REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016operadores del servicio de aseo en los contratos de concesión. La contratación celebradapor la UAESP con recursos obtenidos vía tarifa, cubriendo gastos de funcionamiento porfuera del presupuesto aprobado y autorizado por la UAESP. El sistema de informaciónintegrado del Sistema de Información Integrado del Servicio de Aseo (SIISA).Afectación socialLos bogotanos son los afectados, pues los recursos con los que se realizó la contrataciónfueron obtenidos de las tarifas que ellos mismos pagan por la recolección de residuos yse afirma que se destinaron a gastos no aprobados en el presupuesto de la entidad.Principales vinculados-Gloria Lucía de la Candelaria Ospina Sorzano-César Augusto Villamil Gómez-José Róbinson Gómez Trejos-Fabiola Ramos Bermúdez-Victoria Eugenia Virviescas Calvete-Tanny Liliana García Lizarazo-Gerardo Enrique Cuenca Melo-Miriam Margoth Martínez Díaz-Juan Carlos Junca Salas-Fiduciaria Bancolombia. 251
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 3: CAPRECOMFuente:3: Caprecom. Presunta indebida financiación con proveedores, posible desvío de recursos porpagos de costas e intereses en embargos judiciales, auditorias médicas que no cumplen suobjeto e indebida ejecución del objeto contractual y manejo inadecuado de recursosentregados bajo la modalidad de anticipos.CASO 3: CAPRECOMEntidades afectadas: Ministerio de Salud y de Protección Social, FOSYGA, Ministerio deHacienda y Crédito Público y Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom).Monto estimado: $559.500 millonesGénesis del casoPresunta indebida financiación con proveedores, posible desvío de recursos por pagosde costas e intereses en embargos judiciales, auditorias médicas que no cumplen su 252
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016objeto e indebida ejecución del objeto contractual y manejo inadecuado de recursosentregados bajo la modalidad de anticipos.Afectación socialSe investigan posibles deficiencias en la administración de los recursos de la salud. Elmanejo de dineros provenientes del propio aporte de los usuarios para contar con unservicio de salud digno, la debilidad y el escaso desarrollo de los sistemas de autocontroly vigilancia de las EPS. Los afectados son los afiliados, los agentes prestadores de salud yel sistema mismo.Principales vinculados-Carlos Tadeo Giraldo Gómez, director general de Caprecom en el período 18/11/2002 a19/09/2010.-Mario Andrés Urán Martínez, director general de Caprecom en el período 20/09/2010 a20/09/2011.-Fernando González Rodríguez, subdirector financiero de Caprecom en el período30/01/2003 a 31/01/2011.-Rafael Leonardo Páez Fuentes, secretario general (E.) de Caprecom.-Moisés David Hernández Sánchez, secretario general de Caprecom desde el 11/07/2011hasta el 15/12/2011.-Claudia Catalina Beltrán, subdirector EPS (E) de Caprecom.-Bdo Audit S.A. revisor fiscal, representada legalmente por Luz Marina Pérez Serna-Asesorías y Servicios en Salud – Asalud Ltda, representada legalmente por Pedro FabiánForero.-Valencia Consultores y Outsourcing VCO S.A., representada legalmente por FabioAlberto Valencia Bustamante. 253
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 LIQUIDACIÓN DE CAPRECOM SALUD 28 DIC 2015 - 7:24 AM http://www.elespectador.com/noticias/salud/1-de-enero-seran-trasladados-24- millones-de-usuarios-de-articulo-607878 1º DE ENERO SERÁN TRASLADADOS 2,4 MILLONES DE USUARIOS DE CAPRECOM ESTE LUNES SERÁ ANUNCIADA LA LIQUIDACIÓN DE LA EPS MÁS GRANDE DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. LOS MALOS MANEJOS ADMINISTRATIVOS LE DEJARON UN HUECO FISCAL CERCANO A LOS $1,4 BILLONES. POR: SERGIO SILVA NUMA EN TWITTER: @SERGIOSILVA03…Si todo marcha de acuerdo con los planes, hoy el Ministerio de Salud anunciará una de las decisionesmás esperadas y controversiales de 2015: la liquidación de Caprecom, la EPS más grande del régimensubsidiado en el país y que tiene a cargo poblaciones vulnerables como los niños del ICBF, los presos o lasvíctimas del conflicto. Si no hay contratiempos que se le atraviesen al trabajo de más de un año, Alejandro 254
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Gaviria, jefe de esa cartera, presentará el decreto que autoriza el inicio de la operación y que ya la semanapasada tuvo el aval del presidente Juan Manuel Santos.La idea, en términos muy resumidos, es que los 2,4 millones de usuarios que aún están en las listas deCaprecom (ya varios fueron trasladados en los últimos meses) pasen, a partir del 1º de enero, a otras EPSy puedan deshacerse de la mala atención que han recibido en los últimos años. El 40 % (poco más de900.000) serán trasladados a Nueva EPS. El 60 % restante se distribuirá en otras once EPS. Se trata de unaoperación que el Minsalud ha estado planeando desde hace tiempo y que es similar a la que se hizo con elcambio de pacientes de Saludcoop a Cafesalud. Solo que en esta ocasión el reto puede ser mayor: susbases de datos, como todo su sistema, están en mal estado.Pero detrás de la complejidad que implica ese proceso, que se hace a finales de diciembre justamentepara que se generen los menores traumatismos posibles, hay una realidad ineludible que se le estabasaliendo de las manos al Gobierno: Caprecom, como le dijo a este diario un funcionario cercano alproceso, es hoy un nido de malos manejos. “Es una entidad que fue capturada políticamente y por esomismo se convirtió en un foco de corrupción”.La mejor muestra de ello es que hoy la deuda de esa EPS con los hospitales (la mayoría públicos) asciendea una cifra que oscila entre los $1,2 y $1,4 billones. Y, como si fuera poco, quienes estuvieron al frente deaquella entidad en los últimos dos meses dejaron acumular otro problema que enreda más todo esteasunto: no les pagaron el salario a los poco más de 1.500 trabajadores que tiene (unos 500 de planta yotros mil bajo contrato de prestación de servicio). Y eso en números se traduce en $7 mil millonesmensuales que no llegaron a la mayoría de los bolsillos de quienes atienden a los usuarios. Es decir, unadeuda de $14 mil millones.Pero eso en realidad es una arandela más del manojo de problemas que tendrá que resolver FelipeNegrete, el nuevo liquidador. Ya al menos tiene un cupo de endeudamiento de $500.000 millones,aprobado por el Congreso el 17 de noviembre, para tapar una parte de ese enorme hueco fiscal. Con laotra parte de la deuda tendrá que lidiar poco a poco. A diferencia de Saludcoop, Caprecom no tienesuficientes activos que puedan ser vendidos para respaldar los pagos (el ministro Gaviria ha dicho que losbienes embargados pueden sumar $200.000 millones).Más allá del problema de recursos, la liquidación de Caprecom deja en evidencia una grave situación quela Contraloría ya había advertido en diciembre de 2014. Por esa época le presentó a Luisa Fernanda Tovar,directora hasta el pasado 13 de noviembre, un informe de auditoría alertando sobre lo que estabasucediendo en la entidad. “Insuficiencia de capital de trabajo, liquidez y deficiente capacidad de pago,incumplimiento de los indicadores, fallas en la elaboración y ejecución presupuestal, deficiencias en lossistemas de información y falencias en la elaboración de contratos”, eran solo algunos de los hallazgos delente de control.Por esas, entre otras muchas razones, es que el Minsalud había tratado de intervenir a Caprecom desdehace más de un año, pero, como le contaron a este diario personas cercanas al proceso, había pulsospolíticos que lo impedían. Todo indica que las 32 direcciones regionales de la EPS se habían convertido encuotas políticas que desembocaron en malos manejos. El mejor ejemplo es que, como cuenta unfuncionario, a principios de 2015 el Ministerio definió unas tarifas para la contratación, pero muchasentidades las desobedecieron. En total, Caprecom recibe una cifra cercana a los $2 billones al año.El otro buen ejemplo, como lo reveló la revista Semana hace un mes, es la cadena de irregularidades enlos contratos que se han firmado. Una muestra: a Solinsa G. C., S. A. S. (una IPS con sede en Santander) lefueron girados $1.949 millones, cuando solo se le adeudaban $79 millones. 255
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Ante esos desfalcos, que para algunos son la mejor muestra de por qué las entidades públicas no deberíanmanejar esos recursos, ha habido quienes han tratado de ponerle punto final a Caprecom. MauricioSantamaría y Beatriz Londoño también lo intentaron como ministros de Salud en los primeros años delperíodo Santos, pero otros fueron los intereses que se sobrepusieron. Incluso, en aquella época elGobierno decidió darle a Caprecom un salvavidas de $120 mil millones que luego le tuvo que condonarpor su falta de solvencia.En otras palabras, como dijo César Rodríguez, director de DeJusticia, al programa radial Hora 20, el líoque hay detrás de todo esto podría ser el escándalo de corrupción más grande de los últimos años. Losactores del sector lo saben y por eso ven con buenos ojos la liquidación. Por ejemplo, Elisa Torrenegra,directora de GestarSalud, asociación que reúne nueve EPS del régimen subsidiado que atienden al 46 % dela población, cree que el hecho de liquidar a Caprecom, al que llama el mal mayor del sistema, mejorará larelación con los hospitales y su condición financiera.Néstor Álvarez, representante de la Asociación de Pacientes de Alto Costo, también cree que eranecesario tomar esa decisión para acabar con “el mayor foco de corrupción”, pero hay puntos que quedanen el aire. “Era absolutamente necesario, porque Caprecom era un república independiente”, dice. “Peroes posible que pasemos de un margen de atención del 10 % al 20 %. Eso es un alivio, pero no es muy alto.Esperábamos que hoy todos los pacientes hubieran recibido, al menos, una carta donde se les explicaracuál será su nueva EPS, dónde pueden reclamar los medicamentos y a qué IPS deben dirigirse. Eso no hasucedido”. (El Ministerio de Salud ha explicado que a partir del 1º de enero los usuarios sabrán a qué EPSserán trasladados. Para saber qué debe hacer, vea el recuadro).Y aunque es cierto que este primer paso era absolutamente necesario para evitar el robo de los recursosde la salud, también es cierto que muchas dudas de fondo quedan en el aire. ¿Quiénes son losresponsables de este desfalco? ¿Qué tanta culpabilidad tienen los directores que pasaron por Caprecomdesde finales de los noventa? ¿Cuáles cuotas políticas se pagaron a costa de la salud de los colombianos?¿Qué congresistas, como lo sospechan algunos funcionarios, están implicados? ¿Cuál ha sido el papel quehan desempeñado los organismos de control? Todas son preguntas que merecen una respuestas queColombia reclama con urgencia. 256
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 2: IPS NO HABILITADASFuente:2: IPS no habilitadas. Pagos a Instituciones Prestadoras de Salud que según los registros no aparecencomo habilitadas.CASO 2: IPS NO HABILITADASEntidad afectada: Ministerio de SaludMonto estimado: $943.900 millonesGénesis del casoPagos a Instituciones Prestadoras de Salud que según los registros no aparecen como habilitadas..Afectación socialSe afecta la red hospitalaria legalmente establecida, poniendo en riesgo su viabilidad financiera y, enconsecuencia, la calidad de la prestación del servicio de salud a los usuarios.Principales vinculados: Por determinar. 257
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 1: SALUDCOOP EPSFuente:1: SaludCoop EPS. La supuesta utilización indebida y contraria a las normas de los recursosparafiscales del Sistema General de la Seguridad Social en Salud para fines distintos a lospermitidos en beneficio de particulares.CASO 1: SALUDCOOP EPSEntidad afectada: Ministerio de SaludMonto estimado: $1,7 billonesHecho generadorLa supuesta utilización indebida y contraria a las normas de los recursos parafiscales delSistema General de la Seguridad Social en Salud para fines distintos a los permitidos enbeneficio de particulares. 258
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Afectación socialLos afectados son los aportantes al Sistema de Salud y los beneficiarios del régimensubsidiado, la red hospitalaria, los profesionales y los prestadores de servicios de salud.Se vulnera el derecho a la salud, elemento determinante de la vida.Principales vinculados-Carlos Gustavo Palacino Antía, expresidente SaludCoop-María Carolina Lamus, exdirectivo SaludCoop EPS-Alberto Castro Cantillo, exdirectivo SaludCoop EPS-Javier Mauricio Sabogal Jaramillo, directivo SaludCoop EPS-Eugenio Mejía Serna, directivo Saludcoop EPS-Consultoría de Estrategias y Negocios S.A.-Estudios e Inversiones Médicas S.A. 259
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 RELACIONADOS sTop 10: Casos de corrupción en Colombia 'ad portas' de fallo, en imágenes inserte esta nota en su página TAGS: Caprecom Agro Ingreso Seguro corrupción en Colombia recursos de la salud Casos de corrupción en Colombia Recolección de basuras en Bogotá 260
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 CONTADORES, EN LA MIRA POR GRANDES ESCÁNDALOS DEL PAÍSCASOS DE SALUDCOOP, INTERBOLSA, SAYCO, Y DESFALCOS A LA DIAN COBIJAN A VARIOS REVISORES FISCALES. POR: FERNANDO GONZÁLEZ P. | 7:28 P.M. | 15 DE MAYO DE 2014Varios meses después de que estallaran escándalos como la quiebra del Grupo Interbolsa,el caso Saludcoop, el de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) yhasta los desfalcos a la Dian, comenzaron a conocerse sanciones a los contadores públicosy firmas de revisoría fiscal que tuvieron algún papel en esos casos.En las últimas semanas se abrieron procesos y se aplicaron castigos a personas naturales yfirmas especializadas, varias de las cuales aún están en periodo de resolución de recursosde reposición.Las aperturas de investigaciones y las sanciones van más allá de los casos mencionados ycubren a un buen número de contadores públicos y firmas de revisoría fiscal. 261
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016De hecho, actualmente hay 1.053 procesos en marcha, de los cuales 419 sonirregularidades cometidas por personas o firmas auditoras contra la Dian, y los 634restantes corresponden a otros casos.Las sanciones son aplicadas por un tribunal disciplinario compuesto por siete miembros, lamayoría pertenecientes a entidades del Estado como el Ministerio de Comercio Exterior,la Dian y la Contaduría General de la Nación.Julio César Acuña, director de la Junta Central de Contadores (JCC), organismo estatalencargado de vigilar la labor de los contadores y empresas de revisoría fiscal, dice que laentidad adelanta también visitas a varias firmas de auditoría, incluyendo multinacionales,para verificar que están cumpliendo a cabalidad con su labor de guardar la fe públicasobre hechos contables y financieros.Casos concretosEn Colombia hay registrados 196.337 contadores públicos y 1.814 firmas de auditoría queson vigiladas por la JCC, cuya nómina de funcionarios es apenas de 11 personas.Uno de los casos del sector privado más sonados en los últimos años fue laquiebra delGrupo Interbolsa, auditada por la firma Grant Thorton Ulloa Garzón, hoy convertida enGrant Thorton Fast y ABS Auditores. La JCC abrió de oficio proceso de investigación a lafirma, la revisora fiscal delegada y a un contador público. El proceso está en etapaprobatoria posterior a auto de cargos.En el caso del Grupo Salucoop, el pasado 14 de marzo se suspendió por un año (plazomáximo que permite la ley) a las sociedades Audiogroup SAS y Procesos y TransaccionesP&T Ltda., junto a sus revisores fiscales delegados y contadores de esas compañías. Elproceso está en recurso de reposición.En el caso Sayco, el 18 de marzo quedó en firme una sanción al revisor fiscal con lasuspensión por 10 meses de su actividad profesional.Por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) –que ha sido objeto dedesfalcos y otras irregularidades– hay varios procesos en curso y sanciones impuestas.Se destaca el proceso a la revisora fiscal Luz Adriana Matamba, involucrada en un caso dedesfalco a la Dian relacionado con devoluciones del IVA por operaciones ficticias de 262
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016comercio exterior. El pasado 10 de abril se aplicó suspensión por un año de su actividadprofesional de revisoría fiscal y está en etapa de recursos de reposición.Entre abril del 2013 y lo corrido de este año, la JCC ha suspendido a varios contadorespúblicos que trabajan de manera simultánea para empresas involucradas en delitos contrala Dian.Ajustes a la profesiónEl director de la Junta Central de Contadores, Julio César Acuña, reveló que habrá ajustesa la profesión de los contadores públicos para mejorar la calidad de su gestión. Esoimplicaría la realización de exámenes de idoneidad profesional, especialmente ahoracuando el país entrará a un nuevo modelo de contabilidad para las empresas, que seaplicará a partir del 2015 a manera de transición, por un periodo de un año, al cabo delcual será de ejecución plena.FERNANDO GONZÁLEZ P.Subeditor Economía y Negocios 263
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 CASOS COMO EL ESCÁNDALO DE LA TUTELA DE FIDUPETROL EN LA CORTE 264
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 CONSTITUCIONAL Y EL MAGISTRADO JORGE PRETELT SON LOS QUE ALIMENTAN LA DESCONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES. / ARCHIVO - EL ESPECTADOR POLÍTICA 26 ENE 2016 - 10:46 PM PESE A LOS ESFUERZOS DEL GOBIERNO LOS COLOMBIANOS SIGUEN PERCIBIENDO UN ESTADO CORRUPTO COLOMBIA OBTUVO 37 PUNTOS SOBRE 100 (SIENDO 0 MAYOR PERCEPCIÓN DECORRUPCIÓN Y 100 MENOR PERCEPCIÓN), OCUPANDO EL PUESTO 83 ENTRE 168 PAÍSES EVALUADOS POR TRASPARENCIA INTERNACIONAL. POR: REDACCIÓN POLÍTICA http://www.elespectador.com/noticias/politica/los-colombianos-siguen-percibiendo- un-estado-corrupto-articulo-612923…El pasado 9 de diciembre, en el Día Internacional de la Lucha contra la Corrupción, elpresidente Juan Manuel Santos hizo un repaso de varias de las acciones que se hantomado durante su mandato en ese sentido e insistió en que ese tema ha estado yseguirá estando en el centro de todas las políticas públicas, o lo que él llama “de buengobierno”. Esfuerzos que, según el índice de percepción de la corrupción en Colombia de2015, no se ven.En la medición que hace cada año Transparencia Internacional, el país obtuvo unpuntaje de 37 sobre 100 (siendo 0 mayor percepción de corrupción y 100 menorpercepción), ocupando el puesto 83 entre 168 países evaluados. Exactamente la mismacalificación de 2014 y que en concepto de Elisabeth Ungar, directora ejecutiva deTransparencia por Colombia, representa uno de los mayores riesgos a afrontar de cara alposconflicto.“La corrupción puede ser el mayor riesgo para una paz estable y duradera. 37 puntos noson suficientes para construir y sostener la paz. Necesitamos un sistema judicialtransparente y sin corrupción, unas fuerzas de seguridad confiables, órganos de controleficaces e independientes, gobernantes que rindan cuentas permanentemente de susactos y mecanismos de entrega de beneficios y servicios a las víctimas y poblacionesvulnerables sin la más mínima grieta para que se cuele la corrupción”, expresó.Entre los 26 países de las Américas evaluados, Colombia se encuentra en el puesto 12 dela tabla y sigue ubicándose por debajo del puntaje promedio de la región (40) y muyatrás de países con calificaciones aceptables, como Canadá (83), Estados Unidos (76),Uruguay (74) y Chile (70). 265
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016El índice de percepción se elabora a partir de las opiniones de expertos sobre lacorrupción en el sector público. Los buenos resultados se dan cuando existenmecanismos de gobierno abiertos, a través de los cuales el público puede exigir que suslíderes rindan cuentas. A su vez, una mala puntuación evidencia un contexto donde sepercibe que prevalecen el soborno, la impunidad ante actos de corrupción y lasinstituciones públicas no dan respuesta a las necesidades de los ciudadanos.De acuerdo con los criterios que maneja Transparencia Internacional, los países mejorcalificados presentan características comunes que son claves: altos niveles de libertadde prensa, acceso a información sobre presupuestos que permite al público saber dedónde procede el dinero y cómo se gasta, altos niveles de integridad entre quienesocupan cargos públicos, órganos de control técnicos e independientes y un poderjudicial que no distingue entre ricos y pobres, y que es verdaderamente independientede otros sectores del gobierno.“Desde hace varios años, Colombia viene realizando esfuerzos importantes para que lasentidades públicas identifiquen y enfrenten la corrupción, para que el sector privadoabandone la corrupción como herramienta para enfrentar su competencia y para que laciudadanía rechace a los corruptos, pero es evidente que esto no es suficiente ytenemos que hacer más”, enfatizó Ungar.En diálogo con El Espectador, Camilo Enciso, secretario de Transparencia de laPresidencia, señaló que si bien hay claroscuros, él prefiere ver el vaso medio lleno y nomedio vacío. En este sentido, explicó que el hecho de que hoy la lucha contra lacorrupción sea más visible, haya más denuncias y la ciudadanía tenga más acceso a lainformación de lo público, hace que el índice de percepción aumente.“Fue a partir de 2010 que el Estado comenzó a tomarse realmente en serio esta lucha y adefinir una política pública anticorrupción. El punto de quiebre fue 2011, cuando seexpidió el Estatuto Anticorrupción. En 2013, a través del documento Conpes 167, sedefinen cinco líneas estratégicas y las 110 acciones a cumplir. No se pueden medir losesfuerzos del Estado en dos años y estos tienen que ser a largo plazo y persistentes, enunión entre sociedad civil y sectores público y privado”, enfatizó Enciso.Sobre los resultados del índice de percepción de corrupción 2015 para Colombia, elfuncionario aseguró que no le sorprende que se vea un estancamiento, teniendo encuenta que el país está viviendo en estos momentos una transformación en materia de 266
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016control social y acabar con la impunidad, y en transparencia, a través del acceso de lagente a la información pública. “Nos enfrentamos a una paradoja, pues entre más durogolpeamos a la corrupción y más se visibiliza, crece la percepción”, concluyó. EDUARDO PIZANO FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA 267
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 HTTP://WWW.SEMANA.COM/OPINION/ARTICULO/EDUARDO-PIZANO- CORRUPCION-IMPERA-EN-CARGOS-PUBLICOS-Y-GOBERNANTES/467239 LA VERDADERA REALIDAD POR EDUARDO PIZANOEXISTE UNA PERCEPCIÓN GENERALIZADA QUE LA POLÍTICA SE HA DEGENERADO EN UNA ACTIVIDAD CORRUPTA, Y QUE QUIENES ASPIRAN A LOS CARGOS PÚBLICOS, SOLO TIENEN INTERÉS EN ROBAR. OPINIÓN | 2016/03/30 09:17El pasado 25 de marzo, en su columna en El Espectador \"Los Problemas de la Gente\",Armando Montenegro realizó un análisis de la encuesta Colombia Opina divulgada aprincipios de marzo. Muestra en su escrito como el Gobierno se ha dedicado a atenderprioritariamente el tema de la paz, cuando éste, hoy está de quinto en laspreocupaciones de los colombianos. Los ciudadanos consideran que por encima de lafalta de paz, los afecta más el desempleo, la inseguridad ciudadana, el alto costo de viday la corrupción. Paralelamente, los principales críticos del gobierno se dedican aconfrontar al Presidente criticando su manejo de la paz, ignorando el nivel de prioridadque los colombianos le dan a la misma.Esta falta de claridad de los dirigentes, en lo que los colombianos consideran deben serlas prioridades del gobierno, hace aparecer a los interlocutores políticos como lejanosde las necesidades de la gente. Los índices de aceptación de la clase política son cada vezmenores. La percepción de ausencia de atención por parte de los gobernantes acerca delos problemas diarios de la gente, lleva a los electores a buscar dirigentes nuevos, que seidentifiquen con sus realidades.Al país le ha quedado grande el desempleo. A pesar que el mismo ha caído en losúltimos años, hoy cerca de un 50% de la población trabajadora, aún lo hace en lainformalidad. Se ha buscado por todos medios darle solución a este problema. Se pensóque integralizando los salarios se lograría una mayor vinculación de trabajadores.Igualmente, reduciendo los horarios en el que los empleadores pagarían horas extras. Secreyó que racionalizando los costos de la contratación, al asumir el Estado una mayor 268
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016parte de los costos parafiscales de las nóminas, se lograría este empeño.También seensayaron esquemas que buscaban retener personas en otras actividades para evitar elaumento de la fuerza laboral buscando trabajo. Así fue como se trató de aumentar elnúmero de la matriculados en entidades de educación superior, para evitar que estossalieran a buscar trabajo, y adicionalmente apoyando programas de auto empleo,especialmente impulsando financiación de microempresas. Todas estas estrategias hanayudado, pero no en el nivel que se requiere. A esto obedece la queja de los ciudadanos,sobretodo de aquellos que han realizado un esfuerzo educativo y que no encuentran untrabajo formal.En materia de inseguridad, como lo menciona el analista Hugo Acero: \"la tasa dehomicidios pasó de 79 homicidios por cada cien mil habitantes en el año 1991, a unatasa de 25, en el año 2015. Sin embargo, de acuerdo con cifras del Ministerio deDefensa, en los últimos años han aumentado otros delitos, como es el caso de los delitossexuales, la extorsión, los hurtos a personas, vehículos, motocicletas, a comercio,lesiones personales y también ha aumentado el consumo de sustancias ilícitas...\" Estanueva realidad es la que tiene molesta a la gente, y la que exige una mayor atención delos gobernantes y de los organismos de seguridad.La devaluación del peso, frente al dólar, encareció las importaciones con las que el paísse acostumbró a vivir, a partir de la liberalización de los años noventa. Así mismo, elaumento del costo de los alimentos, producto de las menores lluvias ocasionadas por elFenómeno del Niño, aumentaron el costo de vida, en una forma que no ocurría hacemuchos años. Esto ha llevado a los hogares a tener que dedicar una mayor proporciónde sus ingresos a pagar mayores costos, generando una sensación de que \"el salario noalcanza\".Por último la corrupción. Un cáncer que ha invadido a Colombia, y que no parece tenersolución. Todos los días se escuchan desfalcos y robos en las entidades estatales. Existeuna percepción generalizada que la política se ha degenerado en una actividad corrupta,y que quienes aspiran a los cargos públicos, solo tienen interés en robar. Tanto es así,que hoy la carga de la prueba de la honestidad está en manos de los gobernantes.A la solución de estos cuatro problemas, que afectan al país, es a lo que la mayoría delos colombianos quieren que sus dirigentes se dediquen. Sin duda en un país en paz serámás fácil empezar a resolverlos. 269
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 270
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 GINA PARODY, MINISTRA DE EDUCACIÓN. WWW.ELUNIVERSAL.COM.CO640 × 427BUSCAR POR IMÁGENESCORRUPCIÓN EN EDUCACIÓN HTTP://WWW.ELPAIS.COM.CO/ELPAIS/OPINION/MOLINO/CORRUPCION-EN-EDUCACION…La investigación sobre los 180.000 estudiantes matriculados en colegios oficiales quenunca han asistido a clase o que son “fantasmas”, como los denominó el GobiernoNacional, indica el grado de corrupción que se mueve en muchas de las Secretarías deEducación del país.La cifra es escandalosa y demuestra la capacidad de las administraciones municipales ydepartamentales para hacer trampa.Reciben unos recursos que tienen un fin específico y que por medio de trapisondas van aparar en bolsillos ajenos, mientras el número de niños y jóvenes que no pueden accedera la educación va en aumento.Ahora que se ha descubierto ese desfalco al erario, los entes de control deben terminarde destapar la corrupción y el clientelismo que se ha apoderado de la educación pública.Y castigar a quienes se están lucrando de unos subsidios destinados a ampliar lacobertura educativa y a favorecer a la población más necesitada. 271
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016ROBERTO ESGUERRA GUTIÉRREZ www.fsfb.org.coHASTA CUÁNDOEn entrevista publicada hace pocos días por El Espectador, la contralora general de laRepública, Sandra Morelli, afirmó: \"siguen robándose recursos en salud… inclusorespecto a entidades que están intervenidas\", \"estamos hablando de billones\".Por: Roberto Esguerra Gutiérrez - 2 ABR 2012 - 1:00 AM…Difícil imaginar una acusación más grave, proveniente ni más ni menos que de quienocupa la principal instancia en los organismos de control dentro de nuestroordenamiento constitucional.Es increíble que semejantes señalamientos no hayan tenido una amplia resonancia entodos los medios de opinión y no hubieran ocasionado una alarma general en la naciónentera. ¿Será que nos hemos acostumbrado a que esto ocurra y no nos importe o, por elcontrario, sí nos importa pero no logramos que quienes deban actuar lo hagan? ¿Acaso 272
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016no somos conscientes del impacto que tiene para las personas de carne y hueso la faltade esos recursos? Me niego a aceptar que perdimos por completo la sensibilidad o quesimplemente tenemos otros problemas tan graves que nos impiden percibir la magnitudde éste.El veterano Juan Gossaín, en demoledora crónica ( El Tiempo, marzo 24), recogió muchasde las increíbles situaciones que estamos viviendo, que lo llevaron a afirmar: “el sistemacolombiano de salud ha muerto. Lo mataron la corrupción, la politiquería y la codicia”.Estas voces se suman a los innumerables pronunciamientos provenientes de los másdiversos sectores, que en vano han denunciado las profundas fallas, que no se limitan alcriminal robo de los recursos.Recordemos que la única razón de ser de un sistema público de salud es mejorar elestado de salud de la población. En este aspecto el resultado de nuestro sistematambién es muy inferior al que debiera esperarse, en relación con los importantesrecursos que puntualmente aportamos los colombianos todos los meses. Muchas cifraspermiten sustentar esta afirmación, pero para no entrar en un debate de nunca acabar,sólo voy a mencionar dos, que el Gobierno ha denominado “intolerables”: en Colombiaen el año 2011 nacieron 2.122 niños con sífilis congénita y se registraron 511 muertesmaternas y la situación continúa, ya que en las primeras cinco semanas epidemiológicasde este año se presentaron 36 casos de muertes maternas.Estos indicadores no son simples frías cifras, sino que como lo dice la propia circularconjunta externa sobre mortalidad materna emitida recientemente: “la mortalidadmaterna es un indicador que expresa la situación de salud y calidad de vida de lapoblación, ya que advierte sobre las condiciones sociales, económicas, educativas,familiares y personales de las mujeres. Asimismo, permite evaluar el acceso y la calidadde la prestación de los servicios de salud en cuanto a la atención integral de la mujer”.Pero como si esto fuera poco, el día a día para los enfermos y sus familias es totalmenteinhumano, insensible al dolor y al sufrimiento. Es lugar común el viacrucis que tienenque sufrir entre autorizaciones, reclamos y tutelas, con el resultado final de las personascargando con su enfermedad y sus dolores de un lado para otro.Hasta cuándo tendremos que esperar para que se tomen las medidas estructurales y nosdejemos de reformas, paños de agua tibia e insulsos anuncios de soluciones que no son.Con urgencia debemos evolucionar a un sistema de salud que sea sencillo y transparentepara acabar con la corrupción, que se enfoque en la prevención para que no se mueranmás madres en el parto ni nazcan más niños con sífilis, pero especialmente para que seahumano, de modo que los enfermos encuentren en él solución a sus problemas y no unmotivo más de frustración y de tristeza 273
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 REVISTA N0. 35 – 2016 COLOMBIA DESFALCADA…UN DESORDEN FINANCIERO… EL TOP DE 10 CASOS DE CORRUPCIÓN http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/el-top-10-de-los-casos-de- corrupcion-ad-portas-de-fallo-articulo-447582 EL TOP DE 10 CASOS DE CORRUPCIÓNCASO DE AGRO INGRESO SEGURO, ANDRÉS FELIPE ARIAS ES UNO DE LOS IMPLICADOS.TRANSMILENIO DE LA CALLE 26 VINCULA ASÍ MISMO A PERSONAJES COMO LOS NULE - COOMEVA EPS - EMPRESA DE ENERGÍA DE PEREIRA (ENERPEREIRA) - TRANSMILENIO CALLE 26 - VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT - RECURSOS PARAFISCALES DE LA SALUD –CAPRECOM - IPS NO HABILITADAS - SALUDCOOP EPS- LA RECOLECCIÓN DE BASURAS EN BOGOTÁ 274
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 En elEL TOP DE 10 CASOS DE CORRUPCIÓNCASO DE AGRO INGRESO SEGURO, ANDRÉS FELIPE ARIAS ES UNO DE LOS IMPLICADOS.TRANSMILENIO DE LA CALLE 26 VINCULA ASÍ MISMO A PERSONAJES COMO LOS NULE YLA RECOLECCIÓN DE BASURAS EN BOGOTÁ TAMBIÉN ES OTRO PROCESO QUE ENTRA EN EL TOP. http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/el-top-10-de-los-casos-de- corrupcion-ad-portas-de-fallo-articulo-447582 INVESTIGACIÓN 20 SEP 2013 - 8:17 AM REPRESENTAN CERCA DE $4 BILLONES Y MÁS DE 100 IMPLICADOS EL TOP 10 DE LOS CASOS DE CORRUPCIÓN 'AD PORTAS' DE FALLOSECTORES DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE, ENERGÍA Y SOCIAL ENTRAN EN ETAPA FINAL PARA VEREDICTO FISCAL. POR: NORBEY QUEVEDO H.275
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Antes de finalizar el año, la Contraloría General de la República empezará a emitir fallossobre los casos que han tenido amplia connotación fiscal, disciplinaria y penal en losúltimos años.Con base en documentos oficiales, El Espectador revisó los 10 procesos fiscales másimportantes, en donde las autoridades estiman que hay la mayor cantidad de recursospúblicos en entredicho. (Vea cada caso en imágenes)Dicha revisión de los procesos da cuenta de la entidad afectada, el monto de los dinerosen investigación, la génesis del caso, la afectación social y los principales vinculados.Por ahora, los investigadores dan los últimos toques en la etapa final de la decena deprocesos que comenzarán a definirse en los próximos días con el fallo deresponsabilidad fiscal en el caso de la EPS SaludCoop.En este último caso, uno de los vinculados interpuso una acción de tutela esta semanaante el tribunal administrativo de Cundinamarca por violación al debido proceso. Esedespacho notificó este jueves a la Contraloría y el asunto está a punto de resolverse. Sifalla en favor de accionante, el proceso fiscal de SaludCoop EPS iniciaría de nuevo.Los vinculados en los procesos han reiterado ante el organismo fiscal que no tienenresponsabilidad alguna en las conductas que se investigan y están a la espera de laculminación de sus casos.El Espectador presenta la radiografía de cada caso: 276
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 10: AGRO INGRESO SEGUROFuente: EFE10: Agro Ingreso Seguro. Se investiga una supuesta gestión fiscal inoportuna e ineficaz por la posiblepérdida de recursos del Programa Agro Ingreso Seguro en gastos distintos a difusión, divulgación ysocialización de ciencia y tecnología. Andrés Felipe Arias Leiva, ministro de Agricultura y DesarrolloRural para la fecha es uno de los implicados.CASO 10: AGRO INGRESO SEGUROEntidad afectada: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Monto estimado: $12.700 millones.Génesis del caso• Se investiga una supuesta gestión fiscal inoportuna e ineficaz por la posible pérdida derecursos del Programa Agro Ingreso Seguro en gastos distintos a difusión, divulgación ysocialización de ciencia y tecnología. 277
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016• Según la investigación, la gestión fiscal pudo ser inoportuna e ineficaz por la supuestapérdida de recursos, derivada de gastos distintos a los destinados para la administraciónde dineros para la ejecución, implementación y otorgamiento de los distintos apoyos,incentivos y demás instrumentos que integran el programa “Agro Ingreso Seguro (AIS)”.(Créditos al sector agropecuario)- Convenio 040 de 2010 suscrito con Finagro. (Secontrataron y pagaron entre otros el diseño, programación, implementación,mantenimiento y actualización del programa AIS; pendones y pasacalles de diferentestamaños para promocionar el programa AIS; servicios de monitoreo a medios masivosde comunicación; camisetas de AIS; pocillos de AIS, entre otros)Afectación socialQue los recursos que debieron ser invertidos en la divulgación y socialización de cienciay tecnología, y cuyo objetivo era difundir entre los actores del sector agropecuario lastécnicas y los usos agrícolas para mejorar la productividad, el desarrollo y los recursospresupuestados para incentivos hayan sido destinados a campañas publicitarias quebuscaban resaltar la gestión de AIS, lo que impidió que los recursos llegaran a losproductores agrícolas y en general al apoyo y mejoramiento del sector agrario.Principales vinculados-Andrés Felipe Arias Leiva, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.-Andrés Darío Fernández Acosta, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).-Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). 278
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 9: EMPRESA DE ENERGÍA DE PEREIRA (ENERPEREIRA)Fuente:9: Empresa de Energía de Pereira (Enerpereira). El monto correspondiente al 51% de laEmpresa de Energía de Pereira es de recursos públicos del municipio de Pereira. El hecho dehaber repartido dividendos sin liquidación de deudas e invertido en un fondo de valores tieneen riesgo el patrimonio público.CASO 9: EMPRESA DE ENERGÍA DE PEREIRA (ENERPEREIRA)Entidad afectada: Empresa de Energía de Pereira (Enerpereira)Monto estimado: $64.700 millones.Génesis del caso 279
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016La capitalización de la empresa al momento de la adquisición del 49% de las acciones, elreparto de dividendos sobre utilidades brutas sin haber enjugado las pérdidas, ademásde la realización de inversiones del capital social en el Fondo Proyectar Valores.Afectación socialEl monto correspondiente al 51% de la Empresa de Energía de Pereira es de recursospúblicos del municipio de Pereira. El hecho de haber repartido dividendos sin liquidaciónde deudas e invertido en un fondo de valores tiene en riesgo el patrimonio público.Principales vinculados-Israel Londoño Londoño.-Enertolima Inversiones S. A.-Adriana M. Wolff Cuartas.-Carlos A. Peña Bernal.-Jaime A. Herrera Agudelo.-Carlos A. Duque.-Édgar M. Galvis Lugo.-José M. Giraldo Barreto.-Gabriel A. Viveros Naranjo.-Juan M. Arango Vélez.-Álvaro D. García Muñoz.-Álvaro Beltrán Alzate.-Guillermo L. Henao Flórez.-Gabriela Jaramillo Restrepo.-Andrés H. Tamayo Guarín.-Diana M. Pulgarín Santa.-Jorge I. Zapata Escorcia.-Luis A. Ríos Velilla.-John J. Toro Ríos.-Manuel Nule Velilla.-Gabriel Gómez Gutiérrez.-Luis González López.-César Arango Isaza.-Empresa Capitalizadora del Tolima.-Kapital Energy. 280
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 8: COOMEVA EPSFuente:8: Coomeva EPS. El efecto del uso supuestamente indebido de recursos de la salud, que segeneró por manejos financieros y contables posiblemente ilegales, evidencia la supuesta faltade transparencia y la debilidad en los controles de las entidades prestadoras de salud,afectando a los aportantes del sistema, debilitando financieramente el sistema de salud,contribuyendo así al deterioro de la calidad de prestación del servicio y a su sostenibilidadfinanciera.CASO 8: COOMEVA EPSEntidad afectada: Ministerio de Salud.Monto estimado: $146.900 millones.Génesis del caso 281
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Supuesta distorsión de las cuentas de costo por depreciación en propiedad, planta yequipo, así como en otros gastos que debieron ser asumidos por la entidad y fueronregistrados como costos.Afectación socialEl efecto del uso supuestamente indebido de recursos de la salud, que se generó pormanejos financieros y contables posiblemente ilegales, evidencia la supuesta falta detransparencia y la debilidad en los controles de las entidades prestadoras de salud,afectando a los aportantes del sistema, debilitando financieramente el sistema de salud,contribuyendo así al deterioro de la calidad de prestación del servicio y a susostenibilidad financiera.Principales vinculados-Coomeva EPS-Fernando Panesso Serna, gerente general de Coomeva EPS.-Piedad Cecilia Pineda Arbeláez, gerente general de Coomeva EPS.-Nilson Humberto León Ramírez.-Sandra Moya Mendoza.-Price Waterhouse Coopers Ltda.-Judith Chica Mosquera, revisora fiscal principal de Coomeva EPS. 282
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 7: TRANSMILENIO CALLE 26Fuente: El Espectador7: Transmilenio calle 26. Los bogotanos son las víctimas. Sus derechos a la movilidad y al buenuso del patrimonio público fueron vulnerados por presuntas irregularidades en la celebracióndel contrato.CASO 7: TRANSMILENIO CALLE 26Entidad afectada: Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)Monto estimado: $156.000 millones.Génesis del casoPresuntas irregularidades en la celebración del contrato IDU número 137 de 2007,suscrito el 28 de diciembre, entre el IDU y la Unión Temporal Transvial, integrada porTecnología e Ingeniería Avanzada S. A., Condux S. A., Megaproyectos S. A., Mainco S. A., 283
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Bitácora Soluciones Ltda. y Translogistic S. A. Dicho contrato corresponde al grupo decuatro obras licitadas por el IDU mediante licitación pública número Idu-Lpdg022-2007.Afectación socialLos bogotanos son las víctimas. Sus derechos a la movilidad y al buen uso del patrimoniopúblico fueron vulnerados. En los actos de posible corrupción derivados de lacontratación en la capital, especialmente provenientes de la construcción de la Troncalde Transmilenio sobre la calle 26. La afectada es la ciudadanía bogotana y la imageninstitucional, que genera pérdida de credibilidad en la administración y en el sistemajurídico.Principales vinculados-Luis Eduardo Garzón-Samuel Moreno Rojas-Liliana Pardo Gaona-Néstor Eugenio Ramírez Cardona-Inocencio Meléndez Julio-María Clemencia Cantini Ardila-Luis Eduardo Montenegro Quintero-Carmen Elena Lopera Fiesco-Luis Esteban Prada Bretton-Aldemar Cortés Salinas-María Natalia Laurens Acevedo-Carmen del Rosario Silgado Rodríguez-Nicolás José Giraldo Bedoya-Giovanny Adolfo Arenas Beltrán-Manuel Francisco Nule Velilla-Miguel Eduardo Nule Velilla-Guido Alberto Nule Mariño 284
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 6: VÍA BOGOTÁ-GIRARDOTFuente:6: Vía Bogotá-Girardot. Presuntas irregularidades respecto a la ejecución del contrato para eldiseño, construcción, rehabilitación, operación y mantenimiento del proyecto vial Bosa-Granada-Girardot. Que la autopista Bogotá-Girardot cuente con retrasos e ineficiencias en suejecución perjudica de manera inmediata a quienes transitan por la vía. Los retrasosincrementan la estructura de costos y de este modo afectan a futuro los recursos públicosprovenientes de los aportes de los ciudaCASO 6: VÍA BOGOTÁ-GIRARDOTEntidad afectada: Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)Monto estimado: $170.800 millonesGénesis del caso 285
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Presuntas irregularidades respecto a la ejecución del contrato para el diseño,construcción, rehabilitación, operación y mantenimiento del proyecto vial Bosa-Granada-Girardot, suscrito entre dicha entidad pública y la Sociedad ConcesiónAutopista Bogotá – Girardot.Afectación socialQue la autopista Bogotá-Girardot cuente con retrasos e ineficiencias en su ejecuciónperjudica de manera inmediata a quienes transitan por la vía. Los retrasos incrementanla estructura de costos y de este modo afectan a futuro los recursos públicosprovenientes de los aportes de los ciudadanos vía impuestos.Principales vinculados-Luis Carlos Ordosgoitia-Álvaro José Soto García-Alfredo Pérez Santos-Julio César Arango Garcés-Álvaro Escalante Rodríguez-Juan Manuel Martínez Paz-Manuel Francisco Nule Velilla-Miguel Eduardo Nule Velilla-Guido Eduardo Nule Mariño-Miguel David Bonilla España-Jaime Fernando Ortiz Díaz-Sociedad Concesión Autopista Bogotá-Girardot S.A.-MVN S.A. en liquidación judicial-Vergel y Castellanos S.A.-Álvarez y Collins S.A.-Ingenieros Proyectos Consultorías IPC SAS-Enrique Dávila Lozano EDL SAS-Consultoría Colombiana S.A.-B & C S.A. 286
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 5: RECURSOS PARAFISCALES DE LA SALUDFuente:5: Recursos parafiscales de la salud. El presunto desvío de recursos parafiscales, que es recaudado delaporte de los colombianos, afecta el derecho a la salud y la credibilidad de los ciudadanos en el sistemay en el EstadoCASO 5: RECURSOS PARAFISCALES DE LA SALUDEntidad afectada: Ministerio de SaludMonto estimado: $224.000 millonesGénesis del casoSe derivaron de supuestas denuncias sobre posibles desvíos de recursos parafiscales del Sistema Generalde Seguridad Social.Afectación socialEl presunto desvío de recursos parafiscales, que es recaudado del aporte de los colombianos, afecta elderecho a la salud y la credibilidad de los ciudadanos en el sistema y en el EstadoPrincipales vinculados-Consorcio Fidufosyga 2005 -Coomeva EPS -Cruz Blanca E.P.S. -Famisanar E.P.S.-Humana Vivir E.P.S -Solsalud EPS -Luisa Fernanda Bellini Pérez 287
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 4: RECOLECCIÓN DE BASURAS EN BOGOTÁFuente: Andrés Torres / El Espectador4: Recolección de basuras en Bogotá. La contratación celebrada por la UAESP con recursosobtenidos vía tarifa, cubriendo gastos de funcionamiento por fuera del presupuesto aprobadoy autorizado por la UAESP, entre otras cosas.CASO 4: RECOLECCIÓN DE BASURAS EN BOGOTÁEntidad afectada: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP)Monto estimado: $348.000 millones.Génesis de casoEl proceso de estructuración de la Licitación Pública 01 de 2011, que debió adelantar laUAESP para los servicios de recolección, barrido y limpieza de la ciudad de Bogotá. Eldesarrollo de actividades que hacen parte de las obligaciones pactadas con los 288
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016operadores del servicio de aseo en los contratos de concesión. La contratación celebradapor la UAESP con recursos obtenidos vía tarifa, cubriendo gastos de funcionamiento porfuera del presupuesto aprobado y autorizado por la UAESP. El sistema de informaciónintegrado del Sistema de Información Integrado del Servicio de Aseo (SIISA).Afectación socialLos bogotanos son los afectados, pues los recursos con los que se realizó la contrataciónfueron obtenidos de las tarifas que ellos mismos pagan por la recolección de residuos yse afirma que se destinaron a gastos no aprobados en el presupuesto de la entidad.Principales vinculados-Gloria Lucía de la Candelaria Ospina Sorzano-César Augusto Villamil Gómez-José Róbinson Gómez Trejos-Fabiola Ramos Bermúdez-Victoria Eugenia Virviescas Calvete-Tanny Liliana García Lizarazo-Gerardo Enrique Cuenca Melo-Miriam Margoth Martínez Díaz-Juan Carlos Junca Salas-Fiduciaria Bancolombia. 289
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 3: CAPRECOMFuente:3: Caprecom. Presunta indebida financiación con proveedores, posible desvío de recursos porpagos de costas e intereses en embargos judiciales, auditorias médicas que no cumplen suobjeto e indebida ejecución del objeto contractual y manejo inadecuado de recursosentregados bajo la modalidad de anticipos.CASO 3: CAPRECOMEntidades afectadas: Ministerio de Salud y de Protección Social, FOSYGA, Ministerio deHacienda y Crédito Público y Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom).Monto estimado: $559.500 millonesGénesis del casoPresunta indebida financiación con proveedores, posible desvío de recursos por pagosde costas e intereses en embargos judiciales, auditorias médicas que no cumplen su 290
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016objeto e indebida ejecución del objeto contractual y manejo inadecuado de recursosentregados bajo la modalidad de anticipos.Afectación socialSe investigan posibles deficiencias en la administración de los recursos de la salud. Elmanejo de dineros provenientes del propio aporte de los usuarios para contar con unservicio de salud digno, la debilidad y el escaso desarrollo de los sistemas de autocontroly vigilancia de las EPS. Los afectados son los afiliados, los agentes prestadores de salud yel sistema mismo.Principales vinculados-Carlos Tadeo Giraldo Gómez, director general de Caprecom en el período 18/11/2002 a19/09/2010.-Mario Andrés Urán Martínez, director general de Caprecom en el período 20/09/2010 a20/09/2011.-Fernando González Rodríguez, subdirector financiero de Caprecom en el período30/01/2003 a 31/01/2011.-Rafael Leonardo Páez Fuentes, secretario general (E.) de Caprecom.-Moisés David Hernández Sánchez, secretario general de Caprecom desde el 11/07/2011hasta el 15/12/2011.-Claudia Catalina Beltrán, subdirector EPS (E) de Caprecom.-Bdo Audit S.A. revisor fiscal, representada legalmente por Luz Marina Pérez Serna-Asesorías y Servicios en Salud – Asalud Ltda, representada legalmente por Pedro FabiánForero.-Valencia Consultores y Outsourcing VCO S.A., representada legalmente por FabioAlberto Valencia Bustamante. 291
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 LIQUIDACIÓN DE CAPRECOM SALUD 28 DIC 2015 - 7:24 AM http://www.elespectador.com/noticias/salud/1-de-enero-seran-trasladados-24- millones-de-usuarios-de-articulo-607878 1º DE ENERO SERÁN TRASLADADOS 2,4 MILLONES DE USUARIOS DE CAPRECOM ESTE LUNES SERÁ ANUNCIADA LA LIQUIDACIÓN DE LA EPS MÁS GRANDE DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. LOS MALOS MANEJOS ADMINISTRATIVOS LE DEJARON UN HUECO FISCAL CERCANO A LOS $1,4 BILLONES. POR: SERGIO SILVA NUMA EN TWITTER: @SERGIOSILVA03…Si todo marcha de acuerdo con los planes, hoy el Ministerio de Salud anunciará una de las decisionesmás esperadas y controversiales de 2015: la liquidación de Caprecom, la EPS más grande del régimensubsidiado en el país y que tiene a cargo poblaciones vulnerables como los niños del ICBF, los presos o lasvíctimas del conflicto. Si no hay contratiempos que se le atraviesen al trabajo de más de un año, Alejandro 292
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Gaviria, jefe de esa cartera, presentará el decreto que autoriza el inicio de la operación y que ya la semanapasada tuvo el aval del presidente Juan Manuel Santos.La idea, en términos muy resumidos, es que los 2,4 millones de usuarios que aún están en las listas deCaprecom (ya varios fueron trasladados en los últimos meses) pasen, a partir del 1º de enero, a otras EPSy puedan deshacerse de la mala atención que han recibido en los últimos años. El 40 % (poco más de900.000) serán trasladados a Nueva EPS. El 60 % restante se distribuirá en otras once EPS. Se trata de unaoperación que el Minsalud ha estado planeando desde hace tiempo y que es similar a la que se hizo con elcambio de pacientes de Saludcoop a Cafesalud. Solo que en esta ocasión el reto puede ser mayor: susbases de datos, como todo su sistema, están en mal estado.Pero detrás de la complejidad que implica ese proceso, que se hace a finales de diciembre justamentepara que se generen los menores traumatismos posibles, hay una realidad ineludible que se le estabasaliendo de las manos al Gobierno: Caprecom, como le dijo a este diario un funcionario cercano alproceso, es hoy un nido de malos manejos. “Es una entidad que fue capturada políticamente y por esomismo se convirtió en un foco de corrupción”.La mejor muestra de ello es que hoy la deuda de esa EPS con los hospitales (la mayoría públicos) asciendea una cifra que oscila entre los $1,2 y $1,4 billones. Y, como si fuera poco, quienes estuvieron al frente deaquella entidad en los últimos dos meses dejaron acumular otro problema que enreda más todo esteasunto: no les pagaron el salario a los poco más de 1.500 trabajadores que tiene (unos 500 de planta yotros mil bajo contrato de prestación de servicio). Y eso en números se traduce en $7 mil millonesmensuales que no llegaron a la mayoría de los bolsillos de quienes atienden a los usuarios. Es decir, unadeuda de $14 mil millones.Pero eso en realidad es una arandela más del manojo de problemas que tendrá que resolver FelipeNegrete, el nuevo liquidador. Ya al menos tiene un cupo de endeudamiento de $500.000 millones,aprobado por el Congreso el 17 de noviembre, para tapar una parte de ese enorme hueco fiscal. Con laotra parte de la deuda tendrá que lidiar poco a poco. A diferencia de Saludcoop, Caprecom no tienesuficientes activos que puedan ser vendidos para respaldar los pagos (el ministro Gaviria ha dicho que losbienes embargados pueden sumar $200.000 millones).Más allá del problema de recursos, la liquidación de Caprecom deja en evidencia una grave situación quela Contraloría ya había advertido en diciembre de 2014. Por esa época le presentó a Luisa Fernanda Tovar,directora hasta el pasado 13 de noviembre, un informe de auditoría alertando sobre lo que estabasucediendo en la entidad. “Insuficiencia de capital de trabajo, liquidez y deficiente capacidad de pago,incumplimiento de los indicadores, fallas en la elaboración y ejecución presupuestal, deficiencias en lossistemas de información y falencias en la elaboración de contratos”, eran solo algunos de los hallazgos delente de control.Por esas, entre otras muchas razones, es que el Minsalud había tratado de intervenir a Caprecom desdehace más de un año, pero, como le contaron a este diario personas cercanas al proceso, había pulsospolíticos que lo impedían. Todo indica que las 32 direcciones regionales de la EPS se habían convertido encuotas políticas que desembocaron en malos manejos. El mejor ejemplo es que, como cuenta unfuncionario, a principios de 2015 el Ministerio definió unas tarifas para la contratación, pero muchasentidades las desobedecieron. En total, Caprecom recibe una cifra cercana a los $2 billones al año.El otro buen ejemplo, como lo reveló la revista Semana hace un mes, es la cadena de irregularidades enlos contratos que se han firmado. Una muestra: a Solinsa G. C., S. A. S. (una IPS con sede en Santander) lefueron girados $1.949 millones, cuando solo se le adeudaban $79 millones. 293
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Ante esos desfalcos, que para algunos son la mejor muestra de por qué las entidades públicas no deberíanmanejar esos recursos, ha habido quienes han tratado de ponerle punto final a Caprecom. MauricioSantamaría y Beatriz Londoño también lo intentaron como ministros de Salud en los primeros años delperíodo Santos, pero otros fueron los intereses que se sobrepusieron. Incluso, en aquella época elGobierno decidió darle a Caprecom un salvavidas de $120 mil millones que luego le tuvo que condonarpor su falta de solvencia.En otras palabras, como dijo César Rodríguez, director de DeJusticia, al programa radial Hora 20, el líoque hay detrás de todo esto podría ser el escándalo de corrupción más grande de los últimos años. Losactores del sector lo saben y por eso ven con buenos ojos la liquidación. Por ejemplo, Elisa Torrenegra,directora de GestarSalud, asociación que reúne nueve EPS del régimen subsidiado que atienden al 46 % dela población, cree que el hecho de liquidar a Caprecom, al que llama el mal mayor del sistema, mejorará larelación con los hospitales y su condición financiera.Néstor Álvarez, representante de la Asociación de Pacientes de Alto Costo, también cree que eranecesario tomar esa decisión para acabar con “el mayor foco de corrupción”, pero hay puntos que quedanen el aire. “Era absolutamente necesario, porque Caprecom era un república independiente”, dice. “Peroes posible que pasemos de un margen de atención del 10 % al 20 %. Eso es un alivio, pero no es muy alto.Esperábamos que hoy todos los pacientes hubieran recibido, al menos, una carta donde se les explicaracuál será su nueva EPS, dónde pueden reclamar los medicamentos y a qué IPS deben dirigirse. Eso no hasucedido”. (El Ministerio de Salud ha explicado que a partir del 1º de enero los usuarios sabrán a qué EPSserán trasladados. Para saber qué debe hacer, vea el recuadro).Y aunque es cierto que este primer paso era absolutamente necesario para evitar el robo de los recursosde la salud, también es cierto que muchas dudas de fondo quedan en el aire. ¿Quiénes son losresponsables de este desfalco? ¿Qué tanta culpabilidad tienen los directores que pasaron por Caprecomdesde finales de los noventa? ¿Cuáles cuotas políticas se pagaron a costa de la salud de los colombianos?¿Qué congresistas, como lo sospechan algunos funcionarios, están implicados? ¿Cuál ha sido el papel quehan desempeñado los organismos de control? Todas son preguntas que merecen una respuestas queColombia reclama con urgencia. 294
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 2: IPS NO HABILITADASFuente:2: IPS no habilitadas. Pagos a Instituciones Prestadoras de Salud que según los registros no aparecencomo habilitadas.CASO 2: IPS NO HABILITADASEntidad afectada: Ministerio de SaludMonto estimado: $943.900 millonesGénesis del casoPagos a Instituciones Prestadoras de Salud que según los registros no aparecen como habilitadas..Afectación socialSe afecta la red hospitalaria legalmente establecida, poniendo en riesgo su viabilidad financiera y, enconsecuencia, la calidad de la prestación del servicio de salud a los usuarios.Principales vinculados: Por determinar. 295
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016CASO 1: SALUDCOOP EPSFuente:1: SaludCoop EPS. La supuesta utilización indebida y contraria a las normas de los recursosparafiscales del Sistema General de la Seguridad Social en Salud para fines distintos a lospermitidos en beneficio de particulares.CASO 1: SALUDCOOP EPSEntidad afectada: Ministerio de SaludMonto estimado: $1,7 billonesHecho generadorLa supuesta utilización indebida y contraria a las normas de los recursos parafiscales delSistema General de la Seguridad Social en Salud para fines distintos a los permitidos enbeneficio de particulares. 296
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Afectación socialLos afectados son los aportantes al Sistema de Salud y los beneficiarios del régimensubsidiado, la red hospitalaria, los profesionales y los prestadores de servicios de salud.Se vulnera el derecho a la salud, elemento determinante de la vida.Principales vinculados-Carlos Gustavo Palacino Antía, expresidente SaludCoop-María Carolina Lamus, exdirectivo SaludCoop EPS-Alberto Castro Cantillo, exdirectivo SaludCoop EPS-Javier Mauricio Sabogal Jaramillo, directivo SaludCoop EPS-Eugenio Mejía Serna, directivo Saludcoop EPS-Consultoría de Estrategias y Negocios S.A.-Estudios e Inversiones Médicas S.A. 297
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 RELACIONADOS sTop 10: Casos de corrupción en Colombia 'ad portas' de fallo, en imágenes inserte esta nota en su página TAGS: Caprecom Agro Ingreso Seguro corrupción en Colombia recursos de la salud Casos de corrupción en Colombia Recolección de basuras en Bogotá 298
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 CONTADORES, EN LA MIRA POR GRANDES ESCÁNDALOS DEL PAÍSCASOS DE SALUDCOOP, INTERBOLSA, SAYCO, Y DESFALCOS A LA DIAN COBIJAN A VARIOS REVISORES FISCALES. POR: FERNANDO GONZÁLEZ P. | 7:28 P.M. | 15 DE MAYO DE 2014Varios meses después de que estallaran escándalos como la quiebra del Grupo Interbolsa,el caso Saludcoop, el de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) yhasta los desfalcos a la Dian, comenzaron a conocerse sanciones a los contadores públicosy firmas de revisoría fiscal que tuvieron algún papel en esos casos.En las últimas semanas se abrieron procesos y se aplicaron castigos a personas naturales yfirmas especializadas, varias de las cuales aún están en periodo de resolución de recursosde reposición.Las aperturas de investigaciones y las sanciones van más allá de los casos mencionados ycubren a un buen número de contadores públicos y firmas de revisoría fiscal. 299
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016De hecho, actualmente hay 1.053 procesos en marcha, de los cuales 419 sonirregularidades cometidas por personas o firmas auditoras contra la Dian, y los 634restantes corresponden a otros casos.Las sanciones son aplicadas por un tribunal disciplinario compuesto por siete miembros, lamayoría pertenecientes a entidades del Estado como el Ministerio de Comercio Exterior,la Dian y la Contaduría General de la Nación.Julio César Acuña, director de la Junta Central de Contadores (JCC), organismo estatalencargado de vigilar la labor de los contadores y empresas de revisoría fiscal, dice que laentidad adelanta también visitas a varias firmas de auditoría, incluyendo multinacionales,para verificar que están cumpliendo a cabalidad con su labor de guardar la fe públicasobre hechos contables y financieros.Casos concretosEn Colombia hay registrados 196.337 contadores públicos y 1.814 firmas de auditoría queson vigiladas por la JCC, cuya nómina de funcionarios es apenas de 11 personas.Uno de los casos del sector privado más sonados en los últimos años fue laquiebra delGrupo Interbolsa, auditada por la firma Grant Thorton Ulloa Garzón, hoy convertida enGrant Thorton Fast y ABS Auditores. La JCC abrió de oficio proceso de investigación a lafirma, la revisora fiscal delegada y a un contador público. El proceso está en etapaprobatoria posterior a auto de cargos.En el caso del Grupo Salucoop, el pasado 14 de marzo se suspendió por un año (plazomáximo que permite la ley) a las sociedades Audiogroup SAS y Procesos y TransaccionesP&T Ltda., junto a sus revisores fiscales delegados y contadores de esas compañías. Elproceso está en recurso de reposición.En el caso Sayco, el 18 de marzo quedó en firme una sanción al revisor fiscal con lasuspensión por 10 meses de su actividad profesional.Por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) –que ha sido objeto dedesfalcos y otras irregularidades– hay varios procesos en curso y sanciones impuestas.Se destaca el proceso a la revisora fiscal Luz Adriana Matamba, involucrada en un caso dedesfalco a la Dian relacionado con devoluciones del IVA por operaciones ficticias de 300
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405