Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA NO. 12- TOMO II - DECADA AÑOS CINCUENTA - HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA - PUBLICACIÓN ENERO DE 2012

REVISTA NO. 12- TOMO II - DECADA AÑOS CINCUENTA - HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA - PUBLICACIÓN ENERO DE 2012

Published by gabo0228, 2016-07-22 18:59:02

Description: REVISTA NO. 12- TOMO II - DECADA AÑOS CINCUENTA - HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA - PUBLICACIÓN ENERO DE 2012

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012SEÑORITA COLOMBIA 1957 - DORIS INÉS GIL SANTAMARÍA, SEÑORITA ANTIOQUIASEGUNDA PRINCESA: LUZ CARIME ALHACH OCAMPO (SEÑORITA VALLE)HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX MIS COLOMBIA Y LAS REINAS DEL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTASeñorita Colombia 1957En noviembre de 1957, el Concurso Nacional de Belleza de Colombia realiza su séptima edición, en laciudad de Cartagena de Indias, resultado como ganadora del título Señorita Colombia 1957, Doris InésGil Santamaría, Señorita Antioquia, quien fue coronada por su atencesora, Ligia Esperanza GallónDomínguez. Resultados  Señorita Colombia 1957: Doris Inés Gil Santamaría (Señorita Antioquia) o Virreina: Luz Marina Zuluaga Zuluaga (Señorita Caldas)  Primera Princesa: Mabel Villaveces París (Señorita Tolima)  Segunda Princesa: Luz Carime Alhach Ocampo (Señorita Valle)Tercera Princesa: Ana Mercedes Baquero Román (Señorita Cundinamarca) 101

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 DORIS INÉS GIL SANTAMARÍA, SEÑORITA ANTIOQUIA - Señorita Colombia 1957SEGUNDA PRINCESA: LUZ CARIME ALHACH OCAMPO (SEÑORITA VALLE)En noviembre de 1957, el Concurso Nacional de Belleza de Colombia realiza su séptimaedición, en la ciudad de Cartagena de Indias, resultado como ganadora del título SeñoritaColombia 1957, Doris Inés Gil Santamaría, Señorita Antioquia, quien fue coronada por suatencesora, Ligia Esperanza Gallón Domínguez. Resultados  Señorita Colombia 1957: Doris Inés Gil Santamaría (Señorita Antioquia) o Virreina: Luz Marina Zuluaga Zuluaga (Señorita Caldas)  Primera Princesa: Mabel Villaveces París (Señorita Tolima)  Segunda Princesa: Luz Carime Alhach Ocampo (Señorita Valle) 102

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012  Tercera Princesa: Ana Mercedes Baquero Román (Señorita Cundinamarca) SEGUNDA PRINCESA: LUZ CARIME ALHACH OCAMPO (SEÑORITA VALLE)- 1957HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX 103

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012MIS COLOMBIA Y LAS REINAS DEL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAEn noviembre de 1957, el Concurso Nacional de Belleza de Colombia realiza su séptimaedición, en la ciudad de Cartagena de Indias, resultado como ganadora del título SeñoritaColombia 1957, Doris Inés Gil Santamaría, Señorita Antioquia, quien fue coronada por suatencesora, Ligia Esperanza Gallón Domínguez. Resultados  Señorita Colombia 1957: Doris Inés Gil Santamaría (Señorita Antioquia) o Virreina: Luz Marina Zuluaga Zuluaga (Señorita Caldas)  Primera Princesa: Mabel Villaveces París (Señorita Tolima)  Segunda Princesa: Luz Carime Alhach Ocampo (Señorita Valle)  Tercera Princesa: Ana Mercedes Baquero Román (Señorita Cundinamarca) SEGUNDA PRINCESA: LUZ CARIME ALHACH OCAMPO (SEÑORITA VALLE)NOTA PERIODÍSTICA DIARIO EL PAIS DE CALILuz Carime Alhach de Vernaza2011-03-15El 14 de marzo se cumplieron 20 años de fallecimiento de la inolvidable Luz Carime Alhach deVernaza.Su recuerdo ha permanecido siempre en el corazón de los caleños que admiraban su belleza física,su espíritu alegre y generoso, su sencillez y grandeza de alma que le permitían comunicarse con lagente sin distinción de clases sociales. 104

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Fue ella la eterna reina de Cali, que amó a la ciudad, a sus gentes y que promovió numerosos actoscívicos que resaltaran la belleza de la mujer caleña y las cosas buenas de la ciudad.Su belleza y su simpatía hicieron de ella una mujer atrayente, que sobresalió en todo lo que hizo yque la ha hecho inmortal entre cuantos la conocieron.Mañana miércoles 16 de marzo, se oficiará la eucaristía en su memoria, a las 6:00 p.m., en eltemplo de Santa Teresita.Invitan Fernando Vernaza Ochoa, sus hijos Julián Fernando Vernaza y Sandra Saavedra; IsabellaVernaza y Diego Sardi; María Andrea Vernaza; sus nietos Fernando y Esteban Vernaza Saavedra,Natalia y Alejandra Sardi Vernaza y Pedro y Gabriela Montoya Vernaza.El País renueva mensajes de condolencia a todos ellos, a Zulma Ocampo de Alhach, a las familiasAlhach Ocampo y Vernaza Ochoa. 105

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 FANNY, BEATRÍZ CASTILLA, SONIA RENGIFO Y LUZ CARIME ALHACH, PASEANDO EN BOTE POR EL LAGO DEL CLUB CAMPESTRE. SANTIAGO DE CALI, 1955EL ARCHIVO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO DEL VALLE DEL CAUCA ES RESPONSABILIDAD DELA BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL DEL VALLE JORGE GARCÉS BORRERO,HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXMIS COLOMBIA Y LAS REINAS DEL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAEn noviembre de 1957, el Concurso Nacional de Belleza de Colombia realiza su séptima edición, en la ciudad deCartagena de Indias, resultado como ganadora del título Señorita Colombia 1957, Doris Inés Gil Santamaría,Señorita Antioquia, quien fue coronada por su atencesora, Ligia Esperanza Gallón Domínguez. Resultados: Señorita Colombia 1957: Doris Inés Gil Santamaría (Señorita Antioquia) o Virreina: Luz Marina Zuluaga Zuluaga (Señorita Caldas)  Primera Princesa: Mabel Villaveces París (Señorita Tolima)  Segunda Princesa: Luz Carime Alhach Ocampo (Señorita Valle)  Tercera Princesa: Ana Mercedes Baquero Román (Señorita Cundinamarca) 106

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Luz Karime Alhach, Señorita Valle 1957Autor: Archivo Cromos 2002Año (creación o Historia, fotografos, reinas.publicación): Entrega la corona a Xenia Mendez, Segunda reina nacional del azúcarComentario Libro:Comentarios: 107

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012CRÉDITOSFuente: Revista Cromos, No. 4427, diciembre 16 de 2002Enlace Fuente: www.cromos.com.coHECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXMIS COLOMBIA Y LAS REINAS DEL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTALA REINA DEL PUEBLOLuz Carime Alhach tenía 17 años cuando representó al Valle del Cauca en el Reinado de Belleza de1957, uno de los más importantes en la historia del certamen. Era la época de los escotes generosos, lascejas depiladas, las bocas rojas a lo Marylin Monroe y el destape con trajes de baño enterizos queenfatizaban las voluptuosas curvas femeninas. Elvis Presley y el rock and roll empezaban a conmover ala juventud colombiana, y de ello no escapaba la joven Luz Carime.Trigueña, de ojos enormes y sonrisa franca, compitió en aquel memorable reinado con Luz Marina Zuluaga,quien un año más tarde fue Miss Universo.Sinembargo, Luz Marina, representante de la belleza caldense, no fue elegida reina sino virreina nacional.Pese a que se perfilaba, junto con Luz Carime, como la más opcionada, la ganadora del cetro fue laantioqueña Doris Gil Santamaría.Por imprevistos de última hora, Doris no pudo representar a Colombia en Miss Universo, y en su reemplazoviajó Luz Marina Zuluaga. 108

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El país se mantuvo a la expectativa durante aquel reinado. La revista Cromos organizó el primer concursoentre sus lectores para que escogieran a la candidata de sus preferencias y pagó la jugosa suma de tres milpesos a quienes acertaron.En el reinado también compitió Merceditas Baquero (hoy madre de La Niña Mencha ), quien representaba aCundinamarca y, a la postre, fue elegia Reina de los Estudiantes.Durante el desfile de carrozas, Luz Carime lo hizo en una fantástica Alegoría del Cielo , vestida de largo yguantes blancos hasta el codo, como se estilaba en aquellos días, pese al calor cartagenero.A partir de entonces, Luz Carime no abandonó a las siguientes candidatas del Valle y se convirtió en suconsejera de cabecera. Siempre estuvo en el certamen con un carácter de servicio social y humanitario, gestoque será recordado por muchos años entre sus coterráneos, quienes la nombraron La reina del pueblo .Ayudaba al prójimo las 24 horas del día. No sólo resolvía inquietudes de los oyentes del programa Pase latarde con Caracol , sino que, desde su hogar, continuaba esta labor con alegría y dinámico espíritu de servicio.Fiel a la devoción por su belleza, la comarca vallecaucana la eligió Reina de los Deportistas, le otorgó 14títulos reales, entre ellos Reina de las Bodas de Diamante de la Policía, Reina del Club San Fernando, Reinade los Estudiantes y de los Periodistas.Sin perder nunca la fe y la alegría que la caracterizaron, una penosa enfermedad le arrebató la vida y con ellala posibilidad de seguir sirviendo al Valle, en cumplimiento de sus diferentes actividades sociales, culturales yperiodísticas. 109

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Luz Carime nació en Cali hace 52 años, en el hogar de Julián Alhach y Zulma Ocampo y sus hermanosArturo, Olga Lucía y Julián Alhach Ocampo.Estudió bachillerato en el Colegio La Presentación, donde se distinguió por sus cualidades humanas yaptitudes intelectuales.Casada con el odontólogo Fernando Vernaza, de su matrimonio quedan tres hijos: Julián Fernando, MaríaAndrea e Isabela.Noble y bondadosa, colaboró en importantes obras sociales en beneficio de los más necesitados.Entre sus obras se cuentan la fundación de la Casa para la Atención del Gamín y el sostenimiento de un centroeducativo para la atención de los niños de escasos recursos de la ciudad.Amaba el campo, y la frescura de los paisajes vallecaucanos.Incursionó en el periodismo, a través de la columna de opinión Chasqui , publicada en el periódico El País,donde compartió puntos de vista sobre diferentes temas con los lectores.Luz Carime Alhach deja una huella imborrable en la memoria de las sociedades caleña y vallecaucana.Publicación eltiempo.com Sección OtrosFecha de publicación 16 de marzo de 199 Autor NULLVALUE 110

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012SEÑORITA COLOMBIA 1961MARÍA STELLA MÁRQUEZ ZAWADZKY - SRTA. NARIÑO - 1969HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX 111

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012MIS COLOMBIA Y LAS REINAS DEL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTASeñorita Valle Carmen Eugenia Reyes GonzálezEn noviembre de 1961, el Concurso Nacional de Belleza de Colombia realiza su novena edición, enla ciudad de Cartagena de Indias, resultado como ganadora del título Señorita Colombia 1961,Sonia de la Candelaria Heidman Gómez, Señorita Bolívar, quien fue coronada por su antecesora,María Stella Márquez Zawadzky MARÍA STELLA MÁRQUEZ ZAWADZKY - SRTA. NARIÑO - 1969 SEÑORITA COLOMBIA 1959 - MARÍA STELLA MÁRQUEZ ZAWADZKY EN MISS INTERNACIONAL 1960 112

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Ojos negros, cabello oscuro, largo y abundante, y piel trigueña. Los vestidos que lucieron lascandidatas mostraban la tendencia de la época: escotes bandeja y strapless, talle marcado,falda ancha y debajo de la rodilla, tacones altos, peinados con moñas altas y abultadas. Losojos solían llevarse muy marcados, felinos y rematados con una colita. La cartera se convirtióen accesorio infaltable. 113

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 MARÍA STELLA MÁRQUEZ ZAWADZKY - SRTA. NARIÑO -SEÑORITA COLOMBIA 1959 - MARÍA STELLA MÁRQUEZ ZAWADZKY EN MISS INTERNACIONAL 1960 114

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 GANADORA DEL MISS INTERNACIONAL 1960 - MARIA STELLA MÁRQUEZ ZAWADZKY -HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX REINAS DEL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA Stella Márquez Zawdsky –1959– Representó el departamento de Nariño. Nació en Cali en 1939. 115

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Sonia Heidman, Señorita Colombia 1959Autor: Archivo Cromos 2003Año (creación o Historia, fotografos, reinas.publicación): Coronada por Stella Marquez .Comentario Libro:Comentarios: 116

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Este fue el año de las pelucas, los postizos y los copetes que se sostenían con muchísima laca. La moda delmomento era tener la nariz respingada y verse como Jackie Kennedy. El día de la coronación, lució un vestidodiseñado por Madame Crist, de Bogotá, de tela hindú hecha a mano, con hilos de oro y una larga cola deorganza y lame francés.MODELO: SONIA HEIDMAN GOMEZ . JABONAutor: Sanit 117

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Año (creación o 1962publicación): Modelo: Sonia Heidman Gomez .Comentarios:CRÉDITOS Revista Cromos, No. 2362, noviembre 05 de 1962Fuente:LEONOR NAVIA OREJUELA 1951Nació en Cali en 1932 Y Murió en 2005.HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX 118

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 REINAS DEL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAReinas de Colombia por el Valle1951: Leonor Navia Orejuela.1953: Luz Marina Cruz Lozada.1964: Martha Cecilia Calero.1968: Margarita María Reyes Zawadsky.1972: Ana Lucía Agudelo.1974: Martha Lucía Echeverry Trujillo.1976: Aura María Mojica Salcedo.2003: Catherine Daza Manchola.2010: Catalina Robayo 119

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 120

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Lucy Hoyos, Elenita Vargas \"La ronca de oro\", Doris Caldas y Leonor Navia LucyHECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX REINAS DEL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA Lucy Hoyos, Elenita Vargas \"La ronca de oro\", Doris Caldas y Leonor Navia compiten en Cali. 121

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Lucy Hoyos, Elenita Vargas \"La ronca de oro\", Doris Caldas y Leonor Navia compitieron en Cali 1953HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX REINAS DEL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAElenita Vargas \"La ronca de oro\"Nació en Cali y de joven vivió en el barrio de Santa Rosa de Lima. Se dice que de niña no fue buenaestudiante y que aprendió a cantar antes que a leer. Le apasionaron siempre los tangos y los boleros, aunquese hizo famosa cantando rancheras. Su carrera artística duro más de 50 años, pues empezó a los 17 años,después de presentarse a un concurso de belleza Santiago de Cali. 122

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012En su juventud se presentó ante el maestro mexicano Agustín Lara, abordándolo en la puerta de un cuarto deun hotel de Cali, donde se hospedaba el artista. La Ronca cantó junto a él el tema Farolito y de inmediato elcompositor reconoció el talento innato en la vallecaucana. Continuó con su carrera musical e hizo grandesamistades, tanto en el ámbito político como en el musical, entre los que se pueden destacar el ex presidente deColombia Alfonso López Michelsen, el ex fiscal general de la nación Alfonso Gómez Méndez, José PardoLlada y Alicia Juárez, entre muchos otros. Trabajó junto a otros artistas como Fausto, Jaime R. Echavarría,Vicente Fernández, Rocío Durcal, María Dolores Pradera y otros de renombre, con quienes compartióconciertos, y giras por Colombia y cataclismoREINA, PERO NO DEL VALLEELTIEMPO.COMDesde muy joven se dio a conocer. En 1951, a los 17 años, participó por el título de Señorita Valle, que ganóLeonor Navia Orejuela, quien posteriormente fue coronada como Señorita Colombia.En el concurso local salieron a flote su carisma y facilidad para llegar al público. Y aunque en reunionesfamiliares y de amigos acostumbraba cantar, solo después del certamen se metió de lleno en el mundo delespectáculo. Una de las que la animó fue su amiga Graciela Arango de Tobón, de quien grabó variascanciones, incluso 'Huella', la última que prensó.El gusto por la música le viene desde su niñez. Le llegó de su mamá, Susana Marulanda, que oía tangos en laradio y en los tocadiscos de entonces. De ahí, a lo mejor, le llegó su estilo popular. 123

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Y aunque las rancheras le dieron el éxito en su carrera, le gustaba interpretar boleros, especialmente los deAgustín Lara.Helenita Vargas era una intérprete. Eso lo ratifica Rafael Mejía Pérez, vicepresidente artístico de DiscosFuentes: \"No era una cantante, porque su voz no era educada, sino una intérprete, como Armando Manzaneroy Agustín Lara, personas que cantan bien y tienen un gran carisma. En el género femenino nacional no haynadie que haya calado tan hondo como ella. Fue la abanderada de la música popular\".Por su parte, el cantante, productor y compositor Galy Galiano evoca su caracter: \"Su personalidad era unamezcla extraña entre ternura y rudeza. Vivió la vida a plenitud\".Si bien no hizo estudios musicales, cuando le llegó la fama tomó algunas clases para perfeccionar su estilo.También aprendió a tocar piano.Así conoció al abogado penalista Hernán Ibarra, de cuyo matrimonio nació su hija, Pilar. La pareja se separóy ella siguió con el canto. Después -en una época en la que era visto con extrañeza- se casó por lo civil con elmédico Gonzalo Zafra.\"Ella decía que era el amor de su vida, pero esa felicidad tuvo un pronto fin. Él murió hace unos 25 años deuna enfermedad. Fue un golpe duro para ella, pero se sobrepuso refugiándose en la música\", recuerda suamiga Lucero Arango Galvis. 124

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Allegados reconocen que antes de subir al escenario se daba ánimo para cantar tomándose unos tragos, peropersonas cercanas la convencieron de que con su calidad y profesionalismo no lo necesitaba y hace unos 12años dejó esta práctica. De hecho, su trasplante de hígado no se debió a una cirrosis complicada, sino a laenfermedad en su grado mínimo, como aseguran quienes la conocieron.Su voz y sello personal la llevaron a escenarios en Nueva York, Washington, Miami y otras ciudades deEstados Unidos, y una de sus últimas giras fue hace cinco años por Europa, donde se presentó para lascolonias latinoamericanas.Mejía Pérez dice que, tal vez, el hecho de siempre haber firmado con disqueras nacionales (la desaparecidaSonolux, Fuentes y Codiscos, entre otras), no le permitió trascender en el exterior. \"Aunque, para ser sinceros,ella era tan nuestra y cantaba por puro placer, que a lo mejor nunca pensó en eso\", asegura.Galiano, por su parte, recuerda que \"Helenita tenía una connotación: mientras otros intérpretes,incluyéndome, tenemos que buscar una canción para interpretar, ella podía interpretar cualquier tema, por suestilo, por su gran talla\".'La ronca de oro', como era conocida, murió en Cali debido a una infección generalizada. 125

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012\"¡Por Dios, es que yo soy arrabalera!\", decía con frecuencia Sofía Helena Vargas Marulanda, conocida en elmundo musical, en el mundo político y en el mundo popular como Helenita Vargas, la gran voz de la músicapopular colombiana que se apagó hoy a las 6:36 de la tarde, en la Clínica Valle de Lilí, de Cali. 126

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 127

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 LUZ MARINA CRUZ 1953 Nació en Cali en 1934HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX REINAS DEL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA 128

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 MERCEDES BAQUERO – 1957HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX REINAS DEL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTALas reinas inolvidables 129

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Cromos.com .coViernes 11 de noviembre de 2011Nunca ciñeron en su cabeza la corona de Señorita Colombia, pero no la necesitaron parareinar a su manera.Mercedes BaqueroLas cámaras la adoraban y su belleza logró impactar a los colombianos, pero en1957, cuando representó a Cundinamarca en Cartagena, tuvo dos grandes rivales:Doris Gil, quien fue coronada como Señorita Colombia, y Luz Marina Zuluaga,quien después asumió el título y fue Miss Universo. Merceditas fue una de lasmodelos más cotizadas de los años 60. Su carisma y elegancia la distinguieronhasta que su hija, Margarita Rosa, heredara su fama. 130

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 SAVEUR CARAIBE – ROSARIO HEINS 131

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 PONCHERA CON PATILLAS, PAPAYAS Y DELANTALES, 150X90 CMS, ACRÍLICO Y LÁPIZ SOBRE LINO, 2002ROSARIO HEINS“Si toda fruta sonríe, estas que brotan de Rosario Heins prometen rotundas la felicidad. Con una luz quedespertaría la envidia de los más bellos amaneceres del trópico y unos colores que excitarían a lasguacamayas por su gran intensidad, el volumen de sus cuerpos y el brillo de sus pulpas provocan el apetito delas propias vendedoras de frutas, las mismas palenqueras que ahora se asoman, las contemplan en sus cuadrosy quieren comérselas.” E. Fiorillo, Escritor Colombiano. HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS - 1953BARRANQUILLA – SU HISTORIAROSARIO HEINSPor: Natalia GneccoLa identidad empieza en la infancia. Rosario Heins creció junto al mar, observandoel sensual meneo de las caderas de las Palenqueras que pasaban por su casaofreciendo frutas, con sus rostros mulatos, alegres y desprevenidos. Lospensamientos, emociones, pasiones, historias y vivencias que descubrió en estasvendedoras de la calle la inspiraron para ir en búsqueda del color, la luz y elvolumen de cada fruta que pinta. Su fascinación por la figura y gestoshumanos han convertido a esta colombiana radicada en Montpellier, en unaartista consagrada al perfeccionamiento del arte del Caribe.Heins vive en Francia desde hace muchos años, pero tiene una cita anual con suamada Barranquilla, allí escarba en los baúles de sus recuerdos para alimentarsu inspiración. Es por eso que sus ojos no se cansan de admirar del colorido delCarnaval, el enigmático azul del cielo, la profundidad del mar y sobre todo el calorhumano de los habitantes de la Costa. 132

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El Caribe vibra en su obra y Rosario defiende su identidad en cada pincelazoque da. Es amante empedernida de la Salsa, le encanta bailar, reír, adora lacultura francesa pues su esposo nació en ese país y sus hijas adoptaron esanacionalidad, pero no abandona su esencia jamás. No en vano a cualquiera sele hace agua la boca con solo mirar una serie de sus mamoncillos, papayas obananos… sus frutas son irresistibles al paladar. No encontré una mejor ocasiónpara entrevistar a Rosario Heins que un fin de semana, cuando estaba en laintimidad de su taller, rodeada de sus pinturas y sus carboncillos. Con una charlaagradable pude desnudar el alma de una artista que lleva el Caribe a flor de piel.¿Cómo ha sido la aceptación de su obra en Europa?Siempre ha llamado la atención el colorido de mi obra y el tema, que escompletamente diferente a todo lo que se había visto acá. Una vez expuse enSuiza en la Feria de Arte Europa y fui a la inauguración de los artistas del Este,ellos exhibieron una pintura muy sobria, opaca, triste, con rojososcuros, negros, en contraste con el colorido de mis temas. La gente notóenseguida esa diferencia tan grande.¿Y en Montpellier?La Alcaldía me prestó la galería Sainte-Marie por quince días, es algo que hacecon todos los artistas de la región para apoyarnos, el público vino ami exhibición y le llegó al alma mi arte, les alegraba el día, muchos visitaban misobras en las mañanas antes de irse a trabajar. Fue muy estimulante saber quepodía alegrar la vida de otras personas. Me preguntaban sobre las palenquearas,el carnaval de Barranquilla… Después comencé a tener variasexposiciones, estuve como invitada de honor en el salón de otoño de la GrandeMotte una ciudad cerca a Montpellier y me dieron la medalla de la ciudad en el2008. Fue muy interesante representar mi país, ver cómo apreciaban mitécnica y mi tema. 133

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012A propósito, ¿Qué técnica emplea?Mi técnica es sobre un lienzo muy fino que trabajo desde hace muchos años. Esuna tela de puro lino muy fina, porque me gusta trabajar con el lápiz, dibujarencima y voy plasmando el mínimo detalle, me gusta detallar.Cómo ha sido esa búsqueda del color en su obra?Antes era más dibujante que pintora. Para mí el dibujo ha sido clave porque adorodibujar, tengo un lápiz en la mano y no puedo parar de dibujar, es como unaprolongación de mí. Empecé a dibujar las palenqueras, con una modelo queteníamos en la escuela de Bellas Artes, que era una negra con unas faccionesmuy lindas. En 1980 me fui a Cartagena y allí encontré la fuente de mi inspiracióncon todas las vendedoras de frutas, con ese paisaje de la playa que tanto mellamó la atención. Comencé a poner el color muy tímidamente, porque hacía todoen lápiz grafito.Probé la técnica del óleo, pero no me gustó mucho por el olor, me intoxica unpoco. Inicié con acrílico y lo manejo como si fuera una acuarela. Mis cuadros notienen texturas, son lisos porque trabajo muchas aguadas, muy finas. Unacaracterística de mi obra es que no hay texturas, además mezclo el dibujo con lapintura.¿Cómo define su arte?He sido muy figurativa porque me encanta la figura humana hay gente que dice que lecuesta mucho dibujar rostros, o las manos, pero he logrado captar la característica decada personaje que pinto y captar cada gesto que tuvo en un momento para posar parami cámara. Siempre tomo fotos en vivo y después pinto ese momento que capté con ellente. En el carnaval, en la playa, tengo mi cámara, mi esposo es fotógrafo profesional,pero tiene otro punto de vista, otra manera de ver las cosas. Por eso donde oprimo elbotón, busco el objetivo de lo que me interesa. Trabajo a partir de esa fotografía que hetomado y mezclo lo que me gusta. 134

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012CONTINÚA… 135

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 DESFILE POR LA CALLE ANCHA, HOY PASEO DE BOLÍVAR, HACIA 1911 www.scribd.com/doc/40023576/huellas72 HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!ROSARIO HEINS – Continúa…Por: Natalia GneccoLA LEY DEL REBUSQUERosario es muy espontánea, para ella es vital lograr esos volúmenes a través dela luz, la sombra y el reflejo sobre la forma de cada fruta. No se programa con untema específico, aunque está enmarcada en Colombia, en el Caribe. A medidaque capta una realidad consigue de manera ágil plasmar un contexto social, unmensaje que refleja un fuerte contenido emotivo. Es por eso que su obra denotauna pertenencia específica al modo de vivir y pensar de los caribeños.¿Qué tema está trabajando actualmente?Estaba probando la cámara con un lente nuevo que tenía y de repente vi alseñor que vende los salvavidas en la playa, le tomé las fotos cuando caminabapor toda la orilla. . Después aquí en Francia comencé a ver las fotografías y mepareció excelente pintar a ese vendedor caminando con sus flotadores. Empecé a 136

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012trabajar e hice muchos bosquejos, los puse en Facebook y a todo el mundo leencantó.Volví a Colombia y empecé a estudiar más ese personaje y descubrí que en losflotadores aparecen en varios idiomas las advertencias, bueno en esa partecitaescribí un texto sobre lo que significa el rebusque para nosotros, lo estoytraduciendo al francés y al inglés para contar esa historia.¿Cómo concibe usted ese rebusque?En Colombia, nosotros sabemos sacarle provecho a lo que no tenemos, sinquejarnos tanto, a pesar de no tener nada. Sin embargo, en Europa vemospersonas que tienen todo y se quejan absolutamente de todo, mientras allávivimos con lo mínimo pero felices, somos recursivos. Por eso el tema delrebusque me interesó muchísimo, se sufre por tener ese sustento diario, notienes con qué comer pero en medio de esa problemáticasocial, existe belleza, en medio de todo ese flagelo, encuentras una palenqueraque te ofrece una fruta diciéndote “mi amor” sonríes y ya se te olvido que estabasenojado, que tienes un problema. Toda esa parte bonita de la persona caribeña eslo que yo quiero mostrar.¿Colombia es un país estigmatizado por la violencia, cómo logra esquivarese tema?.A mí me afecta muchísimo todo lo que suceda en Colombia, desde hace más de40 años tenemos guerrilla y a nivel mundial eso es lo que transmiten todo eltiempo los noticieros, por internet, etc. Yo lo que quiero mostrar es mi cotidiano, loque me rodea, por lo cual yo vivo, lo que yo siento, soy Caribe cien porciento me encanta bailar salsa y estar en contacto con la gente, me gozo micarnaval y busco todo este colorido. Cuando llego a Barranquilla, estoy en mediode la locura en el desfile, es tanto colorido, tan enriquecedor, es impresionante,todo eso me llena mucho y he querido mostrar esa parte del Caribe, de lo queveo todo el tiempo, que la gente sienta lo que yo siento.Dentro del rebusque, esta la vendedora de frutas, que usted pinta con lujosde detalles. ¿Cuál es su preferida? 137

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Me encanta comer Níspero. ¡Es una delicia!¿Qué fruta le causa más dificultad de pintar?La piña con la piel porque tiene un montón de cositas, cada rombo es diferente ytiene una luz distinta. Es la fruta más complicada para dibujar por la cantidad deluz que recibe, los colores, las sombras. Si ves el cuadro de la bandeja demamoncillos… son muchos, nunca los he contado pero me tomó tiempopintarlo, cada mamoncillo tiene una luz y color diferente, cada verde tiene unasombra distinta de acuerdo a la luz que recibe.¿Incluye algunos elementos para acompañar sus frutas?Antes no me gustaba el plástico, pero ahora me encanta, Resulta que tu comprasalgo y te lo dan en una bolsita plástica, por eso empecé a trabajar el tema de lasbolsas con sus transparencias, arrugas, la luz que reciben, me pareció súperinteresante. Soy muy observadora y la sombra y la luz te dan el volumen. Se mevolvió muy fácil hacerlo pero tuve que trabajar día y noche, soy muy disciplinadacon mi trabajo.CONTINÚA… 138

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 ANTIGUA EDIFICIO PALMA EN LA PLAZA DE BOLÍVAR – BARRANQUILLAPOSTALES DEL RECUERDO - POR REDACCIÓN BA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA! HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIAROSARIO HEINS – Continúa…Por: Natalia GneccoLA OTRA COLOMBIAHeins ama el contacto humano, por eso vivir en Montpellier le agrada mucho 139

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012porque es una ciudad pequeña en donde aún no se ha perdido la idea de vivir encomunidad. A ella le gusta estar rodeada de amigos, saludar a sus vecinos ytener sentido de pertenecía con su país de adopción. Se siente muy a gusto enFrancia y a través de su arte se ha convertido en una excelente embajadora denuestro país, porque con sus temas alimenta el amor por Colombia,.¿Cómo le ha ido con la comercialización de sus obras?No ha sido fácil comercializar mi arte aquí. Yo misma manejo mi obra, no tengouna galería, vendo en mis exposiciones. A pesar que mi obra es grande, que enEuropa la gente tiende a vivir en espacios más pequeños, he logrado metermeen el mercado, pero muy despacio, no ha sido fácil. Afortunadamente, tengomuchos clientes colombianos que viven fuera del país, son mis seguidores ysiempre me contactan por internet para adquirir mis obras.¿Cómo ha sido el tratamiento como artista inmigrante en Francia?Como artista he tenido una gran acogida, eso me ha estimulado porque les haencantado mi obra, han visto la calidad de mi trabajo. Me han invitado hacer variasexposiciones cerca a Montpellier como por ejemplo en Port Camarque,tambien tengo una expo en Canes que se llama Artistas del Mundo, somos devarias partes y yo represento a Colombia a pesar que soy ciudadana francesa. Esuna exhibición muy importante hay artistas de todas partes.¿Cómo organiza sus exposiciones?Tengo dos o tres exposiciones al año, trabajo muy duro, cuando voy algún ladollevo mi cámara, trabajo en mi taller. Preparar cada exposición toma de seis aocho meses. A veces guardo cuadros del año anterior y los incluyo en laexhibición para ver la evolución que se va haciendo, es una preparaciónlarga, cada obra se lleva un mes y trabajo varias al tiempo. Cuando ya estoysaturada de no lograr lo que quiero, paso a otra obra, me refresco paso a otra ycuando tengo más ausencia, regreso y ya tengo la solución de cómo puedequedar mejor . 140

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012¿Qué actividades realiza en Montpellier?Los artistas tenemos talleres en la ciudad y abrimos al público dos veces al año eninvierno y en junio para compartir con la gente. Todos los martes asisto a untaller libre, somos doce artistas que nos reunimos con la modelo, no hay profesorcada uno trabaja el desnudo como quiera, cada pose va de tres a veintincominutos. En ese tiempo lo que tu logres captar ya sea gestos o cosas que teinteresen en esos tres minutos.¿Qué artistas admira?Como siempre trabajo el desnudo me encanta Darío Morales, pues he tenidouna influencia muy grande. He hecho muchos desnudos, por mi cuenta, tengouna serie en mi estudio en lápiz, en blanco y negro. Mi primera exposición fuecon desnudos y palenqueras. Me gustan los clásicos como Miguel Ángelporque la figura humana para mi es importantísima.¿Cómo conserva ese vínculo con el arte colombiano?Siempre mantengo contacto con mis amigos artistas como Roberto Angulo, CarlaCelia, Pedro Ruiz. Pedro tiene un tema de los desplazados que lo trabaja de unamanera muy bella con una poesía que no te choca, dice lo que tiene que decir sinque sea desagradable. Vicky Neumann es completamente abstracta trabaja elpaisaje la figura, la distorsiona es diferente, tiene algo interesante. Igual sucedecon Nohemí Pérez es de Bogotá, trabaja el tema de las ciudades, los suburbiosla noche, todas esas manifestaciones me fascinan. Cada uno tiene algo quemostrar.¿Qué tan competitivo es el arte colombiano?En Colombia se tiene un muy buen nivel, hay mucha conciencia de trabajarbien, de presentar un proyecto interesante, de tener un contexto, un fondo, todolo que significa esa obra alrededor, es un trabajo serio. El arte tiene mucho valor. 141

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Finalmente, ¿Cómo se puede adquirir una obra suya?Yo manejo mi obra, durante mis exposiciones la gente puede comprarla o travésde mi correo electrónico me contactan, les envío fotos de las obras que tengo.Tengo planes de hacer una exposición en Bogotá el año entrante, pero es unproyecto apenas.Rosario [email protected] DISFRACES INMORTALIZADOS EN ÓLEOS DE BARRANQUILLA - CUADROS QUE CAPTAN LA ALEGRÍA DE LOS BARRANQUILLEROS EN LA FIESTA POPULAR MAS GRANDE DE AMÉRICA LATINA. CARNAVAL 142

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS - 1953BARRANQUILLA – SU HISTORIA EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!Año LAS REINAS DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 1899 - 1960 Reina1899- Julia Pochet1944- Niní MunárrizSteffens1949- LeonorMcCusland1950- Edith M. Steffens1951- CeciliaG. Negrini 143

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 20121952- Gladys Rosanía1953- Carolina Manotas1954- Adelita Segovia1955- Lucy R. Armenta1956- C. Vengoechea1957- Margarita Angulo1958- Vilma E. Nieto1959- Marvel L. Moreno1960- Lilia A. DuncanCLA SEÑORITA JULIA POCHET, PRESIDENTA EN 1899 144

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 …La señorita Julia Pochet, Presidenta en 1899 trajo todo su ajuar de París para el Carnaval. Los Caballeros de Pierritos y las Damas de Colombianas. El Sr. Price y la Srta. Comelín, vice- presidente se lucieron con su comparsa de Holandeses con vestidos también importados de Europa, o de Curazao y Panamá y La Habana. HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!Por ALFREDO DE LA ESPRIELLACortesia El HeraldoCuento lo que me contaron los míos que vivieron y gozaron aquella espléndida época, cuando, a pesar detantas angustias que padecía el país político con la amenaza de la guerra civil, llamada al final de la contiendade “Los Mil Días”, Barranquilla, lejos de aquellos dramáticos episodios que mantenía enfrentados a liberalesy conservadores, compartía con el pueblo el sano regocijo de sus tradiciones carnavaleras que, para febreroconstituían todo un acontecimiento.Porque, en verdad, hay que exaltar estas virtudes de nuestra clase popular que año tras año con ingenio, graciay simpatía realizaban todo un evento solidario de confraternidad estimulado por esa simpática manera de ser,ese modo de interpretar y mirar las cosas, desde ángulos y órbitas muy diferentes a las apasionadasfrustraciones de las gentes del interior.La clase alta decidió participar también en este gracioso regocijo, y en 1899 decidió nombrar presidentes yvice-presidentes del Carnaval. Recayendo el honor en la señorita Julia Pochet y don Arturo Aycardi, en AmiraComelín y Henry S. Price. 145

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012¿Cuál, pues, la participación de estos dignatarios en las festividades del carnaval del pueblo en aquelentonces?...Apoyar, estimular y compartir de cierta manera la tradición contribuyendo con dinero y especies a que los“Salones burreros”, sedes de la diversión durante los tres días de temporada, estuvieran bien decorados,animados por “papayeras” y conjuntos de gaiteros y cumbiamberos, más tuvieran licor gratuito que, además lamisma Municipalidad contribuía, pues, era de cierta manera un detalle que justificaba el buencomportamiento del pueblo barranquillero, digno exponente de sus propias virtudes cívicas.Otrosí, la chanza pintoresca de la “Vara Santa”, la Guacherna y por supuesto el Bando del 20 de enero cuandotoda la directiva y la principal iban a la plaza pública —primero, la calle Ancha, después el Camellón“Abello” a partir de 1866 donde escuchaban las décimas y versos del Rey Momo, más otras tantas simpáticasimprovisaciones de repentistas que gozaban de mucho prestigio.¿Cuánto tiempo, en verdad, duraba la temporada de Carnaval por aquel entonces? Del 20 de enero, a partir delas cuatro de la tarde cuando se oía el pregón del Bando hasta el martes, vísperas del Miércoles de Ceniza.En esto, la autoridad era muy rígida. Primero, no se aceptaban disfraces que no fueran autorizados los díasreglamentarios. Solamente, sábados por la noche y domingos durante todo el día se autorizaban estas parodiasy las guachernas por los barrios donde se concentraban los vecinos para ensayar las danzas, comedias ymojigangas que, con mucho ingenio preparaban para hacer de las suyas y lucirse durante los tres díasreglamentarios.¿Iba la gente de la principal, la clase alta de primera como llamaban, a los “Salones burreros?—Los varones, sí. Y disfrazados, también, porque era condición “sine qua nom” que nadie durante los días deCarnaval podía entrar a estos sitios sin careta, capuchón e identificados mediante una placa que la Alcaldía, enoficina especial que durante la temporada para este recaudo, abría con el fin de atender las múltiplessolicitudes. Las señoritas de esta clase privilegiada no iban, como tampoco, entraban en ningúnestablecimiento público. 146

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Entonces estaba muy mal visto que damas de cierta posición fueran a compartir con varones en refresquerías,cafés, etc. Ni siquiera cuando se puso de moda “La Estrella” aquel famoso café, estilo parisien que abrió afines del siglo pasado don David López Penha, prestante figura de la comunidad judía y miembro muyapreciado en nuestra sociedad. Y, que, años más tarde adquirió don Ricardo Echeverría. Situado en la esquinadel propio Camellón, con la carrera “Francisco J. Palacio”, más tarde de “El Progreso”.Las damas concurrían el domingo a la plaza a ver las danzas y demás disfraces. Hasta 1903 cuando donHeriberto Vengoechea organizó la primera Batalla de Flores por el Camellón, donde lucían en elegantes“Victorias” y coches de punto bellísimos disfraces de fantasía.Recibían, por supuesto, en sus residencias todos estos grupos que, por “asalto” se tomaban las casas de lospersonajes. Pero, nunca bailar con ninguno de estos danceros. Tampoco nadie se atrevía a faltarle el respeto auna dama pidiéndole que bailara con ella. La gente del pueblo respetaba su posición.Las señoritas solo bailaban, bien en sus casas donde sus padres le organizaban saraos y fiestecitas familiares;o en el Teatro “Emiliano” donde se llevaba en todo Carnaval a cabo una de las más famosas y esperadasfiestas de las carnestolendas. Después, cuando se acondicionaron salones especiales en el Club “Barranquilla”a partir de 1907 y en el Club “A.B.C.” los bailes se efectuaban en estos aristocráticos salones.¿Y qué música bailaban entonces?Las clásicas de rigor. Danzas y contradanzas, pasillos, valses, polkas, rigodones.¿Pero, nuestra música autóctona no se bailaba en estos salones?No. Imposible. Ni siquiera los disfraces típicos se los ponían las personas de la alta clase social.¿Y de qué se disfrazaban entonces?CONTINÚA… 147

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 [email protected] …El 20 de Enero de 1949 correspondió a Leonor González M’Causland ordenar al rey momo leer elBando con los ingredientes que para ese tiempo estaban de “moda”. La reina de aquella época autorizócon todo el poder dictatorial de raca-mandaca a los negros pintados y a los indios de trenza sentenciar a la Vara Santa a los maleburcios que salgan a la calle sin disfraz durante los cuatro días de zafarrancho”. …Para celebrar el Bando Tradicional el 20 de enero día de San Sebastián, Alfredo convoca para esafecha a las reinas e invitados especiales al Museo Romántico desde hace 15 años y para conmemorar ese acontecimiento viene procedente de Italia donde reside la soberana de 1949 Leonor González M’Causland quien estará entre nosotros el próximo 12 de enero de 1999 para recordar aquella lejana época y juntarse con Julia Carolina para conocer el Carnaval de hoy, sus innovaciones y lo que tiene dispuesto nuestra soberana quien pro-tagoniza las fiestas carnesto-léndicas de final de siglo. HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA 148

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!Por ALFREDO DE LA ESPRIELLACortesia El HeraldoCONTINÚA…Había muchísimos disfraces para escoger. Pierrots, Colombianas, Bufones, Arlequines, Hadas Madrinas,Girasoles, trajes suntuosos de la corte de Luis XV o de los Reyes de Inglaterra o de España. De este país, encambio sí era común ver disfraces inspirados en temas peninsulares de pueblos ibéricos como valencianos,gallegos, sevillanos, incluyendo el atuendo de los gitanos, cuyas comparsas también eran muy celebradasincluendo temas folclóricos como la Jota Aragonesa, los paso-dobles y demás aires andaluces.¿De qué se disfrazaban los Presidentes?Buscaban siempre algo original. En la serie de fotografías que guardamos en el “Museo Romántico” sepueden apreciar estos lindos y originales atuendos. La señorita Julia Pochet, Presidenta en 1899 trajo todo suajuar de París para el Carnaval. Los Caballeros de Pierritos y las Damas de Colombianas. El Sr. Price y laSrta. Comelín, vice-presidente se lucieron con su comparsa de Holandeses con vestidos también importadosde Europa, o de Curazao y Panamá y La Habana.¿Y con qué orquesta amenizaban los bailes en la alta sociedad?Existían muchas personas preparadas en música, muy en particular, alemanes y organizaban pequeños gruposcon otros jóvenes barranquilleros, lo que formaba parte de la diversión social. Las fiestas en las casas a basede piano e instrumentos de cuerda. Mucho más tarde, con victrolas.¿Y, después de las fiestas, qué?La Cuaresma. Meditación. Recogimiento. No se volvía a hablar más del Carnaval. Hasta el año entrante.Miércoles de ceniza. A las doce en punto se acababa el berroche. Todo mundo a prepararse para la absolucióny a recuperar el tiempo perdido.CONTINÚA… 149

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 REINA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA NINI MURRANIZ 1944 150


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook