Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA NO. 12- TOMO II - DECADA AÑOS CINCUENTA - HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA - PUBLICACIÓN ENERO DE 2012

REVISTA NO. 12- TOMO II - DECADA AÑOS CINCUENTA - HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA - PUBLICACIÓN ENERO DE 2012

Published by gabo0228, 2016-07-22 18:59:02

Description: REVISTA NO. 12- TOMO II - DECADA AÑOS CINCUENTA - HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA - PUBLICACIÓN ENERO DE 2012

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Hugo Palacios Mejía (1982-1985)Se posesionó como gerente del Banco de la República un 27 de agosto de 1982.Anteriormente, se había desempeñado como Viceministro de Hacienda entre 1971 y 1972.Francisco J. Ortega (1985-1993)El undécimo gerente del Banco de la República se desempeño en el cargo durante ochoaños, luego de los cuales fue reemplazado por Miguel Urrutia Montoya.Miguel Urrutia Montoya (1993- )Luego de una historia académica sobresaliente, Miguel Urrutia se ha desempeñado comoprofesor, asistente del subgerente de Texas Petroleum Co, director de estudiossocioeconómicos de la CAR, investigador de la Facultad de economía de la Universidad delos Andes, secretario general del Ministerio de Hacienda, asesor de la Junta monetaria,subgerente técnico del Banco de la República, investigador de tiempo parcial del CID de laUniversidad Nacional, jefe del Departamento Nacional de Planeación, ministro de Minas yEnergía, gerente del Departamento de desarrollo económico y social del BancoInteramericano de Desarrollo en Washington, entre otros. Actualmente (agosto de 2002)ocupa la Gerencia del Banco de la República.Más información complementaria se puede encontrar en los documentos |Funciones delBanco de la República , |Historia del Banco de la República y |Junta directiva: integrantesy funciones ,disponibles en la Biblioteca virtual de economía. 351

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012\"Manizales del Alma\" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA MANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA SU GENTEPadre Adolfo Hoyos Ocampo. 352

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Por: José Germán Hoyos SalazarHoy quiero recordar al hombre que dejó huella perenne en la conciencia ciudadana, elPadre Adolfo Hoyos Ocampo, el verdadero líder, el hacedor, el acicate de una raza quequería llegar más allá y a la fe que lo logró. Puso en alto la expresión de civismo,abanderado de las mejores causas al servicio de la comunidad, gestor y constructor de laCatedral de Manizales, símbolo de progreso, voluntad de servicio y de solidaridad con lasgentes pobres de la ciudad, pastor de la iglesia Católica, virtuoso sacerdote que consagrósu vida a la cátedra religiosa y a promover el engrandecimiento de Manizales y Caldas.Hizo del civismo la amistad con todos, del humorismo vital y expansivo, de la presenciaespiritual y sin reservas en todas las actividades de la vida circundante, una parte de susacerdocio.El presbítero Hoyos Ocampo comprendió desde el primer momento que un pueblo enformación como el nuestro, necesitaba tanto de la vida contemplativa como de la vidaactiva y se empeñó en realizar obras que parecían superiores al medio y al momentoA quienes tuvimos la fortuna de contarlo en nuestra familia, nos queda el recuerdo dequien siempre pensó y vivió para ser paladín del civismo de esta ciudad y quien la sintiómás que si fuera propia, llegando a afirmar, en el discurso con que agradeció la Cruz deBoyacá, que le otorgó el Gobierno Nacional y le impuso el Doctor Fernando LondoñoLondoño, en calidad de Ministro de Gobierno, que “estando Manizales de por medio,nadie puede disputarme el campeonato en el amor a la ciudad materna”.Además de liderar la construcción de la Catedral, también tuvo éxito en otras importantescampañas, escogiendo siempre como entidad de apoyo la Sociedad de Mejoras Públicasde Manizales, entidad a la cual ingresó el 23 de septiembre de 1926, siendo al morir elsocio más antiguo de la Corporación 353

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Presidió la Sociedad de Mejoras Públicas durante varios períodos: 1954, 1955,1956,1959, 1960, 1966 y 1969. En el momento de su fallecimiento estaba ejerciendo comoPresidente de la entidadComo miembro de la SMP tuvo su aporte en distintas obras e iniciativas:• Establecimiento de la empresa Bavaria en Manizales, lo que se hizo realidad en 1926Empujó la dotación de juegos al Parque Infantil, en 1927 • Consiguió, por intermedio deMonseñor González Arbeláez, la dotación del colegio de Nuestra Señora.• Logró, con otras instituciones, la construcción del Hotel Termales de El Ruiz.• En 1937 interviene en pro de las carreteras a San Francisco (Chinchiná) y a Termalesdel Ruiz. Participó en forma decidida, con la SMP, en la construcción del aeropuerto deSantágueda. Para lo anterior se realizó una semana pro campo de aterrizaje.• Se realizó la campaña pro-Cuerpo de Bomberos en colaboración con otras entidades dela ciudad.• En 1938 hizo la petición a los Ferrocarriles Nacionales, para establecer una estación enArauca.• En 1944 se hace petición al Senado por la creación, en Manizales, de la Facultad deIngeniería.• En 1945 solicita a la Compañía Colombiana de Seguros para que construya edificio enManizales.• En 1946 solicitó la construcción del Palacio de Bellas Artes, campaña a la cual sevinculó durante muchos años la SMP• En 1948 apoya la iniciativa de Comité de Cafeteros para establecer la Fábrica deCementos en Neira y promueve la campaña en pro del acueducto de la ciudad.• En 1950 lanza la campaña pro Carretera Manizales-Cauya; gestiona la fundación de laBanda Departamental y solicita que la nueva cárcel sea obra del Centenario. Participa enla junta pro Centenario de la ciudad.• En 1951 da impulso a la campaña de la Carretera por Caldas al Mar, programa banderade la SMP.• En 1952 solicita que la vieja plaza de mercado se modernice. Promueve la construcción 354

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012de un sitio de recreación popular y una piscina en Villamaría• En 1953 gestiona, con otras entidades, la construcción de aeropuerto La Nubia e iniciacampaña de incremento a la pequeña industria de la ciudad.• En 1954 se vincula a la campaña pro oleoducto y fábrica de cemento, como obrasimportantes para el Cincuentenario de Caldas. Gestiona el establecimiento del CentroColombo Americano.• En 1955 lanza campaña pro construcción de un hotel de Turismo y la campaña para queno fuese vendida la fábrica de Tejidos Única a Antioquia• En 1956 muestra interés en la variante Irra-Riosucio-Supía y, en general, en la troncal deOccidente.• Varios miembros de la SMP y del gobierno asisten a Panamá, al congreso pro CarreteraPanamericana – Ruta Sur.• Emprende intensa campaña pro erradicación de tugurios.• Promueve campaña pro carretera al Líbano (1957). Visita a Santa Cecilia, para conocerlos trabajos en la vía Panamericana.• En 1958 promueve campaña en defensa de la integración departamental.• En 1963 da apoyo a la casa de la joven desamparada• De este año en adelante, se vincula a las campañas de integración interdepartamental, ala vía Manizales–Murillo–Líbano, a las obras de desarrollo turístico para la ciudad, a ladefensa de su industria, a la protección de la Universidad, al mejoramiento de losservicios de las empresas públicas, a la protección de damnificados por deslizamientos.Llevó a la Sociedad de Mejoras Pública su espíritu cívico y no hubo obra de progreso a lacual no estuviera vinculado, en alguna forma, su acción providencial.Fue un gran servidor de Manizales, un ciudadano que nos dio ejemplo a todos. Por suamor a la ciudad, el Padre Hoyos quiso la Feria Anual. Le gustaron los desfiles y lospresenció satisfecho, así como fue amigo de las exposiciones, que recorrió en más deuna oportunidad. Aconsejó sanamente a los realizadores de la Feria para que el pueblo sedivirtiera sin escándalos e hicieran del certamen el primero de su género en el país 355

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Menciones y distincionesLas siguientes fueron las menciones que se dieron a Monseñor Adolfo Hoyos Ocampo,tanto por sus servicios cívicos como sacerdotales:• Cruz de Boyacá, que le otorgó el Gobierno Nacional, al celebrar sus Bodas de OroSacerdotales.• Orden Nacional de Civismo, otorgada en octubre de 1953• Orden del Centenario, que le fuera conferida por la Junta Organizadora del Centenariode Manizales.• Orden Francisco José de Caldas, otorgada por el gobierno departamental.• Medalla del Civismo, otorgada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, enoctubre de 1936.• Medalla Nacional del Civismo, otorgada en Medellín en 1955.La Sociedad de Mejora Públicas ha rendido homenaje al ilustrísimo y reverendísimoSeñor Canónigo Adolfo Hoyos Ocampo, quien fuera presidente de la institución durantevarios períodos:• Institucionalizó la Medalla del Civismo “Adolfo Hoyos Ocampo”.• Denominó el salón de reuniones de la Sociedad “Sala Adolfo Hoyos Ocampo” y se colgóun óleo del Padre Adolfo Hoyos Ocampo.• Construyó un parque en el sector del \"Arenillo\" con el nombre de “Adolfo HoyosOcampo”.• Bautizó un establecimiento educacional, en el sector de Morrogacho, con el nombre“Adolfo Hoyos Ocampo”.• Sugirió la colocación de un busto del Padre Hoyos en la Basílica, en uno de susaltozanos.Fuentes: 356

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Diario La Patria, ManizalesRevista Civismo SMPDiccionario Biográfico de la Joaquín Ospina. de Colombia de* Resumen de la conferencia presentada en la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Mayo 3de 2010.** JOSE GERMAN HOYOS SALAZAR. Ing. Químico de la Universidad Nacional deColombia y Tecnólogo en Química Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira.Miembro de la Academia de Historia de Caldas, Secretario y Miembro de Número delCentro de Historia de Manizales, Coordinador del Departamento de Mecánica yProducción de la Universidad Autónoma de Manizales UAM, y Profesor de la UniversidadNacional de Colombia. 357

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Nélson Cardona Carvajal, montañista. \"Manizales del Alma\" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA MANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA SU GENTEPropuesto por: Andi seccional Caldas y Corporación Cívica de Caldas.El fallo:Al Caldense del año le llegó la hora - La Patria Manizales, 2010-07-14Esta noche, Nelson Cardona recibirá la estatuilla del Caldende del año. LA PATRIA entrega estegalardón a una persona que se haya destacado por su labor social o empresarial en eldepartamento.El montañista fue escogido por el jurado teniendo en cuenta su trayectoria y lahazaña del pasado 17 de mayo, cuando alcanzó la cima del Everest con unaprótesis en una de sus piernas, además porque consideraron que es un ejemplode empuje, voluntad, tesón y heroísmo. 358

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012A Cardona lo postuló la Andi y la Corporación Cívica de Caldas y la selección sehizo entre 15 caldenses, 10 hombres y cinco mujeres. Solo hasta el pasado 11 dejunio se supo el nombre del elegido. El jurado lo conformaron Clara Lucía Lópezde Estrada, Directora del Centro Colombo Americano; Mario Calderón Rivera, expresidente de la Cámara de Comercio de Manizales, y el magistrado del Tribunalde lo Contencioso Administrativo de Caldas, Augusto Morales Valencia.A las 7:00 de la noche en la iglesia La Inmaculada Concepción Cardona recibirá elVoceador de prensa, que el año pasado le fue otorgado a Bruno Seidel, Gerentede la Chec.LA PATRIA también realizó una mención especial al ingeniero civil Gonzalo DuqueEscobar, Director del Museo interactivo de la ciencia y el juego, Samoga, y alarquitecto Simón Vélez Jaramillo.Con esta entrega se concluye la versión número 33. Esta vez llega a manos de uncaldense que pese a las dificultades supo sobreponerse para alcanzar sus metas,sin importar qué tan altas estuvieran sobre el nivel del mar.Motivación de la postulación: capacidades para superar la adversidad y perseguirsueños hasta alcanzarlos, como el último para llegar al Monte Everest en mayopasado. Se le destaca su trabajo, sacrificio y entrega; su trayectoria deportiva ymodelo de superación que se convierte en ejemplo para la juventud. 359

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Gonzalo Duque Escobar \"Manizales del Alma\" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA MANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA SU GENTEMención Especial: Gonzalo Duque Escobar, ingeniero civil, docente de la Universidad Nacional sedeManizales, Director del Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego Samoga, y Director fundador delObservatorio Astronómico de Manizales.Propuesto por: la Facultades de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sedeManizales.Motivación de la postulación: su labor docente en las áreas de geología y mecánica de suelos, economía deltransporte, medio ambiente y astronomía. Autor de varios textos universitarios virtuales y artículos. Participóen la reconstrucción de las zonas afectadas por la erupción del Nevado del Ruiz, y en el Quindío por el sismode 1999. Estuvo en el proyecto Caldas Siglo XXI a cargo del estudio de Prospectiva energética del EjeCafetero. Ha participado en trabajos de investigación vulcanológica y sismológica. 360

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Mención Especial: Simón Vélez, arquitecto. \"Manizales del Alma\" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA MANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA SU GENTEPropuesto por: Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos, y Jesús G.Buriticá.Motivación de la postulación: se ha destacado en su ramo, poniendo en alto elnombre de Manizales y de Caldas, gracias a trabajos innovadores con guadua ybambú que le han merecido premios y reconocimientos a nivel mundial. Inventó un 361

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012método para construir fundaciones y techos, con lo que transformó uno de losmateriales más antiguos de construcción (la guadua) en un recurso moderno quecumple con las más estrictas regulaciones internacionales y que puede inclusivesuperar el acero. 362

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 EL CAMPESINO CALDENSE: ESCULTURA DE RUBÉN ESTRADA ÁLVAREZ \"Manizales del Alma\" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA MANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA SU GENTELa Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales reunida en asamblea, el 29 demarzo del presente año, aprobó hacer entrega de la escultura El CampesinoCaldense, Obra del Maestro Rubén Estrada a quien sea elegido Presidente de laRepública.La obra está inspirada en Manuel María Grisales, uno de los colonizadores deManizales y es un homenaje al campesino de la región.FICHA TÉCNICA:Año de realización: 2009Peso: 9 kilosDimensiones: 67 x 30 x 36 cmTécnica: ensamblaje de madera fosilizadaPropietario: Sociedad de Mejoras Públicas de ManizalesObservaciones: esta obra es única e irrepetibleLa escultura está hecha con 30 fragmentos de madera fosilizada (ébano, guayacán y bálsamo). Esmadera muy dura que se consigue, generalmente, en los ríos que bajan de la Sierra Nevada. 363

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Calderón Tomás ( Mauricio)BODAS DE PLATA DE LA LA SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS - S.M.P. DE MANIZALES\"Manizales del Alma\" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA MANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA SU GENTE 364

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Por: Tomás Calderón (Mauricio)La Sociedad de Mejoras Públicas fundada hace veinticinco años, ha sido en Manizales el “rendez-vous” del Civismo y en cada una de sus sesiones se ha ido formando el decálogo de la ciudad, elcual podría comenzar de esta manera: “El primero amar a Manizales sobre todas las cosas”.No en balde, con santa visión de profeta, su fundador pareció columbrar en el futuro lo que seríaesta entidad benemérita que ha sumado la mayor parte del progreso colectivo a sus actuacionespermanentes. Ninguna otra empresa ha dado más engrandecimiento a Manizales: no podría irsemucho rato por una calle, por una avenida, por una plaza, sin encontrar algo que revele la manocreadora de la Sociedad.Por todas partes se observa su auténtica actividad –en la mayor parte de los casos, de carácterornamental- pero siempre al servicio íntegro del progreso sin que los ciudadanos hayan sentidopesar sobre ellos enojosas y frecuentes contribuciones de permanente obligación legal.Ha tenido paréntesis que son como la santa madurez del grano. Pero en esos paréntesis ha llenadocaudalosos cometidos nobilísimos, producto de una serena reacción que gira –como una ruletaincontenible- hacia todos los magnos ideales de civismo.Desde hace algunos días se ha venido pensando en un palacio que sea como la lujosa hospederíade la buena voluntad, el arca del civismo, la casa propia del desinterés, asilo de la ciudadaníatrabajadora que tenga temperamento de hormiga con antenas de cigarra.Ese debiera haber sido la mejor solemnidad para celebrar estos veinticinco años de esfuerzos ydesvelos, pero la ciudad ha reclamado las energías de la Sociedad en otros sectores que, hastahace algunos años permanecían proscritos, como ha sucedido con la Plaza de Occidente, magna 365

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012obra de vasta proyección urbana que, dentro de poco tiempo, será de lo más bello que tenga laciudad como ventana abierta a los paisajes eternos de las cordilleras que se descuelgan hacia elpacífico.Dése una mirada hacia atrás, y podrá verse de un golpe la labor incansable de esta Sociedad quehoy cumple sus Bodas de Plata. La más pura realidad exorna sus luchas a favor de la ciudad: el másclaro desinterés las cobija, el más alto honor las ampara. Entre sus miembros sólo ha habido –alamparo del patriotismo- fraternidad, solidaridad, compañerismo profundo. Se le ha reconocido acada ciudadano sus méritos, y cada habitante que trabaja en el seno de esta magna empresa cívicaes un centinela del honor, un avanzado del ideal, una fuerza viva de la regionalidad.Cabe aquí un elogio al Cuadro de Honor, núcleo de damas esclarecidas que en todo momento hanestado, bajo el escudo de la ciudad, firmes en la más noble aspiración constante, listas a la llamadadel civismo, enfiladas siempre, con el sacro pendón de su entusiasmo, hacia las llanuras delprogreso, sus manos maravillosas cargadas de promesas, sus ojos en expectativa, su corazónardiendo en perenne inquietud sobre el altar del patriotismo.A ellas, a las damas que han formado los diversos cuadros de honor, debe la Sociedad sus mejorestriunfos: ellas intuyen, en cada uno de los socios, un poco de ideal y un laurel que transparentaseñoriles alientos para continuar, por el camino del desinterés, la ruta luminosa que conduce almás alto de los amores: el de la patria chica que es un espejo magnífico de la patria grande.Ellas son el hilo de oro que cose las más nobles ambiciones al escudo solariego: son ellas la ciudady todo cuanto está tiene de ideal a seguir como el más alto empeño: son ellas la zarza que ardesiempre en el sagrado recinto de donde brota la iniciativa en flor, la empresa que ha de realizarse,el anhelo que culmina con una sabia realidad, en una conquista nueva, en un nuevo engranaje conel progreso y con el pensamiento. 366

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 367

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 ANTONIO ÁLVAREZ RESTREPO 368

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 \"Manizales del Alma\" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA MANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA SU GENTEPor: Antonio Álvarez RestrepoUNA PÁGINA DE NUESTRA HISTORIASOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS DE MANIZALES 1912 – 19371912. Ritmo apacible de la ciudad que apenas despierta. Alba de oro, promisora de grandeshazañas en el porvenir. Término de aquel período patriarcal que corre desde los días de lafundación y que ya principia a desdibujarse en medio del ajetreo de los grandes negocios, de lasnuevas inquietudes, de las fundadas esperanzas. Adios definitivo al puebluco modesto en cuyascalles empolvadas aún resuenan los pasos fuertes de los abuelos fundadores. Ajetreo de loscomercios, actividad impresentida, gentes nuevas de lejanas latitudes que buscan amparo bajo losaleros familiares de la nueva ciudad. 1912, fin de una etapa llena de oscuros sacrificios y aurora deprósperos días sobre el río del tiempo.En el salón de la asamblea departamental un grupo de “ciudadanos”. Estos sí, como los quería el 369

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012antiguo, capaces de ofrendar vida y hacienda sobre las aras de su villa. Han visto que la saviapródiga que nutre su tierra dará cosechas óptimas en el futuro y quieren fundar una sociedad quesea orientadora de las empresas ciudadanas y que conserve el fuego sagrado de la dilatadatravesía. En el acta de la primera sesión de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, se leenestas palabras sencillas, que fueron programa inicial y que continúan siendo su programa: “Lossocios Villegas y Robledo manifestaron que las circunstancias eran harto propicias para lafundación de la sociedad, ya que Manizales está en camino de rápido progreso, se estánconstruyendo obras públicas de importancia, y en todos los vecinos se nota el deseo de que seatienda con método y plan a la hermosura y ornato de la capital del departamento”.Después de veinticinco años un espíritu igual preside las actividades de la noble empresa iniciada.Hoy como ayer, “la ciudad está en camino de rápido progreso”. Se han cumplido ya varias etapas.Aquella vieja ciudad que inspiró la idea de crear nuestra Sociedad de los hombres de 1912, seconsumió entre clámides de fuego y algunos de ellos hubieron de asistir al sacrificio para darnuevamente la orden de proseguir en el camino, con la fe clavada en el corazón del futuro, comoun dardo.Hoy como ayer se están construyendo obras públicas de importancia, y los “vecinos”, para usareste término familiar y cordial que ya oímos, abren sobre su corazón el abanico de la esperanza. Através del tiempo, las ambiciones, los anhelos y las inquietudes son iguales. Un mismo espíritualienta en esta generación que apenas sí recuerda entre brumas aquella otra ciudad, la de 1912,de la cual nos vamos alejando quizás con un poco de melancolía. Aquella melancolía que deja caersu llovizna sobre el corazón cuando nos alejamos definitivamente de sitios que enmarcaronnuestra niñez con sus encantos inocentes.Al coronar el ápice de sus primeros veinticinco años, la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizalessiente el legítimo orgullo de haber sido fiel al pensamiento inicial de sus ilustres fundadores. Ellaha congregado siempre a todos aquellos espíritus generosos para quienes la ciudad es faro de susdías y término de sus afectos. Y el mejor tributo que puede rendir a las sombras venerables de losque ya cayeron, y a quienes todavía alientan sobre su suelo, para orgullo de Manizales, esprometerles en este aniversario jubiloso la continuidad de su generosa empresa y la fidelidadeterna a la ciudad que ellos orientaron en días pretéritos. 370

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012La SMP de Manizales es una ONG cívica y sin ánimo de lucro que desde 1912vela por los intereses comunes y el desarrollo sostenible de la ciudad deManizalesServidores de Manizales: Don Guillermo Gutierrez Vélez, Propietario HotelEscorial.Revista Civismo, junio de 1937) 371

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012\"Manizales del Alma\" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre HECHOS NOTABLES DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA MANIZALES – SU HISTORIA – SU FERIA SU GENTE 372

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 UBICACIÓN DE SALAMINA EN CALDASSalamina es una población y municipio colombiano en el departamento de Caldas. Lapoblación fue fundada en 1825 por Fermín López, Juan de Dios Aranzazu, FranciscoMarulanda, entre otros. Salamina es conocida como \"La ciudad luz\" de Caldas pues de allíhan salido numerosos poetas, músicos actores y escritores. El municipio se encuentralocalizado en el centro de la subregión Distrito Norte (Caldas) a 1822 m. sobre el nivel delmar; con una temperatura promedio de 19 °C. La extensión del municipio son 400,5 km2 yuna población de 28.764 habitantes según el censo de 2005.Fue declarada monumento nacional y patrimonio histórico de la humanidad. 373

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012SALAMINA: EMPORIO CULTURAL Y RIQUEZA ARQUITECTÓNICAPor: Consejo de RedacciónEsta hermosa población del norte de Caldas debe su desarrollo al papel jugado durante lacolonización antioqueña, a la economía cafetera, a la cultura, a la educación y a lavocación cívica de sus habitantes, desde el siglo XIX. 374

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Los frutos del espíritu cívico saltan a la vista desde mediados del siglo pasado, cuando ungrupo de patricios se destacó por el embellecimiento, planeación y desarrollo deSalamina. Queremos recordar sólo algunos nombres :Francisco Botero Botero: se destacó por el impulso de grandes obras desde la personeríadel municipio (1940): construcción del Palacio Municipal, de la central de sacrificio y delacueducto. Se preocupó por el arreglo del parque principal, por la construcción deandenes y por el alumbrado eléctrico.Godofredo Botero Arango: era considerado el alma cívica del norte. Se decía que todaobra que se impulsaba en la población contaba con su sabiduría y entusiasmo.Posiblemente el mejor fruto fue su participación en la construcción de la carreteraSalamina – San Félix.Manuel S. Gómez: fue considerado durante muchos años el verdadero motor del civismosalamineño. Entre sus obras se destacan: la acertada gerencia del Teatro Municipal,consiguió el terreno para la construcción de la Concentración Escolar José Joaquín Barco,el campo de deportes y la fundación del Club Chambery.Julio César Salazar: fue presidente del Concejo, Notario del Circuito y empleado de lostelégrafos. De notable espíritu cívico, participó en numerosas obras programadas por laSociedad de Mejoras Públicas y dirigió otros eventos por su propia iniciativa. Comopremio a su destacada actividad, en bien del municipio, recibió la Medalla del Civismo. 375

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Celia Villegas Escobar: trabajó incansablemente por el progreso de la ciudad, y sepreocupó por infundir el espíritu cívico entre los salamineños. Recibió la Medalla delCivismo. LAS CALLES DE SALAMINA-CALDAS 376

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012La impronta de la arquitectura antioqueña ha detenido el tiempo en Salamina, de ahí su atractivo. Un preciosoconjunto de casas de bahareque, cubiertas con tejas de barro, con aleros que pretenden dale sombra a lasdesniveladas calles, moldea un ambiente único, que solamente se vive y se respira en Salamina. Los balconesadosados en lo alto, pintados de brillantes colores y engalanados con vistosas flores, así como los portones,adornados con incrustaciones barrocas, dan una idea de la perfección con que los artesanos salamineñostrabajaron en tiempos pasados la madera. Otros de los atractivos de la arquitectura salamineña son losinteriores de las casas solariegas. Cada uno de sus moradores trata de reunir, en un acogedor recinto,naturaleza y arquitectura. Pilares y barandales de madera, una pila en medio del patio, helechos colgante ymacetas florecidas enmarcan un aspecto de la paz y la calma en que viven los salamineños. La Pila:Construida por la firma Alemana Kissing & Holman como imitación de una que se encuentra en la Plaza de laConcordia en París, Francia. La Pila llegó a Salamina después de viajar por mar hasta Barranquilla, en bongóspor el río Magdalena hasta Honda (Tolima) y de ahí en adelante a lomo de mula hasta llegar a su ubicaciónactual. Es considerada la segunda más bonita de América.Casa De La Cultura: La Casa de la Cultura de Salamina cuenta con una biblioteca, salón de conferencias,salón de exposiciones y un museo arqueológico de cerca de 230 piezas, que actualmente no está enfuncionamiento. La Casa de la Cultura realiza toda clase de eventos culturales como exposiciones de arte,talleres, cursos, artesanías y otros eventos más.El Kiosco: En Medio del Parque central del pueblo está este espacio que mezcla arabescos, filigranas, otrorasy calados en madera. Es el centro de reunión de los habitantes de Salamina.El Cementerio: Durante 35 años el cementerio estuvo dividido en dos partes: el cementerio de los ricos y el delos pobres, hasta que en 1976 Monseñor Luis Enrique Hoyos derribó el muro que dividía los cementeriosquedando así un único cementerio para ricos y pobres.Templo Inmaculada Concepción: Este templo se empezó a construir en 1860 por proposición del sacerdoteFrancisco Antonio Isaza. La Fachada de la iglesia es reconocida como uno de los más bellos conjuntosarquitectónicos del estilo románico. La Torre del Templo imita la torre del Templo de Salomón. Su interiorestá elegantemente decorado en madera tallada, además posee unos hermosos vitrales. La campana delTemplo fue construida con monedas de oro, joyas y metales donados por los habitantes del municipio.Bosque Natural Palma De Cera La Samaria: El Bosque está ubicado en el corregimiento de San Félix, en lascercanías a Salamina. Es un sitio único, las palmas que allí se encuentran alcanzan grandes alturas que hantardado cerca de 60 años en alcanzar la plenitud. La semilla de La Palma de cera se demora hasta 8 mesespara germinar y su crecimiento de nudo a nudo es de un año.Otros atractivos son:Jardín botánico ( corpocaldas )Casa del degüelloCasa del rosarioCasa curalCasa donde nació la hermana Berenice, en proceso de canonización 377

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Corregimiento San FélixMirador Puerto ArturoValle de la SamariaFincas cafeteras 378

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 FOTOS DE ESPECTACULAR FINCA (SALAMINA-CALDAS)Principales festividades Las fiestas se inician el 27 de diciembre hasta el 1 de enero. La Administración Municipal instituyó las Fiestas del Aire en el Año de 1960 reemplazando La Feria de La Manzana. EXPOSICIÓN EQUINA Son el 14,15 y 16 de junio. En 1964 se realizó la primera exposición Equina organizada por un grupo de caballistas en la Escuela José Joaquín Barco. No tuvo continuidad anual, pero las siguientes ferias se realizaban en las galeras hasta que fue construido el Coliseo de 379

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Ferias. Desde hace unos años se creó la Corporación Equina de Salamina, que es laencargada de realizar la exposición.EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADO NORMANDOEstas exposiciones son en el mes de mayo. La primera exposición se llevó a cabo en el añode 1948. Es de fama a nivel nacional y en ella se exponen ejemplares de las ganaderías delpaís. Predomina la normanda. En esta exposición hay jueces calificados y siempre hay unode nacionalidad francesa.FIESTAS DE LA INMACULADALas fiestas se inician el 29 de noviembre hasta el 8 de diciembre. Fue iniciada por el padreJosé Joaquín Barco y la tradición lleva más de cien (100) años.FIESTAS DEL AIRELas fiestas se inician el 27 de diciembre hasta el 1 de enero. La Administración Municipalinstituyó las Fiestas del Aire en el Año de 1960 reemplazando La Feria de La Manzana.SEMANA SANTALa Semana Santa se lleva a cabo con gran pomposidad, con la participación de todala comunidad educativa y su respectivas bandas de guerra y música.TARDE DE MARÍA LA PARDALa tarde de María La Parda fue institucionalizada el 31 de octubre de 1982 por la Casa dela Cultura, en homenaje del legendario personaje de María la Parda la cual habito losparajes de San Félix 380

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 UBICACIÓN DE RIOSUCIO EN CALDASRiosucio es un municipio colombiano localizado al occidente del departamento de Caldas,en el Alto Occidente y con la mayor área municipal de esa región. 381

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 oContexto geográficoSu territorio limita al norte con el departamento de Antioquia y al este con el departamentode Risaralda y se encuentra en el llamado Eje Cafetero colombiano, por lo cual sueconomía gira en la explotación y exportación del grano. El área rural de Riosucio es de39.036 ha y 16.090 ha en la zona urbana.Los límites municipales limitan al norte con el municipio de Supía y el municipioantioqueño de Jardín, al sur los municipios risaraldenses de Quinchía y Guática, aloccidente el municipio risaraldés de Mistrató y al oriente Supía y Filadelfia.ClimaEl municipio cuenta con una temperatura media que oscila entra 18 y 19 °C. Pero lageografía contrastante hace que se encuentren desde climas cálido a orillas del río Cauca,hasta climas fríos como en las regiones aledañas a la “línea” donde están los páramos deSanta Isabel, Yarumal y Paramillo. La variedad de climas y pisos térmicos ocasiona ademásun gran variedad de productos agrícolas.HistoriaDurante la época precolombina, el territorio del actual Riosucio estaba ocupado por tribusen lugares como La Montaña, Cañamomo y Quiebralomo y pueblos indígenas comoTurzagas, Chamíes y Pirza.Entre los caciques más notables estaban Imurrá, Motato y Cumba, quienes ejercían surespectiva autoridad en lo que hoy se conoce como La Iberia, Los Kingos (hoy Jordán),Pueblo Viejo e Imurrá.Durante la época de la independencia, dos sacerdotes con sus respectivos feligreses,llegaron al lugar: uno era José Ramón Bueno (oriundo de Popayán) y el otro José BonifacioBonafont (del Socorro, Santander (departamento)). Ambos pueblos se fundaron el 7 deagosto de 1819. 382

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Riosucio perteneció durante la colonia al llamado entonces Cantón de Supía, Provincia delCauca, Gobernación de Popayán. A partir de 1886 Riosucio fue capital de la Provincia deMarmato del departamento del Cauca, y desde 1905 forma parte del departamento deCaldas.El municipio de Riosucio fue fundado en 1821 por los sacerdotes José Bonifacio Bonafonty José Ramón Bueno. En realidad se trataba de dos parroquias, cada una con su respectivotemplo y no muy lejos la una de la otra. Para separar sus distintos predios pastorales, ambosse pusieron de acuerdo en poner una imagen de Jesucristo que dividiría Quiebralomo de LaMontaña, como eran llamados los dos pueblos adyacentes. Sin embargo, los habitantes deambos lugares asistían a uno y otro lugar, sin que hubiese mucha diferencia, por lo quedecidieron cambiar la estatua de Jesús por una del diablo, de manera que los parroquianospor temor no se pasaran los linderos.Pero en 1847 se decide con terminar las disputas y separaciones entre las dos parroquias ypara ello ambas poblaciones inauguran un carnaval de unificación de los dos pueblos alcual se le llamó Riosucio. Es esta la razón por la cual es el único pueblo colombiano condos iglesias centrales con sus respectivos parques. En conmemoración de dicho encuentro,cada dos años se celebra el Carnaval de Riosucio, anteriormente conocido como \"Carnavaldel Diablo\" y que fue declarado patrimonio inmaterial de Colombia en octubre de 2006 383

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Bienvenidos al Carnaval de Riosucio Caldas El Carnaval de Riosucio Caldas, es una de las fiestas más pintorescas de Colombia y que atrae un considerable número de visitantes nacionales y extranjeros. El carnaval es además patrimonio inmaterial cultural de Colombia. Lo que hoy se conoce como Riosucio se encontraba dividido en dos comunidades antagonistas (San Lorenzo y Quiebralomo). Su rivalidad era tal que cada una de ellas tenia su propio parque y su propia Iglesia, hasta que los sacerdotes (José Ramón Bueno y José Bonifacio Bonafont), cansados de esta insana competencia, reunieron a todos en lo que hoy se conoce como la Calle del Comercio, conminándolos a unirse como un solo pueblo, so pena de que el mismísimo Satanás vendría a castigar a quien incumpliera tan divina solicitud. Para celebrar la unión se llevó a cabo una fiesta en honor de los Reyes Magos, por lo cual el Carnaval siempre coincide con tales fechas. Con el tiempo éste se convirtió en una fiesta llena de alegría, humor y diversión. En el año de 1915 se adoptó la figura del diablo como la efigie de la festividad 384

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 CONTACTENOS A NUESTRO NUEVO CORREO: [email protected] APROXIMACIÓN A LO QUÉ ES EL CARNAVALEl carnaval como expresión cultural tiene su origen en el encuentro de tres mundos, producto deldescubrimiento de América: el blanco, el indígena y el negro, de los cuales nace el mestizajeamericano.Desde la conquista los españoles descubrieron los ricos yacimientos en oro de la región del AltoOccidente de Caldas y establecieron allí esclavos traídos de África para su explotación. Fundaron elReal de Minas de Quiebralomo, un poblado localizado muy cerca del área que ocupa actualmente laciudad de Ríosucio.La Fiesta de los Reyes Magos era realizada por los pobladores de Real de Minas y le incorporaronelementos de la cultura indígena y africana. Unos indígenas aportaron sus rituales en homenaje a lamadre naturaleza.Este es posiblemente el origen del carnaval, pues su estructura actual se soporta con elementosrituales que representan las tres culturas. 385

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Desde la Fiesta de los Reyes Magos se consolidó como Carnaval de Ríosucio y su celebración sedispuso como un ritual religioso que debe ser realizado en tres episodios, música, comedia y farsa.La figura del diablo católico es la transformación del jaguar indígena, pero como su maldad eradesconocida para ellos, jamás pudieron aceptar ni entender cómo un ser tan ligado a sus creenciasancestrales, fuera realmente maléfico. Por ello el Diablo del Carnaval es un diablo bueno yparrandero.Se inicia con los decretos de instalación de la \"República Matachinesca\", que se prolongan desdejulio hasta diciembre cuando se realiza el \"Convite\". Este festival es un reino mágico de conjuros yceremonias en el cual se permite la libre expresión de las más hondas reflexiones y críticas, con elcondicionamiento a rigurosas formas artísticas en el canto, el disfraz y especialmente en la palabra.El Carnaval de Riosucio a diferencia de otros del país es el carnaval de la palabra de esto dantestimonio los hermosos textos que se escriben se cantan y se danzan en maravillosas expresionesteatrales callejeras.posted by Sergio David Acevedo Valencia at 7:11 PM0 commentsHimno del Carnaval de RiosucioCoroSalve, salve placer de la vida,salve, salve sin para carnavalde Riosucio la tierra queridaeres timbre de gloria inmortal.INuestros padres por este gran díaencontraron en si su placercuando alguno de diablo llovíavegigazos a mas no poder.IIVino un día del arte y la cienciala magnífica luz alumbrarinspiraste con gran excelencialas cuadrillas de fama sin par. 386

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012IIILas cuadrillas de ingenio fecundotanto nombre han llegado a alcanzarque en ninguna otra parte del mundonuestra fiesta podrán superar.IVA Riosucio por siglo sin cuentono le falte su regio esplendory que sea el fiel monumentoque eternice su fama y honor.VTu eres fuente de paz y venturapanacea del pobre mortaltu has venido quizás de la alturacomo prenda de don celestial.posted by Sergio David Acevedo Valencia 387

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Carnaval del Diablo en Riosucio /Fotografía: Space Monkey!/ Cada dos años, el primer viernes de enero hasta el miercoles siguiente, en año impar, enRiosucio, es convocado el Carnaval de Riosucio, una verdadera muestra de tradición en donde elmestizaje del pueblo colombiano se da cita en una gran fiesta lúdica y donde la realidad se burla y se trastoca a través de la magia de la danza, el disfraz, la palabra, la poesía y la música.El Diablo del Carnaval de Riosucio 388

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El Diablo de Riosucio es sincretismo cultural cuya imagen recoge algunos elementosdel diablo judeo-cristiano, pero que conceptualmente no está ligado a la significacióndel mal. El Diablo del Carnaval es el custodio de la fiesta. Como bien lo describen lostextos del sitio oficial del Carnaval, el Diablo riosuceño es:Un estado anímico heredado de la tradición cultural aborigen de la mezcla de culturasy razas que vivió la parte occidental de lo que hoy se llama Caldas. Es un espírituinspirador de muchas cosas como la preparación de los oídos para la música y delcuerpo para la danza. Es quien inspira a los escritores y poetas para fabricar losversos y canciones. [...] Como símbolo es el fiel reflejo de la mascarada de la vida. Se leerige como figura central para luego quemarlo, en actos ceremonialmente juguetones.[...] Su figura cambia con el transcurrir de los tiempos y en ningún momento es unídolo. El está en el corazón amable de cada riosuceño para hacer posible el Carnaval.Carnaval del Diablo en Riosucio: un conjuro contra la tristeza  Lugar: Riosucio, Caldas  Región: Triángulo del Café  Fecha: enero, cada dos años, en año impar  Duración: 5 días.Cada dos años, el primer viernes de enero hasta el miercoles siguiente, en año impar,en Riosucio, es convocado el Carnaval de Riosucio, una verdadera muestra de 389

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012tradición en donde el mestizaje del pueblo colombiano se da cita en una gran fiestalúdica y donde la realidad se burla y se trastoca a través de la magia de la danza, eldisfraz, la palabra, la poesía y la música.La sorprendente historia del Carnaval de RiosucioEn la época de la Colonia surgió la enemistad entre dos pueblos: Quiebralomo Real deMinas, población mulata, uno de los reales de minas más ricos de América en el sigloXVI administrado por los españoles al servicio del rey de España y La Montaña,pueblo indígena.Después de un siglo de confrontación y gracias a la intervención de dos sacerdotescatólicos, quienes amenazaron a los habitantes de los dos pueblos con la condenaeterna de seguir en guerra, acabaron compartiendo territorio, dando así el origen a laactual población de Riosucio.Para sellar el pacto de paz entre los dos pueblos, estos se juntaron en las festividadesde Reyes Magos en 1847. Pronto, la celebración de Reyes Magos se transmutaría, puesel guardián de la paz y quien siempre estaría para recordarles la palabra que dieron alos sacerdotes, es el diablo, un diablo mestizo que se nutrió de las danzas ancestralesafricanas, de los ceremoniales indígenas al sol y la tierra, de la tradición de loseuropeos que venían en busca de la libertad y que vieron en América, su paraíso.El Diablo del Carnaval de RiosucioEl Diablo de Riosucio es sincretismo cultural cuya imagen recoge algunos elementosdel diablo judeo-cristiano, pero que conceptualmente no está ligado a la significacióndel mal. El Diablo del Carnaval es el custodio de la fiesta. Como bien lo describen lostextos del sitio oficial del Carnaval, el Diablo riosuceño es: 390

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Un estado anímico heredado de la tradición cultural aborigen de la mezcla de culturas y razasque vivió la parte occidental de lo que hoy se llama Caldas. Es un espíritu inspirador de muchascosas como la preparación de los oídos para la música y del cuerpo para la danza. Es quieninspira a los escritores y poetas para fabricar los versos y canciones. [...] Como símbolo es el fielreflejo de la mascarada de la vida. Se le erige como figura central para luego quemarlo, en actosceremonialmente juguetones. [...] Su figura cambia con el transcurrir de los tiempos y en ningúnmomento es un ídolo. El está en el corazón amable de cada riosuceño para hacer posible elCarnaval.Carnaval del Diablo en Riosucio /Fotografía: acme-/La República del CarnavalEl Carnaval de Riosucio es un importante patrimonio inmaterial cultural deColombia.El Carnaval está regido por un gobierno soberano, compuesto por presidente, alcaldey funcionarios, como autoridad que debe ser obedecida por propios y visitantes. Es elencargado de emitir leyes con disposiciones que decretan paz, fraternidad y alegría. 391

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Además del Gobierno soberano, la República del Carnaval tiene en el matachín, eldecretero, el voceador, el abanderado, los cuadrilleros y los dirigentes de la cuadrillajuvenil e infantil, sus personajes principales, al ser ellos los hacedores de la fiesta.Carnaval de Riosucio: el carnaval más largo de Colombia 392

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El Carnaval de Riosucio tiene la característica de ser la fiesta más larga de Colombia y, talvez, del mundo, pues se inicia en julio con el Decreto de Instalación de la República delCarnaval y culmina en enero, cuando la fiesta llega a su fin con el Testamento, despedidadel jolgorio que se hace con el Entierro del Calabozo y la Quema del Diablo, dando fin alembrujo del “guarapo” o chicha fuerte de caña y aceptando el final del reinado delDiablo… hasta el próximo Carnaval.Los decretos, el convite, la entrada del diablo, las cuadrillas, el testamento son una sucesiónde eventos que hacen del Carnaval una experiencia única para los sentidos, un encuentro deríos de gente que se unen en el goce de una manifestación cultural altamente estética.Las cuadrillasLas cuadrillas cantadas el día domingo son quizás la actividad más importante dentro delCarnaval. A diferencia de las cuadrillas del Carnaval de Río, que son de calle y tienenalrededor de 300 personas, las de Riosucio son de cámara, por lo que tienen alrededor de 12personas, número adecuado para una sala de casa.El ingenio, la imaginación, el colorido y el lujo de los disfraces hacen de esta campañaartística dominical un acto especialísimo, pues es el resultado de dos años de preparaciónen busca de mantener viva la tradición de un pueblo que vive y vibra al ritmo endiablado desu Carnaval.Para mayor información, te invitamos a consultar el portal oficial del Carnaval de Riosucio. 393

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALSan Juan de Pasto es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Nariño, además de ser lacabecera del municipio de Pasto. La ciudad ha sido centro administrativo cultural y religioso de la regióndesde la época de la colonia. Es también conocida como Ciudad sorpresa de Colombia 394

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación de Nariño, la Asamblea Departamental, elTribunal del Distrito Judicial, la Fiscalía General, y en general sedes de instituciones de los organismos delEstado.ToponimiaEl nombre del municipio y de la ciudad se origina en el nombre del pueblo indígena Pastos, Pas=gente yto=tierra o gente de la tierra, que habitaba el Valle de Atriz a la llegada de los conquistadores españoles. Elnombre oficial del Municipio es Pasto, y su cabecera municipal que corresponde al área urbana se conocecomo San Juan de Pasto, en honor a su patrono San Juan Bautista.HistoriaHistoria de San Juan de Pasto: No existe unanimidad y certeza entre los historiadores y cronistas sobre elfundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad que inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepciónde la Provincia de Hatunllanta.3 La ciudad fue fundada dos veces. La primera fundación algunos historiadoresconsideran fue realizada por el adelantado Sebastián de Belalcázar en 1537 y en el sitio que hoy es ocupadopor la población de Yacuanquer; el traslado posterior a su situación actual en el valle de Atriz, o segundafundación, la llevó a cabo Lorenzo de Aldana cuando llegó a a pacificar la región en 1539.4 5 Otroshistoriadores mencionan a Pedro de Puelles como el fundador6 que fue el primer teniente de gobernador dela ciudad y se menciona también al capitán Rodrigo de Ocampo, así como al Capitán Gonzalo Díaz de Pineda.Aunque el historiador Emiliano Díaz del Castillo menciona que el poblamiento se llevó a cabo entre el 20 defebrero y el 16 de marzo de 1537 y \"fundación\" fue el 19 de agosto de 1537, el Concejo Municipal de Pasto,por razones prácticas, ante la proximidad de la conmemoración de cuarto centenario de fundación, medianteAcuerdo No. 30 del 23 de agosto de 1938 resolvió aceptar el 24 de junio de cada año, día de San JuanBautista santo patrono de la ciudad, como fecha oficial de la conmemoración.Ya situada en el Valle de Atriz, en Valladolid (España) el día 17 de junio de 1559, le fueron concedidos aPasto el escudo de armas, en dos cédulas reales distintas firmadas por la princesa Doña Juana, hermana delrey Don Felipe II y el cual consta de un castillo de plata y a los lados cuatro leones de oro, debajo de dichocastillo sale un río de aguas azules y blancas que atraviesa entre árboles verdes, un campo amarillo y sueloverde y el nombre de ciudad como San Juan de Pasto que sigue siendo el oficial.Durante las guerras de la independencia adoptó la causa realista bajo el liderazgo de Agustín Agualongo yEstanislao Merchancano por lo cual, una vez obtenida la independencia de España y sumado a su situacióngeográfica, se mantuvo aislada configurándose una actitud conservadora, tradicionalista y deensimismamiento cultural con respecto al resto del país.En diciembre de 1822, en el episodio conocido como Navidad trágica, las tropas de Antonio José de Sucrebajo las órdenes de Simón Bolívar, entraron a la ciudad y cometieron todo tipo de excesos: asesinaron a másde cuatrocientos civiles, entre mujeres, ancianos y niños, y reclutaron por la fuerza a mil trescientos hombres.Además, se dió la orden de ejecutar secretamente a catorce ilustres personajes de la ciudad, estos fueronatados por la espalda y arrojados por un precipicio al río Guaítara.7En el siglo XIX, durante una de las guerras civiles que caracterizaron esa época de la historia colombiana, en1861 la ciudad fue por seis meses capital provisional de Colombia por decisión de un caudillo conservador, el 395

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012general Leonardo Canal González, quien pretendió enfrentar desde esta ciudad convertida en cuartel ysímbolo de la resistencia contra los liberales radicales, al caudillo liberal Tomás Cipriano de Mosquera.3En 1904 con la creación del departamento de Nariño, la ciudad es nombrada su capital.En 1944, mientras el Presidente Alfonso López Pumarejo se encontraba en la ciudad para presenciar unaparada militar, el coronel Diógenes Gil, comandante de la VII Brigada del ejército, lo tomó prisionero en lamadrugada de día 10 de julio como parte de la intentona de golpe de estado conocida como Golpe de Pasto.La insurrección militar fracasó en menos de 48 horas, y al día siguiente el Presidente López emprendió elregreso a la capital, vía Ipiales, para retomar el mando. SAN JUAN DE PASTO DE NOCHE - AL FONDO EL VOLCÁN GALERAS SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVAL 396

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012LA ÑAPANGA O BOLSICONA DE QUITO- ACUARELA DE ERNESTO CHARTON DE TREVILLE, 1867La ñapanga es la denominación de la mujer mestiza o mulata de Pasto y Popayán en el sur de Colombia y la región de Quito, Ecuador. 397

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 SAN JUAN DE PASTO - CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA SU HISTORIA SU CARNAVALEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS – PASTO, NARIÑO, COLOMBIALa ñapanga es la denominación de la mujer mestiza o mulata de Pasto y Popayán en el sur de Colombia y laregión de Quito, Ecuador.IndumentariaÑapanga de QuitoEl artista viajero francés Ernesto Charton de Treville que visitó Ecuador a mediados del siglo XIX y dejó suversión pictórica del personaje, también describe su atuendo:Blusa o camisa: de algodón con bordes recamados en algodón rojo o azul.Falda: o bolsicón, de bayeta o tejido de lana grosera, corta mostrando las piernasChal: de felpaCalzado: característicamente no llevaba ninguno y mantenía sus pies muy limpios y sonrosados.Ñapanga de PastoSe caracteriza por llevar un vestuario vistoso y único, típico de la zona andina surcolombiana, en el que sedestacan materiales abrigados o telas pesadas para contrarrestar el clima y que consta de las siguientesprendas:1EL follado: También llamado \"bolsicón\" por el gran bolsillo que tiene. Consiste en una falda en bayeta delana de colores fuertes, plegada en la cintura, terminada por una cenefa de terciopelo de un tono mas subidoque el de la bayeta. Lleva también terciopelo en los bordes de las aberturas laterales y en la del bolsillo.Enagua de lana tejida en crochet.Blusa de raso brillante, de colores variados, de estilo ajustado al talle, con cuello alto y manga larga.Pañolón: chal de tela de lana con flecos en seda brillante del mismo tono de la tela tejidos en macramé . Si esnegro los bordados son de colores vivos. 398

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El tocado de la cabeza es comúnmente un lazo de cinta en forma de rosa, peinetas y lazos que rematan lastrenzas del cabello que es el tipo de peinado más frecuente y característico.Alhajas: Zarcillos, collares y cruz en gargantilla de cinta, fabricados en filigrana de oro.Calzado: Alpargatas de fique sin trabilla y con capellada de terciopelo.Ñapanga de PopayánLa ñapanga payanesa se caracteriza por un atuendo consistente en:Falda amplia de bayeta de confección indígena de color rojo, verde, azul oscuro, fucsia, negro o morado yadornadas con un cintas de seda, de vistosos colores. para ceñir en la cintura puede llevar un \"chumbe\" ocinturón de lana tejida.Blusa que se elabora generalmente en olan de lino, con adornos de tul, guarnecidos con cintas de seda ybordados coloridos.Enaguas de bordes de letines o con cenefas bordadas, han sido hechas también en géneros de algodón o delino.Chalina de tela delgada.Peinado: Las trenzas también lucen cintas.Alhajas: aretes y pendientes de oro o plata.Calzado: Cuando no va descalza lleva alpargatas sin trabilla en el talón. Es característico que tenga la plantadel pie pintada de color rosado fuerte, según parece, con sentido mágico, como \"contra\" para la mordedura deculebras.Contexto socialLa ñapanga representó en un principio la clase popular y la cultura mestiza. Originalmente, las ñapangas obolsiconas se dedicaban a labores como el bordado y la modistería, o a la atención de la tienda o pulpería,donde se ofrecían artículos de primera necesidad. Algunas, se hacían célebres por su gracia y belleza así como 399

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012por sus costumbres muy alegres y liberadas para la época, bordeando el limite de la prostitución, siendo estala impresión que se llevaron algunos viajeros extranjeros.4La tradición señala que en San Juan de Pasto una ñapanga inspiró la canción \"La Guaneña\" que es casi elhimno de la región desde el siglo XIX y tonada del carnaval de negros y blancos, interpretada en ritmo debambuco.En Quito, Manuela Sáenz, la amante de Simón Bolívar, como parte de las extravagancias con queescandalizaba a sus contemporáneos, se disfrazaba de ñapanga y bailaba una danza que en ese tiempodenominaban también como \"ñapanga\" calificada por el Obispo de Quito como obscena.5Con el tiempo, de la ñapanga o bolsicona solo ha quedado su imagen como representación arquetípicafolclórica y original más que su presencia real en la sociedad. Actualmente su imagen se ve en Popayánparticipando de las procesiones de la Semana Santa de Popayán generalmente como sahumadoras y en Pastoes personaje infaltable o ícono folclórico en los eventos del carnaval de negros y blancos.FOTOS ANTIGUAS DE PASTO DESDE 1925 SE ELIJE LA REINA DE LOS ESTUDIANTES. LA PRIMERA REINA. ROMELIA MARTÍNEZ, DESFILÓ DESDE SU CASA HASTA EL TEATRO IMPERIAL ARROJANDO AL PÚBLICO GOLOSINAS Y DINERO. LA FOTOGRAFÍA PERTENECE A LUIS BERNARDO ESPARZA E., ES ANÓNIMA Y FUE TOMADA EN 1927. 400


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook