Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico AdministrativasFormación continuaComo parte de los procesos de innovación educativa, es importante consi-derar la capacitación y la formación en sistemas y ambientes soportadospor tecnologías de la información. Existe un área de educación continua enla CTA, que ofrece cursos para el manejo adecuado de paquetería informá-tica. El catálogo se centra principalmente en aplicaciones ofimáticas y ensistemas de diseño gráfico con cursos efectuados de lunes a viernes, o finesde semana. Entre el año 2013 y el 2015 se ofertaron 395 cursos que aten-dieron a 3,314 personas: académicos, administrativos, alumnos, personalde empresas y público en general.Formación docenteMediante la acción de la CTA se ha impulsado la formación docente en estasáreas, al ofertar cursos cada semestre en temas relevantes para mejorar lacapacidad y el aprovechamiento tecnológico en el aprendizaje de los alum-nos. Los temas de los cursos son: “Uso de Moodle para docentes” (en variosniveles), “Diseño instruccional”, “Estrategias de docencia en línea”, “Aseso-ría en línea y multimedia”. En el período del año 2013 al 2015, 211 docentesse inscribieron en estos cursos.Actualización de la infraestructura tecnológica y deservicios digitalesCon el apoyo y la visión con sentido de innovación del rector del CUCEA, enel período 2013-2016, se ha logrado renovar y mejorar considerablemen-te la infraestructura tecnológica para soportar las funciones sustantivasuniversitarias, y con ello fortalecer la formación integral de los alumnos.Por su parte, la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI)de la Universidad de Guadalajara, ha realizado un valioso trabajo de lideraz-go, al promover la colaboración y el trabajo en equipo del Consejo Técnicode Tecnología de la Información, que integra a todas las coordinaciones detecnologías para el aprendizaje de la Red Universitaria con el fin de buscar150
en conjunto recursos extraordinarios para mejorar la infraestructuratecnológica. En los últimos tres años se adquirieron y pusieron en funciona-miento 696 equipos de cómputo y 235 videoproyectores. Una parte de esteequipamiento se destinó a extender los servicios y funciones académicas yadministrativas que brinda el CUCEA, y otra parte sirvió para la renovaciónde infraestructura.Laboratorios de cómputoGracias a las adquisiciones de equipo informático, se logró la remodela-ción completa de 4 laboratorios de cómputo de uso académico (espaciofísico, mobiliario, cableado y computadoras), y la creación de 2 laborato-rios nuevos. Con ello, el CUCEA cuenta ahora con 35 laboratorios que, enconjunto tienen más de 1,000 computadoras, que ofrecen diferentes servi-cios. Los laboratorios de uso académico tienen programadas más de 500asignaturas cada año.Existen además 4 laboratorios de uso libre que funcionan al modo de uncibercafé, con un horario corrido y servicios sin costo para atender a estu-diantes que no cuentan con computadora, y que desean hacer uso de equi-pos con internet para sus actividades universitarias. Estos laboratoriostienen una alta demanda por parte de los usuarios, mismos que registranmás de 50,000 accesos anualmente.Laboratorio de finanzas FOREX y BloombergLos requerimientos académicos de un centro universitario que se especiali-za en disciplinas económico administrativas no puede estar completo sin unespacio destinado a la práctica financiera, con software especializado quetenga conexión a las bolsas de valores en tiempo real, en el que se puedanprogramar asignaturas, talleres, diplomados y cursos. 151
Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Imagen 1. Render del Laboratorio de Finanzas, FOREX y Bloomberg Fuente: Acervo digital de la CTA del CUCEA.Por ello en marzo de 2016 se inauguró el Laboratorio de Finanzas FOREX yBloomberg para potenciar los aprendizajes en esta área. Cuenta con capa-cidad para 50 personas distribuidas en 10 estaciones de trabajo colabo-rativo, además de 6 pantallas led de 60”, 2 proyectores con pantallas elec-trónicas de gran formato, servicio de internet alámbrico e inalámbrico,recepción, casilleros y baños.Actualización de infraestructura de 100% de aulasCabe destacar que las 152 aulas “tecnológicas”, denominadas así por contarcon equipamiento de apoyo a la función docente (computadora, proyector,pantalla de proyección y escritorio especializado), recibieron equipos decómputo y proyectores nuevos que sustituyeron a equipos, que en la mayo-ría de los casos rondaban ya los 10 años de antigüedad.Conexión a internet de 152 computadoras de docentesCada una de las 152 aulas tecnológicas cuenta con una computadora deescritorio para apoyar la función docente, a través de actividades acadé-152
micas que hacen uso de internet. Sin embargo, anteriormente existía unproblema que iba creciendo con la demanda de internet y la proliferaciónde dispositivos móviles por la comunidad universitaria: estas computadoraspara docentes se encontraban conectadas a la red de datos por vía inalám-brica, presentando algunas situaciones de saturación de la red e interfe-rencia que repercutían en el año 2013 para navegar con facilidad en lassesiones de clase.Para resolver esta situación, fue necesario llevar cableado de red a cadauna de esas 152 aulas para conectar a banda ancha la totalidad de lascomputadoras para docentes; esto supuso un gran paso en el uso intensivode los recursos académicos y cursos en línea que el docente puede presen-tar a sus alumnos.Sistemas interactivos de proyecciónCincuenta aulas y laboratorios de cómputo fueron equipados con proyec-tores interactivos de tiro corto que hacen las funciones de un avanzadopizarrón multimedia, a través del uso de plumones electrónicos sobre laproyección; esto genera nuevas posibilidades de aprendizaje y estrategiascolaborativas para docentes y alumnos que han adoptado a los proyectorescomo una herramienta de alta demanda, en gran parte de las actividadesacadémicas dentro del aula.Renovación de 50 computadoras portátiles para préstamoEl ciberjardín es un espacio de alta demanda, visitado por alumnos durantegran parte del día. Este lugar, que se encuentra al aire libre, está equipadocon bancas y sombrillas, conexiones de electricidad y servicios de internetalámbrico e inalámbrico; es sin duda un espacio que ha sido un éxito en elCUCEA. Recientemente, esta infraestructura se ha visto fortalecida con laadquisición de 50 computadoras nuevas para préstamos a alumnos. 153
Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico AdministrativasConectividadEn este apartado, se ha puesto mucho énfasis en la necesidad de contarcon acceso a internet rápido, confiable, a cualquier hora y en cualquierlugar. Poder brindar conectividad a la comunidad universitaria se haconvertido en una prioridad por la importancia que este servicio impli-ca para el desarrollo académico de las personas. El CUCEA reciente-mente enfrentó un incremento en la demanda de servicios de internetinalámbrico que creció exponencialmente en los últimos años, debido ala tendencia del BYOD (Bring your own device, en inglés); descrito como elcrecimiento imparable de personas que traen consigo uno o más dispo-sitivos portables con acceso a internet (teléfono móvil, tableta electróni-ca, computadora portátil, dispositivos inteligentes vestibles, etc.).250% de incremento en cantidad de puntos de acceso deinternet inalámbrico (Wi-Fi)En años recientes, el ancho de banda que proporciona la administracióncentral de la Universidad de Guadalajara a las dependencias y centros deestudio, ha crecido considerablemente gracias a la gestión de la CGTI. Sinembargo, es necesario expandir considerablemente la capacidad y cober-tura de los servicios de internet inalámbrico mediante la infraestructurade antenas y puntos de acceso para distribuirlo al interior de los centrosuniversitarios. Una de las acciones realizadas fue la adquisición de puntosde acceso que permitieron incrementar la cantidad de 74 que existían en elaño 2013, a 243 en el 2016.154
Gráfica 3. Cantidad de puntos de acceso de la red inalámbrica por año Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUCEA.Edificios adaptados para futuras expansiones de conectividaddigitalUn reto en materia de capacidad de conectividad es la infraestructura deedificios académicos y administrativos puesto que requerían ser habilitadospara soportar los servicios de la era digital que hoy vivimos. Para lograrlofue necesario desplegar una infraestructura de nuevos ductos y cableadopara 14 edificios de tres plantas cada uno. Esta instalación sin preceden-tes permite extender considerablemente las capacidades para implementarmás de 150 nuevos dispositivos y sensores por edificio conectados a la redde datos, de forma segura y confiable, que el cableado proporciona. Conello, se abren nuevas posibilidades de crecimiento futuro en todos los servi-cios digitales que pueda proveer el CUCEA a su comunidad. 155
Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico AdministrativasTelefoníaLa infraestructura de los servicios de telefonía es, sin duda, una red comple-ja de tecnologías mezcladas dentro del CUCEA, pues cuenta con 60 redestroncales y un sistema híbrido, además de una amplia instalación de termi-nales IP y antenas para servicios de comunicación inalámbrica. El creci-miento de la infraestructura de extensiones y antenas ha crecido a un ritmoimportante en los últimos años, lo que ha dado como resultado la cantidadde 820 extensiones. Tabla 1. Crecimiento en la infraestructura telefónica por año Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUCEA.Una buena noticia es la drástica reducción en los costos de los servicios aproveedores externos; mientras que en el 2013 se pagaron $775,345 pesos,en 2015 este gasto se redujo a menos del 50%. Estos ahorros se han gene-rado debido a la competencia entre proveedores que surge a partir de lareforma en telecomunicaciones, y a un diagnóstico atinado de los serviciosrequeridos de parte de la CGTI para adaptar mejor los servicios contrata-dos.156
Gráfica 4. Gasto anual a proveedores de servicios de telefonía por año Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUCEA.Tecnologías para la sustentabilidad y el ahorro de recursosUna cantidad de 96 tabletas electrónicas fueron adquiridas para diferen-tes propósitos que otorgan la posibilidad de llevar cómputo móvil de accesosencillo a diferentes actividades de la vida universitaria. Uno de los usos enlos que más ha impactado es en el ahorro de recursos al suprimir la grancantidad de impresiones en papel que se utilizaban en las sesiones del H.Consejo de Centro Universitario, y sustituir a copias digitales los dictáme-nes y documentos auxiliares almacenados en la memoria de estos disposi-tivos móviles. Con ello se ha propiciado un ahorro significativo e inmediato. 157
Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico AdministrativasSustitución de 240 monitores de alto consumo de energíaLos monitores de video con tecnología de cinescopio o CRT, en la actualidadse encuentran inactivos por su alto consumo de energía, calidad de imagen,espacio que ocupan y el daño que provoca en la visión de los usuarios. Loslaboratorios de cómputo del CUCEA contaban con 240 de estos dispositivos,utilizados ampliamente durante casi todas las horas de actividad académi-ca.Con el fin de disminuir los efectos que trae consigo el uso de estos disposi-tivos de video, se realizó una inversión considerable para sustituir el 100%de los mismos por monitores de video con tecnología LED, y certificacionesde bajo consumo de energía.Difusión en medios digitalesGran parte de las actividades de la vida universitaria se guarda en medios devideo como parte de las memorias de lo acontecido en cada centro univer-sitario. Con el fin de aprovechar estos materiales, el CUCEA ha creado, conesta plataforma, un canal de comunicación para que su comunidad puedaconsultar y reproducir gran parte de las producciones propias audiovisua-les que se han realizado como parte de su dinámica diaria.158
Gráfica 5. Cantidad de videos cargados en la plataforma YouTube Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUCEA.En la actualidad, la videoteca del CUCEA cuenta con 327 produccionespropias como: eventos académicos, culturales, deportivos, cápsulas acadé-micas, campañas que versan en temas sociales, reuniones de órganos degobierno, informes, etcétera. La penetración de estos servicios ha generadocasi las 100,000 reproducciones de dichos materiales, que son aprovecha-dos por cualquier universitario y por personas ajenas al CUCEA.Equipo de video filmación preparados para alta definición (HD)La infraestructura de video con que contaba la Unidad de MultimediaInstruccional de la CTA, ha sido renovada en su totalidad para dejar atráslas filmaciones con definición estándar, y dar el salto hacia la alta definición(HD) en todas las producciones del CUCEA. 159
Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico AdministrativasSistema de comunicación iCUCEALa extensión física del centro universitario requiere diversas formas decomunicación hacia la comunidad universitaria, pues además del portalweb, medios impresos tradicionales y comunicación de persona a persona,es necesario implementar nuevos canales y formas que las tecnologías de lainformación permiten. Por ello, se ha implementado un sistema de informa-ción en video con pantallas ubicadas en puntos de alto tránsito de personas,denominado iCUCEA, cuya transmisión se realiza por medios 100% digitales.De esta manera, se busca desplegar contenidos de interés para la comuni-dad que transita por los pasillos del centro universitario como: conferen-cias, programas de televisión, noticias, información de actualidad y eventos.Actualización de portal web responsivoDebido a un proceso institucional de actualización de portales web, setrabajó en el CUCEA durante un año en la actualización a la versión 7 enel servicio que administra el portal web Drupal. Esta versión, además deproporcionar mayor seguridad en la información, también otorga una mejorexperiencia de usuario al incorporar sitios con funciones responsivas queadaptan su formato en dispositivos móviles. Con más de 7,000 visitas al día,en promedio, el portal web del CUCEA es un espacio muy activo y concurridopor personas de la universidad, así como de usuarios externos.Crecimiento del sistema de seguridad y video vigilancia (CCTV)El centro universitario está enclavado en un terreno de 39 hectáreas, ymiles de personas transitan por sus instalaciones todos los días. La necesi-dad de contar con un sistema de videovigilancia robusto y eficaz, ha obliga-do a aumentar drásticamente las capacidades del mismo; el cual se triplicóen cobertura para llegar a 120 cámaras instaladas y configuradas en dife-rentes áreas. Además, todas las adquisiciones realizadas para este creci-miento, se solicitaron con capacidades de alta definición (HD) con el fin detener mayor detalle en las grabaciones de video.160
Seguridad de los datosEn la era de la información, los datos se convierten en un tesoro, al cual esimportante cuidar de una manera sumamente delicada. Mantener la segu-ridad e integridad de la información de todos los usuarios de servicios digi-tales, y evitar en lo posible la vulnerabilidad de la red de datos, es responsa-bilidad de las áreas de tecnologías. Con este fin, se ha implementado un áreade monitoreo de la red en la CTA, que a través de 7 pantallas permite anali-zar el tráfico de datos en tiempo real, para identificar posibles amenazas yataques que puedan comprometer la seguridad de la información. Además,se han configurado barreras y sistemas de filtrado electrónico para minimi-zar los riesgos digitales a los que los usuarios están expuestos.Sistema de energía ininterrumpida y enfriamiento paraservicios críticosEl site principal del CUCEA, es considerado como el punto central de controlde la información y los servicios digitales, y es de gran importancia mante-ner la disponibilidad y seguridad de los mismos durante las 24 horas deldía. Para reforzar sus capacidades se adquirió un nuevo equipo de energíaininterrumpida de 18 Kva, capaz de mantener encendidos, y en funciona-miento, sin cortes de alimentación, la totalidad de los servicios digitales queel centro universitario ofrece a sus usuarios.Renovación de servidoresLos servicios digitales que se proveen a la comunidad universitaria, debenestar soportados por equipos técnicamente robustos que garanticen laseguridad, la disponibilidad y la calidad de la información. Con este propósi-to, se han reforzado estos servicios con la adquisición de 3 nuevos servido-res de alta disponibilidad y un servidor de almacenamiento de 36 terabytes. 161
Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico AdministrativasPropuesta de construcción del nuevo site principalDebido al crecimiento que tiene el centro universitario, y tomando en cuentala cada vez más amplia demanda de servicios de información procesados através de medios digitales, es sumamente relevante contar con espacios deadministración tecnológica diseñados a la altura de las necesidades actua-les. Un nuevo site se encuentra en la fase de diseño, y su ubicación estápropuesta a un lado del edificio académico en proceso de construcción.Con espacios amplios, certificaciones de instalación, enfriamiento adecua-do, sistemas de respaldo de energía y una ubicación inmejorable, será unespacio para proporcionar óptimos servicios digitales, con posibilidades deexpansión para contemplar los requerimientos futuros.Uso y promoción del software libre y tecnologíasabiertasLas universidades juegan un papel relevante en la promoción y difusión delconocimiento y la cultura libre. Esta forma de pensamiento ha permitido quese construyan importantes aportaciones y sistemas de información de usolibre, tales como Wikipedia, la plataforma de aprendizaje Moodle, el sistemaoperativo Linux o su ramificación móvil Android.El software libre es la expresión de libertad en el desarrollo de código paracomputadora, y una filosofía de trabajo que el CUCEA promueve. Según elsitio GNU (2016) el software libre es “aquel que se suministra con autoriza-ción para que cualquiera pueda usarlo, copiarlo y/o distribuirlo, ya sea cono sin modificaciones, gratuitamente o mediante pago”. (párr. 2)Festival del Software Libre en Puerto VallartaEl CUCEA promueve de forma permanente las ventajas en el uso y aplicacióndel software libre. Con la organización de 3 ediciones del festival de softwa-re libre en Puerto Vallarta, y cientos de asistentes en cada edición, se hapodido consolidar una comunidad en torno de este tema.162
Tabla 2. Ediciones del Festival de Software Libre en Puerto Vallarta Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUCEA.Primer MoodleMoot MéxicoEn el CUCEA se hace un uso intensivo de las tecnologías para el aprendizaje,y parte de este esfuerzo se ve reflejado en las actividades académicas quese fortalecen con el uso de cursos en línea y modalidades de aprendizajeinnovadoras. Una de las plataformas más robustas para este fin, es Mood-le: producto que se ha posicionado como líder en su segmento, que cuentacon una importante comunidad internacional de usuarios, desarrolladoresy estudiosos de sus potencialidades académicas.En 2015 se organizó en conjunto con instituciones de Colombia, Australia y dela Ciudad de México; el primer MoodleMoot en nuestro país fue efectuado enel CUCEA. Éste es el evento oficial de las comunidades de usuarios de Moodleque se realiza en torno de la plataforma de aprendizaje, organizado en diversospaíses. Además de ser un evento que tuvo gran éxito, contó con la participacióndel creador de la plataforma Moodle, el australiano Martin Dougiamas.Festival Latinoamericano de Instalación de Software LibreEl FLISOL es un evento académico que reúne a usuarios interesados en tornoal software libre durante un día al año. Entre el 2014 y 2016 se han organiza-do 3 ediciones del FLISOL, y además de contar con una nutrida participaciónde estudiantes de la licenciatura en tecnologías de información del CUCEA,también asistieron alumnos de otros centros universitarios, de otras univer-sidades, de escuelas preparatorias y de la comunidad en general. 163
Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico AdministrativasConferencias magistrales en torno a tecnologías libresLa difusión alrededor de las tecnologías libres es de suma importancia paraentender el papel que éstas juegan en la sociedad de la información y elconocimiento. Por este motivo se ha buscado la visita de grandes exponen-tes en torno de estos temas. En julio de 2015 se organizó una conferenciamagistral abierta en el máximo foro de la Universidad de Guadalajara, elParaninfo Enrique Díaz de León. Este evento tuvo el honor de contar conMartin Dougiamas, creador del proyecto Moodle, quien presentó el tema“Tendencias y novedades de tecnología a favor de la educación virtual” a250 universitarios.En noviembre del mismo año, Richard Stallman, fundador de la filosofía delsoftware libre, presentó una conferencia magistral en el mismo foro “Poruna sociedad digital libre”. La exposición del máximo referente en torno alsoftware libre contó con la participación de 400 personas.ConclusionesEn la Universidad de Guadalajara quedan retos por resolver en materia detecnologías de la información, en los que actualmente se trabaja para inci-dir sobre todo en el ámbito académico. En el CUCEA, las aulas y laboratorioscuentan con un equipamiento tecnológico óptimo, sin embargo, las necesi-dades de la comunidad universitaria demandan más aplicaciones, herra-mientas disciplinares y sistemas de cómputo académico en las aulas y labo-ratorios.Más importante aún, es la necesidad de contar con un plan de actualizaciónpara la planta docente que posibilite el aprovechamiento de herramientas.Para enfrentar todos estos retos, la CTA es un área que cuenta con el perso-nal capacitado para hacer frente a las necesidades actuales de los univer-sitarios, pero obstáculos como la falta de personal en algunas áreas y laexcesiva carga administrativa, dificultan que se puedan atender todos losrequerimientos apremiantes en un corto plazo.164
Son muchos los retos en el ámbito tecnológico, y hay tareas urgentes aresolver, como moderar el consumo energético, automatizar más serviciospara universitarios, aprovechar académicamente los dispositivos móvilesde los alumnos, implementar sistemas de calidad en los servicios tecnoló-gicos, ente otros. El camino es largo, pero tenemos todo lo necesario paraque nuestra universidad siga siendo una gran institución innovadora queforma a los profesionistas con competencias globales que la sociedad de lainformación requiere. Referencias Centro Univeristario de Ciencias Económico Administrativas. (2016). 3er Informe de actividades, Mtro. José Alberto Castellanos Gutié- rrez. Zapopan, Jalisco. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. (2014). Actualización del plan de desarrollo del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Visión 2030. Zapopan, México. Free Software Foundation (GNU). Categorías de software libre y sof- tware que no es libre. Recuperado de https://www.gnu.org/philo- sophy/categories.es.html Ríos, J. (13 de mayo de 2013). Los desafíos de la red universitaria. La Gaceta de la Universidad de Guadalajara. Sepúlveda, L. (19 de mayo de 2016). Anuncian tercera edición de hackaton. Recuperado de http://www.cucea.udg.mx/es/noti- cia/19-mayo-2016/anuncian-tercera-edicion-de-hackathon Universidad de Guadalajara. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030. Guadalajara, México. 165
Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Universidad de Guadalajara. (2016). Puntajes mínimos CU 2016B. Recu- perado de http://www.escolar.udg.mx/estadisticas/puntajes-m-ni- mos/educaci-n-superior/centros-universitarios-3166
CASO DEL CENTROUNIVERSITARIO DE CIENCIASEXACTAS E INGENIERÍAS AUTORSergio Ramón Itsuo Higashi Minami
Caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e IngenieríasContexto del centro universitarioEl Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) es uno delos cinco centros temáticos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y delos 17 que conforman la Red Universitaria de Jalisco de esta casa de estu-dios. El CUCEI está localizado al oriente de la ciudad de Guadalajara, en lasinmediaciones de la avenida Revolución, calle Corregidora, Calzada Olím-pica y Boulevard General Marcelino García Barragán, en lo que se conocecomo el “Tecnológico de la Universidad de Guadalajara”.El CUCEI cuenta con alrededor de 7.8 hectáreas de extensión; las cualesalbergan 22 edificios dedicados a la docencia y la investigación, conforma-dos por 265 aulas, 133 laboratorios, 10 talleres, cuatro auditorios y dosedificios con diez aulas de cómputo cada uno, además de la infraestructuradedicada a las tareas administrativas. El CUCEI agrupa y dirige 12 departa-mentos a través de las Divisiones de Ciencias Básicas, Ingenierías y de Elec-trónica y Computación; éstas están conformados de la siguiente manera:División de Ciencias Básicas • Departamento de Matemáticas • Departamento de Física • Instituto de Astronomía y Meteorología • Departamento de Química • Departamento de FarmacobiologíaDivisión de Ingenierías • Departamento de Mecánica Eléctrica • Departamento de Industrial • Departamento de Ingeniería Química • Departamento de Civil y Topografía • Departamento de Ingeniería de Proyectos • Departamento de Madera, Celulosa y Papel168
División de Electrónica y Computación • Departamento de Electrónica • Departamento de Ciencias ComputacionalesEn estos departamentos se atiende hoy en día a los siguientes programaseducativos de licenciatura y posgrado:División de Ciencias Básicas • Licenciatura en Física • Licenciatura en Matemáticas • Licenciatura en Química • Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo • Licenciatura en Ciencia de Materiales • Maestría en Ciencias en Física • Maestría en Ciencias en Química • Maestría en la Enseñanza de las Matemáticas • Maestría en Ciencias en Hidrometeorología con especialidad en Oceanografía y Meteorología Física • Doctorado en Ciencias en Física • Doctorado en Ciencias en QuímicaDivisión de Ingenierías • Ingeniería Civil • Ingeniería Topográfica • Ingeniería Industrial • Ingeniería Mecánica Eléctrica • Ingeniería Química • Ingeniería en Alimentos y Biotecnología • Maestría en Ciencias de Materiales • Maestría en Ciencias de Productos Forestales • Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica 169
Caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías • Maestría en Ciencias en Ingeniería Química • Maestría en Ciencias en Procesos Biotecnológicos • Maestría en Proyectos Tecnológicos • Doctorado en Ciencias de Materiales • Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química • Doctorado en Ciencias en Procesos BiotecnológicosDivisión de Electrónica y Computación • Ingeniería en Computación • Ingeniería en Informática • Ingeniería Biomédica • Ingeniería Robótica • Ingeniería Fotónica • Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica • Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica • Doctorado en Ciencias de la Electrónica y ComputaciónEn ellos participan 1,306 profesores, de los cuales: 546 son de tiempocompleto, 26 de medio tiempo, 646 de asignatura y 88 técnicos académicos;de éstos 366 cuentan con el reconocimiento de perfil deseable PRODEP; 175forman parte del Sistema Nacional de Investigadores; y 5 con cátedra CONA-CYT. Por lo anterior, este centro universitario se distingue como uno de losde mayor calidad de su planta académica y, por ello, el número de proyectosde investigación crece continuamente, y su articulación con los proyectosde docencia ha permitido que el 93% de los programas de posgrado perte-nezcan al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC); así también laslicenciaturas se encuentren acreditadas por su calidad.170
Población del centro universitarioEl CUCEI, en un especial esfuerzo por atender la demanda de los aspirantes,en los últimos años ha incrementado el número de alumnos admitidos. En elciclo 2016A ingresaron un total de 2044 nuevos alumnos, lo que represen-ta que en este ciclo se atendió al 46% de los aspirantes. En relación con elaño 2010, se observa un incremento del 15% en licenciaturas, y del 52% enposgrados. Gráfica 1. Matrícula del CUCEI Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.A la fecha, el CUCEI (con sus 17 carreras), atiende a una población de 13,449estudiantes de licenciatura que, sumados a los 382 de posgrado, significaun total de 13,831. Con la meta de ampliar y diversificar la oferta educativase crearon las carreras en Ingeniería en Alimentos y Biotecnología (2011B),Ingeniería Robótica (2015A), Ingeniería Fotónica (2016A) y la Licenciaturaen Ciencia de Materiales (2016A). Asimismo, el H. Consejo de Centro tuvoa bien aprobar la iniciativa para solicitar al H. Consejo General Universita-rio, la autorización en la creación de la carrera de Ingeniería en Logística yTransporte. De ser aprobada, se profundizará en el cumplimiento de nues-tra responsabilidad social. 171
Caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e IngenieríasEstado de las tecnologías de información ycomunicación en el centro universitario en el año2013Antecedentes de las TIPara tener un mejor panorama, es necesario mencionar que las instala-ciones del CUCEI son las más antiguas de la Universidad de Guadalajarapues se cuenta con edificios de más de 60 años de antigüedad; los estiloso concepto de construcción son muy diversos y su distribución no tiene unorden.Las primeras experiencias de acceso a internet fueron en los inicios de losaños 90, en donde la “infraestructura” se instaló sin ninguna planeación; esdecir, se atendió conforme con las peticiones. A principios de este siglo serealizó un proyecto que permitiera llevar a casi la totalidad de los edificios,de manera estructurada, los beneficios de internet; por lo que se llevó acabo la construcción de la red de ductos subterráneos por todo el centrouniversitario, lo que benefició a las escuelas preparatorias 12 y Vocacional,además de la Escuela Politécnica del Sistema de Educación Media Superior(SEMS), y al Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, Educación,Deporte, Recreación y Deporte del Centro Universitario de Ciencias de laSalud, así como a las instalaciones de la alberca y Coliseo Olímpico y Gimna-sio de Usos Múltiples. Además, se construyeron el MDF y los IDF en el 90%de los edificios, para con ello iniciar con los cableados estructurados.Por las características de las disciplinas del centro, este tipo de cambiosrequieren ser acompañados de un amplio esfuerzo y resultados, respectode la infraestructura física y el equipamiento de los laboratorios. Uno de losretos importantes por la magnitud de las inversiones que deben realizarsecontinuamente, es el relacionado con la conectividad y las telecomunicacio-nes, a fin de utilizar ampliamente las TIC en la actividad académica.Con la finalidad de establecer las condiciones en lo que a equipos de conmu-tación y de red inalámbrica se refiere, al inicio de la administración se172
observó que la mayoría del equipo era no vigente, y la demanda superabala capacidad con respecto al número de usuarios simultáneos y el ancho debanda. Para ilustrar lo anterior se muestran algunas de las característicasde los equipos, hasta mediados del año 2015. Tabla 1. Características de los equipos de conmutación y red inalámbrica Fuente: CTA del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Tabla 2. Características de los equipos de conmutación y red inalámbrica Fuente: CTA del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. 173
Caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e IngenieríasComo puede observarse, los switches de acceso impedían hacer un usoeficiente del ancho de banda del enlace entre el CUCEI y el edificio de laRectoría General, por una parte; por la otra, los puntos de acceso para lared inalámbrica limitaban al centro por la poca capacidad y desempeñopara atender la creciente demanda del servicio, provocada por la cantidadde dispositivos, como consecuencia de su bajo costo hoy en día.Con los antecedentes mencionados y las condiciones que demandan lasaplicaciones actuales, se realizó el análisis para el reemplazo de los equi-pos. Como resultado de esta actividad se concluyó la adquisición de losswitches de acceso con las siguientes características: Tabla 3. Características de los switches de acceso Fuente: CTA del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.174
Tabla 4. Características de los switches de acceso Fuente: CTA del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.En el caso del servicio de red inalámbrica, se re-zonificó para ofrecer unmejor acceso en los puntos con mayor demanda de usuarios con los siguien-tes equipos: Tabla 5. Características del servicio de red inalámbrica Fuente: CTA del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. 175
Caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Tabla 6. Características del servicio de red inalámbrica Fuente: CTA del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Este proceso se vio enriquecido con el apoyo y puesta en marcha de la RedInstitucional de Acceso Inalámbrico (RIAI) – conocida como UdGMóvil – conequipos de las siguientes características: Tabla 7. Características de los equipos de conmutación y red inalámbrica Fuente: CTA del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.176
Tabla 8. Características de los equipos de conmutación y red inalámbrica Fuente: CTA del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.Lo anterior fue posible con el apoyo de la Rectoría General, recursos federa-les y propios, pues invirtieron en los últimos tres años, cerca de 10 millonesde pesos para estos fines. En adición a lo anterior, cabe mencionar que Telé-fonos de México, abona a este reto a través de sus servicios de Infinitum.Hasta la fecha, más de 850 cursos se ofertaron con el apoyo de Moodle enmodalidad mixta; asimismo, destaca el trabajo realizado en la División de Elec-trónica y Computación respecto de la plataforma Hypatia. En dicha platafor-ma se concentra una guía de trabajo en donde alumnos y profesores encuen-tran información relacionada con actividades de aprendizaje previas, videos,y proyectos acordes con los perfiles profesionales, entre otros.Proyecto de TI en el Centro UniversitarioEn concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidadde Guadalajara, y del propio centro universitario, así como con la deman-da y necesidad de servicios que las tendencias de la tecnología fomentan, 177
Caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieríasse ha estado conformando un programa de actualización tecnológica en elCUCEI, que permitirá continuar ofreciendo las condiciones para estar a lavanguardia en el uso de las nuevas tecnologías.En este período del que trata este capítulo, se logró reemplazar alrede-dor de 100 switches de acceso que tienen capacidad de 10 Gbps de enlaceal equipo de Core del campus, y que ha permitido, con ello, cambiar 4800puertos de 10/100 Base-T a 10/100/1000 Base-T hacia el usuario final.Además, se fortaleció la infraestructura de la red inalámbrica, lo que permi-te atender cerca de los 6 mil dispositivos conectados de manera simultánea,a través de más de 80 puntos de acceso, entre la infraestructura propia delCUCEI y la RIAI.Los resultados obtenidos sólo son el inicio de un constante cambio, puesse estará muy atento de los avances tecnológicos y que, en la medida de loposible, se implementarán en apoyo a las actividades cotidianas del queha-cer educativo de los estudiantes e investigadores del CUCEI.178
CASO DEL CENTROUNIVERSITARIO DE CIENCIASDE LA SALUD AUTORBenigno Barragán Sánchez
Caso del Centro Universitario de Ciencias de la SaludEl Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), es uno de los centrostemáticos que conforman todas las ramas de las ciencias de la salud: enfer-mería, cultura física y deporte, medicina, odontología, psicología, nutrición,prótesis dental, radiología e imagen, emergencias, seguridad laboral yrescate, terapia física y terapia respiratoria. Actualmente la oferta acadé-mica del CUCS está integrada por 103 programas educativos con registrode matrícula: 15 a nivel pregrado (dos técnicos medio profesional en enfer-mería, cinco técnicos superiores universitarios, y ocho licenciaturas), y 84en posgrado (tres cursos posbásicos en enfermería, seis especialidadesodontológicas, cincuenta y seis especialidades médicas, trece maestrías ynueve doctorados). El total incluye las modalidades escolarizada, semiesco-larizada, a distancia, virtual, intercentros (CUCBA-CUCS y CUCSH-CUCS) einterinstitucional.La población escolar del CUCS, en noviembre del 2015, la conformaban18,875 estudiantes; de éstos, el 90.92% (17,162) están inscritos en algúnprograma escolarizado, y el 9.08% (1,713) cursan programas semiescola-rizados y a distancia de la oferta académica de este centro. La distribuciónporcentual de estudiantes por nivel es del 9.87% (1,864) en educación mediasuperior; el 7.38% (1,394) son formados en el nivel técnico superior univer-sitario, 66.05% (12,468) cursan alguna licenciatura; el 0.54% (103) estánen cursos posbásicos, el 12.79% (2,415) son capacitados en especialida-des médicas, el 0.38% (72) en especialidades odontológicas, el 1.38% (262)complementan su formación en alguna maestría y el 1.57% (297) en docto-rado.180
Tabla 1. Distribución de alumnos por nivel y sexo, calendario 2015B. Fuente: Informe técnico 2015-2016, tercer informe de actividades, Dr. Jaime F. Andrade Villanueva.Para poder formar a los profesionales de la salud, el CUCS cuenta con 3 sedes: el campusprincipal se encuentra en Sierra Mojada No. 950; el campus antigua Escuela de Medicina,calle Hospital No. 320 y el campus tecnológico en Blvd. Marcelino García Barragán No. 1421. Figura 1. Campus principalFuente: acervo digital del CUCS. 181
Caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Fotografía 1. Campus antigua Escuela de Medicina Fuente: acervo digital del CUCS.Un logro fundamental en el año 2015 fue la certificación internacional porel organismo GRANA-OUI, de ocho programas de pregrado: Enfermería,Cirujano Dentista, Cultura Física y Deportes, Nutrición, Médico Cirujano yPartero, Psicología, Enfermería Semiescolarizada y el TSU en Radiología eImagen; además, el programa de Médico Cirujano y Partero fue evaluadoen la Red. Con esta certificación, el CUCS abona al plan de Desarrollo Insti-tucional 2014-2030 a uno de los ejes temáticos: la internacionalización. ElCUCS cuenta con 47 programas reconocidos en el Programa Nacional dePosgrados de Calidad (PNPC), que considera especialidades, maestrías ydoctorados, además de dos programas de especialidad médica que espe-ran revisión para reingresar al CONACYT.182
Fotografía 2. Campus tecnológico Fuente: acervo digital del CUCS.La estructura con la que el centro cumple sus funciones sustantivas es unconsejo, el rector del centro, dos secretarías, una académica y otra admi-nistrativa y tres divisiones. A continuación, se muestra el organigrama: 183
Caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Figura 1. Organigrama del CUCS Fuente: acervo digital del CUCS.184
Plantilla académicaEn enero del 2015, la composición de la plantilla de personal académico delCUCS estaba constituida, en un 34% (418), por profesores de asignatura, yel restante 66%5 (811), por profesores de carrera. Hasta la fecha se cuentacon un total de 1,229 plazas de académicos; de éstos, 522 son profesoresde carrera de tiempo completo (PTC), 52 profesores de medio tiempo (PMT),237 técnicos académicos (TA), tanto de tiempo completo como de mediotiempo y, por último, 418 profesores de asignatura (PA).Plantilla administrativaLa plantilla de personal administrativo del CUCS, en el 2015, constaba de630 plazas; de las cuales, el 54.6% (344) corresponde a sindicalizados, el18.25% (115) a directivos, el 4.44% (28) a los de confianza, y el 22.7% (143) alos de contrato (incluye los de honorarios asimilables). Tabla 2. Numeralia de la plantilla administrativa Fuente: Informe Técnico 2015-2016, Tercer Informe de Actividades, Dr. Jaime F. Andrade Villanueva. 185
Caso del Centro Universitario de Ciencias de la SaludServicios a la comunidadEn cuanto a su compromiso con la salud de la sociedad, cuenta con variosinstitutos, clínicas y laboratorios; los cuales se mencionan a continuación: • Centro de Educación especial y Rehabilitación Edificio “H” del CUCS, planta baja, entrada por la puerta 16, calle Sierra Nevada. • Laboratorio de Psicología y Educación especial A un costado de la cancha de usos múltiples, en la parte trasera del edificio “H”; acceso por la puerta 16 de psicología, calle Sierra Nevada. • Centro de Evaluación e Investigación Psicológica (CEIP) Calle Sierra Nevada 950, colonia Independencia, edificio “I” planta alta; entrada por la puerta 16. Tel. (33) 1058-5200, ext. 3830. • Instituto de Genética Humana Edificio “P” del CUCS, puerta 7. Tel. (33) 105-85200 Ext. 3647. • Centro de Estudios en Alcoholismo y Adicciones Tercer piso de la antigua Escuela de Medicina, calle Hospital No. 320, sector Hidalgo Guadalajara, Jalisco. Tel. (33) 1199-4923. Correo electrónico: [email protected]. • Laboratorio de Bioquímica Edificio “P”, entrada por puerta 7, calle Sierra Mojada. Tel. (33) 1058-5200, ext.3644. • Laboratorio de Inmunología Edificio “P”, segundo nivel. Tel. (33) 1058-5200, ext. 3639. • Instituto de Investigación Cardiovascular Sierra Mojada No.950, puerta 7, edificio “P”, primer nivel. Tel. (33) 1058-5200, ext. 3667, 3660 y 3657. • Laboratorio de Investigación Cardiovascular Edificio anexo al Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca, 3° piso, calle Salvador Quevedo y Zubieta. Tel. (33) 3618-9362, ext. 1514.186
• Unidad de Atención en Neurociencias Calle Sierra Mojada No. 950, puerta 3, edificio “N”, planta baja.• Centro de Servicios de Psicología para Niños (CESEPCLIN) Edificio “H”, planta alta del CUCS. Tel. (33) 1058-5200, ext. 3920.• Centro de Servicios de Psicología Clínica para Adultos (CESEPCLA) Edificio “H”, planta baja, puerta 16, calle Sierra Nevada. Tel. (33) 1058-5200, ext. 3756.• Clínica de Atención Odontológica Cruce de las calles Salvador Quevedo y Zubieta, y Juan Díaz Covarrubias. Tel. 10585200, ext. 3746.• Instituto de Investigación en Oftalmología y Ciencias Visuales Edificio “N”, planta baja, entrada por la calle Sierra Mojada, puerta 3. Tel. directo (33) 1058- 5301, tel. (33) 1058-5200, ext. 37247.• Instituto de Nutrición Humana Tercer piso del edificio anexo al Hospital Civil Juan I. Menchaca. Tel. directo (33) 3618-9667, tel. (33) 3618-9362, ext. 1211.• Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricio (LEEN) Parte posterior del CUCS en la calle Centro Médico SN., colonia Independencia, entre Sierra Nevada y Sierra Mojada, edificio “L”, puerta 18. Tel. (33) 1058-5200, ext. 3938 Tel. directo (33) 1058-5201, correo electrónico: [email protected].• Instituto Regional de Investigación en Salud Pública Edificio “N” planta alta arriba de Control Escolar del CUCS.• Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y Deportes Av. Revolución No. 1500, Coliseo y Estadio olímpico de la UDG. Tel. (33) 3619-9708, (33) 3619-0152 y (33) 3650-0349.• Unidad de Deportes Sedes CUCS y CUCEI. Tel. (33) 1058-5200, ext. 3986.• Unidad Docente Asistencial Modelo Av. De la Cruz No. 2005, colonia San Marcos. Tel. (33) 3562-4161, ext. 3868 y (33) 3562-4160, ext. 3967.• Unidad Móvil Tel. (33) 3637-2648. 187
Caso del Centro Universitario de Ciencias de la SaludServicios tecnológicos del período Tabla 3. Instancias y cursos con apoyos tecnológicos (2015) Fuente: Informe técnico 2015-2016, tercer informe de actividades Dr. Jaime F. Andrade Villanueva188
Tabla 4. Número de servicios realizados por el área de soporte técnico Fuente: Informe técnico 2015-2016, tercer informe de actividades. Dr. Jaime F. Andrade VillanuevaCon este recurso se ha logrado dar mantenimiento a los registros de red delcentro, los cuales ya tenían más de 10 años sin mantenimiento, se adquirióun nuevo CPU para el conmutador y un equipo para el filtrado web; se gestio-nó la compra de un switch en los 37 IDF del CUCS; actualmente se cuentacon 5 IDF conectados a una velocidad de 10 Gbps, y para los 32 restantesa 1 Gbps, sólo se requiere adquirir las licencias para transitar a 10 Gbpsla interconexión entre ellos. Se pudo incrementar la red inalámbrica conque cuentan los alumnos por medio de UDGMóvil a 33 antenas, además serealizó una licitación para la adquisición de 83 accesos inalámbricos conlos que se dará cobertura inalámbrica a la totalidad de las aulas del CUCSpara nuestros estudiantes. 189
Caso del Centro Universitario de Ciencias de la SaludProyecto de TI para el CUCSCon la finalidad de mejorar y optimizar la comunicación interna referentea los procesos, se gestionó la delimitación de un plan para definir canalesapropiados en la comunicación del Centro Universitario de Ciencias de laSalud. Para generar dicho plan, se consideraron las 7 preguntas claves delplan estratégico de comunicación interna que define Zapata (2013):1. ¿Qué documentos se consultarán antes de definir los objetivos? • Ley orgánica de la Universidad de Guadalajara • Estatus orgánico del CUCS (funciones y atribuciones de los coordinadores de carrera, los jefes de departamento, jefes de división, presidentes y secretarios de academia) • Misión y visión de la Universidad de Guadalajara • Misión y visión del CUCS • Plan de estudios de las carreras • Plan de desarrollo institucional 2014-20302. ¿Cuál es la realidad en la gestión de la comunicación interna? ¿Qué estápasando en la empresa? • No hay instrumentos de comunicación efectiva. • Se puede mejorar la atención que se les da a los alumnos (clientes y sociedad). • Es necesario el trabajo en colaboración para unificar esfuerzos.3. ¿Qué se pretende conseguir con la gestión de la comunicación interna? • Optimizar el trabajo al utilizar los esfuerzos realizados por todos los departamentos. • Dar una mejor atención a los clientes. • Que los alumnos alcancen un nivel de alta competitividad a nivel nacional e internacional. • Formar profesionales en las ciencias de la salud.190
• Generar conocimiento científico aplicado a la salud.4. ¿Qué prioridades se tienen para obtener una buena comunicación inter-na? • Generar o reforzar el trabajo colaborativo. • Implementar mecanismos efectivos para la interacción en el CUCS.5. ¿Qué actividades son necesarias? • Generar plataformas con ciertas herramientas TIC. • Implementar herramientas web 2.0 para generar los canales de comunicación, tanto internos como externos. • Crear tres interfaces, una intranet y un portal académico (comunicación interna), y una ventanilla virtual (comunicación externa) • Aprovechar la página web para la comunicación con la sociedad.6. ¿Quiénes serán los líderes responsables? ¿Quiénes serán los principalescolaboradores? • Los encargados de verificar que la comunicación se realice entre los jefes de departamento y los coordinadores de carrera serán los directores de división. • La colaboración entre los directores de división con la Secretaría Académica es fundamental para el correcto funcionamiento del proceso de la Programación Académica (PA).7. ¿Cómo será el seguimiento del plan estratégico? ¿Cuáles serán los indica-dores que demuestren un buen trabajo? • Se realizará un seguimiento del plan estratégico por medio de indicadores que se definirá en el plan de comunicación interna. • Es importante tomar en cuenta el Plan de Desarrollo Institucional 191
Caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud 2014-2030, generado por la Universidad de Guadalajara, ya que este plan “representa una carta de navegación para la universidad” (Universidad de Guadalajara, 2014). • Por lo anterior señalado, se puede definir como indicadores a las directrices estratégicas que se encuentran en el Plan de Desarrollo Institucional: • Universidad con excelencia académica en la sociedad del conocimiento • Universidad incluyente, equitativa e impulsora de la movilidad social • Universidad como polo de desarrollo científico y tecnológico • Universidad sustentable y socialmente responsable • Universidad con visión global y compromiso local • Universidad transparente y financieramente responsableLa comunicación interna en las universidades, actualmente, no debería serconsiderada un lujo, más bien es una necesidad, ya que como Muñiz Gonzá-lez (2016) afirma Muchas empresas ignoran que para ser competitivas y enfrentarse con éxito al cambio al que nos empuja inexorablemente el mercado, han de saber motivar a su equipo humano, retener a los mejores, inculcarles una verdadera cultura corporativa para que se sientan identificados y sean fieles a la organización. Y es precisamente aquí donde la comunicación interna se convierte en una herramienta estratégica clave para dar respuesta a esas necesidades y potenciar el sentimiento de pertenencia de los empleados a la compañía para conseguir retener el talento (párr.3).Ya que, al no contar con una cultura corporativa por parte de los emplea-dos, es sumamente difícil que ellos puedan reflejar la imagen corporativa alos públicos externos o instituciones, es decir, tanto al gran público, comoa sus proveedores, accionistas, a los poderes públicos y administracioneslocales y regionales, a organizaciones internacionales, etcétera. Por ello, secreó en el CUCS una plataforma para el trabajo colaborativo: una intranet,con la finalidad de mejorar la comunicación tanto vertical como horizontal-192
mente dentro de la estructura de este centro, ya que como todos los centrosde la Universidad de Guadalajara tienen una estructura divisional; pues coneste tipo de herramientas se fortalecen los vínculos verticales, los cualesservirán para coordinar, supervisar y controlar el trabajo de los departa-mentos por parte de los directores y secretarios de las divisiones, con elfin de proporcionar programas de calidad a los estudiantes del centro, asícomo servicios de calidad a toda la comunidad.Asimismo, era importante que con este proyecto se unificaran las bases dedatos generadas en el centro universitario. Las bases de datos principales quetenían que unificarse eran las de clientes, estudiantes, trabajadores adminis-trativos y académicos; los recursos financieros con los cuales se puede gestio-nar las labores sustantivas y las instalaciones (en donde se forman los estudian-tes), se crearon tres interfaces: una intranet llamada Portal de Administraciónen Línea (PAL), en donde se lleva la comunicación interna. Una Ventanilla Virtual(VA), la cual nos sirvió en un principio para poder recolectar la informaciónmínima que requerimos saber de los estudiantes, posteriormente para poderimplementar la comunicación externa, y, por último, un portal académico, a finde tener una intercomunicación con los académicos.Productos obtenidos durante el período 2013-2016Portal de Administración en Línea (PAL) del CUCSEl resultado primario que obtuvo esta administración fue un Portal de Admi-nistración en Línea (PAL); en él se llevan a cabo la mayoría de los procesosde las áreas administrativas, tanto de la Secretaría Académica, como de laSecretaría Administrativa, con la intención de lograr lo que Ramírez Orozco(2008) afirma: “es indudable que la evolución de las TIC y su incorporaciónen las actividades de la administración proporcionan herramientas efica-ces para la reducción de tiempos y costos” (Armas y Armas, 2011, párr.4).Los procesos que se soportan en este portal son: 193
Caso del Centro Universitario de Ciencias de la SaludIntegración del Control Presupuestal (ICOP)Por medio de este sistema, la Dirección de Finanzas informa del gasto presu-puestal que ejercen las dependencias de una forma mucho más fácil deinterpretar, el dinero que tiene disponible para ejercer, así como el detallede sus solicitudes realizadas en el Módulo de Gestión, Ejercicio y Comproba-ción de Recursos Financieros (AFIN), con el detalle de sus facturas (tambiéncontiene los documentos digitalizados de facturas, además el expediente delgasto completo). Asimismo, cuenta con reportes varios que facilitan la tomade decisiones por parte de los encargados del gasto.Directorio del CUCSEste sistema se encuentra conectado al control de ingreso del personaladministrativo del centro, el sistema de digitalización de documentos depersonal, y con la Oficialía de Partes del Centro (OPCUCS), de tal maneraque aquí se lleva el control del personal administrativo por parte de la Coor-dinación de Personal. En este apartado, los coordinadores de las áreas delcentro pueden consultar los datos y documentos del personal adscrito a sudependencia: datos como los horarios que ha tenido el personal a su cargo,el control de sus checadas, su ficha básica, grado de estudio, etcétera;además, ofrece un amplio un número de reportes.Oficialía de Partes del CUCS (OPCUCS)En este apartado se lleva el control de la oficialía de ingreso y de la oficialía de egre-so, así como un sistema para poder digitalizar documentos. En el centro hay unflujo considerable de oficios, por lo que es de suma importante contar con un siste-ma en donde se generen los oficios, así como también en donde pueda haber uncontrol de los oficios que ingresan; en ambos se puede realizar la búsqueda delos documentos, además de que se pueden ligar los oficios de ambas oficialías, detal suerte que si se localiza un oficio enviado, además de poder descargar el oficiodigitalizado o consultar el seguimiento antes mencionado, se pueden consultar (sinrestricción). Si se desea digitalizar algún documento extra que no tenga que vercon la oficialía, es importante conservarlo cuando haya posibilidad de realizarlo.194
Servicios del CUCSEn este apartado se encuentra el control de los equipos del centro, el inven-tario de las direcciones IP del CUCS, el control del Help Desk, el control delexamen nacional de residencias médicas (con un simulador), un sistemapara llevar el control de los espacios con que cuenta el CUCS, tales comolos laboratorios, el CEDOSI, el Centro Global de Idiomas, etcétera. En esteapartado también se registra con un lector de código de barras, los ingre-sos a dichas instalaciones, de tal suerte que informa el número de alumnosque utilizan las instalaciones, de qué carrera y ciclo son, además de si sonmujeres u hombres. Asimismo, permite el registro de ingreso de cualquiertrabajador de la Universidad de Guadalajara; cuenta, además, con el controlde servicios social, teléfono dorado y línea de investigación.Reuniones del CUCSEn este apartado se describe la generación, registro y control de reunionesdel centro, pues permite tener el control de asistencia, las relatorías y losacuerdos: se indica el lugar y fecha, además de los productos esperados.También tiene un apartado de seguimiento; de esta forma se puede llevar elseguimiento por parte de los responsables de los acuerdos.Programación académicaEn este apartado se genera la programación académica del CUCS; es decir,aquí se determinan las materias que cursarán los alumnos, la asignaciónde profesores y el aula en donde impartirán las clases. Ésta es una herra-mienta de comunicación vertical muy efectiva, porque los directores de divi-sión pueden estar monitoreando el avance o retraso que llevan los depar-tamentos; así como todo en el PAL, este apartado genera varios reportespara la toma de decisiones. Además, tanto los jefes de departamento comolos directores de división, pueden consultar el avance de las academiasen cuanto al desarrollo de las Unidades de Aprendizaje (UA); es importan-te destacar que se está utilizando las herramientas do Google para poderhacer un trabajo colaborativo entre las academias. 195
Caso del Centro Universitario de Ciencias de la SaludControl EscolarEn este apartado es donde se administra el control de los alumnos, puesaquí se pueden consultar, por parte del personal, los datos de los alumnos,así como el control y seguimiento de los trámites solicitados por la ventani-lla virtual (VA), se realiza la digitalización de los expedientes de alumnos, elsistema para el control de la entrega de hologramas, así como el control delos certificados que se solicitan para el edificio central.Centro Global de Idiomas (CGI)En este apartado se lleva el control de los exámenes que se aplican delidioma inglés, basados en el Marco Común Europeo de Referencia paraLenguas (MCER), así como el control de las cartas que se entregan por elÁrea de Becas e Intercambio.Coordinación de Servicios GeneralesEn esta coordinación se cuenta con herramienta para consultar y verificael inventario del centro universitario, pues en el primer apartado muestratodo el inventario de la dependencia, no importa si proviene del inventariohistórico o del PATME II; además permite el control de préstamos y comi-siones de artículos, ya que incluye una poderosa herramienta que permitellevar la toma del inventario físico en tiempo real, para luego dividirlo poráreas para su más fácil control.Unidad de Terapia RespiratoriaÉste es un sistema completo de control de la Unidad de Terapia Respiratoriaen el cual se lleva el registro de pacientes, citas, consultas y estudios.PrefecturasEn este apartado se puede llevar el control de la asistencia y permanenciade los docentes en sus clases, ya que consta de la base de datos de las asig-196
naturas que se imparten en todos los edificios del centro; posteriormente,se envía un correo electrónico informativo a los jefes de respecto de la asis-tencia y permanencia de los docentes en sus clases.Ventanilla VirtualPara el desarrollo de esta ventanilla virtual, se sigue una de las filosofíasque utilizó Google en su creación: “Piensa en el usuario y lo demás vendrásolo”.Datos personalesFicha de datos de los estudiantes que muestran los datos personales y labo-rales, así como los datos de los padres o tutores.BloquesSistema para la selección de los bloques deseados por los alumnos de algu-nas carreras.EquipoPantalla en donde se muestra al alumno el uso que ha realizado de los labo-ratorios, área de biblioteca y algunas áreas recreativas del campus.ActividadPantalla en donde el alumno puede saber a qué eventos ha acudido; inclu-so, en ocasiones puede recuperar las constancias de asistencias a dichoseventos, si éste lo amerita. 197
Caso del Centro Universitario de Ciencias de la SaludÁrea de trámitesEn esta área el alumno puede realizar los trámites con base en su estatusy carrera; además de que puede dar seguimiento a dichos trámites, cuentacon un chat para recibir una atención más personalizada. También se handesarrollado apartados para ciertos alumnos en particular (dependiendode su carrera, grado y estatus); son los siguientes: Encuesta de satisfacción Con esta encuesta se pretende saber qué tan satisfactorios o no han sido los nuevos planes de estudio para los alumnos. Perfiles Ésta es una evaluación que revela la velocidad de lectura y la capacidad de comprensión de los alumnos. Examen CAG Por este medio se puede realizar el examen del Centro de Apren- dizaje Global; esto con la finalidad de conocer el nivel de cono- cimiento del idioma inglés que posee el alumno, con base en el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas (MCER). Teléfono dorado y línea de investigación Son herramientas para la asignación de servicios a la comuni- dad que deben impartir algunos jóvenes estudiantes; por medio de dicha herramienta pueden seleccionar el horario con base en su promedio, ya que les genera una agenda en línea.Portal académicoÉste es el portal para los académicos del centro universitario, pues en élse pretende tener el expediente académico; se les dará acceso a los docu-mentos digitalizados por parte de la Coordinación de Personal, además demostrarles los cursos que han impartido en el CUCS. Además, en el portal198
académico se están ligando los servicios que tienen relación con la Venta-nilla Virtual y el Portal de Administración en Línea, como las unidades deaprendizaje en donde se implementaron API de Google Docs, para poderllevar a cabo un trabajo colaborativo y en línea por parte de las academiasdel CUCS.Aunado con estos logros, cabe destacar que se trabajó en la señaléticade todo el centro (mapas del CUCS, letreros, numeración de aulas, etc.), segeneró una plataforma para distribuir cursos abiertos masivos en línea(MOOC), llamada CURSALIA; y se apoyó en la logística para el equipamientodel nuevo Centro Global de Idiomas del centro.Próximos retos para el período 2016-2019Algo que en ocasiones no se considera, pero es importante y requiere demucho tiempo, es el constante mantenimiento a los sistemas implemen-tados en el centro, así como el permanente impulso a la sistematizaciónde procesos en el centro, con el objetivo de lograr la optimización de losmismos (Zimmermann, 2010). Debido a ello, actualmente se cuenta con 10proyectos en espera de toma de requerimientos; entre los que destacan unestudio de egresados del centro, un sistema de tutoría para los alumnos, eldesarrollo de un sistema para generación y validación de constancias, elregistro de asistencia en tiempo real de los eventos del centro universitario,y un sistema para mantener la información que requieren las acreditacio-nes nacionales, entre otros.Con las nuevas tendencias de uso de los smartphone, se empieza a capacitara los desarrolladores del centro para desarrollar aplicaciones que se ejecu-ten en las tres plataformas móviles más importantes al momento: iOS, Androidy Windows Phone, ya que como nos menciona Castells (2001): “lo maravillosode la tecnología es que la gente acaba utilizándola para algo completamentedistinto de su destino original. Es este valor de lo inesperado lo que subyace ala creatividad en la sociedad y la innovación en la empresa” (p.249). Se tienecontemplada, además, la migración de los cursos que se tienen en Moodle, 199
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424