CASO DEL CENTROUNIVERSITARIO DE LOS VALLES AUTORMarco Antonio Gómez Herrera
Caso del Centro Universitario de los VallesEl Centro Universitario de los Valles (CUValles), ubicado en el municipio deAmeca, Jalisco, forma parte de la Red Universitaria de la Universidad deGuadalajara, y representa a dicha institución en la región Valles del estadode Jalisco. Es un centro universitario con 16 años de historia y de vanguar-dia en la región, que ofrece la profesionalización de sus estudiantes con unmodelo educativo diferente al tradicional; es decir, con un fuerte apoyo enlas tecnologías. El CUValles ofrece diversos programas educativos de licen-ciatura y posgrado, los cuales se encuentran acreditados por los organis-mos acreditadores nacionales correspondientes; en el caso de los posgra-dos, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Fotografía 1. CUValles Fuente: acervo digital de COMSOC352
Tabla 1. Programas educativos del CUVallesFuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de los Valles. 353
Caso del Centro Universitario de los VallesActualmente, el CUValles cuenta con 4,667 estudiantes procedentes de los12 municipios de la región: Ahualulco de Mercado, Amatitán, Ameca, ElArenal, Etzatlán, Hostotipaquillo, Magdalena, San Juanito de Escobedo, SanMarcos, Tala, Tequila y Teuchitlán; además de otros municipios de regionesaledañas: Atenguillo, Cocula, Guachinango, Mascota, Mixtlán, San MartínHidalgo y Talpa de Allende; así como de la Zona Metropolitana de Guadala-jara, otros municipios de Jalisco, otros estados del país e incluso de otrospaíses. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, la regiónValles contaba con 345 mil 438 habitantes, por lo que la cantidad del alum-nado que se encuentra estudiando una carrera en este centro universitariocorresponde aproximadamente al 1.35% (Centro Universitario de los Valles,2011).Durante el ciclo escolar 2016A, se contó con una planta docente de 270profesores, y una planta administrativa de 221 trabajadores en su cierre alciclo 2016A; cifras que han crecido junto con el propio centro universitario. Fotografía 2. CUValles Fuente: acervo digital de la CGTI354
Tabla 2. Comunidad del CUValles Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de los Valles.Modelo académico del CUVallesEl modelo académico (presencial optimizado) del CUValles, apoyado fuerte-mente en las tecnologías, surge a partir de las condiciones territoriales yeconómicas de la región, como una forma de acercar la educación profesio-nal a los estudiantes habitantes de zonas cercanas; en dicho modelo el estu-diante no acude al centro los 5 días hábiles de la semana, sino que acudeciertos días de acuerdo con su horario; el resto de las actividades las llevaa cabo a través de un Sistema de Gestión de Aprendizaje (Learning Manage-ment System (LMS), por sus siglas en inglés), que es Moodle. En este sentido,la disminución de presencialidad no involucra que el alumno estudie menos,sino que trabaje en línea actividades establecidas; y que las horas resca-tadas de la presencialidad las recupere a través del trabajo apoyado en elmaterial instruccional en línea.TI: 2013-2016Durante el período de gestión 2013–2016 en el CUValles, se dio un impor-tante impulso en la infraestructura tecnológica del centro universitariodebido al impacto de la misma en el proceso de enseñanza – aprendizaje.La mayoría de los servicios se incrementaron o, en su caso, reemplazarona otros, de acuerdo con las políticas de la vigencia en el mercado, así comode la demanda sobre los mismos. Por ejemplo, se incrementaron los enlaces 355
Caso del Centro Universitario de los Vallesde internet de 40 Mbps de ancho de banda en el 2013, a 260 Mbps en 2016,lo que representó una mejora del 650% en la capacidad de navegación; conlo cual se tendría la capacidad de 0.05 Mbps por estudiante, un nivel queaumenta a 0.17 Mbps, debido a que el modelo educativo del CUValles permi-te que la recurrencia aproximada de estudiantes al día en el campus sea de1,500, y no de los casi 5,000 que son en total. Gráfica 1. Ancho de banda del CUValles Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de los Valles.Por un lado, de los 260 Mbps disponibles para la navegación, 160 Mbpspertenecen a un enlace de microondas, redundante al momento de un corteen los enlaces de fibra óptica. Por otro lado, cuando los enlaces trabajancon normalidad, el tráfico de datos es balanceado entre el enlace microon-das y los enlaces de fibra óptica. De esta manera, el centro universitario seencuentra en línea, la mayor parte del tiempo, para beneficio de todas lasactividades que en él se realizan a diario.356
En relación con la conexión inalámbrica, el centro universitario creció de 12puntos de acceso en 2013, a 42 en 2016; con lo que se garantiza la cobertu-ra de conexión inalámbrica en el 75% del campus. Asimismo, fueron puestosen marcha 40 puntos de acceso extra, más 2 controladoras virtuales: equi-pos con los cuales se pretende llegar al 100% de la cobertura del CUValles,además de asegurar la conexión de todos los estudiantes y profesores enlos sitios de más densidad. En el mismo ámbito, se dio un paso importante alestandarizar la red de acceso, a una sola, a nivel red universitaria denomi-nada UDGMóvil, de la cual forman parte los puntos de acceso actuales. Conla densidad de puntos de conexión que se contaba al inicio de la administra-ción, se tenía la capacidad de soportar tan sólo a 72 usuarios simultáneos,mientras que ahora son 2,520 usuarios. Gráfica 2. Red inalámbrica del CUValles Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de los Valles. 357
Caso del Centro Universitario de los VallesIgualmente, se realizó una inversión considerable en la renovación del equi-po de red principal o CORE, en los swicthes de acceso de los sites, y en lafibra óptica de multimodo a monomodo; con ello se actualizó al 85% la dorsalprincipal. Los equipos reemplazados tenían más de 10 años en operación,y estos nuevos equipos representan un avance en Redes Definidas porSoftware (SDN, por sus siglas en inglés), que es el siguiente paso en la admi-nistración de la red, al contar el equipo con el licenciamiento. Es con estoscambios que se logró incrementar la velocidad de transferencia de 1,000a 10,000 Mbps, con lo que se benefició el acceso a los servicios locales yentre los mismos equipos para las prácticas docentes y de investigación. Gráfica 3. Actualización de equipo de conectividad Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de los Valles.Durante el período mencionado se adquirieron 200 computadoras de escri-torio, con una inversión aproximada de 3 millones de pesos; con ello se reno-varon cinco de los ocho laboratorios de cómputo, así como el laboratorio deuso libre con 35 equipos de última generación. Con una inversión aproximadade 575,000 pesos, en el año 2015 se equipó y puso en marcha el laboratoriode posgrados, con 25 computadoras; al igual que dos aulas exclusivas paraposgrados con red inalámbrica, equipo de audio y proyector.358
En lo que se refiere al control del impacto y la evaluación del uso de losservicios tecnológicos, se reinstaló un sistema de monitoreo de acceso deusuarios (desarrollado en el mismo centro); que en este período reportó laafluencia de hasta 38,414 usuarios por año. Tabla 3. Muestra de afluencia anual de estudianties Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de los Valles. 359
Caso del Centro Universitario de los Valles Fotografía 3 Instalaciones del Centro Universitario de los Valles Fuente: acervo digital de la CGTI.De acuerdo con la cantidad de estudiantes y de profesores que hay en elCUValles, se guarda una relación del equipo de cómputo de los laboratoriosde 1.28 profesores y 15.8 estudiantes, por cada equipo de cómputo.360
Gráfica 5. Relación de usuarios por equipo de cómputo Fuente: Elaboración propia con información del Centro Universitario de los Valles.De igual modo, se puso en funcionamiento el Sistema de Préstamo de Equipode Cómputo, que permite agilizar este proceso, y obtener reportes estadís-ticos de los préstamos por fechas, por usuarios y por equipos. Además, en8 aulas o laboratorios de aprendizaje, como prueba piloto para seguridad yautomatización, se instalaron proyectores fijos a control remoto por IP. En23 aulas más se pusieron en funcionamiento videoproyectores en encendi-do manual, con pantalla eléctrica.Como una innovación en el aprovechamiento de la tecnología móvil, parabeneficio de estudiantes y profesores, se desarrolló una app que vinculala plataforma Moodle con Dropbox, la cual fue evaluada y autorizada porla empresa como app de producción; asimismo, se otorgó una cantidadilimitada de conexiones y modo de sincronización con Moodle para el envíode tareas o trabajos y resguardo de información. También se desarrolló la“Appcuvalles” para Android, que sincroniza las actividades en la plataformaeducativa para recordar al estudiante las actividades a entregar, así comopara presentar avisos y mensajes pertinentes. La Appcuvalles tambiéndespliega mapas del centro universitario y propone los caminos más cortosy tiempos de traslado para llegar a distintas áreas, así como las ubicacionesde las oficinas de los servicios más comunes. 361
Caso del Centro Universitario de los VallesRespecto de los servidores, se logró la consolidación de una plataforma devirtualización de servidores segura, confiable y flexible, que se puede adap-tar fácilmente a los crecimientos y cambios. Este proyecto se llevó a cabo conuna inversión superior a los 6 millones de pesos, de diversos fondos federa-les; dicho proyecto permitió cambiar de un ambiente tradicional de servido-res físicos a un ambiente sustentable y amigable con el medio ambiente en elconsumo de energía y generación de calor. La seguridad de la plataforma sebasa en su redundancia en el funcionamiento en clúster de 3 de sus navajas,las fuentes de energía, la red y el almacenamiento de datos o información. Enel año 2013 se contaba apenas con 10% de los servicios críticos migrados adicha plataforma y proyecto; en el 2016 se alcanzará el 85%. Gráfica 6. Migración de servicios críticos a plataforma virtual Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de los Valles.En función de los servicios críticos y su estabilidad, se inició el pilotaje en losambientes de almacenamiento y procesamiento en la nube, con la migraciónde la plataforma de cursos en línea Moodle a la nube de Amazon WS, asícomo su actualización a la versión 3.0.2 y la integración de un certificado deseguridad HTTPS. Cabe destacar que el 84% de los cursos en el CUValles seapoyan en la plataforma en línea.362
Tabla 4. Cursos con material instruccional en líneaFuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de los Valles. Gráfica 7. Asignaturas con material instruccional en líneaFuente:elaboración propia con información del Centro Universitario de los Valles. 363
Caso del Centro Universitario de los VallesPara atender a los usuarios se desarrolló un sistema denominado Help-Desk: una mesa de servicios para el reporte y seguimiento de incidentes. Laretroalimentación que brinda este sistema es útil para la atención y aseso-ría inmediata a incidentes recurrentes, la identificación del problema raíz yla aplicación de soluciones definitivas. Gráfica 8. Tipo de incidentes atendidos en HelpDesk Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de los Valles.También el portal web del Centro Universitario de los Valles fue rediseñadoy transferido de la versión 6 a la 7 de Drupal, con características adaptati-vas, responsivas e información clasificada por perfil. Al día de hoy, se danlos primeros pasos en la implementación de características accesibilidadante la inclusión.364
Visión logradaLa planeación estratégica de la administración 2013–2016 del CUValles tuvocomo objetivo la consolidación del modelo educativo y el fomento de la cultu-ra de la sustentabilidad. En cuanto a la consolidación se fortaleció el mode-lo educativo con el respaldo en las tecnologías modernas, que permitirán elmejor desarrollo de las actividades académicas y garantizarán a la adminis-tración el funcionamiento correcto de los servicios críticos que demandan lasactividades diarias de los procesos de enseñanza-aprendizaje.Este tipo de tecnologías, además, consume menos electricidad y gene-ra menos calor, lo que impacta de manera positiva en la sustentabilidad.Además, se benefició la movilidad con los accesos a los servicios desdecualquier sitio del centro, pues con ello se dieron pasos importantes en eltema de la inclusión y la accesibilidad.ResultadosComo resultado de la inversión y la confianza depositada en la Coordinaciónde Tecnologías para el Aprendizaje (CTA) del CUValles, se logró renovar el100% de la infraestructura de red activa, desde la dorsal hasta la capa deacceso, así como incrementar en 23% la infraestructura nueva integrada ala red de voz y datos, para con ello aprovechar las velocidades de transfe-rencia, mejoradas en un 1000% con el cambio de fibra óptica. Estas caracte-rísticas, aprovechables por el modelo, derivaron también en el incrementode los anchos de banda en un 650%, para el flujo de la información entrela comunidad universitaria que trabajan desde el exterior y al interior delcampus. Pero no sólo fue mejorada la conectividad, sino también la plata-forma de servicios críticos, que abona seguridad a la información y a latransferencia de datos por la redundancia que se integró con la virtualiza-ción de los servicios, la mejora de los enlaces y a la electricidad del centropara garantizar el 99% del tiempo en línea. Respecto del equipo de cómputo,se logró reducir la brecha de obsolescencia a un 15% del equipamiento delcentro. 365
Caso del Centro Universitario de los VallesConclusionesLa visión de la administración del período 2013-2016, ante las necesidadestecnológicas del CUValles, siempre fueron claras, por eso resultaba impor-tante el hecho de poder fortalecerlas a partir del diagnóstico inicial y de lastendencias que marca el mercado tecnológico. Fueron 5 ejes los impacta-dos por la inversión en tecnología en el centro universitario: • Redundancia • Accesibilidad • Movilidad • Seguridad de la información • SustentabilidadPor un lado, aunque se logró impactar fuertemente en cada uno de los ejes,se tienen todavía áreas de oportunidad que tendrán que ser atentidas paraseguir ofreciendo a los estudiantes del CUValles, tecnologías de punta. Porotro lado, se debe fortalecer la infraestructura de videovigilancia y redesdefinidas por software, así como el almacenamiento y replicación de servi-cios; tendencias actuales que brindarán herramientas suficientes para eldesempeño de nuestros egresados.Toda esta inversión fortalece el objetivo de apuntalar la infraestructura enlas tecnologías modernas del mercado, para acercarlas a los estudiantes yacadémicos, así como a la población, en general; es decir, estas tecnologíascomo una garantía de conocimiento y práctica para reforzar la competitivi-dad y las habilidades que cada estudiante desarrolla.366
Referencias Centro Universitario de los Valles [CUValles]. (2011). Plan de Desarro- llo CUValles 2030. Recuperado de http://www.cuvalles.udg.mx/ acreditacion_agronegocios/docs/Concentrador%20de%20Archi- vos%20Agro/11.%20Plan%20de%20Desarrollo%20Cuvalles%20 2030%20Pag.%2039.pdf ---------------------------------------------------------. (2014). Plan de De- sarrollo CUValles 2014-2030. Recuperado de http://www.copladi. udg.mx/sites/default/files/plan_desarrollo_cuvalles.pdf ---------------------------------------------------------. (2016). Anexo esta- dístico 2015-2016. Ameca, Jalisco: Universidad de Guadalajara. ---------------------------------------------------------. (2016). Documento técnico I, tercer informe de actividades. Dr. José Luis Santana Me- dina. Ameca, Jalisco. Universidad de Guadalajara. 367
CASO DEL SISTEMA DEEDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR AUTORMaría Esmeralda Janeth Olmosde la Cruz
Caso del Sistema de Educación Media SuperiorEl Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guada-lajara, actualmente es el más extenso de toda la República Mexicana, puesestá conformado por 165 planteles de enseñanza media superior, distribui-dos en 109 municipios del estado de Jalisco. Existen 24 Escuelas prepa-ratorias metropolitanas, 42 escuelas preparatorias regionales, 4 módulosmetropolitanos, 84 módulos regionales y 11 extensiones regionales (Siste-ma de Educación Media Superior, 2016). Las escuelas preparatorias sonaquellas que se conforman por el consejo de escuela, director, secretarioy oficial mayor; a su vez, pueden constituirse por más de un plantel. Losmódulos y extensiones son planteles que se rigen a partir de los lineamien-tos de una escuela preparatoria, y su autoridad inmediata es el coordina-dor del módulo. Los planteles están divididos por zonas geográficas, de lasiguiente forma: Imagen 1. Zonas geográficas Fuente: Sistema de Educación Media Superior.372
El SEMS se define, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Universidad deGuadalajara, como la entidad responsable de la integración de las funcionesde docencia, investigación y difusión, así como de la administración de estenivel educativo, a través de la Dirección General de Educación Media Supe-rior, en la que se encuentran adscritas las escuelas preparatorias, técni-cas, politécnicas y los planteles que imparten programas académicos debachillerato, educación técnica, educación bivalente y educación terminal.Hoy en día se ofertan 24 opciones educativas, el Bachillerato General porCompetencias (BGC), y el Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias(BGAI) que se apoya en el uso de las tecnologías para brindar una modalidadsemiescolarizada, y 22 opciones de educación tecnológica.En búsqueda del cumplimiento de la calidad del bachillerato general porcompetencias (BGC), áreas interdisciplinarias y educación tecnológica quese ofrece, se realiza la evaluación de las escuelas para su ingreso al Siste-ma Nacional de Bachillerato (SNB), el cual es un mecanismo de la Secretaríade Educación Pública que permite evaluar y, en un futuro inmediato, elevarla calidad de los planteles del nivel media superior del país. Dentro del SNBexisten niveles de acreditación (actualmente cuatro, en donde el nivel I es elsuperior) que valoran la calidad del plantel de acuerdo con los parámetrosde la RIEMS. Cuando un plantel educativo ingresa al SNB se ubica en algunode estos niveles para, posteriormente, mantener o ascender al nivel siguien-te, al evidenciar que cumple con los requisitos específicos como consecuen-cia de un proceso institucional de mejora continua de todos sus procesos degestión, y en particular del proceso de enseñanza aprendizaje (SNB, 2016).El número de planteles de la UDG que forman parte del SNB son 107: 48escuelas preparatorias, 57 módulos y 2 extensiones. Respecto de los nivelesalcanzados por los planteles de las escuelas preparatorias, 6 son nivel I (elgrado más alto), 21, nivel II, y 21, nivel III; en módulos y extensiones, su nivelcorresponde a la preparatoria a la que pertenecen. Es de gran relevanciahacer mención que a nivel nacional sólo 14 planteles se encuentran en nivelI, de los cuales 6 pertenecen a la Universidad de Guadalajara. El SEMS esla unidad académica más grande dentro de la Universidad de Guadalajara,información proporcionada por la Dirección de Trámite y Control Escolar y 373
Caso del Sistema de Educación Media Superiorla Dirección de Personal del SEMS, pues muestra que está conformado porla siguiente población:• 142,593 estudiantes• 7,854 académicos• 2,068 administrativosEn el año 2016, la población total del sistema alcanzó los 152,515 indivi-duos, con un incremento de 2013 a la fecha en la matrícula estudiantil, del10.33%. Proveer las herramientas necesarias para el desempeño de activi-dades y aprendizaje de calidad que demanda la comunidad SEMS, conllevaun gran reto para todas las entidades involucradas en su construcción.Estado de las tecnologías de la información y lacomunicación en el SEMSAntecedentes TIEn el año 2013, el SEMS tenía presencia en 101 municipios del Estado, con55 escuelas preparatorias, 73 módulos y 30 extensiones; y atendía unapoblación de 127,863 estudiantes, con 24 programas educativos distintos.Las diferencias en las tecnologías de la información y comunicación (TIC) delos diversos planteles del SEMS en su uso y aprovisionamiento, fue el refe-rente para formular los objetivos principales del período trianual 2013–2016. Impulsar la mejora de los servicios de conectividad, sistemas compu-tacionales, infraestructura tecnológica y equipamiento de cómputo, fueronlos puntos esenciales.Cobertura de redEn 2013 se contaba con 55 preparatorias, 72 módulos y 17 extensiones conconectividad a internet, enlaces que fueron adquiridos por la Universidadde Guadalajara de forma centralizada, como apoyo a los procesos adminis-trativos y académicos.374
Tabla 1. Tipos de enlaces en planteles del SEMS en el 2013. Fuente: Sistema de Educación Media Superior.Los 12 enlaces de fibra óptica forman parte de la dorsal de la red univer-sitaria que se encuentra establecida en la ZMG. Los 14 enlaces satelitalesfueron colocados en poblaciones en donde no se tenía proveedores terres-tres (como servicios emergentes), los cuales proporcionaban velocidadesde 1 Mbps, sin embargo es necesario extender la cobertura para cubrircon las necesidades de un plantel. La disparidad que existe en las velocida-des de ancho de banda de los enlaces brindados a los planteles del SEMS,corresponde a factores geográficos, económicos y poblacionales, ya que enel interior del Estado resulta un tanto complejo encontrar proveedores deservicios de internet con los requerimientos necesarios, a diferencia de laZMG en la que la oferta es variada.Los enlaces de fibra óptica de los planteles hacia la red de la Universidad deGuadalajara, son enlaces óptimos, los cuales son de hasta 1 Gbps; los enla-ces ADSL con velocidades de 2 a 10 Mbps se encuentran en gran parte de losplanteles. En algunas sedes se tienen contratados más de 1, dependiendo delos requerimientos y las condiciones de conectividad en la población dondese encuentran. El crecimiento en estos tres años en la demanda de los proce-sos administrativos y académicos que se llevan de manera centralizada enla administración general de la universidad, han impulsado la mejora en ladisponibilidad de internet. Cabe mencionar que existe un avance significativoen las sedes donde se encuentra el mayor número de estudiantes, académi-cos y administrativos. 375
Caso del Sistema de Educación Media SuperiorEn la tabla 2 se muestra cómo ha mejorado la oferta de servicios, pues aumen-taron 23 enlaces a internet que beneficiaron al mismo número de plantelesen el 2014; disminuyó el número de enlaces satelitales; y a su vez se incre-mentó otro tipo de conexiones con mayor velocidad. Tabla 2. Comparativa del tipo de servicio en el año 2013, 2014, 2015 Fuente: Sistema de Educación Media Superior.Derivado de la gestión de recursos en el 2015, el SEMS obtuvo el incremen-to en la bolsa económica de servicios de telecomunicaciones, por lo cualse concretó para 2016 la contratación de 53 enlaces punto a punto de 10Mbps, que conecta el mismo número de planteles a la dorsal de internet dela universidad, lo que facilitará los procesos administrativos que se llevanen las sedes, así como la disponibilidad de internet para académicos y alum-nos. Los nuevos servicios son complementarios a los ya existentes, puesfueron proporcionados a los planteles regionales que contaban con mayorpoblación o en planteles que su único proveedor era mediante enlaces sate-litales, los cuales fueron sustituidos.En la ZMG se agregaron 3 planteles más al esquema de enlaces FTTH y Ether-net hacia la red UDG. Los enlaces FTTH, pos sus siglas en inglés (Fiber To TheHome), fibra hasta el hogar, son enlaces hacia Internet por medio de fibraóptica. Los enlaces Ethernet, son enlaces punto a punto que en este caso376
conectan directamente a los planteles hacia la red universitaria. Además,hubo un incremento de los servicios de internet por medio de enlaces ADSL:alrededor del 50%, de 122 a 188 enlaces. Sin embargo resulta indispensablegestionar recursos adicionales en materia de cobertura de red inalámbricaen los planteles del SEMS, para abastecer la demanda de manera idónea.En 2008 se realizó un proyecto de activación de puntos de acceso en losplanteles, en el que a preparatorias sedes se otorgaron 2 puntos de acceso,y en módulos, uno. Posteriormente, algunos planteles con recursos propioscolocaron algunos puntos de acceso más, pero con una inversión mínima.Fue a través del proyecto de la Red Institucional de Acceso Inalámbrico(RIAI), que se logró una inversión más significativa de puntos de acceso, elcual benefició a las escuelas preparatorias metropolitanas y cinco escuelaspreparatorias regionales. Tabla 3. Red inalámbrica en los planteles del SEMS Fuente: Sistema de Educación Media Superior.En el 2015, con el proyecto Actualización Tecnológica del SEMS, se logrófortalecer el proyecto RIAI en las escuelas preparatorias que se encuen-tran dentro de la ZMG; el cual beneficia directamente a aquellas en donde seconcentra el mayor número de personas que asisten a los planteles.Espacios físicosDurante el 2013 se obtuvieron 178 millones de pesos del Fondo Concur-sable de Inversión en Infraestructura para Educación Media Superior 377
Caso del Sistema de Educación Media Superior(FCIIEMS), para el fortalecimiento de la infraestructura física en la cons-trucción de edificios y adecuaciones de los planteles de SEMS; en algunassedes se pudo lograr la creación de nuevas áreas tecnológicas. Se habilita-ron 25 nuevos espacios con servicios de voz y datos, tales como áreas admi-nistrativas, aulas de idiomas, bibliotecas y aulas de cómputo.Para el año 2014 fueron habilitados 18 espacios nuevos en diferentes plan-teles, al incrementar la infraestructura de voz y datos con aulas de cómpu-to, idiomas, áreas administrativas, etcétera, lo que resultó en la disposi-ción de 900 espacios para el uso de equipo de cómputo. La ampliación de lainfraestructura tecnológica en los planteles del SEMS, durante el 2015, fuede gran crecimiento: 24 áreas tecnologías nuevas para el mismo número deplanteles, el incremento fue de 1,100 nodos en todo el SEMS. Fotografía 1. Cableado estructurado en planteles Fuente: acervo digital del Sistema de Educación Media Superior.378
Atención a usuariosEn el trascurso de estos tres años, se dio continuidad al proyecto de mejo-ra a instalaciones de red de telecomunicaciones ya existentes, y el manteni-miento preventivo y correctivo de equipo de cómputo. Al atender servicios demantenimiento de cableado, configuración de equipos de red de datos, repa-raciones de fibra óptica y configuraciones entorno a la red de voz, se realiza-ron más de 250 visitas a los planteles. El reto a corto plazo es la implementa-ción de una mesa de ayuda, la cual aportará al mejoramiento en la gestión delos servicios que oferta la Coordinación de Cómputo e Informática (CCI), asícomo a la optimización de la atención a usuarios que se brinda. Se configuróla herramienta que llevará el registro de peticiones de las más de 170 depen-dencias del SEMS, lo que agilizó los procesos, tiempos de respuesta de aten-ción a usuarios y estadísticos de incidencias recurrentes. Fotografía 2. Laboratorio de cómputo de la preparatoria número 19Fuente: acervo digital del Sistema de Educación Media Superior. 379
Caso del Sistema de Educación Media SuperiorApoyos a la academiaEn un hecho sin precedentes, el SEMS recibió la donación de 3,357 licenciasde software administrativo para 61 planteles, con un costo aproximado delos 65 millones; las cuales se entregaron al inicio del 2016, para la imparti-ción de Trayectorias de Aprendizaje Especializante (TAE), y asignaturas delos bachilleratos tecnológicos en administración (BTA). El SEMS participócomo instancia formadora de 3,274 profesores de los diferentes subsiste-mas de 10 estados del país, al ofertar el Programa de Formación Docentede Educación Media Superior (PROFORDEMS), con la modalidad en línea; fuenecesario la incorporación de un servidor con distintas máquinas virtualespara la atención a los cursos ofertados. La implementación de servicios dehospedaje y configuración de ambientes educativos virtuales como Moodleque se otorgaron a las dependencias del SEMS, logró que los planteles queadoptaron este esquema de enseñanza, impulsaran la educación virtualentre alumnos y profesores y, al mismo tiempo, incrementaron su valora-ción al ser evaluadas para el ingreso y permanencia al SNB. Actualmente secuenta con 16 dependencias en la plataforma Moodle, 3,147 cursos oferta-dos y 24,053 usuarios que ingresan.PortalesEl 100% de las preparatorias del SEMS cuentan con un portal oficial ajusta-do con los lineamientos establecidos dentro del Consejo Técnico de Tecnolo-gías de la Información, al igual que el portal oficial del sistema, lo que suma67 páginas web. Dichos portales son soportados en la plataforma Drupal7, herramienta en la que encargados de la administración de los portalesfueron capacitados para realizar la provisión de información relevante parasus comunidades.La Coordinación de Cómputo e Informática y la Dirección de ComunicaciónSocial del SEMS desarrollaron una red de responsables de cómputo en losdistintos planteles, a quienes se les envía material de interés general y parti-cular para la incorporación de contenidos en sus portales, además de mante-ner en funcionamiento la página web de su dependencia.380
Desarrollo webA través de los sistemas de información realizados en el SEMS, se ha impul-sado el desarrollo de procesos que facilitan las labores de académicos yadministrativos que atienden a los más de 140 mil estudiantes, el portalacadémico (PAC) y el portal administrativo (PAL), lo que logra consolidar elsistema de Registro de Evaluación por Competencias que, de manera gene-ralizada, es un desarrollo que evalúa de forma cualitativa las competen-cias de los alumnos a lo largo de su ciclo escolar, lo que permite al profe-sor llevar un registro de la evaluación continua por alumno. El sistema seencuentra adaptado para 23 de 24 opciones educativas que se ofertan.Asimismo, la actualización de los sistemas desarrollados y hospedados en elPAL, alcanzó la mejora y mantenimiento de los sistemas para las actividadesque se realizan, como: administración de reportes para bibliotecas, proyec-to de Integración de Control Presupuestal (ICOP), sistema de control patri-monial, al realizar un inventario físico, proyecto de impresión de etiquetaspara todas las dependencias de SEMS, estadísticos y cuestionarios, entreotras actividades.Proyecto de TI en el SEMSEn la fracción V del artículo 171 del Estatuto General de la Universidad seestablece que la Coordinación de Cómputo e Informática, es la encargadade brindar soporte técnico computacional a las diversas actividades de lasdependencias del nivel medio superior, mediante las 4 áreas que la integran:1) soporte técnico, 2) redes y telecomunicaciones, 3) servicios de internet ydesarrollo, y 4) bases de datos, se establecieron algunas estrategias paraalcanzar la innovación y calidad proyectada para el período trianual 2013-2016. Las líneas de desarrollo que se establecieron para lograr el proyectode tecnologías fueron alineadas con las funciones sustantivas de la Coordi-nación de Cómputo e Informática del SEMS: 381
Caso del Sistema de Educación Media Superior • Proveer de mejores condiciones en telecomunicaciones a los planteles del SEMS, por lo que se estableció el crecimiento de los anchos de banda; se fijó la meta de erradicar servicios deficientes de internet y procurar la conexión óptima. • Incrementar los espacios tecnológicos, como aulas de cómputo, bibliotecas, aulas de idiomas, entre otros. • Gestionar recursos que fueran dedicados al mejoramiento de las tecnologías de la información y la comunicación para los planteles. • Desarrollar, implementar y mantener sistemas que faciliten la labor de administrativos y académicos, al reforzar los ya existentes dentro de la universidad. • Incorporar herramientas web para la difusión y vinculación. De igual manera, las herramientas web como apoyo al seguimiento académico de los estudiantes. • Establecer lineamientos para el seguimiento de mantenimientos a los equipos de cómputo y a los equipos de la red de datos.ResultadosDurante el período trianual 2013-2016 creció el número de planteles queconforman el Sistema de Educación Media Superior; actualmente son 165 plan-teles que demandan recursos tecnológicos, los cuales han sido atendidos en lamedida de lo posible. Las actividades administrativas y académicas propias delSEMS, son complejas por el número de planteles; de tal forma que se proyectóla creación de desarrollos que faciliten las actividades, además de las que yahabía, que de manera satisfactoria se pudieron incorporar nuevas aplicacionesy mejoras a las ya existentes.Con la obtención de recursos federales extras a los presupuestados por plan-tel, como los otorgados mediante el concurso de proyectos para el Avance dela Autonomía de Gestión Escolar (PAAGES), se obtuvo un incremento del 27% delequipo de cómputo. (Véase gráfica 1). Se estableció un crecimiento continuo enla implementación de nuevos espacios en donde se requería la colocación deequipo de cómputo, así como la expansión de lo ya existente. (Véase gráfica 2).382
Gráfica 1. Equipo de cómputo y nuevos nodos de redFuente: Sistema de Educación Media SuperiorGráfica 2. Incremento en la red de voz y datosFuente: Sistema de Educación Media Superior. 383
Caso del Sistema de Educación Media SuperiorMás del 40% de planteles contaban con un equipo activo de red obsoleto: conalrededor de 15 años de antigüedad. Alineado con las estrategias proyecta-das, se gestionaron los recursos necesarios para poder dotar en 2 etapas,equipos de switching, routing y firewall nuevo, lo que significa un incremen-to considerable en el número de equipos de seguridad que permiten unamejor administración de contenidos web y distribución de los servicios deinternet en algunos planteles del SEMS, como se muestra en la gráfica 3. Gráfica 3. Equipos de seguridad en planteles del SEMS Fuente: Sistema de Educación Media SuperiorExisten en este momento sólo 2 módulos y 6 extensiones sin servicio deinternet en las instalaciones del plantel, pues es complejo conseguir algúnproveedor que pueda ofertar el servicio en las poblaciones donde seencuentran.384
Gráfica 4. Preparatorias con servicio de internet Fuente: Sistema de Educación Media SuperiorPor último, en el rubro de ambientes virtuales se establecieron herramien-tas para ofertar cursos en línea, a través de la plataforma Moodle. Asimis-mo, se cumplió con la implementación al 100% de portales institucionales delos planteles preparatorias sede y el portal oficial del SEMS. 385
Caso del Sistema de Educación Media Superior Gráfica 5. Portales oficiales del SEMS Fuente: Sistema de Educación Media SuperiorConclusionesEs importante resaltar que, si bien se han obtenido resultados satisfacto-rios, como en el mejoramiento en los servicios de internet, en la adquisiciónde nuevos equipos de cómputo, en los sistemas de apoyo a la labor adminis-trativa y académica, así como en la implementación de ambientes virtualespara la capacitación, difusión y vinculación, existen nuevos retos a los quese debe enfocar el seguimiento del plan estratégico de la universidad, queapuesta por la calidad e innovación de sus planteles. Para ello, se requierede la gestión de mayores recursos, la búsqueda de nuevas herramientasy la ejecución de nuevos proyectos que impacten de manera significativaen la comunidad de educación media superior de la Universidad de Guada-lajara. Serán algunas estrategias en un corto y mediano plazo las que sepuntualizan para la continuidad en la mejora del SEMS:386
• Seguir con la modernización de la infraestructura de la red de voz y datos con la que cuentan los planteles del SEMS, al gestionar recursos y optimizar lo ya existente. • Gestionar el aumento de velocidad y capacidad del servicio de internet en planteles. • Instalar equipo de acceso inalámbrico para incrementar la cobertura de red en los planteles, como una necesidad básica en el desarrollo del estudiante. • Crecimientoenlaadecuacióndeespacios de tecnologías (laboratorios, aulas, etc.). • Mayor oferta de hospedaje de páginas web y Moodle para los planteles. • Desarrollos que facilitan los procesos administrativos y académicos. • Lograr la implementación de herramientas de gestión en servicios de tecnologías de la información para el mejoramiento en la atención a usuarios.Referencias Estatuto General de la Universidad de Guadalajara. (2016). Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://secgral.udg.mx/sites/archi- vos/normatividad/general/EG%20dict%20088.2016.pdf Estatuto Orgánico del Sistema de Educación Media Superior. (2005). Uni- versidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.secgral.udg. mx/sites/archivos/nomatividad/especifica/Estatutosems.pdf Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara. (2006). Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.secgral.udg.mx/sites/ar- chivos/normatividad/general/Leyorganica.pdf Sistema de Educación Media Superior. (2016). Presentación. Recuperado de http://www.sems.udg.mx/presentacion-sems 387
Caso del Sistema de Educación Media Superior ---------------------------------------------------------------. (2016). SNB Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado de http://www.sems.udg.mx/ sistema-nacional-de-bachillerato ---------------------------------------------------------------. (2016). Tercer in- forme de actividades de SEMS período 2015 – 2016. Recuperado de http://www.sems.udg.mx/tercer-informe-de-actividades-2015-2016388
CASO DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUALAUTORES Gladstone Oliva Íñiguez Eduardo González Álvarez
Caso del Sistema de Universidad VirtualLa gestión de la innovación tecnológica se ha convertido en un factor rele-vante en el campo de la educación, especialmente cuando se trata de moda-lidades no presenciales. Ante la globalización, las universidades están obli-gadas a gestionar la innovación tecnológica desde una perspectiva quevaya más allá del ámbito nacional; esto significa que deben ser capaces dediseñar y utilizar con eficacia estrategias tecnológicas e incorporar nuevastecnologías a sus servicios y procesos. En el Sistema de Universidad Virtual(SUV), a fin de avanzar hacia los propósitos que motivaron su creación, enel sentido de ofrecer más y mejores servicios educativos a más personas –en particular a quienes se les dificulta el acceso a la universidad –, hemospuesto todo nuestro empeño en ampliar y diversificar nuestros recursosy posibilidades tecnológicas para propiciar un mayor y mejor acceso, unamayor cobertura y mejor atención educativa.En el año 2010, el Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje enAmbientes Virtuales del SUV de la Universidad de Guadalajara, con base enlos resultados de la investigación de los proyectos “Incremento de la calidadeducativa”, “Modelos de representación computarizados de la educaciónen línea” y “Trayectorias discontinuas y continuas en el SUV”, presentó enconjunto con la Dirección de Tecnologías, el Proyecto de Desarrollo Tecnoló-gico del SUV con el objetivo principal de integrar una visión que garantizarala sustentabilidad de la infraestructura para la educación virtual en la RedUniversitaria de Jalisco, al considerar la disposición de entornos virtuales,y todo tipo de herramientas que posibilitaran experiencias educativas demáxima calidad; así como el soporte de comunidades y redes de aprendizajecon lo más avanzado en herramientas para la colaboración y la gestión de lainformación y el conocimiento.En el proyecto se establecía un plan de desarrollo de la plataforma tecnoló-gica del SUV, que estuviera en concordancia con los cambios esperados enla población de estudiantes, y sustentado en las tendencias tecnológicas aun mediano y largo plazo, que permitiera la reducción de las disfuncionali-dades de la plataforma tecnológica y mejorara el soporte computacional al390
modelo educativo. Para lograr estas metas, se proponía desarrollar políti-cas y lineamientos en torno del uso del software comercial, libre y de desa-rrollo propio en la integración de las plataformas informáticas educativas yde gestión de procesos, así como definir los requerimientos de la platafor-ma informática en cuanto a capacidades y configuraciones físicas, arqui-tectura, condiciones de operación e interoperabilidad mediante los servi-cios web y la integración de módulos o componentes nuevos.También se planteaba el desarrollo de herramientas de apoyo a la evalua-ción de competencias, nuevos entornos y espacios de colaboración quecorrigieran las limitaciones de las plataformas al facilitar la formación decomunidades de aprendizaje, así como de un entorno aprendizaje flexi-ble que facilitara la construcción autogestiva y el seguimiento de trayec-torias de aprendizaje personalizadas, con la finalidad de que atendieran alas necesidades, competencias, intereses, estilos de aprendizaje y ritmos detrabajo de los estudiantes.Proyecto MiSUVAl tener en cuenta estos objetivos se comenzó el desarrollo de la plataformaMiSUV; se definió para ello objetivos específicos del Proyecto de DesarrolloTecnológico: • Diversificar los ambientes de aprendizaje del Sistema de Universidad Virtual para atender las necesidades que presentan los diferentes usuarios, los diferentes tipos de materias, y las modalidades de los cursos (ej. laboratorios, talleres, seminarios). • Anticipar las necesidades de estudiantes con habilidades digitales ya desarrolladas, y amplia cultura en relación con la virtualidad (generación 92 y posteriores). • Generar nuevos dispositivos que ayuden a mejorar la calidad del aprendizaje, intensificar el trabajo colaborativo de estudiantes y asesores, así como facilitar la evaluación por competencias y diseñar cursos de manera intensiva. 391
Caso del Sistema de Universidad Virtual • Incrementar la flexibilidad e inteligencia de los entornos virtuales para atender de manera personalizada a los estudiantes de acuerdo con sus perfiles, necesidades, competencias, intereses, estilos de aprendizaje y ritmos de trabajo.Desde su fundación en 2005, el SUV, utilizaba casi únicamente la platafor-ma educativa AVA/Metacampus, desarrollada por sus programadores. En2010 se introdujeron los Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LearningManagement Systems) de código abierto como Moodle o Sakai, portafoliosexternos, así como un portal para el aprendizaje de idiomas, para el que sedesarrollaron numerosos módulos en Moodle, y repositorios en DSpace.MiSUV es el nuevo entorno de aprendizaje en línea del Sistema de Univer-sidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, desarrollado totalmentecon herramientas de código abierto; este entorno ha sido diseñado parapermitir a los estudiantes y asesores construir espacios personalizados deaprendizaje e interacción acorde con sus necesidades. La entrada a MiSUVse realiza a través del portal del SUV, y en él radica parte del espacio perso-nalizado del usuario. Su arquitectura está basada en Drupal: un sistema decódigo abierto, mantenido y desarrollado por una comunidad de más de 1millón de desarrolladores, diseñadores, estrategas y coordinadores a nivelglobal, que se distribuye bajo los términos de una Licencia Pública Generalde GNU (software libre).Mediante una metáfora visual de tablero de información, permite a sususuarios, tanto estudiantes como profesores, no limitarse a las herramien-tas propias de un sistema e-Learning específico, al contar con la coexisten-cia en un solo entorno visual de reportes generados por múltiples plata-formas de aprendizaje, redes sociales, fuentes de información, portafolioselectrónicos, contenidos sindicados (RSS), canales de audio y video o cual-quier bloque, portlet o widget que el usuario decidida incluir, convirtiéndoloen un ecosistema en red en constante expansión.El uso de los servicios ecosistémicos en la web, aparece en las aplicacio-nes de negocios al interconectarse los servicios que estos proveedores
ofrecen. En 2006, Barros y Dumas definen el término ecosistema de servi-cios web como “una colección lógica de los servicios web cuya exposición yacceso está sujeto a las limitaciones propias de la prestación de serviciosempresariales” (p.31). Figura 1. Arquitectura por capas del MiSUV Fuente: Dirección de Tecnologías del SUV.Es una tecnología que utiliza un conjunto de protocolos y estándares quesirven para intercambiar datos entre aplicaciones desarrolladas en lengua-jes de programación diferentes, y ejecutadas sobre cualquier plataforma.La interoperabilidad se consigue mediante la adopción de estándares abier-tos; son por tanto una vía para afrontar las representaciones heterogéneasde los recursos web.En la actualidad, la arquitectura basada en servicios (Service OrientedArchitecture, SOA, por sus siglas en inglés) se ha consolidado como un mediopara combinar nuevas aplicaciones, ambientes dinámicos, servicios confi- 393
Caso del Sistema de Universidad Virtualgurables y reutilizables y datos provenientes de fuentes disímiles con apli-caciones antiguas que ganan entonces un nuevo propósito. Cuando estosservicios se interconectan se originan los ecosistemas de servicios (Barrosy Dumas, 2006). En estos ecosistemas los servicios se despliegan, publicane interactúan a través de diferentes intermediaciones para, en el caso delMiSUV, autenticar usuarios en múltiples plataformas a la vez, almacenarsus datos personales, obtener y mostrar información acerca de sus cursosy roles en éstos, exhibir tareas sin necesidad de descargar y reenviar archi-vos, recibir notificaciones acerca de peticiones de amistad y unión a gruposacadémicos, actualizar sus perfiles de usuario y personalizar sus espaciosde trabajo mediante la inclusión de bloques programables. Estos serviciosoperan en capas sobre el portal web que sirve de elemento fundacional y seinterconectan para “dar vida” al ecosistema en continuo crecimiento que sepretende sea el MiSUV.La implantación del proyecto de Desarrollo Tecnológico del SUV coincidiócon la publicación por parte de la Comisión de Portales Universitarios de laCGTI de la Guía para el desarrollo de sitios web en la Universidad de Guada-lajara, en donde se propone un nuevo modelo de sitios web en la Universi-dad, con los objetivos de: • Definir lineamientos y elementos para unificar la imagen institucional en las entidades con presencia en la web, al considerar la jerarquía, la identidad, la función que desempeña y su relación con el usuario. • Fomentar el uso de herramientas que permiten un mejor manejo y actualización de contenidos para portales web. • Establecer los criterios para la definición de una adecuada arquitectura, temporalidad y relevancia de la información en los portales universitarios, al atender las necesidades específicas de cada entidad web de la Red Universitaria. • Definir criterios de usabilidad y accesibilidad para un adecuado diseño de información en los portales universitarios. • Articular el desarrollo de herramientas y aplicaciones web entre las entidades que conforman la Red Universitaria.394
En el documento anteriormente citado se detecta que casi el 95% de lasentidades universitarias contaban con al menos un sitio web, pero que suscaracterísticas eran mayoritariamente informativas, sin ofrecer serviciosque pudieran ser utilizados o configurados por sus usuarios de acuerdocon sus necesidades.Los portales pueden definirse según su arquitectura en horizontales,verticales, comerciales, empresariales, etcétera. Un portal horizontal esun sitio web público que intenta proporcionar a los usuarios los serviciosque puedan necesitar (información acerca del clima, noticias, motores debúsqueda, o chats grupales). Algunos permiten personalizar la página deinicio al seleccionar la ubicación del usuario, las fuentes de las noticias oel diseño de ésta. Tradicionalmente esta personalización reside en cookiesque quedan guardadas en el navegador, y por tanto no se mantienen al tras-ladarse el usuario a otro equipo. No permiten la consulta de informaciónrelativa al rol de quien los usa porque no tiene la capacidad de almacenareste tipo de dato.Los portales verticales brindan, por el contrario, la posibilidad de desple-gar información específicamente centrada en el usuario. Un portal verticaluniversitario tiene que constar de toda la información de un portal horizon-tal, pero en vez de verse siempre igual debe requerir autentificación para suacceso; cuando el usuario pasa por este proceso se conecta a una páginadel portal construida a su medida, que reconozca su perfil, por ejemplo, losprogramas académicos con los cuales tiene relación, las noticias relativasa estos programas, sus calendarios de clases, en qué proyectos está invo-lucrado y su avance.MiSUV es un portal transversal, definido no sólo como sentido de la unión delhorizontal con el vertical, sino en el sentido de acompañar en toda la trayec-toria formativa al estudiante, mediante la creación de un espacio persona-lizable creado a partir de la metáfora de un tablero o dashboard. Entre losfactores más importantes a considerar cuando se reciben notificacionesde múltiples plataformas o módulos del ecosistema es la autentificación delusuario. Cada espacio posee su propia base de datos que no necesariamen- 395
Caso del Sistema de Universidad Virtualte están sincronizadas entre sí. Por esta razón, MiSUV utiliza un sistema deSingle Sign-On o de inicio de sesión único basado en Central AuthenticationService o Servicio de Autenticación Centralizado.Este protocolo, desarrollado en la Universidad de Yale, se convirtió en unproyecto del Java in Administration Special Interest Group (JASIG), quien seencarga de su desarrollo y mantenimiento desde 2008, e involucra el usode un cliente de web por parte del usuario: una aplicación web que solicitael proceso de autenticación y un servidor CAS. Todo ello le brinda al usua-rio el acceso a múltiples plataformas y servicios, sin necesidad de recordardiferentes usuarios y contraseñas o volver a identificarse ante cada unode ellos, lo que le ahorra tiempo y simplifica la forma en que accede a susservicios y aplicaciones.Si las credenciales proporcionadas por el usuario fueron autentificadas,éste ingresaría al espacio personalizable, basado en un dashboard delportal. La infraestructura de dashboard que simula un tablero de anunciosy que está basada en Ajax, es el cimiento de la personalización del espacioindividual del usuario. Aunque todos cuentan con un tablero predefinido enel que tendrán bloques con su información de perfil, plataformas educa-tivas en las que se albergan los cursos a los que están inscrito y noticiasgenerales acerca de su centro universitario, los usuarios podrán incor-porar bloques sugeridos para administrar otros espacios virtuales, talescomo Facebook, Twitter, tutoriales y manuales de las plataformas o bloquesprovenientes de otros portales informativos o incluso desarrollados porellos mismos.Este tablero, basado en PHP y Ajax, se conecta con los servicios desarrolla-dos en los proyectos “Portafolio transversal”, “Portales auto contenidos” yotros para brindar información específica acerca de qué ha sucedido desdesu última conexión, sin necesidad de conectarse a cada plataforma educati-va para conocerlo. Entre los módulos del tablero que el usuario tiene activosdesde el inicio (y que no puede eliminar) están los referidos a las platafor-mas educativas con las cuales tiene interacción. En éstos se muestran susavisos de envíos a buzones de tareas, su participación en foros de discu-396
sión u otras actividades pendientes por realizar (si fuera un estudiante) opor revisar y retroalimentar, si su rol es de profesor. Estos avisos se mues-tran mediante vínculos activos que llevan al usuario directamente a la acti-vidad que notifica, sin necesidad de ingresar previamente a la plataforma obuscar el curso y unidad a la que corresponden, lo cual es coherente conlas materias que esté cursando, o en las que tenga algún involucramiento,independientemente de la plataforma educativa en que esta esté alojada. 397
Caso del Sistema de Universidad Virtual Imagen 1. Tablero MiSUV siendo personalizado mediante una interacción de arrastrar y soltar Fuente: Dirección de Tecnologías del SUV.398
Los bloques generados por el usuario permiten la inserción del códigoHTML, disponible en portales de noticias, deportivos, del clima u otros e inte-grar esta información en su tablero personal.Una herramienta esencial en los objetivos del MiSUV, es el portafolio elec-trónico; con este fin se conectó al sistema una versión modificada de Maha-ra, una plataforma de software libre escalable e interoperable para cons-truir portafolios electrónicos, espacios colaborativos de trabajo, páginaspersonales, blogs, y construir currículos personales. Un objetivo primordialpara el ecosistema MiSUV es el mantenimiento, a través de toda la trayecto-ria del estudiante en el SUV, de los proyectos parciales realizados para serintegrados en su proyecto final de titulación.Tradicionalmente, el estudiante enviaba sus archivos a las plataformasLMS que sólo los mantenían durante el curso en el que estaban alojados. Elportafolio electrónico permite que estos sean almacenados y categorizadosdentro de un espacio personal administrado por el estudiante, que puedeelegir subirlos a este espacio o enviarlos directamente desde la plataformaMoodle con un plugin (incluido en Mahara), o desde las otras plataformaseducativas del SUV mediante servicios de interconexión desarrollados enJava, especialmente para el portal MiSUV.El sistema cuenta con un espacio que permite a los usuarios la creación,organización y exhibición de su currículo personal, con módulos que loguían paso a paso en el llenado de los datos relativos a su formación acadé-mica, trayectoria profesional, certificados, acreditaciones, premios obte-nidos, libros y publicaciones, membresías en asociaciones profesionales,objetivos personales, académicos y profesionales, habilidades personalesy laborales, cualidades académicas e intereses. 399
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424