Supercómputo para impulsar la investigación universitariaLas inversiones en infraestructura de supercómputo son cuantiosas, peromás costoso resulta no invertir en ello, por lo que no se deben abandonarlos esfuerzos realizados hasta el momento en materia de supercómputo. Enlos últimos años, la Universidad de Guadalajara ha empujado el desarrollodel supercómputo. Sin embargo, es necesario impulsar políticas institucio-nales que promuevan una estrategia que integre una visión universitariapara el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y la certificaciónde los servicios TIC que la acompañan, la consolidación de servicios dirigi-dos a los investigadores universitarios, así como la difusión hacia la comu-nidad universitaria y la sociedad.Referencias Castelvecchi, D. (15 de septiembre 2016). Galaxy map will change as- tronomy. Nature, 537(7620), 292-293. Recuperado de http://www. nature.com/polopoly_fs/1.20569!/menu/main/topColumns/to- pLeftColumn/pdf/nature.2016.20569.pdf Corbella, J. (02 de abril de 2015). Quien no computa no compite. La Vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/ciencia/20150402/54429634538/ bsc-10-anos-supercomputacion.html Dongarra, J. (24 de junio de 2016). Report on the Sunway TaihuLight System. Recuperado de http://www.netlib.org/utk/people/Jack- Dongarra/PAPERS/sunway-report-2016.pdf Luna, R., Villa, L. y Ramírez, M. (1 de marzo de 2010). El supercómputo en 2010. Revista Digital Universitaria, 11(3). Recuperado de http:// www.revista.unam.mx/vol.11/num3/art31/int31a.htmSitios de interés Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI) http://www.cgti.udg.mx100
International Supercomputing Conference In México (ISUM)http://www.isum.mxCorporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI)http://www.cudi.edu.mxRedCLARAhttps://www.redclara.netRed Mexicana de Supercómputo (RedMexSu)http://www.redmexsu.mxLaboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de Méxicohttp://www.lns.org.mxLaboratorio de Matemáticas Aplicadas y Cómputo de Alto Rendimien- to del Departamento de Matemáticas (ABACUS-CINVESTAV) http:// www.abacus.cinvestav.mx/TOP500 The Listhttp://www.top500.orgOrganización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)https://home.cernCentro Nacional de Supercomputaciónhttps://www.bsc.esGaiahttp://sci.esa.int/gaiaNaturehttp://www.nature.com 101
CASO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑOAUTORES Ernesto Flores Gallo Eva Guadalupe Osuna Ruiz Miguel Ángel Casillas López
Caso del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y DiseñoEl Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño forma profesionistasde alto nivel, innovadores y comprometidos con las disciplinas de las artes,la arquitectura y el diseño. En el ámbito de la cultura y la extensión, enfrentaretos de generación y aplicación del conocimiento, educativos, y de inves-tigación científica y tecnológica, en un marco de respeto y sustentabilidadpara mejorar el entorno social.El centro universitario se estructuró a partir de las antiguas facultades deArquitectura (fundada en 1948), así como de las escuelas de Artes Plásticas(1925), de Música (1952) y de Diseño (1976). Se integra por tres sedes, dosde las cuales ocupan notables conjuntos arquitectónicos patrimoniales delcentro histórico de Guadalajara, como lo son el ex claustro de San Agustín yel ex claustro de Santa María de Gracia (que en un principio formó parte delcomplejo religioso del mismo nombre, y cuya iglesia fue la primera catedralde Guadalajara); la tercera sede se ubica en un conglomerado de modernosedificios enmarcados por el espectacular paisaje de la Barranca de Huenti-tán. Además, se integra la Secretaría de Vinculación y Difusión Cultural.El centro universitario se conforma por tres divisiones: Diseño y Proyectos;Tecnología y Procesos; y Artes y Humanidades; por doce departamentos:artes escénicas, artes visuales, imagen y sonido, departamento de músi-ca, departamento de producción y desarrollo, departamento de proyectosarquitectónicos, departamento de proyectos de comunicación, departa-mento de proyectos de diseño, departamento de proyectos urbanísticos,departamento de representación, departamento de técnicas y construc-ción, departamento de teorías e historia. Ofrece 26 programas docentes:uno de profesional medio, doce de licenciatura, once maestrías y dos docto-rados. Seis de estos posgrados están en el Padrón Nacional de Posgradosde Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT): • Maestría en Ciencias de la Arquitectura • Maestría en Ergonomía • Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural • Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana106
• Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad • Doctorado en Arte y CulturaLa población escolar es de 6,374 alumnos, alumnos matriculados dentro desus programas educativos a nivel técnico superior, licenciatura y posgrados,en las áreas de arte, arquitectura y diseño. Respecto del personal académi-co, se reporta una planta docente de 731 profesores, constituida por 190profesores de asignatura “A”, 244 de asignatura “B”, 38 técnicos académicos,210 profesores docentes, así como 49 profesores investigadores de carrera;todos ellos en apoyo a las funciones sustantivas y en las áreas del conoci-miento especializado que apoyan en los programas educativos.En el período 2015-2016, el centro universitario contó con 64 plazas direc-tivas, de mandos medios y superiores, así como 34 plazas de confianza, quesumadas a las 140 plazas administrativas sindicalizadas son, en total, 238puestos administrativos. La Secretaría de Vinculación y Difusión Culturalcontó con 13 plazas directivas, de mandos medios y superiores, así como con44 plazas de confianza que, sumadas a las 114 plazas administrativas sindi-calizadas, representan 171 puestos administrativos (Universidad de Guada-lajara, 2016a). 107
Caso del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Fotografía 1. Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA) del CUAADFuente: acervo digital del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, período 2015-2016De acuerdo con los doctores Ferreiro y DeNapoli (2006), especialistas conamplia trayectoria en innovación educativa de la Universidad Nova delSudeste, en Florida, Estados Unidos, aseveran que “no se trata de insertar lonuevo en lo viejo o de seguir haciendo lo mismo con nuevos recursos tecno-lógicos. Lo que se desea es innovar usando los aportes teórico-prácticosde pedagogía y psicología contemporáneas y, por supuesto, de las nuevastecnologías” (p.143).El proyecto académico del centro universitario se basa en la mejora de losespacios para así responder a las nuevas necesidades didácticas en lacreación de ambientes educativos mediados por tecnologías, de acuerdocon las últimas tendencias en modelos no convencionales a nivel mundial.El presente documento presenta la continuidad del proyecto de las tecnolo-gías de la información y la comunicación en el Centro Universitario de Arte,Arquitectura y Diseño; éste plantea los nuevos retos y las proyecciones a uncorto, mediano y largo plazo establecidos en el documento Proyecto estra-108
tégico en tecnologías de la información 2013-2016, respecto de la conso-lidación, la mejora y los nuevos proyectos generados a partir del Plan deTrabajo de la Rectoría del Centro Universitario 2013-2016, Plan de Desa-rrollo del CUAAD, Plan de Trabajo de la Rectoría General y del Plan de Desa-rrollo Institucional de la Universidad de Guadalajara.Los logros y resultados aquí presentados de las acciones más sobresalien-tes que, a lo largo de estos tres años, son fruto del esfuerzo y dedicaciónde la comunidad del centro universitario, dan certeza del cumplimiento delos objetivos trazados en el seguimiento al plan de trabajo establecido. Losnuevos desafíos académicos pueden ser ahora emprendidos con la seguri-dad de contar con más elementos y herramientas, de frente a las exigenciasimpuestas dentro de los modelos convencionales y los no convencionalesque la actual sociedad de la información demanda (Centro Universitario deArte, Arquitectura y Diseño, 2016).Estado de las tecnologías de la información y lacomunicación en el centro universitario en el año2013Contexto de proyectos planeados en la CTA, del año 2007 a 2013La Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA) es aquella entidadacadémica encargada de incorporar las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) en el acontecer administrativo y académico. Está cons-tituida por recursos de diversa índole, encaminados a planear estratégi-camente el desarrollo evolutivo de las herramientas necesarias para auxi-liar y fortalecer las actividades sustantivas y adjetivas de toda la estructuraorganizacional de manera eficaz, al buscar, asimismo, la eficiencia del usode los recursos destinados para ello.Durante el período 2007 a 2013 se realizaron diversas acciones para impul-sar y fortalecer el área tecnológica del centro universitario; planteado enese entonces por el Secretario Administrativo, el Mtro. Ernesto Flores Gallo, 109
Caso del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño110 en conjunto con el Mtro. Carlos Alberto Franco Reboreda coordina-dor de tecnologías durante el período 2007-2010, quienes desarrollaron elProyecto Transversal de Tecnologías de la Información y Comunicación que,a la par del Proyecto Transversal de Infraestructura Física, comenzaron aforjar los cimientos, para fortalecer en varias aristas el centro de la infraes-tructura requerida. Posterior a este trabajo, en 2010–2013 le tocó el turnoal Mtro. Pablo Arturo Rentería Villaseñor, quien desarrolló un nuevo rumbopara el crecimiento tecnológico, y, a partir de un análisis de la matriz FODAen el año 2012, presentaba en la tabla 1, que los principales indicadores ydetonantes de la acción fueron los equipos con poca vigencia, previamenteregistrados por la CGTI, y publicado en el 2010. Fotografía 2. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Fuente: acervo digital de la CGTI110
Tabla 1. Matriz FODA de los servicios tecnológicos de la CTA en el CUAAD. Ruta estratégicadel desarrollo de las tecnologías para el aprendizaje en el arte, la arquitectura y el diseño.Fuente: Pablo Arturo Rentería Villaseñor (2012). 111
Caso del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y DiseñoComparativa de los servicios tecnológicos en el período2010 - 2013A partir de la creación de este llamado proyecto transversal de tecnolo-gías de información, se generó un crecimiento que se ha reflejado año conaño. En las siguientes tablas se muestra un comparativo de este crecimien-to desde el año 2010, en indicadores trascendentales para las actividadesacadémicas y administrativas del centro universitario; tales como el parquecomputacional y su distribución, la cantidad de laboratorios al año 2016,además de los servicios de misión crítica y su crecimiento en el período2010–2013. Cabe señalar que se mostrará un poco este crecimiento, dadoque las estadísticas de éste son analizadas con base en los resultados delproyecto para el período 2013-2016. Tabla 2. Equipos de cómputo por año Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA) del CUAAD (2016). Tabla 3. Distribución de equipo de cómputo por año Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUAAD (2016). 112
Servicios de misión crítica e indicadorestecnológicos del CUAAD, conectividad y acceso ainternetConectividad: capacidad instalada de servicios de vozCon respecto al año 2007, se logró un incremento del: • 117% en la sede Huentitán • 800% en la sede San Agustín (Música) • 100% en la sede Santa María de Gracia (Artes) Gráfica 1. Capacidad instalada de servicios de voz (período 2007-2013) Fuente: Pablo Arturo Rentería Villaseñor (2013). 113
Caso del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y DiseñoEquipamiento tecnológicoEquipos activos de comunicacionesCon respecto al 2007, se logró un crecimiento del: • 56% en la sede Huentitán • 50% en la sede San Agustín (Música) • 67% en la sede Santa María de Gracia (Artes) Gráfica 2. Equipamiento tecnológico (período 2007-2013) Fuente: Pablo Arturo Rentería Villaseñor (2013). Proyecto de tecnologías de la información en elcentro universitario, período 2013–2016Proyecto integral de infraestructura tecnológicaEl Proyecto Transversal de Infraestructura Tecnológica está guiado porel Plan Maestro de Tecnologías de Información y la Comunicación; quees el plan rector. El cual establece tres ejes estratégicos (traducidos en114
proyectos) para realizar el desarrollo respecto de TIC; más tarde, se inte-grará un cuarto.A continuación, se presentan los ejes rectores de este plan maestro (loscuales fueron tres); pero en el año 2014 se incluye un nuevo eje conformecon el desarrollo de las TIC del centro universitario: 1. El establecimiento del Proyecto Integral de Infraestructura Tecnológica 2. La implantación de un Programa de Actualización Tecnológica 3. Ejecución del Proyecto de Reestructuración de Servicios 4. Realización del Proyecto de Innovación Educativa y Cursos en LíneaObjetivo generalCanalizar los recursos económicos para actualizar el área tecnológica delCUAAD, a fin de cumplir con las metas académicas establecidas en el Plande Desarrollo Institucional Visión 2030.Objetivos particulares • Mantener la gestión de la base económica que permita dar seguimiento a un plan de acción tecnológico a largo plazo. • Renovar e innovar las tecnologías de la información y la comunicación, que son las que soportan las actividades académicas y administrativas. • Incrementar el nivel de equipamiento de las TIC en los espacios del CUAAD, para el mejor desempeño de las actividades académicas y administrativas. • Dotar de capacidades tecnológicas suficientes a todas las actividades sustantivas del centro, para el adecuado manejo y comunicación de la información. • Mejorar el desempeño de los servicios en TIC que presta la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUAAD. 115
Caso del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y DiseñoA partir de estas metas y proyectos transversales surge el proyecto plan-teado por el Mtro. Miguel Ángel Casillas Lopez, Coordinador de Tecnologíaspara el Aprendizaje durante el período 2013 2016; este proyecto se basó enla creación de proyectos generados a partir del Plan de Trabajo de la Recto-ría del Centro Universitario 2013-2016, el Plan de Desarrollo del CUAAD, elPlan de Trabajo de la Rectoría General y el Plan de Desarrollo Institucionalde la Universidad de Guadalajara.Proyecto para consolidar el Plan Maestro en Tecnologías de laInformación 2010-2013Del Plan de Trabajo del rector, el Mtro. Ernesto Flores Gallo; del Plan deDesarrollo del CUAAD 2030; y del Plan de Trabajo de la Rectoría General,derivan los siguientes proyectos transversales que consolidarán el Plan deTecnologías de la Información y la Comunicación del centro universitario;los cuales se dividen en tres grandes grupos: • Proyectos en infraestructura • Proyectos en servicios • Sistema de gobierno, sistemas académicos y administrativos del CUAADDe estos grupos se crearon 28 proyectos rectores transversales paraconsolidar las tecnologías de la información y comunicación en el centrouniversitario. A continuación, se enlistan los proyectos que se plantearon,en orden de relevancia:I. Proyecto de renovación de instalaciones de laboratoriosDestaca el desarrollo de nuevos laboratorios de cómputo con el equipa-miento adecuado para las carreras del centro universitario.II. Proyecto de aulas multimediaProyecto como el caso de éxito a nivel Latinoamérica, expuesto en la Red deDirectores de Tecnologías de Información y Comunicación de las Univer-sidades Latinoamericanas (TICAL) 2016; caso de éxito para la empresa116
Crestron Latinoamérica, el reconocimiento por parte del Rector Generalde la Universidad de Guadalajara, el Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla,por integrar las tecnologías de la información y la comunicación dentro delaula. Sin duda, el proyecto más relevante para el reconocimiento de la RedUniversitaria.III. Proyecto ampliación para cobertura de red inalámbricaCon un total de 180 equipos para un soporte de 25,900 dispositivos conec-tados simultáneamente entre las tres sedes.IV. Proyecto renovación de equipo activo del cuarto principal ysecundario de telecomunicaciones del centro universitarioActualización de equipamiento de voz y datos para los cuartos de telecomu-nicaciones.V. Proyecto de seguridad en tecnologíasIntegración de un sistema de videovigilancia con video analítico, para elcentro universitario.VI. Proyecto: video Aula para conferencias y movilidad tecnológicadel CUAADIntegración de sistemas de videoconferencia para la movilidad de estudian-tes y profesores.VII. Proyecto de servicios de virtualizaciónIntegración de un clúster de virtualización para apoyo a los servicios de laacademia y procesos administrativos.ResultadosEn su tercer período (2013-2016), la Coordinación de Tecnologías para elAprendizaje (CTA) da continuidad al Plan Maestro en Tecnologías de la Infor-mación 2010-2013; el cual plantea una mejora en red de datos, telefonía,accesos controlados en las tres sedes del centro universitario, equipamien-to de laboratorios además de implementar el equipamiento audiovisual y 117
Caso del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñode comunicación en las aulas teóricas y prácticas, así como en la mejoray nuevos proyectos planteados a partir de las nuevas necesidades en TICdurante el período. A continuación, se muestran los principales indicadoresque dan fe de los logros alcanzados en esta administración.Servicios de misión crítica e indicadores tecnológicos delCUAAD (comparativo 2013-2016). Conectividad y acceso ainternet Gráfica 3. Porcentaje de equipo activo a 1 Gbps en las sedes (período 2013-2016) Fuente: Elaboración propia a partir de la información del CUAAD.Con respecto al año 2013, se logró migrar a nuevos equipos, en los siguien-tes porcentajes: • 100% en sede Huentitán • 100% en sede San Agustín (Música) • 100% en sede Santa María de Gracia (Artes)118
Equipamiento tecnológico Gráfica 4. Equipos multimedia en aulas (período 2013-2016) Fuente: elaboración propia a partir de la información del CUAAD.Con respecto al 2013, se logró un crecimiento del 520% en equipamientomultimedia de audio y video con respecto del inicio de la administración enel año 2013. Crecimiento de la red inalámbrica Gráfica 5. Crecimiento de la red inalámbrica (período 2013-2016) Fuente: elaboración propia a partir de la información del CUAAD. 119
Caso del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y DiseñoCon respecto a 2013, se tuvo una mejora en el índice de crecimiento de redinalámbrico, con un 309%, con un total de 180 equipos para un soporte de25,900 dispositivos conectados simultáneamente entre las tres sedes.Equipos de cómputo Gráfica 6. Crecimiento de equipos de cómputo (período 2013 -2016) Fuente: elaboración propia a partir de la información del CUAAD.Incremento del 42% en el número de computadoras con respecto al año2013.Laboratorios de cómputoSe incrementó, con respecto al año 2013, el 17% de laboratorios de cómpu-to, pero al mismo tiempo se incrementó en un 105% la cantidad de equipospor laboratorio de cómputo.Retos y logros de tres añosEn el presente período se alcanzaron distintos retos y logros. Uno de losretos era consolidar equipos de voz y datos con el fin de generar nuevos120
proyectos, para lo cual se actualizó, gracias al apoyo de la VicerrectoríaEjecutiva y la Coordinación de General de Tecnologías de la Información,el equipo central de la red de datos de Huentitán; además de actualizarseequipos para distribución en 6 de los cuartos de telecomunicaciones conenlaces de fibra óptica de 10 Gbps.Otro de los grandes logros fue la instalación de las nuevas aulas de cómpu-to, a partir de la obra civil, cableado estructurado, mesas de trabajo, insta-lación de equipo de cómputo nuevo, instalación de equipo multimedia, hastala consolidación de aulas de cómputo competitivas dentro de la Red Univer-sitaria. La conectividad es un reto importante, pues en el año 2013 se conta-ba con 10 equipos obsoletos de red inalámbrica, que no daban abasto a lanecesidad de CUAAD. Mediante un proyecto de tres años, se logró consoli-dar una red estable y robusta para la red inalámbrica de las tres sedes, seincrementó la red inalámbrica con 115 nuevos Access Point con la nuevatecnología A/C, y tres equipos controladores para la misma red. Con loanterior, se contó con un total de 180 equipos de red inalámbrica que brin-da un soporte de 25,900 dispositivos conectados simultáneamente entrelas tres sedes del centro universitario; es decir, resulta un incremento delservicio de casi el 400%, con respecto al año 2014.Otro proyecto importante fue el realizado a través del Fondo para Elevarla Calidad de la Educación Superior (FECES), canalizado por la Coordina-ción General de Cooperación e Internacionalización y con apoyo de la Vice-rrectoría Ejecutiva a través de la CGTI, mediante el cual se equipó el centrouniversitario con mobiliario, computadoras, tabletas electrónicas, equipa-miento multimedia, de seguridad, equipo de red y software especializadopara el aprendizaje de idiomas. En seguimiento a este proyecto, el centrouniversitario invirtió recursos para reestructurar la infraestructura delCentro de Autoaprendizaje Global.Uno de los principales proyectos académicos fue el equipamiento de aulascon tecnología multimedia: en los tres años se logró equipar 93 de estosespacios, lo que impulsó la actividad docente con el uso de estas nuevasherramientas tecnológicas. 121
Caso del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Fotografía 3. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Fuente: acervo digital del CUAAD.Este período representó numerosos retos y logros que dejan una gran satis-facción en el esfuerzo y trabajo en equipo por parte de las unidades de laCoordinación de Tecnologías para el Aprendizaje: la Unidad de Multimedia,dirigida por el Mtro. Saúl Gutiérrez Medina; la Unidad de Cómputo y Teleco-municaciones a cargo del Ing. Luis Alberto Mendoza Navarro; además de lasáreas dentro de la coordinación: el área de video dirigida por el Lic. Héctor122
Alejandro Cruz López y el área de Administración de la CTA a cargo de la C.Sandra Ivett Camacho Mercado, que sin su apoyo, esfuerzo y compromiso acada una de las tareas encomendadas, no se hubieran alcanzado los objeti-vos e indicadores planteados al inicio de esta administración.El Plan Maestro de Tecnologías de la Información sigue fortaleciendo losaspectos de conectividad interna, incrementando la capacidad en el acceso ainternet, modernizando los servicios telefónicos, y consolidando el servicio delcorreo electrónico y del portal. Se trabaja en la mejora de espacios académi-cos y la modernización de la infraestructura; en el crecimiento de proyectosen infraestructura, sistemas, equipamiento en aulas multimedia y el interésdel cuerpo docente por estos recursos. Se inició el desarrollo de actividadesen tiempo real en apoyo de las actividades académicas por videoconferen-cias, y se continúan realizando inversiones importantes para el equipamientoy servicios tecnológicos. El trabajo en conjunto con directivos, personal de laCTA, así como con el apoyo de la CGTI, ha resultado en el posicionamiento delcentro universitario en cuanto a su crecimiento tecnológico.En este centro universitario se ha avanzado de una manera importanteen la mejora y el fortalecimiento de la infraestructura física y tecnológicade los espacios, lo cual ha permitido abatir de una manera importante laspropias asimetrías; y se han propiciado mejores condiciones para el proce-so de enseñanza-aprendizaje. Ésa es la base en la que se fincará la siguienteetapa de este proyecto, entre los que destaca: el desarrollo de un sistema deinformación del personal académico a fin de apoyar su inclusión en Progra-ma para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), el Sistema Nacionalde Investigadores (SNI), y su participación en el Programa de Estímulos alDesempeño Docente (PROESDE).Impulsar las redes académicas mediante el uso de las nuevas tecnologías,que permitan concretar proyectos de investigación interdisciplinarios conuna comunicación simultánea y, por supuesto, concluir con la habilitaciónde espacios a través del programa de infraestructura física y tecnológicaque permita que el 100% de la población académica y estudiantil accedana este recurso. Incorporar sistemas tecnológicos para un centro univer- 123
Caso del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseñositario incluyente y sustentable, impulsar las áreas de diseño educativo,generar cursos de capacitación para el TIC dirigido a los académicos delcentro universitario, así como consolidar la tecnología destinada a los actua-les programas de estudios, y para la nueva licenciatura que se enfocará enel diseño y animación digital; éstos son los proyectos que tendrán prioridadpara el período 2016-2019. La administración de tecnologías del CUAAD tienela firme intención de seguir uniendo esfuerzos con todos, y de trabajar en unasola dirección con propuestas de mejora. Se pretende continuar trabajandoen equipo, porque se tiene el compromiso de que el centro universitario conti-núe siendo un referente tecnológico de la Red Universitaria.Referencias Casillas López, M.A. (2013). Proyecto estratégico en tecnologías de la información CUAAD 2013-2016. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Casillas López, M.A. (2016). Proyecto estratégico en tecnologías de la información CUAAD 2016-2019. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Casillas López, M.A., Mendoza Navarro, L.A. y Gutiérrez Medina, S. (2016). Informe final CTA enero 2015- diciembre 2015, logros y re- tos. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Centro Universtario de Arte, Arquitectura y Diseño [CUAAD]. (2014). Plan de desarrollo del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño 2014 -2030. Guadalajara, México: Universidad de Guada- lajara. Ferreiro, R.F. y Napoli de, A.J. (2006). Un concepto clave para aplicar exitosamente las tecnologías de la educación: los nuevos ambien- tes de aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía: saberes y quehaceres del pedagogo, (8), 121-154. Recuperado de http:// biblio.upmx.mx/textos/r0010458.pdf124
Flores Gallo, E. (Marzo, 2016). Palabras. En Tercer informe del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, período 2015-2016. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.Flores Gallo, E. (Mayo, 2016). Palabras. En Toma de protesta Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, período 2016-2019. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.Ogalde Careaga, I. y Bardavid Nissim, E. (2008). Los materiales didác- ticos, medios y recursos de apoyo a la docencia. México: Editorial Trillas.Rentería Villaseñor, P.A. (2013). Informe CTA 2012. Guadalajara, Méxi- co: Universidad de Guadalajara.Universidad de Guadalajara. (2014). Plan de desarrollo institucional Universidad de Guadalajara 2014-2030. Guadalajara, México: Uni- versidad de Guadalajara.Universidad de Guadalajara [Centro Universitario de Arte, Arquitectu- ra y Diseño]. (2016a). Tercer informe de actividades 2015-2016, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Mtro. Ernesto Flores Gallo. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.Universidad de Guadalajara [Rectoría General]. (2016b). Estadística institucional 2015-2016. Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector General. Recuperado de http://www.rectoria.udg.mx/si- tes/default/files/IA2015-estadisticainstitucionalTBP.pdfVillaseñor Sánchez, G. (1998). La tecnología en el proceso de enseñan- za-aprendizaje. México: Editorial Trillas. 125
CASO DEL CENTROUNIVERSITARIO DECIENCIAS BIOLÓGICAS YAGROPECUARIAS AUTORTino Granata Leone
Caso del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y AgropecuariasEl Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) esuno de los centros temáticos de la Universidad de Guadalajara, cuya misiónes la de formar recursos humanos de calidad en las ciencias biológicas,agropecuarias y ambientales. La sede principal se localiza en el predio LasAgujas, ubicado en el km 15.5 de la carretera Guadalajara-Nogales. Algu-nas dependencias se ubican en lugares acordes con el tipo de actividad quedesarrollan o el servicio que prestan a la comunidad; tal es el caso del Hospi-tal de Pequeñas Especies, que brinda al público en general los servicios declínica veterinaria, o los ranchos experimentales que requieren grandesextensiones de terrenos para el cultivo y la cría de ganado. Las principalessedes externas son: • Centro de Estudios e Investigación en Comportamiento. Francisco de Quevedo No. 180, Col. Arcos Vallarta, Guadalajara, Jalisco. • Instituto de Neurociencias. Francisco de Quevedo No. 180, Col. Arcos Vallarta, Guadalajara, Jalisco. • Campo Experimental “Rancho La Cofradía”. Kilómetro 7.5 de la antigua carretera a San Isidro Mazatepec. • Hospital Veterinario de Mascotas. Av. Prolongación Parres Arias No. 735, Fraccionamiento El Centinela, Zapopan. Y calle Sierra Mojada No. 30, Col. Independencia, Guadalajara. • Instituto de Limnología. Paseo de la Loma No. 22, Fracc. La Floresta, Ajijic.EstructuraLa estructura organizativa del CUCBA se sustenta en 3 divisiones y 10departamentos: • División de Ciencias Agronómicas, con los departamentos de Producción Agrícola, de Producción Forestal y de Desarrollo Rural Sustentable. • División de Ciencias Biológicas y Ambientales, con los departamentos de Biología Celular y Molecular, de Botánica y Zoología, de Ciencias Ambientales y de Ecología.128
• División de Ciencias Veterinarias, con los departamentos de Producción Animal, de Medicina Veterinaria y de Salud Pública.Programas académicosEl CUCBA ofrece 2 programas de estudios a nivel de técnico superioruniversitario, 5 a nivel de licenciatura y 9 a nivel de posgrado (3 doctoradosy 6 maestrías): • Técnico Superior Universitario en Control de Plagas Urbanas y Manejo de Áreas Verdes • Técnico Superior Universitario en Administración de Recursos Naturales • Licenciatura en Ingeniero Agrónomo (acreditada) • Licenciatura en Agronegocios • Licenciatura en Biología (acreditada) • Licenciatura en Ciencias de los Alimentos • Licenciatura Medicina Veterinaria Zootecnia (acreditada) • Doctorado en Ciencias en Ecofisiología y Recursos Genéticos • Doctorado en Ciencia del Comportamiento (con beca del CONACYT) • Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (con beca del CONACYT) • Maestría Interinstitucional en Agricultura Protegida • Maestría en Ciencias del Comportamiento (con beca del CONACYT) • Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental (con beca del CONACYT) • Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (con beca del CONACYT) • Maestría en Educación Ambiental (con beca del CONACYT) • Maestría Interinstitucional en Producción Pecuaria (con beca del CONACYT) 129
Caso del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y AgropecuariasLos programas de estudios a nivel de licenciatura cuentan con acreditaciónpor parte del organismo correspondiente. Dos doctorados y 7 maestríastienen reconocimiento por parte del CONACYT.Población del CUCBACerca de 340 académicos forman la planta docente. El 67% de los profesoresha realizado estudios de posgrado, y 87 son investigadores miembros delSistema Nacional de Investigadores (SNI). Más de 600 trabajadores desa-rrollan las actividades administrativas y de apoyo. Por su parte, la matrí-cula se ha incrementado de manera constante en los últimos años, pues enel ciclo escolar 2016B hay 5,500 alumnos, entre pregrado y posgrado. Latabla 1 muestra el crecimiento de la matrícula en los últimos tres años. Tabla 1. Incremento de la matrícula en el período 2013-2016Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.Estado de las tecnologías de la información y lacomunicación en el CUCBA en el año 2013Cobertura de redLa red del CUCBA está diseñada en una topología de estrella extendida.En cada edificio del campus se encuentran uno o más sitios de comunica-ción secundarios (IDF, por sus siglas en inglés), los cuales se enlazan, en sumayoría, por medio de fibra óptica con el sitio de comunicación principal130
(MDF, por sus siglas en inglés). Diez de los enlaces en operación se basan enGigabit Ethernet, mientras que los demás son Fast Ethernet.El sitio principal de comunicación recibe un enlace por medio de fibra ópticaa un gigabit, lo que permite brindar el acceso a internet y a la Red Universi-taria. Como respaldo, se cuenta con un enlace secundario por microondasde 40 Mbps. La red inalámbrica cuenta con 54 puntos de acceso autóno-mos, es decir, sin controladora centralizada, distribuidos en lugares estra-tégicos, principalmente en espacios abiertos que, por diversas razones,presentan una significativa concentración de alumnos. La mayoría de lospuntos de acceso cumple con el estándar IEEE 802.11a/b/g.Espacios físicosExisten seis laboratorios de cómputo ubicados en diferentes edificios: unoen la biblioteca, uno en el edificio de posgrado y 4 en el centro de cómputo.La capacidad total es para 190 usuarios, y todos cuentan con conectividad yequipo de proyección. El auditorio principal, con capacidad para 400 usua-rios, es uno de los espacios dedicados a la realización de eventos. Además,se cuenta con una videoaula con capacidad para 72 usuarios, así como con3 aulas ampliadas con capacidad para 240 usuarios. Cabe mencionar queel 60% de los salones de clase cuentan con equipo de proyección.Atención a usuariosLos principales servicios que se brindan a la comunidad del campus, son: • Soporte técnico, es decir, reparación de equipo de cómputo e instalación de software. • Asesoría para la utilización de software aplicativo, incluyendo el correo electrónico y la plataforma Moodle. • Préstamo de equipo de cómputo. • Impresión • Conectividad alámbrica e inalámbrica 131
Caso del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y AgropecuariasVideoconferenciasEl servicio de videoconferencias se brinda principalmente a través de laplataforma Scopia Desktop. Con el fin de contar con apoyo técnico, alumnosy profesores prefieren acudir al Centro de Cómputo o a una de las sedeshabilitadas, tales como el auditorio principal y la biblioteca, para desarrollarsus sesiones de trabajo. Los programas de posgrado frecuentemente utili-zan este servicio, pues aprovechan la tecnología para actividades tutorialesy aplicación de exámenes. La tabla 2 resume las videoconferencias que sehan llevado a cabo en el período 2013-2015. Tabla 2. Videoconferencias en el período 2013-2015 Fuente: elaboración propia con información del CUCBA.Otra forma que alumnos y maestros utilizan para comunicarse y establecersesiones de videoconferencias, es por medio de aplicaciones de mensajeríapersonales, como Skype o WhatsApp.Apoyo a la academiaEl apoyo a la academia se concentra principalmente en los cursos en líneay la aplicación de exámenes departamentales, también en línea. Entrelos programas de estudios del CUCBA destaca la Maestría en EducaciónAmbiental, en la modalidad a distancia, y que pertenece al Programa Nacio-nal de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT.No obstante, tanto en el pregrado como en el posgrado se aprovechan lastecnologías de la información y de la comunicación para enriquecer y diver-132
sificar los ambientes de aprendizaje. La plataforma Moodle del campusalberga 714 cursos, de los cuales 16 son completamente en línea y 698 seutilizan en la modalidad mixta. Cabe destacar que con la misma plataformaMoodle las academias aplican 452 exámenes departamentales por semes-tre. La tabla 3 expone el número de cursos en línea, mixtos y exámenesdepartamentales en el período 2013-2015. Tabla 3. Cursos en línea y exámenes departamentales Fuente: elaboración propia con información del CUCBA.PortalesEl portal principal del CUCBA se puede consultar en la dirección web http://www.cucba.udg.mx; contiene información de interés para la comunidadacadémica y el público en general. Además, varias dependencias o progra-mas de estudios cuentan con sitios propios, como es el caso de la Maestríaen Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas(BIMARENA), del Instituto de Neurociencias, de la Maestría en EducaciónAmbiental, de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental y del Centro deEstudios e Investigación del Comportamiento.TelefoníaEn el año 2000, con el fin de optimizar recursos y mejorar la calidad y capa-cidad telefónica, se renovó el servicio de telefonía mediante la adquisi- 133
Caso del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuariasción de un conmutador principal para sustituir y unificar los sistemas queoperaban de manera aislada en varias dependencias del campus. La tabla 4expone el número total y tipo de extensiones telefónicas en el período 2013-2015. Tabla 4. Extensiones telefónicas Fuente: elaboración propia con información del CUCBA.134
Proyecto de TI en el CUCBAEntre los elementos que se tomaron en cuenta para el diseño del proyectode TI del CUCBA para el período 2013-2015, es importante resaltar aspec-tos como: • El crecimiento de la población estudiantil. En la gráfica 1 se puede apreciar cómo la matrícula ha incrementado año con año, en promedio en un 7%: pasando de 4,321 alumnos en el 2013 a más de 5,500 en el ciclo escolar actual. Es obvio que un aumento en el número de alumnos implica un incremento, aunque en proporciones menores, del número de profesores y del personal de apoyo. Gráfica 1. Incremento de la matrícula del CUCBA en el período 2013-2015 Fuente: elaboración propia con información del CUCBA. • El aumento de la demanda de servicios de TI. Las redes sociales, las aplicaciones de mensajería instantánea y, en general, el acceso a repositorios y recursos multimedia, logran diversificar y enriquecer los ambientes de aprendizaje. Al inicio del ciclo escolar es común que los alumnos creen grupos con la aplicación de mensajería WhatsApp, organizados por salón de 135
Caso del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias clase o por asignatura. Varios profesores aprovechan la misma herramienta para comunicarse con los alumnos y compartir materiales digitales e información. • La renovación de la infraestructura de TI. Los equipos de cómputo se hacen viejos simplemente por el paso del tiempo, no pueden incorporar las últimas tecnologías o porque no tienen la capacidad de atender nuevas necesidades con la calidad requerida por los usuarios. Es el caso, por ejemplo, del sistema de telefonía que se instaló en el año 2000, y que no cuenta con la capacidad de incorporar las tecnologías emergentes, como la telefonía IP. • El incremento de los espacios dedicados a la docencia y a la investigación. La construcción de laboratorios, aulas y auditorios para atender el crecimiento de la población del campus lleva a sus límites la actual infraestructura de TI. Cuando se llega al límite, es conveniente aprovechar el cambio de equipo para contar con más capacidad e introducir nuevas tecnologías. • El creciente uso de dispositivos móviles que requieren conectividad inalámbrica ha rebasado la capacidad de la infraestructura del campus. Debido a la cantidad de usuarios que utilizan el servicio, es necesario contar con puntos de acceso inalámbrico con más capacidad y funciones centralizadas de administración. • Los proyectos de la Coordinación General de Tecnologías de la Información (CGTI) que han permitido actualizar algunos de los elementos estratégicos de la infraestructura de TI del campus, como el equipo principal de ruteo y los equipos de conmutación de primer nivel.El objetivo principal del proyecto de TI se puede resumir en una palabra:conectividad. Se pretende garantizar una mejor conectividad, tanto alám-brica como inalámbrica, a más usuarios en diferentes espacios, para quetengan acceso a más y mejores servicios tecnológicos. Si se considera quees muy difícil contar con recursos suficientes, es importante reutilizar,cuando es viable, parte de la infraestructura existente. Por ejemplo, para136
mejorar la conectividad de varios IDF es posible reutilizar la fibra ópticainstalada y actualizar sólo los equipos activos de red, con lo que se lograríauna conectividad a gigabit ethernet. Para alcanzar ese objetivo se estable-cieron las siguientes estrategias: • Sustituir los equipos activos de red antiguos para garantizar conectividad, como mínimo a gigabit Ethernet en todos los edificios del campus. • Ampliar la cobertura de la conectividad inalámbrica mediante la instalación de nuevos puntos de acceso, o sustituir los ya existentes. • Contar con un sistema centralizado de administración de los puntos de acceso inalámbricos y de los usuarios. • Aumentar la capacidad del equipo principal de ruteo para recibir los enlaces de todos los IDF. • Virtualizar los servidores que hospedan los servicios principales, como el correo, el portal web y la plataforma Moodle para cursos en línea. • Equipar con tecnología multimedia y conectividad alámbrica e inalámbrica 3 auditorios, 3 aulas ampliadas y la videoaula. • Fortalecer los servicios a los alumnos (impresión, préstamo de computadoras portátiles y de tabletas). • Actualizar el sistema de telefonía para aprovechar la tecnología IP.Las acciones que se llevaron a cabo consisten prácticamente en la adquisi-ción y la instalación de equipos de conmutación, puntos de acceso inalám-brico, servidores, impresoras de alta capacidad, videoproyectores, equipode sonido y teléfonos IP. La tabla 5 presenta un resumen de los principalesbienes adquiridos. 137
Caso del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Tabla 5. Principal equipo adquirido en el período 2013-2015 Fuente: elaboración propia con información del CUCBA.ResultadosSe ha mejorado de manera significativa la conectividad interna del campus,pues la casi totalidad de los edificios cuenta con un enlace como mínimo degigabit; el cual se recibe directamente en el equipo principal de ruteo. Al mismotiempo, se han habilitado más de 2,500 servicios de red; de los cuales se estánutilizando cerca del 60%, lo que permitirá un crecimiento futuro del 40%.138
Se ha renovado por completo la red inalámbrica “CUCBA móvil”, mediantela instalación de 72 puntos de acceso de doble banda, con una capacidad,según la información proporcionada por el fabricante, para 18,000 usua-rios concurrentes. En realidad, considerando un valor de entre 50 a 60dispositivos concurrentes por punto de acceso, se espera poder atender amás de 4,000 usuarios, que representan el 65% de la población del campus.Al mismo tiempo, y con el fin de mejorar la calidad del servicio, se ha limitadoel acceso a la red inalámbrica sólo a los usuarios autentificados, es decir,alumnos, profesores y personal administrativo.Se cuenta con 4 servidores físicos con las características adecuadas parasoportar varios servidores virtuales. Los tres servicios principales: correoelectrónico, portal web y plataforma Moodle para cursos en línea, se hospe-dan en servidores virtuales instalados, y replicados en diferentes servido-res físicos. Además, se han actualizado 3 laboratorios del Centro de Cómpu-to mediante la adquisición de 120 computadoras, 78 con microprocesadorIntel I7 4770 y 42 con microprocesador AMD A10 Pro.También, se ha establecido el servicio de impresión para los alumnos. Si seconsidera la ubicación del campus, en donde no existen servicios similaresen las cercanías, éste es seguramente un recurso valioso para la pobla-ción estudiantil, junto con el préstamo de equipo de cómputo y tabletas. Seequiparon con tecnología multimedia la videoaula, el auditorio “Dra. Luz Ma.Villareal de Puga” y las 4 aulas ampliadas mediante la instalación de videoproyector, amplificador de audio, bocinas y video cámaras; y se ha actuali-zado en un 80% el sistema de telefonía, para aprovechar los beneficios de latecnología IP.Sin duda, en el período 2013-2015 se lograron avances significativos enalgunas áreas, debido a los avances tecnológicos y a la gestión de proyec-tos para dichos recursos. La conectividad interna ha mejorado mucho comoconsecuencia del proyecto de TI; y con el apoyo de la Coordinación Gene-ral de Tecnologías de la Información (CGTI), el ancho de banda del enlaceprincipal del campus ha aumentado desde 1 hasta 10 Gbps; esto significauna mejor y más fluida comunicación hacia el exterior, y la posibilidad de 139
Caso del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuariasutilizar aplicaciones y recursos que requieren un considerable ancho debanda. La reproducción de los videos de YouTube o las videoconferenciasson aplicaciones muy demandantes, y al mismo tiempo pueden ser recursosmuy valiosos de apoyo, tanto para la docencia como para la investigación yextensión. Por ejemplo, un especialista en cultivos de hortalizas puede ofre-cer asesoría por videoconferencia a un grupo de productores ubicados enalguna sede remota.La conectividad inalámbrica también se ha visto beneficiada en general, sinembargo la demanda de alumnos sigue creciendo, se dificulta la coberturay provoca que el ancho de banda se sature con frecuencia. La conectivi-dad inalámbrica en los salones de clase y en los campos experimentales esuno de los retos principales a resolver para el siguiente proyecto de TI. Noobstante, los investigadores cuentan con una mejor conectividad a la red devoz y datos en su laboratorio o en su cubículo, pero queda mucho por hacerpara aplicar las TI en los proyectos de investigación. Por ejemplo, brindarasesoría para las aplicaciones de supercómputo o para el procesamientode una gran cantidad de datos.Referencias Guizani, M., Chen, H.H. y Wang, C. (Ed.). (2016). The future of wireless networks architectures, protocols, and services. Boca Raton, Es- tados Unidos de America: CRC Press, Taylor and Francis Group. Lechtaler Castro, A.R. (2016). Comunicación y redes para profesiona- les en sistemas de información. Argentina: Alfaomega Grupo Editor. Stallings, W. (2004). Comunicaciones y redes de computadoras, (7ª ed.). Madrid, España: Pearson Education.140
CASO DEL CENTROUNIVERSITARIO DECIENCIAS ECONÓMICOADMINISTRATIVAS AUTORAlejandro López Rodríguez
Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico AdministrativasInnovación educativa para la formación deprofesionistas con competencias globalesEl mundo ha cambiado radicalmente en las últimas décadas, pues se enfren-ta a una inestabilidad en el plano social, económico y ecológico. Las desigual-dades culturales y religiosas entre países hoy se hacen más presentes quenunca, y a partir de ello han surgido conflictos de gran magnitud que noparece que puedan resolverse en un corto plazo. Ante este escenario dediversidad, es necesario replantear el papel de la educación y de las univer-sidades públicas. La Universidad de Guadalajara no ha sido ajena a estasnecesidades, pues ha dado pasos firmes en la formación de profesionistascomprometidos con la sociedad. A partir de la creación de la Red Universita-ria y de diversas reformas obtenidas en los últimos años, ahora se privilegiala formación integral de personas para que cuenten con un pensamientocrítico y analítico, así como con la comprensión de su entorno que les permi-ta enfrentar los retos actuales.Por su parte, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas(CUCEA) es considerado como una de las dependencias más dinámicas de laRed Universitaria de Jalisco, ya que se actualiza día a día para adaptarse alas exigencias de nuestro país. Este centro universitario cuenta con 17,715alumnos (CUCEA 2016) inscritos en sus programas de pregrado y posgra-do, y se caracteriza por mantener un fuerte compromiso con la calidad entodos sus procesos académicos y administrativos. Actualmente, el 100% desus programas de licenciatura están reconocidos por organismos acredita-dores de calidad nacional e internacional; es además una dependencia quebusca de forma permanente mantener un liderazgo en aspectos de infraes-tructura, innovación educativa, gestión con calidad, procesos de investiga-ción de alto nivel, inclusión social, así como en la difusión de la ciencia y latecnología. El éxito de este centro universitario probablemente se atribuyea la capacidad y profesionalismo de sus recursos humanos, así como a laarticulación adecuada de sus actividades académicas y administrativas dedivisiones, departamentos, coordinaciones y demás áreas de apoyo.142
El rector electo del CUCEA en el período 2013–2016, el Mtro. José AlbertoCastellanos Gutiérrez, plasmó en su discurso de toma de protesta un plande trabajo que incluía 6 ejes nodales para su gestión (Ríos, 2013). Uno deellos es la “innovación educativa para un mundo globalizado”, con lo que sepretende generar una cultura de aprendizaje, a partir de nuevos modeloscentrados en el alumno para la solución de problemas globales; esto ponede manifiesto la necesidad de impulsar la innovación a través de las perso-nas, los procesos y la infraestructura, al apoyarse en las tecnologías parael aprendizaje.Tecnologías para el aprendizajePara el desarrollo de las competencias educativas que requieren el domi-nio de las nuevas herramientas digitales, el CUCEA se apoya fuertementeen la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA), área operati-va que depende de la Secretaría Académica para su operación. La CTA hasido clave en la organización sistémica del centro universitario, entre otrosaspectos, por contar con una planta multidisciplinaria de trabajadores, porla calidad de sus recursos humanos, así como por su amplio catálogo deservicios, que no sólo abarca las áreas de multimedia, cómputo y telecomu-nicaciones, sino que también busca realizar aportaciones importantes enaspectos de infraestructura innovadora y de aprendizaje a través del usode medios digitales. Actualmente cuenta con una planta de 35 trabajadoresy 41 becarios que dan soporte a todas las áreas del centro universitario querequieren los servicios de esta coordinación. En el plano económico, estaárea generó, por los servicios brindados entre 2013 y 2015, ingresos auto-generados con un monto de $1,986,713. 143
Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico AdministrativasEcosistema de innovación y emprendimientoEn el plano tecnológico, la CTA es un área que no trabaja de forma aislada,sino que crea relaciones y estrategias organizativas con otras dependen-cias del centro universitario. Un ejemplo de ello es el ecosistema de inno-vación y emprendimiento, del cual la CTA forma parte, y que fue concebidopara alcanzar algunos objetivos planteados en el propio Programa de Desa-rrollo Institucional (PDI) que fortalecen algunas competencias en los estu-diantes. Se puede describir como el trabajo articulado de diferentes instan-cias que buscan la innovación, al aprovechar el potencial de las tecnologíaspara promover una cultura emprendedora. Además de la CTA, el ecosiste-ma de innovación y emprendimiento surge a través del trabajo interdiscipli-nario con las siguientes áreas: • Centro de Innovación en Ciudades Inteligentes (CICI) • Laboratorio de Innovación y Emprendimiento (LINE) • Centro Internacional de Excelencia Empresarial (CIEE) • Instituto para el Desarrollo, la Innovación y la Tecnología para la Pequeña y Mediana Empresa (IDITPyme) • Departamento de Sistemas de Información (DSI) Gráfica 1. Ecosistema de innovación y emprendimiento del CUCEA Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUCEA.144
Centro de Innovación en Ciudades Inteligentes (CICI)Este centro fue concebido como un gran laboratorio de proyectos paramodelar los prototipos de aplicativos y soluciones digitales que ayuden atener una mejor calidad de vida en las ciudades, al proponer solucionessustentables e inteligentes con el uso de tecnologías de la información, paradisminuir problemas de desabasto de agua y energía, transportación, agri-cultura, alimentación, entre otros.Laboratorio de Innovación y Emprendimiento (LINE)Este espacio de reciente apertura, ha sido creado para favorecer las inte-racciones entre los estudiantes, con el interés por desarrollar y perfeccio-nar ideas iniciales de emprendimiento y negocios al aprovechar recursosinnovadores, que luego se convertirán en proyectos de negocio viables. Todoello se realiza en un ambiente informal y cómodo, sin restricciones de uso ycon espacios individuales y grupales de trabajo, salas privadas de reunión,cafetería, pantallas de proyección y equipo informático en préstamo.Centro Internacional de Excelencia Empresarial (CIEE)Este centro, ubicado en el extremo norte del terreno universitario en elárea de posgrados, cuenta con todo lo que una empresa de reciente crea-ción puede necesitar para su incubación. Ofrece servicios profesionales ypersonal experto en diferentes fases del negocio, preparados para brindarasesoría acerca de emprendimiento, fondos y créditos para su crecimiento,además de la renta de instalaciones, servicios de oficina y equipo a un bajocosto.Instituto para el Desarrollo, la Innovación y la Tecnología parala Pequeña y Mediana Empresa (IDITPyme)Este instituto representa el último eslabón de la cadena de innovación yemprendimiento del CUCEA. Sus principales aportaciones son la acelera-ción y maduración de los ciclos de crecimiento de una empresa, por lo tanto, 145
Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativassus servicios no solamente son requeridos por empresas que se formaronalguna vez en este centro universitario, sino también por empresas exter-nas de cualquier tamaño que requieran de intervención.Departamento de Sistemas de Información (DSI)Este departamento dirige las actividades académicas en el sector tecnológi-co y provee los recursos humanos capacitados para operar las asignaturasespecializadas en esta temática. Los docentes e investigadores asignadosen este departamento nutren los diferentes programas académicos, tantoen nivel licenciatura como en posgrados, además de algunos proyectos deeducación continua.Diagnóstico de necesidades para el período 2013-2016Uno de los primeros pasos que se da con un cambio en la dirección de unaorganización, es la realización de un diagnóstico de sus áreas. El caso delCUCEA no fue la excepción, pues en el cambio de administración del año2013 se realizó un diagnóstico. En ese diagnóstico se reconoce a la CTAcomo una instancia dinámica con gran penetración en la vida universitaria,que ofrece una cantidad importante de servicios de calidad. El diagnósticotambién permite reconocer algunas áreas de oportunidad que puedan ofre-cer un mayor impacto de las actividades y los servicios de esta coordina-ción; entre éstas se encuentran: • Poco personal especializado para atender las necesidades de la CTA • Renovación de equipamiento en aulas y laboratorios • Servicios de red inalámbrica ampliamente superados por la creciente demanda • Dependencia de licencias de software privativo • Servicios y actividades rutinarias por automatizadas • Ampliar la cobertura de sistemas de seguridad y videovigilancia • Falta de interacción con las tecnologías de la información en la academia146
Líneas estratégicas de acciónA partir del diagnóstico respectivo, se trabajó arduamente en propuestasde cambio de personal, reorientación de funciones y reestructuración delas áreas, con el fin de proveer mejores servicios e infraestructura para lacomunidad universitaria. Esto dio lugar a tres líneas de acción que fueron lacarta de navegación en el período 2013-2016: 1. Innovación educativa, cursos en línea y modalidad B-Learning 2. Actualización de infraestructura tecnológica y de servicios digitales 3. Uso y promoción del software libre y tecnologías abiertasInnovación educativa, cursos en línea y modalidadB-LearningDurante los últimos años la Universidad de Guadalajara se ha visto amplia-mente rebasada en su capacidad para atender la demanda de ciudadanosinteresados en estudiar los programas educativos que oferta. Esta deman-da se enfoca principalmente en programas educativos tradicionales, y laslicenciaturas de CUCEA no son ajenas a esta problemática. Tan sólo en elciclo 2016B, que inició actividades académicas en agosto de 2016, un totalde 2,550 aspirantes fueron aceptados de un total de 6,139 solicitudes; estosignifica que sólo un 41.5% de las solicitudes de ingreso fueron aceptadas(Universidad de Guadalajara, 2016). Debido a ello, el CUCEA ha emprendidosoluciones que apoyen y flexibilicen la operación del aprendizaje, a travésde un programa piloto para diversificar las modalidades de aprendizaje, alimplementar una modalidad denominada B-Learning o aprendizaje híbrido. 147
Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico AdministrativasModalidades de aprendizaje en formato presencial enriquecidoPara la implementación de esta modalidad se han contemplado algunos deprogramas de nivel superior que presentan mayor demanda: Administra-ción, Contaduría, Mercadotecnia y Negocios Internacionales en un formatoque flexibiliza las formas y lugares para aprender. Con el uso de herramien-tas apropiadas y materiales de aprendizaje creados a partir de un diseñoinstruccional adecuado, es posible reducir los tiempos de aprendizaje enel aula de hasta un 40%. El 60% del tiempo restante se dedica entonces alaprendizaje autogestivo, al utilizar recursos que pueden ser consultados eninternet, y con herramientas avanzadas de trabajo que propician la colabo-ración. Gracias a las características de la modalidad presencial enriqueci-da, hay sectores de la población estudiantil que se ven ampliamente benefi-ciados cuando eligen este formato, como personas con movilidad limitada, oquienes viven muy lejos de los centros de estudio.Este proyecto piloto, que dio inicio para el calendario 2015B, permitióampliar 35 espacios adicionales para alumnos, por cada programa educa-tivo. Para el calendario 2016B suman ya tres generaciones de diversosprogramas que cursan su licenciatura en esta modalidad. La ejecución dela modalidad presencial enriquecida en el CUCEA, requiere de una visión alargo plazo y del trabajo conjunto de diferentes áreas del centro universi-tario. Con este propósito, algunas acciones a considerar son: reforzar laUnidad de Diseño Educativo, contar con áreas de soporte y seguimiento ausuarios en plataforma, incrementar el monitoreo de los cursos en línea,contar con un sistema de gestión de calidad, buscar la certificación de loscursos en línea, certificar a docentes en modalidades no convencionales ydesarrollar tutorías en línea, además de realizar otros procesos de calidadacadémica.Aprendizaje flexible a través de las tecnologías para elaprendizajeExisten también otros esfuerzos en el aprovechamiento de las tecnologíaspara el aprendizaje en algunos espacios académicos del CUCEA, como la148
asignatura denominada “Tecnologías de la información”, que se imparte demanera transversal a los más de 2,500 alumnos que ingresan cada semes-tre. Esta asignatura cuenta con un curso en línea como refuerzo a la activi-dad presencial, y es impartida en 113 grupos con capacidad para 24 estu-diantes cada uno.Aumento de 600% en cursos en línea diseñadosDebido a la modalidad de aprendizaje presencial enriquecida, ha sido nece-sario incrementar en gran medida, y en poco tiempo, la cantidad de cursosen línea que apoyan los programas de licenciatura; esto influyó en el creci-miento del catálogo de cursos en línea diseñados con altos estándares decalidad que pasó de 12 en 2013, a 84 en 2016, lo que representa un creci-miento del 600%. En el CUCEA, cada uno de estos cursos se crea a partirde estrictas normas de diseño instruccional y diseño gráfico, en los que eltiempo de elaboración puede ser de hasta tres meses. Gráfica 2. Cantidad de cursos en línea que han sido diseñados para apoyo a la academia Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUCEA. 149
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424