REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 GLORIA ARMEL JARAMILLO, ÁNGELO QUINTERO PALACIO, LIGIA SIERRA DE ALZATE, CECILIA JARAMILLO DE JARAMILLO Y BERTHA LÓPEZ DE HOYOS Gloria Inés Armel Jaramillo – 1955 MIS CALDASTítulo de la candidata representante del Departamento de Caldas en el Concurso Nacionalde Belleza de Colombia que se celebra cada año en el mes de noviembre en la ciudad deCartagena.Representaba a la ciudad de Manizales. 301
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 20121961 Luisa Marina Gómez Virreina Reina del Fútbol Echeverri Profesional1959 María Emilia Villegas González1957 Luz Marina Zuluaga Zuluaga Virreina Miss Universo 1958.1955 Gloria Inés Armel Jaramillo1953 María Inés (María José) Jaramillo Jaramillo1947 Beatriz Ronga Santamaría 3ra. Princesa1934 Lucila \"Lucy\" Pinzón Suárez 2da. PrincesaSeñorita Colombia 1947: María de la Piedad Gómez Román (Señorita Bolívar) o Virreina: Sara Consuegra Ordóñez (Señorita Santander) Primera Princesa: María Myriam Ospina Benoit (Señorita Valle) Segunda Princesa: María Luz Neira Caicedo (Señorita Tolima) Tercera Princesa: Beatriz Ronga Santamaría (Señorita Caldas) 302
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012MIS UNIVERSO LUZ MARINA ZULUAGA HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIAMIS UNIVERSO LUZ MARINA ZULUAGA 303
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Era el 26 de Julio de 1958, La séptima edición del concurso Miss Universo. Por la pasarela alfombradade rojo del Gran Auditorio de Long Beach, el jurado vio desfilar a las 15 semifinalistas quienes fueronpresentadas en orden alfabético, abriendo el desfile Miss Brasil. Ellas eran:Marlies Jung Behrens, ALEMANIA; Adalgisa Colombo, BRASIL; Raquel Molina Urrutia, CHILE;Luz Marina Zuluaga, COLOMB...IA; Evy Norlund, DINAMARCA; Marily Kalimopoulou, GRECIA;Corine Rottschafer, HOLANDA; Geri Hoo HAWAI; Miriam Hadar, ISRAEL; Tomoko Moritake,JAPÓN; Beatriz Boluarte, PERÚ; Alicja Bobrowska, POLÓNIA;, Gertrud Gummels, SURINAM;Birgitta Elisabet Gardman SUECIA y Eurlyne Howell, USA.Al centro del escenario, la peruana Gladys Zender, Miss Universo reinante, esperaba sentada en sutrono el resultado final. Quien fue además de la primer latinoamericana en ganar el título universal,estuvo a punto de perder el título porque se creyó no tenía la edad mínima requerida. Hoy en día esmadre de un reconocido actor de novelas.Luego de las deliberaciones el panel de 11 jurados dio el nombre de las ganadoras:Quinta, Miss Polonia; Cuarta, Miss USA; Tercera, Miss Hawaii, Segunda Miss Brasil y Miss Universo1958, Luz Marina Zuluaga, Miss Colombia.Continúa… 304
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012MIS UNIVERSO LUZ MARINA ZULUAGA HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIAMIS UNIVERSO LUZ MARINA ZULUAGA 305
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012…del desfile por la pasarela, luciendo su cetro, capa y corona, la reina tomó posición en el trono y posópara los fotógrafos. Su madre, una viuda que había volado con ella hasta Long Beach, miraba orgullosamientras las luces de los flashes iluminaban la sonrisa de la nueva Miss Universo. A través de unintérprete la madre contaba que luz Marina no tenía interés en una carrera en el cine. De impecablecutis color oliva, ojos negros y 1,62m de altura, había sido la más baja de las 15 semifinalistas. Sinembargo, su vivacidad, picardía y exquisita belleza, logró encumbrarla como la más bella del universo,ese año.Paradójicamente la nueva Miss Universo sólo había resultado segunda en su país, ya que Doris GilSantamaria, la Miss Colombia Pese a las insistencias de los organizadores del evento nacional, decidióContraer matrimonio antes de participar en Miss Universo, y así, de forma intempestiva, Luz Marinatuvo que prepararse para viajar a Long Beach, en Estados Unidos, donde Colombia por primera vez enla historia participaría en Miss Universo. Certamen que es realizado anualmente, juzgando la bellezaintegral, la seguridad, la inteligencia, la elegancia, el porte y la pose de candidatas provenientes dediferentes partes del mundo.Se Dice que la ganadora es la mujer más bella del universo.Cada Concursante representa únicamente a su país de origen y la ganadora del título lo lleva por unperíodo de alrededor de un año.Han pasado muchos años desde que las primeras candidatas al Concurso Nacional de Belleza (Srta.Colombia) desfilaron en la ciudad heroica y hoy, como ayer, el certamen sigue despertando las mismaspasiones. En 1933 Cartagena pasaba por un buen momento: celebraba el IV Centenario de sufundación y culminaba las obras del Muelle Marítimo. Para aprovechar la coyuntura se le ocurrió adon Ernesto Martelo realizar un certamen de belleza con representantes de todo el país. Sin embargo,la idea fue abortada debido a la situación política que vivía el país por cuenta del conflicto con el Perú.Fue hasta 1934 cuando el sueño de reunir a las colombianas más bellas se hizo realidad.Nuestro país, produce al año 40 reinas de importancia nacional; o sea que cada 9 días contamos conuna nueva soberana mínimamente. Si agregásemos otros niveles geográficos más pequeños, municipios,pueblos, barrios, colegios y bazares, no creo equivocarme si digo que las fiestas de nuestras entidadesterritoriales asocian su lúdica colectiva al nombramiento de una nueva soberana, quien siempre ante el 306
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012pueblo colocará la corona sobre su cabeza expresando la realización de un rito. La suma subiría 3.899reinas anuales.Nacer mujer en Colombia otorga así muchas posibilidades de un día ser soberana de algo. Las hay debelleza pura, como el reinado nacional o Miss Juventud; otras evocan la naturaleza, como los reinadosdel mar, del coco, la agricultura, la panela, la subienda, el algodón, la cosecha, el maíz, el café, la sal, laganadería, la papa, la yuca, la caña de azúcar o del acero; haylas que representan fiestas, ferias y tradiciones, como la de Cali, la de Manizales, el Carnaval deBarranquilla, bambuco, folclor o turismo. Y hasta hay anti reinados como el internacional del cocotravesti en San Andrés. Últimamente nacieron las reinas de los bustos más bellos o los más grandes y lamejor cola. Por lo general, los protagonistas de esta abundante producción nacional terminan decomunicadoras de la televisión y así nos han acostumbrado a ver caras lindas sonriendo de periodistas,piernas espectaculares dando noticias, bustos gigantes o colas fenomenales organizando concursos.Continúa…MIS UNIVERSO LUZ MARINA ZULUAGA HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA 307
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012MIS UNIVERSO LUZ MARINA ZULUAGA…Junto a las molestias y críticas a tantas alienaciones sobre el cuerpo y la imagen de la mujer, hay algoigualmente significativo. Los reinados en Colombia son parte de nuestra mitología cotidiana, algo asícomo el cine western de Estados Unidos, a través de los cuales se siguen, de manera exagerada claro, lasperipecias y desmanes sobre la construcción de una nación desde su lado pistolero o festivo. Colombiaes mito de mujer bella un poco salvaje. Algún día se hará una antropología de nuestros reinados ypodrán revelarse más misterios. Por allí pasa nuestro país dividido en regiones y clases sociales; allí seexalta el racismo simulado; en los reinados se hace presente nuestro frenesí festivo y sus corolariosdepresivos y ansiosos; en estas mismas fiestas llegan la violencia y ha habido demostraciones definanciación y presencia de las mafias cocaleras. En fin, en los reinados sobrevive nuestro anacronismoprovinciano y el país moderno que sabe producir consumo de imágenes embellecidas.Pero Luz Marina, ES LA REINA, DE REINAS; la única Miss Universo que tenemos. Ella misma en suvida ha llegado a ser Colombia en la expresión de mujer triunfante. Su belleza de cabellos negros y ojoscafés la hicieron ícono latino.Su paso por la política para ser concejal de Caldas, luego gerente de una sucursal del BCH, muestraesa vocación nacional hacia la política y la banca de las mujeres lindas.También en ella están las marcas de un triunfo juvenil y sus efectos: desde cuando quedó elegidaconserva su mismo corte de cabello de moña recogida hacia atrás, que la hace reconocer como mujerclásica no sujeta a los cambios de la moda, pero también mujer instalada en una imagen que lefabricaron. Su imagen, 50 años después, cuando hoy se le reconoce como uno de los 100 personajesnacionales del siglo, representa la batalla de una mujer Por ser y seguir siendo bella, pero tambiénaquella que vive el drama de quien un país entero le encomienda la misión de ser nuestra reina dereinas, por encima de ser mujer y ser humano con derecho a envejecer y a equivocarse. 308
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012MIS UNIVERSO LUZ MARINA ZULUAGA 309
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIAMIS UNIVERSO LUZ MARINA ZULUAGAEn noviembre de 1957, el Concurso Nacional de Belleza de Colombia realiza su séptima edición, en la ciudad de Cartagena de Indias, resultado como ganadora del título Señorita Colombia 1957, Doris Inés Gil Santamaría, Señorita Antioquia, quien fue coronada por su atencesora, Ligia Esperanza Gallón DomínguezResultados Señorita Colombia 1957: Doris Inés Gil Santamaría (Señorita Antioquia) o Virreina: Luz Marina Zuluaga Zuluaga (Señorita Caldas) Primera Princesa: Mabel Villaveces París (Señorita Tolima) Segunda Princesa: Luz Carime Alhach Ocampo (Señorita Valle) Tercera Princesa: Ana Mercedes Baquero Román (Señorita Cundinamarca) En 1958 la Señorita Colombia, Doris Inés Gil, renuncia al título para contraer matrimonio, el título es concedido a la Virreina, Luz Marina Zuluaga, quien es delegada a representar por primera vez a Colombia en Miss Universo, donde resulta ganadora.…uno de sus poemas refundidos, que dedicó a Luz Marina Zuluaga, cuando obtuvo el título deMiss Universo en 1958. Este escrito tiene como fecha agosto del mismo año.CANTO A LA DONCELLA CORONADA 310
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012POR: GUILLERMO GONZÁLEZ OSPINALuz Marina, alto signo para el ritmo del viento/ encendido en un fuego lento y acrisolado; /ni laseda, ni el lirio, ni la perla, ni el canto,/ entregan esplendor a tu reino de nardo./Para decir: Dulzura! la miel buscó tus labios,/ y formó con tus labios el panal de los sueños;/ copanúbil, tu boca, donde el amor escancia/ con ardientes burbujas un licor de embeleso./En tu límpida frente la belleza comienza/ como empieza en la rosa la fugaz primavera;/ cuidan tucabellera los dedos de la brisa/ y un aire jubiloso con tu piel juguetea./Caminos de alabastro van bordando tus plantas/ mientras canta el ensueño su rondel en la tarde;/ánfora de armonía, efundes, trino a trino,/ como un arpa que pulsa la caricia de un ángel./ Cual si ungrumo de cielo que tu aroma destila,/ Luz Marina, tu nombre, bebemos gota a gota,/ y así, parallamarte, la voz limpia sus timbres/ y un clavel impalpable nos perfuma la boca./ Tras la esteladifusa de los astros distantes,/ navegas, capitana de un navío de argento,/ mientras signan tu ruta laestrella de la tarde/ y una flor sin aroma: la rosa de los vientos./Sobre un turbio hemisferio de menguados metales,/ la belleza dormía, quieta como unalámpara;/arcángel marinero, tú, gaviota ilusoria,/surcando las mareas llegaste a despertarla./En sus hilos de seda tiempla apenas el viento/ con un batir de ala que acaricia y arrulla;/ la fogatadel día alza su llamarada/ para que pueda el viento continuar en su fuga./La ciudad que apacigua con sus densos inviernos/ la ardorosa fatiga de su tallo de llamas,/ buscapara tu frente de inefable ternura/ una grácil corola de infinita fragancia./Congrega en el nevado sus cristales inmóviles,/ repule las colinas de un ebrio verdecido,/ paraofrecerte, suave Luz Marina de Alba,/ como un pomo de aromas, su corazón sumiso./Tiende sus manos húmedas de sosegada niebla/ hasta el hondo destello del más puro lucero./ Yaunque te halles ausente, nunca estarás distante…/ ¡Ya serás, para siempre, su más bello recuerdo!/El tiempo que describe su círculo perenne,/ aquiétese en tus labios como un beso dormido;/ / yconserve en tus ojos su temblor infinito/. 311
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012MIS UNIVERSO LUZ MARINA ZULUAGA – EN ARGENTINA HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIAMIS UNIVERSO LUZ MARINA ZULUAGAHoy vive junto con su esposo recluida en su ciudad natal y se dice de ella, de su mito imperial, que hasabido llevar con dignidad y mesura uno de los pesos más grandes sobre la anatomía femenina: que unjurado testimonie que una es la más bella de todas. Y esto en un país que hace de la belleza su fiestanacional, ni siquiera comparable a la celebración del día de la independencia, pues el 11 de noviembreestá por encima de cualquier otra fecha colombiana.“La gente tiene el derecho de no gustarle los reinados, pero ayudan a mantener al país unido. 312
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Es una fiesta nacionalComo un campeonato de futbol o algo parecidoExclama luz marina.Al hablar de belleza colombiana, es obligación mencionar el nombre de luz marina zuluaga, ya que esreferencia de la palabra, además se ha preocupado por estar pendiente del reinado nacional, con lamisma expectativa que tienen todos los colombianos cada año, “que la nueva soberana se convierta porfin, en la segunda miss universo colombiana”.Luz MarinaExpresa su orgullo a sí misma, pero también la pena que le da con las personas que la rodean ya quepor llevar el titulo universal por más de medio siglo, parte de Su historia ha sido transmitida porgeneraciones, y teme que estas se cansen de oír y ver la misma imagen de la única miss universocolombiana, año tras año. Aunque todos recuerden esa época, el reinado universal de una colombiana. 313
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 VISTA DE MANIZALES DESDE LA CATEDRAL – FOTO JUAN SEBASTIÁN ECHEVERRY GRISALES 2008 HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIALA ARQUITECTURA DE MANIZALESLa arquitectura de Manizales integra las influencias de distintas épocas, creando un estilo muy particular, nosolo en su expresión formal, sino también, en la utilización de materiales locales como la guadua y la madera,que se ajustan a la difícil topografía y sismicidad de la región. Como consecuencia de esto, también nace lallamada arquitectura republicana (nombre que toman las formas neoclásicas de la arquitectura nacional). Ensu arquitectura se destaca la Catedral Basílica, hecha en hierro y hormigón, dejando la tradición de su épocade iglesias de Madera. La Catedral Basílica es de estilo neogótico en su parte exterior y tiene marcos de estilode bóveda (ojiva). Esta catedral está bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. 314
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Es también destacable el edificio de la Antigua Estación del Ferrocarrill.En Manizales se han declarado monumento nacional: la catedral basílica Nuestra Señora del Rosario deManizales, el Edificio de la Gobernación y el Edificio El Cable. También destacan la parroquia de NuestraSeñora de Fátima, el monumento a los Colonizadores, la iglesia de La Inmaculada Concepción, el cementerioSan Esteban y el estadio Palogrande.Manizales por su emplazamiento geográfico y su fuerte topografía, posee características particulares. Estáubicada en el filo de la colina a una altura de 2.153 msnm, lo cual permite la apertura permanente al paisaje alo largo de su recorrido. El crecimiento urbanístico, que inicialmente partió de una trama ortogonal en elcentro de la ciudad, se transforma poco a poco de manera orgánica para adaptarse a las condicionestopográficas.El primer edificio residencial en gran altura de la ciudad fue el del Triángulo, en 1960. Los edificiosresidenciales más altos se encuentran en la zona del Centro, la Avenida Santander y Palermo.Manizales en 1880 tenía 10 ingenios paneleros, ocho tejares, una fábrica de licor, dos tenerías para curtir, treszapaterías, tres telares y cuatro talabarterías. A principios del siglo XX, gracias al sistema de Juan Callejas derebanar las colinas con sistemas de guadua, a pesar de su inestabilidad, la ciudad se fue conformando comotal; aún hoy hay barrios que están sobre colinas rebanadas y rellenos. En 1922 se construye el Cable Aéreo, en1927 se construye el Ferrocarril de Caldas. Tras los años 1922, 1925 y 1926 Manizales es prácticamentedestruida por varios incendios, pero reconstruida gracias al tesón de sus habitantes, recuperándose totalmente.La ciudad se divide en dos sectores: El sector del centro que abarca el centro histórico arquitectónico y barrioscomo Los Agustinos, San José y Hoyo Frío, que fueron los primeros asentamientos alrededor del centro y queconservan el trazado ortogonal, también barrios de épocas posteriores como Chipre, y algunos barriosmarginales que con características más orgánicas fueron creciendo cerca al centro de la ciudad sobre el eje dela avenida Santander, principal vía de la ciudad, que se prolonga a partir de la carrera 23, continuandolongitudinalmente la cresta de la colina, se encuentra el sector oriental de la ciudad con barrios en amboscostados. También posee un centro alterno consolidado entre las calles 55 a 64, el cual, además de una granactividad comercial posee un carácter estudiantil por estar en el sector universitario.Los barrios de la ciudad están agrupados en comunas con el objetivo de crear autonomía política y procurarpor una mejor calidad de vida que parte de la autogestión comunitaria. 315
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Las autoridades han manifestado su interés en desarrollar proyectos de vivienda de interés social en altura,dada la escasez de terrenos aptos para la construcción de nueva vivienda. Se está construyendo un proyectopiloto con edificios multifamiliares en el barrio San Sebastián para reubicar las familias que resultarándesplazadas por la construcción de la Avenida Colón en la comuna San José. 316
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 317
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012FOTO - PIE DE FOTO: EN SUS TIEMPOS MOZOS, GUILLERMO GONZÁLEZ OSPINA ERA UN BOHEMIO Y AMIGO DE LAS TERTULIAS LITERARIAS. (FOTO ARCHIVO FAMILIA GONZÁLEZ VILLEGAS). HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA RESEÑA HISTÓRICA DEL AUTOR DE FERIA DE MANIZALES En 1958 escribió el poema Canto a la Doncella Coronada, dedicado a Luz Marina Zuluaga. Amelia, segunda hija del poeta, prepara un libro con la obra de su padre. Historia.Por: María Teresa Peñaloza CalleAnte el párroco de la iglesia la Inmaculada Concepción, de Manizales, sacerdote Luis AlfonsoZuluaga, y actuando como testigos Leonel Grisales y Marta Cano, el autor de la letra del pasodobleFeria de Manizales, Guillermo González Ospina, declaró bajo juramento, que nació en Belén deUmbría.Este hecho sucedió el 19 de febrero de 1958, un mes antes de contraer matrimonio con lamanizaleña Paulina Villegas López, el 20 de marzo a las 7:30 de la mañana, en esa bella parroquiacentenaria de estilo gótico, ubicada a un costado del Parque Caldas.Cuando el poeta le propuso matrimonio a su novia, viajó a Belén de Umbría, en ese entoncescorregimiento del municipio de Anserma, Caldas, para conseguir una copia de su partida debautismo, y se llevó la sorpresa de que ésta había desaparecido en el incendio del templo SantaRosa de Lima, en 1952. Tuvo que posponer la boda por seis meses, hasta que por fin, después de ladeclaración juramentada, pudo contraer nupcias, a sus 38 años de edad, y la novia, con apenas 21.El hijo de Ramón González Serna y de Leonor Ospina Arcila, vivió en muchos municipios deCaldas, pues su padre era un político Liberal que fue alcalde de Anserma, Supía y Marmato, entreotros.A raíz de la pérdida de su partida de bautismo y de que vivó sus primeros años en Anserma, sucírculo de amistades en Manizales pensaba que era oriundo de este municipio. Se puede decir queera ansermeño porque Belén de Umbría era un corregimiento de la llamada Santa Ana de losCaballeros; y manizaleño por adopción, pues en su juventud llegó a la capital para adelantar susestudios en el Instituto Manizales.Otro hecho que corrobora su lugar de origen son los datos de su Cédula de Ciudadanía expedida enManizales el 27 de octubre de 1955, que conoció el historiador musical caldense, Jaime Rico 318
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Salazar, en la que señala como fecha de nacimiento de Guillermo González Ospina, el 20 de agostode 1919 en Belén de Umbría. CONTINÚA… FOTO - GUILLERMO GONZÁLEZ OSPINA Y PAULINA VILLEGAS LÓPEZ SETOMARON ESTAS FOTOS ANTES DE SU MATRIMONIO. (FOTO ARCHIVO FAMILIA GONZÁLEZ VILLEGAS). HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIASu familiaEl poeta fue el primer hijo de Ramón y Leonor. Su hermana Adela nació el 31 de diciembre de 1921en Belén de Umbría y Gilberto, el menor, en Anserma, el primero de abril de 1924. Su padre, lesaportó una tercera hermana nacida fuera de matrimonio, Inés González, ya fallecida.Adela, una mujer de 89 años de edad, recuerda a su hermano el escritor, como “una persona muyculta, gran lector y de buenas maneras”. Su hermano Gilberto, el menor, aprendió sastrería 319
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012confeccionando vestidos a su padre Ramón. Hoy, a sus 87 años está retirado de su oficio. “Mihermano Guillermo era un hombre aventajado. Lástima, no tengo nada de sus escritos”.En los cuatro años y cuatro meses que duró el matrimonio de Guillermo y Paulina, interrumpidoabruptamente por el terremoto que sacudió a Manizales el 30 de julio de 1962, nacieron tres hijos:María Leonor, Amelia y Guillermo Alfonso. La mayor tenía tres años y medio cuando su padrefalleció; la segunda, dos años y medio, y el menor, siete meses de nacido.Dos años después de la tragedia familiar, la esposa del poeta viajó a Cali con sus tres hijos y allícontrajo nuevas nupcias con Mario López Santacoloma, ya fallecido. En su segundo enlacenacieron Carlos Ernesto y Juan Manuel.Recordando al poeta“Paulina, tanto te ama mi corazón, que ya no sé si es mío o tuyo”, le escribió en una servilleta elpoeta a su bella dulcinea una tarde en el hotel Escorial de Manizales, cuando aún eran novios.Tan enamorado estaba de su Paulina, que le llevó muchas serenatas. Con los ojos llenos de lágrimasal evocar esa bella época, Paulina recuerda que “Guillermo transportó un piano del Escorial parallevarme una serenata. ¡No lo podía creer! Me llevó otras con el Trío Caldas y me dedicó La Espinay Te fui queriendo, dos bambucos que musicalizó Fabio Ospina López, director de trío. Conservolas partituras”.El hijo de Belén de Umbría dejó muchas letras de poemas y prosas, la mayoría inéditos, que concelo conserva su familia. Su hija Amelia está clasificando toda la obra de su padre para darla aconocer al público en un libro que está preparando y cuyo lanzamiento lo hará en Manizales. ”Creoque a mi papá lo tienen olvidado por falta de información. Espero que con esa publicación se logrerescatar su memoria”, expresó Amelia, al adelantarnos uno de sus poemas refundidos, que dedicó aLuz Marina Zuluaga, cuando obtuvo el título de Miss Universo en 1958. Este escrito tiene comofecha agosto del mismo año.Canto a la doncella CoronadaLuz Marina, alto signo para el ritmo del viento/ encendido en un fuego lento y acrisolado; /ni laseda, ni el lirio, ni la perla, ni el canto,/ entregan esplendor a tu reino de nardo./Para decir: Dulzura! la miel buscó tus labios,/ y formó con tus labios el panal de los sueños;/ copanúbil, tu boca, donde el amor escancia/ con ardientes burbujas un licor de embeleso./En tu límpida frente la belleza comienza/ como empieza en la rosa la fugaz primavera;/ cuidan tu 320
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012cabellera los dedos de la brisa/ y un aire jubiloso con tu piel juguetea./Caminos de alabastro van bordando tus plantas/ mientras canta el ensueño su rondel en la tarde;/ánfora de armonía, efundes, trino a trino,/ como un arpa que pulsa la caricia de un ángel./ Cual si ungrumo de cielo que tu aroma destila,/ Luz Marina, tu nombre, bebemos gota a gota,/ y así, parallamarte, la voz limpia sus timbres/ y un clavel impalpable nos perfuma la boca./ Tras la esteladifusa de los astros distantes,/ navegas, capitana de un navío de argento,/ mientras signan tu ruta laestrella de la tarde/ y una flor sin aroma: la rosa de los vientos./Sobre un turbio hemisferio de menguados metales,/ la belleza dormía, quieta como unalámpara;/arcángel marinero, tú, gaviota ilusoria,/surcando las mareas llegaste a despertarla./En sus hilos de seda tiempla apenas el viento/ con un batir de ala que acaricia y arrulla;/ la fogatadel día alza su llamarada/ para que pueda el viento continuar en su fuga./La ciudad que apacigua con sus densos inviernos/ la ardorosa fatiga de su tallo de llamas,/ buscapara tu frente de inefable ternura/ una grácil corola de infinita fragancia./Congrega en el nevado sus cristales inmóviles,/ repule las colinas de un ebrio verdecido,/ paraofrecerte, suave Luz Marina de Alba,/ como un pomo de aromas, su corazón sumiso./Tiende sus manos húmedas de sosegada niebla/ hasta el hondo destello del más puro lucero./ Yaunque te halles ausente, nunca estarás distante…/ ¡Ya serás, para siempre, su más bello recuerdo!/El tiempo que describe su círculo perenne,/ aquiétese en tus labios como un beso dormido;/ / yconserve en tus ojos su temblor infinito/. FOTO : LOS CANTORES DE LA COMARCA. DE IZQUIERDA A DERECHA GUILLERMOGONZÁLEZ OSPINA (AUTOR DEL PASODOBLE FERIA DE MANIZALES), IVÁN COCHERÍN YJAVIER ARIAS RAMÍREZ. (FOTO ARCHIVO PERSONAL DE LA HISTORIADORA CALDENSE DORIAN HOYOS PARRA) HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA 321
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012MANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIAEl escritor ansermeño, Augusto León Restrepo y el periodista Orlando Cadavid Correa, quienesdesde hace varios años han investigado sobre la vida y obra del poeta, confesaron que sus intentosde hacer un compendio notable de la obra de González Ospina ha sido una tarea harto difícil, por lapoca información que existe. Sin embargo, su contribución fue muy valiosa, pues nos aportaron lasobras Salmo Imperial, Te fui Queriendo y La Esipina, ya publicadas por Cadavid en su columnaContraplano de La Patria.“El poema Salmo Imperial fue dedicado a la reina de la Feria de Manizales en 1957, JulietaJaramillo Botero, año en que su obra inmortal, el pasodoble Feria de Manizales, se oficializó comoel himno de las ferias de la capital caldense. Lamento que en Caldas no se le haya hecho elreconocimiento que merece”, expresó el escritor Augusto León. El poema fue declamado por suautor a la bella Julieta en el acto de coronación como reina de la tercera versión de la Feria deManizales.El periodista Cadavid comentó que “las preciosas letras de Te fui Queriendo y La Espina son dosbambucos escritos en octavas a los que puso música el cantautor de Manzanares, Fabio OspinaLópez, fundador del Trío Caldas, en remotos tiempos de bohemia en la tierra del buen sabor, entrelos 50 y los 60”.El último díaEl hombre de tez trigueña, cabello castaño oscuro ondulado, de 1,75 de estatura, bigotes a la moda,buen mozo, tierno y detallista, cualidades que enamoraron a Paulina, estuvo en la mañana de aquel30 de julio de 1962, en la oficina del subsecretario de Gobierno de Caldas, Miguel Álvarez, poeta yperiodista de Pereira y amigo personal de Guillermo González Ospina. “El día que murió, fue a las10:00 de la mañana a mi oficina de la Gobernación a poner una queja de un corregidor de unavereda de Anserma”.El autor del himno taurino de Colombia tenía su oficina en el cuarto piso del edificio de la CajaAgraria situado en la carrera 23 con calle 20. Trabajaba como auditor de la Chec y de la ContraloríaDepartamental. Cuando la tierra tembló en Manizales, a las 3:15 de la tarde, Paulina se encontraba 322
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012en el Centro Piloto y desde allí vio caer la torre de San Francisco de la Catedral de Manizales. Saliódel establecimiento de salud a buscar a su esposo, pero era tanta la gente que no pudo llegar hastael edifico de la Caja Agraria. Se fue para su casa del barrio Campo Hermoso y allí recibió unallamada de la secretaria del poeta quien le dio la triste noticia.A un mes de cumplir sus 43 años de edad, el poeta salió asustado de su oficina al sentir elterremoto, bajó las escaleras corriendo y al llegar a la puerta, empujó sin querer, a un amigo que seencontraba allí. En ese instante, se desprendió un revoque de la pared. El pesado material cayósobre su cabeza y murió de forma instantánea, según el dictamen del médico que lo atendió en elhospital.Sus restos mortales fueron trasladados al cementerio San Esteban de Manizales, por un sinnúmerode admiradores, entre ellos poetas, compositores y amigos de largas tertulias literarias. La noticiadel fatal desenlace de González Ospina llegó hasta Valencia, España, tierra de Juan Marí Asins,compositor del pasodoble Feria de Manizales, cuya música también inmortalizó al valenciano. 323
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 FERIA DE MANIZALES - Realizado por: ARCHIVO / ELTIEMPO HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIAPrimera Feria de Manizales (1955)Óscar Hoyos Botero caminaba por las calles de la Feria de Sevilla en 1954 ypensó que sería ideal contar con una igual en el país. Y fue así como al añosiguiente se realizó el evento, con toros de Venecia, para José María Martorell,César Girón y el rejoneador Ángel Peralta. 324
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012La Primera Feria Por el mandato de las autoridades que en oportunidad dispusieron celebrarla: Por voluntad de los organizadores que ha querido tenga esta el mayor esplendor y el más inusitado brillo: Para complacencia del pueblo que durante un año ha esperado con ansiedad la llegada de esta fecha venturosa: En homenaje a cuantos de fuera han llegado a la ciudad con el deseo de vivir en ella una semana de inalterable esparcimiento, en un gozoso ambiente de fiesta, al impulso de su espíritu jocundo. Declárase abierta desde este momento la ... Feria Anual. Incorpórate, pues, Manizales vibra y canta... al amparo de tu probada hidalguía, bajo la transparencia abierta de su cielo sobre el plinto verde de enciende nuevamente las fogatas del ven y echa a volar otra vez en el viento los cascabeles de tu alegría y de tu risa. 325
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 PLAZA DE TOROS DE MANIZALESTranscurría el año de 1897 cuando Manizales apenas sí llegaba a los 50 años de sufundación, época en la cual se inauguró un pequeño circo para el primer festejo taurinorealizado en la ciudad; de allí hasta 1951 se construyeron 13 circos y la Plaza denomina daEl Soldado ubicada en predios del Batallón Ayacucho.El 27 de septiembre de 1945 un grupo de románticos taurinos conformaron la sociedadPLAZA DE TOROS DE MANIZALES, mediante escritura pública No. 1234 integrada pordistinguidos caballeros, como José Restrepo Restrepo, Pedro Jaramillo, Vicente Gutiérrez,Jesús María Bermúdez, Antonio Pinzón, Benjamín Patiño Callejas, Laserna Hoyos Ltda.,Alberto Gómez U., Rafael Villegas, Luis Carlos Valencia, Oscar Hoyos Botero, IgnacioGonzález, Gustavo Vélez Arango, Pantaleón González, Roberto Cardona Arias y don AntonioCuartas, quienes con el transcurso de los años transfirieron sus acciones a la Cruz RojaSeccional Caldas, su actual propietaria.La empresa constructora Robledo y Borrero hizo entrega de esta obra el 23 de diciembre de1951 fecha en la cual se realizó la primera corrida de toros en la actual plaza, siendo alcaldede la ciudad el Dr. Fernando Londoño Londoño. La corrida de inauguración fue asesoradapor el señor Octavio Gutiérrez A. 326
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012En el lapso comprendido 1951-l955 se realizaron algunas corridas y festejos incluyendo lapresentación del cómico mejicano Mario Moreno -Cantinflas-, Rubén Escobar - Escobarito-,Félix Rodríguez Antón, José Eslava, Julián e Isidro Marín, José María Martorel, AntonioOrdóñez, Pedro Martínez -Pedrés- y Joselillo de Colombia.El 14 de julio de 1954 el burgomaestre Mario Vélez Escobar instituyó la Feria de Manizales,con el decreto No. 311. Es de resaltar quien fuera el gran impulsor de la Feria de Manizales:el Doctor Oscar Hoyos Botero, en compañía de Roberto Cardona Arias y José Manuel HoyosArango entre otros. PLAZA DE TOROS DE MANIZALESLuego apareció el Reinado del Café, y en 1957 se compuso el pasodoble La Feria de Manizales.PASODOBLE LA FERIA DE MANIZALES. Autor: Letra: Guillermo Gonzalez Musica: J. M. Asins Ritmo: Pasodoble Fiel surtidor de hidalguia Manizales rumorosa, bajo tu cielo de rosa canta el viento su alegria. Tan dulce es la tirania de tu belleza preclara, que antes de que yo te amara mi corazón te queria. Ay Manizales del alma... Ay Manizales de ensueño! con los zafiros del alba borda su ofrenda mi ensueño. Ay Manizales de plata! Ay Manizales de armiño! Prende a tu cuello de nacar 327
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 el collar de mi cariño! Toro de pena y desvio sobre el redondel sonoro; fingen caracolas de oro las \"Carretas del Rocio\". Toda la feria es un rio de jubilo y azucena y el sol cierra su faena con banderillas de estio Fuente: musica.com Letra añadida por Angel Shalom 328
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012FOTO/LA PATRIA -- ENRIQUE PONCE, CON UN TORO DE ERNESTO GUTIÉRREZ ERNESTO GUTIÉRREZDivisa : negro y oroFundación : 1948Antigüedad : Agosto de 1954 - Manizales (Colombia).Encaste: Murube y Santa ColomaFinca: Haciendas La Esperanza y La Florida - Municipio de Manizales, Departamento de Caldas (Colombia)Propietarios: Herederos de Ernesto Gutiérrez Arango 329
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Representante: Miguel Gutiérrez Botero. E-mail: [email protected]. Correspondencia: Carrera 23 #63-15 Oficina. 703. Tel: (57) 68-860333. Fax 68-860428 en Manizales, Colombia S.A.Temporada 2000: el 8 de enero uno de sus toros es aplaudido en el arrastre, tras ser lidiado en Manizales porel matador Juan Mora (obtiene el premio a la mejor faena de la Feria de Manizales). En la tarde del 6 defebrero lidia una corrida en Bogotá (todos pitados en el arrastre). Lidia en Cali, en la tarde del 27 dediciembre.Temporada 2001: lidia en Manizales, en la tarde del 10 de enero. Lidia en Manizales, en la tarde del 11 deenero. Premiada como la mejor ganadería de la Feria de Manizales. Lidia en Valencia (Venezuela), en la tardedel 25 de marzo. Lidia toros en Valencia, en la tarde del 18 de noviembre.Temporada 2002: lidia toros en Manizales, en la tarde del 7 de enero. Indulta un novillos en Manizales, en latarde del 10 de enero. Lidia toros en Medellín, en la tarde del 16 de febrero. Indulta un toro en Cali, en latarde del 28 de diciembre.Temporada 2003: Lidia toros en Armenia, en la tarde del 26 de enero.Temporada 2004: lidia toros en Manizales, en la tarde del 6 de enero. Lidia toros en Manizales, en la tardedel 8 de enero. Lidia toros en Manizales, en la tarde del 11 de enero. Lidia toros en Armenia, en la tarde del17 de enero. Lidia toros en Mérida, en la tarde del 20 de febrero. Lidia toros en Medellín, en la tarde del 28 defebrero. Lidia novillos en Manizales, en la tarde del 14 de noviembre. Lidia toros en Bucaramanga, en la tardedel 18 de diciembre.Temporada 2005: lidia toros en Manizales, en la tarde del 6 de enero. Lidia reses en Manizales, en la tardedel 7 de enero. Lidia toros en Armenia, en la tarde del 15 de enero. Lidia toros en Mérida, en la tarde del 7 defebrero. Lidia toro en Maracay, en la tarde del 19 de marzo. Lidia toros en Sogamoso la tarde del 17 de julio.Lidia novillos en el festival taurino en Bucaramanga la noche del 10 de diciembre.Temporada 2006: lidia toros en Armenia la tarde del 14 de enero. Lidia siete toros e indulta a \"Reactor\", nº162 y con 447 kilos, en Mérida (Venezuela) la tarde del 26 de febrero. Lidia novillos en Manizales la tardedel 5 de noviembre.Temporada 2007: indulta novillo, \"Plumalviento\", nº 183, negro y de 448 kilos, en el Festival en Manizalesla tarde del 11 de enero. Indulta toro, \"Carbonero\", nº 227, negro y de 458 kilos, en Manizales la tarde del 13de enero. Indulta novillo, \"Timonel\", negro, capacho, cornicorto, N° 201 y de 415 kilos, en el Festival enMedellín la tarde del 9 de febrero. Lidia toro en Medellín la tarde del 10 de febrero. Lidia toros enMedellín la tarde del 17 de febrero. Lidia toro para rejones en Mérida (Venezuela) la tarde del 18 defebrero. Lidia siete toros en Mérida (Venezuela) la tarde del 19 de febrero.Temporada 2008: lidia toros en Manizales la tarde del 12 de enero. Lidia toros en Medellín la tardedel 26 de enero. Lidia toros en Mérida (Venezuela) la tarde del 5 de febrero. Lidia toros enSogamoso la tarde del 19 de agosto. Lidia un toro en Valencia (Venezuela), la tarde del 9 denoviembre. Lidia toros en Valencia (Venezuela), la tarde del 15 de noviembre.Temporada 2009: indulta al novillo “Lepolemo” en Manizales la noche del 9 de enero. Indulta a\"Rebelde\" en Manizales la tarde del 11 de enero. Lidia toros en Medellín la tarde del 31 de enero. 330
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Lidia toro para rejones en Mérida (Venezuela) la tarde del 20 de febrero. Lidia toros en Mérida(Venezuela) la tarde del 21 de febrero. Lidia toro en Mérida (Venezuela) la tarde del 22 de febrero.Procedencia: la ganadería \"Ernesto Gutiérrez\" hizo parte de \"Dosgutiérrez\", hasta su división en el año de1969, entre sus dos hermanos propietarios, Hernán y Ernesto Gutiérrez Arango. Originalmente la ganadería\"Dosgutiérrez\" fue establecida en el año de 1948 con vacas mestizas del Tablón propiedad de Pepe Estela, ysementales de \"Clara Sierra\" y las Mercedes, propiedad ésta última de Ernesto González Piedrahita, conestirpe mexicana de San Mateo; adicionando en 1950, doce becerras compradas a Francisco García R de suganadería colombiana de Vistahermosa.Ganado éste que fue reemplazado en su totalidad en julio de1952, a lallegada de la primera importación de España, de 14 becerras y dos sementales de procedencia Murube de laganadería de Antonio Urquijo de Federico; simiente aumentado dos años mas tarde (1954) con treinta (30)becerras adicionales de igual origen y procedencia.Posteriormente en 1962 ingresan a la dehesa dos sementales de origen Santa Coloma, directamenteimportados de la ganadería de Joaquín Buendía Peña. En 1969, se realiza la partición de la ganadería\"Dosgutiérrez\" entre sus dos hermanos propietarios, dividiéndose en dos puntas iguales y adoptando la nuevarama el nombre de su propietario \"Ernesto Gutiérrez\", que mantiene la antigüedad de la primera, dado suidéntico origen.En el año de 1982, se realiza una nueva importación de ejemplares provenientes de la ganadería de AtanasioFernández I, procedencia conde de la Corte, que luego de cruzarse con lo existente no dio los resultadosesperados y fue eliminado por completo.La última importación realizada por Ernesto Gutiérrez Arango, fue llevada a cabo en noviembre de 1995, alimportar el toro \"Canastito\" proveniente de la ganadería de Carmen Lorenzo, encaste Murube, representadapor su copropietario Pedro Gutiérrez Moya - El Capea. Al fallecimiento de Gutiérrez Arango en marzo de1997, continúan sus herederos al frente de la ganadería, que mantiene el nombre de su original propietario\"Ernesto Gutiérrez\". 331
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 ERNESTO GUTIÉRREZ ARANGOMURIÓ AYER ERNESTO GUTIÉRREZARANGO La ciudad de Manizales, el departamento de Caldas y en general el país, recibieron ayer con sorpresa y pesar la muerte, a la edad de 79 años, del ex alcalde de la capital caldense, médico hematólogo, ganadero y educador, Ernesto Gutiérrez Arango, a consecuencias de fallas del corazón, del cual sufrió en los últimos años.Se desempeñó como alcalde de Manizales en dos ocasiones, también fue fundador y rector de laUniversidad Autónoma de Manizales y rector de la Universidad de Caldas. Hombre de vasta cultura,también perteneció al movimiento político Nuevo Liberalismo, que fundara Luis Carlos Galán. 332
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Ayer, en esa región del país y especialmente en los círculos sociales de Manizales se comentaba contristeza la desaparición de Gutiérrez Arango, uno de los personajes más respetados y apreciados deldepartamento.Estaba casado con doña Bertha Botero de Gutiérrez, con quien formó un hogar ejemplar y a cuyo senollegaron seis hijos: María Mercedes, María Isabel, Aura, Julián, Miguel y José.El destacado ganadero y su familia tuvieron que enfrentar el flagelo de secuestro, pues el 17 de abrilde 1984, en su finca San Felipe del municipio de Pereira, fue raptado por delincuentes comunes.Por fortuna, después de una intensa búsqueda, el Goes de la Policía logró rescatarlo a las 52 horas decautiverio, en la urbanización La Haba de la Ciudad de Pereira, donde fue hallado en un pequeñocuarto, atado con una cadena.El ganadero Fue respetado en el mundo de la política, de las letras y de la cultura. Pero también fuemuy conocido y logró gran prestigio en el mundo taurino. Cosechó tardes gloriosas con la ganaderíaque llevó su nombre de pila. Dehesa de divisa negro y oro, que estaba ubicada en las Haciendas LaEsperanza y La Florida. Fue fundada en 1954, con encaste Antonio Urquijo de Federico (Murube),Santacoloma.La ganadería hizo parte de Dosgutiérrez, que había sido fundada en 1944 y que se dividió en 1969,entre sus dos hermanos propietarios. 333
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El doctor Gutiérrez Arango se dedicó con entusiasmo a su ganadería, de la que sacó magníficosencierros. Sus toros tienen gran acogida, pues con ellos han triunfado las principales figuras del toreoen los últimos 50 años. Y fueron muchas las tardes en que él paseó triunfal los ruedos de lasprincipales plazas del país junto con los toreros triunfadores.El famoso ganadero se fue por la puerta grande. Porque, además, estuvo en su palco taurino hasta losúltimos días de su vida. En la temporada taurina que acaba de terminar, con su afición intacta, estuvoviendo la lidia y muerte de sus astados, que propiciaron, otra vez, tardes inolvidables. Con uno de sustoros, en Manizales, el español Vicente Barrera ejecutó una de las faenas más artísticas de su carrera.También tuvo una tarde histórica Pedrito de Portugal.La velación del Doctor Gutiérrez se realizó en su casa de Manizales y después, sobre las cuatro de ayerfue cremado.Publicación eltiempo.com Sección Otros Fecha de publicación 24 de marzo de 1997Autor NULLVALUE 334
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 LA CALLE, OTRA VEZ EL ESCENARIO \"Manizales del Alma\" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA -Festival Internacional de Teatro de ManizalesFestival Internacional de Teatro. Creado en 1968 es el evento escénico más antiguo delcontinente, reuniendo en él, compañías de muchos países, realizado en el mes de septiembre, esuno de los festivales de teatro más importantes del continente. 335
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El Festival de Teatro de Manizales es el decano de las artes escénicas en Colombia, algunosapuntes sobre su historia, y noticias del XXXIII encuentro.La ciudad de Manizales tiene el orgullo de distinguirse como la anfitriona de uno de loseventos culturales más importantes para los colombianos; el Festival de teatro deManizales, que fue fundado en 1968 y es por su pasado y presente el decano de losfestivales culturales de la nación colombiana.Antecedentes históricos de la ciudad de Manizales y del Festival de Teatrode ManizalesManizales es una ciudad de Colombia que fue fundada el 6 de julio de 1848, la ciudad estásituada en el centro occidente, y está tutelada por el Nevado del Ruíz, además hace partedel eje cafetero colombiano, y cuenta con aproximadamente 430.000 habitantes.Según lo recuerda Gilberto Martínez dramaturgo y director de teatro, quien fue en sujuventud uno de los tantos agremiados a la Asociación de Festivales de TeatroUniversitario: \"El Festival de Teatro Universitario recaló en Manizales por que en lasotras ciudades del país hubo un veto político a la organización, pues el germen del teatrouniversitario era revolucionario\" .La ciudad de Manizales fue la única que se atrevió a abrirle las puertas al MovimientoTeatral Universitario por una razón muy sólida, la ciudad tiene una fuerte vocaciónuniversitaria. Fue así como en 1968 la ciudad de Manizales se convirtió en la anfitriona delFestival de Teatro Universitario. A partir de 1968 la ciudad se constituyó como la únicasede oficial del Festival de Teatro Universitario, es decir, lo que fue el inicio para el actualFestival de Teatro de Manizales, el cual en el presente mes realiza su XXXIII versión. 336
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012En lo que puede llamarse la primera etapa del Festival de Teatro de Manizales, etapa queinició en 1968 y que fue hasta 1972, durante este período, asistieron como jurados einvitados de honor las personalidades más destacadas del mundo culturalhispanoamericano, pueden mencionarse las visitas de: Pablo Neruda, Miguel AngelAsturias, Ernesto Sábado, Alfonso Sastre, Mario Vargas Llosa, Jerzy Grotowsky, JackLang, entre otros destacados escritores y dramaturgos.LLEGA COMPAÑÍA COREANA QUE ABRE EL FESTIVAL 2011 \"Manizales del Alma\" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA 337
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Festival Internacional de Teatro de ManizalesMás historia sobre el Festival de Teatro de ManizalesCon el decaimiento del Teatro Universitario Colombiano empiezan a confrontarse dostendencias estéticas y políticas, se está hablando del llamado teatro de compromiso tan enboga por aquella época a nivel mundial, donde figura un dramaturgo tan importante comoBertold Brecht. Frente al teatro estético o experimental, el cual perseguía un desarrollo másartístico que social.En el año 1972, luego de una fuerte censura, el Festival de Teatro Universitario llega a sufin, sólo hasta el año de 1984 y gracias a la apuesta de lideres sociales, empresariales ypolíticos, quienes deciden retomar la actividad del Festival para otorgarle un aire cultural ala ciudad que tanto lo necesitaba.En 1984 el Festival retoma el camino con una dirección que busca darle impulso a laformación de públicos, y a la programación de talleres y seminarios sobre la actividadescénica, facilitando el intercambio de experiencias entre los más importantes actores ydirectores del teatro mundial, a partir de esta etapa, el Festival alcanza un nivel deinternacionalización tan importante que empieza a ser reconocido en el mundo, y seconvierte en patrimonio cultural de la nación.Por El Festival de Teatro de Manizales han pasado 1 500 grupos teatrales de 40 países, poresta razón, debe catalogarse este evento como el decano de los festivales culturales deColombia, también debe tenerse en cuenta las distinciones que le han otorgado otrosFestivales y organizaciones tan importante en el ámbito cultural como lo son: El Premio Chaman de México El Premio Ollantay, otorgado por el Centro Latinoamericano de Investigación Teatral El Premio Atahualpa del Cioppo,otorgado por el Festival de Teatro Iberoamericano de Cadíz. El Premio García Lorca de Granada, España La Cruz de Boyaca, máxima distinción del estado colombiano 338
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Al respecto del XXXIII Festival de Teatro de ManizalesEn el XXXIII Festival participarán como invitados de honor compañías teatrales de Asia, yparticipan 21 compañías de América, Asia, Europa. El Festival se llevará acabo a partir del9 de septiembre al 18 de septiembre; la propuesta de esta versión es tomarse las calles yparques públicos de la ciudad, lo que los organizadores han llamado \"el regreso a losinicios del Festival\".Copyright del artículo: Olmer Ricardo Cordero Morales. Contacta con el autor de este artículo paraobtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma totalo parcial. 339
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Libro \"Alas en el alma“ PÁJAROS DE MANIZALES Autores: Tatiana Gutiérrez G., María Teresa Jaramillo J., Ute Teske, Jorge Eduardo Botero E. - Editorial: Universidad de Caldas - ISBN: 978-958-759-021-0 - Año: 2011 HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA – SUS AVES 340
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012ReseñaPocas veces en nuestro medio podemos tener evidencia de un trabajo editorial e intelectual exitoso realizadoen equipo. El libro “Alas en el alma” lo es. Multitud de fotógrafos, varios biólogos asesores, profesionales yaficionados, muchos diagramadores y editores. La adecuada confluencia de intereses: los de la Universidad deCaldas y los de la Sociedad Caldense de Ornitología. En resumen, el aporte de tantos que ha dado comoresultado un libro hermoso y de gran utilidad.Ya el reclamo de los ornitólogos del país por tenerlo, evidencia la falta que había de una publicación de estanaturaleza. Manizales, uno de los municipios con mayor número de especies de aves, y que dispone, casicomo ninguno otro, de varios lugares cercanos para su avistamiento, merecía un libro como el que ahora seofrece al público. Sin duda queda pendiente una publicación que incluya todas las especies, pero el númeroaquí expuesto es una estupenda y generosa muestra.Cabe esperar que el espacio que ocupe en las casas no sea el de la sala o las mesas de recibo, sino el máscercano a la ventana, aquella por la que avistamos a nuestros alados vecinos y visitantes. Que esté al alcancede la mano, dispuesto para ser abierto de manera pronta pues se trata de un medio para conocer mejor anuestros pájaros, para sentirlos más cerca, para disfrutar aún más su presencia y respetarla.Que la belleza de este libro sea una invitación a su uso, no a su guarda reverencial.Pablo Felipe Arango Tobón 341
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 AMPARO GRISALES DE TESSAROLO (N. MANIZALES, CALDAS, COLOMBIA, 19 DE SEPTIEMBRE DE 1956) ES UNA ACTRIZ Y MODELO COLOMBIANA. HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTAMANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA - SU GENTEBiografíaHija de Gustavo Grisales y Delia Patiño de Grisales, es la cuarta de cinco hermanos: Omaira, Fernando, LuzMarina y Patricia Grisales, Su carrera inició en los años 70, llamando la atención por su exótica belleza y suromance con el actor mexicano Jorge Rivero y luego sus furtivos romances con Julio Iglesias, contados porella misma en varias entrevistas televisadas. Sólo se ha casado una vez, a los 16 años, con el pintor argentinoGermán Tessarollo, varios años mayor que ella; según ella, Germán quería ahogarla y ella aún era demasiadopequeña y hermosa como para volverse una ama de casa y un día decidió irse de su lado, Sin embargo, aúnlleva en su cédula de ciudadanía su apellido de casada “Amparo Grisales de Tessarollo”. 342
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Su edad siempre fue un misterio, y motivo de especulaciones, sin embargo en el año 2007 en la revista Aló, sepublicó su cédula de ciudadanía, según la cual nació en 1956. Sin embargo, ella misma en entrevistas, nocomenta nada con respecto a su edad.En los años 80, a la par de su actuación en varias telenovelas, como El Gallo de Oro, Tuyo es mi Corazónjunto al cantante y actor Carlos Vives, \"Maten al león\" y cintas colombiana como La Virgen y el Fotógrafo,también fue parte de varias exitosas campañas publicitarias. Sin duda alguna su mayor éxito ha sido el de laminiserie Los pecados de Inés de Hinojosa, bajo la dirección de Jorge Alí Triana. A pesar de ser unaproducción muy cuidada, tuvieron mayor impacto sus escenas de desnudo junto a la también actriz MargaritaRosa de Francisco. También protagonizó videos para Plácido Domingo, y un video de la canción “Sálvame”en el 2009 del cantautor colombiano Báez.Ha aparecido en numerosas portadas de revistas en Colombia y numerosos países durante casi 40 años de vidapública. Diva, amada y odiada, ha sido la envidia de mujeres de varias generaciones por ser ella una bomba ysímbolo sexual en Colombia, Su envidiable cuerpo fruto del ejercicio diario y su cuidado con los alimentos, abase de carbohidratos y vitaminas, no demerita en nada a una joven de 18, a sus ya más de 50 Años. Segúnella misma, solo tiene una cirugía, el busto. Y su cuerpo es el resultado de su pasión por el ejercicio y elcuidado alimenticio. En Octubre de 2010, ella anunció, un libro titulado “Desafiando la edad, secretos de unadiva”, donde revela todos sus secretos de belleza.En los años 90 apareció en telenovelas colombianas como En cuerpo ajeno escrita por Julio Jiménez, siendoesta una de las telenovelas más vistas en Colombia. Dos mujeres junto a la también diva colombiana MaríaCecilia Botero y Carlos Mata y La sombra del deseo junto al galán mexicano Omar Fierro, al mismo tiempoque incursionó en el mundo de la música con el lanzamiento de un disco en 1994, que no tuvo éxito, sinembargo muchos aún recuerdan su single \"en la oscuridad\" y en teatro con la obra Doña Flor y sus dosmaridos junto a Carlos Muñoz y Yuldor Gutiérrez.La primera década del siglo XXI significó para Amparo su aparición especial como invitada en los realities\"Protagonistas de novela 3: El juicio final\" y \"Gran hermano\" en 2004.Y en el año 2007 vino su actuación protagónica en la novela Madre Luna 2007. Escrita especialmente paraella por el escritor colombiano Julio Jiménez, realizada para Telemundo por R.T.I. en Colombia. Telenovelaambientada en los campos de cultivo de arroz. La telenovela cuenta la historia de Alejandra Aguirreinterpretada por Amparo, una madre soltera de cincuenta años y poseedora de una increíble vitalidad ybelleza, y al igual que ella, amada, odiada y deseada.Y a sus éxitos se sumó sus extensas giras con el monólogo No seré feliz, pero tengo marido en varias ciudadesde Colombia, y en varios países de Sur, Centro y Norteamérica. Con un éxito rotundo.En el año 2009 protagonizó la teleserie Las muñecas de la mafia de Caracol Televisión, marcando el regresode la diva colombiana, al prime time, y convirtiéndose esta serie la más vista en Colombia durante ese año.Allí interpreto a Lucrecia. \"Las muñecas de la mafia\", es una respuesta femenina a la exitosa serie El cartel,pues su trama no se centra en los narcotraficantes, sino en la vida de sus mujeres y amantes. Durante el 2010, 343
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Amparo realizó giras internacionales en la presentación de su teleserie por Estados Unidos, Perú, Panamá,Puerto Rico, y varios países donde se emitió la novela con grandes niveles de audiencia.En Diciembre de 2010, Amparo Grisales es nombrada embajadora de buena voluntad por la ONU,representando a Iimsam (Institución Intergubernamental para la utilización de la micro alga Espirulina paracorregir la malnutrición) como observadora ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Anivel mundial, Amparo Grisales comparte esta responsabilidad con personalidades como Diego Maradona yCarolina Herrera.En 2011 empieza aformar parte de losjurados en el reality showYo me llamo de CaracolTelevisión 344
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 JUDITH PÉREZ CASTAÑO HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA MANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA SU GENTELa primera egresada de la Facultad se llama Judith Pérez Castaño, a quien se le entregóel título de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Políticas el 19 de diciembre de 1960. Era decano el doctor Ramón Marín Vargas y rector de la Universidad Rafael Marulanda Villegas.FACULTAD DE DERECHO: 60 AÑOSPor: Albeiro Valencia LlanoAntecedentesDesde 1937 la clase dirigente del Departamento venía realizando gestiones paradesarrollar una universidad, utilizando las dependencias del recién creado Instituto Politécnico de Caldas: Instituto Universitario, Escuela Normal de Varones, EscuelaNormal de Señoritas, Escuela Normal Rural y Escuela de Bellas Artes.El siguiente paso fue la organización del Instituto Politécnico - Universidad Popular, ennoviembre de 1949, durante la administración del gobernador Cástor Jaramillo Arrubla.Finalizando el año se crearon las facultades de Agronomía y de Medicina Veterinaria.Ambos programas iniciaron actividades, en febrero de 1950, con el nombramiento de losdecanos Gonzalo Sanint Mejía para Agronomía y José Aristizábal Estrada, para MedicinaVeterinaria. Así se crearon dos carreras profesionales orientadas a satisfacer lasnecesidades económicas de la región, por su vocación agrícola y ganadera.El 10 de marzo de 1950 se organizó la facultad de Derecho y Ciencias Políticas y el 12 dediciembre la facultad de Medicina Humana. Su fundación se explica porque son 345
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012profesiones de prestigio para satisfacer las exigencias de la clase dirigente, pues sus hijosse formaban en Popayán, Medellín y en Bogotá.El programa de Derecho y Ciencias JurídicasLa facultad inició labores el 28 de marzo de 1950, en el viejo caserón del InstitutoUniversitario y un año después se trasladó a su nuevo edificio en la ciudad universitaria.Fueron sus primeros decanos: Luis Carlos Giraldo Marín, José Restrepo Restrepo,Filiberto Botero, Mario Vélez Escobar, Alfonso Muñoz Botero, Jaime Vélez Sáenz, DanielEcheverri Jaramillo, Gilberto Mejía Ocampo, Daniel Restrepo Escobar, Francisco JoséRivas, Hernando Gómez Mejía, Ramón Marín Vargas y César Gómez Estrada.De acuerdo con la mentalidad y cultura de la época muy pocas mujeres ingresaron a laFacultad durante los primeros años; para algunos docentes y para la mayoría de losestudiantes, las mujeres debían permanecer en el hogar como amas de casa, dedicadasa la vida familiar.Sin embargo hubo un puñado de damas que desafiaron la tradición e iniciaron estudios enmedio de la fuerte discriminación. Las primeras alumnas fueron Fanny Vallejo Henao,Carlina Gil y Luz Abad Salazar. Para el segundo año ingresaron Libia Mejía, LucyBuitrago Trujillo y Judith Pérez Castaño. Debido a los obstáculos y presiones culturales ladeserción fue muy alta y muchas alumnas tuvieron que abandonar las aulas.Primera abogada de la Universidad de CaldasLa primera egresada de la Facultad se llama Judith Pérez Castaño, a quien se le entregóel título de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Políticas el 19 de diciembre de 1960.Era decano el doctor Ramón Marín Vargas y rector de la Universidad Rafael MarulandaVillegas.Su vida cotidiana durante los años de carrera estuvo plagada de dificultades, pues debíadefenderse de las pesadas bromas de sus compañeros de estudio y de la mano dura delos docentes. Pero se refugió en el estudio y asumió con entereza los años de formación 346
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012académica; además, recibió el apoyo de los doctores José Restrepo Restrepo y TulioGómez Estrada, éste último su presidente de tesis. De ambos profesores recibió elestímulo permanente y el apoyo intelectual, definitivos para su formación.Tiene una hoja de vida meritoria: Juez Civil de Manizales, Juez Penal en La Dorada,Fiscal del Juzgado Superior del Distrito Judicial de Riosucio, Juez de Menores deFacatativá, Juez 68 Penal Municipal de Bogotá y Juez de Instrucción Criminal conradicación en Bogotá. Se especializó en Derecho Penal de la Universidad Nacional.Estareseña biográfica permite constatar que la primera mujer que recibió el título de Doctor enDerecho, de la Universidad de Caldas, dejó muy en alto el nombre de la Institución.Sea este un pequeño homenaje a la Facultad de Derecho en sus 60 años.Fuentes:Archivo Universidad de CaldasEntrevista a la doctora Judith Pérez Castaño de Ramírez. Manizales, junio 9 de 2010. 347
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 BACHILLERES DEL COLEGIO DE CRISTO DE 1936 Con motivo de celebrar el 10 de noviembre sus 25 años, pedimos el favor a los interesados de ponerse en contacto con el Dr. Gilberto Mejía Ocampo, Registrador de Instrumentos Públicos de la ciudad de Manizales: Ernesto Gutiérrez Arango, Eduardo Arias Robledo, Jaime VallejoSalazar, Enrique Valencia Martínez, Ignacio Escobar Uribe, Jaime Villegas Velásquez, Hernando Carvajal Escobar, Gustavo Vallejo Salazar, Jorge Becerra Betancur, Gabriel Arango Restrepo, Hernando Hoyos Arango, Bernardo Uribe Arango, Evelio Ríos García, José Uribe Arango, Gilberto Mejía Ocampo, Roberto Ramirez Duque.Eduardo Arias Robledo (1961-1970).El septimo gerente del Banco de la República se posesionó el 2 de enero de 1961. Previamentehabía trabajado en el sector bancario como subgerente secretario de la Caja Agraria y gerente delBanco Central Hipotecario. Ocupó la Gerencia del Banco de la República hasta 1970.Economista, Abogado, especialista en asuntos civiles, comerciales y administrativos. Nació enManizales (Caldas), el 28 de octubre de 1918. Esposa: Lucía Mora; Hijos: Victoria, Lucía, Sofía,Mercedes, Carlos Eduardo y Federico. Bachiller del Colegio de Cristo de Manizales. Estudiosprofesionales: Universidad Bolivariana de Medellín; grado: agosto 18, 1942. Ha sido: diputado a laAsamblea de Antioquia; miembro del Concejo de Medellín; Gerente de F.L. Moreno y Cia.;Secretario de hacienda, Medellín 1948; del departamento de Antioquia, 1950; Subgerente delBanco de la República, 1951-57; Gerente General de la Caja de Crédito Agrario, 1957-59; GerenteGeneral del Banco Central Hipotecario, 1959-60; Gerente General del Banco de la República.,1961-69. Por Colombia asistió como gobernador a varias asambleas del Fondo MonetarioInternacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Miembro del Comité 348
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Nacional de Cafeteros y del Instituto Nacional de Mercadeo Agrícola IDEMA. Autor de“Modificaciones convencionales a la responsabilidad”, tesis de grado laureada y “Derecho minerocolombiano”, escrita en colaboración con el Doctor Gerardo Arias Mejía. Condecorado con: laorden de Vasa en el grado de Caballero, Suecia; La Orden al Mérito de la República Italiana; Laencomienda de número del Mérito Civil del gobierno español y la Gran Cruz de San Silvestre Papa,otorgada por Su Santidad Pablo VI, en reconocimiento a los servicios prestados durante lacelebración de XXXIX Congreso Eucarístico Internacional, Bogotá, 1968.GERENTES DEL BANCO DE LA REPÚBLICAJosé Joaquín Pérez (1923-1924)Primer gerente del Banco de la República luego de su creación en 1923. De granexperiencia en el sector financiero y bancario, se posesionó a la edad de 63 años. Luego dehaber entregado la Gerencia a su sucesor, continuó vinculado al Banco de la Repúblicacomo miembro de su Junta directiva.Félix Salazar Jaramillo (1924-1927)El segundo gerente del Banco de la República era un hombre de gran conocimiento sobrehacienda pública. Fue gerente del Banco Central de Colombia, Ministro de Hacienda deRafael Reyes y Pedro Nel Ospina, Parlamentario y Presidente del Senado. Renunció en1927 a la Gerencia del Banco.Julio Caro (1927-1947)El tercer gerente del Banco de la República, al momento de ser nombrado, había sidodesignado como gerente encargado tras la renuncia de su antecesor. Luego de haberocupado altos cargos en el Banco de Colombia, se vinculó en 1924 al Banco de laRepública. Permaneció en éste durante veinte años, hasta el momento de su muerte.Luis Ángel Arango (1947-1957)Antes de su ingreso al Banco de la República, el cuarto gerente del Banco se habíadesempeñado como secretario y superintendente delegado en la Superintendencia Bancaria 349
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012y, posteriormente, en 1939, como gerente del Banco Central Hipotecario. Ingresó al Bancode la República en 1939 como segundo subgerente, en 1941 pasó a ser subgerentesecretario, y en 1947 asumió la Gerencia general por un periodo de diez años. Falleció en1957.Carlos Mario Londoño (1957)El quinto gerente del Banco de la República ocupó este cargo desde enero de 1957 hastajunio del mismo año. Previo a su cargo en la Gerencia del Banco, Carlos Mario Londoño sehabía desempeñado como gerente del Banco Central Hipotecario. Fue reemplazado porIgnacio Copete Lizarralde.Ignacio Copete Lizarralde (1957-1960)Fue gerente encargado desde junio de 1957 hasta septiembre del mismo año, cuando fuenombrado como gerente titular. Antes de su Gerencia en el Banco, Ignacio Copete ya eraconocido en el mundo financiero y económico del país. Se había desempeñado comoprofesor universitario, gobernador suplente por Colombia en el Fondo MonetarioInternacional y director ejecutivo del Banco Mundial. Se retiró de la Gerencia general en1960, quedando como gerente encargado Jorge Cortés Boshell hasta 1961.Eduardo Arias Robledo (1961-1970).El séptimo gerente del Banco de la República se posesionó el 2 de enero de 1961.Previamente había trabajado en el sector bancario como subgerente secretario de la CajaAgraria y gerente del Banco Central Hipotecario. Ocupó la Gerencia del Banco de laRepública hasta 1970.Germán Botero de los Ríos (1970-1978)Luego de desempeñarse como subgerente–secretario desde 1960, y de trabajar en ladirección del Departamento de investigaciones económicas desde 1950, ocupa, en 1970, laGerencia del Banco gracias a su destacada trayectoria en la institución.Rafael Gamma Quijano (1978-1982)Al igual que su antecesor, Rafael Gamma Quijano, gracias a sus más de veinticinco años deservicio, tuvo una gran formación al interior del Banco de la República. Su trabajo ydesempeño a través de estos años lo llevaron a ocupar la Gerencia desde 1978 hasta cuandofue reemplazado por Hugo Palacios Mejía en 1982. 350
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 456
Pages: