Caso del Sistema de Universidad Virtual Imagen 2. Espacio personal del portafolio Fuente: Dirección de Tecnologías del SUV.Esencialmente, el sistema se compone de tres grandes secciones: la delportafolio electrónico que permite la actualización del perfil personal, laadministración de archivos (subir imágenes, documentos u otros archivos,moverlos, organizarlos por carpetas, compartirlos y descargarlos), la publi-cación y administración de blogs personales o de proyectos, la organiza-ción de vistas o páginas personales, la creación de colecciones de éstas,su exhibición, la capacidad de compartirlas y exhibirlas dentro y fuera delas plataformas. La tercera sección se compone de una red social académi-ca en donde se pueden establecer grupos de contactos, visualizar el murode mensajes personales, enviar solicitudes de amistad, mandar mensajesprivados o públicos (al muro) y establecer proyectos de colaboración.400
El número de cursos en línea hospedados en las plataformas del SUV se haido incrementando conforme los años de avance tecnológico y de incorpo-ración de las aplicaciones y de los módulos transcurren: Tabla 1. Número de cursos Fuente: Dirección de Tecnologías del SUV.G Suite para la EducaciónDesde el año 2013 el SUV está suscrito a G Suite para la Educacion (ante-riormente Google Apps para la educación), cuya función principal es la utili-zación, completamente gratis, de un conjunto de herramientas colaborativaspara estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo. ConG Suite para la Educación, se ha consolidado el servicio de correo electrónicocon el dominio @udgvirtual.udg.mx, que actualmente cuenta con 5,943 buzo-nes, con una capacidad inicial de 30 GB para cada uno de los buzones.La suscripción a G Suite para la Educación es una de las acciones que elSUV ha contemplado como el hospedaje y uso de servicios de la nube que,además del correo electrónico de Google, el conjunto de herramientas inclu-ye Classroom, Drive, Calendar, Vault, Docs, Sheets, Slides, Sites y Hangouts,entre muchas otras. 401
Caso del Sistema de Universidad VirtualLaboratorio de cibercultura “Imagina”En el marco del Proyecto de Desarrollo Tecnológico del SUV, se plantea queuno de los obstáculos de la innovación educativa, es la escasa posibilidad deexperimentación que tienen los formadores en cualquier ámbito en el quedesarrollan su labor, ya sea formal o informal. Es difícil contar con tiem-po para el diseño de estrategias y recursos; y los programas deben darsesiguiendo pautas institucionales casi siempre rígidas, de modo que no sedan las condiciones para utilizar nuevos métodos, o aplicar estrategias yrecursos diferentes, porque el temor es grande ante la posibilidad de nocumplir con los tiempos o salirse de los lineamientos. A estas dificultades seagrega el que los educandos de cualquier edad, suelen resistirse al princi-pio a los cambios, y por eso muchas veces se opta por la reproducción deprácticas conocidas para evitar el rechazo. Estos argumentos demuestranla necesidad de contar con espacios en donde puedan propiciarse situa-ciones de experimentación educativa con riesgos controlados, en dondelos formadores puedan tener vivencias creativas en sesiones cortas, queanimen a los educadores a generar estrategias y recursos en compañía deexpertos, pero con la libertad para poder adaptarlos de acuerdo con susnecesidades y condiciones ordinarias.Es igualmente necesario proveer a los estudiantes de un espacio abiertopara el aprendizaje no formal, en el que puedan desarrollar competenciasciberculturales, aquellas orientadas en la gestión de información, del cono-cimiento e inteligencia, aplicables a los procesos de aprendizaje escolar,pero asumidos con autogestión. Cabe destacar la aportación que realizaChan Núñez (2015) respecto de las competencias ciberculturales al defi-nirlas como las capacidades “de académicos organizados en comunidad.Permiten gestionar información y conocimiento a través de la comunica-ción, mediando estos procesos con tecnologías apropiadas (…) parten deun propósito de incidir en la construcción del ciberespacio (…) propio de lacompetencia cibercultural” (p.7).Éstas se definen como las capacidades para problematizar, mapear proble-mas, integrar sistema de referencias, diseñar la investigación, gestionar402
sistemas de información, analizar e interpretar información, diseñar laintervención, intervenir en la realidad, gestionar conocimiento y redes deconocimiento y gestionar la inteligencia colectiva. Por estas razones secrea “Imagina”, como un espacio de experimentación educativa en el quepersonas y grupos realicen actividades creativas, conozcan entornos,herramientas y recursos tecnológicos de última generación, y desarrollencompetencias de gestión informativa, de gestión de conocimiento e inteli-gencia colectiva con el propósito de: • Realizar investigación básica y aplicada acerca del desarrollo de competencias ciberculturales, ergonomía de dispositivos y aplicaciones, así como de gestión de entornos virtuales para el ámbito cultural y educativo. • Brindar un espacio para la vivencia creativa, al partir de situaciones de colaboración intensivas para la generación de innovaciones educativas. • Poner al alcance de docentes y gestores de la Red Universitaria de Jalisco, instituciones de cualquier nivel educativo, empresas, entidades de gobierno y organizaciones civiles, acompañamiento y soporte para el diseño y producción de estrategias y recursos propios de la educación virtual con fines de experimentación, incubación y desarrollo. • Disponer entornos que puedan demostrar el horizonte tecnológico de corto, mediano y largo plazo para desarrollar una cultura de la anticipación en formadores y promotores de innovación social. • Colaborar con otros centros y redes de investigación acerca de la cibercultura en México y el mundo aporta los resultados de investigación empírica, desarrollo de entornos virtuales de experimentación y uso de observatorios acerca de innovación social y educativa.El espacio, inaugurado en 2016, en las instalaciones de avenida La Paz delSistema de Universidad Virtual, cuenta con herramientas de fabricacióndigital, entornos y dispositivos para trabajo colaborativo, herramientas de 403
Caso del Sistema de Universidad Virtualdesarrollo de medios, software educativo, modelado y simulación, creaciónde juegos de video, realidad virtual y realidad aumentada y es atendido porinvestigadores pertenecientes al Instituto de Gestión del Conocimiento y delAprendizaje en Ambientes Virtuales de acuerdo con las diferentes líneasque desarrollan sus cuerpos académicos y especialistas en diseño gráficoy desarrollo de aplicaciones de la Dirección de Tecnologías del SUV. Imagen 3. Poster promocional del laboratorio Imagina del SUV Fuente: Dirección de Tecnologías del SUV.404
El laboratorio ha sido concebido para ofrecer servicios de: • Micro-enseñanza para la mediación educativa: grabación de sesiones para evaluar la planeación, ejecución y modos de interacción educativa. • Sala de autoacceso para la producción de contenidos multimedia e interactivos para académicos de la Red Universitaria de Jalisco, en cualquier campo de conocimiento. • Producción de recursos educativos en red y para el acceso abierto. • Organización de grupos de enfoque, entrenamiento para el trabajo colaborativo y uso de co-laboratorio (mesa para grupos focales y toma de decisiones). • Observación ergonómica acerca de usos tecnológicos en educación para hacer piloteo e investigación. • Organización de grupos focales con uso de herramientas de gestión de conocimiento e inteligencia colectiva. • Organización de juegos para fomentar el pensamiento disruptivo, orientados en la gestión de innovaciones para equipos académicos, empresariales o líderes de proyecto. • Demostraciones de tecnologías educativas del futuro. • Simuladores de gestión, diseño y evaluación de programas educativos no convencionales. • Estancias de investigación en el campo de la educación virtual. • Estancias para gestores de sistemas educativos virtuales. • Pre-evaluación para la certificación de programas educativos no convencionales. • Certificación de asesores, gestores y de programas en modalidades mixta, a distancia y virtual. • Apoyo logístico para eventos virtuales en cualquier campo de conocimiento. • Salas de videoconferencia interactiva. • Acompañamiento para gestores educativos en materia de virtualización, formación por competencias, conformación de redes y comunidades de aprendizaje. 405
Caso del Sistema de Universidad VirtualLos principales usuarios de Imagina deben orientarse hacia la formación,la producción y autoproducción de recursos; se caracterizan en su uso yfunciones en:Estudiantes • Nivel medio superior • Orientación educativa hacia las ciencias, las ingenierías y la tecnología • Desarrollo de competencias matemáticas • Competencias comunicativas • Trabajo colaborativo • Nivel superior • Trabajo colaborativo • Gestión de proyectos • Gestión de la información • Dominio de entornos y herramientas virtuales para la investigación en campos transversales a las diferentes profesiones: administración, gestión, diagnóstico social y bibliometría.Docentes de todos los niveles educativos • Trabajo colaborativo • Diseño transparente • Publicación electrónica • Animación de comunidades y redes • Desarrollo de recursos educativos • Cuerpos académicos y grupos colegiados: métodos de trabajo disruptivos, gestión de comunidades y redesGrupos empresariales • Métodos de trabajo disruptivos, gestión de comunidades y redes • Aplicación de métodos colaborativos e inteligencia creativa406
• Gestión de información, de conocimiento e inteligencia organizacional • Gestión de grupos de trabajo en ambientes virtualesPúblico en general • Talleres de divulgación científica y cultural • Talleres para desarrollo de competencias ciberculturales: gestión de información, gestión de conocimiento y manejo de estrategias de inteligencia aplicada a diferentes ámbitos laborales y socialesEventos especiales • Concursos relacionados con los entornos y herramientas de difusión de proyectos • Demostraciones y competencias acerca de construcción de mundos virtuales utilizables en campos profesionales y empresariales específicos • Coloquios de innovación • Innovación e emprendimiento • Desarrollo de publicaciones digitalesEl equipamiento del laboratorio que incluye mobiliario para estaciones detrabajo individuales y colectivas, mesas colaborativas, equipo de cómputomóvil, equipo de videograbación, equipo para edición de video, software espe-cializado para el co-laboratorio, superficies táctiles interactivas, estacionesde escritura académica y simulador de gestión permite ofrecer talleres de: • Pensamiento disruptivo • Uso de metalenguajes en grupos interdisciplinarios • Mediación educativa • Formación por competencias • Diseño transparente • Educación en ambientes abiertos 407
Caso del Sistema de Universidad Virtual • Herramientas web 2.0 y 3.0 en educación y capacitación • Ecosistemas digitales para la educación virtual • Gestión del conocimiento • Escritura académica colaborativa • Comunicación multimedia • Inteligencia colectiva • Planeación estratégica • Prospectiva • Afectividad en los medios • Educación para padres y cultura digitalExperiencias de inmersión como: • Formación de equipos creativos para la educación virtual • Juegos de inteligencia colectiva • Grupos operativos para el desarrollo de entornos educativos • Asamblea creativa • Juegos proyectivos • Juegos de lenguaje • Narrativa transmedia • Expresión multimedia • Realidad aumentada • Cortometrajes con celularAdemás de la prueba de estrategias y recursos educativos, el desarrollode prototipos para educación y capacitación, la investigación acerca de losusos y modos de apropiación de tecnologías educativas y prueba de entor-nos y ambientes educativos. Desde su creación se han ofrecido talleres ymicro cursos como: • Auto producción de videotutoriales: desarrollar las habilidades básicas para producir videotutoriales con la apropiación de técnicas y herramientas de fácil acceso. • Uso de mapas mentales para la colaboración grupal. • Uso de herramientas para la colaboración grupal.408
• Uso de la infografía como recurso multimedia para cursos en línea: ejercitar las capacidades de abstracción y síntesis para generar recursos multimedia que atraigan la atención, o para ser utilizados como producto de aprendizaje. • Programación para no programadores: abrir la imaginación hacia las posibilidades para el desarrollo de materiales y gestión de interacciones para el aprendizaje. • Transmediando: vivir una experiencia de conversión de productos mediáticos encadenados. • Cómo se aprende en un laboratorio de fabricación digital. • Producción de videojuegos educativos. • Producción de materiales didácticos con realidad aumentada.En el marco de la creación de apoyos educativos para los cursos y mate-rias del SUV, se ha desarrollado una estrategia de producción intensiva derecursos audiovisuales para los cursos de los programas de licenciatu-ra, bachillerato y posgrado, lo que logró involucrar a un buen número deasesores de todos los programas educativos del SUV, en la producción depresentaciones de sus cursos. Como parte de la estrategia: • Se lograron acuerdos respecto del contenido a presentar, los criterios o ejes de la exposición y el sentido de realizar este tipo de presentaciones. • La organización de los coordinadores de carrera fue muy efectiva, pues hubo poder de convocatoria y presencia con los respectivos grupos para posibilitar la implicación en la tarea. • Se logró identificar el tipo de problemas que se pueden presentar al realizar nano-talleres (3 a 4 horas) para la producción de videos de corta duración, basados en exposición oral. • Se logró una buena integración del equipo de soporte de los nano-talleres con personal de Diseño Educativo, académicos del IGCAAV, personal del laboratorio Imagina y de la Dirección de Tecnologías. • Se produjeron más de 300 videos cortos que sirven como presentación e introducción a las materias en línea. 409
Caso del Sistema de Universidad VirtualEl laboratorio todavía carece de espacios concebidos como el punto deobservación de micro enseñanza y estudios ergonómicos, las estacio-nes de trabajo para operación con simuladores de gestión administrativa,programación académica, seguimiento de trayectorias y diseño educativo,el centro de auto acceso para producción de contenidos multimedia e inte-ractivos, laboratorio de videojuegos y un espacio para plenarias. Infraestructura principalPara el SUV es de gran interés ampliar su capacidad de innovar, es decir,generar nuevos productos, diseños, procesos y servicios que enriquezcansu labor y le permitan crecer. Por ello, trabaja de manera constante paralograr una infraestructura tecnológicamente inteligente dirigida a satis-facer no sólo las demandas de sus usuarios y de las instituciones con lasque se vincula, sino también sus propios procesos. Dado el crecimiento delSistema de Universidad Virtual, la infraestructura de servicios en línea seha vuelto cada vez más compleja, por lo que la alta disponibilidad de éstoses un aspecto crucial, de ahí que se tenga el prototipo de un esquema deredundancia de servidores virtuales.El SUV cuenta con dos centros de datos: el principal está instalado en laCoordinación General de Tecnologías de Información, ubicada en el edifi-cio de la Administración General de la Universidad de Guadalajara; mien-tras que el secundario, se encuentra en nuestra sede de Av. La Paz. Los doscentros de datos están conectados en forma redundante, mediante fibraóptica, con tres sistemas de servidores del tipo IBM Blade Center, en donderesiden todas las plataformas educativas con sus servicios y recursos enmodo de clúster, que aseguran las actividades de respaldo y espejeo deservidores y discos, así como también el balanceo de carga de accesos. Elequipamiento necesario para dicho fin, incluye: • Dos centros de datos • Tres sistemas de servidores IBM Blade Center • Dos sistemas de almacenamiento con arreglo de discos en espejo410
• Un sistema de respaldo en cinta • Un sistema de respaldo en disco • Un enlace principal a internet de 10 Gbps • Un enlace secundario a Internet de 4 Gbps • Un enlace de 4 Gbps de fibra canal entre los sistemas de servidores • Un conmutador telefónico, utilizando el protocolo voz sobre IPEstos centros de datos cuentan con sistemas ininterruptibles de energía;destacan las marcas y modelos APC Symmetra LX y MGE Pulsar EXL, debi-damente conectados con plantas de emergencia para el suministro eléc-trico. Se cuenta, además, con un sistema de monitoreo de los servidoresde cómputo y de sus indicadores principales, al presentar su estado las 24horas del día, los 7 días de la semana, y al enviar alertas por correo electró-nico ante alguna falla o tendencia negativa.El SUV dispone, para el desarrollo de sus programas y proyectos educati-vos, del soporte de la Red de Video Interactivo de la Universidad de Guada-lajara, para la transmisión de videoconferencias interactivas mediante unsistema digital de telecomunicaciones, utilizando el protocolo H.323, inte-grado en una Unidad de Multiconferencia (MCU), MGC Manager 100, admi-nistrada por la Coordinación General de Sistemas de Información; su capa-cidad facilita la conexión simultánea de más de 30 sitios, dentro y fuera dela institución. Así, la MCU puede conectar al SUV mediante direcciones IP,ISDN, Internet 1 o Internet 2, con diversas dependencias universitarias,instituciones o empresas, dentro o fuera del país. Cabe mencionar que elSUV está unido a Internet 2 (exclusivo para enlaces académicos), a travésdel cual se realizan las videoconferencias, logrando que sea más eficientela ejecución de las mismas.El SUV, al igual que el resto de los centros y sistemas que conforman laUniversidad de Guadalajara, está alineado con las normas y políticas deadministración establecidas por la Coordinación General de Tecnologías deInformación (CGTI), en materia de seguridad de la red, telecomunicacionese instalaciones de tecnologías de información, por lo cual se utiliza el siste- 411
Caso del Sistema de Universidad Virtualma de seguridad perimetral de datos implementado por la misma CGTI. Estesistema de seguridad perimetral está basado en un equipo router de fron-tera de la marca FORTINET, configurado para permitir, limitar, cifrar, desci-frar el tráfico entre los diferentes ámbitos sobre la base de un conjunto depolíticas restrictivas, políticas permisivas y otros criterios.Producción de videoPara la producción de audio y video de los recursos y materiales educati-vos, el Sistema de Universidad Virtual cuenta con lo siguiente: • Una cabina de audio equipada con acondicionamiento acústico, micrófonos profesionales y mezcladora de estudio. Además, cuenta con equipos de cómputo de gran capacidad para la edición y procesamiento de audios. • El foro de grabación con 4 cámaras profesionales de video en alta definición y microfonía. Este foro se encuentra físicamente junto al área de producción y post-producción de material audiovisual; utiliza un switcher (conmutador), una mezcladora de audio, monitores de video profesional y de un equipo de transmisión de video en vivo por internet, complementado un equipo de videoconferencia utilizado para para interacciones remotas. En este espacio se emplean equipos de cómputo de última generación para la edición y procesamiento de videos. • Equipos portátiles o semifijos utilizados en la atención a eventos realizados en locaciones externas, preparados para producir video en alta definición y para la transmisión en vivo a través de internet. • Para complementar lo anterior, el Sistema de Universidad Virtual cuenta con el área de Diseño Gráfico y Reprografía, es decir, que tiene equipos de cómputo de gran capacidad para procesamiento de imágenes, impresoras profesionales de gran tiraje y alta calidad, servicios de empastado, engargolado y creación de CD y DVD.412
Referencias Barros, A. y Dumas, M. (2006). The rise of web service ecosystems. IT Professional Magazine, 8, 31-37. Chan Núñez, M. (2015). Comunidades y redes académicas en los eco- sistemas de conocimiento. Archivos de Ciencias de la Educación, (9). Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu. ar/article/view/Archivos09a05/7071 Strauss, H. (2002). All About Web Portals: A Home Page Doth Not a Por- tal Make. En R.N. Katz (Eds.), Web Portals and Higher Education, Te- chnologies to Make IT Personal (pp. 33-40). San Franciso, Estados Unidos de América: Jossey-Bass Inc. 413
EpílogoAutoresDr. Miguel Ángel Navarro NavarroDr. Luis Alberto Gutiérrez Díaz de LeónEn la sociedad actual que día a día construimos hemos alcanzado los mayo-res logros y descubrimientos nunca antes vistos, y ha sido en un tiempoextremadamente corto, considerando la dilatada historia de la humani-dad. Gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, hoy sabemos queel universo es mucho más sofisticado, diverso y extenso. Nuestra miradaha llegado muy lejos en el tiempo y en el espacio, y están surgiendo nuevosenfoques, nuevas disciplinas del saber, y otras formas de abordar y deconocer el mundo que habitamos.En este marco de referencia, es evidente que las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación (TIC) han jugado un papel decisivo. Hoy en día,las distancias se han acortado; la información viaja a velocidades insólitas;la comunicación instantánea es posible desde cualquier punto del planeta;y los dispositivos son cada vez más pequeños, asequibles y multifunciona-les. Sin duda, las TIC se han convertido en un artefacto cultural de primerorden, y han transformado nuestro trabajo, nuestro tiempo libre, nuestroestilo de vida y nuestras relaciones sociales de una forma tan profunda quees difícil valorar su influencia y predecir sus efectos.416
Con el uso cada vez más intenso y generalizado de estas herramientas hansurgido fenómenos inimaginables hasta hace muy poco, como es el caso delas redes sociales, de la diversificación en la comunicación de masas, y dela industria del internet en todas sus variantes. De ahí la importancia de lasTIC no sólo en la actualidad, sino en la proyección del futuro, porque no cabeduda que vivimos en una etapa que ha sido y seguirá siendo fuertementeinfluida por el cambio tecnológico. Por supuesto, lo anterior ha configuradouna nueva forma de concebir a la educación, y en nuestro caso, a la educa-ción superior, ya que las nuevas tecnologías, además de haber transfor-mado las comunicaciones, y con ello propiciado una auténtica revoluciónen nuestras vidas, también han modificado las formas en las que el conoci-miento se produce, se almacena, se transmite y se recupera.Al mismo tiempo, es un hecho que las ciencias de la educación han propicia-do que ahora sepamos mucho más sobre la forma en la que aprendemos, endónde, a qué horas, en qué espacios, en qué circunstancias y a través de quémedios. Este conocimiento, sumado con la utilización de las TIC, ha implica-do la instauración de un nuevo paradigma que tiene como concepto clave la 417
Epílogoinnovación educativa. Por otra parte, los sistemas informáticos aplicadosa la gestión, a la administración y a la prestación de servicio a usuarios sehan constituido en herramientas imprescindibles para el funcionamiento delas instituciones de educación superior. Actualmente, estos sistemas ya nosólo representan un amplio abanico de posibilidades para el aprendizaje yla investigación, sino también son el soporte fundamental para el desempe-ño de la gestión en todas sus variantes. Aspectos como interconectividad,capacidad de flujo y almacenamiento, ancho de banda, accesibilidad y otros,resultan determinantes para que el personal directivo, administrativo, y porsupuesto, académico, cumplan con sus labores de manera más eficiente ysegura.Ante estas tendencias, las instituciones enfrentan un entorno tecnológicocambiante que irrumpe constantemente el quehacer universitario, debidoal desafío de lograr un suministro continuo de nuevas y mejoradas herra-mientas, soportes y servicios tecnológicos. Por tal motivo, es inevitable eltrabajo constante en lograr transformaciones organizativas y de procesos,y es aquí en donde radica la importancia de contar con una visión institucio-nal compartida, en donde se entienda este entorno complejo y cambiante,y se asuma el reto de lograr que las áreas de las TIC dispongan de arqui-tecturas tecnológicas robustas, de procesos eficientes y sustentables, derecursos humanos altamente especializados, de usuarios con un aceptablenivel de competencias en TIC, y de un equipo líder que conduzca y sitúe a laUniversidad en la vanguardia tecnológica.Sin duda, son diversas las oportunidades derivadas de las TIC que en laactualidad están latentes y asequibles como es el caso de repositorios digi-tales, Big Data, contenidos multimediales, objetos de aprendizaje, MassiveOpen Online Courses (MOOC), dispositivos inteligentes y móviles, sensores,conexiones inalámbricas, apps, entre otros muchos, que deben ser apro-vechados por las universidades modernas. Es así que, en la Universidadde Guadalajara requerimos analizar y determinar de manera ágil y conti-nua cuáles son las tecnologías que se pueden incorporar para asegurar unincremento en la calidad de la educación de nuestros estudiantes. Ante ello,es fundamental proponer e impulsar un modelo de gobernanza de las TIC418
que sea efectivo para el diseño de una agenda digital y estratégica; y esto,a su vez, en alineación con la visión de la alta dirección universitaria y delas fuertes y disruptivas tendencias actuales, así como de las regulacionesnormativas que influyen en éstas.En este sentido, por años la Universidad de Guadalajara ha sido un referen-te institucional en cuanto a la adopción de las TIC, y el período 2013-2016no ha sido la excepción. Al contrario, hoy se vive en un momento en donde elpropio entorno dinámico y envolvente de las TIC, presenta avances impor-tantes en la consolidación del modelo de Red Universitaria de Jalisco, conlos seis centros universitarios metropolitanos, los nueve centros regiona-les, el Sistema de Universidad Virtual (SUV) y el Sistema de Educación MediaSuperior (SEMS).Como hemos constatado en los distintos capítulos del presente libro, laUniversidad de Guadalajara ha llevado a cabo grandes acciones en losámbitos de infraestructura tecnológica, conectividad, sistemas de informa-ción, servicios y equipamiento en los diferentes espacios universitarios. Noobstante, el mayor logro en este período 2013-2016 ha sido la consolida-ción de un modelo de colaboración en el que participan los directivos encar-gados de las TIC de las distintas dependencias universitarias, a partir delConsejo Técnico de Tecnologías de Información (CTTI).Este consejo se ha convertido en el espacio en donde se generan proyec-tos, se logran acuerdos y se establecen las metas para que la Universidadde Guadalajara logre sus objetivos en materia de tecnologías. No obstante,a pesar de que hemos logrado avances importantes, aún se tienen grandesretos en conectividad, sistemas de información, infraestructura y servicios.De todos ellos, la alfabetización digital asciende en importancia, ya que es lahabilidad clave para casi todas las profesiones y disciplinas, especialmenteaquellas relacionadas con la docencia y la investigación. Sabemos que haytrabajo por hacer en cuanto a la incorporación de técnicas para el aprendiza-je, con la finalidad de reducir la brecha entre los estudiantes que interactúande manera natural con la tecnología, y de los profesores que, al paso de losaños, aún no hemos modificado por completo los métodos de enseñanza. 419
EpílogoDado lo anterior, se hace necesario que, como gestores de las TIC, contribu-yamos con las áreas académicas para generar el nuevo ambiente de trabajoen el que se integre la herramienta informática a los procesos de aprendiza-je en el aula. Con esto, contribuiríamos a facilitar dinámicas de pensamien-to encauzadas al procesamiento de información, la búsqueda de datos yde materiales didácticos, los modelos de simulación, el uso de programasespecializados, cálculos numéricos, análisis cualitativos, y muchas otrasaplicaciones más. En otras palabras, avanzaríamos en el logro de una denuestras metas educativas más preciadas: que los estudiantes observen,estudien, analicen, participen y propicien la innovación educativa; es decir,que se conviertan en los actores de su propio aprendizaje.420
CréditosCoordinación editorialJosé Guadalupe Morales MontelongoBerenice Martínez AlvarezAndrea Anahí García CastañónEdición literariaAndrea Anahí García CastañónGloria Mayela García AlcaláLibia Elena Bejarano IñiguezFelipe Neville CalixtoAngie Fernández OlimónOmar López CárdenasFrancisco Javier Díaz de León MagañaSilvana Cecilia Soffchi MarchiniRaúl Alejandro Dávila MartínezIlustraciónOmar López CárdenasFotografíaFelipe Neville CalixtoAngie Fernández OlimónSilvana Cecilia Soffchi Marchini
Las Tecnologías de Información y Comunicación en laUniversidad de Guadalajara: una mirada al período 2013-2016 se terminó de imprimir en octubre de 2016, en los talleres Prometeo Editores S.A. de C.V. calle Libertad, número 1457 Col. Americana, Guadalajara, Jalisco, México. Esta obra tuvo un tiraje de 500 ejemplares
Las tendencias tecnológicas globales avanzan a un ritmo muy acel-erado; ante ello, las universidades enfrentan un entorno tecnológicocambiante que irrumpe constantemente el quehacer universitario,debido al suministro continuo de nuevas y mejoradas herramientastecnológicas. Es inevitable el trabajo constante en transformacionesorganizacionales y de procesos en las instituciones educativas, puesaquí radica la importancia de una visión organizacional compartida,en donde se entienda esta complejidad y la necesidad de lograr quelas áreas de las TIC dispongan de arquitecturas tecnológicasrobustas, pero también de recursos humanos y procesos maduros ysustentables; así como un gobierno de TIC comprometido con suinstitución para poder asumir desafíos ambiciosos.En el presente libro se describen las principales experiencias yacciones desarrolladas por los responsables de las áreastecnológicas de la Universidad de Guadalajara en materia de TIC,durante el período 2013–2016. Son bastantes los logros quecontribuyen a posicionar a esta institución educativa como una delas más importantes del país, sin embargo, el presente tiene comopropósito reflejar los retos que se presentaban en el año 2013; losproyectos emprendidos ante ello, pues tan sólo en el períodoreferido, se ha conformado la primera nube privada para ofrecerservicios a los responsables tecnológicos de la Red Universitaria;así como los resultados que se han cosechado en el año 2016, y lascuentas pendientes aún por desarrollar.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424