Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Universidad de Guadalajara. Una mirada al período 2013 - 2016

Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Universidad de Guadalajara. Una mirada al período 2013 - 2016

Published by marco.sierra.udg, 2016-11-11 17:43:20

Description: Universidad de Guadalajara

Coordinadores de publicacion:
Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León
Edna Minerva Barba Moreno
José Gpe. Morales Montelongo
Berenice Martínez Alvarez

Search

Read the Text Version

Caso del Centro Universitario de Ciencias de la Saluda una versión nueva, además de implementar el login a ella con las creden-ciales del SIIAU. También, se pretende seguir fortaleciendo el portal acadé-mico, ya que es indispensable la implementación de tecnologías de la infor-mación y la comunicación si se pretende generar mejoras en los programaseducativos que se imparten en el centro, ya que éstos son el eje principal delas funciones sustantivas, como apuntan Pocoví y Farabollini (2002): en el gobierno electrónico (e-government), están disponi- bles las herramientas que han cambiado drásticamente el mundo de la TI implementando un nuevo paradigma; lo- grado gracias al avance y abaratamiento de las comunica- ciones y el software, junto a la masificación de estándares para el intercambio electrónico de documentos (p.2).Se está trabajando, asimismo, en la construcción de un edificio para el usode simuladores, ya que las nuevas disposiciones de la ley de protección deanimales, prohíben el uso de ellos para la investigación y práctica por partede los alumnos e investigadores del CUCS. Referencias Armas Urquiza de, R. y Armas Suárez de, A. (Julio, 2011). Gobierno electrónico: fases, dimensiones y algunas consideraciones a tener en cuenta para su implementación. Contribuciones a las ciencias sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/13/ auas.htm Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona, España: Plaza & Ja- nés Editores. Centro Universitario de Ciencias de la Salud [CUCS]. (2015). Listado de servicios a la comunidad. Recuperado de http://cucs.udg.mx/ser- vicios/catalogo200

---------------------------------------------------------------------. (2016). In- forme técnico 2015-2016. 3° informe de actividades. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.Gilli, J.J., Arostegui, A., Doval, I., Iesulauro, A. y Schulman, D. (2007). Diseño organizativo. Estructura y procesos. Argentina: Ediciones Granica.Ibarra López, J.R. (2012). El uso de las TICS como herramienta en el proceso de aprendizaje. [Presentación en SlideShare]. Recuperado de http://es.slideshare.net/roma13/el-uso-de-las-tics-como-he- rramienta-en-el-proceso-del-aprendizaje-en-el-docente?next_sli- deshow=1Muñiz González, R. (2016). La comunicación dentro del marketing. En Marketing en el siglo XX (5ª ed.). Recuperado de http://www.mar- keting-xxi.com/la-comunicacion-interna-119.htmPocoví, G.M. y Farabollini, G.R. (2002). Gobierno electrónico: un cam- bio estructural, la integración de la información como requisito. Trabajo presentado en el XVI Concurso de Ensayos y Monogra- fías del CLAD sobre reforma del Estado y modernización de la administración pública “gobierno electrónico”. Caracas, Venezue- la. Recuperado de http://siare.clad.org/fulltext/0043104.pdfRamírez Orozco, J.J. (2008). El funcionario iberoamericano ante los nuevos escenarios que determinan las tecnologías de información. Trabajo presentado en Retos del funcionario iberoamericano ante los nuevos escenarios. Alcalá de Henares, España.Universidad de Guadalajara. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030. Recuperado de http://www.udg.mx/sites/default/fi- les/adjuntos/pdi-udg-2014-2030_v4.pdf 201

Caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Zapata, L. (2013). Plan estratégico de comunicación interna [Pu- blicación en un blog]. Recuperado de http://talentosreunidos. com/2013/09/17/plan-estrategico-de-comunicacion-interna/ Zimmermann, H.D. (Noviembre, 2010). From eCcommerce to eCom- merce 2.0: the changing role of the customer. Trabajo presentado en el Proceedings of the Liberec Informatics Forum (pp. 171-179). Liberec, Czech Republic.202

CASO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESAUTORES Héctor Aceves Shimizu y López Gladys Verónica Tabares Torres

Caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y HumanidadesCompromiso con la tarea educativa, científica ycultural de cada díaEl Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) es uncentro temático de la red universitaria de la Universidad de Guadalajara,ubicado en el corazón de la ciudad. Fue creado formalmente en 1994 enel marco de la reforma estructural iniciada en 1989. Hoy, el CUCSH se haconvertido en un espacio crucial en el occidente de México para el desarro-llo de las ciencias sociales, pues cuenta con las condiciones para ser refe-rencia educativa tanto nacional como internacional.Liderado por una rectoría que impulsa la innovación tecnológica, apoya asus 5 divisiones conformadas por 23 departamentos en sus 2 sedes, LaNormal y Los Belenes. Fotografía 1. Panorámica del CUCSH en ambas sedes Fuente: acervo digital del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.La comunidad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanida-des al 2016 se conforma de 11,548 estudiantes, 1,202 profesores y 499administrativos. El CUCSH ofrece 15 programas educativos de pregrado.De ellos 14 han sido evaluados y/o acreditados por el Comités Interinsti-tucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Conse-jo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES); cabe destacarque el programa de Relaciones Internacionales cuenta con la acreditacióninternacional.204

Figura 1. Programas educativos de pregrado Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.Asimismo, ofrece 22 programas educativos de posgrado, de los cuales19 están reconocidos como programas de calidad a través del ProgramaNacional de Posgrado de Calidad (PNPC), y 3 programas de posgrado reco-nocidos como de competencia internacional. 205

Caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Figura 2. Programas educativos de posgrado Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.206

Las tecnologías para el aprendizaje global en laconvergencia de las ciencias sociales y humanidadesConocer la cultura organizacional de un centro universitario como lo es elCUCSH, siempre implicará un mayor reto. La administración (2013-2016) desu Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA) inició su gestióncon la identificación de las áreas de oportunidad y prioridades definidas enel Plan de Desarrollo 2014-2030, en sus seis ejes temáticos para aportara la calidad en el desempeño de las funciones sustantivas del centro. Sedeterminaron las siguientes áreas de oportunidad como la base para orien-tar el trabajo hacia el éxito de la misión del campus: • El uso generalizado de dispositivos móviles, incluyendo teléfonos celulares inteligentes y tabletas ha propiciado nuevos retos en donde los estudiantes y profesores esperan usar sus propios equipos móviles para acceder a los servicios digitales de las bibliotecas, por ejemplo, como herramientas digitales para el aprendizaje. • En la actualidad la comunidad del CUCSH es una generación informada, que comparte información con otras instancias universitarias, del país o del extranjero, internas o externas a la Universidad de Guadalajara, demandando así la transparencia en su comunidad.Las tecnologías de la información y la comunicación son un componenteestratégico para apoyar los objetivos de calidad e innovación que ha esta-blecido el CUCSH. En julio del 2013, la CTA de este centro desarrolló unaestrategia que sensibilizó, innovó e integró las tecnologías de información ycomunicación en las actividades académicas de los programas educativos,al impulsar la actualización de la infraestructura tecnológica de informa-ción confiable, flexible y de última generación. 207

Caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y HumanidadesVisión estratégicaFomentar la cultura “Ser CUCSH”, al promover la excelencia e innovación delos recursos y servicios de tecnología de información y comunicación parala comunidad del CUCSH. Los principios que rigen a la CTA de este centroson los siguientes: Tabla 1. Principios que rigen al equipo de trabajo de la CTA Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.Contribución estratégicaLa primera contribución estratégica de trabajo fue hacia la actualización ysocialización de la infraestructura tecnológica y de los servicios digitales,pues se implementó el uso de tecnologías de colaboración para impulsarla interacción entre estudiantes y profesores, así como la integración delaprendizaje dentro y fuera del aula. El equipamiento que se ha desarrolladoha mejorado el ámbito de las tecnologías y de las redes sociales en donde sedesenvuelven los estudiantes, tales como el acceso a sesiones de videocon-ferencia desde varios espacios dentro del campus, y el acceso a la platafor-ma de cursos en línea; asimismo, es una constante el crecimiento de la redinalámbrica en el CUCSH, en ambas sedes: La Normal y Los Belenes.208

Gráfica 1. Comparativo de la cantidad de conexiones por videoconferencia al año. Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.En 2013 la cobertura de la red de datos vía inalámbrica (wi-fi) representabaun 40% del área del CUCSH sede La Normal, con 12 puntos de acceso (AP)distribuidos en el Centro Universitario. En 2015 se consolida la infraestruc-tura de la red inalámbrica con la finalidad de ampliar el servicio de interneta toda la comunidad del Centro. Es importante resaltar que la CGTI de la UdGfortaleció el servicio en 2014, agregando 10 APs a través de la Red Institu-cional de Acceso Inalámbrico udgmóvil. En 2016 la CTA del CUCSH amplió lacobertura al 95% con un total de 86 APs; logrando que todas las aulas de lasede La Normal dispongan del servicio de internet inalámbrico. En lo que serefiere a la sede Belenes, en 2013 se tenían 8 APs distribuidos en el Edificio“A”. Actualmente se ha incrementado la cobertura con un total de 40 APs.También se ha actualizado la capacidad de la infraestructura de la red dedatos alámbrica. En 2016, con el reemplazo de 29 switches de última gene-ración con capacidad de 1-10 Gbps en las diferentes áreas del CUCSH, semejora sustancialmente la calidad del servicio de conectividad que puederecibir la comunidad del Centro Universitario. El trabajo en infraestructura,procesos, servicios y organización ha implicado mayor rediseño e imple-mentación. Cabe mencionar la intervención estratégica y oportuna y con 209

Caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidadesespíritu siempre de colaboración de la Coordinación General de Tecnolo-gías de Información de la UDG, con quien se trabaja de manera conjuntarespecto a la disposición de recursos materiales (extraordinario) y huma-nos para proyectos de infraestructura y capacitación universitaria facili-tando la consecución de los objetivos que persigue la CTA del CUCSH. Gráfica 2. Comparativo de la cobertura Wi-Fi por año Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.Al inicio del año 2013 se tenía cobertura Wi-Fi sólo en 3 jardines que conta-ban con tecnología 802.11g. y un ancho de 5 Mbps. Actualmente se tiene unacobertura en el 95% del campus, incluyendo todos los espacios comunes ycon tecnología 802.11a/n/ac. El trabajo en infraestructura, procesos, servi-cios y organización ha implicado un mayor rediseño e implementación. Cabemencionar la intervención estratégica, oportuna y con espíritu siempre decolaboración de la CGTI, con quien se trabaja de manera conjunta respec-to de la disposición de recursos materiales (extraordinario) y humanos paraproyectos de infraestructura y capacitación universitaria, lo que facilita laconsecución de los objetivos que persigue la CTA del CUCSH. Actualmente losservicios de TI se encuentran consolidados y en constante fortalecimiento.210

De manera progresiva, se ha trabajado en la adaptación de los espacios einstalación de la tecnología requerida que brindará acceso a los serviciosdigitales de comunicación en la sede Los Belenes del CUCSH. Se fortaleció, asu vez, el equipamiento con infraestructura audiovisual de última generaciónpara aulas y centros de cómputo totalmente automatizados con tecnologíamultimedia, que constan de un proyector de video, una pantalla electrónica,un sistema de audio, una botonera de control y una placa de conexión que seintegra en un sistema para el manejo del equipo. Gráfica 3. Comparativo de las aulas equipadas con infraestructura audiovisual automatizada por año. Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.La segunda orientación de trabajo consistió en la entrega de servicios decómputo centrados en el estudiante, de manera ágil, transparente, informa-da y con un impacto lo suficientemente innovador en su proceso de apren-dizaje, para brindar un acceso flexible y confiable a los medios y contenidosdigitales, lo que propició la habilitación de espacios físicos o virtuales que seacomodaran a las necesidades diversas de los estudiantes o profesores delcentro universitario, de acuerdo con las gráficas 5, 6 y 7. 211

Caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y HumanidadesCada evento en el que interviene el CUCSH, ya sea científico, académico,cultural o artístico es difundido, cubierto y en algunos casos reproducidoen gran parte por la unidad multimedia de la CTA, lo que genera un impac-to trascendental en diferentes medios y redes sociales, y promueve laidentidad universitaria. Para llevar a cabo esta labor se cuenta con el apoyodel personal adscrito a la CTA, así como la colaboración de prestadores deservicio social y becarios, a quienes se les capacita en el uso y aplicación detecnologías de punta. El CUCSH además de aportar al desarrollo de compe-tencias globales y dotar de espacios de educación: aulas, auditorios, laborato-rios, centros de cómputo y espacios tecnológicamente fortalecidos, se sumaa la iniciativa de los centros de autoacceso global, para facilitar y fomentarprogramas de lenguas extranjeras, así como del conocimiento general. Gráfica 4. Comparativo de los ciberjardines por año Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.212

Gráfica 5. Comparativo de los centros de cómputo por año.Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Gráfica 6. Comparativo de los auditorios por añoFuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. 213

Caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y HumanidadesA lo largo de los tres años de gestión, se logró consolidar un servicio trans-parente de red inalámbrica y el mejoramiento del acceso, desde los disposi-tivos personales móviles hasta los servicios y recursos de tecnología de lainformación que se despliegan en el centro universitario. Se brindó apoyopara el manejo y configuración de los medios audiovisuales y de cómputo,lo que propició un ambiente de participación y colaboración de las áreasadministrativas, principalmente de las académicas. Gráfica 7. Comparativo de solicitudes atendidas respecto servicios tecnológicos por año Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.214

A través de la Unidad de Cursos en Línea de la CTA, se impulsaron y fortale-cieron los aspectos educativos de la innovación, en las carreras que ofertael CUCSH de manera presencial, semipresencial y a distancia, pues cadauna de ellas hace uso de la tecnología; sin embargo, se sustentan en teoríaspedagógicas diferentes, y en procesos tecnológicos distintos. Es importan-te que, en las universidades, exista una comunidad preparada que enfren-te los retos que se presentan con el uso de los medios tecnológicos. Eneste centro, aparte de las carreras ofertadas en modelos convencionales(presenciales), las cuales cada vez más utilizan las herramientas tecnológi-cas como apoyo en la impartición de la docencia, también se ofrecen licen-ciaturas y posgrados en modalidades no convencionales (semipresencial ya distancia). Gráfica 8. Comparativo de cursos en línea por año. Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.Apoyo a la academia Cursos en líneaA través de los cursos en línea de la CTA, se impulsa y fortalece con innova-ción los aspectos educativos en las carreras que oferta el CUCSH. 215

Caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Gráfica 9. Comparativo de innovaciones del portal web universitario por año Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.PortalOtros actividades: • Hasta el año 2016 se han creado 52 sistemas de información en línea para el apoyo en las tareas administrativas y académicas de la comu- nidad del CUCSH. • Por primera ocasión, se trabajó en el diseño y desarrollo de una aplicación móvil; su versión final fue la app de Fil Académica 2015, versión Android. Por lo anterior se propician las condiciones para ampliar nuestros servicios al permitir a la comunidad del CUCSH un acceso flexible a los recursos institucionales.216

Planeación estratégicaFueron cuatro iniciativas que tuvieron como objetivo la mejora de la cola-boración del equipo de trabajo que integra la CTA, en los siguientes ejes: a)docencia y aprendizaje, b) investigación y c) gestión institucional:1. Establecer un proceso de mejora continua a partir del equipode trabajo de la CTAImpulsamos el desempeño de nuestros colaboradores para aportar al éxitode nuestra institución con: Tabla 2. Equipo de trabajo Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.2. Desarrollar los proyectos centrados en el estudianteDesarrollamos una serie de acciones para proveer de un mayor acceso alos recursos, servicios e iniciativas que coordina la CTA. Tabla 3. Usuario finalFuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. 217

Caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades3. Definir una planeación estratégicaDetectamos requerimientos y establecimos una directriz orgánica que guíael impacto positivo de las acciones de la CTA, en las funciones sustantivasdel campus a través de: Tabla 4. Planeación estratégica Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.4. Fortalecimiento de los servicios tecnológicosOrientamos los esfuerzos hacia el usuario, la mejora de los servicios tecno-lógicos que faciliten y agilicen los procesos académicos y administrativos,como se observa en la siguiente figura: Gráfica 10. Iniciativas para el fortalecimiento de los servicios tecnológicos. Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.218

ResultadosLa CTA del CUCSH apoya el nivel de excelencia académica del centro, al brin-dar apoyo en la gestión, adquisición y conexión de ambientes tecnológicospara el aprendizaje, así como al área administrativa de quienes desarrollanactividades sustantivas de este campus. En el período 2013-2016 impul-samos el servicio de acceso inalámbrico a internet en las dos sedes delCUCSH, al ampliar la cobertura con la instalación de más de 190 equipos,lo que fortaleció la cultura de colaboración e interacción de la universidadglobal, y ofreció la posibilidad de sumarnos a la iniciativa “trae tu propiodispositivo”.Además, se logró un despliegue tecnológico sin precedentes en el equipa-miento de los auditorios Salvador Allende y Silvano Barba, así como la crea-ción de una sala de juicios orales. El auditorio Salvador Allende fue automa-tizado con un sistema interactivo de videoconferencias, audio Dolby digitalde 7.1 canales, y un video proyector de alta definición, igual al de una sala decine; con estas mejoras se ha contemplado al CUCSH como sede dentro delmarco del Festival de Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).Se fortalecieron 8 laboratorios especializados en el campus La Normal;todos con tecnología de última generación. Se adquirió también equipotecnológico para automatizar y sistematizar 92 aulas, 6 centros de cómputoy 2 auditorios en CUCSH sede Los Belenes; uno de ellos con isóptica, auto-matizado y configurado con un sistema interactivo de videoconferencia,audio Dolby digital de 5.1 canales y un video proyector de alta definición,igual al de una sala de cine. 219

Caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Fotografía 2. Presentación de Centro de Auto Acceso Global CUCSH Los Belenes Fuente: acervo digital del CUCSH.En el mismo edificio se ubica el Centro de Auto Acceso Global, un espaciocolaborativo que permite la interconexión virtual y presencial de nuestracomunidad con el resto del mundo, en un área de 384.16 mts2, lo que facili-ta el acceso a la información, a través de dispositivos móviles operados endiferentes plataformas.220

Fotografía 3. Centro de Auto acceso Global CUCSH Los Belenes Fuente: acervo digital del CUCSH.Así como espacios creados para propiciar la libertad de movimiento a travésde diferentes ambientes de autoaprendizaje, los cuales han sido equipadoscon mobiliario especialmente diseñado para facilitar la interacción entre elusuario y los diversos equipos tecnológicos de última generación, que seencuentran disponibles para su libre uso. 221

Caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Tabla 5. Equipos tecnológicos de última generación. Fuente: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.ConclusionesEn un entorno en donde las tecnologías de información y comunicacióncambian con rapidez, la CTA impulsa un crecimiento orgánico que evolucio-na de acuerdo con las necesidades dinámicas de nuestra era, al identificary desarrollar el talento de cada uno de sus integrantes, incluyendo el forta-lecimiento en habilidades orientadas en la atención del usuario; al valorar elesfuerzo constante, compartir el conocimiento y promover la certificación,nos preparamos para renovar y fortalecer espacios académicos con avan-ces y tendencias tecnológicas.RetosEl gran reto es continuar gestionando recursos, tanto humanos como finan-cieros y materiales, para cristalizar los proyectos tecnológicos en nuestrocampus, al analizar la migración de servicios tecnológicos a las nuevastendencias.222

Referencias Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. (2016). 3er. informe de actividades, Dr. Héctor Solís Gadea. Zapopan, Jalisco. Universidad de Guadalajara. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030. Guadalajara, México. Universidad de Guadalajara. (2016). Nuestra organización. Recupera- do de http://www.udg.mx/es/nuestra/organizacion 223







CASO DEL CENTROUNIVERSITARIO DE LOS ALTOS AUTORJosé Manuel Meza García

Caso del Centro Universitario de los AltosEl Centro Universitario de los Altos (CUAltos) es un órgano desconcentradode la Universidad de Guadalajara, es encargado de formar recursos huma-nos en el nivel superior en la región Altos Sur del estado de Jalisco. El CUAl-tos atiende a una población de casi 4 mil estudiantes en las licenciaturas yposgrados: • Abogado • Administración • Cirujano Dentista • Contaduría Pública • Enfermería • Ingeniería Agroindustrial • Ingeniería en Computación • Ingeniería en Sistemas Pecuarios • Medicina Veterinaria y Zootecnia • Negocios Internacionales • Nivelación de la Licenciatura en Enfermería • Nutrición • Carrera de Médico Cirujano y Partero • Psicología • Maestría en Administración de Negocios • Maestría en Ciencias en Salud Pública • Especialidades en Endodoncia y OdontopediatríaEl CUAltos cuenta con diferentes espacios para el desarrollo de sus funcio-nes: • 38 aulas para docencia • Biblioteca “Dr. Mario Rivas Souza” • 6 laboratorios para disciplinas biológico-agropecuarias • 12 laboratorios para las áreas de la salud • 5 aulas de cómputo para uso general y de docentes • 2 laboratorios especializados para la carrera de Ingeniería en Computación • Un Centro Global de Aprendizaje (CGA) para el aprendizaje de idiomas228

• Una clínica veterinaria de pequeñas especies • El Laboratorio de Servicios Alimenticios • Edificio de profesores de tiempo completo • Una sala de juicios orales • Canchas de usos múltiples • Auditorio con capacidad para más de 500 personasEn el CUAltos la investigación es desarrollada por 68 profesores docen-tes y 15 profesores investigadores; 11 de ellos pertenecientes al SistemaNacional de Investigadores (SNI), los cuales llevan a cabo investigaciones endistintas áreas del conocimiento.Antecedentes de las TI en CUAltosEn el 2013, el CUAltos contaba con un proyecto de actualización tecnológicaque consistía básicamente en las siguientes tareas: 1. Renovación anual de un aula de cómputo: cero obsolescencias en los equipos de cómputo en las 5 aulas. 2. Renovación anual de video proyectores: cada año se reemplazaban los video proyectores de un edificio de las aulas. 3. Gestión del servidor de archivos: este servicio permitía compartir archivos entre diferentes dependencias, lo cual contribuía a la eficiencia en las actividades administrativas y directivas, así como la mínima duplicación de información en los archivos. 4. Portal web institucional: este servicio estaba montado en Drupal, y se trabajaba en coordinación con las indicaciones propuestas por la Coordinación General de Tecnologías de la Información de la Universidad de Guadalajara. 5. Plataforma de cursos virtuales: los cursos estaban en Moodle, la cual permitía al personal académico, apoyar sus cursos presenciales con material en línea a la disposición de los estudiantes. 229

Caso del Centro Universitario de los AltosLas acciones anteriores, sumadas a las que por normatividad le son atribui-das a la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA), permitíanrealizar las funciones sustantivas del CUAltos, de manera adecuada con eluso de las tecnologías de la información y la comunicación.Proyectos de TIAl tomar en cuenta los antecedentes tecnológicos de este centro universi-tario, las acciones realizadas y las tendencias a nivel mundial en materiatecnológica, se trazó un plan de acción: que consiste en la reestructuraciónde la infraestructura base, para dar pie a proyectos que apoyen las laboresadministrativas, académicas y de investigación.Los 4 principales proyectos fueron: 1. Infraestructura de virtualización 2. Infraestructura de telecomunicaciones 3. Infraestructura de la red inalámbrica 4. Implementación del repositorio institucionalInfraestructura de virtualizaciónLa virtualización es una tecnología basada en software que permite ejecu-tar múltiples sistemas operativos y aplicaciones, simultáneamente en uno ovarios servidores físicos. Esta tendencia tecnológica es muy popular en lasempresas o centros educativos, ya que permite obtener el máximo apro-vechamiento de las capacidades de procesamiento, memoria y almacena-miento de los equipos físicos.Con la tecnología de la virtualización los recursos informáticos de lasuniversidades serán utilizados con mayor eficiencia. Además, ofrece unamayor flexibilidad en la gestión de los recursos informáticos (Casar Corre-dera, 2005). Esta tendencia se verá motivada por la correlación de tresfactores en la economía mundial:230

1. La necesidad de las empresas e instituciones académicas por disminuir el consumo de energía, ya que un solo servidor físico, puede mantener activo varios servicios al mismo tiempo. 2. La exigencia de responder con mayor agilidad a las necesidades tecnológicas que se trasforman rápidamente en el medio. Gracias a la virtualización, la implementación de nuevos sistemas se ejecuta de una manera más rápida. 3. La reducción de los costos operacionales; esto gracias a que existen un sinfín de herramientas que permiten que una sola persona gestione todo el ambiente virtualizado.Infraestructura de telecomunicacionesUna problemática importante en el centro universitario era la conectividada la red de varios edificios, lo cual dificultaba la expansión de servicios deWi-Fi, cámaras IP, telefonía e internet en dichos edificios. La fibra ópticapermite liberar una red de área local (LAN), ampliarla más allá de los lími-tes de un edificio para su integración en el entorno del campus. Entre lasventajas de un sistema de transmisión por fibra óptica se cuentan el podercontar con un ancho de banda mayor, gran fidelidad de transmisión, unmedio inmune a las interferencias y a la corrosión, poco peso en el tendidode la línea, y seguridad al no haber posibilidad de chispas en las fracturas(Valdivia Miranda, 2015).Con el uso de enlaces de fibra óptica, es necesario contar con un equipo detelecomunicaciones que permita aprovechar las velocidades de transferen-cia de datos que utiliza este medio; por lo que los equipos de nueva genera-ción deben de trabajar a velocidades de 1 Gb/s a 10 Gb/s como mínimo ensus puertos de enlace, normalmente utilizados para interconectar equiposde telecomunicaciones; y con velocidades de transferencia de 1Gb/s en lospuertos de cobre, normalmente utilizados por el usuario final. 231

Caso del Centro Universitario de los AltosInfraestructura de la red inalámbrica (Wi-Fi)El crecimiento y popularidad de las redes Wi-Fi ha sido constante duran-te los últimos años. Son diversas las causas que explican la proliferaciónimparable de las redes Wi-Fi: su versatilidad y economía, la existencia de unhardware comercial accesible, la distribución masiva de puntos de accesoWi-Fi con acceso a internet en lugares públicos, entre otros.Para que una universidad ofrezca este servicio, se debe instalar unainfraestructura de red con el despliegue suficiente de puntos de acce-so para dar cobertura a la totalidad del campus. Hasta hace pocos años,ésa era la única meta a cumplir en cuanto a infraestructura: sólo cubrir lamayor cantidad de espacio con señal de Wi-Fi, pero al proliferar una mayorcantidad de dispositivos con conexión inalámbrica, se encontró un nuevoproblema: la densidad.Si muchos dispositivos se conectan a un solo punto de acceso, se verásaturado y dará un servicio poco eficiente; éste es un comportamiento queconduce de forma inevitable a la sobrecarga excesiva de un número reduci-do de puntos de acceso, mientras que otros se encontrarán prácticamenteen desuso, lo que perjudicará el rendimiento de la red y propiciará que losusuarios se muestren poco satisfechos con la funcionalidad de la misma.Repositorio institucional (DSpace)DSpace es un software de código abierto que provee herramientas para laadministración de colecciones digitales, y comúnmente es usado como lasolución de un repositorio institucional. Soporta una gran variedad de datos,incluyendo libros, tesis, fotografías, filmes, video, datos de investigación yotras formas de contenido. Los datos son organizados como ítems que perte-necen a una colección; cada colección pertenece a una comunidad.DSpace está escrito en Java, usa una base de datos relacionada y soportael uso de PostgreSQL y Oracle. Tiene dos interfaces: una clásica (JSPUI) queusa JSP y Java Servlet API, y una nueva (XMLUI) basada en Apache Cocoon232

que usa XML y XSLT (Becerril García, 2010). DSpace es totalmente compati-ble con el protocolo OAI-PMH, y es capaz de exportar paquetes de softwareMETS (Metadata Encoding and Transmission Standard, en inglés), un siste-ma de gestión documental diseñado para proveer una eficiente preserva-ción y difusión de la investigación académica. Cada universidad ejecuta unacopia del software y los registros de su acervo; esto permite un sistema derepositorio federado en el que cada pieza de contenido añadido a cualquiersistema tendrá un identificador universalmente único. Las cualidades nota-bles de DSpace son: 1. Es construido desde cero, destinado a universidades con el objetivo de mejorar la conservación y la difusión de la investigación académica. 2. Su apoyo a todas las formas de contenido digital (texto, archivos PDF imágenes, video, gráficos) con la indexación del texto completo y la búsqueda del contenido basado en texto. 3. Brinda un contexto de seguridad con grupos, usuarios y permisos para permitir o restringir el acceso a contenido, si es necesario. 4. Es una aplicación cliente/servidor que se gestiona vía web; la mayor parte de procesos pueden llevarse a cabo con un navegador estándar.ResultadosInfraestructura de virtualizaciónDurante el período 2013-2016 se sustituyeron 13 servidores obsoletos por5 servidores nuevos de alto desempeño y bajo consumo eléctrico; los cualestienen una capacidad 4 veces superior a los anteriores; esto significa que elconsumo eléctrico y la generación de calor se vieron disminuidos de mane-ra importante. Gracias a las capacidades superiores en memoria y proce-samiento, se dio pie a virtualizar todos los servicios del directorio activo, elDHCP, el DNS, el servidor de archivos, el servidor de impresión y la virtuali-zación de escritorios. 233

Caso del Centro Universitario de los AltosLa capacidad de almacenamiento actual de los servidores es de 28Terabytes; lo cual deja al centro universitario preparado para las solicitu-des de respaldo digital de los diferentes procesos administrativos y acadé-micos que se requieran. Tres de los 5 laboratorios de cómputo con los quese cuenta, están configurados para ejecutar aplicaciones y escritoriosvirtuales, lo que permite una atención, prácticamente inmediata, de soportey mantenimiento.Otra ventaja de la virtualización de aplicaciones y escritorios es la de contarcon equipos para clientes de bajo consumo eléctrico y de tamaño máspequeño que las PC comunes de escritorio. Gracias a lo anterior, fue posibleincrementar el número de equipos: de 35 a 44 equipos por aula de cómputo.Infraestructura de telecomunicacionesEn CUAltos se pasó de 12 a 20 edificios interconectados con fibra óptica,lo que benefició el arribo de la conectividad a los edificios en donde no secontaba con la infraestructura idónea. • Edificio de la CTA • Edificio PTC • Aula virtual 1 • Auto acceso • Aula virtual 2 • Edificio de la biblioteca • Laboratorio de Nutrición • Edificio de la Rectoría • Edificio de Agro Industrias • Edificio de Psicología (planta baja) • Edificio de Psicología (planta alta) • Edificio de juicios orales • Caseta de acceso* • Auditorio* • Módulo de aulas 1-7* • Módulo de aulas 8-14*234

• Módulo de aulas 15-20* • Edificio de Medicina (planta baja)* • Edificio de Medicina (planta alta)* • Antena de enlace principal**Nueva conexiónCabe mencionar que lo anterior permitió la instalación de equipos de tele-comunicaciones de última generación para proveer de conectividad, conel fin de que se instalaran equipos de telefonía IP, puntos de acceso Wi-Fi ycámaras de vigilancia IP. Además, en los edificios en donde ya se contaba coninfraestructura de fibra óptica, se renovaron los equipos de telecomunicacio-nes, al transitar de tecnologías con velocidades de 10/100 a 10/100/1000, yal permitir a los usuarios finales, contar con un ancho de banda mayor y, porende, una mejora en el uso de los servicios de la red. En total, se tienen insta-lados 29 equipos de telecomunicaciones de última generación, con una capa-cidad total de 1008 servicios de red disponibles para todo el centro universi-tario; con velocidades de transferencia de 1 Gb/s hasta 10 Gb/s.Infraestructura de la red inalámbrica (Wi-Fi)Durante el período 2013-2016, en CUAltos se comenzó a equipar con puntosde acceso Wi-Fi para exterior, la mayor cantidad de áreas de uso comúnpara los estudiantes, lo que ayudó a dar una cobertura más amplia de Wi-Fi,sin descuidar la densidad. No obstante, el rubro de la densidad no era sufi-ciente, por lo que se optó por equipar con puntos de acceso para interior, lamayoría de los edificios con una densidad mayor de estudiantes; esto últimogracias al despliegue de nuevos enlaces de fibra óptica y equipos de teleco-municaciones. Actualmente cuenta con: • 12 puntos de acceso de exterior • 16 puntos de acceso de interior 235

Caso del Centro Universitario de los AltosLa distribución en el centro universitario se muestra en la siguiente ilustra-ción: Figura 1. Despliegue de enlaces de fibra óptica y equipos de telecomunicaciones Fuente: Centro Universitario de los Altos.Aun con el despliegue hecho, se ha optado por llevar un punto de acceso deWi-Fi a cada aula de clases; esto con el fin de equilibrar la densidad de usua-rios conectados a los diferentes puntos de acceso, y dar como resultado unmejor servicio de red inalámbrica.Repositorio institucional (DSpace)El objetivo inicial de la implementación del repositorio institucional en elCentro Universitario de los Altos consistía en aumentar la visibilidad dela producción académica, dentro y fuera del centro. Dicho objetivo se hacumplido, ya que el repositorio institucional se conforma actualmente de365 documentos; de los cuales, 179 son artículos, 31 son capítulos de librosy 59 son libros completos. Las investigaciones que anteriormente no teníanun lugar en donde publicarse, ahora cuentan con una plataforma de amplioalcance para que los investigadores las publiquen en internet, con lo cualpueden obtener retroalimentación o evidencias de su trabajo de investiga-ción. Como resultado derivado de lo anterior y de las gestiones del centro236

universitario, se ha logrado que el repositorio institucional del CUAltosforme parte de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI).Para la implementación del repositorio se utilizaron tecnologías de códigoabierto (Open Source), por lo cual la comunidad puede acceder a las mejo-ras generadas en cualquiera de sus componentes, así como en el caso deser necesario generar mejoras específicas a las necesidades del propioCUAltos; esto último representa en sí un nuevo campo de desarrollo que seha visto poco en la comunidad universitaria de CUAltos, apoyando princi-palmente a la carrera de Ingeniería en Computación, en donde los alumnospractican el desarrollo de las tecnologías Open Source.Con base en lo anterior, podemos concluir que, en el proceso actual de verti-ginosas transformaciones en el ramo de las nuevas tecnologías, las univer-sidades también han debido adecuarse en la sociedad de la información ydel conocimiento, para efecto de cumplir cabalmente con sus propósitosacadémicos y con la formación de cuadros profesionales altamente capaci-tados e informados.La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación enlas universidades constituye una tarea urgente para que provean a directi-vos, docentes y alumnos las herramientas necesarias para el cumplimientoeficaz y eficiente de sus tareas sustanciales. Es por ello que las universida-des deben realizar un plan estratégico para adquirir y emplear un acervo yequipamiento tecnológicos acorde con las necesidades internas de la insti-tución y su vinculación interinstitucional y social.Referencias Becerril García, A. (2010). DSpace para la implementación de RI s MC [Presen- tación en PowerPoint]. Recuperado de http://docplayer.es/2541615-Dspa- ce-para-la-implementacion-de-ri-s-mcc-arianna-becerril-garcia.html 237

Caso del Centro Universitario de los Altos Casar Corredera, J.R. (Coord.). (2005). Tecnologías y servicios para la socie- dad de la información. Recuperado de http://www.upm.es/sfs/Rectorado/ Organos%20de%20Gobierno/Consejo%20Social/Actividades/tecnologias_ servicios_para_sociedad_informacion.pdf Doder, M. (2011). Teleprocesamiento avanzado. España: Universidad Abierta Interamericana. Erazo Prado, C., Arana Mondragón, J.M. y Meza Mejía, I. (2008). Implantación de calidad de servicio (QOS) en redes inalámbricas Wi FI. (Tesina de licen- ciatura, Instituto Politécnico Nacional, México). Recuperada de http://tesis. ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7162/1/ice%20214.pdf Flores C.V. (2009). Reporte técnico proyecto de investigación: clientes ligeros. México: Instituto Politécnico Nacional [Secretaría de Investigación y Pos- grado]. Lores Jacinto, J. (2005). Configuración y pruebas de funcionamiento de la in- terconexión de redes heterogéneas con troncal MPLS. (Tesis de licencia- tura, Universitat Politécnica de Catalunya, España). Recuperada de http:// upcommons.upc.edu/handle/2099.1/11730 Tramullas, J. (Coord.). (2010). Drupal para bibliotecas y archivos. Recuperado de http://eprints.rclis.org/14400/1/drupalbibcompleto.pdf Universidad de Guadalajara [Centro Universitario de los Altos]. (2016). Ter- cer informe de actividades Dra. I. Leticia Leal Moya, 2016. Recuperado de http://www.cualtos.udg.mx/informes/dra-leticia-leal/3er.Informe/index. html#documento Valdivia Miranda, C. (2015). Redes telemáticas. España: Ediciones Paraninfo.238

CASO DEL CENTROUNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA AUTORMartín Antonio Hernández Bravo

Caso del Centro Universitario de la CiénegaEl Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) está ubicado en la regiónCiénega del estado de Jalisco y lo conforman cuatro sedes: Ocotlán, Atoto-nilco, La Barca y Cefereso; esta última es una sede por convenio.El CUCiénega está integrado por 3 divisiones y 9 departamentos, así comopor Centro de Estudios Sociales y Regionales. La División de DesarrolloBio-Tecnológico cuenta con los departamentos de Ciencias Básicas, Cien-cias Médicas y de la Vida y Ciencias Tecnológicas; la División de CienciasEconómico-Administrativas tiene los departamentos de Estudios Económi-cos e Internacionales, Contaduría y Finanzas, así como el de Negocios; laDivisión de Estudios Jurídicos y Sociales se compone por los departamentosde Política y Sociedad, Comunicación y Psicología, y el de Justicia y Derecho.Los programas educativos de pregrado que ofrece el CUCiénega son: Admi-nistración, Abogado, Agrobiotecnología, Agronegocios, Contaduría Públi-ca, Ingeniería en Informática, Ingeniería en Química, Ingeniería Industrial,Ingeniería en Computación, Mercadotecnia, Negocios Internacionales,Periodismo, Psicología, Químico Farmacéutico Biólogo, Recursos Huma-nos. Los cuatro posgrados son: Maestría en Administración de Negocios,Maestría en Ciencia Política, Maestría en Ciencias (PNPC); y un Doctoradoen Ciencias.PoblaciónActualmente, 7,600 alumnos cursan estudios en el CUCiénega en los 16programas educativos de pregrado y en los cuatro posgrados; este centrobrinda servicios a 13 municipios de la región, así como a municipios deMichoacán y la zona centro de Jalisco. Trece de los 16 programas de pregra-do se encuentran actualizados, y el 75% de los programas son reconocidoscomo de calidad por organismos evaluadores o acreditadores.240

Tabla 1. Matrícula de pregrado Fuente: elaboración propia con información de la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario de la Ciénega. Corte a febrero del 2016. Gráfica 1. Matrícula anual del CUCiénega 2013-2016 Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de la Ciénega.La planta académica del CUCiénega la conforman 493 profesores; de loscuales: 159 son de tiempo completo, 21 son profesores de medio tiempo, 284son de asignatura y 29 técnicos académicos. La plantilla de personal admi-nistrativo asciende a los 186 trabajadores: 120 son personal sindicalizado, 5personal de confianza y 61 personal de mandos medios y superiores. 241

Caso del Centro Universitario de la Ciénega Tabla 2. Personal académico por tipo de nombramiento o tiempo de dedicación Fuente: elaboración propia con información de la Coordinación de Personal del Centro Universitario de la Ciénega. Corte a febrero de 2016. Tabla 3. Distribución del personal administrativo Fuente: elaboración propia con información de la Coordinación de Personal del Centro Universitario de la Ciénega. Corte a febrero de 2016.242

Estado de las tecnologías en el año 2013Antecedentes TIA principios del año 2013, el CUCiénega contaba con un enlace de 10 Mbpspara el servicio de internet en la sede Ocotlán, conectado vía fibra óptica; elcual fue incrementado en el año 2014 a 20 Mbps, y ahora es nuestro enlacede respaldo. La sede La Barca se conectaba con dos enlaces de microondasde 1 y 2 Mbps, respectivamente; y la sede Atotonilco con un servicio de 10Mbps por Línea de Abonado Digital Asimétrica (ADSL, acrónimo del inglésAsymmetric Digital Subscriber Line). Gráfica 2. Capacidad de ancho de banda en las tres sedes del CUCIÉNEGA 2013-2016 Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de la Ciénega. 243

Caso del Centro Universitario de la Ciénega   Gráfica 3. Cantidad de Mbps disponibles para cada alumno en una conexión simultánea. Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de la Ciénega. La red inalámbrica, con 18 puntos de acceso (AP), brindaba un servicio limi-tado y con grandes oportunidades de mejora. La red cableada se comenzabaa segmentar mediante VLANS, mejorando y facilitando su gestión. La mayoríade los edificios estaban listos la instalación de cableado estructurado.244

Gráfica 4. Cantidad de dispositivos que puede conectar cada usuario a la red inalámbrica simultáneamente Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de la Ciénega.La mayoría de los switches trabajaban con base 10/100, los cuales nopodían ser administrables. Los profesores contaban con el servicio depréstamo de equipos de cómputo (laptops) y proyectores para realizar susclases, pero la demanda de dichos equipos fue incrementando, dando comoresultado que los equipos disponibles no abastecieran a todos los docentes.Los servidores de datos estaban llegando al fin de su ciclo de vida, debido aque las necesidades del centro universitario eran mayores; se disponía deun aula de educación continua para brindar servicio a la comunidad univer-sitaria, pues en ella se impartían cursos, videoconferencias, diplomados,etcétera.En los IDF se tenían que mejorar las condiciones de infraestructura paratener un mejor aprovechamiento de los mismos. El personal que laborabaen la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA) ascendía a 11,mismo que es rebasado por la demanda y necesidades del CUCiénega. 245

Caso del Centro Universitario de la Ciénega Gráfica 5. Usuarios que debe atender en promedio cada una de las personas de la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA) Fuente: elaboración propia con información del Centro Universitario de la Ciénega.El CUCiénega sólo contaba con un espacio de cómputo de uso libre para losalumnos, ya que los demás estaban destinados a la docencia. En la actuali-dad esta situación se sigue presentando.246

ProyectoObjetivoGenerar las condiciones tecnológicas para el desarrollo óptimo de lasfunciones de docencia, administración e investigación del Centro Universi-tario de la Ciénega.Estrategias • Diagnóstico de necesidades • Agenda de mantenimiento preventivo • Capacitación de personal administrativo, profesores e investigadores en el uso de las tecnologías • Plan de soporte técnico • Actualización y mantenimiento permanente de los servicios que brinda la CTA de acuerdo con las tendencias de las tecnologías • Evaluación y seguimiento de los servicios de telecomunicaciones de las sedes • Desarrollo, actualización y mantenimiento de sistemas de informaciónResultadosSe mejoró la infraestructura de telecomunicaciones en las tres sedes; sereorganizó la estructura, y se renovaron los equipos que distribuyen y admi-nistran la red, lo que redujo con ello, prácticamente, en un 100% la obsoles-cencia de los mismos, al mejorar así los servicios de telecomunicaciones.Actualmente, se están reemplazando los equipos de cómputo de los labora-torios de docencia, por otros que satisfagan las necesidades que los nuevosplanes de estudio requieren. Gracias al apoyo de la Coordinación Generalde Tecnologías de la Información (CGTI) se instalaron enlaces nuevos deinternet en las tres sedes: 150 Mbps en Ocotlán, 60 Mbps en Atotonilco y 60Mbps en La Barca, con lo cual se incrementó dicho servicio en 1500%, 600%y 2000%, respectivamente. 247

Caso del Centro Universitario de la CiénegaAl apoyar las nuevas tendencias de educación impulsadas por la Univer-sidad de Guadalajara, se está trabajando en mejorar y consolidar la redinalámbrica institucional (UDGMóvil) en este centro universitario, es porello que se aumentó la cantidad de puntos de acceso; y ahora se cuenta con97, lo cual se traduce capacidad y cobertura para que aproximadamente el70% de la población universitaria pueda tener conexión con un dispositivo;además, se adquirieron equipos virtuales para garantizar alta disponibili-dad de esta red.Se están virtualizando servidores y apagando los obsoletos, lo que generaun ahorro de energía y mejora las condiciones de operación de los sistemasde información del centro, al brindar nuevos y mejores servicios a docen-tes, administrativos y estudiantes. Con esta estrategia se ha puesto a dispo-sición de los profesores, la versión 3.0 de la plataforma Moodle, en la quepodrán crear cursos y repositorios utilizando las tecnologías más actua-les. Se está tratando, también, en la mejora de las condiciones de los IDF, alinstalar UPS en la mayoría de ellos. Se cuenta con 80 iPads y 124 Chrome-books como servicio de préstamo para los estudiantes. Se tienen 3 aulasinteractivas, cada una con equipo para videoconferencia en alta definición;asimismo, se planea adecuar dos aulas más: una en la sede Atotonilco, y laotra en la sede La Barca.Si bien es cierto que se han logrado metas como: • La renovación de los equipos de cómputo de siete laboratorios (dos en Ocotlán, tres en Atotonilco, y dos en La Barca). • El servicio de red inalámbrica en las tres sedes. • La actualización de, prácticamente, todos los switches de la sede Ocotlán. • El incremento en los anchos de banda de las tres sedes. • La actualización de la plataforma Moodle, y la capacitación de los profesores en el uso de la misma.248

Aún existen rubros que requieren atención, como: • Las salas de cómputo para uso libre con acceso a las tecnologías. • El incremento de la plantilla de personal de soporte técnico. • La capacitación permanente del personal de la CTA. • La adquisición de equipos de cómputo para préstamo a profesores y alumnos. • La mejora en la virtualización de los servicios que permitirán apoyar las necesidades del centro universitario, sin tener que realizar una inversión en servidores físicos; a la vez, incrementar la capacidad de nuestros storages de almacenamiento. • La instalación de proyectores en las aulas para que los profesores cuenten con mejores condiciones para impartir sus clases; además, de ampliar la cobertura internet inalámbrico. • La renovación o construcción de un centro de cómputo del CUCiénega, debido al incremento de necesidades de la comunidad universitaria.Referencias Coordinación de Control Escolar [Centro Universitario de la Ciénega]. (2016). Matrícula de pregrado. Ocotlán, Jalisco: Universidad de Guadalajara. Coordinación de Personal [Centro Universitario de la Ciénega]. (2016). Personal. Ocotlán, Jalisco: Universidad de Guadalajara. 249


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook