Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA NO. 12- TOMO II - DECADA AÑOS CINCUENTA - HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA - PUBLICACIÓN ENERO DE 2012

REVISTA NO. 12- TOMO II - DECADA AÑOS CINCUENTA - HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA - PUBLICACIÓN ENERO DE 2012

Published by gabo0228, 2016-07-22 18:59:02

Description: REVISTA NO. 12- TOMO II - DECADA AÑOS CINCUENTA - HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA - PUBLICACIÓN ENERO DE 2012

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 DESDE 1925 SE ELIJE LA REINA DE LOS ESTUDIANTES. LA PRIMERA REINA. ROMELIA MARTÍNEZ, DESFILÓ DESDE SU CASA HASTA EL TEATRO IMPERIAL ARROJANDO AL PÚBLICO GOLOSINAS Y DINERO. LA FOTOGRAFÍA PERTENECE A LUIS BERNARDO ESPARZA E., ES ANÓNIMA Y FUE TOMADA EN 1927. INAUGURACIÓN DE LA ESTATUA DEL GENERAL ANTONIO NARIÑO. CARROS ALEGÓRICOS, 1911. TARJETA POSTAL ANÓNIMACARROS ALEGÓRICOS, 1911. TARJETA POSTAL ANÓNIMACARROS ALEGÓRICOS, 1911. TARJETA POSTAL ANÓNIMA 401

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012INVITADOS AL MATRIMONIO DEL DOCTOR MANUEL MARIO BUCHELI CON ROSARIO DELGADO ZARAMA. LA FOTOGRAFÍA ES ANÓNIMA, 1920, Y PERTENECE A LUIS BERNARDO ESPARZA. CALLE REAL DE PASTO, ACTUALES CALLES 16 Y 18. TARJETA POSTAL ANÓNIMA. 402

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 MUSEO CASONA TAMINANGO Cll.13 Cra.27-67/Centro SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALDe estilo colonial que se remonta a 1623, la casona es una reliquia arquitectónicadeclarada Monumento Nacional mediante decreto Nº 2000 de 1971, y convertida enMuseo de Artes y Tradiciones de la Cultura Nariñense, el 14 de julio de 1989. Esimportante destacar que esta casona fue testigo mudo de la ocupación de mujeresmovidas en ocasiones por el afecto maternal, filial de esposas o de amantes. La casonatiene paredes de tapia pisada de 60 cms. de espesor, los pañetes elaborados conestiercol de res, paja picada y arcilla humedecida y pisada por bueyes, está pintadacon cal apagada y cabuya finamente picada; las estructuras de madera de los techosestan amarradas con tiras de cuero de res, las puertas elaboradas en cedro y lasventanas en pino Colombiano con antepechos en chonta que funcionan bajo el sistemade quicio, es decir, bases de canto rodado. 403

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Gracias a la oficina de Turismo de Pasto y al convenio realizado con los mismos nos permitiremos irpublicando parte del excelente material e información que nos han suministrado desde su Nueva páginaWeb. La primera entrega es sobre los museos existentes en la ciudad de San Juan de Pasto. MUSEO CASONA TAMINANGO SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVAL 404

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012En este museo se encuentra: la imprenta con tipos griegos, que en vida fue empleadapor el humanista y traductor Leopoldo López Alvares, alberga muestras delcostumbrismo regional nariñense, expresado en el mopa-mopa o barniz de Pasto, tallay torno en madera, tejidos en paja toquilla, diversidad de artesanías trabajadas encabuya, artículos en marroquinería, herrería típica de los sectores rurales, una paileray un molino de piedra que funciona por la acción de corriente hidráulica. En susjardines interiores aledaños a las salas, existen cultivos de plantas, que pertenecen a lamedicina tradicional de Nariño. 405

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 MUSEO ALFONSO ZAMBRANO Cll.20 Cra.29–79/Las Cuadras SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVAL 406

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Creado por iniciativa del maestro Alfonso Zambrano Payan, reconocido por su destreza en eltrabajo de la talla en madera. Es autor del Cristo crucificado de mayor tamaño en AméricaLatina. Inmortalizo su nombre al registrar en la historia del Carnaval de Negros y Blancos, 18primeros lugares en la modalidad de carrozas. De carácter privado exhibe una variada muestrade arte colonial, curiosidades de tiempos pasados y de valor incalculable, la colección de arteprecolombino permite distinguir las características diferenciales de las culturas Quillacinga,Pasto y Tumaco 407

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 MUSEO LUCIANO ROSERO Cll.23 Cra.17–52/Centenario SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALEl 2 de mayo de 1983 el señor Luciano Rosero propietario de la casa museo ubicada en elbarrio centenario, permitió el acceso al publico interesado en conocer sus colecciones ycuriosidades antiguas. Esta organizado por temáticas que contienen variedad de colecciones 408

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012(arte religioso, arte regional, etnografía, arqueología, numismática, historia natural, filateliay tradiciones populares) MUSEO DEL ORO – BANCO DE LA REPUBLICA Cll. 19 Cra.21-27/Plaza del Carnaval – Centro SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVAL 409

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Ubicado en Centro Cultural Leopoldo López Álvarez, adscrito al Banco Emisor, fue inaugurado en1984, con extrema seguridad las 432 piezas se hallan distribuidas en tres salas: En dos salas estánubicadas las piezas de oro, cerámica, líticos, concha, madera y tejidos asociados a la cultura Tumaco,en el litoral Pacifico y a la sociedad denominada Capulí en la región Andina y que forman parte de lacolección permanente. También se exhibe una de las más variadas e interesantes colecciones deorfebrería precolombina Cultura Tumaco. Una tercera sala dedicada a la realización de talleresdidácticos. 410

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 MUSEO DEL CARNAVAL Cll.19 Cra.42/Pandiaco SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVAL 411

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Inaugurado el 20 de diciembre de 2000. Es un espacio de exhibición permanente del arte popularexpresado en el Carnaval de Negros y Blancos. Consta de 2 secciones: Prehispánica (Documentación dela razón del carnaval con referentes indigenistas y lectura fotográfica en sepia en contraste con elactual) y Carnaval Artístico (Muñecos y piezas del evento) MUSEO DEL CARNAVAL SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA 412

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 SU HISTORIA SU CARNAVALInaugurado el 20 de diciembre de 2000. Es un espacio de exhibición permanente del artepopular expresado en el Carnaval de Negros y Blancos. Consta de 2 secciones:Prehispánica (Documentación de la razón del carnaval con referentes indigenistas y lecturafotográfica en sepia en contraste con el actual) y Carnaval Artístico (Muñecos y piezas delevento) MUSEO JUAN LORENZO LUCERO - Cll.18 Cra. 28-27/Centro SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVAL 413

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Con el propósito de inmortalizar el nombre de uno de los mas insignes religiosos pastusos, el de MonseñorJuan Lorenzo Lucero, el sacerdote Jaime Álvarez, jesuita antioqueño, fundó en Pasto el 11 de diciembre de1974 el Museo Juan Lorenzo Lucero, al que denomino “El Templo de la Historia Pastusa”El museo está dividido en 7 salas: en el zaguán de entrada está localizada la librería del museo donde seofrece literatura nariñense. La capilla guarda obras religiosas, talladas por españoles y artesanos de la escuelaquiteña. San Ezequiel Moreno, obispo de Pasto tiene un lugar especial en el museo. Presenta en sus salasarmas, bustos, maquinas, instrumentos musicales, pinturas, colecciones de fotografías antiguas, monedas,medallas, arqueología, arte popular. En la planta baja se aprecia el patio central, cubierto con la piedra sillarque luciera el derruido seminario de Pasto y rodeado por la verja de hierro forjado que fue traído en 1911desde París para adornar la Plaza de Nariño, también se encuentra en sus entornos los bustos de AgustínAgualongo, del poeta Luis Felipe de la Rosa y de varios de otros insignes de Nariño. 414

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 MUSEO MADRE CARIDAD BRADER - Cll.18 Cra.32a–01/Maridiaz SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVAL 415

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012COLEGIO DE SAN IGNACIO PADRES JESUÍTASEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIAEl Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta más grande e importante del sur deColombia, si bien su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto,Colombia, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidenteColombiano. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y atrae un considerable número deturistas colombianos y extranjeros.El 30 de septiembre de 2009 fue declarado \"Patrimonio Cultural Inmaterial de laHumanidad\" por el comité de la UNESCO 416

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012DESFILE MAGNO - DIOSES ANCESTRALES BY HUGO MONCAYO, 2007 SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVAL 417

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIAEl Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta más grande e importante del sur deColombia, si bien su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto,1Colombia, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidenteColombiano. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y atrae un considerable número deturistas colombianos y extranjeros.El 30 de septiembre de 2009 fue declarado \"Patrimonio Cultural Inmaterial de laHumanidad\" por el comité de la UNESCO PARTICIPANTES PREPARÁNDOSE PARA DESFILAR, 6 DE ENERO DE 2008.- eandres SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIA 418

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El Carnaval de Negros y Blancos tiene su origen en la fusión de múltiples culturas yexpresiones, correspondientes a los Andes, la Amazonía y la cultura del Pacífico. Estehecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fechaen que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con lacelebración de la Luna (Inti), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por losPastos y los Quillacingas, culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzasa la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos. 419

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 JUGADORES CONTEMPORÁNEOS DEL DÍA DE BLANCOS, 6 DE ENERO DE 2007. Etienne Le Cocq SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIAEstas celebraciones, con la fusión e influencia de la cultura española dan origen alsincretismo hispano religioso, que generan proto expresiones de lo que será el carnaval dePasto. A comienzos del siglo XIX, las autoridades de la colonia prohíben estas fiestas paraevitar los levantamientos indígenas, y hacia el 1834 reaparecen los festejos de indios consus churumbeles, los mestizos con mascaradas y principalmente algarabías de vecinos,todas estas fiestas debidamente enmarcadas en el calendario religioso, principalmente conlas festividades de la Virgen de las Mercedes (24 de septiembre) y de la InmaculadaConcepción de María (8 de diciembre).En aquellas épocas, en víspera del Día de Reyes también se realizaba festiva yespontáneamente el juego de negritos, principalmente entre blancos y mestizos, debido a laescasa presencia de población negra en Pasto. Esta festividad contrastada por laextroversión de una comunidad caracterizada por una vida apacible y taciturna, queencontraba en esos días una oportunidad de romper lo establecido y liberar el espíritu.Su origen fue un \"asueto\" a negros, originado en el Gran Cauca, comarca a la quepertenecía Pasto. En 1607 hubo una rebelión de esclavos en Remedios, Antioquia quecausó pánico entre las autoridades coloniales. Este evento era recordado por la numerosapoblación negra de Popayán quien demandaba un día de descanso en el cual ellos pudieranser verdaderamente libres. Para conservar la paz social, la Corona Española concedió el día5 de enero, para tal efecto: 420

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012JUGADORA DEL DÍA DE NEGROS, 5 DE ENERO DE 2007.- DARIO ESTRADA 421

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIA“EL PRINCIPE, DÍA VACO PARA LOS NEGROS ESCLAVOS”. Agora entendyendo dicharelayón e solicitud de muchos esclavos negros de dicha provincia vengo a deciros a voz que seacoge paternalmente dicha solicitud y se dará día vaco enteramente a los negros y será el 5 deenero, víspera de la fiestas de las Santas Majestades y venerando estima a la Santa Majestad del ReyNegro. Fechada en Madrid. “Yo el Príncipe”Esta noticia fue dada a conocer por bando en Popayán y así fue como el 5 de enero, sedeclara día libre para las gentes de color; la población negra de la capital del Cauca salió alas calles a bailar al ritmo de la música africana y empezaron a pintar de negro las afamadasparedes blancas de esa población. Posteriormente esta costumbre se regó por el sur,tomando una inusitada fuerza en la fría ciudad de Pasto, donde cuenta el cronista JoséMaría Cordobés Moure, ya hay vestigios de que se jugaba hacia 1854. Es así como seconfigura el génesis del juego de Negros y de Blancos de Pasto, y de este modotranscurriría sus primera décadas.El juego de Blancos, parte importante del carnaval, nace en el amanecer de un Día de Reyes(seis de enero) de 1912, fundado en la necesidad de expresar la imaginación, el juego, laamistad y de compartir la alegría que por esas fechas reanima la vida. En una fina yexclusiva casa de citas de la ciudad, la casa de las señoritas Robby ubicada en la CalleReal (actual Carrera 25), el atrevimiento de don Ángel María López Zarama, afamadosastre de la ciudad, lo lleva a tomar la polvera francesa de una de las damas más solicitadasy procede a esparcir los polvos con perfume de mujer, entre todos los presentes con el gritode ¡Vivan los Blanquitos!, como una respuesta al ya tradicional juego de Negros. Notardaron los compañeros del maestro cortador, en ser víctimas primero y luego partícipesdel juego. Luego, todos habrían de salir a la calle a repetir la broma con los desprevenidosparroquianos que salían de la Misa de Reyes de la iglesia de San Juan Bautista, repitiendo¡Que vivan los Negros y que vivan los Blancos!, expresión que bajo la custodia del Galeras,se insertará por siempre y con vigor en la esencia de los pastusos. 422

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 423

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 VISTA LATERAL DE PACHÁ CARNAVAL EN EL DESFILE MAGNO, 6 DE ENERO DE 2006. – WIKIPEDIACarroza elaborada por el Maestro Jarold Roberto Otero, oriudo de Linares (Nariño), es autor devarias carrozas que han participado en el Carnaval de Negros Y Blancos del Municipio de Pasto,carnaval que ahora es de todo Nariño. De El Maestro Otero podemos mencionar como obras de 424

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 arte en carrozas a: Colombia Viva,Grito de Libertad y Vida, El Caballero del Arco Iris, Pacha Carnaval la cual fue ganadora en el 2006. SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIAEstablecimientoNo es sino hasta mediados de los años 20, del Siglo XX, que va adquiriendo corpus laactual fiesta, en la que se conjugan otras instancias, tiempos y espacios, dotándolo de uncarácter más urbano e incluyente. En 1926, los estudiantes mayores de los colegios y de laUniversidad de Nariño deciden participar activamente en la fiesta, eligiendo como su reinaa Romelia Martínez, y saliendo por las calles vestidos con disfraces en comparsas ybailando al son de la música regional, en lo que se constituye el primer desfile, ya no delDía de Reyes, sino del 6 de enero, o día de Blancos.Para el 4 de enero de 1929, una cabalgata de más de ciento cincuenta jinetes se aprestaba aambientar los juegos del 5 y 6 de enero, para ello se habían concentrado frente al BatallónBoyacá. A las tres de la tarde y cuando los jinetes se hallaban listos para el gran desfile, unafamilia compuesta por el padre, la madre, dos chicas, niños, tres jóvenes que cabalgaban encansados jamelgos y quienes iban seguidos por peones que arriaban los mulas cargadas depetacas, y haciendo esfuerzos para que unos cerdos y ovejas no se desbandaran y llevando acuestas jaulas con loros y micos, sin olvidar la \"mica\" (bacinilla). Era un colono antioqueñocon su familia que después de permanecer muchos años en el oriente (Putumayo), habíaresuelto dejar la manigua para volver a tierra \"civilizada\". 425

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Alfredo Torres Arellano y Carlos Martínez Madroñero, organizadores del desfile,ordenaron, a dos de la cabalgata que abrieran campo y ni cortos ni perezosos incluyeron alos viajeros entre los alegres jinetes que minutos después hicieron el desfile. Gozosos losque del oriente venían por tan inesperado encuentro y sin saber por qué de tan animado\"tope\" ocuparon el centro rodeados de los jinetes en trance de promocionar los carnavales,el jefe de la familia saludaba atentísimo a las multitudes que presenciaban el paso de lacabalgata. LLEGADA DE LA FAMILIA CASTAÑEDA, 4 DE ENERO DE 2007 - Etienne Le Cocq SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVAL 426

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIAEl grito histórico resonó alegre por todos los ámbitos de la ciudad: ¡Viva la FamilaCastañeda!, invento de Torres Arellano, que en una inspiración digna de su talento, entró ala posteridad ese nuevo y original signo de alegría. El colono y sus gentes desfilaron alegresy emocionados por todas las calles de la ciudad. Los inesperados viajeros recibieron lasaclamaciones de miles de pastusos a lo largo de las vías, plazas y avenidas de la capitalnariñense.5 Al finalizar el desfile, los integrantes de la Familia Castañeda pidieron a susnuevos amigos que los acompañaran hasta el Hotel París donde se alojarían, dicho hotelestaba situado en la Calle Real, donde hoy se levanta el edificio “Zuchín” ubicado en laCarrera 25, entre Calles 17 y 18.Otras versiones señalan que la Familia Castañeda caracterizada en las comparsas del 4 deenero también es una caricaturización de la familia Bucheli Ayerbe, uno de cuyosmiembros Don Julián Bucheli Ayerbe, se convertiría en el primer gobernador delDepartamento de Nariño, al despuntar el Siglo XX.Hasta el advenimiento del Carnavalito, el desfile de la Familia Castañeda se constituiría enel abrebocas del Carnaval. Las décadas de los años 30 y 40 encuentran un Carnaval yaestructurado, y ante el advenimiento de las primeras industrias, adquiere presencia yprotagonismo el arte popular, particularmente la expresión creativa de los artistasrepresentada en monumentales esculturas de papel, que como escenarios rodantes seconstruyen sobre plataformas móviles motorizadas, principalmente camiones. 427

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 EN LA DÉCADA DE 1950, SE COMIENZA A PREMIAR A LAS MEJORES COMPARSAS Y MURGAS. – DARÍO ESTRADA RUALES SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIA 428

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012MadurezEn la década de los años 50, las carrozas adquieren movimiento y mayor dimensión,destacándose en la elaboración de las mismas el Maestro Alfonso Zambrano quien daorigen a toda una época de esplendor. Es en esta época, que empieza la Alcaldía de Pasto (aveces con participación de la Gobernación de Nariño) a asumir el control y la organizaciónde las festividades, principalmente de la apropiación de recursos para financiar los premiosa las mejores carrozas, que luego se extenderían a las comparsas y murgas.A finales la década de los 60 se inicia la búsqueda y contratación de orquestas comerciales,nacionales e internacionales, llegando incluso a presentarse Los Melódicos de Venezuela yla Billo's Caracas Boys. Es el pionero Luis Quenguan, quien hace un registro en cine(blanco y negro) de 8 milímetros, super 8 y 16 milímetros de estos.6 Carnavales. En 1966,gracias a Don Mario Fernando Rodríguez, surge en el barrio Bolívar, el Carnavalito, oCarnaval de los Niños, fiesta autónoma que demorará al menos una década más enintegrarse al programa oficial. 429

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 430

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012TINKUNNI CARROZA GANADORA DEL DESFILE MAGNO DE 2008.- Jorge Luis Recalde Mesías, Jorgelrm SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVAL 431

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIARenovaciónCon la llegada de la Carretera Panamericana en los años 70 y la mayor inclusión de Pastoen la economía colombiana, el Carnaval se renueva con la presencia de nuevas tendenciasen el manejo de los materiales, nuevos ritmos musicales y una creciente corriente culturalque propugnaba por el redescubrimiento de las raíces Quillacingas y su vinculación activaen el Desfile Magno o día de los Blancos. Es en esa época que las carrozas se llenan demotivos que exponen diversas reivindicaciones sociales de los pueblos americanos.Para los años 80, la multiplicidad de corrientes culturales alrededor del Carnaval evidenciala necesidad de la creación de un ente corporativo fuerte que asuma la planificación,organización y ejecución de esta fiesta. Se tenía planeado que dicha institución tuvieraparticipación tanto de la municipalidad de Pasto, como del sector industrial y comercial, delos artistas y cómo no, de los sectores académicos de la región.Es en esta década que las poblaciones cercanas a Pasto, comienzan a montar sus propiosCarnavales, algunos efímeros como el de Verdes en la ciudad de Ipiales (ahora CarnavalMulticolor de la Frontera) y otros más duraderos como el de Rojos en la ciudad de Buesaco.La nota predominante es que en toda la región suroccidental de Colombia, se generalizaronfestividades que coincidían con las celebraciones de fin de año y que tomaban prestadoselementos autóctonos del popular Carnaval de Pasto.Esta realidad presenta dos intentos para la conformación de una institución que vele por lapreservación de las fiestas de Pasto, pero tanto los esfuerzos de mediados de los 80, comolos de inicio de los 90, no son fructíferos, porque los diversos sectores involucrados nologran un consenso, por lo que será la Alcaldía de Pasto la que seguirá gerenciando lafestividad a través de una subsecretaría especial llamada la Oficina del Carnaval, que veía 432

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012con preocupación como corría peligro la identidad de los Carnavales de Negros y Blancosde Pasto.Es en esta época de agitación, en que se masificó el uso de la tradicional frase: Viva PastoCarajo!. PACHÁ CARNAVAL CARROZA GANADORA DEL DESFILE MAGNO DE 2006, ENTRANDO A LA PLAZA DEL CARNAVAL - Jarol Roberto Otero Eraso VIVA PASTO CARAJO!. SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIA 433

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Siglo XXIFinalmente, en noviembre del 2001, mediante la Ley No 706, el Carnaval de Negros yBlancos fue declarado Patrimonio cultural de la Nación por el Congreso de la Repúblicade Colombia y con tal declaratoria, tomó prioridad la construcción de la Plaza del Carnavaly la Cultura, la señalización de la Senda del Carnaval y la creación de la Corporación delCarnaval, como una entidad de derecho privado, de carácter asociativo, con participaciónmixta, sin ánimo de lucro y de utilidad común, facilitando la debida y adecuada realizacióndel Carnaval, que lo rescata como: \"una trasversal cultural con expresión lúdica en elespacio urbano\". Por eso una de sus primeras tareas fue la creación del Museo delCarnaval.Con estos logros, se da inicio a una nueva era de este evento, caracterizada por laplanificación, organización, difusión, investigación y modernización, tomando prioridad lapromoción de la cultura y abordando temas polémicos como si se deben o nó negociar losderechos de transmisión por radio, televisión e internet. Ahora, el Carnaval de Negros yBlancos ha quedado oficialmente incluido en los planes gubernamentales del municipio dePasto, y gestionado por un ente llamado Corpocarnaval; este, a su vez, y gracias a unainvestigación académica realizada en la Universidad de Nariño, envía la postulación delevento al comité de la UNESCO, la cual declara el 30 de septiembre de 2009 \"PatrimonioCultural Inmaterial de la Humanidad\" en la ciudad de Abu Dhabi.: Anexo:Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la HumanidadEtapas del CarnavalEl carnaval comprende cuatro etapas importantes, a saber: el Carnavalito, la llegada de lafamilia Castañeda, el día de los Negros y el día de los Blancos con su desfile magno (siendoeste el más importante turísticamente por la belleza). Sin embargo es necesario considerarlas actividades del pre-carnaval y que en los últimos años, el 7 de enero se considera el díade Remate de carnaval con la celebración del \"Día del Cuy\" un homenaje gastronómico endonde propios y extraños se deleitan del plato típico de la región.El PrecarnavalEn Colombia las fiestas de fin de año abarcan un extenso periodo, iniciando el día 7 dediciembre con la celebración de las vísperas del tradicional día de la InmaculadaConcepción de María o Noche de las Velitas, continuando con el perido comprendido por 434

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012la celebración de la tradicional Novena de Aguinaldos (16 al 24 de diciembre) y la NavidadCatólica, que tiende a extenderse hasta la fiesta de Epifanía o 6 de enero.Dentro de ese contexto eminentemente festivo, se enmarcan las celebraciones lúdicasprofanas consideradas como un prólogo del Carnaval de Negros y Blancos propiamentedicho, y que en la ciudad de Pasto son principalmente las realizadas los días 28 (día deInocentes) y 31 (día de los Años Viejos) de diciembre. 435

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EL DÍA DE INOCENTES SE PRESENTA UN DUDOSO JUEGO CON AGUA MAL LLAMADO \"CARNAVAL DEL AGUA\"- Etienne Le Cocq VIVA PASTO CARAJO!. SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVAL 436

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIADía de InocentesCarnaval del aguaEl día 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, algunos pastusos juegan con agua en loque se puede considerar un preludio de las fiestas de enero, imitando costumbrescarnavalescas del vecino país del Ecuador en donde el carnaval (febrero o marzo) secaracteriza por el empleo lúdico del agua. Lo que inicialmente era un día para hacer bromasa los desprevenidos, en Pasto se convirtió en un dudoso juego con agua que se basa yorigina en el afán de embromar o sorprender al inocente transeúnte desprevenido alempaparlo totalmente.Esta costumbre no es totalmente aceptada y disfrutada, más aún cuando la temperaturapromedio de la ciudad apenas sobrepasa los 14 grados centígrados. Aunque las autoridadeshan buscado controlar mediante prohibiciones el desperdicio de agua, la solución máspractica para combatir este fenómeno la ha encontrado la Empresa de Obras Sanitarias dePasto, (EMPOPASTO), que ese día acostumbra a realizar obras de mantenimiento en susdos redes, cortando el suministro de agua en toda la zona urbana del municipio.Además, desde fines del siglo XX se adelantan actividades alternativas, que buscan brindara la ciudadanía recreación y cultura sin perder el sentido carnavalesco del 28 de diciembreentre las cuales están el tour de inocentes en Bicicleta y arco iris en el asfalto.Arco Iris en el AsfaltoEn 1996, como una alternativa cultural y ecológica al carnaval del agua y recogiendoiniciativas de estudiantes vinculados a la facultad de artes de la Universidad de Nariño, secrea el proyecto de \"Arco Iris en el Asfalto\". Por medio del arte y usando la imaginación,con el color de las tizas sobre en el gris del concreto se invita a recuperar el espacio urbanoy el sentido del carnaval y la fiesta. Así el carnaval en general, sufre transformaciones, quebuscan mantener el espíritu festivo y colectivo del día por medio del arte, generando unanueva actitud frente a la fiesta y la ciudad. 437

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012LOS MUÑECOS DEL DESFILE DE AÑOS VIEJOS SON CASI SIEMPRE ALEGORÍAS A TEMAS POLÍTICOS - Jorgelrm VIVA PASTO CARAJO!. SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA 438

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 SU HISTORIA SU CARNAVALEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIADía de los Años ViejosEl 31 de diciembre de cada año, las calles de la ciudad se llenan de muñecos elaborados conropa vieja, papel y aserrín, (y antiguamente pólvora, prohibida para uso del público en elmunicipio desde el año 2006) que representan el año viejo que acabará a la medianochecuando seán quemados en un ritual de remotos y profundos significados.Desde temprano ese día, chiquillos que acuden a los transeúntes con ansiosas solicitudes dedinero de tipo: \"una limosnita para el año viejo, por favor\" y (en el desfile) por las \"viudas\",representadas usualmente por hombres disfrazados de negro y la cara con velos oscurossolicitan ayudas para el \"entierro decoroso\" o cremación del \"difunto\" inmediatamentedespués de las doce de la noche. El evento principal del día con participación de multitudeses el conocido como \"Desfile de Años Viejos\" en el cual, a través del recorrido de la Sendadel Carnaval, desfilan pequeñas carrozas, de calidad y tamaño inferior a las de los días decarnaval, haciendo alegoría a los hechos del año -en especial tocando temas políticos-, enlas cuales el año que agoniza deja en un \"testamento\" cargado de ironías, todo lo que harepresentado significantes en ese periodo para la ciudad y el país. Los creadores de losmejores muñecos, reciben premios en efectivo. Antecede al desfile una pequeña muestra decarros antiguos.A partir de 2006, quedó prohibida la venta de pólvora navideña en la ciudad, como loestableció el Decreto 0207 de abril de 2005, por lo que la Alcaldía de Pasto y en su defectoCorpocarnaval, son las únicas entidades autorizadas para organizar espectáculos depirotecnia para recibir el año nuevo.De esta manera se garantiza un espectáculo sano y digno. El motivo ganador es quemado enla Plaza del Carnaval al terminar ese día, en medio de la verbena popular que generalmenteorganizan las autoridades municipales para recibir el año nuevo, y es posible que en esosmomentos en realidad la ciudad comienza a ser invadida con el espíritu lúdico y catárticodel carnaval. 439

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 440

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 COMPARSITA DEL CARNAVALITO, 3 DE ENERO DE 2007 - DARÍO ESTRADA RUALES VIVA PASTO CARAJO!. SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIAEl CarnavalitoEl 3 de enero es el el día del Carnavalito.Lo que comenzó como un juego de niñosimitando a sus mayores, recreando el desfile del día de Blancos, se ha convertido en unevento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de Negros y Blancos, conintensa raigambre popular y apoyo de las autoridades. 441

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Generalmente desde hace unos 40 años el día 3 de enero los niños realizan su propio desfilede carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en lo que paramuchos es una iniciación en la actividad artesanal y artística de elaborar carrozas yalegorías ambulantes. Con el correr del tiempo ese juego se transformará paralelamente conel crecimiento físico e intelectual del pequeño artista y jugador, que culmina alcanzada suedad adulta con la participación en el gran Desfile Magno del 6 de enero.Canto a la TierraDesde finales de la década de los 90 y comienzos de la década del 2000, el desfile deBlancos del 6 de Enero se volvió muy extenso, alcanzando una duración de hasta 6 horasininterrumpidas de Carrozas, Comparsas, Murgas y Colectivos coreográficos. Estos últimosgrupos, caracterizados por contar -cada uno- con varios centenares de músicos y danzantes,fueron separados del desfile magno para crear un nuevo desfile de carácter eliminatorio el 3de enero, consistente en un recorrido por la Senda del Carnaval en sentido inverso al de losotros desfiles, para terminar en la noche en el Estadio Departamental Libertad en unconcierto de Música Andina. Tras este desfile, el jurado designa un ganador, y el mismojunto con el segundo puesto son los únicos colectivos coreográficos participantes en elDesfile Magno del 6 de Enero. De esta manera, se logra un recorte efectivo de los motivosdel desfile más importante y se crea una nueva actividad en el Carnaval, siendo además unade las más vistosas por el colorido y el ritmo de varios miles de músicos, danzantes yactores recorriendo la vía del Carnaval y representando motivos de origen principalmenteandino. 442

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012COMPARSA DE BARBEROS, FAMILIA CASTAÑEDA, 4 DE ENERO DE 2007. - Etienne Le Cocq VIVA PASTO CARAJO!. 443

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIALa Familia Castañeda VIVA PASTO CARAJO!. SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIALos desfiles tradicionales del Carnaval de Pasto empiezan conmemorando la llegadade la Familia Castañeda, el día 4 de enero. Como ya se dijo, la tradición históricaindica que se celebra la llegada de una familia compuesta de personajes coloridos quellegó a San Juan de Pasto desde El Encano en 1929 o desde el oriente del país(Putumayo), aunque se desconoce su destino, se sugiere que iban en peregrinación alSantuario de Las Lajas al sur del departamento de Nariño.En todo caso, los personajes de este grupo familiar, son representados o recreados enla parada de este día como una familia caricaturizada que viaja con todos su equipajey menaje de cocina, para prepararse la comida en cualquier lugar del camino y sesuele representar con sus miembros más pintorescos o característicos, incluyendo laabuela extravagante, la hija lista para casarse de blanco pero en evidente estado deembarazo y los niños traviesos (usualmente adultos caracterizados) que ponen enaprietos a sus niñeras. No falta la comparsa de mujeres de \"vida alegre\" quegeneralmente son hombres disfrazados y el cura borracho. 444

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012En el desfile igualmente no pueden faltar grupos de danza campesina y las ñapangas,tanto auténticas como las disfrazadas, cuya estampa está ligada al carnaval engeneral.El Día de los NegrosEl 5 de enero está dedicado al día de los Negros. Durante esta jornada se conmemora el díaen que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogoslúdicos y la gente juega y baila en las calles y en los lugares publicos de jolgorio a pintarsede negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre abetunes y otras pinturas siliconadas de color negro. El motto de ese día es: Que vivan losNegros!Por tradición, la Reina del Carnaval recorre la ciudad en una caravana, repartiendocosmético e invitando a los visitantes ilustres a unirse al juego bajo la frase: ¡Una pinticapor favor!, la cual se usaba en los primeros días del Carnaval.La importancia de este día radica en que todo el colectivo urbano pastuso, desfoga susdeseos reprimidos, puesto que el cosmético les sirve, como máscara y al mismo tiempo parahomogeneizar a todas las clases sociales y grupos étnicos, como una sola gran familiaasentada en las faldas del Taita Urcunina.Durante toda la jornada se presentan variadas orquestas (tradición adoptada desde la décadade 1960) en los diversos parques de la ciudad y los medios de comunicación locales (radioy TV) se dedican a visitar a los diversos talleres de los artistas, con el fin de descubrir losmotivos que engalanarán el desfile de Carrozas del Día de Blancos. 445

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012CON EL TALCO SE REALIZA EL JUEGO DE BLANCOS- CAMILOANDRES VIVA PASTO CARAJO!. SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVAL 446

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIAEl Día de los BlancosEl 6 de enero esta ciudad ya no celebra más el Día de Reyes, sino el día de los Blancos oDía del Desfile Magno. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos sepintan de blanco generalmente con talco perfumado, usándose muy poco harina, cremas opinturas cosméticas.El evento o atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de laciudad, es el gran desfile, de casi 7 km de largo en un sendero de aproximadamente 15 km,que recorre las calles del centro de la ciudad, la Plaza del Carnaval y parte de las avenidasde la periferia por la llamada Senda del Carnaval. La gran mayoría de los ciudadanos, másotros tantos miles de turistas y visitantes se vuelcan a las calles para presenciar este desfile,aplaudiendo y arrojando confeti o serpentinas a los participantes, todos danzando al ritmode canciones tradicionales y típicas, como La Guaneña, Trompo Sarandengue, Son Sureño,Chambú y el infaltable Sandoná del maestro Jorge Midero, así como sayas y en generalcomposiciones andinas inéditas que se estrenan cada año. El motto de ese día es: Quevivan los Blancos! y en los últimos años se ha convertido en infaltable el de Viva PastoCarajo!, pronunciado tanto por lugareños como por turistas. 447

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 448

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 GRUPO DE MURGA LA BOMBONÁ, ANTES DE INICIAR EL DESFILE DEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS, ENERO DE 2005. VIVA PASTO CARAJO!. SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIADesfile MagnoEl desfile está compuesto por:  Disfraces individuales.  Comparsas a pie: grupos con disfraces y motivos alegóricos al carnaval  Murgas: agrupaciones de varias decenas de músicos.  Mini-carrozas o carrozas no motorizadas: De hasta 6 x 12 metros de altura movidas por tracción manual o en bicicleta.  Carrozas de hasta 15 metros de altura x 30 metros de largo), llevadas encima de camiones o remolques, en las que comparsas compuestas por turistas o pastusos que pagan un derecho de pasaje por participar en ellas, portan un disfraz que identifica a cada carroza. Estas enormes construcciones rodantes se caracterizan por grandes figuras alegóricas o caricaturescas articuladas y con movimiento (avance implementado por el maestro Alfonso Zambrano en la década de 1970), y por su diseño, acabados y complejidad pueden convertirse en verdaderas obras de arte. Esta parte del desfile es presidida por la reina del carnaval en su propia carroza (fuera de concurso).El tiempo de construcción de una carroza para los artistas y sus grupos es deaproximadamente 4 meses, debido a la complejidad de los diseños y motivos así como por 449

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012sus acabados. En la elaboración de las carrozas, así como de máscaras o caretas, se utilizanlas técnicas del papel maché y cartón piedra, a las cuales en los últimos años se han añadidoel empleo de la fibra de vidrio y la técnica de termoformado de polímeros ligeros, las cualesse emplean en la elaboración de diseños y motivos característicos que surgen de laimaginería popular, los mitos locales, las reivindicaciones sociales y las historias que hacenparte de la cultura nariñense.El evento culmina con la entrega de premios a los participantes en el desfile por parte delgobierno local y de Corpocarnaval. La originalidad y a la calidad de dichas expresiones esevaluada por un jurado de expertos, nacionales y a veces internacionales, con conocimientoen artes plásticas y que garantizan no solo imparcialidad sino que la Carroza ganadora seala más vistosa y representativa de la fiesta.Los Artistas o Cultores del CarnavalEl término \"Cultores del Carnaval\", constituye un neologismo en evolución que vincula lostérminos \"Cultura\" y \"Actores\", e identifica en primer término a los tradicionales \"Artistasdel Carnaval\", pero que se busca extenderlo a las demás personas que participan en losdesfiles a través de otras modalidades.Tradicionalmente se ha utilizado la palabra Artesanos para designar en primer lugar, a loscreadores de las carrozas, dejando de lado a sus familias y a los colaboradores queparticipan en la elaboración de las figuras del Desfile Magno. Sin embargo, diversossectores apoyan que este vocablo sea reemplazado por el de \"Cultores\" o \"Artistas delCarnaval\", no solo por ser más incluyente, sino también debido al acabado profesional delas Carrozas y al valor artístico del trabajo realizado, además de que el término Artesanoestá mal empleado en este caso, puesto que las obras que se crean no tienen destinocomercial ni son el producto de un trabajo en serie.Actualmente los \"Cultores del Carnaval\" están organizados en dos grandes aociaciones;Asoarca y Caminantes del Carnaval, la primera reúne principalmente a los maestroscreadores de las carrozas, mientras que la segunda a los partipantes en las modalidades de apie. 450


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook