REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Un repique de tambor, acompañado de una guachara, le hacen el fondo a los versos que AlfonsoFontalvo le dedica a sus antepasados. Uno a uno visita sus tumbas y les entona un pregón. Cánticos quehablan de la muerte de coroncoro, de sus pecados que son perdonados.De lejos se ve la silueta de los danzantes, de los disfraces de animales, de los músicos y se tiene lasensación de que no hay mejor sitio para retratar una danza tan tradicional de nuestro Carnaval,porque, ¿no celebramos los caribes festividades para burlarnos de la muerte, esa dama huesuda quenos deja reír porque sabe que al final siempre nos alcanzará?Viva la danza del Torito Ribereño, ¡Viva!CONTINÚA… 201
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 LAS LETANÍAS Las letanías son versos sencillos de característica entonación de rezo católico con los cuales se satirizan, ventilan, critican y se hace burla de temas y personajes de la actualidad local, nacional e internacional durante el Carnaval de Barranquilla.1 Las letanías del Carnaval de Barranquilla son una parodia o contraposición a las oraciones católicas con que se invocan a Jesucristo, a la Virgen o a losSantos como mediadoresLas letanías son versos sencillos de característica entonación de rezo católicocon los cuales se satirizan, ventilan, critican y se hace burla de temas y personajes de la actualidad local,nacional e internacional durante el Carnaval de Barranquilla.1 Las letanías del Carnaval de Barranquillason una parodia o contraposición a las oraciones católicas con que se invocan a Jesucristo, a la Virgen o a los Santos como mediadores ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA! 202
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX 203
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 204
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!Versos alusivos a los difuntos, cantados el domingo de carnaval por Víctor Meza: Ya se murió coroncoro ya lo llevan a enterrar que Dios los saque de pena y lo lleven a descansar. (bis) Cantadores como nunca lleven la cosa con calma se van las flores del alma se van y no vuelven nunca. HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!Cultura de BarranquillaEn la ciudad se desarrolla, durante todo el año, una interesante actividad cultural, cuya muestra másrepresentativa es el Carnaval de Barranquilla, una de las fiestas populares más célebres de Colombia. Secelebra anualmente durante los cuatro días previos al Miércoles de Ceniza -sábado, domingo, lunes y martesde Carnaval-, generalmente en febrero o a principios de marzo. En 2001 fue declarado «Patrimonio Culturalde la Nación» por el Congreso Nacional de Colombia y en 2003 «Obra Maestra del Patrimonio Oral eIntangible de la Humanidad» por la Unesco.En la ciudad tienen asiento variadas manifestaciones folclóricas como danzas, bailes, cantos, juegos,leyendas, cuentos y supersticiones, entre otros, muchos de los cuales alcanzan su máxima expresión durante elCarnaval. 205
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Barranquilla es sede de diversos eventos culturales como muestras artísticas, exposiciones, talleres literarios,conversatorios filosóficos, piezas de teatro, jornadas de poesía, danzas, exposiciones, conciertos y festivales,como el Festival de Orquestas en el marco del Carnaval y Barranquijazz. Desde 1957 se lleva a cabo elConcierto del Mes, espacio para la divulgación de la música clásica.La cultura es promovida en la ciudad por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla,182adscrito a la Alcaldía, y entidades como el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, la Facultad deBellas Artes de la Universidad del Atlántico, el Centro Cultural de Comfamiliar, Combarranquilla, laFundación Carnaval de Barranquilla, el Banco de la República, la Alianza Colombo-Francesa, el CentroCultural Colombo-Americano, el Salón Cultural de Avianca, la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, lacual administra el Complejo Cultural de la Antigua Aduana, conformado por la Biblioteca Piloto del Caribe,la Biblioteca Infantil Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Atlántico y el Centro de DocumentaciónMusical Hans Federico Neuman; universidades y colegios, entre otras asociaciones culturales.CONTINÚA… 206
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EDIFICIO ANTIGUO DE LA ADUANA DE BARRANQUILLA “PUERTA DE ORO DE COLOMBIA” HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA! 207
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIABarranquilla ( /ba.raŋˈki.ʝa/ (?·i)) es una ciudad colombiana, capital del departamento del Atlántico. Estáubicada sobre la margen occidental del río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. En1993 fue organizada constitucionalmente en distrito especial, industrial y portuario.6 Es uno de los puertosmarítimos y fluviales más importantes y activos de Colombia, y el principal centro comercial, industrial,cultural y educativo de la Región Caribe colombiana.El establecimiento de la ciudad data de la tercera década del siglo XVII, cuando los sectores aledaños al ríoMagdalena se empezaron a poblar alrededor de mercedes otorgadas por la Corona Española. Durante la épocade la Independencia, Barranquilla se distinguió por el apoyo de sus habitantes a la causa libertadora, lo que levalió ser erigida en villa en 1813. Solo hasta la segunda mitad del siglo XIX adquiere importancia estratégicay económica al iniciarse la navegación a vapor por el río Magdalena, lo que le permitió convertirse en elprincipal puerto exportador del país hasta la primera mitad del siglo XX. Desde fines del siglo XIX hasta losaños 30 el siglo XX, Barranquilla fue el principal punto de entrada a Colombia de miles de inmigrantes y deadelantos como la aviación, la radio y el teléfono, así como de varios deportes.La población de Barranquilla es de 1 186 640 personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad más pobladadel país detrás de Bogotá, Medellín y Cali. La ciudad es el núcleo del Área Metropolitana de Barranquilla, lacual está constituida además por los municipios de Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia. Esteconglomerado alberga a 1 859 651 habitantes, ocupando también la cuarta posición entre las conurbacionesdel país.2 Como capital del departamento, Barranquilla es sede de la Gobernación del Atlántico, de laAsamblea Departamental y del Tribunal Superior del Atlántico, máximo órgano judicial del departamento.La urbe es sede de una de las festividades folclóricas y culturales más importantes de Colombia: el Carnavalde Barranquilla, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en 2001 yPatrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003SU NOMBRE 208
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El nombre de Barranquilla hace referencia a las barrancas que existían en el sector aledaño al río Magdalena,donde empezó a formarse la ciudad. Durante la Colonia, la denominación barranca era común en poblacionesribereñas (Barrancabermeja, Barranca Nueva, Barranca Vieja). El diminutivo en este caso es una alteraciónprobablemente de origen aragonés.9 Durante la Colonia, la zona se conoció sucesivamente como Sitio de losIndios de Camacho o Camach (o simplemente Camacho, por los indios Kamash, habitantes de la región a lallegada de los españoles), Sabanitas de Camacho, San Nicolás de la Barranquilla (por San Nicolás deTolentino, santo patrono de Nicolás de Barros y de la Guerra, fundador de la hacienda San Nicolás que dioorigen al desarrollo de la zona), Barrancas de Camacho, Barrancas de San Nicolás, la Barranquilla deCamacho y la Barranquilla de San NicolásCONTINÚA… EL PUERTO DE BARRANQUILLA HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERAS 209
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012BARRANQUILLA – SU HISTORIAEl puerto de Barranquilla está ubicado sobre la orilla occidental del río Magdalena. Posee lasinstalaciones portuarias más extensas de Colombia, utiliza poco más de 200 ha integradas al servicio delcomercio exterior del país. Este, con su variedad de terminales, es el puerto multipropósito másimportante de la Región Caribe con capacidad para contenedores, graneles, carbón y carga general.El acceso al puerto se hace por el canal navegable de las Bocas de Ceniza, el cual, como todadesembocadura de río, presenta la formación de la barra (gran banco de arena y sedimentos que taponala entrada de los buques), por lo que requiere de un mantenimiento permanente que consiste en eldragado de los sedimentos para asegurar la entrada y el arribo seguro de las naves. Para la eliminaciónde la barra y asegurar la navegabilidad del canal, se construyeron los tajamares de Bocas de Ceniza en1936; en los años 90 se construyó un dique direccional y, para el control de sedimentos, la SociedadPortuaria Regional de Barranquilla adquirió en concesión la draga «La Arenosa», la cual opera bajocontrato con el gobierno, garantizando el calado operacional del canal navegable del Puerto deBarranquilla, punto de asiento de los terminales privados y públicos de la ciudad. PANORÁMICA DE BARRANQUILLA. FOTOS Y GRABADOS DE ROBERT GERSHMAN, 1949-1950. HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX 210
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIABARRANQUILLA: Ciudad emblematica de la república.por Adelaida Sourdis Nájera.Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de las de Bogotá, Cartagena de Indias, Real Academia dela Historia de España y Salvadoreña de Historia. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 232 Abril de 2009Luna barranquilleraAutor: Esther Forero (1919-2011)La luna de Barranquilla tiene una cosa de maravillaLa luna de Barranquilla tiene una cosa de maravilla, ayEsa luna bonitaEsa luna, lunitaChiquitín, chiquiticaMorenín, morenitaLunita barranquillera, le conozco sus secretosTiene amores hace tiempo con el río MagdalenaLos he visto besarse en la arenaUna noche de cumbia y palmeraTan airosa la luna garbosaComo son las mozas barranquillerasAy, loleley lo leeeeyy… 211
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Lo le lay, … ¡juepa!Chiquitín, chiquiticaMi lunita bonitaMorenín, morenotaLunita guapachonaLoleley lo leeeeyyLo le lay… 212
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 VISTA DE LA AVENIDA 20 DE JULIO, 1940. HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIABARRANQUILLA: Ciudad emblematica de la república.por Adelaida Sourdis Nájera.Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de las de Bogotá, Cartagena de Indias, Real Academia dela Historia de España y Salvadoreña de Historia. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 232 Abril de 2009Mi vieja BarranquillaAutor: Esther Forero (1919-2011)Cuando el viento vagabundo de la tarde pasaMurmurando y cantando en la distanciaMe recuerda tantas cosas de mi vida queridasRemolino de nostalgiasLas calles de mi vieja Barranquilla,Doradas por el sol y las arenas 213
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El caño saludando al MagdalenaCon flores de bonita batatillaJardines con noche de serenataFaroles bajo la lunita grataRetretas de la plaza al camellónY los palitos de matarratónIICuando el viento vagabundo de la tarde pasaMurmurando y cantando en la distanciaMe recuerda tantas cosas de mi vida queridasRemolino de nostalgiasLos patios de guayaba y de cirueloLas cumbias de mi pueblo curramberoAmigos y cariños del ayerLa dulce casa que me vio nacerRecuerdos son de un tiempo ya pasadoImágenes que yo nunca he olvidadoY se han quedado escritas con amorAquí muy dentro de mi corazónLas calles de mi vieja Barranquilla,Doradas por el sol y las arenasEl caño saludando al MagdalenaCon flores de bonita batatillaRecuerdos son de un tiempo ya pasadoImágenes que yo nunca he olvidadoY se han quedado escritas con amorAquí muy dentro de mi corazón. 214
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 PRIMER HANGAR EN EL AEROPUERTO DE BARRANQUILLA HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIABARRANQUILLA: Ciudad emblematica de la república.por Adelaida Sourdis Nájera.Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de las de Bogotá, Cartagena de Indias, Real Academia dela Historia de España y Salvadoreña de Historia.Puente PumarejoAutor: Marco Aurelio Álvarez - Óscar GarcíaRío MagdalenaQue te la pasas viajandoEn mi Barranquilla el puente te está esperandoRío Magdalena de mi Colombia queridaPasas por el puente camino pa’ to’a la vidaRío MagdalenaQue cruzas con tal noblezaBajo el nuevo puente para integrar la riqueza (Bis)Río Magdalena 215
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Te llevaste a EvaristoCumple con sus sueños ahora que el puente está listo (Bis). CASAS EN EL PRADO. FOTOGRAFÍAS TOMAS DE: IGNACIO CONSUEGRA BOLÍVAR. BARRANQUILLA: UMBRAL DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA. EDITORIAL GRIJALBO. BOGOTÁ, 2001. HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIABARRANQUILLA: Ciudad emblematica de la república.por Adelaida Sourdis Nájera.Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de las de Bogotá, Cartagena de Indias, Real Academia dela Historia de España y Salvadoreña de Historia. 216
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 232 Abril de 2009Volvió JuanitaAutor: Esther Forero (1919-2011)Volvió Juanita, y dijo que no volvíaVolvió con una maleta cargada de lejaníaVolvió JuanitaCon su pollera pintada de pájaros y colores,de amores y de cancionesQué bonita se ve caminando por el puerto,regresando otra vez a su gente y a su puebloAy, Juani Manuela, su misma piel de panelacuando bailaba la cumbia en noches de luna llenaY su cuerpo de palmera, sabor de coco y canelaAlegría y aguardiente le resbalaban por las caderasIIVolvió JuanitaEstá bailando la brisaY la plaza y las campanas, las flores y las sonrisasY los recuerdos, calor de la vieja casaLa tacita de café, el agua de la tinajaEl amor que se dio sin cambios y sin ventajasY ahora vuelve a sentir su tierra bajo las plantasAy, Juani Manuela, su misma piel de canelacuando bailaba la cumbia en noches de luna llenaY su cuerpo de palmera, sabor de coco y canelaAlegría y aguardiente le resbalaban por las caderasVolvió Juanita, y dijo que no volvíaVolvió con una maleta cargada de lejaníaVolvió JuanitaCon su pollera pintada de pájaros y colores, 217
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012de amores y de cancionesQué bonita se ve caminando por el puerto,regresando otra vez a su gente y a su puebloAy, Juani Manuela, su misma piel de panelacuando bailaba la cumbia en noches de luna llenaY su cuerpo de palmera, sabor de coco y canelaAlegría y aguardiente le resbalaban por las caderas. EL PUERTO DE LA HIERBA, EN EL CAÑO DEL MERCADO. JOSÉ RAMÓN VERGARA; FERNANDO E. BAENA. BARRANQUILLA, SU PASADO Y SU PRESENTE. LITOGRAFÍA ARCO, BARRANQUILLA, 1999. HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIABARRANQUILLA: Ciudad emblematica de la república.por Adelaida Sourdis Nájera.Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de las de Bogotá, Cartagena de Indias, Real Academia dela Historia de España y Salvadoreña de Historia. 218
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 232 Abril de 2009En Barranquilla me quedoAutor: Álvaro José Arroyo (1955-2011)Del Caribe aflora, bella, encantadoraCon mar y río, una gran sociedadBarranquilla hermosa, yo te canto ahoraCon gratitud y amor del cantor al pueblo que adoraA la nobleza y sentir de su gente acogedoraA mi patria chiquita que me apoyóTu nombre pa’ mí significaLa esperanza de la vidaLlegué a ti cuando tenía mis catorce primaverasPla pla pla, ple ple ple, plo plo ploTomé mi resoluciónQue lo sepa todo el mundoque en Barranquilla me quedo.CoroEn Barranquilla me quedoEn Barranquilla me quedoEn Barranquilla me quedoEn Barranquilla me quedoMe quedo, me quedo, me quedo, me quedo, me quedo viviendo a lo ñeroEh, yo te lo juro y no soy cañero, ve, veEn Barranquilla me quedoEn la Arenosa me quedoEn Barranquilla me quedo…Donde la gente es tan grataPuerta de Oro y de la salsaPa’ mi Dios que yo le pego 219
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Quien denigre de esta razaY si a mí me meten presoBarranquilla a mí me saca…En Barranquilla me quedoEn tierra firme me quedoEn Barranquilla me quedoYo lo pregono porque te quiero, mujerEn Barranquilla me quedoEn la Arenosa me quedoEn Barranquilla me quedoA Barranquilla querida yo le traigo este mambo¡Sabroso!En Barranquilla me quedo, me quedo a gozarEn Barranquilla me quedo sabroso y na’ ma’En Barranquilla me quedo, me quedo a gozarCon sus mujeres, qué lindas son sus mujeresEn Barranquilla me quedo, me quedo a gozarTierra linda y tropicalEn Barranquilla me quedo, me quedo a gozarTe juro que me quedo, me quedo a gozar. FOTOGRAFÍA AÉREA DEL PUERTO. RUDOLF SCHRIMPFF, INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERAS 220
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012BARRANQUILLA – SU HISTORIABARRANQUILLA: Ciudad emblematica de la república.por Adelaida Sourdis Nájera.Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de las de Bogotá, Cartagena de Indias, Real Academia dela Historia de España y Salvadoreña de Historia. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 232 Abril de 2009La GuachernaAutor: Esther Forero (1919-2011)Faroles de lucerosGirando entre la nocheLa brisa es un derrocheDe sones cumbiamberosLocura de coloresLas calles de CurrambaTambores de parrandaAhí viene la guachernaAhí viene la guachernaTremenda pa’ gozarAhí viene la guachernaMe envuelve en su compásLa reina de los barriosLa Reina ’el CarnavalComparsas y mochilasY abarcas tres puntá(Heeeeyyy!A Barranquilla me voy... con la guacherna)La guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalEse alborote 221
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012La gente que los quiero ver bailarQue me busquen aguardiente que yo me voy a parrandearLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalYo quiero estar en BarranquillaMis amigos visitarSaludar a Esther Forero, la reina de este cantarLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalEeeeehhAy, la guacherna, ay la guachernaSi, si quieres saber lo que es guacherna son parranda ‘e carnavalY me quedo por aquí y me quedo por alláAy, la guacherna, señores, pero qué canLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalLos congos, los monitos, la Danza del ToritoBollera y papayera me hacen recordarLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalOooooh, tambores y guachernaTantas cosas queridasTantas cosas ya idas del viejo carnavalLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalMe acuerdo de mi abuelo y su forma de bailarLos salones burreros palacio popularLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnavalLa guacherna, la guacherna, la guacherna en carnaval¡Y nos vamos pa’ la guacherna! CERVECERÍA DE BARRANQUILLA. LIBRO AZUL DE COLOMBIA. NUEVA YORK, 1918. 222
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIABARRANQUILLA: Ciudad emblematica de la república.por Adelaida Sourdis Nájera.Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de las de Bogotá, Cartagena de Indias, Real Academia dela Historia de España y Salvadoreña de Historia.Pa’ BarranquillaNelson HenríquezA Barranquilla me voyMe voy al amanecerA la Arenosa me iréQuiero vivir este sueñoVoy para CurrambaTierra de gracia y placerDe mujeres bellasAmbiente y sabor costeñoA ver al Junior jugarVoy al MetropolitanoMe invita Edgar PereaVoy con los hermanos CharViva BarranquillaPuerta de Oro de ColombiaGente muy cordialQue nos brinda su amistadVamos pa’ CurrambaBarranquilla y su ciudad 223
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Si una cumbiamba quieres gozarA barrio Abajo vete a bailarVa mucha gente a saborearArroz de lisa muy popularMuchos amigos me esperaránAllá en Rebolo pa’ visitarPuerto Colombia y PradomarPuerto Colombia y PradomarSi una cumbiamba quieres gozarBarrio Las Nieves vete a bailarVa mucha gente a saborearLa butifarra muy popularMuchos amigos a visitarAllá en El Prado voy a encontrarEn la piragua te esperaránAlfredo, Aníbal, Pacho Galán. 224
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 ERNESTO CORTISSOZ. LIBRO AZUL DE COLOMBIA. NUEVA YORK, 1918. HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXErnesto Cortissoz Álvarez-Correa (Barranquilla, 30 de diciembre de 1884 - 8 de junio de1924) fue uno de los pioneros de la aviación comercial en Colombia y América Latina.EL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIABARRANQUILLA: Ciudad emblematica de la república.por Adelaida Sourdis Nájera.Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de las de Bogotá, Cartagena de Indias, Real Academia dela Historia de España y Salvadoreña de Historia.Ernesto Cortissoz Álvarez-CorreaMadurezEn 1908 se casó con Esther Rodríguez González en un matrimonio mixto habida cuenta de que pertenecían adiferentes religiones. Ernesto era judío y Esther católica. Este matrimonio tuvo siete hijos: Enrique, Clara,Cecilia, Ernesto, Fernando, Alberto y Eduardo.Ernesto Cortissoz se convirtió en uno de los principales ejecutivos en Barranquilla. En 1914 se encargó de lagerencia del Crédito Mercantil, nombre bajo el cual la Sociedad Colectiva Cortissoz-Correa y Cía fundada enel mismo año, adelantaba negocios bancarios, actividad principal de la misma, participó de esa multiplicidadnegociadora que caracterizó a Barranquilla y a su élite empresarial a partir de la segunda mitad del siglo XIX.LA SCADTA, The Walters Brewing and Ice, absorbida por la Cervecería Barranquilla cuyos accionistas másimportantes pertenecían a la familia Cortissoz, Compañía Unida de Fósforos y la empresa Harinera delAtlántico, lo tuvieron como accionista. Ernesto Cortissoz hizo gala de sus dotes de gerente. Lo fue del CréditoMercantil, de la fábrica de fósforos El Cóndor, de la empresa del tranvía urbano, y el acueducto de la ciudad.Ernesto Cortissoz estuvo presente en la fundación del béisbol, haciendo parte del grupo de personas queorganizó esta actividad deportiva en el país. 225
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Si bien Cortissoz no participó activamente en política, si lo hizo en forma indirecta, a través de todas lasasociaciones que propugnaban por el desarrollo y bienestar de Barranquilla. Muestra de ello fue su militanciaen la Liga Costeña, como fundador y representante por el departamento del Atlántico en 1919. También llegóa ser grado 33 de la masonería, rito Inglés.Con un capital de cien mil pesos, y según acta notarial del 5 de diciembre de 1919, se constituyó la empresade aviación Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo SCADTA en Barranquilla, teniendo comopresidente “ad-honorem” a Ernesto Cortissoz Álvarez-Correa. Esta sociedad trajo dos aviones de Alemania,iniciando la aviación comercial en América. El objetivo prioritario de trabajo era establecer líneas decomunicación con el interior del país. Además se esperaba poder contratar la conducción de correos por víaaérea, a partir de licitación pública ante la Administración General de Correos Nacionales. El 14 denoviembre de 1920 el primer Junkers aterrizo en la Sabana de Bogotá.MuerteLa utopía de Bocas de Ceniza, llevó a Ernesto Cotissoz a la muerte el 8 de junio de 1924 a los 39 años deedad, mientras promovía la canalización del río Magdalena, se embarcó en el avión “Tolima” de Scadta paradesde el aire lanzar sobre la ciudad hojas alusivas a Bocas de Ceniza. El avión se precipitó a tierra debido a unfallo mecánico, causando la muerte del precursor de la aviación comercial en América. 226
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 ESTHERCITA FORERO. \"LA NOVIA DE BARRANQUILLA\" Estatua de Esthercita Forero en la plaza homónima en la carrera 20 de Julio (43) con calle 74 HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA! 227
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Esther Forero Celis (Barranquilla, 10 de diciembre de 1919 – Barranquilla, 3 de junio de 2011) más conocida como Esthercita Forero o La Novia de Barranquilla, fue una cantante y compositora colombianaESTHERCITA FORERO O LA NOVIA DE BARRANQUILLAEmpezó a cantar desde los 4 años de edad en las tertulias familiares y teatros de su ciudad natal, Barranquilla.A sus 14 años debutó en la emisora \"La Voz de Barranquilla\", cuatro años más tarde realizó giras por todo elterritorio colombiano. En la ciudad de Bogotá hizo actuaciones en la Media Torta, Teatros y emisorasradiales.Éxito internacionalEn 1942 realizó su primera gira al exterior; estuvo en Panamá, donde actuó con éxito en Radio Estrella dePanamá, con acompañamiento del pianista y compositor Avelino Muñoz. En 1945 fue a Venezuela donde dioa conocer por primera vez la música costeña. Luego se dirigió a Santo Domingo, República Dominicana, paísen el que escribe su primera canción \"Santo Domingo\" la cual llegó a convertirse en el segundo himno deRepública Dominicana. Hacia 1950 grabó con el compositor puertorriqueño Rafael Hernández discos de gransuceso en Puerto Rico, lo cual contribuyó a que la música colombiana se abriera paso entre las otrasexpresiones populares del Caribe.En Cuba actuó con la orquesta de Pancho Portuondo, en 1952 siguió a Nueva York, en donde sonampliamente conocidas sus canciones y empieza a grabar con el conocido pianista y compositor RenéTouzett. Esther Forero fue un ícono del folclor colombiano y especialmente del carnaval de Barranquilla, delque fundó el desfile nocturno La Guacherna en 1974.Regreso a ColombiaEsther Forero regresa a Colombia en 1959, después de diez años de estar divulgando nuestra música en elexterior. Desde entonces, estuvo grabando su música con orquestas como la de Pacho Galán, NunciraMachado, Aníbal Velásquez, Clímaco Sarmiento, entre otras, con cantantes de la categoría de GabrielRomero, Joe Arroyo y Alfredo Gutiérrez.Por iniciativa de Esthercita, en 1974 se rescató una tradición perdida, la de realizar desfiles nocturnosalegrados con cumbiambas y tamboras, y fue así como se realizó la primera guacherna.En 1975 grabó en Barranquilla el disco \"Érase una vez en La Arenosa\", bajo la batuta del maestro Pedro\"Pete\" Vicentini y acompañada por el cantante Alcibíades \"Alci\" Acosta. Este disco narra la historia deBarranquilla en canciones, y ha sido hondamente apreciado por todos los barranquilleros. 228
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012ReconocimientosA lo largo de su vida recibió homenajes por parte de las colonias latinoamericanas. Recibió innumerableshomenajes, medallas, pergaminos, placas y trofeos, en reconocimiento a la magna labor que ha desarrollado alo largo de su existencia como embajadora de la música colombiana ante el mundo, en consecuencia, laSociedad de Autores y Compositores de Colombia la condecoró con la \"Orden de Santa Cecilia\".En 1998 el Ministerio de Cultura de Colombia le otorgó el título Emérito 1998 \"Por su indiscutible aporte a lamúsica colombiana ante el mundo, por su dedicada labor y por haber sido vocera de los más positivos valoresde nuestra cultura del mundo\". Recientemente la Honorable Cámara de Representantes le concedió la Orden\"Policarpa Salavarrieta\", con el grado de Comendador.CancionesEsthercita Forero le ha cantado a su tierra de manera entrañable y nostálgica. Sus canciones hacen parte delimaginario colectivo barranquillero y han calado profundamente en la identidad de sus habitantes, que lasreconocen y veneran como himnos populares. Autora de conocidos temas de honda aceptación popular como\"Mi vieja Barranquilla\" (1974), \"Luna barranquillera\" (1963), \"La Guacherna\" (1976), \"Volvió Juanita\"(1978), \"Palito 'e matarratón\" (1964), \"Tambores de Carnaval\" (1978), \"Nadie ha de saber\" (2002), \"Elhombre del palo\", entre otros.MuerteFalleció el viernes 3 de junio de 2011 a los 91 años de edad en la Clínica La Asunción de Barranquilla, trascomplicaciones de varios órganos. Llegó con una luxación de hombro a la clínica el miércoles 11 de mayo de2011 producto de una isquemia cerebral. 229
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 La Orquesta del maestro Pacho Galán POR: Adlai Stevenson Samper - Colaborador de Herencia Latina Barranquilla, Colombia HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA! 230
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012PACHO GALÁNPacho Galán fue otro músico que estudió a fondo las posibilidades de la música del caribe colombiano y enparticular, en la creación de ritmos que generaran modas –bajo el aspecto del desarrollo comercialdiscográfico- y que se convirtieran en estandarte de época de la identidad barranquillera.Ya lo había demostrado con en 1955 con el magnifico arreglo de El torito, alusión carnavalera barranquilleraa la danza del mismo nombre. Todo el tema, grabado por la Sonora Curro –un invento de Galán en estaocasión- se encuentra soportado en un toque de garabato. El tema fue regrabado hace dos años por la orquestade Joe Arroyo.Pero donde mas descuella el genio de Galán fue en la creación del ritmo merecumbe, que como veremos masadelante tiene intima relación con los toques de garabato. En efecto, Peñaloza, el inefable, decide cuestionarla “originalidad” del invento de Galán. Sostiene que el Merecumbe es un toque de garabato, del aquel chandeinventado por él en los estudios de la Nuevo Mundo en Bogotá con la Sonora Curro, pero con la métrica a lainversa, es decir con las medidas rítmicas contrarias al garabato. Bien visto, antes que defecto de Galánmuestra un cuidadoso ingenio del director, trompeta y arreglista en la exploración de las variantes rítmicasidentificatorias de la musica barranquillera.Joselito CarnavalAutor: Lucho Bermúdez (1912-1994)Ay, Jose!A que no me conocenJoselito, JoselitoJoselito CarnavalJoselito, JoselitoJoselito CarnavalTe acabaste para siempreJoselito Carnaval 231
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Te acabaste para siempreJoselito CarnavalAy, ay, ay, ay, no me lo cogen,No me lo lleven,Ay, Jose, Jose, ay, aayyyyy!A la yegua en calderetaLa pena la está matando (Bis)El burro está con la neuraNo sabemos hasta cuándo (Bis)Ay, ay, Jose, no, no, no se lo lleven, no me lo cogenDéjame el metro, Jose, no, ¡no!A que no me conocen. LA ORQUESTA DEL MAESTRO PACHO GALÁN ¡QUÉ RICO MERECUMBÉ! POR: Adlai Stevenson Samper - Colaborador de Herencia Latina Barranquilla, Colombia 232
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!DE LA CULTURA MUSICAL DE BARRANQUILLA (COLOMBIA)Un lugar común dentro de la cultura musical de Barranquilla (Colombia) es el señalamiento de la música delrío Magdalena como propulsora general de las festividades carnestolendicas. Otro indicativo que se lesatribuye es el de antecedente histórico. Y ambas afirmaciones son ciertas, pero soslayan una inmensa verdad ala vista y el oído: hay una música barranquillera con compositores, ritmos y soportada con una trayectoria delarga data.Comencemos por la llamada música del río Magdalena. Su exacta ubicación es en la llamada depresiónmomposina y su inmediata periferia, en la región de Loba. Allí se ubican diversas variantes de los fandangosde lengua (matriz de la música del caribe colombiano) como son la tambora, la guacherna, el berroche y sobretodo el chande, muy conocido en Barranquilla.Si se analizan los toques de tambor, los ritmos y letras de los fandangos de lengua de la depresión momposinay se comparan con los que se hacen en Barranquilla en los carnavales por parte de sus danzas masrepresentativas, se llega a la conclusión que constituyen sonoridades diferentes aunque sus nombres fuercen lacreencia de que nos encontramos con los ancestros de la música de esta ciudad.Se va el caimánAutor: José María Peñaranda (1907-2006)CoroSe va el caimán, se va el caimánSe va para BarranquillaSe va el caimán, se va el caimánSe va para BarranquillaVoy a expresar mi relatoCon alegría y con afán (Bis) 233
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012En la población de PlatoSe volvió un hombre caimán (Bis)CoroLo que come ese caimánEs digno de admiración (Bis)Come queso y come panY toma tragos de ron (Bis)CoroLa camisa es la camisa,El cuello siempre es el cuello (Bis)La corbata es la corbataY aquello siempre es aquello (Bis)CoroMi hermanita se sentó encima ‘e una sepultura (Bis)El muerto sacó la manoLa agarró por la cintura (Bis)Se va el caimán… 234
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012NELSON PINEDO LEGENDARIO CANTANTE DE LA SONORA MATANCERA POR: Adlai Stevenson Samper - Colaborador de Herencia Latina Barranquilla, Colombia HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!LOS OTROS TOQUESEs rara la orquesta de musica tropical colombiana que no incluya en sus repertorios chandes y garabatos. Es lamateria prima de los carnavales barranquilleros y es sobre todo un ritmo de exploración para los grupos de 235
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012neo folclor y de latin jazz en ciudades como Medellín, Cali y Bogotá; y por supuesto en Cartagena yBarranquilla.Se agregarían a todos estos ritmos descritos el llamado Porro Atlanticense de salón, escuela en que destellanPacho Galán, Rafael Campo Miranda, Ester Forero y los temas bailables de Rafael Mejía Romani; entre otros.Y sus extensiones venezolanas en la Billos, Melódicos, Los Blanco, Chucho Sanoja y Nelson Henríquez. Ymas allá, con nuestros crooners internacionales: Luís Carlos Meyer, Nelson Pinedo y Carmencita Pernett.Músicos - BARRANQUILLEROS Esthercita Forero. \"La Novia de Barranquilla\", queridísima compositora y cantante de la vieja Barranquilla. Shakira. Afamada cantante y compositora de música pop. Andrés Cabas. O Andrés Mauricio Cabas Rosales. Adolfo Echeverría. Compositor, autor de \"Las Cuatro Fiestas\" y \"La Inmaculada\". Nelson Pinedo Legendario cantante de la Sonora Matancera. Luis Carlos Meyer. Conocido como \"El Rey del Porro\". Célebre personaje de la cultura costeña y de Colombia. Gran compositor e intérprete del porro. Murió en Nueva York el 13 de noviembre de 1998. José María Peñaranda Compositor, autor de \"Se va el caimán\", iniciador de la música \"picante\" o de \"doble sentido\". Mario Gareña. Pseudónimo de Jesús García Peña, exitoso cantante, compositor de \"Yo me llamo cumbia\". Es famoso su tema \"Te dejo la ciudad sin mí\" con la que dio a Colombia su primer triunfo internacional como intérprete y compositor en el Primer Festival de la Canción que se celebró en Nueva York en 1970. Aníbal Velásquez. Cantante de música popular, virtuoso del acordeón, creador del chiquichá, cultor de la guaracha. Ampliamente reconocido en varios países de la región. Chelito de Castro. Músico, arreglista, compositor, pianista, acordeonero y cantante. Moisés Angulo. Destacado cantante de música costeña, bailarín y actor. Pedro Biava. Músico de conservatorio. Maía. Carismática cantante de música moderna. Los Tímidos. Exitoso grupo salsero de los años 80, con varios hits como \"Horas\". Los Titanes. Grupo salsero de los años 80, famoso por éxitos como \"La palomita\" y \"Levanta el cuero\", entre otros. Su director era Alberto Barros, hijo del maestro José Barros y la voz líder Saulo Sánchez. 236
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Bananas. Famoso grupo merenguero, uno de los pocos que ha tenido Barranquilla, con numerosos éxitos a nivel nacional e internacional. Raíces. Exitoso grupo de salsa y música tropical de los años 80 y parte de los 90. Su superéxito \"Fiesta\", dedicado a la Selección Colombia de Fútbol cuando Barranquilla fue designada sede de las eliminatorias al Mundial Italia 1990, marcó una época y es considerado el himno de la Selección Colombia. ANTONIO MARIA PEÑALOZA POR: Adlai Stevenson Samper - Colaborador de Herencia Latina Barranquilla, Colombia HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX 237
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 EL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERAS BARRANQUILLA – SU HISTORIA UN CHANDE INVENTADO Un músico con amplia sabiduría como Antonio Maria Peñaloza, ya había vislumbrado las diferencias entre el chande que se tocaba en la depresión momposina con las sonoridades que se producían en Barranquilla, ciudad en donde vivió desde 1935 gran parte de su vida. No en balde, no por casualidad, fue el constructor de Te Olvidé, el himno del carnaval.Parece que los toques de tambor de las danzas del carnaval de Barranquilla eran motivo de estudio dePeñaloza a juzgar por varias referencias suyas, una de ellas basada en la anécdota que parado en el PaseoBolívar podía, con el eco del tum tum de lejanos tambores, señalar por su toque a que danza pertenecían: “Porahí viene El Torito”, indicaba con cierta sorna a los que no entendían ese código secreto percusivo.En 1953 fue contactado por Curro Fuentes para la grabación de un tema de Carnaval. Peñaloza le presentó elesbozo de Te Olvidé, siendo grabado por ficticia Sonora Curro bajo las supremas ordenes de Antonio Maria.Contactó como base al grupo de jazz panameño Set Rose Trío, agregándosele él y Cantabonito Benítez en lastrompetas, Alberto Fernández en la voz y Peñaloza en los coros y guapirreos de combate.Peñaloza se encargo de adiestrar a los panameños en el toque de garabato. No pudo con el baterista,inventándole un toque más simple y efectivo que después pasaría a la historia como el Chande barranquillero.De esta adaptación peñaloziana se nutrirían después Juan Piña, Joe Arroyo y Checo Acosta con susagrupaciones.En la solapa del disco de la empresa cartagenera Curro definieron a Te Olvidé como un chande, ritmo quesegún Peñaloza, no existía, subrayando siempre que era un toque de garabato. Es preciso señalar, para irdescubriendo esta identidad sonora barranquillera, que el ritmo de garabato no se encuentra entre lasvertientes de fandangos de lengua ubicadas en la depresión momposina ni allí toca nada con ese tipo decaracterísticas. 238
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012DE DONDE ES EL GARABATOSeñalan antropólogos que el único legado de los antiguos cabildos de negros de Cartagena de Indias quesobreviven son los Lumbalu de Palenque y las danzas de Congo del carnaval de Barranquilla. Estas viejasagrupaciones son danzas guerreras que se preciaban de mostrar banderas y jerarquías, entonando un particularrepique de tambores soportado bajo el rasgueo rítmico de una gran guacharaca. Se le añaden versos, por logeneral repentistas, por un cantador masculino en estructura coral responsorial.Te olvidéMúsica: Antonio María Peñaloza - Letra: Mariano San Idelfonso.Juey, juey, juey, juaYo te amé con gran delirioDe pasión desenfrenadaTe reías del martirioTe reías del martirioDe mi pobre corazónY si yo te preguntabaEl porqué no me queríasTú sin contestarme nadaSolamente te reíasDestrozando mi ilusiónTe pedí que vinieras a mi ladoY en vano cuántas veces te roguéQue por haberme de tu burla ya curadoTe olvidéTe olvidé…(Viva el Carnava’Que vivan los cinco CurroQue viva la Danza 'el GarabatoViva el Carnavá) 239
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012De la vida que tuvisteAl fin sé que te has cansadoY ahora ya quien está tristeY ahora ya quien está tristeEs tu pobre corazónY aunque digas que me quieresYo de ti nunca me fíoY aunque tú te desesperesAhora soy yo quien me ríoDe tu desesperaciónTe pedí que vinieras a mi ladoY en vano cuántas veces te roguéQue por haberme de tu burla ya curadoTe olvidéTe olvidé… 240
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 ROMELIO MARTÍNEZ - EL ESTADIO MUNICIPAL LLEVA SU NOMBRERomelio Martínez Gran futbolista y deportista perecido trágicamente en un accidente de aviación. ElEstadio Municipal lleva su nombre.HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERASBARRANQUILLA – SU HISTORIA 241
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012DeportistasFutbolistas Romelio Martínez Gran futbolista y deportista perecido trágicamente en un accidente de aviación. El Estadio Municipal lleva su nombre. Roberto \"El Flaco\" Meléndez Futbolista, delantero de la Selección Atlántico. Hizo historia en Colombia al convertirse en el primer colombiano en ser transferido a un equipo extranjero. El estadio Metropolitano lleva su nombre. Julio Torres Delantero histórico de la Selección Atlántico. El Estadio Moderno lleva su nombre. Efraín \"El Caimán\" Sánchez Arquero histórico del futbol colombiano; técnico del Junior y de la Selección Colombia subcampeona de la Copa América 1975. Rigoberto \"Memuerde\" García. Figura del fútbol barranquillero hacia mediados del siglo XX. Iván René Valenciano \"El bombardero\", goleador histórico del fútbol colombiano. Marcos Coll Único futbolista en marcar un gol olímpico en un mundial (Chile 1962: URSS 4, Colombia 4). Arturo De Castro Uno de los pioneros del fútbol en Colombia. A principios del siglo XX trajo de Inglaterra uniformes y reglamento. Fundó, con algunos amigos, el Barranquilla Fútbol Club. El fútbol había sido traído a Colombia a fines del siglo XIX, durante la presidencia de Miguel Antonio Caro.Beisbolistas Tomás Arrieta Gloria del béisbol atlanticense. El estadio de béisbol de la ciudad lleva su nombre. Édgar Rentería Exitoso beisbolista de las Grandes Ligas, campeón de la Serie Mundial de Béisbol con los Marlins de la Florida en 1997, con los Gigantes de San Francisco en el 2010 y vicecampeón con los Cardenales de San Luis en 2004. Fue catalogado como el Jugador más Valioso de la serie mundial 2010 frente a los Rangers de Texas. Varias veces jugador del Juego de las Estrellas.Boxeadores Sugar Baby Rojas Único campeón mundial de boxeo que ha dado Barranquilla. Mario Miranda Taquillero boxeador de los años 80. Disputó sin suerte el título mundial pluma en 1982.Basquetbolistas Elías Chegwin Gran jugador de baloncesto. El estadio de baloncesto de la ciudad lleva su nombre.Otras disciplinas 242
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Helmut Bellingrodt Tirador de tiro al jabalí. Le dio la primera medalla olímpica a Colombia (Plata en Munich 1972). Fernando González Rubio Escalador. Se convirtió en el primer escalador colombiano en ascender el Everest. Humberto Perea Destacado atleta. El Coliseo Cubierto lleva su nombre.HASTA EL DÍA DE SU MUERTE, JULIO MARIO SANTO DOMINGO CONSERVÓ SU CASA DE LA CARRERA 56, EN EL PRADO.HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS BARRAQUILLERAS 243
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012BARRANQUILLA – SU HISTORIAEmpresarios Mario Santo Domingo (Colón, 1888 - Barranquilla, 1968) Empresario, en 1932 adquirió la cervecería Barranquilla y Bolívar. Participó en la creación de Unión Industrial, Aluminio de Colombia, Avianca y Cementos Caribe. Impulsor de la aviación, realizó la primera entrega de correo aéreo en el mundo. Aunque Barranquilla ya no estaba en su itinerario de viajero incansable, y había dejado al cuidado de un celador su casa de la carrera 56 entre calles 75 y 74, Julio Mario Santo Domingo vivió la ciudad a plenitud, especialmente en sus años de infancia, adolescencia y temprana adultez. Ayer, tras su muerte, mucho se dijo en la ciudad, especialmente el rumor jamás confirmado de que guardaba algún resentimiento hacia ella. La vida de Julio Mario Santo Domingo en Barranquilla estuvo marcada por todo tipo de momentos, algunos radiantes en la juerga, el amor y la vida familiar, otros trágicos. Tuve la oportunidad de conocerlo poco antes del juego inaugural del mundial de Estados Unidos en 1994, en la sala de acreditaciones. Santo Domingo, a la sazón propietario de Caracol Radio, estaba con el Presidente de esa cadena Ricardo Alarcón, a la espera de que le entregaran una credencial VIP. Alarcón me lo presentó y fue muy amable. Me preguntó por mucha gente de Barranquilla de la que hacía mucho tiempo no sabía. Los nombres estaban claros en su mente. Me dijo en esa ocasión que yo era un afortunado de poder hacer periodismo y vivir en Barranquilla. No hubo tiempo para que me explicara por qué. A pesar de que ya llevaba muchas décadas viviendo en el 740 de Park Avenue, en Manhattan, no se había olvidado de la ciudad en la cual pasó gran parte de sus primeros años y que además fue escenario de las audacias empresariales de su padre, Mario Santo Domingo, protagonista de la época dorada de los negocios en Barranquilla y pasajero privilegiado del primer vuelo que se hizo en Colombia, en un Curtis de 200 caballos piloteado por William Knox Martin. 244
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Julio Mario Santo Domingo Pumarejo no había nacido en Barranquilla. Era normal en esa época, 1920, que las damas pudientes de la ciudad viajaran a Panamá a dar a luz en el Gorgas Army Community Hospital, el cual era administrado por los militares de Estados Unidos que operaban el canal. Allí nacerían también sus hermanos, Beatriz Alicia, Luis Felipe y Cecilia. Julio Mario estudió sus primeros años en el colegio Ariano, mientras que en su casa su educación era administrada por una institutriz alemana a la que él alguna vez calificó de “supernazi”. Julio Mario le contó a Margarita Vidal en una entrevista que “la vieja me obligaba a comer todo lo que no me gustaba. Nunca me ha gustado el coco. Y recuerdo con espanto que una vez le dije que no quería dulce de coco y ella me obligó a comerlo a la fuerza, hasta que tuve que vomitar en el plato”. Tanto su infancia, como su adolescencia, estuvieron marcadas por viajes de toda índole: a Europa en vacaciones con la familia; a Cartagena o Puerto Colombia, donde su familia tenía una casa para temperar en vacaciones; a Bogotá, que lo albergó como una fórmula medicinal para un problema pulmonar que lo aquejaba; y, finalmente, a Estados Unidos, a la estricta Phillips Academy, la solución que buscó su padre para encarrilar el comportamiento díscolo y rebelde propio de la adolescencia. A lo largo de los años subsiguientes, y durante sus estudios en tres universidades prestigiosas de Estados Unidos, Julio Mario Santo Domingo jamás dejó de visitar a Barranquilla, donde tenía diferentes grupos de amigos, uno de ellos del denominado Grupo Barranquilla, que tenía como epicentro a La cueva y del cual era concurrente esporádico. Cuenta Heriberto Fiorillo, en su Crónica del Grupo Barranquilla, lo que Julio Mario evocaba del legendario establecimiento: “Recuerdo que Álvaro Cepeda se apasionaba no solo por la literatura y las discusiones sobre cultura general, sino por mantener a raya a todo aquel que considerara un intruso en semejantes reuniones de cofradía, a quien ordenaba salir del lugar sin ninguna explicación. Me sorprende que con una clientela como la nuestra no se hubiera ido a la quiebra el establecimiento, o que no nos hubiera roto la cabeza cualquiera de esos personajes expulsados arbitrariamente. Ahora que hago memoria pienso que había algo infantil en todo aquello”. Del anecdotario de aquellos amigos está la historia de cuando Julio Mario posó como Simón Bolívar para un cuadro de Alejandro Obregón. El cuadro fue luego vendido a un norteamericano y Julio Mario le reclamó a Alfonso Fuenmayor por no habérsele vendido a él. Fuenmayor le dijo que él no hubiera pagado ni un diez por ciento de los 55 mil pesos que pagó el extranjero. 245
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Pero no todos son recuerdos felices para Julio Mario Santo Domingo en Barranquilla. Cuando todavía no había cumplido los 40 años, y encontrándose en Estados Unidos, recibió la trágica noticia de la muerte de su hermano menor, el simpático Luis Felipe, mejor conocido como Pipe, y quien perdió la vida en un absurdo accidente de tránsito que se produjo en la vía Barranquilla - Puerto Colombia. En un principio se creyó que Pipe había resultado ileso, pero en realidad había sufrido perforación de un pulmón y a los tres días murió. El 30 de septiembre de 1963, Julio Mario llegó de Estados Unidos al funeral y cuenta el meticuloso archivador de la Cervecería Águila, Álvaro Mantilla Olivares, en su libro Itinerario de un imperio económico, que en el funeral le dijo a un amigo: “El muerto debería ser yo...mi hermano era muy noble”. Nueve años más tarde sobrevino otra tragedia que lo golpeó muy duro: la muerte de su compañero de juergas y amigo del alma Álvaro Cepeda Samudio, quien era además publicista de Cervecería Águila y director del periódico que Mario había adquirido en 1961, Diario del Caribe. El sábado 14 de octubre de 1972, cuando el cadáver de El nene Cepeda llegó a Barranquilla, Julio Mario estaba entre los amigos que recibieron el ataúd en el aeropuerto y pasaron la noche a su lado, en conmovedora ceremonia. Al día siguiente, Julio Mario fue anfitrión de un sancocho en su casa, evento en el cual los amigos recordaron los mejores momentos del autor de Los cuentos de Juana. Ahora le tocó el turno a Julio Mario, quizás el hombre de negocios más importante en la historia del país, al menos el más conocido a nivel mundial.Por Ernesto McCausland Sojo 246
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EMPRESARIOS BARRANQUILLEROS León Caridi Industrial y mecenas del Carnaval. Esteban Márquez Banquero. El famoso y respetado “Creso” barranquillero, fundador y director del Banco Márquez, impulsor de la aduana de Sabanilla en el Castillo de Salgar. Karl Calvin Parrish - Empresario norteamericano, impulsor del barrio El Prado. Juan Bernardo Elbers - Empresario alemán, iniciador de la navegación a vapor por el río Magdalena. Elías Muvdi Evaristo Obregón 247
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Don Julio Mario Santo Domingo.Foto © Hernán Díaz, cortesía de Rafael MourePerfil: Julio Mario Santo Domingo:generoso, intelectual y sensiblePor: Guillermo AnguloJulio Mario Santo Domingo, amigo de Kissinger, de los presidente Bush —padre e hijo—,Carter y Clinton; de los Agnelli, dueños de la Fiat, de Carolina Herrera, «es uno de loshombres más influyentes del mundo» según la revista Vanity Fair. Se mueve cómodamente en 248
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012el jet set internacional — donde se le oye hablar con gran fluidez en alemán, portugués,francés, inglés o italiano— y se ha desenvuelto con igual desenfado en el medio de la cultura.Su mejor amigo en Barranquilla era el escritor y periodista, Álvaro El Nene Cepeda, y através de él llegó a formar parte del Grupo Barranquilla, en el que compartía tertulia y roncon Germán Vargas, Eduardo Vilá, Alfonso Fuenmayor (quien según Gabo, mamaba gallo enlatín y estaba corrigiendo la Enciclopedia Británica) y el mismo Gabriel García Márquez, enese entonces apenas autor de Jirafas.No es que ese ambiente haya convertido a Julio Mario en escritor, sino que si no hubiera sidointelectual no habría podido formar parte del grupo, que en La Cueva ya se había divididonetamente entre intelectuales y cazadores. Venía precedido de un mito: su padre, Don Mario,habría inventado el correo aéreo, lanzando desde la carlinga abierta de un avión piloteado porKnox Martin —bufanda fluctuante al aire— un saco con cartas en la plaza de PuertoColombia, y fue pionero de la aviación comercial en el mundo. Los Santo Domingo siemprehan mirado hacia adelante.En su juventud, Julio Mario había publicado un cuento titulado Divertimento, que añosdespués habría de descubrir —entre toses y estornudos producidos por el hojear de laspolvorientas ediciones de la revista— otro escritor costeño, Juan Gossaín: Fatigado y enfermo, cuando estaba a punto de renunciar a mis propósitos, encontré por fin el bendito cuento, que ya se me había convertido en una maldición. Fue publicado hace ya casi cincuenta y tres años. Aparece en la página 15 de la edición correspondiente al sábado 26 de febrero de 1949, con un dibujo de Alejandro Obregón. En ese momento, Alfonso Fuenmayor era el director de Estampa y se lo envío a sus cofrades de Barranquilla para que lo reprodujeran en Crónica. Allí fue, precisamente, donde yo lo leí por primera vez.Julio Mario maduró y se convirtió en el más importante y culto industrial colombiano (y elmás elegante: Saville Row, zapatero personal en Italia, camisas francesas sobre medida) ysiguió cultivando sus gustos artísticos, que son múltiples: coleccionista de arte (en suapartamento de Nueva York, alzándose sobre muchos otros, un impresionante Picasso presidela sobria sala, en la que un piano de cola agrega a su belleza la de una orquídea Phalaenopsisblanca). Gran aficionado a la música —en especial al jazz—, conoce a fondo la literatura,particularmente la inglesa y la francesa, sin olvidar el cine.Un amigo suyo recuerda haber estado presente en un encuentro de Julio Mario con el directorhispanomexicano de cine, Luis Alcoriza (guionista de Buñuel), y haber visto la cara deasombro del director cuando Julio Mario le preguntó: 249
REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” 63? ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012—¿Tiburoneros (una de sus películas menos conocidas) es del 62 o delA lo que Alcoriza, sin tratar de esconder su asombro, le dijo:—La filmé en 1962, pero sólo se estrenó en el 63. Así pues, Julio Mario es un industrialatípico. En Colombia apenas pueden citarse unos pocos más al hablar de arte y literatura,entre ellos José Alejandro Cortés, cuyas compañías del Grupo Empresarial Bolívarpatrocinan un conocido premio anual de periodismo y publican cada diciembre, desde hacemás de treinta años, un libro de arte, y Nicanor Restrepo, un experto en Balzac, quien despuésde abandonar la presidencia de Suramericana de Seguros (que conlleva el inexistente perovisible título de presidente del Sindicato Antioqueño) se fue a estudiar a La Sorbona, en París,como cualquier veinteañero.La familia Santo Domingo ha estado de tiempo atrás ligada a la cultura, particularmente a laeducación: a la Universidad de los Andes le donó un edificio, así que no es sorpresivo queahora le haga a Bogotá el mejor regalo que le haya hecho particular alguno: el Centro CulturalBiblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, situado en la localidad de Suba. Cuando eragerente de la Red de Bibliotecas de Bogotá y más tarde, como Secretaria de Cultura,Recreación y Deporte del Distrito, Catalina Ramírez Vallejo tuvo el privilegio de asistir alnacimiento de esta idea, a su desarrollo y concreción desde cuando le sirvió de guía a JulioMario y a su hijo, Alejandro, por todas las bibliotecas importantes de Bogotá. Desde unprincipio, Santo Domingo captó que había una zona huérfana de facilidades culturales, Suba,y decidió que su Centro Cultural —que además de una enorme biblioteca contaría con dosteatros y salas de conciertos y exposiciones— se situaría en esa zona.Si por muchas otras razones Julio Mario Santo Domingo no se hubiera ganado unprimerísimo lugar en la historia de la economía colombiana, ahora va a estar presente, pormérito propio, en los millones de corazones agradecidos de los habitantes de Bogotá.250
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 456
Pages: