Caso del Centro Universitario de los LagosEn esta sede se tenía sólo un equipo para establecer sesiones de videocon-ferencia entre la Red Universitaria y otras instituciones educativas del paísy el extranjero; a la fecha ya se cuenta con 4 equipos, los cuales mejoran lacomunicación entre ambas sedes del CULagos.En el 2016 se reforzó y mejoró la comunicación de la Casa Universitaria connuevas antenas punto a punto; de igual forma, se ha adquirido un equipo detelecomunicaciones: switches, router y AP, esto con la finalidad de reempla-zar los equipos existentes y así mejorar las telecomunicaciones del centrouniversitario; de igual manera se habilitó nueva tecnología en las aulasaudiovisuales de ambas sedes: auditorios, aula magna y salas audiovisua-les de ambas sedes. Actualmente cuenta con un centro de cómputo integra-do por 4 laboratorios de cómputo y un aula audiovisual, con una capacidadde atención para 127 alumnos; tres de ellos con 20 equipos cada uno y unlaboratorio más con 27 equipos, este último destinado para el uso de estu-diantes de posgrado. Todos estos equipos cuentan con acceso a internet,biblioteca digital y recursos informáticos, tanto institucionales como aque-llos con los que se tiene convenio; también cuenta con un software especia-lizado para la práctica en cómputo de algunos programas educativos.Asimismo, el CULagos cuenta con dos espacios de ciberjardín con capaci-dad para 116 alumnos; este ciberjardín tiene las condiciones necesariaspara que los alumnos desarrollen actividades de investigación con susequipos portátiles debido a la facilidad de acceso en la toma de corrienteeléctrica, así como la cobertura total de red inalámbrica, biblioteca digital yotros recursos informáticos tanto institucionales como aquellos con los quese tiene convenio.Proyecto de TI en el CUUna de las estrategias y lineamientos de la Coordinación de Tecnologíaspara el Aprendizaje (CTA) del Centro Universitario de los Lagos fue reforzarla red inalámbrica, el ancho de banda, la actualización del equipo de cómpu-to para los laboratorios, la actualización del equipo de telecomunicaciones300
(para tener una mejor comunicación en los distintos edificios), el reforza-miento de la seguridad, la implementación de nuevos servidores y servicios,así como la actualización y mejoramiento de la tecnología instalada en lasaulas destinadas para actividades académicas, etcétera.ResultadosCon base en los objetivos y estrategias que se tenían contempladas se pudoobservar un gran mejoramiento en cuanto a tecnologías en el CULagos, pueshasta el momento se ha podido incrementar la cobertura de red inalámbri-ca hasta un 70%; asimismo, se ha actualizado la mayoría de los equipos decómputo de los laboratorios y aulas, aproximadamente un 80%; finalmente,se ha mejorado la tecnología instalada en auditorios y salas audiovisualesen un 100%.Referencias Coordinación General de Tecnologías de Información [Universidad de Guadalajara]. Infraestructura de tecnologías de la información y comunicación. Recuperado de http://infraestructuratic.udg.mx/ Google Maps. (2016). Mapas del Centro Universitario de los Lagos. Re- cuperado de https://www.google.com.mx/maps/place/Centro+U- niversitario+de+los+Lagos/@21.3572652,101.9540379,17z/ data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x842bd3bf4acc2d49:0xf4a00706b- 988192f!8m2!3d21.3572652!4d-101.9518492 301
CASO DEL CENTROUNIVERSITARIO DEL NORTE AUTORNoé Zermeño Mejía
Caso del Centro Universitario del NorteContexto del centro universitarioLa educación en México ha logrado grandes avances, pues la modalidadeducativa mixta o b-learning ha contribuido con una eficacia significativapara que todos tengan derecho a la educación, sin embargo, esto ha traí-do también grandes retos; entre ellos, una conjunción de las tecnologíasde la información, como equipos de cómputo e infraestructura adecua-da, así como la transmisión de multimedia, videos, presentaciones dinámi-cas, proyecciones interactivas y herramientas para el proceso enseñan-za-aprendizaje.El Centro Universitario del Norte es uno de los frutos de la descentralizaciónde la casa de estudios más importante de Jalisco, la Benemérita Universi-dad de Guadalajara, fundado en el año 2000. Académicamente se conformapor dos divisiones: Ciencia y Tecnología; y Cultura y Sociedad, de las cualesse desprenden cuatro departamentos: Fundamentos del Conocimiento; yProductividad y Desarrollo Tecnológico para la primera; Bienestar y Desa-rrollo Sustentable; y Cultura, Justicia y Democracia para la segunda. En unentorno que no siempre ha sido favorable económicamente para la zona, laUniversidad de Guadalajara ha invertido en la educación como potenciadordel desarrollo de sus habitantes. El CUNorte, a su vez, es la mayor inversiónque se ha hecho en la región norte de Jalisco en los últimos 50 años.El centro universitario fue asentado estratégicamente en el munici-pio de Colotlán, ya que éste es la cabecera regional de los 10 municipiosque conforman la zona norte de Jalisco: Bolaños, San Martín de Bolaños,Chimaltitán, Villa Guerrero, Mezquitic, Santa María de los Ángeles, Huejú-car, Huejuquilla el Alto, Totatiche y Colotlán, en colindancia con los muni-cipios del sur de Zacatecas: Momax, Tlaltenango, Jalpa, Teúl, García de laCadena, Tepetongo, Villanueva, Monte Escobedo y Jerez. No obstante, algu-nas de las comunidades deben recorrer 7 horas en autobús para su llegadaal centro universitario. El CUNorte está enclavado en una zona de estrecharelación con las comunidades indígenas, fundamentalmente con la etniawixárika, por lo que se asume el compromiso de trabajar con éstas a la par.304
El CUNorte abrió la oportunidad de proponer un nuevo modelo de apren-dizaje, y con ello la implementación de tecnologías a partir de la modalidadmixta o b-learning. Actualmente oferta nueve licenciaturas, tres ingenieríasy cuatro posgrados.Su oferta educativa se sustenta en modalidades no convencionales: un 70 %de presencialidad y un 30 % de virtualidad, esto es realidad por el uso de laplataforma Moodle, (acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Lear-ning Environment, en inglés). Moodle es una aplicación web de tipo ambien-te educativo virtual, un sistema de gestión de recursos de distribuciónlibre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje enlínea. A este tipo de aplicación también se le conoce como LCMS (LearningContent Management System). Se eligió esta plataforma educativa despuésde descubrir las ventajas que la vuelven una herramienta ideal: por su faci-lidad de uso es posible y bastante fácil integrar otros recursos como videos,presentaciones, mapas conceptuales, simulaciones, control exhaustivo delas actividades de alumno/profesor; asimismo, que todo trabajo realizado,como la elaboración de materiales, textos, cuestionarios, y la selección devideos queda almacenado. Los alumnos pueden trabajar desde casa y avan-zar o repasar a su propio ritmo y bajo la supervisión de sus profesores.La población académica del centro universitarioActualmente se cuenta con una matrícula activa de 3428 alumnos, entreellos, 198 indígenas. Al considerar el padrón que se tenía en el año 2013, untotal de 2225 alumnos, en enero de 2016 se generó un incremento del 54%.La comunidad estudiantil ha ido creciendo en forma gradual: se admitieron858 alumnos durante el período 2012-2013, de los que 31 son de origenindígena; y se llegó a 1615 durante el período 2015-2016, de los cuales 89son indígenas.El centro cuenta con un 73% de su matrícula activa dentro de los programaseducativos de calidad, mientras que el 20% pertenece al nivel II de los Comi-tés Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). 305
Caso del Centro Universitario del NorteEl aumento en el 2015 de la matrícula de alumnos en programas educati-vos de calidad, con respecto de años anteriores, es de aproximadamente un35%. Las áreas en donde los cambios no son tan notorios son las adminis-trativas, que comenzaron con 111 personas, y ahora son 130. Por tanto, laplantilla docente está conformada por 402 profesores, los cuales pertene-cen a los cuatro diferentes departamentos; cada uno de ellos desempeñalabores docentes de acuerdo con su profesión o especialidad.Antecedentes y estado de las TI en el CentroUniversitario del NorteConectividadInternet se ha convertido en uno de los motores que mueven la actividadacadémica del CUNorte, que surge como uno de los primeros centros enla Red Universitaria en ofrecer estudios en modalidad mixta a través de lamodalidad b-learning. Por ello, el uso de internet juega un papel importanteen la vida diaria, y para este caso se facilita el proceso de enseñanza-apren-dizaje. A continuación, se presenta una reseña y evolución que internet hatenido en el CUNorte, a partir del 2013 hasta el 2016, en donde práctica-mente se acepta cualquier dispositivo que necesite navegar en la red.En el año 2013 el ancho de banda era de 20 Mbps, destinado a atender 2314alumnos; esto corresponde a 8.64 Kbps por alumno. En 2014 se logró unincremento del 100% del enlace: de 20 Mbps a 40 Mbps; en ese mismo perío-do, el número de alumnos creció a 2,996, es decir, se logró alcanzar 13.35Kbps por alumno. En 2015, nuevamente se logró un crecimiento significa-tivo en el enlace hacia internet: se alcanzaron los 60 Mbps, para brindaratención a 3,661 alumnos; lo cual significa 16.39 Kbps por alumno; esto seha visto reflejado en un mejor servicio, con el que es posible dar soporte alas actividades que requieren de internet, además de permitir que práctica-mente cualquier dispositivo navegue a través de este servicio.306
En una era de innovación tecnológica en la educación, la conectividadinalámbrica en las aulas de aprendizaje y espacios educativos y adminis-trativos se convierte en una necesidad; por ello, es indispensable solventareste aspecto de una forma adecuada, con un equipo actualizado, y un anchode banda que satisfaga la necesidad de conexión a la comunidad acadé-mica, al garantizar la seguridad al permitir y denegar los diferentes acce-sos (dependiendo del usuario). A continuación, se presenta una tabla en laque destaca el número de dispositivos conectados en comparación con losalumnos, en el período comprendido entre los años 2014 y 2015. Tabla 1. Conectividad a la red inalámbrica en el CUNorte Fuente: elaboración propia con información del CUNorte.Al tomar en cuenta el número de alumnos conectados y el corte de matrí-cula anual, el 37.64 % de estudiantes en el año 2014 estuvieron conecta-dos a la red inalámbrica; y el 44.65 % en 2015. Como se puede apreciar enla tabla, resultan como promedio 2 dispositivos por alumnos en esos años,como se aprecia en la tabla. Cabe destacar que es necesario que el 80% delas áreas destinadas para actividades académicas y administrativas cuen-tan con acceso inalámbrico.Espacios físicosLos espacios físicos con infraestructura tecnológica en el centro están confor-mados por los auditorios, las salas de juntas, la sala de juicios orales, los labo-ratorios de cómputo, las aulas inteligentes y los ciberjadines, cuyas caracterís-ticas y desarrollo a lo largo de los años se describen a continuación. 307
Caso del Centro Universitario del NorteLaboratorios de cómputoComo parte importante de la infraestructura tecnológica del centro estánlos 12 laboratorios de cómputo para apoyar las clases, talleres y activida-des que requieran de computadora; están abiertos para toda la comuni-dad universitaria, e incluso apoyan a otras instituciones que así lo requie-ran y que soliciten hacer uso de los mismos apegándose a los reglamentosdel centro. Estos laboratorios son aulas inteligentes equipadas con 400computadoras, 10 videoproyectores, 10 pizarras electrónicas y 3 equiposde audio, considerados de gama media-alta. La evolución se puede apreciaren la siguiente tabla: Tabla 2. Distribución de equipos de cómputo por aulas en el CUNorte Fuente: elaboración propia con información del CUNorte.308
Aulas inteligentesRespecto de los salones, actualmente se cuenta con 26 aulas-laboratorio deaprendizaje, en donde se imparten las clases de las diversas carreras ofer-tadas en el centro universitario, 4 aulas-laboratorio para la enseñanza delidioma inglés, así como 12 laboratorios de cómputo; de los cuales 9 tambiénse utilizan tanto para clase, como para centros de capacitación y talleresespecializantes. En total son 39 aulas inteligentes con un equipo de cómpu-to, un videoproyector y una pizarra electrónica para uso del docente, y unsistema de audio en 20 espacios, instalado como parte del equipamiento.Para disponer de tecnología en todas las aulas se han realizado avancespor etapas: en el 2007 se equiparon 16 aulas inteligentes; posteriormente,se sumaron más conforme se incrementó la matrícula, y creció la infraes-tructura del centro. En el 2013 se contaba con 28 aulas inteligentes, cuyascaracterísticas principales eran un equipo de cómputo (conectado a inter-net) Pentium Dual, 2 GB en RAM como mínimo y un disco duro de 320 GB,un proyector, un pizarrón electrónico de 77”, y un sistema de audio en 8 deesas aulas. Durante el 2014 se renovó el equipo de cómputo de 6 aulas y 20proyectores; se equiparon, a su vez, dos salones. En el 2015 se crearon 9aulas más con equipamiento completo de cómputo, audio, videoproyeccióne internet; además, se sustituyó el 100% de los proyectores que presenta-ban fallas. Entre el 2015 y 2016 se remplazaron 6 equipos de cómputo más.Actualmente, la infraestructura de las aulas se compone de 39 equiposde cómputo de gama media a alta. Asimismo, se instalaron 36 videopro-yectores de alta definición, 36 pizarras electrónicas con software para laelaboración de material didáctico y 3 paneles interactivos de 66”, igualmen-te equipadas con software y sistema de audio integrado. Todas las aulastienen acceso a internet tanto de forma cableada como inalámbrica. Atención a usuariosEntre los servicios que se ofrecen a los usuarios están el préstamo de equi-pos de cómputo, soporte técnico, apoyo a servicios multimedia, entre otros; 309
Caso del Centro Universitario del Nortesin embargo, no de todos se tiene un control de registro respecto de la canti-dad de servicios prestados por año.Préstamo de equipos de cómputoEl centro universitario realiza el servicio de préstamo de equipos de cómpu-to portátil a estudiantes, docentes y administrativos. Para los estudiantes serealiza de dos formas: a los alumnos de licenciatura se les ofrece el serviciode lunes a viernes, en el transcurso del semestre, o por semana. El servicioha presentado variación en diversos aspectos, como se muestra en la tabla.Cabe mencionar que el equipo dedicado al préstamo de alumnos se renovóen un 90%, y creció con 42 tabletas electrónicas. Tabla 3. Préstamo de equipos de cómputo para estudiantes de licenciatura Fuente: elaboración propia con información del CUNorte.A los estudiantes de posgrado se les presta un equipo de cómputo como unabeca de apoyo tecnológico (mediante la aprobación del rector), por el perío-do que se le informe al estudiante al momento de la recepción del equipo:la duración del programa de posgrado o hasta que el beneficiario se titule.310
Tabla 4. Préstamo de equipos de cómputo para estudiantes de posgrados Fuente: elaboración propia con información del CUNorte.Servicio de mantenimiento y soporte técnicoEl servicio de soporte técnico se da a los equipos tecnológicos del centrouniversitario, al dividirse en tres categorías principales: mantenimiento,reparación y apoyo a usuarios; en este último se engloban los serviciosde instalación o conexión, la capacitación rápida para utilizar tecnologíaespecífica, la configuración del manejador de correo, etcétera. Los servi-cios ofrecidos por tipo en el período comprendido entre el 2013 y 2015 sepueden apreciar en la tabla 5. Tabla 5. Servicios de mantenimiento y soporte técnico ofrecidos en el CUNorteFuente: elaboración propia con información del CUNorte. 311
Caso del Centro Universitario del NorteVideoconferenciaActualmente, la distancia ya no es un impedimento para una conversa-ción entre una o más personas, pues hoy por hoy las videoconferencias sehan convertido en una herramienta didáctica que sirve de apoyo a nuevosmodelos educativos no convencionales, y el Centro Universitario del Norteno es la excepción. Esta herramienta no sólo ha sido implementada parafines académicos, sino también para la capacitación de los administrativosdel centro, que pueden tomar cursos que abonan a la preparación de aque-llas personas que prestan un servicio a la comunidad universitaria.La principal función del centro universitario es formar y fomentar el cono-cimiento, por lo que se aplican tecnologías de la información y la comunica-ción en el desarrollo de entornos de enseñanza-aprendizaje colaborativos,al permitir la cooperación entre diversas instituciones educativas. Algunosde los eventos que se han cubierto con esta plataforma de comunicaciónhan sido: • Clases a distancia realizadas por docentes de diversas instituciones educativas, dirigidas a alumnos de pregrado y posgrado. • Charlas y ponencias de expertos del sector privado dirigidas a la comunidad estudiantil. • Capacitación y actualización de diversos temas por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dirigidos a la Unidad de Biblioteca del Centro. • Videoconferencias con la aceleradora internacional de negocios BIZLAC, dentro del marco de la instalación de la incubadora de empresas en el centro universitario. • Transmisión del Diplomado en Transparencia por parte del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI). • Conferencia de la Fiscalía General del Estado para la capacitación de las fuerzas de seguridad de la región.312
Para respaldar este recurso de comunicación se cuenta con una infraes-tructura que ha crecido en forma paulatina, al tener un equipo especia-lizado para dicha tarea; se incrementó a tres en la actualidad. Tambiénse implementó un servidor de videoconferencias, incorporado como uncomplemento en la plataforma Moodle del centro universitario.Apoyo a la academiaPara el apoyo a los cursos en línea, la plataforma Moodle es el principalsistema para la creación y administración ya que, por la modalidad educati-va imperante en el CUNorte, es adecuado este sistema basado en la pedago-gía social constructivista, en donde la comunicación tiene un espacio rele-vante en el camino de la construcción del conocimiento. Por tal razón seha tratado de implementar constantemente la actualización del software dela plataforma, que es una de las principales ventajas que ofrece el softwa-re; además de que la plataforma se puede personalizar como el centro lorequiera. La relación de cursos por ciclo y versión de la plataforma desde elciclo 2013A es la siguiente: 313
Caso del Centro Universitario del Norte Tabla 6. Cursos en línea por programa educativo Fuente: elaboración propia con información del CUNorte.Crecimiento webEn el desarrollo web se ofrecen varios sitios; el principal es el portal web delcentro, cuyo objetivo primordial es informar a la comunidad en general acercade los temas de interés referentes al CUNorte, tanto para la comunidad acadé-mica como para el público. Se han desarrollado cuatro versiones del portal webuniversitario del centro: las primeras dos se mantenían directamente en códigoHTML; posteriormente, las últimas dos fueron creadas en el sistema gestor decontenido Drupal. Las fechas de creación de los sitios web son:314
• Versión 3, Drupal 6 . Mayo del 2012- septiembre del 2015 • Versión 4, Drupal 7. Septiembre del 2015 - actualidadLos portales web representan ciertamente la imagen del centro; el princi-pal portal se puede visitar en www.cunorte.udg.mx a partir de la estructuradel diseño institucional de la Universidad de Guadalajara. De igual forma,se han desarrollado sitios web correspondientes para los diversos eventosque se organizan por el centro: • Encuentro de especialistas de la región norte de Jalisco y sur de Zacatecas • Premio de Literaturas Indígenas de América • Seminario de Investigación e Innovación Científica • Diálogos sobre interculturalidadCentros de Aprendizaje Global (CAG)En el año 2014 la Universidad de Guadalajara implementó la renovación delconcepto de centros de autoacceso, creado en los años noventa por la intro-ducción de los Centros de Aprendizaje Global (CAG); estos centros preten-den que los alumnos puedan incluirse en el aprendizaje de idiomas con eluso de las tecnologías de la información, y con el acercamiento median-te videoconferencias, plataformas y actividades diversas, para reducir ladistancia entre las diferentes entidades educativas que participan en esteproceso de mejora.La Coordinación General de Cooperación e Internacionalización (CGCI) yla Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI), en conjun-to con los coordinadores de tecnologías para el aprendizaje y encargadosde centros de autoacceso llegaron a la conclusión de que la incorporaciónde las TIC en el aprendizaje de idiomas será un gran impulso para el desa-rrollo de una lengua alterna. La colaboración académica que el CUNorte yla propia Universidad de Guadalajara tiene con casas de estudios de otrospaíses se ve fortalecida con la incorporación de equipos de videoconferen- 315
Caso del Centro Universitario del Nortecia, computadoras portátiles y tabletas electrónicas, con la finalidad derobustecer la infraestructura tecnológica como las redes inalámbricas,además de los servidores en donde se almacenan las plataformas necesa-rias para la integración de todas las tecnologías anteriores. Esto fue posiblemediante la participación de la UdeG en el Fondo para Elevar la Calidad de laEducación Superior, a nivel federal. La implementación de los CAG se logróa mediados del año 2015, con un impacto positivo tanto en alumnos que yaestudiaban un segundo idioma, como en los que aún no se incorporaban aprogramas como FILEX.Proyecto de TI en CUNorteEl reto que se enfrentó, y sobre el cual se planteó el proyecto de TI en 2013desde la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA), fue el deconsiderar el grado de obsolescencia de los equipos de tecnológicos; yaque un alto porcentaje, incluyendo servidores, tenían más de 8 años de anti-güedad. En cuanto a la conectividad, resultaban insuficientes el ancho debanda y la cobertura (inalámbrica) respecto de la demanda de los serviciosde la comunidad académica. Además, la infraestructura del centro se esta-ba ampliando y era necesario brindar el apoyo tecnológico a esas nuevasáreas.A partir de lo anterior, se priorizaron las partidas económicas y progra-mas de apoyo para la infraestructura tecnológica a renovar, así como paraampliar y equipar tanto las áreas ya existentes como las de nueva creación.De igual forma, se buscó integrar proyectos para la cobertura de red y tele-comunicaciones en el centro universitario, y gestionar todos los recursosnecesarios para lograr la vanguardia en TI en pro del mejoramiento de lacalidad de los servicios que, desde la CTA, se brinda tanto a la comunidadestudiantil, como a quienes trabajan para mantener el funcionamiento dela institución. Siempre se participó en el desarrollo de los POAS y P3E delcentro, al manifestar las necesidades, retos y objetivos a cubrir en el ámbitotecnológico.316
ResultadosComo consecuencia de las proyecciones, gestiones y acciones realizadasse logró mantener el porcentaje de alumnos por computadora, aunque seha incrementado la matrícula cada año; esto se ha podido sostener por laadquisición de nuevos equipos, los cuales están distribuidos en los diferen-tes espacios educativos del centro universitario. La distribución se puedeapreciar en la tabla 6. Tabla 7. Cursos en línea por programa educativo Fuente: elaboración propia con información del CUNorte. • Se equiparon dos nuevos laboratorios de cómputo; y se incrementó de 72 a 100 el número de computadoras en la biblioteca. • Se cuenta con una cobertura del 80% de cobertura de red inalámbrica de las áreas destinadas a actividades académicas: un 100% en laboratorios, aulas, oficinas, cubículos y demás instalaciones físicas, con un ancho de banda de 60 Mbps. • Se renovó la infraestructura física de telecomunicaciones y la segmentación de red, al optimizar la velocidad de conexión. • Se incrementó el equipo de videoconferencia, audio y video destinado para apoyar las conexiones remotas que se realizan entre el centro universitario y el exterior. • La migración y actualización de los sitios web se mantuvo al nivel de las exigencias del mundo actual. 317
Caso del Centro Universitario del NorteDurante el período 2013-2016 el progreso de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación en el CUNorte fue notorio, ya que se logró combatir elrezago y el nivel de obsolescencia en cuanto a equipos de cómputo y conec-tividad se refiere. Asimismo, los servicios que se ofrecieron fueron apoya-dos con la nueva infraestructura, con personal cada vez más capacitado,pero sobre todo con calidad humana. Los retos que ahora se deben enfren-tar no son menores, pues el nivel de exigencia es aún mayor, y se centraprincipalmente en lo siguiente: • Incremento del ancho de banda de internet a 100 Mbps mínimo, y la cobertura del 100 % de acceso inalámbrico. • Cobertura con un respaldo de energía el 100% de los IDF y laboratorios de cómputo. • Almacenamiento alterno de duplicación de las bases de datos y sistemas que permitan aumentar la disponibilidad y accesibilidad de los servicios (plataforma Moodle, portal web, correo electrónico, etc.). • Desarrollo de sistemas que permitan mejorar los tiempos y la calidad de los procesos y servicios que se prestan en el centro universitario. • Cobertura del 100% de los servicios telefónicos necesarios para las actividades académicas y administrativas. • Desarrollo de aplicaciones móviles. • Crecimiento y mejora del sistema de programación académica, al dividir y automatizar procesos. • Disposición de un espacio de diseño instruccional para la creación y actualización de los cursos en la plataforma Moodle, y posteriormente su certificación. • Creación de un servidor de almacenamiento de información en la nube (uso interno) para desarrollar la colaboración en red, así como el respaldo de los archivos del centro universitario, lo que evitará que éstos se almacenen en espacios externos.318
Referencias Centro Universitario del Norte [Universidad de Guadalajara]. (2014). Indicadores del CUNorte. Colotlán, México: Universidad de Guada- lajara. Centro Universitario del Norte [Universidad de Guadalajara]. (2014). Plan de Desarrollo del CUNorte 2014-2030. Colotlán, México: Uni- versidad de Guadalajara. Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje [Centro Universitario del Norte]. (2016). Plan de trabajo de la CTA 2016-2019. Colotlán, México: Universidad de Guadalajara. Propuesta del modelo académico del CUNorte. (s.f.). Colotlán, México: Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara. (2000). Dictamen I/2000/509 creación del campus universitario de Norte. México: Universidad de Guada- lajara. Universidad de Guadalajara (2000). Dictamen No. I/2004/370 ex- tinción del campus universitario del Norte y creación del Centro Universitario del Norte. Recuperado de www.hcgu.udg.mx/sites/ default/files/sesiones_cgu/2004-2005/2004.../edhnor370.doc Universidad de Guadalajara [Centro Universitario del Norte]. (2013). Primer informe de actividades del Maestro Gerardo Alberto Mejía Pérez. Colotlán, México: Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara [Centro Universitario del Norte]. (2015). Tercer informe de actividades del Maestro Gerardo Alberto Mejía Pérez. Colotlán, México: Universidad de Guadalajara. 319
CASO DEL CENTROUNIVERSITARIO DEL SUR AUTORVíctor Daniel Aréchiga Cabrera
Caso del Centro Universitario del SurEl Centro Universitario del Sur (CUSur) se encuentra ubicado en la regiónsur del estado de Jalisco, en Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Gran-de, a 128 kilómetros de la capital del estado. Su área de cobertura abarca28 municipios de la región con una enorme diversidad de riquezas, caracte-rísticas y necesidades, por lo que el CUSur busca brindar valor a través dela formación de sus egresados, su producción científica y la vinculación consu entorno, es decir, ser el motor de impulso para el sur de Jalisco.Su estructura organizacional consta de 2 secretarías, 3 divisiones (unarecientemente creada) y 9 departamentos (4 de reciente creación); instanciasque llevan la responsabilidad del funcionamiento de los programas acadé-micos del centro universitario. El centro universitario ofrece 2 programaseducativos de nivel técnico, 18 licenciaturas, 5 maestrías y 2 doctorados. Enel nivel licenciatura, 9 se encuentran acreditados por organismos reconoci-dos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES),y 11 evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación dela Educación Superior (CIEES). De igual forma, 2 de los posgrados formanparte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).La población que conforma el centro universitario se compone de poco másde 7mil estudiantes, 128 profesores de tiempo completo, 390 profesoresde asignatura, 24 técnicos académicos y 264 de personal administrativo;números que lo convierten en el campus de un centro universitario regionalcon el mayor número de estudiantes de la Red Universitaria de Jalisco.Estado de las tecnologías de la información y lacomunicación en el CUSur en 2013Al inicio de la administración 2013-2016, las tecnologías de la información yla comunicación ofrecían servicios e infraestructura que buscaban satisfa-cer las necesidades de la comunidad universitaria; los cuales, sin embargo,resultaban insuficientes para la demanda del presente y futuro.322
Uso de plataformas virtualesLas plataformas virtuales como soporte para la docencia en el año 2013,comenzaron a tener relevancia entre los profesores del campus. Aunquela plataforma Moodle ya estaba en uso, y existía una determinada cantidadde cursos en ella, no existían políticas definidas en cuanto a su operaciónni una estructura estandarizada y normada para los contenidos. Asimis-mo, era poca la credibilidad que se tenía a Moodle debido a diversos fallosy problemas de disponibilidad (además de la pérdida de información), porlo que los profesores y estudiantes tenían poca confianza en su utilización.Conexión a internet y la Red UniversitariaEn mayo del año 2013, una conexión punto a punto conectaba al CUSur conel resto de la Red Universitaria, con una capacidad de 10 Mbps; esta cone-xión presentaba una saturación del 100% de su capacidad desde las 8:00hasta las 18:00 horas (Véase gráfica 1). El tiempo de saturación se debía ala alta demanda del servicio académico y administrativo. Gráfica 1. Utilización del ancho de banda en un día ordinarioFuente: Centro Universitario del Sur. 323
Caso del Centro Universitario del SurSe contaba además con cuatro enlaces DSL de Infinitum, que proporciona-ban 3.5 Mbps de bajada, y 0.6 Mbps de subida, a través de la red de Telmex.Se comenzó a utilizar estos enlaces como salidas para todo el tráfico que nofuera dirigido a servicios/servidores oficiales de la Universidad de Guada-lajara, al tratar de desahogar el enlace principal, y al transportar el tráficodirigido a internet. De igual forma, estas conexiones presentaban satura-ción en las horas denominadas “pico”.Cableado estructurado y conectividad dentro del campusPrácticamente, todos los edificios contaban con cableado estructurado yconexión con fibra óptica, pero se necesitaba un plan de acción para losedificios de reciente creación, tales como el Complejo Acuático y el nuevoHospital Veterinario, ya que estos edificios recién habilitados no contabancon estos servicios de conectividad. En cuanto a las conexiones de fibraóptica, los edificios Z, D, L1 y CASA contaban con una conectividad de 10Gbps; mientras que los edificios V, P (planta alta), T, U, B y G con fibra ópti-ca de 1 Gbps; finalmente los edificios K, P (planta baja) y Q, se encontrabanconectados a través de fibras de 100 Mbps.Red inalámbricaLa red inalámbrica contaba con 24 puntos de acceso instalados que cubríanalrededor del 60% de las áreas del campus, a través de tres diferentesproveedores. El servicio principal, soportado por una controladora RoamA-bout de Enterasys, contaba con 20 puntos de acceso. Este sistema requeríala autentificación WEP2 empresarial, con una base de datos local adminis-trada en la controladora. Dentro de este servicio de red inalámbrica, habíatres configuraciones de SSID: uno para los administrativos (UDG), otro paradocentes (PROFESORES) y un tercero para invitados (INVITADOS). En esteservicio había 166 usuarios registrados, entre personal docente y adminis-trativo; ningún alumno tenía acceso a este servicio. En un día de alta deman-da se podía llegar a tener aproximadamente 110 usuarios conectados demanera simultánea.324
Provistos por la empresa Telmex, existían tres puntos de acceso públicosInfinitum móvil, ubicados en el interior del edificio CASA, en el comedor y enel exterior del edificio Z, los cuales brindaban acceso a usuarios de Infini-tum registrados, o por tiempos reducidos a usuarios invitados; este servi-cio era utilizado por algunos estudiantes. De igual forma, se contaba con unpunto de acceso de la red e-Jalisco, el cual tenía una cobertura limitada yera utilizado por los estudiantes en las cercanías al edificio de la CTA.TelefoníaAl inicio del período en cuestión, un conmutador Alcatel 4400 ofrecía losservicios de telefonía en el campus, al contar con cuatro tarjetas de exten-siones analógicas, dos tarjetas de extensiones digitales, y además 15 licen-cias para telefonía IP. Estos servicios se veían complementados a travésde tres antenas que permitían brindar el servicio de telefonía inalámbricadigital. Toda esta infraestructura daba soporte a 149 extensiones que esta-ban en uso en las instalaciones del campus; de las cuales, 114 eran del tipoanalógicas, y 35 digitales; no se contaba con ninguna extensión IP.ServidoresSe contaba con 15 servidores que cumplían con la función de soportar losservicios tecnológicos del CUSur, situados en el centro de operaciones dered del campus. 325
Caso del Centro Universitario del SurProyecto de TI en el centro universitario o sistemaAl inicio de la gestión 2013-2016 se planteó un proyecto de desarrollo enlas tecnologías de información y comunicación, cuya finalidad fundamentalconsistía en fortalecer la utilización de las TIC en las labores cotidianas delcentro universitario. El proyecto consistía básicamente de 3 componentes olíneas principales de acción:Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA).Este componente del proyecto buscaba fortalecer e incrementar la formaen que las tecnologías se utilizaban en el aula; realizado a través de: • La implementación de una plataforma virtual confiable y suficiente para los cursos actuales y futuros (Moodle). • La definición de las tipologías que serían aceptadas dentro de dicha plataforma, incluyendo las estructuras mínimas de cada una de ellas, así como los colores e iconografía que las identifica. • Creación de un manual de procedimientos que define actores, contenidos y estructuras, y que además rige el funcionamiento de ellos. • Un programa completo de capacitación a profesores, desde los aspectos de diseño instruccional, utilización de la plataforma y capacitación en funcionalidades especiales de la plataforma.Entorno amigable con la movilidad.El segundo componente del proyecto integral promovía la utilización de losdispositivos móviles entre la comunidad universitaria; esto por medio de: • La instalación de acceso de red inalámbrica, a través del campus, para profesores y estudiantes. • La implementación de sitios web responsivos para los principales servicios a los que tienen acceso los estudiantes y profesores. • La entrega de tabletas electrónicas a los profesores de tiempo326
completo, complementada con una capacitación para su aprovechamiento. • La instalación de videoproyectores inalámbricos en todas las aulas del campus.Fortalecimiento de la infraestructura de red y comunicaciones.Para el tercer componente del proyecto se buscó fortalecer la infraestruc-tura que diera soporte a las demás acciones: • Implementar un modelo de gestión de la red que permitiera administrar la utilización del ancho de banda, la conexión a la red y los servicios que en ella se soportan. • Actualización de la infraestructura de red, a través de la eliminación de los equipos obsoletos, puesta a punto de los IDF y cambio de cableados obsoletos. • Instalación de fibras ópticas de 10 Gbps a todos los edificios que hacían falta, así como los edificios de reciente construcción. • Migración de servidores físicos al modelo de virtualización, con la finalidad de mejorar su administración y promover el ahorro de energía. • Actualización del conmutador a su versión más reciente para mejorar su estabilidad y funcionalidades, así como la implementación de telefonía IP, que permite además llevar este servicio a lugares remotos del CUSur, o difícilmente accesibles por otros medios. • Incrementar el ancho de banda que ofrecen los servicios universitarios de conexión e Internet.Estas líneas de acción formaban el proyecto integral de tecnologías de infor-mación y comunicación propuesto por la Coordinación de Tecnologías parael Aprendizaje (CTA), y fue diseñado con base en el diagnóstico del estadoinicial de las TIC; así como el cumplimiento de las líneas definidas, tanto enel Plan de Desarrollo Institucional (2014), como en el Plan de Desarrollo delCentro Universitario del Sur (2014). 327
Caso del Centro Universitario del SurResultadosLos resultados obtenidos durante el período en cuestión pueden verse enel proyecto general creado para el CUSur, así como en cada uno de suscomponentes.Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA)El avance obtenido durante este período, referente a los EVA, ha sido signi-ficativo; los avances a destacar son: • La instalación de una plataforma confiable, de alta disponibilidad, con respaldo diario y compatible con dispositivos móviles. • La creación colegiada y aprobada por el Consejo de Centro del Manual de Procedimientos de Espacios Virtuales de Aprendizaje que define las tipologías de los cursos, los actores, sus interacciones y evaluaciones. • La creación de un modelo de evaluación de los cursos en línea que define los criterios, los parámetros de la calendarización durante el semestre, y que además proporciona a los jefes de departamento, información valiosa para la toma de decisiones. • La implementación de un plan de capacitación para profesores y estudiantes en diseño instruccional, uso de la plataforma y diversas herramientas que se implementaron en ella. • El incremento en los espacios virtuales de aprendizaje en sus diversas tipologías (Véase gráfica 2) (Universidad de Guadalajara, 2013); (Universidad de Guadalajara, 2016).328
Gráfica 2. Evolución de los Espacios Virtuales de Apoyo creados en el CUSur Fuente: Centro Universitario del Sur.Entorno amigable con la movilidadRespecto de la movilidad de los usuarios en el campus, mediante el uso desus dispositivos móviles, los avances más significativos son los descritos acontinuación: • Se implementaron plantillas que incluyen diseño responsivo, y que permiten el acceso amigable desde dispositivos móviles para el portal del CUSur y las plataformas de los EVA. • Se entregaron tabletas electrónicas a la totalidad de profesores de tiempo completo; a los que se les brindó capacitación en su utilización y aprovechamiento. • Se sustituyeron la totalidad de videoproyectores en las aulas, al implementar equipos LED que reducen el consumo de energía eléctrica y aumenta su duración; además disponen de conectividad inalámbrica, compatible con los dispositivos móviles. 329
Caso del Centro Universitario del Sur • Se implementó el servicio de red inalámbrica UDGMóvil con 37 puntos de acceso distribuidos por el campus para brindar conectividad para estudiantes y profesores. De igual forma, se implementó otro servicio de red inalámbrica de libre acceso que cuenta con 11 puntos de acceso. Finalmente, se complementa este servicio con la sustitución de los equipos obsoletos, al instalar 16 puntos de acceso para profesores y personal administrativo, con la finalidad de contar con un total de 64 puntos de acceso inalámbrico a internet. (Véase gráfica 3). Gráfica 3. Avance en implementación de puntos de acceso inalámbricos a la red Fuente: Centro Universitario del Sur.330
Fortalecimiento de la infraestructura de red y comunicacionesEn el aspecto de la infraestructura de red y comunicaciones, los avancesmás significativos que se pueden considerar son: • El diseño y la implementación de un esquema de administración de la red que incluía equipos de ruteo, gestión de ancho de banda, creación de las VLAN y optimización de las IP asignadas al campus. • La sustitución en su totalidad de switches del campus, y actualmente está en proceso de cambio de cableados deteriorados que todavía se encuentran en las instalaciones del centro universitario. • La puesta en punto de todas las fibras ópticas, a través de la actualización y habilitación de las conexiones a 10 Gbps de velocidad. • La migración del 80% de los servidores físicos a un esquema de virtualización, con lo que se ha obtenido un ahorro en el consumo de energía y se ha mejorado la administración de los servicios. • La actualización de un contrato de mantenimiento para el conmutador; asimismo, se implementó la telefonía IP, al contar con un 11% de extensiones que ya hacen uso de esta tecnología. Actualmente se cuenta con 185 extensiones totales: 117 analógicas, 47 digitales y 21 IP actuales. • El incremento de forma constante el ancho de banda, tanto para las conexiones a la Red Universitaria como para la conexión a internet (Véase gráfica 4). 331
Caso del Centro Universitario del Sur Gráfica 4. Incremento de ancho de banda dedicado e Infinitum en el campus Fuente: Centro Universitario del Sur.ConclusionesAunque fue un período de grandes avances en cuanto a infraestructura y utili-zación de las TIC en las actividades docentes, y en el que se han dado pasosimportantes que guían hacia resultados prometedores, aún falta mucho cami-no por recorrer, pues inicialmente se diagnosticaron diversas oportunidadesde crecimiento, como la conectividad a internet y la Red Universitaria, así comola necesidad de renovar la infraestructura de comunicaciones y serviciostecnológicos o la penetración en la utilización de la tecnología en las activida-des docentes.Los proyectos que se llevaron a cabo abonaron en la obtención de resultadospositivos lo que solventó las principales problemáticas detectadas. Se consi-guió un avance significativo en la conectividad, actualización de la infraes-tructura y la utilización de las tecnologías en las actividades docentes, pero332
aun con los resultados obtenidos, es necesario reforzar la infraestructura yconsolidar el uso cotidiano de la tecnología en las actividades cotidianas de lacomunidad universitaria. Asimismo, es necesario aprovechar las oportunida-des para la obtención de recursos, a través de fondos federales o institucio-nales en pro de la mejora y mantenimiento de la infraestructura, ya que lasherramientas tecnológicas son altamente demandantes de recursos; ello si sedesea contar con la mejor tecnología, y que esté en correcto funcionamiento.La implementación de una mejor administración de la red con tecnologías deredes definidas por software (SDN) es un reto que se debe considerar en suaplicación, ya que la red del centro universitario sigue en constante crecimien-to en cuanto a dimensiones, dispositivos y servicios. Otro reto importante parael CUSur es la generación de un entorno amigable con los dispositivos móviles;es decir, que no sólo refiera una conectividad a través de la red inalámbri-ca, sino que permita a los profesores y estudiantes una mayor interacción através de las plataformas, herramientas y aplicaciones que la propicien.Referencias Universidad de Guadalajara [Centro Universitario del Sur]. (2013). Nu- meralia del Centro Universitario del Sur. Ciudad Guzmán, México: Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara [Centro Universitario del Sur]. (2016). Nu- meralia del Centro Universitario del Sur. Ciudad Guzmán, México: Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara [Centro Universitario del Sur]. (2014). Plan de desarrollo del Centro Universitario del Sur 2014-2030. Ciudad Guzmán, México: Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara [Centro Universitario del Sur]. (Junio, 2014). Plan de desarrollo institucional 2014-2030, construyendo el futuro. Ciudad Guzmán, México: Universidad de Guadalajara. 333
CASO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALÁAUTORES Carlos Jesahel Vega Gómez Jorge Max Ortiz Torres
Caso del Centro Universitario de TonaláEl Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) se encuentra en la Zona Metro-politana de Guadalajara; el cual abre sus puertas en el año 2012, con laparticularidad de ser multitemático, a diferencia de los demás centrosmetropolitanos que son temáticos. Al ser el centro universitario de másreciente creación de la Red, tiene un avance en su construcción del 27.2 %,en un espacio de 62 hectáreas.Las carreras de pregrado que oferta son: Abogado, Administración deNegocios, Contaduría Pública, Estudios Liberales, Diseño de Artesanías,Historia del Arte, Ingeniería en Nanotecnología, Ingeniería en Agua y Ener-gía, Ingeniería en Ciencias Computacionales, Medicina, Gerontología, Nutri-ción y Salud Pública. Los posgrados que oferta son: la maestría en CómputoParalelo, la maestría en Gestión de Gobiernos Locales, la maestría en Inge-niería en Agua y la Energía, además de tres programas que se encuentranen el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del CONACYT: lamaestría en Ciencias en Agua y la Energía, el doctorado en Movilidad Urba-na, Transporte y Territorio, y el doctorado en Agua y la Energía.En su estructura organizacional, el centro se encuentra integrado porcuatro divisiones: División de Ciencias de la Salud, División de CienciasSociales, Jurídicas y Humanas, División de Ingenierías e Innovación Tecno-lógica, y División de Ciencias Económico, Empresa y Gobierno. El CentroUniversitario tiene una población estudiantil de 5,521 estudiantes, atendi-dos por 154 administrativos y 456 académicos, de los cuales 46 son miem-bros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).336
Antecedentes tecnológicos del CUTonaláEl Centro Universitario de Tonalá comenzó con una matrícula de 831 estu-diantes en el calendario 2012A, y para el 2013B tenía una población de3,043 estudiantes (Coordinación de Control Escolar, 2013)1 ; en abril del2013 el CUTonalá contaba con tres sedes alternas: la Casa de la Cultura I,Las Sillitas y Santa Paula, pero es en la sede de la Casa de la Cultura que elcoordinador de la CTA, el Mtro. Alfredo Cedano, toma la decisión de adqui-rir un espacio de 36 metros cuadrados para instalar la CTA del CUTonalá ycubrir las necesidades de las sedes; en esta sede se contaba con 12 salonesequipados con proyectores de tiro corto y bocinas integradas, dos labora-torios de cómputo con 20 equipos cada uno, además se contaban con 36computadoras laptop para préstamo. La capacidad de esta sede era de 20Mbps de bajada y 1 Mbps de subida, la cobertura Wi-Fi abarcaba el 100% dela población, por medio de app para exteriores, mientras que para la tele-fonía se contaba con un enlace de microondas de 2 Mbps con la CGTI. En lasede Santa Paula se cursaba el Diseño de Artesanías en tres aulas- taller, yen Las Sillitas había 12 aulas en las que se impartían clases a las carrerasde Administración y Derecho; ambas sedes contaban con 20 Mbps de baja-da y 1 Mbps de subida, además de contar con cobertura Wi-Fi.Para el final del año 2013, en la sede de Casa de la Cultura I, la CTA instalaotros dos laboratorios de cómputo, durante la gestión del Mtro. Zeferino;además se amplía a 12 salones. Tiempo después, abre sus puertas una sedemás; la Casa de la Cultura II con 20 salones, en la que se utiliza un espaciopara 300 personas como auditorio para eventos del CUTonalá. En el calen-dario 2014B, el Centro Universitario de Tonalá se instala en la actual sede,con tres edificios de aulas, que incluyen tres laboratorios, tres auditorioscon capacidad para 132 personas y uno para 90; además de la infraestruc-tura urbanística necesaria, esta apertura trae consigo que la sede de LasSillitas deje de operar, y posteriormente, las demás sedes.1 Para mayor información, consulte la página http://www.escolar.udg.mx/ 337
Caso del Centro Universitario de TonaláEstado actual de las tecnologías de la información yla comunicación del Centro Universitario de TonaláActualmente, el centro universitario se localiza en Av. Nuevo Periférico#555, en el ejido San José Tatepozco, en el municipio de Tonalá. Este centrocuenta con la siguiente infraestructura tecnológica evaluada hasta el mesde julio 2016: varios edificios que cuentan con una infraestructura de redalámbrica e inalámbrica distribuida como se muestra en la gráfica 1. En elcaso de la red, se cuenta con dos llegadas de fibra óptica, una de 200 Mbpsy la otra de 100 Mbps, además de una microondas que sirve como sistemaredundante de 160 Mbps. Gráfica 1. Red alámbrica e inalámbrica del CUTonalá Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUTonalá.338
Infraestructura tecnológica en aulasLa infraestructura tecnológica en las aulas del centro es diversa, pues secuentan con proyectores de tiro corto y largo, dependiendo de las caracte-rísticas del espacio; además algunos cuentan con pintarrones inteligentes,bocinas integradas y algunos proyectores que debido a sus funciones soninteractivos, la estructura de red inalámbrica permite que en algunos espa-cios exista una cobertura adecuada a la red Wi-Fi, la tabla 1 muestra dichadistribución. Tabla 1. Distribución de tecnología en el aula Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUTonalá.Portal web universitarioEl portal del centro universitario está desarrollado por la CGTI, en la plata-forma Drupal 6, pero se contempla la actualización del sitio a la plataformaDrupal 7; esto conforme con los lineamientos del modelo web de la Univer-sidad de Guadalajara del Consejo Técnico de Tecnologías de la Información. 339
Caso del Centro Universitario de TonaláAtención a usuariosA partir de junio del 2016 se comenzó con el uso de un Help Desk, por mediode formularios elaborados en Google Drive, para el control y métricas deatención a usuarios, lo cual permite observar los tipos de servicio o sucomportamiento. Durante el periodo de junio hasta el mes de julio 2016,se ofrecieron 406 servicios, de los cuales el 46.2 % fueron atendidos porla Unidad de Cómputo y Telecomunicaciones para el Aprendizaje (UCTA), yel restante 53.8% por la Unidad de Multimedia Instruccional (UMI). Dichainformación se obtuvo gracias a la implementación del Help Desk. Tambiénla CTA cuenta con cinco laboratorios de cómputo para el uso de las carre-ras del centro universitario, y uno más en el que se da servicio de préstamode equipo de cómputo fijo y portátil.VideoconferenciaSe cuenta con dos equipos de videoconferencia; sin embargo, el uso deestas herramientas no se ha generalizado dentro de las instalaciones, debi-do a que la Unidad de Multimedia Instruccional no había sido creada antesde julio del presente año, por lo que a partir de este mes se llevaron a cabo5 videoconferencias con centros universitarios de la Red.340
Proyectos de tecnologías de la información y la comuni-cación en el Centro Universitario de TonaláA partir de junio a diciembre del 2016, se contempla el seguimiento e imple-mentación de nuevos proyectos tecnológicos como: • Centro Global de Idiomas • Juicios orales • Desarrollo de nuevo sitio web • Apertura de tres nuevos laboratorios de cómputo • Implementación de proyecto de circuito cerrado de televisión • Operación de Help Desk • Actualización de Moodle 2.4 a Moodle 3.1 • Reestructura de red en el centro universitario e implementación de servicios de red alámbrica e inalámbrica en los espacios que no cuentan con estos servicios • Servicios de telefonía inalámbrica • Ampliación de servicios de videoconferencia con uso de Scopia • Correo electrónico para docentes y alumnos con cuentas Gmail • Cursos de capacitaciónEl Centro Global de Idiomas (CGI)En el inicio del ciclo escolar 2016 B, comenzará a funcionar el Centro deGlobal de Idiomas (CGI); el cual tendrá 8 idiomas: inglés americano y británi-co, portugués, chino, italiano, francés, alemán y japonés, con una paqueteríade software y equipo de cómputo portátil, en la planta baja de la biblioteca.Al ser un espacio administrado por la Coordinación de Servicios Académi-cos, la CTA apoyará con la instalación y puesta en marcha de los equipostecnológicos, la red Wi-Fi y los equipos de administración de información,además de contar con espacios de lectura, evaluación, proyección y video-conferencia. 341
Caso del Centro Universitario de Tonalá Fotografía 1. Centro Global de Idiomas del CUTonalá Fuente: acervo digital de la CTA del CUTonaláJuicios oralesCon la reforma al Código Penal y al contar con la carrera de Abogado, elCentro Universitario de Tonalá cuenta con una sala de juicios orales, la cualdeberá tener todas las características tecnológicas necesarias para lasprácticas de los estudiantes, como los sistemas de audio y video.Desarrollo de nuevo sitio webEl sitio web del CUTonalá no ha sufrido modificaciones mayores desde el año2012, y actualmente está en desarrollo en la plataforma Drupal 7; podránavegarse en él a partir del inicio del semestre 2016 B. Este sitio es adminis-trado por la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUTonalá.342
Imagen 1. Nuevo sitio web en desarrollo Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUTonalá.Apertura de tres nuevos laboratorios de cómputoLas necesidades de equipo de cómputo para el centro universitario sonmuchas y variadas por su carácter multitemático, por lo que se consideraque en este semestre se actualice un laboratorio de cómputo que permitasu uso para todas las carreras; uno más para la Licenciatura de Artesaníascon características especiales para el desarrollo de sus proyectos; y otropara la Licenciatura de Ciencias Computacionales y su posgrado en Cómpu-to Paralelo. 343
Caso del Centro Universitario de Tonalá Fotografía 2. Laboratorio de cómputo Fuente: acervo digital de la CTA del CUTonalá.Implementación de proyecto de circuito cerrado de televisiónEste proyecto tiene como objetivo que los alumnos se acerquen a los servi-cios, noticias y contenidos elaborados por las distintas áreas, tanto acadé-micas y administrativas, de CUTonalá, con el apoyo de la CTA y el área deComunicación Social de Rectoría, por medio de la instalación y uso de unaserie de pantallas en red, instaladas en diferentes edificios y espacios endonde los alumnos se congreguen para estar al tanto de las actividades queles ofrece el centro universitario.344
Fotografía 3. Proyecto de circuito cerrado de televisión Fuente: acervo digital de la CTA del CUTonalá.Operación Help DeskPara llevar un control correcto de las actividades operativas en el CUTona-lá, es importante desarrollar los procesos de servicios que ofrece la CTA;como parte de éstos, se debe implementar la operación de un Help Desk quepermita a los usuarios tener la certeza de que sus solicitudes de servicioserán atendidas. Además, que permita a los jefes de unidad planificar lasactividades de mejora que a la par se desarrollan, al iniciar en el calenda-rio 2016B se contempla el uso de dos formatos: uno para la UCTA, y el otropara la UMI, con el propósito de optimizar a coordinación de los recursostécnicos y humanos. 345
Caso del Centro Universitario de TonaláActualización de Moodle 2.4 a Moodle 3.1Los cursos en línea del centro universitario se encuentran en la plataformaMoodle 2.4; ésta se encuentra albergada en el piso 1, área de operacionesde la CGTI; actualmente se cuentan con 21 cursos en línea y cursos de tuto-rías que pertenecen a la Coordinación de Servicios Académicos. La inten-ción de la CGTI es actualizar Moodle a la versión 3.1, capacitar al personaldocente y generar cursos en línea que estén avalados por el Sistema deUniversidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, con el fin de que faci-liten las actividades de estudio de la comunidad académica del CUTonalá.Reestructuración de red en el centro universitario eimplementación de servicios de red alámbrica e inalámbrica enlos espacios que no cuentan con estos serviciosEl CUTonalá demanda una conectividad adecuada para sus diferentesprocesos, ya sean académicos o administrativos, es por ello que se comen-zó en agosto una reestructuración en toda la red alámbrica e inalámbri-ca del centro universitario, comenzando con la creación de nuevas VLANconforme con los espacios. Una vez terminada esta actividad, se comenzarácon la reestructuración de la red inalámbrica, ya que no se cuentan insta-lados los servicios de red inalámbrica en los edificios de artesanías, salud,agua y energía, aulas amplias 1 y 2, sala de juicios orales, módulo D, labora-torio de nutrición y servicios generales.Servicios de telefonía inalámbricaActualmente, los servicios de telefonía en el CUTonalá son por mediosalámbricos, por lo que se requiere que las autoridades administrativas delcentro, cuenten con la tecnología necesaria para desarrollar sus funcionesen diferentes espacios, con la capacidad de comunicarse sin depender deun equipo fijo; por ello se debe implementar un proyecto de comunicacióninalámbrico para las actividades de las autoridades.346
Ampliación de servicios de videoconferencia con uso de ScopiaEl uso de la los servicios de videoconferencia, tanto con equipos especialesy el uso de equipos móviles, tiene como objetivos y que las autoridades opti-micen las actividades, sin necesidad de trasladarse a otros espacios, porejemplo, el edificio de Rectoría (que se encuentra aproximadamente a 40minutos), a menos de que sea necesario; pero al lograr utilizar esta tecnolo-gía no hay pérdida de tiempo en traslados y en el caso de la academia, esteuso de tecnologías permite el trabajo colaborativo entre pares académi-cos, estudiantes o investigadores de la misma red universitaria, así como lasinergia con diferentes instituciones de nivel superior, ya sean de carácternacional o internacional.Correo electrónico para docentes y alumnos con cuentas GmailComo parte de las actividades de la CTA, se debe ofertar el uso del correoelectrónico institucional, el cual es parte de los servicios de la CGTI. A partirde julio del presente año, los docentes y alumnos de primer ingreso ya cuen-tan con su correo institucional.Cursos de capacitaciónEl uso de la tecnología para el aprendizaje, debe estar ligado con un buenprograma de capacitación, tanto para el personal de la CTA, como para lacomunidad universitaria; es por ello que se debe fomentar el uso de lastecnologías, pero con una oferta de cursos para los usuarios de estastecnologías. Debido a esto, es que a partir del inicio del semestre 2016 B seofertarán dos cursos, uno de Moodle y otro más en el uso de proyectoresinteractivos, con la intención de, en un futuro, generar una mayor cantidadde cursos para la comunidad universitaria. 347
Caso del Centro Universitario de TonaláResultadosLos resultados al iniciar el mes de agosto del 2016 fueron los siguientes: • Reestructuración de la red alámbrica del centro universitario. • Diseño del nuevo sitio web institucional . • Creación de las cuentas de correo para estudiantes y profesores • Instalación de red inalámbrica en edificios faltantes de salud, artesanías, instituto de agua y energía, kiosco fotovoltaico, edificio D. • Instalación tecnológica del Centro Global de Idiomas. • Edificio D con tecnología interactiva y funcional en las aulas. • Reconfiguración de los laboratorios de cómputo. • Instalación y configuración de pantallas de Circuito Cerrado de Televisión. • Implementación de un set de video. • Desarrollo de cursos de capacitación. • Operación del Help Desk para UCTA y UMI.ConclusionesEn la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUTonalá se tienecomo objetivo el apoyo, el desarrollo y la asesoría en el ámbito académico,que permita la innovación de proyectos y productos, así como el dinamismoen el proceso de enseñanza aprendizaje y las actividades administrativasque apoyan a estos procesos.La educación es un proceso vivo que depende de la interacción entre estu-diantes, maestros, administrativos y la misma sociedad, por lo que debe estaractualizándose acorde con los avances tecnológicos, al asirlos como partedel proceso. Si un docente está impartiendo una cátedra tradicional, y al defi-nir algún término, si al alumno no le resulta clara o comprensible esta defini-ción, puede acceder a un buscador en internet, encontrar dicha informacióny debatir con el docente; es por ello que las tecnologías de la información y348
comunicación favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embar-go, debemos entender que las TIC sólo son un medio, y no la solución defacto al aprendizaje significativo.Referencias Centro Universitario de Tonalá [CUTonalá]. (18 de agosto de 2014). Nuevas instalaciones del CUTonalá, listas la próxima semana. Re- cuperado de http://www.cutonala.udg.mx/noticia/nuevas-instala- ciones-del-cutonala-listas-la-proxima-semana Coordinación de Control Escolar. (2016). Puntajes mínimos 2016A. Re- cuperado de http://www.escolar.udg.mx/ 349
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424