTENCIA Sin embargo, si usted es propenso a padecer de acidez estomacal, o sufre del llamado reflujo gastroesofágico, el té de menta no es la elección más apropiada. Ello se debe a que al relajar la válvula de acceso al estómago, el mentol podría permitir que los ácidos estomacales refluyan al esófago, desatando los síntomas de la acedía. Tampoco el té de menta es apropiado para los niños pequeños o bebés, ya que el mentol puede provocar en ellos una sensación de asfixia. 5 TE DE ZARZAMORA

La HOJA DE LA ZARZAMORA es encontrada en muchos tés herbales. El té de zarzamora no tiene cafeína, pero lo que sí tiene (lo mismo que el té regular) es un alto contenido de tanino, un compuesto polifenólico anticancerígeno, que le da a ambas bebidas su color ámbar. Los especialistas sospechan que otros polifenoles anticancerígenos encontrados en las hojas del té regular también pueden estar presentes en las hojas de la zarzamora. El tanino es un astringente efectivo: se une con las moléculas de proteínas en la boca y la garganta para producir esa característica sensación de contracción en la boca que causa el té regular. Servido con limón y azúcar, el té de zarzamora puede pasar como té regular. * Utilizado como ENJUAGUE BUCAL, el té de zarzamora permite aliviar el escozor en la garganta, el dolor causado por las úlceraciones que se desarrollan en la boca (aftas), y el sangramiento de las encías. * Cuando es APLICADO EXTERNAMENTE a una cortadura o abrasión, el té de zarzamora constriñe las vasos sanguíneos, reduce la inflamación, y detiene el sangramiento menor. * Este tipo de té también puede unirse con algunos compuestos en el intestino y aliviar la inflamación que puede perpetuar una situación de diarreas crónicas. 6 TE DE MATRICARIA

Basándose en numerosas investigaciones, los científicos consideran que el TÉ DE MATRICARIA permite reducir la frecuencia y la severidad de los dolores de cabeza causados por las migrañas. La PARTENOLIDA (que es el ingrediente activo de la planta) se disuelve cuando las hojas de matricaria son empapadas con agua caliente. Sin embargo, una investigación de los productos elaborados a base de matricaria (y que pueden ser adquiridos en las tiendas que se especializan en la venta de los productos naturales) ha permitido comprobar que muchos de éstos no contienen ninguna partenólida. CONCLUSION La evidencia acumulada a partir de los estudios científicos que se han realizado en los laboratorios con animales, más las diferentes observaciones positivas (también a nivel científico) en los seres humanos, evidencian que: * El té (¡definitivamente!) ayuda a luchar contra el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, como algunos estudios observacionales han arrojado resultados inconclusos, y las pruebas clínicas (que son las únicas formas de comprobar si el té realmente reduce o no los riesgos de estos dos tipos de enfermedades) no se han realizado hasta ahora con la formalidad requerida por la comunidad científica internacional, todavía es demasiado pronto para determinar con certeza si estos nuevos beneficios terapéuticos que se le atribuyen al té (con respecto al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares) son aplicables también a los seres humanos. Aun así, como el té es un producto económico, muy accesible, y una bebida sana, la mayor parte de las personas interesadas no tendrán nada

que perder (y, probablemente, sí mucho que ganar) si lo beben con una mayor regularidad. MUY IMPORTANTE 1 COMO PREPARAR UNA TAZA DE TE PERFECTA Preparar un buen té no es tan difícil como algunas personas podrían pensar; sin embargo, sólo deberá tener presente algunas reglas simples para cada caso. PARA PREPARAR TE NEGRO * Hierva agua a temperatura ambiente; filtrada es mejor. * Para cada taza, agregue al agua una bolsita de té o una cucharada de té suelto. * Permita que repose de 3 a 5 minutos, no por más tiempo. * Retire entonces la bolsa de té o pase el líquido a través de un tamiz fino. TE VERDE * Caliente el agua hasta que hierva. * Antes de echar el agua sobre las hojas de té verde, permita que se enfríe por 10 minutos. * Deje que el té repose por 1 minuto.

* Rápidamente retire el té. No lo deje en inmersión. TE FRIO * Ponga de 8 a 10 bolsas de té en una jarra apropiada. * Llénela con agua hirviente. * Permita que repose por un período de entre 5 y 7 minutos. * Retire las bolsas y refrigere. * Para servir el té frío, vierta 1/4 de taza de té sobre hielo en un vaso grande. Seguidamente agregue 3/4 taza de agua, y una rodaja (fina) de limón. TE DE HIERBAS Los tés herbales (ya sean de hojas o flores) deben ser preparados de la siguiente forma... * Para cada taza, agregue agua hirviente sobre una o dos cucharadas de la hierba de su preferencia. * Si está preparando un té de manzanilla, menta o valeriana, cubra la taza rápidamente para prevenir que los aceites volátiles se escapen. * Las raíces (como el jengibre, por ejemplo) necesitan mayor tiempo de cocción para lograr que liberen todos sus ingredientes activos. * Ponga a hervir 2 ó 3 tazas de agua en un recipiente pequeño. * Al hervir, reduzca el calor y agregue una cucharada de la hierba de su preferencia (cortada finamente). Permita que hierva (a fuego lento) por entre 15 y 30 minutos. * Pase a través de un tamiz fino y sirva caliente. 2 ¿QUE PERSONAS DEBEN EVITAR CONSUMIR EL TE? Aunque el consumo del té regular no ofrece ningún tipo de peligro para la mayor parte de las personas, para algunos individuos beberlo pueden representar un ligero riesgo, usualmente a causa de su alto contenido de cafeína: * El TE NEGRO contiene de un 33% a un 50% de la cafeína que incluye el café. * El TE VERDE contiene un poco menos de cafeína que el té negro, pero aun así su consumo debe ser moderado.

De cualquier forma, es mejor que usted limite su consumo de té (o cambie a té descafeinado) si... * Tiene presión alta (hipertensión) o sufre de arritmia (latidos irregulares en el ritmo del corazón). * Presenta dolencias gastrointestinales, tales como úlceras, colitis, o la enfermedad de Crohn (una condición crónica que se caracteriza por la inflamación del tracto gastrointestinal). * Experimenta ataques severos de ansiedad o de pánico. * Es mujer y está embarazada o lactando. Considere que el exceso de cafeína puede causar un ritmo cardíaco anormal en el feto y un comportamiento sobresaltado en el bebé después de nacer. * Está tomando un medicamento que interactúa de alguna manera con la cafeína. * Tiene (o ha tenido) piedras en los riñones. El té (particularmente el té negro) es alto en oxalatos, un elemento constituyente clave en la mayoría de las piedras del riñón. En teoría, un consumo alto de té puede incrementar el riesgo a desarrollar piedras en los riñones. * Padece de alguna enfermedad de los riñones. Tanto el té verde como el té negro contienen más potasio del que puede ser consumido por la mayoría de las personas afectadas por trastornos renales. 3 PARA SU SEGURIDAD HERBAL... Los tés de algunas hierbas relativamente comunes son potencialmente riesgosos si son bebidos en cantidades excesivas o por largos períodos de tiempo. Entre estas plantas peligrosas se encuentran las siguientes... * La consuelda y la fárfara, dos hierbas que pueden dañar el hígado. * La lobelia, la cual puede provocar dificultades respiratorias. * El ma huang, y su ingrediente activo (la efedrina), que pueden sobrestimular el corazón y el cerebro... peligrosamente. * El sasafrás, que puede causar cáncer.

* Y el sen, un arbusto parecido a la casia, que puede agotar las reservas de potasio en el organismo y dañar el intestino. Sin embargo, aunque no se trate de ninguna de las hierbas citadas, usted deberá siempre tener en cuenta las siguientes precauciones si decide tomar cualquier té herbal o té medicinal... * Si usted quiere beber un té medicinal, úselo sólo para aliviar condiciones familiares (como dolores de cabeza o situaciones de indigestión), las cuales no requieren gran cuidado. * Nunca beba grandes cantidades de ningún té herbal. Aunque el té puro sea perfectamente seguro, éste pudiera contener elementos activos potencialmente dañinos. * Si es mujer, está embarazada, lactando, o tratando de concebir, nunca beba tés medicinales sin la aprobación de su médico. Tampoco se los dé a los niños. * No compre ningún té que sea vendido a granel; es decir, sin estar empaquetado por la empresa que lo manufactura. Con frecuencia este tipo de té a granel contiene elementos contaminantes o es de pobre calidad. CAPITULO 14 LA MIEL DE ABEJAS:

¡EL MEDICAMENTO NATURAL POR EXCELENCIA! Las abejas han sido siempre las grandes aliadas del hombre. Así, la miel (su producto principal) es una de esas sustancias que abundan en la Naturaleza y que el hombre ha apreciado y utilizado desde los orígenes de la civilización, en todas las regiones donde ésta se ha desarrollado. Siempre ha sido empleada como alimento y como un medicamento natural por distintas culturas (inclusive por grupos étnicos aislados unos de otros por extensos océanos); todos han estado igualmente conscientes de sus magníficas propiedades energéticas y revitalizantes, así como de sus importantes cualidades antisépticas y curativas. Hoy, la miel de abejas continúa siendo el producto natural al que por instinto recurren millones de personas en todas partes del mundo para curar o aliviar infinidad de enfermedades que las afectan. Pero, asimismo, la miel es utilizada en la actualidad por el hombre en la preparación de infinidad de productos cosméticos, sirve de base para gran número de medicamentos químicos, y es empleada de alguna manera en distintos procesos industriales. Desde luego, la miel no es el único producto que nos proporcionan las abejas. Existen otros de los llamados PRODUCTOS DE LA COLMENA (como el polen, la jalea real, etc.) que producen importantes efectos biológicos, fisiológicos y antimicrobianos en el organismo, siendo valiosos agentes terapéuticos que pueden ser aprovechados por la Medicina Natural.

¿DE QUE ESTA COMPUESTA LA MIEL? La miel (elaborada con el néctar de distintos tipos de flores recogidos por las abejas) está constituida (en porcentajes aproximados) por... * 17% de agua. * 76% de azúcar (40% de levulosa, 34% de dextrosa, y 2% de sucrosa). * 7% de minerales... tales como el hierro, el sodio, el magnesio, el potasio, el fósforo, el calcio, el cobre, y el manganeso. * También incluye proteínas, ácidos y aminoácidos. * Otros elementos: cal, sílica, cloro, sulfuro, dextrina. * Asimismo, la miel incluye vitamina C en dosis variables, según el contenido de polen de la misma. * También es fundamental aclarar que la miel es, en general, rica en las vitaminas del complejo B (esenciales para nuestra salud). Por supuesto, estos porcentajes en la composición de la miel de abejas varían de acuerdo con diferentes factores, como son... * Las variedades de flores que abundan en el área donde se halla el panal de abejas. * El clima y las condiciones atmosféricas en el momento de recolección de la miel.

* El tipo de suelo. * La estación del año en que la miel es producida y recogida. * Otros factores. EL COLOR Y EL SABOR DE LA MIEL... La riqueza mineral de la miel de abejas varía según su color... * La llamada MIEL OSCURA, por ejemplo, contiene más riqueza mineral que la MIEL CLARA; (los análisis muestran que la primera tiene cuatro veces más hierro que la segunda). * Por otra parte, la miel procesada (ya sea filtrada, colada, o sobrecalentada) tendrá mucho menos porcentaje de vitamina C (al eliminarse el polen, rico en esa vitamina, mediante este proceso), mientras que la MIEL TURBIA que encontramos en los panales (y que, curiosamente, muchas personas rechazan por su aspecto turbio) es la más rica en vitaminas y, entre éstas se incluye la vitamina C. También el color y el sabor de la miel depende del tipo de flor de cuyo néctar es elaborada. Las abejas tienden a elegir la flor que más abunda en los alrededores de la colmena a la que pertenecen, y se especializan en ella por cuestiones técnicas o por su afán de que su tarea sea más productiva. Es éste el motivo principal por el que hay mieles recogidas de panales en campos donde abunda un mismo tipo de planta que presentan determinadas características e inclusive sabores específicos. Sin embargo, en las regiones con una mayor variedad de plantas y flores (cuyas mieles tienen una composición considerada más heterogénea) sus sabores son más variados. Según el tipo de flor de donde provienen, las mieles oscilarán entre... * Las muy ligeras y delicadas (como la miel de trébol); * y las muy fuertes y oscuras (como la miel de alforfón). El néctar de la flor consiste en una solución de azúcar diluido en agua. De los muchos azúcares presentes en él, sólo tres de ellos se encuentran en mayores cantidades... * La sucrosa.

* La levulosa (o fructosa). * La glucosa. Al ser transportado en el estómago de la abeja y depositado en el panal de la colmena, determinada enzima actúa sobre la sucrosa (convirtiéndola en levulosa y en dextrosa), de ahí que (como se ha mencionado) sólo un aproximado de un 2% de sucrosa esté presente en la miel de abejas que habitualmente es consumida. LOS DISTINTOS TIPOS DE MIELES... La miel de abejas puede obtenerse en los mercados en varios tipos... * La MIEL HOMOGÉNEA (o miel de una sola flor)... trébol, alforfón, salvia, azahar, manzano silvestre, boj amarillo, y cientos de flores más. * La MIEL MEZCLADA, de tan excelente calidad como la primera. * La miel cristalizada, en estado sólido (que puede licuarse calentándose a baño de María). * La MIEL CREMOSA (o MIEL BATIDA), que se obtiene al batir la miel líquida con la cristalizada. Este tipo de miel de abejas se emplea frecuentemente como ungüento con fines terapéuticos. ¿COMO COMPRAR LA MIEL? Es importante que sea consciente de que la miel de abejas se vende de diferentes formas, unas más fáciles de adquirir que otras, según el lugar

donde usted resida. La miel puede comprarse... * Turbia (es decir, con polen). * Filtrada. * Incluyendo el panal (es decir, con una porción del mismo). Incluso a veces se vende con abejas y larvas. Estas constituyen la base de recetas terapéuticas que son altamente apreciadas por la Medicina. Es fascinante comprobar las muchas aplicaciones que tiene la miel de abejas en la cocina, la industria, y en la Medicina Natural. A esto último nos referiremos a continuación, pues es lo que básicamente interesa en este libro, ALIMENTOS QUE CURAN. Pero antes, conviene saber que... * Si incorporamos la miel de abejas como producto de consumo habitual en la cocina (a través de las tantas recetas existentes), estaremos ocupándonos directamente de fortalecer nuestra salud y de saturarnos de nuevas energías. Asimismo, si sustituimos el azúcar blanco (tan dañino para el organismo) por la miel de abejas como endulzante, también estaremos evitando riesgos para nuestra salud y obteniendo la energía necesaria para el funcionamiento óptimo de todos nuestros sistemas vitales, además de que lograremos fortalecer el sistema inmunológico para protegernos de diferentes enfermedades. En este sentido es muy importante recordar que la SUCROSA (considerada por los especialistas como “una sustancia muerta”, de poco valor alimenticio) es difícil de digerir y ofrece una carga pesada para nuestro sistema digestivo. Sin embargo, la LEVULOSA y la DEXTROSA, que están presentes en la miel de abejas, son “azúcares predigeridos” que se incorporan rápidamente al torrente sanguíneo. De este modo... * Si consumimos miel de abejas en vez de azúcar refinado, estaremos evitando diferentes trastornos; entre ellos, la desnutrición, la diabetes, las fatigas, las complicaciones renales y los trastornos hepáticos. Es decir, si usted endulza habitualmente el té, el café, y la leche con miel de abejas, y la utiliza igualmente en la preparación de determinados postres y bebidas, no solamente estará previniendo enfermedades y

activando su organismo, ¡sino que también estará revitalizando todos sus órganos y sistemas! UNA NUEVA CIENCIA: LA MELITERAPIA Basándose en las extraordinarias propiedades curativas de la miel de abejas, ha surgido una nueva ciencia que en realidad ha existido desde siempre, aunque no en una forma formal: la MELITERAPIA... que ofrece sistemas de curación a través de la miel. Todos estos sistemas de curación y revitalización se basan en el empleo de diferentes tipos de mieles en infusión, conjuntamente con otros elementos curativos naturales, como son las flores, las hojas, las raíces, y los tallos de las plantas. Entre las mieles más utilizadas por la Meliterapia vamos a citar solamente algunas, para dar únicamente una idea de la gran variedad que está a nuestra disposición: miel de eucalipto, miel de acacia, y miel de espliego, además de las mieles de castaño, brezo, tomillo, tilo, abeto, romero, azahar, melisa, etc. ¿COMO UTILIZAR LA MIEL? Por sus propiedades medicinales, la miel puede utilizarse con los siguientes propósitos... * Para neutralizar la acción de micro-organismos causantes de diferentes enfermedades. * Como sedante. * Para inducir el sueño y combatir los episodios de sueño intranquilo y el insomnio. * Como laxante. * Como digestivo. * Para evitar los catarros y aliviar sus síntomas (una vez que ha sido contraído). * Como expectorante. * Para aliviar y curar los dolores de garganta. * Para activar el proceso de cicatrización de la piel, en situaciones de quemaduras y heridas (usada como ungüento). * Para controlar las hemorragias.

* Como fuente de energía rápida; muy apreciada para evitar el cansancio y la fatiga crónica. * Como tónico general. * Como elemento para suavizar la piel y controlar las erupciones. * Asimismo, la miel es un excelente estimulante cardíaco. Pero, además, la miel de abejas... * Aplicada externamente, cura los sabañones y lesiones de la piel. * Aplicada en las áreas afectadas, alivia los dolores de la artritis, el reumatismo, y los calambres musculares. * Preparada en infusiones, la miel contribuye a combatir los trastornos hepáticos, renales, y todos los problemas de la piel. * Cicatriza las aftas que a veces se forman en la cavidad bucal. * Igualmente, contribuye a la cicatrización de las úlceras en el sistema digestivo. * Evita la flatulencia. * En los niños, se ha comprobado que puede ser efectiva para evitar la eneuresis (orinarse en la cama). CONSIDEREMOS A CONTINUACIÓN ALGUNOS TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS A BASE DE MIEL DE ABEJAS UTILIZADOS PARA CONTROLAR DISTINTAS ENFERMEDADES...

A PARA EL SISTEMA DIGESTIVO * Una agradable bebida preparada con el zumo de 1 limón, 1 cucharada de miel de abejas, y 1 litro de agua. Si se bebe en ayunas, tiene la virtud de estimular la secreción de los ácidos gástricos (ácido clorhídrico) en el estómago cuando éstos son insuficientes. * Una cucharadita de miel (tomada en ayunas diariamente, una hora antes del desayuno) contribuye a curar las úlceras del estómago y del duodeno (por sus propiedades antibacteriales y cicatrizantes). Para mayor efecto, trague lentamente la miel después de ser diluida en la boca. La miel se asimila fácilmente; es decir, no requiere ser digerida, y no provoca acidez ni causa dolores de estómago. Si éstos se manifestaran, la miel los alivia... Este es el motivo por el cual muchos consideran que el tratamiento a base de miel de abejas es el ideal para curar las úlceras. * Para combatir las digestiones difíciles, es conveniente tomar miel en pequeñas dosis (diluida en la saliva de la propia boca) o en bebidas endulzadas con ella, las cuales se beberán (lentamente) durante todo el día. * Otro tratamiento para activar los procesos digestivos consiste en beber una infusión de 30 gramos de tallos de angélica en 1 litro de agua, endulzada con miel de naranjo (2 ó 3 cucharadas por taza). Beba 1 taza, una hora después de las comidas. * La miel, disuelta en agua, es una excelente bebida que puede beberse como agua corriente para combatir los trastornos intestinales. Las formidables propiedades antisépticas de la miel influyen favorablemente sobre la flora intestinal (especialmente en los niños lactantes), ayudando a combatir irritaciones o inflamaciones gastrointestinales, y casos de enteritis tuberculosa o de enterocolitis. * Una o dos cucharadas de miel (diluidas como endulzante) e incorporadas a 200 gramos de cualquier alimento sólido, por ejemplo, es una receta excelente para evitar la colitis y el estreñimiento, además de que ayuda a controlar la actividad de los intestinos. * La miel, al regularizar las funciones intestinales, actúa como laxante o estimulante del proceso de evacuación de las heces fecales. Las infusiones siguientes preparadas

con miel de abeja constituyen excelentes laxantes... (1) 30 gramos de mercuriala en 1 litro de agua, endulzada con miel de Bretaña (a razón de 2 ó 3 cucharaditas por taza). (2) 20 gramos de hojas y flores de abedul en un litro de agua, endulzada con miel de romero (incluya 2 ó 3 cucharadas por taza). B PARA EL SISTEMA NERVIOSO * La miel de abejas es un excelente sedante. (1) Una cucharadita de miel (6 veces al día) proporciona tranquilidad a la persona nerviosa. (2) Por otra parte, 1 taza de LECHE TIBIA (o de cualquier otra bebida apropiada) endulzada con 1 ó 2 cucharaditas de miel, puede inducir un agradable sueño a la persona que padezca de insomnio, sueños intranquilos, o dificultad para conciliar el sueño. (3) Otro somnífero ideal es el VINAGRE DE SIDRA, mezclado en 1/2 taza de agua caliente, y endulzado con miel. * Considere las siguientes infusiones, que son efectivas como tranquilizantes para la persona que padece de los nervios... (1) Una infusión preparada con 20 gramos de FLORES DE TILO en 1 litro de agua y endulzada con miel de abejas de tilo (2 ó 3 cucharaditas por taza) constituye un magnífico sedante. (2) También puede preparar una INFUSIÓN DE MEJORANA (30 gramos en un litro de agua), endulzada con miel de abejas de acacia, de naranjo o de tilo (en la misma proporción). * Una deliciosa bebida (muy efectiva para calmar los estados nerviosos) consiste en un BATIDO DE PORCIONES DE PIÑA a los que se agrega miel de abejas y agua (a gusto). C PARA LOS TRASTORNOS HEPATICOS * La miel de abejas representa un valioso elemento terapéutico en el tratamiento de las enfermedades y trastornos hepáticos. La absorción de la miel provoca un aumento en el volumen de glicógeno disponible en el hígado, ejerciendo de esta manera una acción protectora muy efectiva. Las mieles apropiadas para tratar los problemas hepáticos son la de

amargón y la de romero. Esta última favorece las funciones del hígado y actúa con efectividad en los casos de inflamación del hígado y en el control de la cirrosis hepática. * Dos o tres cucharaditas de miel de romero, endulzando una taza de infusión de enebro, constituye un magnífico fortificante hepático. La infusión se obtiene en la proporción de 5 bayas de enebro por 1 taza de agua. * En los casos de ictericia, se recomienda una infusión de 30 gramos de salvia en 1 litro de agua, endulzada con miel de romero (en la proporción de 2 ó 3 cucharadas pequeñas de la miel por cada taza de infusión). * Para aliviar los trastornos de la vesícula biliar, la miel de espliego es excelente, aunque también pueden emplearse las de tomillo y romero. Prepare una infusión de enebro, utilizando de 6 a 10 bayas (trituradas) por cada taza de agua, y endúlcela después con 2 ó 3 cucharaditas de la miel de abejas de espliego. D PARA EL CATARRO COMUN * La miel de abejas es muy efectiva en el tratamiento de los estados catarrales. Estos se mejoran con una bebida preparada con zumo de limón y agua caliente (mezclados en partes iguales, y endulzada con miel de abejas). * Las mieles de eucalipto, naranjo, romero, tomillo son las que más se recomiendan para el tratamiento del catarro común. Prepare una infusión con 20 gramos de hojas y flores de malvavisco, en 1 litro de agua; endúlcela con miel de orégano. Constituye una excelente bebida anti-catarral. * También se recomienda la infusión de 30 gramos de flores de violeta en 1 litro de agua, endulzada con miel de romero (2 ó 3 cucharaditas por taza). E PARA LOS TRASTORNOS RENALES * La miel, consumida en abundancia, actúa como un depurativo natural de los riñones. * Pero, además, la miel es un excelente diurético. Su ingestión provoca una sed que induce a la persona a beber más líquidos, produciéndose de esta manera un volumen mayor de orina. * Al mismo tiempo, la miel ejerce (debido a sus propiedades

antisépticas) su poder curativo al pasar por los riñones. * Para eliminar los cálculos renales se recomienda un COCIMIENTO HERBAL muy efectivo. PREPÁRELO ASÍ... (1) Incorpore 60 bayas de enebro, 40 gramos de cola de caballo, y 1 puñado de hojas y flores de ajenjo a 1/2 litro de agua. (2) Hierva la infusión (a fuego lento) durante 20 minutos. (3) Beba 3 tazas por día de este cocimiento, endulzadas con miel de espliego. * Por sus excelentes propiedades diuréticas se recomiendan las siguientes infusiones: (1) 30 gramos de hojas de sauco en 1 litro de agua, endulzada con miel de tilo. (2) 30 gramos de flores de tomillo en 1 litro de agua, a la que se le agrega miel de espliego o de tomillo. Las dos infusiones deben ser endulzadas siempre con unas 2 ó 3 cucharadas de la miel correspondiente (por cada taza de infusión). F PARA LOS OJOS * Para las afecciones en los ojos (o para los lavados oculares) se emplean aguas tibias ligeramente mieladas. A los efectos se utilizan las tisanas de aciano, de ruda, y de verbena (siempre endulzadas con un poco de miel de romero o de espliego). La proporción de esas hierbas al preparar las tisanas es de 20 gramos par cada litro de agua. G PARA COMBATIR EL ACNE * Para combatir y controlar los brotes de acné se emplean depurativos preparados con miel de romero, de salvia, o de tomillo. Por ejemplo: una infusión preparada con 30 gramos de maravilla en 1 litro de agua (ó 40 gramos de hojas de saúco en 1 litro de agua). Endulce con alguna de las mieles citadas en este capítulo. Puede beberlas o aplicarlas externamente.

CAPITULO 15 ¡NO SE OLVIDE DEL PESCADO! ¡SIEMPRE EN SU COCINA! El pescado es uno de los alimentos más importantes en toda dieta equilibrada, y la mayor parte de los especialistas en Nutrición recomiendan que se ingiera dos o tres veces a la semana. No solamente tiene un contenido muy bajo en calorías, sino que la mayoría de los pescados contienen los llamados ACIDOS GRASOS OMEGA-3, los cuales contribuyen a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre. Por lo general, los pescados de carne más oscura tienen más aceites Omega-3. En otras palabras... * El pescado es un alimento esencial en toda dieta saludable. Y los especialistas en Nutrición no se cansan de repetirlo, porque no hay duda de que el pescado constituye un elemento importante en nuestra alimentación y debe ser consumido habitualmente. Además de sus beneficios obvios (como el de permitirnos reemplazar la

carne roja con una fuente de proteína que contiene menos grasa saturada), los especialistas afirman que: * El aceite de pescado es un elemento altamente positivo para la salud del sistema circulatorio... y casi todas las investigaciones y comprobaciones en este sentido así lo demuestran. Hace años que los científicos (a nivel internacional) comenzaron a explorar la posibilidad de que el aceite de pescado (ácidos grasos Omega- 3) pudieran beneficiar al sistema cardiovascular, evitando muchas enfermedades del corazón, algunas de ellas mortales. En aquel entonces, diferentes investigadores observaron que... * Los esquimales de Groenlandia, que se alimentan básicamente de pescado, raramente desarrollan enfermedades coronarias. * Tomando a este grupo étnico como base de comparación, resultó relativamente fácil para los científicos demostrar que la herencia genética no era la responsable de las estadísticas en cuestión, sino la dieta que este pueblo seguía: baja en grasas saturadas, y rica en ácidos grasos Omega-3. * Más aún, se pudo comprobar que los esquimales que emigraban a otras regiones llegaban a desarrollar, con el transcurso del tiempo, las mismas características con respecto a su salud que la del resto de los habitantes de la nueva región donde se asentaban. Así, los esquimales que emigran a Dinamarca, por ejemplo, con los años llegan a manifestar la misma incidencia de enfermedades coronarias que los propios daneses. * Sin embargo, la incidencia de problemas cardiovasculares entre los daneses y los esquimales que ya llevan años de vivir en Dinamarca es diez veces más elevada que la de los esquimales que residen en Groenlandia. Los científicos involucrados en todos estos estudios rápidamente sospecharon que la dieta tan diferente entre los esquimales y los daneses tenía algo que ver con las estadísticas tan marcadas. Y, en efecto, pudieron comprobar que... * Si bien los daneses consumen tanta grasa como los esquimales, la fuente fundamental de la grasa en la dieta en Dinamarca es la carne del animal terrestre (es decir, grasas saturadas), * mientras que el pescado es el alimento más importante en la dieta de

los esquimales de Groenlandia. ¿QUE SE SABE SOBRE EL ACEITE DE PESCADO? Si el aceite de pescado es un factor importante para reducir el riesgo a desarrollar enfermedades coronarias, ¿cual es el mecanismo que dirige esos efectos? La dieta en sí es parcialmente responsable, ya que (como mencionamos anteriormente) el pescado permite reemplazar las carnes rojas, que en general son dañinas para la salud. Pero otros factores aparentemente influyen también en el proceso. De acuerdo con los estudios científicos más recientes, el aceite de pescado... * Lubrica las plaquetas en la sangre. Las plaquetas son responsables por la coagulación de la sangre; la lubricación reduce el riesgo a que se formen coágulos de sangre en las arterias, obstruyéndolas. * Reduce el nivel de los triglicéridos en la sangre. Este tipo de grasa muestra la tendencia a obstruir las arterias y a concentrar el nivel de colesterol. Su presencia, aparentemente, facilita la formación de los coágulos sanguíneos. * Reduce la presión arterial en las personas que sufren de hipertensión. Los especialistas en Nutrición, así como los médicos, opinan que... * Los efectos combinados del ACEITE DE PESCADO ayudan a facilitar el flujo de sangre por las arterias.

Los estudios realizados en animales de laboratorio demuestran actualmente (sin ninguna duda) que... * El aceite de pescado previene el desarrollo de los depósitos de la placa de grasa en las arterias, los cuales son los causantes de muchas afecciones cardíacas. Hasta el presente, los estudios en los seres humanos han sido enfocados en los pacientes de enfermedades coronarias que se hallan bajo tratamiento por medio de la angioplastia (una técnica que consiste en insertar un pequeño globo en las arterias, inflándolo en los lugares estratégicos que se hallan afectados, para eliminar los depósitos de placa adheridos a las paredes arteriales). Pero en un estudio médico realizado en el Canadá... * El 50% de los pacientes recibieron un suplemento de aceite de pescado, * mientras que el resto recibió únicamente un placebo (una píldora inerte que sirve como control para las investigaciones). Seis meses después del tratamiento de angioplastia, las arterias de los pacientes que sólo recibieron el placebo habían desarrollado nuevos depósitos de grasa, mientras que sólo un tercio de los pacientes que recibieron el suplemento de aceite de pescado mostraban cierto grado de obstrucción en sus arterias; el resto no presentaba problema alguno. Asimismo, otros estudios llevados a cabo muestran que... * El consumo de aceite de pescado reduce en un 14% el riesgo a que las arterias se obstruyan con depósitos de grasa. No obstante, no todos los estudios confirman estos resultados. En una reciente conferencia ofrecida por la Asociación del Corazón de los Estados Unidos (American Heart Association), el Doctor Alexander Leaf (de la Universidad de Harvard, Massachusetts; Estados Unidos), y uno de los exponentes más entusiastas de la hipótesis que relaciona el aceite de pescado y el corazón, presentó los resultados del estudio más

extenso que ha tomado lugar hasta el presente para determinar los beneficios del aceite de pescado en el sistema circulatorio humano. En su exposición el Doctor Leaf demostró que: * El suplemento de aceite de pescado no es en verdad más efectivo que el placebo para mejorar la salud de un grupo de 450 hombres que se hallaban bajo tratamiento de angioplastia. Y... ¿QUE REVELAN LAS ESTADISTICAS? Si el aceite de pescado tiene propiedades tan beneficiosas para la salud cardiovascular en el ser humano, es lógico esperar que las estadísticas que definen la incidencia de los ataques del corazón y las embolias reflejen este impacto positivo. Y, efectivamente, un gran número de estudios ha encontrado evidencia de que las estadísticas en cuestión mejoran notablemente con el consumo habitual de pescado. En un programa que investigó la salud de 13,000 hombres (todos norteamericanos) por el plazo de ocho años... * El grupo que consumió la mayor cantidad de pescado mostró una reducción hasta de un 40% en la mortalidad debido a problemas del sistema circulatorio. Otro estudio médico (llevado a cabo por un equipo de científicos holandeses) analizó la salud de 850 hombres (todos holandeses) durante veinte años, pudiendo comprobar que: * Aquellos que consumían regularmente cantidades moderadas de pescado eran menos propensos a sufrir un ataque del corazón o una embolia. No obstante, otro estudio importante llevado a cabo en los Estados Unidos ––conocido con el nombre de Estudio de la Salud de los Médicos (Physicians’ Health Study), el cual estudia la salud de unos 21,000 médicos–– no ha encontrado relación alguna entre el consumo de pescado y los ataques del corazón. Los investigadores explican este fenómeno haciendo notar que: * Aunque la dieta aparentemente no afecta en forma decisiva el número de ataques del corazón, las estadísticas sí indican que el consumo de pescado reduce la incidencia de muerte debido a esos ataques. CONCLUSION... ¡INCLUYENDO UN PELIGRO!

Aunque (como hemos visto) no todos los especialistas y científicos están completamente de acuerdo en que el consumo de aceite de pescado es una especie de garantía para la salud del sistema circulatorio, todos hablan de sus propiedades beneficiosas para el estado general de salud del ser humano. Por lo tanto, es lógico y prudente que incorporemos el pescado en nuestra dieta rutinaria. Este mensaje es importante para las personas que padecen de hipertensión o que muestran niveles elevados de triglicéridos, o que quizás ya hayan desarrollado trastornos circulatorios. Sin embargo, es importante notar que... * También existe la posibilidad de que estemos consumiendo, en estos momentos, un exceso de pescado... Como ya hemos indicado, el aceite de pescado inhibe la coagulación de la sangre, así que es posible que... * El consumo excesivo provoque problemas de sangramiento (hemorragias), incluyendo la posibilidad de que se presente una embolia hemorrágica, una condición médica que consiste en sangramiento en el área del cerebro. Por ejemplo, los esquimales de Groenlandia (cuya dieta está basada en el pescado) generalmente muestran un sistema circulatorio que funciona en condiciones óptimas; no obstante, las estadísticas revelan que el número de muertes provocadas por embolias hemorrágicas es superior a la que se manifiesta en otras regiones, donde la dieta habitual no consiste estrictamente en pescado y otros productos derivados del mismo. De la misma forma, otros estudios llevados a cabo al respecto sugieren que el consumo excesivo de pescado puede deprimir el sistema inmunológico y hacer que la persona se vuelva vulnerable a desarrollar diferentes enfermedades. Consecuentemente, es obvio que la moderación al ingerir pescado es un factor que también debe ser tomado en consideración en la dieta para evitar los efectos negativos de los dos extremos. Basándose en todos estos conceptos, los especialistas en la actualidad recomiendan que...

* Una dieta saludable debe incluir pescado unas dos veces por semana (e inclusive tres). Al mismo tiempo, los expertos en Nutrición advierten que... * Los suplementos de aceite de pescado no son tan efectivos como el producto original... y en este sentido advierten sobre los peligros en que pueden incurrir las personas que recurren a los suplementos de aceite de pescado para proteger la salud. Es más, algunos médicos opinan que los suplementos de aceite de pescado pueden tener consecuencias negativas para el ser humano al elevar el nivel de colesterol en la sangre y provocar diferentes problemas del aparato digestivo (diarreas crónicas). SI CONSUME PESCADO HABITUALMENTE... ¡MUCHO CUIDADO! El pescado es un producto que requiere mucha atención y medidas especiales para evitar que llegue a nuestras mesas en mal estado. Al mismo tiempo, el pescado acumula concentraciones de elementos tóxicos que formaron parte de su dieta en su lugar de origen. El consumidor debe, consecuentemente, ser siempre consciente de estos factores y tomar ciertas precauciones para proteger su salud.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook