Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA NO. 12- TOMO II - DECADA AÑOS CINCUENTA - HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA - PUBLICACIÓN ENERO DE 2012

REVISTA NO. 12- TOMO II - DECADA AÑOS CINCUENTA - HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA - PUBLICACIÓN ENERO DE 2012

Published by gabo0228, 2016-07-22 18:59:02

Description: REVISTA NO. 12- TOMO II - DECADA AÑOS CINCUENTA - HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA - PUBLICACIÓN ENERO DE 2012

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012REINA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA NINI MURRANIZ 1944 151

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 REINA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA NINI MURRANIZ 1944www.scribd.com/doc/40023576/huellas72 HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!CONTINÚA… 152

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 153

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 REINA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA GLADYS ROSANIA 1952www.scribd.com/doc/40023576/huellas72 HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!CONTINÚA… 154

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012LLEGADA AL AEROPUERTO DE BARRANQUILLA DE LAS REINAS – CANDIDATAS DEPARTAMENTALES AL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA – 1953 ENTRE ELLAS BEATRÍZ ABAD REPRESENTANTE DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS MARGARITA MARTINEZ (REPRESENTANTE DE MEDELLÍN), LILIAN SANCHEZ DIEZ(REPRESENTANTE DEL MAGDALENA), DORIS CALDAS ( REPRESENTANTE DEL VALLE ), MI MAMÁ – BEATRÍZ ABAD- (REPRESENTANTE DE CALDAS) Y FANY RESTREPO (REPRESENTANTE DE BOGOTÁ).NOTA DE Olga Ocampo !Wau! qué linda tu mamá....y de tal palo tales astillas! las hijas heredaron esas lindas dotes...asi son las nietas? Claudia De La Pava-Abad Las nietas son MUY bonitas todas… 155

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 NOTA DE Luis Fernando Londoño QUE TAL LA ROPA!!!!!! bueno era la época.....Claudia De La Pava-Abad Pues si ... para Barranquilla era como muy conservadora ... MATERIAL FOTOGRÁFICO PUBLICADO EN FACEBOOK POR CLAUDIA DE LA PAVA - ABAD HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA! LA INOLVIDABLE : CAROLINA “ I ” MANOTAS BAENA – REINA 1953La Reina del Carnaval de Barranquilla o Soberana del Carnaval es la mujerbarranquillera designada anualmente para presidir el carnaval de la ciudad.La designación es realizada anualmente por la Junta Directiva de la Fundación Carnaval deBarranquilla, entidad oficial que organiza el Carnaval, y es promulgada en el segundosemestre del año, con frecuencia en los meses de agosto o septiembre.HistoriaDesde 1918, las soberanas eran escogidas por los dignatarios del Club Barranquilla. Noobstante, al llegar 1923, el centro social A.B.C. propuso elegir la Reina del Carnaval pormedio de un plebiscito popular. No volvió a elegirse soberana de manera democrática sinohasta 1944 cuando el club Riomar, en ese entonces nuevo centro social de la ciudad,propuso otro certamen plebiscitario como aquel de 1923. En ese entonces quedo elegidaNiní Munárriz Steffens.Funciones carnestoléndicasMediante la Lectura del Bando, a mediados del mes de enero, la reina del Carnavalpromulga la única ley que deben cumplir los barranquilleros durante las fiestas de carnaval:bailar y gozar hasta que el cuerpo aguante. El sábado de carnaval, la reina preside con sucarroza el desfile de la Batalla de Flores, seguida de numerosos grupos folclóricos, 156

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012cumbiambas y comparsas. Pero, durante los precarnavales, asiste a bailes y verbenaspopulares, encabeza comparsas como la Danza de El Garabato y el desfile de la noche deGuacherna, y en los propios carnavales también debe presidir, además de la Gran Parada yel Festival de Orquestas, numerosos actos públicos populares.Muchas reinas del carnaval han sido muy famosas, otras son consideradas inolvidables,pero cada una le ha dado un toque especial al carnaval que le ha tocado presidir. Tal vez lasmás conocidas o nombradas sean Alicia Lafaurie Roncallo,Carolina Manotas Baena;,Julieta Devis Pereira y, por supuesto, Giselle Lacouture Pacini , pero barranquillero quese respete, conoce al detalle y recuerda con nostalgia a las reinas que presidieron loscarnavales que han podido disfrutar.Para no quedarse atrás, la mayoría de los barrios de la ciudad elige a su propia reina, y éstaa su vez participa en el reinado popular. Cumpliendo además cada una de las agraciadascon sus obligaciones carnestoléndicas, y presidiendo su propia fiesta popular o verbena. Lachica que resulte elegida reina popular, acompaña a la reina del carnaval en la Batalla deFlores, junto con la reina gay del Carnaval.CONTINÚA… 157

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012LLEGADA AL AEROPUERTO DE BARRANQUILLA DE LAS REINAS – CANDIDATAS DEPARTAMENTALES AL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA – 1953 ENTRE ELLAS BEATRÍZ ABAD REPRESENTANTE DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS MARGARITA MARTINEZ (REPRESENTANTE DE MEDELLÍN), LILIAN SANCHEZ DIEZ(REPRESENTANTE DEL MAGDALENA), DORIS CALDAS ( REPRESENTANTE DEL VALLE ), MI MAMÁ – BEATRÍZ ABAD- (REPRESENTANTE DE CALDAS) Y FANY RESTREPO (REPRESENTANTE DE BOGOTÁ).NOTA DE Tina Costanzo Che bella!!! e che donna di classe! il tajlleur mi riporta ad alcuni visti nelle mie foto..... NOTA DE Martha Patricia Madriñan Mejia Tienes una mama muy linda, te felicito 158

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 MATERIAL FOTOGRÁFICO PUBLICADO EN FACEBOOK POR CLAUDIA DE LA PAVA – ABAD HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS - 1953BARRANQUILLA – SU HISTORIA…El Carnaval de Carolina Manotas Baena, hace cincuenta años, fue súper alegre, llenode colorido y sobre todo popular ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!CONTINÚA… 159

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012LLEGADA AL AEROPUERTO DE BARRANQUILLA DE LAS REINAS – CANDIDATAS DEPARTAMENTALES AL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA – 1953 ENTRE ELLAS BEATRÍZ ABAD REPRESENTANTE DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS MARGARITA MARTINEZ (REPRESENTANTE DE MEDELLÍN), LILIAN SANCHEZ DIEZ(REPRESENTANTE DEL MAGDALENA), DORIS CALDAS ( REPRESENTANTE DEL VALLE ), MI MAMÁ – BEATRÍZ ABAD- (REPRESENTANTE DE CALDAS) Y FANY RESTREPO (REPRESENTANTE DE BOGOTÁ). NOTA DE Ana Romero Villar Claudia, muy linda tu mami y con mucho porte, por encima de sus competidorasNOTA DE SU HIJA Claudia De La Pava-Abad Gracias : ella dice que le decian que era muy flaca que parecia un \"Silbido de culebra\" jajaja 160

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012NOTA DE Ana Romero Villar Justo para haber salido en esta época, por que las otras están pasaditas de kilitos Claudia De La Pava-Abad Cierto: ahora seguro que dirian a las otras que estan gorditas MATERIAL FOTOGRÁFICO PUBLICADO EN FACEBOOK POR CLAUDIA DE LA PAVA - ABAD HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS - 1953BARRANQUILLA – SU HISTORIA…El Carnaval de Carolina Manotas Baena, hace cincuenta años, fue súper alegre, llenode colorido y sobre todo popular ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!CONTINÚA… 161

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 162

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 FANNY RESTREPO (REPRESENTANTE DE BOGOTÁ) MI MAMÁ – BEATRÍZ ABAD (REPRESENTANTE DE CALDAS) PACHITO CASERTA – BARRANQUILLA 1953 NOTA DE PAOLA GOMEZ SANTACOLOMA: QUE FOTOS MAS BONITAS!!! MATERIAL FOTOGRÁFICO PUBLICADO EN FACEBOOK POR CLAUDIA DE LA PAVA - ABAD CON RODRIGO CARBONELL (ALCALDE DE B/QUILLA), MARGARITA MARTINEZ (REPRESENTANTE DE MEDELLÍN), LILIAN SANCHEZ DIEZ (REPRESENTANTE DEL MAGDALENA), DORIS CALDAS ( REPRESENTANTE DEL VALLE ), MI MAMÁ – BEATRÍZ ABAD- (REPRESENTANTE DE CALDAS) Y FANY RESTREPO (REPRESENTANTE DE BOGOTÁ).…Por la noche el Country Club le ofreció un baile que denominó “Los sueños de Carolina”, con orquestas internacionales… NOTA DE Rimuda Riccardomustodario: caspita! - sembra uguale a te. ciak riccardo 163

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Valeria De La Pava Que tal la abuelita tan linda!!! MATERIAL FOTOGRÁFICO PUBLICADO EN FACEBOOK POR CLAUDIA DE LA PAVA - ABAD HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS - 1953BARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA! 164

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 165

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012BEATRIZ ABAD REPRESENTANTE DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Y DEL SEÑORÍO DE LA MUJER MANIZALEÑA EN EL CARNAVAL DEL RIO MAGDALENA – BARRANQUILLA – BATALLA DE FLORES - 1953 NOTA DE Patricia Ramirez: Y todavía sigue siendo linda. No le pasan los años. Yo a ella la quiero muchoooooo. No solamente llinda en la parte física. Sino es muy linda interiormente MATERIAL FOTOGRÁFICO PUBLICADO EN FACEBOOK POR CLAUDIA DE LA PAVA - ABAD HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS – BATALLA DE FLORES - 1953BARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!…Su Batalla de Flores pasó a la historia por varios motivos: fue multitudinaria, vinieron representantes de varios departamentos del país, participaron 30 carrozas patrocinadas por empresas privadas y su carroza era hermosa: un violín con un arpa elaborada por el cartagenero Víctor Araújo. Estaba adornada con diversidad de flores naturales y muchos espejos. Hoy se exhibe una réplica en el Museo Romántico. CARROZAS EN EL DESFILE “BATALLA DE FLORES” DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 1953 BARRANQUILLA ALEGRE Y CONFIADA – CON 4 DÍAS INOLVIDABLES DE REGOCIJOENCABEZANDO EL DESFILE LA REINA DEL CARNAVAL CAROLINA I (CAROLINA MANOTAS BAENA)PATROCINADOR: ESSO COLOMBIANA- MARGARITA MARTINEZ (REPRESENTANTE DE MEDELLÍNPATROCINADOR: SEARS ROEBOOK DE COLOMBIA – “ALEGORÍA DEL PROGRESO DE LA CIUDAD”LILIAN SANCHEZ DIEZ (REPRESENTANTE DEL MAGDALENA) 166

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012PATROCINADOR: SIMAND HERMANOS - DORIS CALDAS ( REPRESENTANTE DEL VALLE )PATROCINADOR: LANZA - BEATRÍZ ABAD- (REPRESENTANTE DE CALDAS Y DEL SEÑORÍO DE LAMUJER MANIZALEÑA)PATROCINADOR: AVIANCA – “GLOBO TERRESTRE” FANY RESTREPO (REPRESENTANTE DEBOGOTÁ)BASE NAVAL: CON DAMAS BARRANQUILLERAS QUE ARROJABAN CONFETISCONTRY CLUB – CON LA SEÑORITA BOLÍVAR ELSY DE SUBIRÍA MERLANOBARRIO ABAJO – “FERROCARRIL DEL MAGDALENA”BARRIO MODELOCLUBES SOCIALES: - CLUB UNIÓN – CON PLATAFORMA ROTATORIA MUY LLAMATIVA - CLUB UNIÓN ESPAÑOLA – FANTASÍA SEVILLANA - ALHAMBRA – ALEGORÍA ARABE - DE LEONES – CON LA REINA DE LA CARIDAD DE BARRANQUILLA CLARITA HAMILTONCOLONIA LIBANESA, EPRESENTANDO UN PALACIOCOLONIA GERMANAREPÚBLICA DE PANAMÁ – POLLERA – TAMBORES DE ALEGRÍAREPUBLICA DE VENEZUELAINDUSTRIAS BARRANQUILLERAS – CON DAMAS DE LA CIUDAD QUE BRINDABAN EL ENCANTO DESU BELLEZACARROZA DE CHEVROLET – CON SU MODELO 1953DANZAS DEL CONGO GRANDE Y DEL TORITO – INGENIOSAS Y BIEN ORGANIZADASDIZFRASES INDIVIDUALES – MUY APLAUDIDO EL CANTINFLAS CRIOLLO FUENTE: JAIME NUVDICONTINÚA… 167

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 CORONACIÓN EN EL TEATRO METRO DE CAROLINA I MANOTAS BAENA REINA DEL CARNAVAL DEL RIO MAGDALENA BARRANQUILLA 1953 …Su coronación fue todo un espectáculo en el Teatro Metro, decorado porEmma Tovar de Buitrago. Lució bellísima con un vestido en raso blanco y unafina capa en terciopelo rojo elaborada por cuatro costureras caseras. Estaba completamente bordado a mano por Ana Mercedes de Romero y Dolores Baena HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX 168

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS - 1953BARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!CAROLINA MANOTAS BAENA – REINA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 1953 CAPUCHÓN, FLORES NATURALES Y MUCHA SERPENTINA CRÓNICA: CORTESÍA EL HERALDO El Carnaval de Carolina Manotas Baena, hace cincuenta años, fue súper alegre, lleno de colorido y sobre todo popular Se puso de moda el capuchón; y en vez de maicena llovía confeti y serpentina. Todo se concentró en el Paseo Bolívar. A partir de las 10 de la mañana las danzas se presentaban espontáneamente, sorprendiendo con sus bailes y sus vestuarios Fue un reinado en el que los barranquilleros y visitantes gozaron siempre disfrazados durante los cuatro días de jolgorio Desde su proclamación hasta el Miércoles de Ceniza su casa fue el centro de reunión. Permanecía abierta con comida para todo el que llegaba. Las danzas ofrecían sus espectáculos, haciendo un carnavalito 169

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 todas las noches Por encima de toda esa alegría, en Carolina reinaba un gozo espiritual que aún perdura en su corazón. Por eso durante su Carnaval cumplió con su compromiso de ir a misa todos los días. Salía disfrazada para no ser reconocida; en ese entonces tenía en mente ser religiosa Su coronación fue todo un espectáculo en el Teatro Metro, decorado por Emma Tovar de Buitrago. Lució bellísima con un vestido en raso blanco y una fina capa en terciopelo rojo elaborada por cuatro costureras caseras. Estaba completamente bordado a mano por Ana Mercedes de Romero y Dolores Baena Al terminar el acto Carolina asistió al gran baile de etiqueta en su honor, en el Club Barranquilla, donde fue presentada la orquesta Don Américo y sus Caribes Su Batalla de Flores pasó a la historia por varios motivos: fue multitudinaria, vinieron representantes de varios departamentos del país, participaron 30 carrozas patrocinadas por empresas privadas y su carroza era hermosa: un violín con un arpa elaborada por el cartagenero Víctor Araújo. Estaba adornada con diversidad de flores naturales y muchos espejos. Hoy se exhibe una réplica en el Museo Romántico. Su Batalla de Flores salió del Estadio Romelio Martínez, bajando por Olaya Herrera hasta el Paseo Bolívar, donde había un templete. Luego se devolvió por la misma avenida hasta llegar al sitio donde se inició Por la noche el Country Club le ofreció un baile que denominó “Lo 170

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 s sueños de Carolina”, con orquestas internacionales El Domingo de Carnaval acompañó a los integrantes de la Danza del Garabato, también concurridísima Debido a las múltiples actividades, Carolina tuvo cinco edecanes “para no cansarlos” como ella dice ahora, y para que estuvieran disponibles. Tuvo nueve princesas e igual número de príncipes Ignacio Dugand le compuso un bellísimo porro que tituló “Ay Carolina”, que luego fue adaptado en 1999 para su nieta Julia Carolina, el día de su coronación Su Carnaval se hizo en las calles, en los clubes sociales, en el Hotel El Prado y en las casetas. En ese entonces estaban de moda el Carioca y El Águila Carolina encontró el amor de su vida el Miércoles de Ceniza, en un almuerzo que le ofrecieron en Puerto Colombia. Manuel De la Rosa, quien estaba enamorado en silencio, decidió declarársele. En julio se comprometieron y en noviembre de ese mismo año se casaron Desde entonces se dedicó a su familia, a colaborar como dama Gris en la Cruz Roja y a ayudar a varias organizaciones benéficas, su gran compromiso con Dios Ella es una mujer llena de amor, el mismo que le ha inculcado a sus hijos Manuel, Luis Eduardo, María Emilia, Carlos Ignacio y Carolina, 171

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 quien está en el cielo pero sigue viva en su corazón.CONTINÚA… 172

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 CAROLINA I MANOTAS BAENA REINA DEL CARNAVAL DEL RIO MAGDALENA BARRANQUILLA 1953 – CON SUS NIÑAS - [email protected] …Por encima de toda esa alegría, en Carolina reinaba un gozo espiritual que aúnperdura en su corazón. Por eso durante su Carnaval cumplió con su compromiso de ir a misa todos los días. Salía disfrazada para no ser reconocida; en ese entonces tenía en mente ser religiosa …La reina actual del carnaval Julia Carolina (1999), proviene de una dinastía de reinas del Carnaval, pues de su estirpe antes han sido soberanas de las fiestas del Dios momo, su abuela Carolina Manotas en 1953, su tía abuela Lucía Ruiz Armenta en 1955, sus primas Josefina Martínez en 1966, (q.e.p.d.), Vicky D’Andreis en 1974, Maribel Fernández de Castro en 1987 y ahora Julia Carolina, linda mujer,estudiante de Diseño Gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, es hija de Manuel De La Rosa, uncolega presentador y actualmente director del noticiero Televista y de Julia Valiente su mayor apoyo en este merequetengue del Carnaval. HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XX 173

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA! MARGARITA ANGULO CARBONELL COMO REINA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 1957 ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA! Cortesίa Gente Caribe Texto LOOR NAISSIR Foto FAVIANA PATIÑO La elección de Margarita Angulo Carbonell como Reina del Carnaval de Barranquilla 1957 fue diferente a las de sus antecesoras Su escogencia la hizo la Junta del Carnaval entre ocho candidatas, que eran sus mejores amigas: Rosalvina Obregón, Olguita Blanco, Rosita Carbonell, Olguita Baena, Olguita 174

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Pumarejo, Marvel Luz Moreno y Carmen Yúnez. Todas ellas terminaron siendo sus princesas. Para hacer democrático su reinado nombró a muchos príncipes, que fueron turnándose para ser su parejo en los diferentes bailes. ¡La gran coincidencia!: Sus cuatro días de jolgorio (1,2,3 y 4 de marzo) coinciden con los de Margarita Lora la actual soberana del Carnaval. Además tienen el mismo nombre. Para su coronación lució un vestido de reina en tono marfil diseñado por Elsa Puccini. Con ese mismo desfiló en la Batalla de Flores, en un carruaje de cristal como el de la Cenicienta. Como soberana del Carnaval le tocó la inauguración del edificio del Club Barranquilla en el Centro y de las dependencias del Club Alemán en Ciudad Jardín. Margarita está dedicada a su esposo Antonio Osorio, a sus hijos Camila y Carlos Antonio, a sus cinco nietos, a la Acción Católica (a la que pertenece desde hace 48 años) y a las obras que realiza Ayudemos en el barrio Las Flores. Con ese mismo amor que trabaja día a día, su alegría, su entusiasmo y su carisma conquistó el corazón de losbarranquilleros y visitantes que llegaron a disfrutar el Carnaval de 1957. Fue la época del merencumbé, el mambo y el porro. [email protected] 175

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 MARVEL LUZ MORENO REINA DEL CARNAVAL 1959www.scribd.com/doc/40023576/huellas72 HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINAS 176

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012BARRANQUILLA – SU HISTORIA ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!Reinas del Carnaval – 1918-1960  1918- Alicia Lafaurie Roncallo  1919- Dilia Baena Lavalle (sultana)  1922- Rosita Lafaurie (presidenta)  1923- Toña Vengoechea Vives (elegida por voto popular)  1942- Lolita Obregón Benjumea  1943- Carmiña Navarro Donado  1944- Niní Munárriz (elegida por voto popular)  1945- Judith Blanco de Andreis  1946- Tica Manotas Rodríguez  1947- Ana María Emiliani  1948- No hubo a causa del estado de sitio  1949- Leonor González McCausland  1950- Edith Munárriz  1951- Cecilia Gómez Nigrinis  1952- Gladis Rosanía  1953- Carolina Manotas Baena  1954- Carmiña Moreno 177

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 1955- Lucy Ruiz Armenta 1956- C. Vengoechea 1957- Margarita Angulo 1958- Vilma Escolar Nieto 1959- Marbel Luz Moreno 1960- Lilia Arévalo Duncan 178

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 …Y como Bonus Track, este hermoso collage con fotografías de Samuel Tcherassi, un gran fotógrafo barranquillero, que nunca olvida captar la esencia de su tierra. HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA - SUS VIDEOS ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!  hace 2 meses MI VIEJA BARRANQUILLA CARNAVAL DE BARRANQUILLA 1952 JAIME MUVDI 1. CARNAVAL DE BARRANQUILLA 1953 PRIMERA PARTE JAIME MUVDI 179

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 2. CARNAVAL DE BARRANQUILLA 1956 PRIMERA PARTE JAIME MUVDI 3. CARNAVAL DEBARRANQUILLA 1956 TERCERA PARTE JAIME MUVDI 4. Las Calles de mi Vieja Barranquilla. 5. MEMORIA PERDIDA LEYENDA DE BARRANQUILLA 180

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 WEB DE SAMUEL TCHERASSI – FOTÓGRAFO DE BARRANQUILLA HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA - SUS VIDEOSSAMUEL TCHERASSISAMUEL TCHERASSI…Fotógrafo y cinematógrafo barranquillero, que ha realizado uno de los mejores y másgrandes registros fotográficos de los grupos folclóricos de Colombia. En 23 años de trabajoSamuel D.Tcherassi ha capturado lo más significativo de la cultura viva colombiana y lo haplasmado en libros de lujo, creando así documentos históricos contemporáneos ytrascendentales para la salvaguardia del Patrimonio Cultural colombiano.19 Libros, docientos motivos de postales de toda Colombia, y numerosas exposionesresumen el trabajo de este talentoso artista. 181

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012CONTINÚA…Batalla ritual de cuadrillas de congos (Richard Cross).EL HERALDO.CO EL CARNAVAL, BAJO EL LENTE EXPERTO DE SAMUEL TCHERASSI EL HERALDO.COPor Melissa Zuleta BanderaCongo 182

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El Congo es uno de los disfraces más viejos del Carnaval. Según el estudio del investigador CarlosFranco Medina, el vestido es propio de una danza guerrera originaria de El Congo, en África. Seconoce en Colombia a través de los cabildos de los negros africanos que se celebraban enCartagena.El pantalón habitual es de satín y tiene remiendos en las rodillas, que son en forma de cuadros; lasbotas de los pantalones terminan en arandelas de disparejos colores, por los laterales llevan cintasy lentejuelas. La camisa es manga larga, con pechera de la misma tela de la capa, las cuales sedecoran con imágenes de animales hechas con lentejuelas.Usan un turbante adornado con flores falsificadas de colores muy atractivos. De la parte de atrásdel turbante sale una cola larga que casi llega a los talones, adornada con cintas, lazos, encajes,etc.. En la parte delantera del turbante llevan uno o varios espejos. El hombre va con la carapintada de blanco y círculos rojos en las mejillas. Usan gafas oscuras. En la mano derecha portanun machete de madera con el cual golpean el suelo y en la izquierda un muñeco o una vejiga decerdo; en ocasiones, una culebra viva. Las telas usadas por los congos son brillantes y adornadascon lentejuelas, canutillos, cascabeles, etc.; el conductor de la danza, en lugar de turbante, llevasombrero adornado con cintas de colores, lo cual lo distingue de los demás. La mujer lleva faldascon volantes (con pollerín). La blusa es escotada, también con dos o tres volantes y sin mangas.Portan flores en la cabeza, aretes y collares. 183

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 EL CARNAVAL, BAJO EL LENTE EXPERTO DE SAMUEL TCHERASSI EL HERALDO.COPor Melissa Zuleta Bandera…ELreciente libro de fotografías de Carnaval de Samuel Tcherassi. Esta producción, que cuenta conmás de 300 imágenes de las fiestas del 2011, tiene como tema la Danza Negra, que cumple 133 años detradición.Con este, el fotógrafo barranquillero suma 23 libros de fotografías en gran formato en su haber, peroeste es el cuarto que rinde homenaje a las fiestas del dios Momo y sus personajes.Los textos, escritos por la antropóloga Mónica Lindo, están traducidos a cinco idiomas, pues “de esamanera, podemos difundir con más facilidad el Carnaval de Barranquilla en Colombia y el mundo”,explica el fotógrafo. El prólogo fue escrito por la periodista colombiana y presentadora de CNN enEspañol Ángela Patricia Janiot, y dentro de la publicación se incluye un homenaje a EsthercitaForero y Joe Arroyo, y un CD con 20 grandes éxitos de este último. 184

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Tcherassi afirma que lo más importante para él es lograr difundir a través de su obra “laespontaneidad, belleza, colorido e identidad cultural nuestra”, y mostrar una realidad de Colombiadistinta a la violencia.MarimondaLa Marimonda en sus inicios definía al barranquillero burlón y de pocos recursos. Para incomodara la alta sociedad de su ciudad, ese barranquillero creo un disfraz con traje hecho de parches, sacoy pantalón al revés, máscara con una gran nariz fálica, orejotas y un pito escandaloso con el queridiculizaba a los ricachones.En el presente el sentido ha cambiado: simboliza al tipo jocoso y ‘mamador de gallo’.A comienzos del presente siglo, cuando el Carnaval de Barranquilla ya había conseguido fama enla región y el país, un barranquillero resolvió disfrazarse no con satín y pedrería, pues su situacióneconómica no se lo consentía, sino con lo que podía encontrar a la mano: ropa, fundas y sacos.Para lograr su meta, se puso un pantalón y una chaqueta al revés, un par de medias a manera deguantes e hizo una careta con saco de harina. Luego, con las fundas de una vieja almohada,elaboró anillos que los rellenó con esponja para simular unos grandes ojos, una boca y una larganariz. Como buen crítico, este nativo no podía dejar de expresar su rechazo al Gobierno que no lobeneficiaba, así que confeccionó una larga corbata para demostrar su aborrecimiento a aquellosfuncionarios que sólo van a cobrar sueldo sin trabajar. Y como último detalle le elaboró unasorejas inmensas parecidas a las del elefante. Así nació la Marimonda, un disfraz auténticamentebarranquillero, combinación de primate y elefante, que representa el espíritu del hombre nacidoen Curramba La Bella: el que le gusta divertirse sanamente, vacilándose a todos y sacándole puntaa cualquier situación.La canción de la Marimonda es la Butaca porque es un fandango gozoso, un repique que se prestapara que el bailador espontaneo se idee pasos que después ni recuerda. También se bailaVámonos Caminando, para ir sobre la marcha, Carnaval de Barranquilla y El Cebú. En fin se lerinde un culto al fandango y al porro. 185

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 EL CARNAVAL, BAJO EL LENTE EXPERTO DE SAMUEL TCHERASSI EL PELOTERO ÉDGAR RENTERÍA ADORNA LA PORTADA. 186

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012SAMUEL TCHERASSI - HERALDO.COPor Melissa Zuleta Bandera…Fotógrafo y cinematógrafo barranquillero, que ha realizado uno de los mejores y másgrandes registros fotográficos de los grupos folclóricos de Colombia. En 23 años de trabajoSamuel D.Tcherassi ha capturado lo más significativo de la cultura viva colombiana y lo haplasmado en libros de lujo, creando así documentos históricos contemporáneos ytrascendentales para la salvaguardia del Patrimonio Cultural colombiano.19 Libros, docientos motivos de postales de toda Colombia, y numerosas exposionesresumen el trabajo de este talentoso artista. 187

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 El Descabezado HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA - SUS VIDEOS ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA! 188

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El Descabezado, con su apariencia moribunda, representa el llamado corte de cabeza, con el quese amenazaba antes de acabar con los enemigos u opositores de la época de violencia en lospartidos políticos. Este disfraz causa aturdimiento y en su mano porta un machete con el que abrepaso en los desfiles y amenaza al público descuidado.Cuando se escoge al disfraz ‘El descabezado’ como Rey Momo del Carnaval de Barranquilla en el2009 se reconoce a su portador Wilfrido Escorcia y a su familia la constancia y la exaltación pormantener vivas las posibilidades de expresión de los sentimientos populares en las fiestas. Eldisfraz un tambaleante recién descabezado por un certero machetazo, carnavalea horrorizandofalsamente al público. En su inicio reflejaba la violencia de los años cincuenta, aunque ya poco semate a machetazos por ser liberal o conservador sino que se utilizan sofisticados instrumentos enmasacres por causa de tierras y rutas del narcotráfico, pero la tragedia es la misma. La farsa deldescabezado nos recordará en las fiestas que somos parte de un país que ríe desconcertado de supropia tragedia. Pero el carnaval es así, el mundo al revés. Será un carnaval presidido por el bacánWilfrido, como Rey Momo, su parodia de la violencia lo acompañará en el trono.CONTINÚA… 189

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012EL Monocuco HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA - SUS VIDEOS ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!“El monocuco” es el disfraz del individuo que quería ocultar su identidad. El folclor local afirmaque en la época en que Barranquilla era una villa, los hombres ricos atraídos por la hermosura delas mujeres de cortos recursos se idearon el disfraz de “monocuco” para poder conquistarlas sinque revelaran su identidad. El personaje se armaba de una vara para amenazar a quien quisieraaproximarse para reconocerlo.En la actualidad, el \"monocuco\" es un disfraz que tiene características singulares como suscolores, un antifaz y bozal, que permitía a su portador ocultar su boca.Considerado uno de los disfraces nacidos de la esencia de la celebración, el Monocuco divierte consu característico hablado afónico, su varita y el anonimato, que le servia para burlarse de todos los 190

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012que se pasaran en su camino. En un tiempo casi se esfuma, hoy son mas de quince mil monocucoslos que desfilan dándole colorido y alegría a la fiesta, El Carnaval de Barranquilla. LAS CUMBIAMBERAS La cumbia es el principal ritmo del Carnaval, especialmente en los desfiles como la Batalla de Flores y la Gran Parada. HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA - SUS VIDEOS 191

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!Las danzas son un componente primordial del carnaval barranquillero, lo mismo que la músicafolclórica, las letanías y los disfraces. En el carnaval de Barranquilla se pueden disfrutar losaires más alegres del folclor costeño, como la cumbia, la puya, el jalao, el chandé, el porro, elbullerengue, el pajarito, el mapalé, el merecumbé, la guaracha, el vallenato, ritmos provenientesde África y de la cuenca del mar Caribe, como la salsa y el merengue. La cumbia es el principalritmo del Carnaval, especialmente en los desfiles como la Batalla de Flores y la Gran Parada.Además de la cumbia, se destaca el mapalé, ritmo que se basa en los movimientos de un pescadoy donde la mujer y el hombre se mueven contrayendo el abdomen Las danzas son uncomponente primordial del carnaval barranquillero, lo mismo que la música folclórica, lasletanías y los disfraces. CONTINÚA… 192

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 EL ENTIERRO DE JOSELITO ES EL ÚLTIMO ESPECTÁCULO DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA - SUS VIDEOS ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!Joselito CarnavalJoselito Carnaval es el personaje que representa el CARNAVAL DE BARRANQUILLA.Simboliza la alegría, el festín, el jolgorio y el desorden de esta celebración del Dios Momo. Luegode 4 días de intensa rumba fallece y su cuerpo es llorado y sepultado simbólicamente por las viudasalegres que compartieron con el sus días de fiesta. 193

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El entierro de Joselito es el último espectáculo del CARNAVAL DE BARRANQUILLA. Esteespectáculo es recreado año tras año en distintos sectores de la ciudad, con hombres y mujeresdisfrazados de viudas y un Joselito borracho despidiendo los carnavales que se acaban. Susintegrantes recorren las calles llorando la partida de Joselito, haciendo de este una representacióncómico-teatral que emula el dolor que sienten los carnavaleros por el fin de las fiestas.Existen varios relatos que intentan explicar de donde surgió el personaje de Joselito Carnaval. Unode ellos cuenta la historia de un barranquillero enamorado de los carnavales, que desde el sábado decarnaval se perdió de su casa, en fiestas, verbenas, desfiles y en cuanto acto carnavalero hubiese,acompañado siempre de una botella de ron. Joselito fue encontrado por sus familiares en la calle elmartes, inconsciente de la borrachera, al verlo creyeron que estaba muerto, por lo que organizaronsu entierro paseándolo por las calles de Barranquilla. En el entierro, Joselito despertó de suborrachera diciendo: “No estaba muerto… estaba de parranda…” La admiración por la Danza El Torito ha sido expresada en el siguienteverso de Manuel Herrera: Ya llegó la fiesta brava el torito empezó a bramar por su lujo y por su fama la que alegra el carnaval. Alégrate Barranquilla no te pongas a pensar porque fiesta como ésta tenemos que gozar. Ya saben quien les canta con versos tan bonitos les canta Mañe Herrera la leyenda de El Torito. 194

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 JOSELITO CARNAVAL: DE LA RUMBA A LA TUMBAPor José Luis RodríguezBarranquillabierta.com“Dale Momo aguardiente eterno y tenga para él la pea perpetua.’ Desenguayabe’ en paz, amén”.Desde las 3 de la tarde la carrera 54 con entre calles 54 y 59 se tiñió de negro con las viudas y novias deleterno amante del Carnaval de Barranquilla, Joselito Carnaval.La fiesta cultural más importante del país donde la tradición y la creatividad se juntan para hacer dellegado Caribe una fiesta, llegó a su fin con el fallecimiento de Joselito. Los cortejos fúnebres dedistintas localidades de la ciudad acompañaron la ‘carnestolenda procesión’.La Reina de Reinas, Lina Marcela Machado, fue la primera esposa viudaentre un séquito de ‘mozas’,que lloró y bailó al ritmo de Mapalé. A su lado la consolaba el Rey Momo, Baltasar Sosa y un séquitode viudas solidarias.‘La Pringamosa’, viuda oficial de Joselito del Barrio Abajo, lloraba a su “macho alfa” y un bebe engestación.“Ayyy Jose por qué te fuiste… sin pagar el recibo del agua y la luz. Ayyyy Jose y ahora a quien le voy aponer cachos”, se lamentaba la viuda seguida de 25 más.Una Shakira pasada de kilos y un resucitado Joe también le dieron el último ‘hasta luego’ a JoselitoCarnaval. Un sacerdote ‘enmaicenado’ y con cerveza en mano, le daba los santos y rumberos oleos alparrandero insignia de Barranquilla.Durante el recorrido centenares de hijos, viudas y hasta espectros danzaban al son de los tambores y elcanto de la gaita. El sepulturero bailaba feliz y el cobradiario no veía ningún futuro próspero con lasendeudadas viudas. 195

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012La viuda ‘Paraguita’ de cabellera azul recorrió en su carroza de tres ruedas lamentando la perdida desu amado. “Dios mío por qué no me llevaste a mí pa´ no mantener a este poco de pelaos”, suspiraba la‘señora de las marimondas’.En el camino Joselito bailó con la muerte. Sus viudas se desmayaban una y otra vez, y algunas hastadieron a luz hijos de 25 años con biberón y pañal incluido.Los reyes infantiles, Vannesa Carreño y Armando Goméz, acompañaron en el cortejo con un grupo de25 hijos huérfanos de su padre.Como sorpresa en el último desfile del Carnaval, un cantante que se hizo llamar Carlos Vives estuvopresente haciendo bailar el “caballito” a las viudas y asistentes.Al final del folclórico entierro la viuda número uno, bailó entre lagrimas de cocodrilo la perdida de surumbero, mujeriego y deudor marido. Andrea Jaramillo Char, reina del Carnaval 2012, abrazó avarios de los espectadores para ser consolada.“Ayyy Jose te fuiste y de esa herencia no me va a quedar nada con tanta viuda. Ahora lo que busco esun marido con plata”, susurraba a los hombres entre el público cuando se les acercaba.Entre risa y chanza la soberana bailó con la mirada llena de nostalgia y que en ocasiones se desbordópor sus mejillas.Con un total de 7 cortejos de barrios como La Concepción, Montecristo, Barrio Abajo entre otros,terminó el sepelio, y con ello, los cuatro días de fiesta. Una vez más quedó para la historia lo vivido enlas fiestas patrimonio de la humanidad. Alegrías, sancochos con la familia y parrandas con los amigosenmarcadas en los Carnavales de Barranquilla CONTINÚA… 196

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 LOGO OFICIAL DE FUNDACIÒN CARNAVAL DE BARRANQUILLA, ENTIDAD ENCARGADA DE ORGANIZAR LOS EVENTOS HECHOS NOTABLES EN LA DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA SIGLO XXEL CARNAVAL EN EL RIO MAGDALENA - LAS REINASBARRANQUILLA – SU HISTORIA - SUS VIDEOS 197

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 ¡EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA QUIEN LO VIVE, ES QUIEN LO GOZA!ATUENDO Y ELEMENTOS MÍTICOS DE LA DANZA EL TORITOEl atuendo que lucen los congos es de extraordinaria belleza y decoración: turbante adornado con borlasde lana de diversos colores, caras de muñecas de caucho o flores artificiales; gola o capa de color verdedecoradas con figuras de animales: tigres, águilas, pulpos, confeccionados en lentejuelas; camisasamarilla, pantalón rojo, penca azul (ésta pende del turbante por la parte trasera) y pechera azul.El director de la danza lleva para distinguirse de los demás integrantes y señalar autoridad. Las mujeresusan blusa sin mangas y una falda de diversos colores con adornos en el ruedo y flores en la cabeza.Otro elemento característico de los congos es la pintura que acostumbran llevar en las mejillas. Las tribusafricanas utilizan la pintura en el rostro, lo cual constituye una rica tradición popular y revela unapreocupación de carácter mágico - religioso.Distinguen además a la Danza El Torito, la insignia de la máscara de toro y la presencia de disfracesanimales, como tigres, perros y gorilas. Éstos llevan las correspondientes máscaras zoomorfas. Esta actitudmítica revela una reminiscencia totémica, que constituye un vínculo espiritual como glorificación mágicade la naturaleza, con la cual el hombre se siente identificado. Es, por lo tanto, el reflejo del espírituhumano vinculado a las mismas raíces de la vida, como un parentesco simbólico y espiritual. En lasdanzas y ritos mágicos de las sociedades secretas africanas, los iniciados participan en la ceremonia,tocados con los símbolos del tótem de la \"sociedad\" (en algunos casos el macho cabrío).Los espíritus del Torito RibereñoPor Pedro PlataBARRANQUILLA. Un ejército de sombras alargadas se desplaza entre bóvedas y nichos delcementerio Calancala. Cada cierto tiempo se detienen frente a un mausoleo. Algunas parecenarrodillarse, otras danzan simulando una culebra que se enreda y desenreda. Son las sombras que 198

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012reflejan en el piso de cemento los integrantes del Torito Ribereño mientras cumplen su sagradatradición del Sábado de Carnaval.Este compromiso espiritual lo vienen realizando desde hace más de 50 años.Como si se tratara de un jefe de tribu enseñando a los menores de la comarca, bajo el fuerte solcarnavalero de este sábado, Alfonso Fontalvo, director del Torito Ribereño, explica que el fin de su citaes pedirle protección a sus antepasados, para que en los 4 días de Carnaval posen sus manos sobre ellosy nos les pase nada.¿Pero protegerlos de qué? ¿Será de la odiosa espuma traída desde festividades cachacas? ¿Será de los‘estrato 8’ que salen borrachos y perrateándose las fiestas montados en tráileres? Podría preguntarseuno, basándose en las problemáticas actuales de las fiestas del dios Momo.Para conocer la respuesta debe uno transportarse 134 años atrás. En esa época un joven de 12 añostrató de ingresar a la Danza del Toro Grande, pero por su edad no lo recibieron, así que decidió fundarsu propio grupo de congo.“A Elías Fontalvo Jiménez le negaron la entrada al Toro Grande porque era muy pelao. Lo hicieronporque en esa época los grupos se peleaban casi que salvajemente, entonces, un niño podría salir muylastimado”, cuenta Alfonso, su descendiente y actual director.Las peleas a las que se refiere Alfonso eran brutales, teniendo en cuenta que los integrantes de estasdanzas eran hombres fornidos que se ganaban la vida talando árboles, cargando las mercancías que setransportaban en buques y en otros trabajos que requerían mucho “ponche”. Por esa razón estabaprohibida la participación de mujeres y niños.Terco, como cualquier adolescente de esa edad, el fallecido Elías (murió el 25 de mayo de 1934 a los 68años), formó su grupo y enfrentó a los mayores, quienes sin importar las edades de sus nuevosintegrantes, los zumbaban a palos, piedras, puños y patadas.“Pero fíjese usted, a pesar de esas peleas, no se tienen registros de muertos”, afirma Alfonso.Aunque desde hace varios años se prohibieron las peleas, o conquistas barriales como se les llamaba, losintegrantes del Torito Ribereño continúan su tradición. 199

REVISTA N0. 12-B \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\" “HECHOS NOTABLES EN COLOMBIA” ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012LA LUCHA DESIGUAL. Ahora en los desfiles el Torito lleva niños y mujeres entre sus integrantes,pues ya no deben liarse a golpes, pero esto no significa que su espíritu folclórico esté calmo. La nuevaamenaza recae en la falta de patrocinio.“Ahora es muy duro salir con nuestro grupo, pese a que somos la verdadera tradición del Carnaval.Aquí no le cobramos un solo peso a nadie, el que quiera bailar, bienvenido es, pero resulta que muchosno tienen para mandarse a hacer el vestido, para transportarse, en fin.La Fundación Carnaval de Barranquilla nos da unos dineros, pero eso no nos alcanza para nada.Hemos recurrido a las empresas, pero hubo una que hace poco nos pidió que le colocáramos una checabordada en el vestido con su logo, para de esta forma tirarnos varios millones. ¡Ni loco yo hago eso! Latradición no se puede perratear”, afirma el protector de 134 años de tradición.Para entender la rabia de Alfonso se debe conocer un poco más de su historia. Hace 40 años,exactamente en 1972, los directivos del Torito Ribereño estaban que botaban la toalla, Marco Fontalvo,padre del actual director, estaba enfermo y todos creían que la danza no saldría más a las calles.La siguiente escena se desarrolla en pleno barrio San Roque, unos cuantos días antes de Carnaval: Conuna risa burlona, varios integrantes de otros congos pregonaban que el Torito Ribereño estaba muerto,que no iba más, que con la enfermedad del viejo Marco, ya todo era historia antigua. Hasta huboalguno que se atrevió a tirar las banderas de la danza al suelo.Tocado en su orgullo y en el de su familia, pues la danza la han dirigido ya 4 generaciones, Alfonso lecontó a su padre lo que la gente decía en las calles y esté le preguntó: ¿estás dispuesto a seguir con ladanza? A lo que, con la fuerza del toro valiente que corre por sus venas, el actual director dijo que sí,levantó las banderas, ordenó la tropa y salió de nuevo a hacerse respetar.¿Ahora sí entiende por qué no dejará que le prostituyan su disfraz?…Ya casi es hora de enrutarse a la Vía 40. Allá la alegría desborda entre los espectadores y bailarines,acá, en el cementerio, las lágrimas no dejan de resbalarse en los recuerdos de los cercanos al corazón. 200


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook