REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016implicó que en cuatro ocasiones se modificara el valor de la obra. De un presupuesto de3.993 millones de dólares estimado, se pasó a 8.016 millones de dólares.- Según la Contraloría, estos mayores costos del proyecto obedecen a incrementos del43 % en cantidades de materiales, incrementos del 15 % en precios, demora en laentrada en operación, que representan 25 % de los costos, y 13 % por menorproductividad. Es decir, el presupuesto de Reficar aumentó desde el 2009 en 101 %.- Uno de los contratos de consultoría con la firma Foster Wheeler, pactado inicialmentepor 95,2 millones de dólares, se modificó en tiempo y valor en varias oportunidades, conlo cual terminó en 231,3 millones de dólares, es decir, un incremento del 143 %.- Otro de los hallazgos es que la rentabilidad prevista inicialmente, que según Glencoreera del 24 %, se desplomó al 4,3 %, que está por debajo del 5,5 % de la deuda delproyecto.- Los costos de deuda asumidos por Ecopetrol ascienden a 5.743 millones de dólares, delos cuales se ha pagado a diciembre del 2015 un total de 744 millones de dólares porintereses y capital.- Las pérdidas acumuladas de la refinería ascienden a 1,69 billones de pesos.- Las demoras en la entrada en operación explican este descenso. Al asumir Ecopetrol elcontrol se esperaba que entrara en operación en el 2013. Sin embargo, sólo entró aoperar de manera parcial a finales del 2015. 51
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZÁBAL www.elcolombiano.comREFICARREFICAR es la Refinería de Cartagena que construyó Ecopetrol a un costo total de 8.016millones de dólares!!!.Su principal objetivo es el de refinar el petróleo que produceColombia ( en su mayoría pesado) para consumo interno y algo para exportación.El presupuesto con el cual irían a construir esa magna obra era de 3.993 millones dedólares. Finalmente hubo sobrecostos por una pequeña suma, (4.023 millones dedólares), es decir un poco mas del 100 %.Uno no entiende si Ecopetrol vigiló de verdad esos sobrecostos o si cuando se retiraron lossocios iniciales porque veían que eso iba a costar mucho más de lo previsto, tomaron ladecisión de sacarla adelante costara lo que costara.No importa. En estos momentos la refinería está funcionando. Pero está funcionando con 52
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016crudo de Ecopetrol que vale más o menos 40 dólares extraerlo y en el mercado apenas sialcanza a cotizarse a 24 dólares el barril.Seguir perdiendo plata no es la misión de Ecopetrol ni mucho menos la idea de un tipo tansimpáticamente inteligente como Juan Carlos Echeverri. Pero si siguen así, van a perderplata por extraer crudo de los pozos y otro tanto en REFICAR por no usar petróleoimportado de Venezuela o el Golfo de México, que lo consiguen más barato que elnuestro.Colombia debería escoger: o deja que Ecopetrol se quiebre vendiendo barril a pérdida opara la explotación, cierra pozos e importa crudo barato para REFICAR y así nos baja lagasolina a 3.000, como en el resto del mundo y nos ayuda a todos. Es decir, salvamosEcopetrol, progresamos con combustible barato y hasta recuperamos los altos costos de larefinería.PUBLICADO EN ADN BOGOTA, ENERO 27 2016 53
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 PESOS PESADOS EN EL DESFALCO DE LA REFINERÍA DE ECOPETROL REFICAR POR: 2ORILLAS | ENERO 27, 2016 | http://www.las2orillas.co/pesos-pesados-en-el-desfalco-de-la-refineria-de-ecopetrol- reficar/El Estado empieza a buscar responsables del sobre costo cercano a los 4 mil millones quehabrían dejado errores de todo tipo y hasta posibles malos manejos del mega proyectode la ampliación de la refinería de Ecopetrol ubicada en Cartagena. La lista de ministrosde Hacienda, minas y presidentes y directivos de Ecopetrol y de Reficar que están en lamira de los entes de control y la Fiscalía es la siguiente:Ministros de Hacienda: Mauricio Cárdenas, Juan Carlos Echeverry, Óscar Iván Zuluaga yAlberto Carrasquilla; Minas: Tomás Gonzáles, Almylkar Acosta, Federico Rengifo, CarlosRodado, Hernán Martínez y Luis Ernesto Mejía; presidente de Ecopetrol Javier Gutierrezy el gerente de Reficar Orlando Gabrales.La obra que arrancó en el 2007 estimada en US$3.9 millones terminado costando eldoble. La primera etapa de la obra estuvo a cargo de la firma Glencore socia deEcopetrol hasta el 2009 cuando desistió de participar en la obra, dejando amarradoel contrato de ejecución con la firma estadounidense CB&I a la que se le pagaron $6.5billones. La Contraloría instaló un equipo de trabajo en Cartagena y tendrá un nuevoinforme en cuestión de semanas que puede comprometer a los altos directivos deEcopetrol y del gobierno nacional en por decisiones que habrían derivado en unmillonario desfalco con cifras cercanas al valor de la venta de Isagén. 54
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 JUAN CARLOS ECHEVERRY ACUSA A SINDICALISTAS DE HABER GENERADO SOBRECOSTOS EN REFICAR. FOTO: ARCHIVO / EL TIEMPO PRESIDENTE DE ECOPETROL SE ENFRENTA A LA USO POR REFICAR SINDICATO ACUSA A ECHEVERRY DE DISTRAER LA ATENCIÓN, TRAS DECLARACIONES SOBRE PÉRDIDAS POR HUELGA. POR: PORTAFOLIO.CO | 10:57 A.M. | 2 DE FEBRERO DE 2016…Juan Carlos Echeverry dijo que el sindicato deberá responder por intimidaciones a lostrabajadores, con el fin de evitar el avance de las obras. La USO asegura que lasdeclaraciones del presidente de Ecopetrol tratan de desviar la atención.“En un momento la USO era parte de los problemas que había en la construcción deReficar”. Así lo manifestó este martes el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry,en relación con las denuncias por millonarios sobrecostos de la refinería de Cartagena. 55
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016En entrevista con Blu Radio, Echeverry aseguró que la huelga de la Unión Sindical Obrera(USO), en plena obra, generó grandes pérdidas y sobrecostos.Para Echeverry, durante las manifestaciones del sindicato, Reficar tuvo que asumircostos por cerca de 550 millones de pesos.Sin embargo, a través de la misma cadena radial, el presidente de la USO negó laacusación y aseguró que Echeverry está tratando de desviar la atención.“Las declaraciones de Juan Carlos Echeverry pretenden minimizar el impacto del roboque le han hecho al país”, aseguró César Loza, presidente del sindicato de trabajadores.Loza agregó que la USO “nunca ha aportado al fracaso de Ecopetrol” y que “Juan CarlosEcheverry miente”.En la entrevista, el presidente de Ecopetrol también acusó a la USO de intimidación a suspropios trabajadores para evitar avanzar en las obras.Según él, \"el sindicato le decía a los trabajadores que trabajaran menos para que eltrabajo duraran más\" y que por tal razón se requirió mano de obra extranjera.Frente a esa denuncia, Loza dijo que con esto Reficar y Ecopetrol pretendendescontextualizar la realidad y que los días de huelga les fueron descontados a lostrabajadores.\"Esperamos el mayor éxito en las investigaciones”Además de las acusaciones, el presidente de Ecopetrol también aseguró que, junto conReficar, usarán todos los mecanismos para recuperar algo del dinero de los sobrecostos.Echeverry dijo también que \"durante la construcción de Reficar hay costos explicables yotros que no los son\", pero señaló que espera que las investigaciones culminen conéxito.Portafolio.co 56
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 UN CORREDOR DE BOLSA, EN LA JORNADA DE AYER EN LA BOLSA DE SEÚL. LOS MERCADOS BURSÁTILES TUVIERON MAL DÍA POR EL PETRÓLEO. FOTO: EFE REBAJA EN LA CALIFICACIÓN ACENTÚA CAÍDA DE ECOPETROL EN LA BOLSA ACCIÓN PERDIÓ 9,9 % LLEGANDO A $ 881. DIRECTIVAS DICEN QUE LA COMPAÑÍA CONSERVA GRADO DE INVERSIÓN. POR: ECONOMÍA | 8:34 P.M. | 18 DE ENERO DE 2016Los bajos precios alcanzados por el petróleo en los mercados internacionales, menos de28 dólares el barril, siguieron jugando en contra de las finanzas de Ecopetrol, que estelunes fue notificada por la agencia Moody’s sobre una rebaja en su calificación.Dicha agencia redujo la calificación de la petrolera colombiana a Baa3 y la dejó bajorevisión para recortes adicionales, según lo reveló en un comunicado.La agencia calificadora también indicó que redujo la nota de la deuda a Na3, debido alefecto de los bajos precios del crudo sobre las finanzas de la compañía que han afectado 57
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016de manera importante su liquidez y flujo de caja. (Lea: ¿Hasta cuánto caerá la acción deEcopetrol?)Esto no impide que la compañía pueda salir en busca de recursos al mercado si llegara anecesitarlo, sucede que bajo este nuevo escenario, sí le saldrá mucho más costosohacerlo, explican los analistas.Moody’s se convierte en la primera calificadora en disminuir la calificación de lapetrolera; Standard & Poor’s y Fitch califican ambos el riesgo de la petrolera en BBB(equivalente a un Baa2 de Moody’s).Las reacciones del mercado ante esa noticia no se hicieron esperar y esto se reflejó enun descenso adicional en la cotización de la acción de la compañía en la bolsacolombiana, donde perdió otro 9,92 por ciento, llevando su precio hasta el mínimohistórico de 881 pesos por título.Directivas de Ecopetrol señalaron que la compañía conserva su grado de inversión y“ratifica que continuará los esfuerzos para reducir los costos y proteger la generación decaja en medio de la actual coyuntura internacional de los precios del petróleo”.A través de un comunicado, recordaron que la empresa emprendió el año pasado unplan de transformación que redujo sus costos en 2,22 billones de pesos y que en laactualidad trabajan en otras iniciativas que les permitirá alcanzar mayores eficiencias yahorros en el 2016.Wilson Tovar, jefe de Investigaciones Económicas de Acciones & Valores, dijo que lascalificaciones de estas agencias van en línea con la salud de las empresas y sus negocios,y en la medida que estas cambian, así lo hacen las notas.“Lo que está viendo Moody’s es una serie de contingencias en la compañía, pero nograndes riesgos, debido a la coyuntura del petróleo donde a la vuelta de tres meseshabrá 1 millón más de barriles diarios con la activación de Irán en el mercadopetrolero, lo que hará descender más los precios, quizás hasta los 25 dólares”, dijo.El experto señaló que confían en que los precios del petróleo se puedan recuperar y ellopermitirá que Ecopetrol tenga un mejor desempeño a partir del segundo semestre del2016. 58
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Petróleo cae a mínimosEl anuncio de Irán de incorporar a la oferta petrolera 500.000 barriles de petróleodiarios, luego del levantamiento de las sanciones internacionales impuestas a raíz de suprograma nuclear,llevó el precio del crudo a mínimos de 12 años atrás.El Brent llegó a negociarse a 27,67 dólares, aunque su cierre fue sobre los 28,55 dólaresel barril.A su vez, el estadounidense Texas (WTI), principal referencia para el mercadocolombiano, bajó ayer hasta los 28,94 dólares.Dólar gana otros $ 18La cotización del dólar en el mercado colombiano siguió su carrera alcista, lo que llevó elprecio de la moneda hasta los 3.313 pesos en promedio, esto es, 18 pesos por encima dela tasa oficial que rige hasta hoy de 3.295 pesos.Esto, debido a que ayer fue festivo en Estados Unidos y las negociaciones hechas enColombia solo se adicionan a las de hoy.Ayer se alcanzaron a realizar transacciones de compra y venta de dólares a una tasamáxima de 3.329 pesos, según datos de la BVC.Saldos rojos en las bolsasLas principales bolsas del mundo cerraron en negativo tras la caída en los precios delcrudo. Milán fue la más afectada con una pérdida de 2,65 por ciento; España cayó 0,87;París, 0,49; Londres, 0,42, mientras Fráncfort bajó 0,25 por ciento. En Asia los mercadoscayeron a sus niveles más bajos desde el 2011.En Latinoamérica no fue distinto, siendo las bolsas de Argentina, São Paulo y Colombialas más afectadas. También lo hicieron las de México, Perú y Chile en menor proporción. 59
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016BVC, sigue en pérdidasLa Bolsa de Valores de Colombia (BVC) retrocedió ayer otro 2,23 por ciento, por lo quesu principal índice, el Colcap, ya acumula una caída de 6,5 % en lo que va del 2016.Solo dos de sus acciones cerraron en terreno positivo, Pacific y Preferencial AviancaHolding. La primera avanzó 27,3 por ciento, en tanto la segunda subió un discreto 1 porciento. La mayor caída de la jornada corrió por cuenta de las acciones de las empresasEcopetrol, Isagén y del Grupo Sura.ECONOMÍA 60
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 LA AGENCIA CASLIFICADORA DIJO ADEMÁS QUE LA COLOCA EN REVISIÓN PARA BAJAS ADICIONALES. FOTO: ARCHIVO / EL TIEMPO ACCIÓN DE ECOPETROL BAJÓ 9,92 % Y QUEDÓ EN 881 PESOS EL DESCENSO SE DIO LUEGO DE QUE LA AGENCIA MOODY'S REBAJARA CALIFICACIÓN DE LA PETROLERA A BAA3. POR: ECONOMÍA Y PORTAFOLIO.CO* | 10:41 P.M. | 18 DE ENERO DE 2016El principal índice accionario de Colombia bajó el lunes por segunda vez consecutiva y ladeuda pública interna se desvalorizó, arrastrados por la aversión al riesgo derivada de lanueva caída de los precios internacionales del petróleo.El descenso más destacado se registró en las acciones de Ecopetrol con un 9,92 porciento a 881 pesos, después de que la agencia de calificación internacional Moody'•sredujo la calificación de la compañía a Baa3 y la dejó bajo revisión para recortesadicionales. • 61
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Moody's también informó que redujo la calificación de la deuda se redujo a Ba3, debidoal efecto de los bajos precios del crudo, afectando la generación de flujos de caja asícomo de sus métricas de deuda, a pesar de que la compañía no tenga ningún pagopendiente dentro de los próximos dos años.De igual forma, la calificadora advierte que esta situación, junto a un entorno de accesomás desafiante al mercado de deuda, dificultaría el sostenimiento del nivel de reservas yproducción.Moody’s se convierte entonces en la primera calificadora en disminuir la calificación dela petrolera; Standard & Poor’s y Fitch califican ambos el riesgo de la petrolera en BBB(equivalente a un Baa2 de Moody’s).“El camino para que Ecopetrol pierda su condición de grado de inversión pasa por queMoody’s rebaje una vez más su calificación y alguna de las otras dos calificadorasdisminuya su calificación en dos escalones”, explicaron los estrategas de Casa de Bolsa aPortafolio.comEn el análisis de la calificadora de riesgo se tienen en cuenta las oportunidades que laempresa pueda lograr para reducir aún más sus costos operativos, así como suflexibilidad para ajustar el gasto de capital y la posibilidad de venta de activos con el finde proteger la liquidez.Ecopetrol reducirá costosUna vez conocido el informe de Moody's Ecopetrol informó a través de un comunicadoque mantendrá sus esfuerzos. En este sentido, la empresa “emprendió un plan detransformación que redujo los costos en $2,22 billones en 2015. Ecopetrol estáabordando nuevas iniciativas de eficiencia y ahorros para 2016.”, indica el comunicado.La empresa petrolera también informó que carece de una deuda material convencimiento en los siguientes dos años.ECONOMÍA Y PORTAFOLIO.COCon Reuters 62
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 EL MERCADO SE PREPARA PARA EXPORTACIONES IRANÍES ADICIONALES TRAS EL LEVANTAMIENTO DE SANCIONES CONTRA EL PAÍS EL FIN DE SEMANA FOTO: REUTERS LOS RETOS DE ECOPETROL CON UN PETRÓLEO POR DEBAJO DE LOS 30 DÓLARESANALISTAS RECOMIENDAN A ACCIONISTAS DE LA EMPRESA NO VENDER SUS TÍTULOS DE LA EMPRESA. POR: PORTAFOLIO.CO | 5:49 P.M. | 18 DE ENERO DE 2016Lo que impulsa a la baja esta semana al crudo, tanto la referencia Brent como la WTI, esla entrada al mercado del petróleo iraní, tras superar el bloqueo que su actividadnuclear generó.¿Sufre Ecopetrol con esta nueva caída de precios?Para Diego Franco, corredor de bolsa y analista financiero, la noticia sobre ellevantamiento de las sanciones a Irán está impactando al mercado pues el mundo estáen una situación tan sensible “que cualquier noticia generará volatilidad de corto plazo”. 63
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Sin embargo, no espera que el aumento de las exportaciones de Irán afecte en mayormedida a la acción de Ecopetrol. Según él, lo que se conozca esta semana sobre elcrecimiento de China y el PIB de Estados Unidos será más importante para el título de lapetrolera colombiana. Este lunes, el precio de la acción descendió 9,92% y quedó en $881Sin embargo, Sebastián Gallego, analista de renta variable especializado en petróleo ygas de Credicorp Capital, asegura que “con un precio por debajo de los US$ 30, va a sermuy difícil que la empresa lleve una campaña exploratoria agresiva y, por ende, secuestiona si sus reservas a largo plazo serían sostenibles”.¿Ecopetrol resistirá la caída del petróleo?Tanto accionistas como ajenos a la petrolera de mayoría estatal se preguntan si laempresa podrá sobrevivir a esta coyuntura. De hecho, recientemente, el presidente deEcopetrol, Juan Carlos Echeverry, le dijo EL TIEMPO que la compañía puede lidiar con elprecio del barril oscilando entre 20 y 30 dólares.“La batalla aquí es quién va a perder barriles y quién no. Si usted puede bajar sus costos,defiende sus barriles, sus empleos y su empresa. Hay empresas que no han podido bajarsus costos. Por ejemplo, Deutsche Bank dice que en América Latina la empresa que másha podido bajar los costos es Ecopetrol y por eso nos recomiendan”, indicó en sumomento el gerente de la compañía.En este sentido, el analista Diego Franco también es optimista e indicó que este solo esel último tramo de la crisis financiera. “Si (las empresas petroleras) sobreviven con unacoyuntura de precios por debajo de los US$ 30, lo que vamos a tener son empresas másfortalecidas”.¿Vender o no vender las acciones de Ecopetrol?El experto Carlos Anaya aconseja a los más de 392.000 accionistas minoritarios novender hasta que el barril se cotice en niveles por encima de los 40 dólares.Además, la mayoría de los analistas consultados por Portafolio.co concuerdan en quehay que mantener aún más la calma con el reporte de reservas de Ecopetrol, las cualesse reducirán significativamente. 64
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016¿Qué ganancias dejará la compañía para 2016?Los accionistas que han mantenido el papel desde la primera emisión en 2007, cuando laacción se cotizó en $1.400, han recibido cerca de 1.560 pesos en dividendos hasta 2015,lo que representa que el rendimiento básico en casi 10 años fue cercano al 79 %.En el caso de la segunda emisión, realizada en 2011 y con un nivel de 3.700 pesos, elretorno en cuatro años es negativo (-48 %).En este sentido, el Gobierno ha confirmado que espera recibir vía dividendos en 2016 deEcopetrol $1,26 billones, lo que estaría dando una luz hacia donde se acercarían lasganancias que pagará la empresa por acción y que según cálculos de Valora Inversionesrondaría los $34-$36.PORTAFOLIO.CO 65
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 SEGÚN JUAN CARLOS ECHEVERRY, PRESIDENTE DE ECOPETROL, SE PUEDE SEGUIR FUNCIONANDO CON PETRÓLEO ENTRE 20 Y 30 DÓLARES. FOTO: CLAUDIA RUBIO / EL TIEMPO 'PODEMOS FUNCIONAR CON PETRÓLEO ENTRE 20 Y 30 US$' EL PRESIDENTE DE ECOPETROL DIJO QUE POR CRISIS SE HAN DEJADO PASAR BUENAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO. POR: ÓMAR G. AHUMADA ROJAS Y MAURICIO GALINDO | 8:54 A.M. | 4 DE ENERO DE 2016…Asumiendo que los bajos precios del petróleo se pueden mantener por lo menos otros dosaños, la petrolera Ecopetrol no solo está apostándole a la generación de flujos deefectivo a través de la baja en costos y de mayores eficiencias, sino también con ladiversificación de riesgos por medio de la reducción de sus participaciones en variosbloques exploratorios.El presidente de la compañía, Juan Carlos Echeverry, le dijo a EL TIEMPO que hay un planpara vender y comprar porcentajes en bloques de exploración y producción, paraapuntarle a la generación de caja en el corto, mediano y largo plazos.¿Un plan de inversiones tan austero para el 2016 no deja en riesgo los nuevos hallazgos? 66
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016La filosofía es sencilla. Es disciplina en el uso de capital y priorización. Hoy, en laindustria la caja es el rey y el que la tenga está bien. Con esto, de los cuatro segmentos,exploración, producción, transporte y refinación, nos estamos yendo a los dos primerosporque allá está la mayor capacidad de generación de caja y porque en los otros yahicimos las inversiones. Hubo una decisión difícil, que fue aplazar el plan maestro de larefinería de Barrancabermeja.¿Por cuánto tiempo se aplazó?La solicitud es por cuatro años, para volver a considerarlo, porque dependemos de lascondiciones. La junta directiva ya lo contempló, y está en discusión.¿Cómo se va a optimizar este presupuesto?Toda la inversión será de 4.800 millones de dólares, de los cuales 2.340 millones van aproducción y 660 millones, en exploración. La idea es hacer más con menos. Paraproducción infill (perforación de desarrollo), lo clave de cuántos pozos podemos hacer ycuánta caja generamos es el costo por pozo, que se compone del número de días por elcosto por día. El número de días lo bajamos de 37 a 25, en promedio. Es decir, un pozode 37 días podría costar 7 millones de dólares, pero lo bajamos a 3 millones de dólares.Vamos a tratar de hacer 500 pozos, cifra menor que los 600 del 2014, pero no la mitad.Pero la meta de producción es inferior al total del 2015...Será de 755.000 barriles por día para el grupo, y en el 2015 hicimos un poco más de760.000 barriles. Para mantener la producción hay que hacer la perforación y eso esimportante porque es caja, que por el precio al que estamos será menor que la del añopasado.¿Con qué precio del crudo se hizo el plan?No puedo decirlo, pero son precios muy conservadores. El mensaje a los ingenieros esque si está a 40 dólares, ellos deben hacerlo a 30 dólares, porque si llega a este nivel yatengo que haber pensado qué vamos a hacer. Mi foco son los costos y si el precio sube,maravilloso, pero debemos estar preparados, no solo en precio, porque esto puededurar dos años más. Prefiero irme con los más escépticos.¿A qué precio del barril dan pérdidas?El precio al cual producimos caja está entre 20 y 30 dólares, y el nivel en el cual damosutilidades está entre 30 y 40 dólares. O sea, podemos seguir funcionando, sin ningúnproblema, con precios de entre 20 y 30 dólares. No me interesa cuánto bajo mis preciosde equilibrio, sino cuánto lo hago frente a los demás, porque la batalla aquí es quién vaa perder barriles y quién no. Si usted puede bajar sus costos, defiende sus barriles, sus 67
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016empleos y su empresa. Hay empresas que no han podido bajar sus costos. Por ejemplo,Deutsche Bank dice que en América Latina la empresa que más ha podido bajar loscostos es Ecopetrol y por eso nos recomiendan.¿Qué campos concentrarán la producción?En donde sea que estemos, no sacamos ningún barril que no nos dé plata. Siempre ycuando sean eficientes, produzcan utilidades o caja o tengan promesa, los sacamos. Porejemplo, el campo Akacías, en el bloque CPO-09, es caro porque sacamos el crudo porcamiones. No produce caja, pero es tremendamente promisorio; solo tenemos queponer unos tubos y hacer una campaña exploratoria mayor.¿Y en exploración, qué planes hay?Podemos decir con tranquilidad que hemos asegurado un futuro en el Caribe, tanto enel pozo Orca (La Guajira), como en Kronos, cerca de la frontera con Panamá. Sabemosque hay cantidades importantes de gas, pero debemos asegurarnos de cuánto hay,cuánto nos cuesta sacarlo y en qué período podemos sumarlo a reservas.¿Son cantidades comerciales?Esa hipótesis se ratifica haciendo el segundo pozo, de delimitación. La prioridad para enel 2016 y el 2017 es hacer los pozos Kronos 2 y Orca 2.¿Ayudará la regulación?Esto es tan importante que, como empresa sujeta a regulación, el país tiene que adaptarsu regulación y las expectativas de precio a que este gas salga, porque este es el que va aabastecer al país y la exportación. Estaremos en un diálogo activo con los reguladores.Del total de exploración, ¿cuánto va a gas y cuánto a crudo?Al menos una tercera parte debe ir a gas y el resto, a crudo, una parte en Colombia yotra en el exterior.¿Cuántos pozos exploratorios planean para el 2016?Eso depende, porque con precio a 60 dólares hay unos campos que se deben explorar,pero con precios a 50 se cambian los campos, y a 40 dólares cambian más.¿Serán activos en venta o compra de campos?Hay un montón de bloques costa afuera que son solo de Ecopetrol, y el principio básicoes no hacer nada solos. Entonces, hay que atraer socios a activos que tengamos,vendiendo partes y comprando otras, porque se está mejorando portafolio. No solo es 68
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016vender, sino comprar. Nos llaman de Brasil, del golfo de México y de países cercanos,porque en este momento la gente está vendiendo cosas muy buenas, a muy buenprecio. Pero vuelve el tema de la caja.¿Se han dejado pasar buenas oportunidades?Sí, claro. A uno le ofrecen cosas muy atractivas, pero ahí sí toca enfocarse en dónde estála generación de valor. Y ahí volvemos a la producción, para los próximos años y generarportafolio.¿Qué va a aportar Reficar a la caja?Nos va a dar caja para pagar la deuda. En el 2016 Ecopetrol sigue aportando, y será unaño todavía de transición. Déjenme darles una chiva. La refinería de Barrancabermejaperdía 700 millones de dólares al año, es decir, 2 millones al día, en el 2014. El 2015cerró en equilibrio, y eso lo han logrado los técnicos. El plan es seguir bajando costos en100 millones de dólares para el 2016.¿La reducción de costos, de 2,2 billones esperados para el 2015, cambia si sube el crudo?La idea es que sea permanente. No hago mucho si los bajo en las vacas flacas, perocuando el precio suba se me suben; entonces, dónde está el margen. Algunos costossubirán por la tasa de cambio y por el precio del petróleo.¿Al bajar el salario variable que se paga en el 2016 no habrá líos con la USO?Les hemos pedido a nuestros contratistas un esfuerzo y a los empleados, que lacompensación variable, que es el 30 por ciento del salario, bajarla un 30 por ciento. Esdecir que la compensación total de todos los ejecutivos de Ecopetrol se bajó en al menosen 9 por ciento para el 2016. En un funcionario de menores ingresos, la compensación esdel 10 por ciento del salario, es decir, sus ingresos bajan 3 por ciento.¿Esta reducción también debe ser permanente?Por lo pronto es para la compensación del 2015, que se paga en el 2016. Esto nos ha hecho replantear lossalarios no petroleros, porque los costos de los contratistas de actividades no propias de la industria sehabían aumentado mucho. Ahí también hicimos un ajuste.¿Cómo asumirán los costos de operar el campo Rubiales?Vamos a hacer lo que está haciendo Pacific como operador, o lo que hacemos en Chichimene o en Castillao en el Magdalena Medio, que es cómo sacar más con ‘pitillos’ de succión o de inyección.ÓMAR G. AHUMADA ROJAS y MAURICIO GALINDORedacción Economía y Negocios 69
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 EL PRESIDENTE DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA, JUAN PABLO CÓRDOBA, DICE QUE LA DEVALUACIÓN LE ESTÁ PEGANDO DURO A LAS ACCIONES. COLOMBIA EMPOBRECIDA LA CAÍDA DE LA BOLSA MÁS LA DEVALUACIÓN DEL PESO ESTÁN HACIENDO TRIZAS EL PATRIMONIO DE LOS COLOMBIANOS. LAS ACCIONES EN COLOMBIA HAN CAÍDO TANTO QUE ESTÁN A PRECIO DE GANGA http://www.semana.com/nacion/galeria/bolsa-devaluacion-hara-mas-pobres- colombianos/457036-3 EL PRESIDENTE DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA, JUAN PABLO CÓRDOBA, DICE QUE LA DEVALUACIÓN LE ESTÁ PEGANDO DURO A LAS ACCIONES.…Las acciones en Colombia han caído tanto que están a precio de ganga. Variascompañías se cotizan por debajo del valor en libros, lo que significa que el mercado noreconoce lo que verdaderamente valen las empresas. Ha sido tan vertiginoso eldescenso, que hoy las compañías que transan sus títulos en la Bolsa de Valores deColombia (BVC) valen en el mercado un 25 por ciento menos que hace un año. En platablanca eso significa que mientras en enero de 2015 las empresas valían alrededor de 350billones de pesos (capitalización bursátil), hoy no pasan de 266 billones de pesos. 70
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016La diferencia, 84 billones de pesos, sencillamente se esfumó, o como dicen los expertoses valor destruido. Casi la mitad de esa pérdida de riqueza corresponde a Ecopetrol, quehoy vale 40 billones de pesos menos que hace un año.Si las cifras se llevan a dólares, la situación de los colombianos es aún peor por ladevaluación del peso. Un año atrás, la capitalización bursátil de las empresascolombianas, calculada en la divisa estadounidense, ascendía a 143.000 millones dedólares, cifra que se ha reducido a 82.000 millones. Es decir, en este caso, la destrucciónde valor equivale a 61.000 millones de dólares.Esto, en otras palabras, significa que los colombianos se han empobrecido. Supatrimonio ha ido disminuyendo conforme cae la bolsa y se deprecia la moneda. Elíndice Colcap -que refleja las variaciones de los precios de las 20 acciones más líquidasdel mercado- ha caído 25 por ciento en el último año, pero llevado a dólares, eldescenso es del 43 por ciento. Según un ranking publicado por la agencia Bloomberg, elaño pasado la bolsa colombiana fue la cuarta de peor desempeño del mundo. Solo leganó a las bolsas de Lusaka (Zambia), Ucrania y Kazajistán.Los colombianos de a pie, que no entienden cómo funciona el mercado, están atónitosal ver lo que está pasando con sus inversiones, mientras que los expertos tratan debuscar la forma de minimizar el impacto, aunque hay poco que hacer.Esta caída de la bolsa afecta a todos, directa o indirectamente y tanto a grandes como apequeños accionistas. Por la vía de los fondos de pensiones, millones de colombianossufren con el desplome bursátil. También muchas empresas, constituidas comoportafolios de inversión, sienten el totazo.Ni los billonarios se escapan. Luis Carlos Sarmiento Angulo ha bajado del puesto 40 al100 en el ranking de Bloomberg de los hombres más ricos del mundo. Según estaclasificación, su fortuna hoy asciende a 9.800 millones de dólares, frente a los 18.000millones de cuando el dólar estaba en 1.800 pesos. Esto, a pesar del buen desempeño desus empresas. Para el mayor accionista del Grupo Aval, el impacto negativo ataca porpartido doble, pues su riqueza está en pesos. 71
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Entre la caída de la bolsa y la devaluación, una inversión puede haber perdido 90 porciento del valor en dólares año y medio. Aunque la turbulencia en que ha vivido elmundo en los últimos años ha afectado por parejo al mercado bursátil internacional, laBolsa de Valores de Colombia es una de las más castigadas. Hasta las compañías másgrandes y rentables del país, que invierten en el exterior y tienen un gran futuro, estánatrapadas en este torbellino.No es fácil explicar por qué la bolsa colombiana ha resultado más golpeada que otras. Sesuele explicar que se trata de un mercado pequeño y poco profundo y que la correlaciónentre el desempeño de las empresas y el precio de la acción no es completamentedirecta. Todo eso es cierto, pero hay algo más. Detrás de esta situación está el dólar.Analistas creen que la devaluación es el factor que está exacerbando el malestareconómico en el país, entre ellos la bolsa.El presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, dice que laexpectativa de mayor devaluación de los inversionistas está afectado al mercadoaccionario. Si la gente cree que el dólar va a subir más –como efectivamente estápasando– se queda esperando otro momento para comprar acciones, y mientras tantolos pocos que necesitan vender sus títulos, porque requieren liquidez, tienen que salirde ellos a precio de ganga.Es decir, en este momento hay más oferta que demanda en la bolsa y eso presiona losprecios a la baja. El presidente de Asobolsa, Jaime Humberto López, afirma que losinversionistas institucionales están ganando más afuera en dólares y prefieren noexponerse en el mercado accionario local. Esto es entendible porque su obligación esmaximizar el dinero de sus afiliados o futuros pensionados.Con el dólar por encima de los 3.200 pesos y con tendencia a subir más, losinversionistas internacionales, que han sido compradores en Colombia, son cautelosos.Aunque al precio actual de la divisa pueden adquirir más acciones no tienen la seguridadde que cuando conviertan los pesos a dólares esas ganancias se mantendrán. Esa dudale ha quitado el atractivo a las empresas colombianas.Esta no es una realidad exclusiva de las empresas que están en la bolsa. En últimas es unasunto de confianza que por ahora está muy baja, lo que termina por afectar a todas las 72
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016empresas.El lado bueno es que las acciones están tan baratas, que por ley natural en cualquiermomento llegará el rebote. Las empresas están sólidas, y a estos precios quien comprelo estará haciendo en el piso. Eso, por lo general, no es mal negocio.Un paso atrásSi la bolsa es el termómetro de la economía, en el fondo este alicaído mercado bursátillocal está reflejando la realidad del país. Un desánimo general. Y la percepción depérdida de riqueza, por efecto de la devaluación, explica en gran parte el bajón en elestado de ánimo con que arrancó este año.Aunque una devaluación tiene mucho de favorable, pues hace al país más competitivo,la verdad es que cuando se exagera, como ahora, se vuelve un problema.La cruda realidad es que con el actual nivel del dólar, Colombia es más pobre. Basta condecir que con toda la producción nacional –es decir el producto interno bruto- hoy secompra mucho menos en el exterior que hace 18 meses. Desde agosto de 2014, el pesose ha devaluado un 75 por ciento. Colombia hace parte del grupo de países con lasmonedas que más han perdido valor en el planeta. Compite con el rublo ruso y el realbrasileño.A pesar de que los colombianos no consumen en dólares, el efecto neto de ladevaluación es una merma de su capacidad adquisitiva. Más allá de la restricción a viajaral exterior, por el mayor costo de los tiquetes internacionales, se afecta la calidad devida de todos, por diferentes vías.Por ejemplo, la oferta de bienes y servicios ha disminuido para los consumidorescolombianos. No solo se volvieron más costosos los productos importados, sino quealgunos almacenes de cadena los han limitado. Aunque el lado bueno es que losfabricantes nacionales tienen mayor opción de vender sus productos, para elconsumidor final significa un abanico más reducido de opciones y, algunas veces, decalidad. 73
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Algo similar se observa en los restaurantes. Se sabe que algunos que ofrecen comidainternacional han tenido que ajustar el menú para evitar que por la vía de losingredientes importados se dispare el valor de los platos.Esto no solo impacta a las familias más pudientes. Un hogar con ingresos medios obajos, que antes podía acceder a artículos electrónicos en busca de mejor calidad devida, ahora deberá restringir estas compras, pues el precio de esos productos haaumentado un 40 por ciento.Hay que decir que hace tres años, por efecto de la revaluación del peso, las cifras macromostraban una realidad muy optimista para Colombia. En 2013, el ingreso por habitante(PIB per cápita), usado para estimar la riqueza de un país y su capacidad de consumo,llegaba a los 8.000 dólares. Con esa cifra Colombia se mantenía entre las naciones deingresos medianos altos, según el Banco Mundial. Aunque todavía no hay revisión aestas cifras se da por descontado que esto cambiará. Algunos han calculado que el PIBper cápita de los colombianos bajó a menos de 6.000 dólares.Que lleguen dólaresSi bien la fuente de todos los males está en la caída del precio del petróleo, el problemareal para Colombia es la concentración del riesgo por la alta dependencia que ha tenidoen la renta petrolera. Eso hizo al país más vulnerable, y es lo que se refleja en la altadevaluación. Si el país tuviera una oferta exportable mucho más amplia, hubiera podidominimizar los efectos del desplome del petróleo. Pero no sucedió así.Aunque el gobierno destaca que ante la magnitud del choque externo la economía salióbien librada, no menos cierto es que la devaluación está pasando factura, y muy fuerte.El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos llega al 7 por ciento del PIB, unode los más altos de la historia de Colombia y uno de los peores del mundo. La forma deajustar ese desequilibrio normalmente es a través de la devaluación del peso, pero en elpaís, a pesar de que los productos colombianos son cada vez más baratos en el exterior,las exportaciones no solo no han aumentado sino que han disminuido.Lo crítico es que no se ve pronto una moderación de la tasa de cambio. En primer lugar,porque el dólar es una variable atada a lo que suceda con el petróleo y ya se sabe que 74
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016los pronósticos son a la baja (ver artículo en la página 48).En segundo lugar, hay que reemplazar la fuente de ingresos fiscales y de exportacionesque proveía el petróleo, y eso no es tan sencillo y el país tampoco está preparado paraello. Se necesita más inversión y exportaciones. Lo primero es difícil en esta coyuntura. Yen lo segundo, ni hay encadenamientos productivos estratégicos ni parece habersuficiente vocación exportadora.A lo anterior hay que sumar otros factores. Entre ellos una tributación que recarga elmayor peso de los impuestos sobre las empresas. En la medida en que esto se alivie,habrá más inversión en la industria y agroindustria, donde está el potencial exportador.Los entendidos dicen que no se puede esperar que exclusivamente la tasa de cambiohaga el ajuste, es decir, que solo la mayor devaluación impulse las exportaciones. Estopuede funcionar pero tomará años. Mientras tanto, al ritmo del dólar, los colombianossentirán que dan un paso adelante y dos atrás.Totazo petroleroLas acciones de Pacific Rubiales y Ecopetrol se han desplomado como ningún otro título.Hace tres años por esta época, el prestigioso diario británico Financial Times publicó unanoticia sobre Colombia como para sacar pecho. La información decía que el GrupoEcopetrol había crecido hasta convertirse en la más grande compañía de América Latina,listada en bolsa por delante incluso de la gigante brasileña Petrobras.Las cifras del momento validaban esa noticia. El 28 de enero de 2013 la acción ADR deEcopetrol alcanzó un máximo histórico de 63,59 dólares por acción, lo que significabaque la petrolera colombiana tenía una capitalización bursátil (valor de mercado) de130.900 millones de dólares. Ese mismo día, el ADR de Petrobras cerró en 18,67 dólarespor acción, equivalente a una capitalización bursátil de 126.700 millones. Es decir,Ecopetrol en ese momento era más valiosa que Petrobras aunque tenía casi ocho vecesmenos reservas probadas.Eran las épocas de las vacas gordas. En el mercado local, la acción de Ecopetrol se 75
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016cotizaba a 5.700 pesos, equivalente a una capitalización bursátil en pesos de 234billones. Aunque algunos pensaban que la acción estaba sobrevalorada, con petróleopor encima de los 100 dólares el barril todo era alegría en el mercado.Pero la fiesta pronto se acabó. La acción de Ecopetrol se ha ido desplomando a nivelesincreíbles. Al cierre de la semana pasada, el ADR se transó en 6 dólares por acción, undesplome del 90,56 por ciento en solo tres años. El actual valor de mercado de Ecopetroles de 12.400 millones de dólares, es decir, se ha producido una destrucción de valor de118.500 millones de dólares. En ese mismo lapso, las acciones de Petrobras han bajadode 18,67 dólares a 3,60, una caída del 80,72 por ciento y su capitalización bursátilactualmente está en 23.500 millones de dólares, es decir, una destrucción de valor de98.200 millones, aunque hoy vale casi dos veces más que Ecopetrol.La destrucción de valor de Ecopetrol en los últimos tres años ha sido estrepitosa y mayorque la de su similar brasileña, a pesar de que esta última ha estado envuelta en unossonados y escandalosos episodios de corrupción y malversación de recursos.En la bolsa local la acción de Ecopetrol ha caído a un nivel que ni el más pesimista seatrevía a pronosticar. La semana pasada se situó por debajo de los 1.000 pesos, es decir,la empresa insignia de los colombianos vale, en pesos, 40 billones. Eso significa que sehan perdido 45 billones en 12 meses, y es casi seis veces menos que la capitalizaciónbursátil de hace tres años. Cada vez que el petróleo cae (ya llegó a 30 dólares el barril)se hunde la acción de Ecopetrol.La historia de la acción de Pacific Rubiales es aún peor. Llegó a ser la compañía estrelladel mercado gracias a su vertiginoso crecimiento, pero su descenso ha sido igualmentesorprendente. El máximo histórico de la acción de la petrolera canadiense se alcanzó enmarzo 3 de 2011, cuando se cotizaba en la bolsa colombiana a 67.260 pesos. Al añosiguiente, el título ya había descendido a 54.000 pesos y desde allí su caída ha sidoimparable. La semana pasada, las acciones de Pacific cayeron 37,3 por ciento y 26,4 porciento en Canadá y Colombia respectivamente. En la Bolsa de Valores de Colombia secotizó a 1.990 pesos. Es decir, en cinco años, esta petrolera ha perdido el 97 por cientode su valor. 76
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 ECOPETROL NO PAGARÍA DIVIDENDOS ESTE AÑO http://www.elcolombiano.com/negocios/ecopetrol-pago-de-dividendo-XX3541365 EL LUNES, ECOPETROL ANUNCIÓ QUE TOMÓ UN CRÉDITO POR US$175 MILLONES CON EL BANCO DE TOKIO PARA FINANCIAR SUS INVERSIONES EN 2016. FOTO SSTOCK PUBLICADO HACE 10 HORAS 41.116 MILLONES DE ACCIONES TIENE EN CIRCULACIÓN LA PETROLERA ECOPETROL. $4.800 MILLONES DE DÓLARES ES EL PLAN DE INVERSIONES DE ECOPETROL PARA 2016. El director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, le aseguró a Bloomberg que la petrolera nacional, Ecopetrol, estaría preparando una propuesta para no entregar dividendos a sus accionistas, con el fin de salvaguardar el grado de inversión. 77
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Así las cosas, el panorama no sería nada alentador para los 400 mil accionistasminoritarios de la compañía que, ante un petróleo rondando mínimos de 2009, noverían dividendos este año.La posición revelada por Gaviria a medios internacionales sería una buena jugada, vistadesde el mercado nacional.Esta es una posibilidad “viable y cada vez más acentuada, pues desde el presidente de lacompañía ha dejado entrever que puede ser una decisión que tome la junta directiva enmarzo”, aseguró a EL COLOMBIANO, David Villa Solano,analista del equipo deinvestigación y estrategia de AdCap Colombia.Para la comisionista esta sería, incluso, una buena decisión pues las estimaciones deflujo de caja de la empresa se presionarían, teniendo en cuenta que, con los precios delpetróleo cercanos a 30 dólares, no habría mucho margen de maniobra para repartirdinero este año.El miércoles, el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry le dijo a mediosnacionales que el Gobierno, que tiene el 88,49 por ciento de las acciones de la empresa,ha mostrado su interés de no repartir dividendos, lo que corroboraría la posición deGaviria.En 2013, el dividendo que repartió Ecopetrol a sus accionistas fue de 260 pesos, en esemomento se hizo sobre el 80 por ciento de las utilidades. Un año después, en 2014, bajóhasta 133 pesos por acción y se repartió el 70 por ciento de la ganancia de la empresa.El 18 de enero, la calificadora de riesgo Moody’s rebajó la nota de Ecopetrol, aludiendoque “la persistencia de los bajos niveles del petróleo continuará afectandonegativamente la generación de flujo de efectivo de la empresa y aumenta su riesgocrediticio”. 78
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 FRANCISCO REYES, SUPERINTENDENTE DE SOCIEDADES. EL ESPECTADORHTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/ECONOMIA/SUPERSOCIEDADES-SOMETERA-CONTROL- CBI-COLOMBIA-ARTICULO-614724 SUPERSOCIEDADES SOMETERÁ A CONTROL A CBI COLOMBIA EL OBJETIVO ES QUE EL ENTE VIGILE TODOS LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA RESPONSABLE DE LA REMODELACIÓN DE REFICAR, EN LA QUE SE ENCONTRARON SOBRECOSTOS POR MÁS DE 4.000 MILLONES DE DÓLARES. POR: REDACCIÓN NEGOCIOS Y ECONOMÍAAl escándalo por los sobrecostos en la remodelación de la Refinería de Cartagena, quesuperan los 4.000 millones de dólares, se le acaba de sumar un nuevo capítulo. Resultaque la Superintendencia de Sociedades resolvió someter a control de dicho ente a lafirma CBI Colombia tras identificar que sus estados financieros denotan “un deterioro”,por cuanto “la sociedad no cuenta con suficiente liquidez, posee un alto endeudamientoque supera en un 100% los activos y presenta una alta exposición al riesgo cambiariocomo los refleja los gastos reportados por diferencia de cambio”. Básicamente loresumió así: “La sociedad se encuentra en una situación crítica de orden económico”. 79
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Así las cosas, cualquier movimiento que CBI Colombia quiera hacer, debe ser primeroautorizado por la Supersociedades. De acuerdo con la resolución emitida por el ente decontrol, ya se dio la orden de notificarle la situación a la empresa, cuestionada en el paíspor ser la encargada de la remodelación de Reficar, pero en donde la Contraloríaencontró sobrecostos millonarios.¿Qué viene ahora? Cuando se toman este tipo de decisiones, “se prohíbe alos administradores y empleados (de CBI Colombia) la constitución de garantías querecaigan sobre los bienes propios de la sociedad o enajenaciones de bienes uoperaciones que no correspondan al giro ordinario de los negocios, sin autorizaciónprevia de la Superintendencia de Sociedades”. Si llegasen a hacer sus ejecutivos algúntipo de movida, esta será declarada “ineficaz”.Sobre este caso de Reficar, en el que incluso el mismo presidente Juan Manuel Santospidió con celeridad investigaciones y culpables, el senador Jorge Enrique Robledoanunció que convocará a un debate de control político al ministro de Minas, TomásGonzález, y al exministro de Hacienda y hoy presidente de Ecopetrol, Juan CarlosEcheverry, quienes estuvieron en la última fase del proyecto. 80
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 LAS BATALLAS JURÍDICAS QUE ENFRENTA REFICAR PAÍS | 2/4/2016 12:00:00 AM http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/las-disputas-entre-cbi-y- ecopetrol-por-sobrecostos-en-reficar/218793 MIENTRAS AVANZA UNA ETAPA DE ARREGLO DIRECTO ENTRE REFICAR Y LA CONTRATISTA CB&I, QUE SEGURAMENTE TERMINARÁ EN TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO, EN COLOMBIA LA SUPERSOCIEDADES SOMETIÓ A CONTROL A CB&I.…Aunque la cifra se conocía, así como los sobrecostos millonarios de la ampliación de laRefinería de Cartagena (Reficar), el informe que entregó el pasado 25 de enero laContraloría General de la Nación sobre esta megaobra, y las fallas que tuvo en sudesarrollo, que llevaron a costos adicionales por más de US$4.000 millones, revivió eldebate y alborotó al sector.En el informe de esta entidad de control se cuestiona la gestión en el desarrollo de lasobras, se critica la planeación del proyecto y se advierte sobre el costo-beneficio de lascifras que impactarán a Ecopetrol.Lea también: Modernizar Reficar costó más que ampliar el Canal de Panamá 81
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016El informe de la Contraloría es la etapa preliminar a la auditoría que inició la entidad. Alas investigaciones se sumaron la Fiscalía y la Procuraduría. La primera, a través de laUnidad Anticorrupción, busca determinar si hubo peculado por apropiación en lossobrecostos de la obra; y, la segunda, abrió investigación disciplinaria contra ReyesReinoso, actual presidente de Reficar; Orlando Cabrales, expresidente de la refinería;Javier Gutiérrez, expresidente de Ecopetrol, y 12 miembros de la junta directiva deReficar.No se trata solo de los sobrecostos sino también del impacto en las cuentas de la obra.Para la Contraloría, la ampliación de Reficar no tendrá la rentabilidad esperada: en 2008estaba calculada en 14,1% y será de 4,35%, mientras que el costo de la deuda es de5,5%, reduciendo la rentabilidad para Ecopetrol y presentando un diferencial negativode pérdida en el capital de 1,15%.¿Qué viene en medio de toda esta avalancha noticiosa alrededor del más costosoproyecto industrial del país? El debate sobre los sobrecostos apenas empieza y ahora seconsolida una batalla jurídica en dos grandes frentes: el primero, las reclamaciones deReficar contra Chicago Bridge & Iron (CB&I); y, el segundo, las acciones de organismosde vigilancia, como la Superintendencia de Sociedades, frente al comportamiento deesta firma contratista en el país (ver recuadro), además de los procesos que siguen laContraloría, la Fiscalía y la Procuraduría.Dentro del contrato de Reficar con CB&I se establecen los mecanismos para laresolución de conflictos que tienen en principio una etapa de arreglo directo y, si no selogra, se llega a la instancia de un tribunal de arbitramento bajo los parámetros de laCámara de Comercio Internacional de París.Reficar, con un grupo de abogados en Estados Unidos y Colombia, inició el año pasado lareclamación ante CB&I, filial de la casa matriz CB&I Company B.V., que adelantó laconstrucción de la refinería a través de un contrato EPC (ingeniería, suministro yconstrucción, por su sigla en inglés) que firmó con Glencore cuando esta empresa erasocia de Ecopetrol en el proyecto de ampliación de la Refinería. El contrato se hizo bajoel modelo de costos reembolsables, figura contractual por la cual se otorgan anticipos yse realizan pagos en función de la presentación de facturas, pero que no es hoy unmodelo conveniente en el desarrollo de proyectos. Según personas allegadas al proceso,el contrato establece garantías de la casa matriz de CB&I.En la actualidad el proceso se encuentra en la etapa de arreglo directo entre Reficar yCB&I. Muchas de las fuentes consultadas por la Revista Dinero coinciden en afirmar queesta no se dará porque no habrá acuerdo frente a la pretensión de Reficar –cuya cifra se 82
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016mantiene en reserva–. Además, ante los pronunciamientos recientes de los organismosde control y la apertura de investigaciones penales y disciplinarias sobre los contratos dela refinería, ¿quién firmaría un acuerdo?Por tiempos, la etapa de arreglo directo debe terminar en un mes y medio. Sin embargo,si no hay acuerdo y las partes así lo definen, se llegaría a la instancia del tribunal dearbitramento, proceso que puede durar hasta dos años.¿Por qué decidieron Reficar y Ecopetrol llegar hasta estos momentos para iniciar elproceso jurídico? Aquí vale la pena hacer un poco de historia (ver edición 480). Desde ladécada de los 90 y durante más de diez años se habló del proyecto de ampliación de laRefinería de Cartagena, en momentos en que Ecopetrol aún afectaba las cuentas fiscalesdel país. La estrategia era buscar un socio que acompañara a la estatal en ese proceso yen 2006 quedaron Petrobras y Glencore compitiendo por participar en este desarrollo.Cuando se pensaba que iba a ser Petrobras, Glencore se quedó con el negocio por unestrecho margen en su oferta. Se constituyó una sociedad –Reficar– en la que Glencoretenía 51% y Ecopetrol 49%.Glencore contrató en 2007 a CB&I para el desarrollo de la ingeniería básica yposteriormente el EPC de la obra. No obstante, en 2008 la crisis mundial golpeó aGlencore y esta multinacional desistió de hacer la inversión. En ese momento se dio unagran discusión alrededor del futuro del proyecto, considerado estratégico en undocumento Conpes. Además, era clave para Ecopetrol por la obsolescencia de la planta yporque le permitiría integrarlo con la refinería de Barrancabermeja y suministrar másmateria prima al negocio petroquímico. De hecho, cambió la idea de Glencore, quequería hacer una ampliación más pequeña y concentrarse en los mercadosinternacionales. En 2009 se dio el proceso de recompra por parte de Ecopetrol de laparticipación que tenía Glencore en Reficar por US$545 millones, cifra inferior a losUS$656 millones que había pagado Glencore por dicha participación.Sin duda, este fue el momento de inflexión del proceso: la compra de Ecopetrol de laparticipación de Glencore e iniciar el proyecto, con CB&I como contratista, peroajustando el tamaño y estructura de la refinería.Con el paso de los años, Ecopetrol tomó conciencia de los mayores costos, la disyuntivaera en qué momento presentaba una reclamación ante CB&I. El gran temor de lapetrolera era que, si llegaba a presentarla, se paralizara la obra. Por eso decidió esperarhasta el punto en que Reficar pudiera asumir la obra en el evento en que CB&I se fuera.En el último año y medio, tanto Ecopetrol como Reficar venían trabajando desde el 83
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016punto de vista operacional y jurídico para atender el proyecto y abordar la resolucióndel conflicto.De hecho, internamente en las juntas de las empresas se mencionaba que lasinvestigaciones de los organismos de control alrededor de los costos llegarían, y conellas los escándalos, “pero la única manera de soportarlos era con la refineríafuncionando.Metidos en ese proceso, y con la Refinería al 60%, no se podía dejar amedio camino, porque hubiera sido un desastre. Otro elefante blanco para el país”,recuerda un asesor de la época.Ahora, sin embargo, se viene para Reficar un proceso complejo. En su reclamacióncontra CB&I, la refinería argumenta retrasos que se le pueden adjudicar al contratista,por los mayores costos de algunas de las obras en la fase de ingeniería y construcción,problemas en el manejo de proveedores, baja productividad en el ritmo de ejecución yotras deficiencias en el manejo y preservación de los materiales, que explican gran partede los aumentos en los costos de la obra.La preocupación para Ecopetrol y Reficar es que su defensa se vuelva contradictoria,pues mientras en Colombia tendrá que explicar los sobrecostos y dónde los hubo, enEstados Unidos tendrá que contra-argumentar los sobrecostos en los que incurrióCB&I. “Se entrará en un proceso donde se van a definir ciertas conductas de parte deCB&I y los costos derivados de ellas. El problema es que la eventual defensa enColombia vaya a ir en contra de lo que tiene que hacer en el proceso en el exterior”,explica un abogado cercano al caso.Para otros, las investigaciones le van a generar más ruido al proceso de defensa deReficar en un eventual tribunal de arbitramento. “Bajo las reglas de arbitraje, losinformes y las investigaciones contra las cúpulas de Ecopetrol y Reficar son admisiblescomo evidencia”, agrega otro jurista.Internamente, en Ecopetrol y Reficar consideran que es posible que haya sobrecostos,pero no de la cuantía denunciada por la Contraloría. El presidente Santos ha pedidoclaridad en la investigación y que si hay responsables sean llevados a la justicia. Porahora, el debate está encendido, no solo desde lo jurídico y económico, sino tambiéndesde lo político, pues ya empezó la búsqueda de los responsables y las acusaciones vanen todos los sentidos. La lección de Reficar es muy costosa.Supersociedades somete a control a contratista de la Refinería de Cartagena 84
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016La Superintendencia de Sociedades sometió a control a la firma CB&I Colombiana,principal contratista del proyecto de ampliación y construcción de la Refinería deCartagena (Reficar). El control se decretó por una situación crítica de orden jurídico yfinanciero.El control se decretó por una situación crítica de orden jurídico y financiero, paraproteger los intereses económicos de terceros, preservar los bienes sociales y garantizarel cumplimiento de sus obligaciones.Esta es la medida más reciente de la entidad de vigilancia contra CB&I, hoy en el ojo delhuracán por los sobrecostos de Reficar que, de acuerdo con la Contraloría General de laRepública, superan los US$4.000 millones.Lea también: Las batallas jurídicas que enfrenta ReficarEn 2012, la Superintendencia de Sociedades abrió una investigación contra la compañíaporque no se había declarado la situación de control que había con Chicago Bridge &Iron Company B.V. sobre esta filial y la operación en Colombia. No demostró por qué nose había dado la declaración de registro y fue multada con $100 millones.Posteriormente, a 31 de diciembre de 2014, CB&I se encontró incursa en causal dedisolución porque presentó pérdidas que disminuyeron su patrimonio neto por debajode 50% del capital suscrito. Las pérdidas superaron los $52.000 millones que afectaron elpatrimonio hasta tornarlo negativo. La Superintendencia requirió a la compañía paraque tomara las medidas tendientes al restablecimiento del patrimonio a fin de enervarla causal de disolución prevista.En la última semana de enero, la entidad de vigilancia ordenó una investigaciónadministrativa en las oficinas de la firma contratista. Y, finalmente, decidió someter acontrol a CB&I; es decir, la compañía es intervenida y le da a la Supersociedades unabanico de facultades muy amplio para actuar sobre ella como, por ejemplo, laimposibilidad de vender activos por fuera del giro ordinario de los negocios y remover alos administradores, entre otras.Aunque la vigilancia sobre CB&I en Colombia ya la venía ejerciendo la Superintendenciadesde hacer varios años, las alarmas se encendieron cuando la Contraloría advirtió enun comunicado de prensa que CB&I “se estaría yendo del país sin entregar toda lainformación” y que podrían incurrir en algunas conductas de carácter penal. Leatambién: Procuraduría estaría investigando a directivos de Reficar por altos costosModernizar Reficar costó más que ampliar el Canal de Panamá: Contraloría85
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 Si DESDE EL PRINCIPIO SE ENTENDIÓ LA MODERNIZACIÓN DE LA REFINERÍA DE CARTAGENACOMO PIEZA CLAVE PARA EL FUTURO DE ECOPETROL, NO SE EXPLICA CÓMO PUDO PERMITIRSE ESE NIVEL DE SOBRECOSTOS INDIGNANTE. SI ESO OCURRIÓ EN REFICAR, ¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR DEL RESTO DE PROYECTOS A MERCED DE DIRIGENTES AMPARADOS POR EL DESINTERÉS DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL? FOTO: DENNIS DRENNER/BLOOMBERG EDITORIAL 13 FEB 2016 - 9:00 PM LA CORRUPCIÓN ESTÁ AL ACECHOEL ESCÁNDALO POR LOS SOBRECOSTOS DE REFICAR EVIDENCIA UN ESTADO IMPOTENTE PARA CONTROLAR EL MANEJO PULQUÉRRIMO —COMO DEBERÍA SER— DE LOS RECURSOS PÚBLICOS, INCLUSO EN SUS PROYECTOS TRASCENDENTALES. POR: EL ESPECTADOR http://www.elespectador.com/opinion/editorial/corrupcion-esta-al-acecho-articulo- 616387…Si algo ha demostrado el escándalo por los sobrecostos en la Refinería de Cartagena(Reficar) es que, sin importar la importancia para el país del proyecto en cuestión, lacorrupción siempre está al acecho para sacar provecho y desangrar las finanzas públicas.Con un posacuerdo a la vista, que exige y promete abundancia de recursos tanto 86
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016extranjeros como propios, e intensos movimientos que se han iniciado ya para definir laelección de altos cargos en los órganos de control en los próximos meses, no permitirque la dinámica dañina de la politiquería cree las condiciones para que los corruptos serifen la reconstrucción del país resulta una tarea urgente.El escándalo por los sobrecostos de Reficar evidencia un Estado impotente paracontrolar el manejo pulquérrimo —como debería ser— de los recursos públicos, inclusoen sus proyectos trascendentales. Si desde el principio se entendió la modernización dela Refinería de Cartagena como pieza clave para el futuro de Ecopetrol, que a su vez fuela joya de la corona hasta este año en los ingresos estatales, no se explica cómo pudopermitirse ese nivel de sobrecostos indignante. Si eso ocurrió en Reficar, ¿qué se puedeesperar del resto de proyectos a merced de dirigentes amparados por el desinterés delos órganos de control?El Gobierno está al tanto de este problema. No fue casualidad que el presidente JuanManuel Santos, en un foro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington,titulado “Posconflicto: retos y oportunidades”, dijera: “Queremos garantizar que todo elmundo esté absolutamente tranquilo de que esa plata llegue a donde tiene que llegar”.Y para eso, agregó el mandatario, se están haciendo reformas institucionales yreglamentarias. Con todo, los casos recientes no dan muchos motivos para teneresperanzas al respecto.No son cualquier cosa los recursos que se administrarán en el posacuerdo. PazColombia, la evolución del apoyo estadounidense al fortalecimiento de las institucionesdel país, anuncia US$450 millones. Según los cálculos del Gobierno, en un plazo de diezaños el posconflicto costará $90 billones. Una buena porción de esos recursos vendrá dedonaciones internacionales. El éxito de lo pactado en La Habana dependerá en granmedida de los programas que estos recursos financiarán en las regiones.Una oportunidad para garantizar la integridad en la utilización de ese dinero es laelección de los dirigentes de varios órganos de control. Ya se están moviendo las fuerzaspolíticas, y el Gobierno nacional, para ubicar cuotas en esas posiciones de poder. No son“botín” insignificante: el fiscal general termina su período en marzo de este año; elprocurador, salvo alguna decisión en contra en el Consejo de Estado, termina en enerode 2017, y seguramente pronto tendrá que elegirse a un nuevo defensor del Pueblo.La Fiscalía, Procuraduría y Defensoría del Pueblo son instituciones claves para asegurarque los recursos públicos no se desperdicien y que se respeten los derechos humanos detodos los colombianos. Por ende, la invitación es para que en esta elección seabandonen las transacciones políticas típicas que rodean esos nombramientos: noasumirlas como la oportunidad de obtener un triunfo político inmediato, sino como unaoportunidad histórica de encargar la protección del posacuerdo desde la pulcritud a 87
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016personas idóneas. Si la motivación detrás de las nominaciones son los méritos, y no lacercanía con proyectos políticos, tendremos órganos de control concentrados en cumplirsus funciones constitucionales y luchar contra la corrupción.En el nivel regional, donde el éxito del posacuerdo jugará su partida definitiva, se havenido denunciando que el nuevo sistema basado en el mérito para las elecciones decontralores y personeros no ha sido reglamentado y está siendo obstaculizado por losintereses políticos que no quieren renunciar a su influencia sobre esas entidades. Dadoque los recursos se repartirán por todo el territorio nacional, un parte de tranquilidadpodría darse si también se garantiza la presencia de funcionarios idóneos eindependientes en estos cargos.Lo único que puede detener los tentáculos a veces omnipotentes de la corrupción es lapresencia de personas honestas, que reconozcan el intangible valor de proteger, convalentía y sin concesiones, los recursos del Estado, que son los recursos de todos. EnColombia existen, pero depende de los políticos ponerlos en posiciones de poder. Laconstrucción de un país en paz los necesita allí. 88
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 EN LA MEGAOBRA DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA QUE LE COSTÓ AL PAÍS MÁS DE 8.000 MILLONES DE DÓLARES HUBO MUCHA MÁS INCOMPETENCIA E IMPROVISACIÓN QUE CORRUPCIÓN. ¿QUIÉNRESPONDE? http://www.semana.com/nacion/articulo/sobrecostos-en-reficar-historia-de-incompetencia- e-improvisacion/460462 89
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 EL GOBIERNO SALIÓ EN DEFENSA DE SU GESTIÓN PARA AGILIZAR LAS OBRAS DE LA REFINERÍA. FOTO: ECOPETROL NACIÓN | 2016/02/13 00:00 EL HUECO NEGRO EN LA MEGAOBRA DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA QUE LE COSTÓ AL PAÍS MÁS DE 8.000 MILLONES DE DÓLARES HUBO MUCHA MÁS INCOMPETENCIA E IMPROVISACIÓN QUE CORRUPCIÓN. ¿QUIÉN RESPONDE? HTTP://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/SOBRECOSTOS-EN-REFICAR-HISTORIA-DE- INCOMPETENCIA-E-IMPROVISACION/460462 EL ESCÁNDALO DE REFICAR SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN EL PEOR SÍMBOLO DEL DESGREÑO ADMINISTRATIVO EN LA HISTORIA DE COLOMBIA.Las cifras son difíciles de asimilar para una economía como la colombiana. Cuando sehabla de que la Refinería de Cartagena costó más de 8.000 millones de dólares y que,entre mayores costos y sobrecostos, estarían involucrados más de 4.000 millones de 90
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016dólares –es decir, un poco más de 12 billones de pesos al cambio de hoy– quiere decir, nimás ni menos, el doble de lo que recibió el gobierno por vender a Isagén y más de tresreformas tributarias. O frente a los mayores desfalcos que ha tenido el país, representaseis Foncolpuertos, cuatro Saludcoop y más de diez veces el carrusel de la contrataciónde Bogotá. Para no ir muy lejos, con esa cifra el gobierno hubiera podido financiar laconstrucción del metro de la capital.Lo complicado de este escándalo es que es difícil de poner en blanco y negro, debido a lacomplejidad de la obra y a la cantidad de factores que entraron en juego en laconstrucción de la refinería. Hoy queda claro que hubo un poco de todo: falta deplaneación, negligencia, inexperiencia, falta de controles, despilfarro, y, no se descarta,corrupción.Lo que ha causado mayor indignación es que, tras casi una década de haber comenzadoel proyecto y de siete años de obras, el país se vino a enterar solo ahora de la magnituddel hueco negro, tras el informe de la Contraloría General que salió a la luz pública haceun par de semanas.Los colombianos reclaman, y las autoridades tienen que determinar, qué tanto fuenegligencia, qué tanto fue despilfarro y qué tanto fueron mayores gastos justificados deuna megaobra que inevitablemente iba a costar más de lo que se pensó. Y, claro,también hay que abrir el debate sobre quiénes fueron los responsables y en qué grado.La ola del tsunami no ha parado de crecer en los últimos días: esta semana la Fiscalía setomó las instalaciones de Reficar en Cartagena y Bogotá, se llevó los computadores y5.000 gigas de información. La Procuraduría reabrió un proceso contra 12 funcionariosque tenía engavetado hace más de un año, y la Contraloría comenzó una nuevaauditoría en el terreno para determinar si hay hallazgos fiscales. Las emisoras trataronde llamar a los principales protagonistas y el Congreso prepara un gran debate.SEMANA supo que la Contraloría tiene en la mira para abrirles investigación a 11directivos de Reficar, CB&I y Foster Wheeler. Por parte de CB&I son Robert Matis,Susane Pereira y José Márquez, entre otros. En Foster está Carlos Herrera, y de Reficarestá su expresidente Orlando Cabrales, sobre el que recaen las mayores dudas sobre sugestión. Y en Ecopetrol están Mauricio Echeverry, exvicepresidente Jurídico y hoyembajador en Chile, y Pedro Rosales, exvicepresidente de Refinación y hombre clave detodas las reuniones y comités.Mientras tanto, los colombianos, que no han logrado entender a fondo lo que pasó, vencon asombro cómo los dos últimos gobiernos se ‘tiran la pelota’ en este tema. El 91
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016gobierno de Juan Manuel Santos dijo que terminó de bombero de un incendio originadoen la administración de Uribe. Pero, a su vez, el gobierno anterior cuestiona a Santos ydice que no puede lavarse las manos tras cinco años de administrar las obras.La situación es tan delicada que Ecopetrol y Reficar anunciaron que van a buscar unacuerdo con la firma CB&I, que construyó el complejo y, si no hay conciliación, llevarla alas cortes de Nueva York con el fin de recuperar al menos 1.000 millones de dólares.Los tres grandes protagonistas han tratado de salvar sus responsabilidades. Ecopetrol,que financió la obra, se siente asaltado en su buena fe. Glencore, que comenzó estaaventura y la abandonó a los dos años, dice que la petrolera estatal asumió las grandesdecisiones, y CB&I, que recibió los billonarios recursos y los gastó para hacer elcomplejo, ha guardado absoluto silencio.Pero más allá de las posiciones de estas empresas en abstracto, a la hora de saber quépasó es necesario precisar qué miembros de las juntas directivas, comités de obra,presidentes de las compañías o altos ejecutivos tomaron las decisiones clave. Además,con qué criterios y con qué nivel de información; y por qué no tomaron los correctivosnecesarios a sabiendas de que, desde el comienzo, este proyecto arrancóprecipitadamente y con solo el 20 por ciento de la ingeniería, se ejecutó por medio decontratos leoninos y desventajosos para el Estado, y tuvo socios privados inadecuados ysin experiencia en el inmenso desafío de lo que se necesitaba para la obra más grandede la historia de Colombia.CONTINÚA…. 92
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 DE IZQUIERDA A DERECHA EL PRESIDENTE DE REFICAR, REYES REINOSO; EL PRESIDENTE DE ECOPETROL, JUAN CARLOS ECHEVERRY, Y LOS MINISTROS DE HACIENDA Y MINAS, MAURICIO CÁRDENAS Y TOMÁS GONZÁLEZ, RESPECTIVAMENTE. http://www.semana.com/nacion/articulo/sobrecostos-en-reficar-historia-de- incompetencia-e-improvisacion/460462 EL ESCÁNDALO DE REFICAR SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN EL PEOR SÍMBOLO DEL DESGREÑO ADMINISTRATIVO EN LA HISTORIA DE COLOMBIA. CONTINÚA…EL PECADO ORIGINALEl rompecabezas de esta historia comenzó a armarse en 2006 cuando el gobierno Uribedecidió vender, tras una licitación, el 51 por ciento de la antigua refinería de Cartagena ala multinacional suiza Glencore, con el fin de buscar un socio que financiara lamodernización de esa planta, estimada inicialmente en 2.700 millones de dólares conuna rentabilidad del 24 por ciento.En 2009, Glencore entró en problemas financieros y decidió salir del proyecto. Fueentonces cuando Ecopetrol decidió comprarle su parte y seguir adelante con lamodernización, que para ese momento solo tenía una ingeniería del 20 por ciento. Unode los primeros pecados estuvo en no buscar un nuevo socio que supiera del negocio deconstruir refinerías y ayudara a apalancar los costos de la obra. 93
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016El otro gran pecado estuvo en seguir adelante con el contrato que Glencore tenía con lafirma estadounidense Chicago, Bridge & Iron (CB&I) para hacer la ingeniería, compras yconstrucción de la refinería, pues esa firma, a pesar de su trayectoria de más de 100años, no tenía experiencia alguna en construir refinerías.Pero el tercer pecado, y el más grave, llegó en junio de 2010 cuando la junta directiva deReficar, en cabeza del ministro de Minas, Hernán Martínez, del presidente de Ecopetrol,Javier Gutiérrez, y el vicepresidente de Refinación, Pedro Rosales, entre otros, decidiócambiar la modalidad del contrato. Este pasó de llave en mano –con costos fijos– a serde costos reembolsables, en el que se le dio la potestad a CB&I de contratar, comprar ygastar casi sin límites. Es decir, CB&I pasaba facturas y Ecopetrol giraba. Esamodificación contractual se convertiría en el mayor dolor de cabeza para Reficar y eshoy la columna vertebral del escándalo.En un escueto comunicado publicado el viernes, Glencore afirmó que el contrato para laconstrucción de la refinería fue realizado libremente por Ecopetrol, después de que lecompró su participación en Reficar.Es claro que cuando se inicia un proyecto de semejantes dimensiones, con unos diseñostan preliminares, el presupuesto inicial va a ser menor que el final, más aún con lacompleja ingeniería de las refinerías. Así las cosas, la megaobra pasó de tener un precioestimado de 3.777 millones de dólares en 2009 a 4.393 en 2011. Después este valorascendió a 5.148 de dólares en mayo de 2012, a 6.092 millones en mayo de 2013, a7.653 millones en enero de 2015. Finalmente, todo el complejo terminó por demandarrecursos por 8.016 millones de dólares y una rentabilidad que se desplomó al 4,3 porciento.La pregunta es de dónde salieron estas millonarias partidas para financiar estecomplejo. Ecopetrol, a través de capitalizaciones o créditos subordinados, puso más del60 por ciento de los recursos, es decir, 4.944 millones de dólares. El resto, 3.071 millonesde dólares, se obtuvieron con la banca internacional.Lo que no se ha dicho es que debido a este elevado endeudamiento, Reficar tendrá quepagar solo en intereses 1.128 millones de dólares. En plata blanca, en los próximos 11años buena parte de las utilidades de la nueva refinería se destinarán a pagar estoscréditos.CONTINÚA… 94
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016EL CONTRALOR EDGARDO MAYA SE LA JUGÓ A FONDO PARA DENUNCIAR LOS MAYORES COSTOS Y LA FERIA DE CONTRATOS EN REFICAR.http://www.semana.com/nacion/articulo/sobrecostos-en-reficar-historia-de-incompetencia-e- improvisacion/460462 EL ESCÁNDALO DE REFICAR SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN EL PEOR SÍMBOLO DEL DESGREÑO ADMINISTRATIVO EN LA HISTORIA DE COLOMBIA. CONTINÚA……Según la Contraloría, los recursos que desembolsó el Eximbank y otras entidadesinternacionales están relativamente bien justificados. Pero cuando se trataba de platadel Estado, que venía de Ecopetrol a través de las capitalizaciones de Reficar, comienzana aparecer muchas sombras y falta de soportes en los gastos.Es decir, que como en las grandes fiestas, CB&I no reparaba en gastos y comenzó acelebrar cientos de contratos con la chequera de Ecopetrol. En total, durante laejecución del proyecto firmaron 2.460 contratos, de los cuales el 18 por ciento presentasobrecostos superiores al 100 por ciento. Según la Contraloría, esto se volvió unaverdadera “feria de adiciones”.El organismo de control estableció que el 43 por ciento del mayor valor del proyecto sedebía a obras adicionales, el 23 por ciento a la demora en la entrada en operación de la 95
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016refinería, el 15 por ciento a mayores precios de materiales y servicios, y el 13 por cientoa la menor productividad de los trabajadores.Si desde 2012 eran evidentes los sobrecostos y las condiciones adversas del contrato,muchos se preguntan por qué aparentemente no se hizo nada para corregir estasituación. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien ha estado en la juntadirectiva de Ecopetrol desde hace 8 años, dijo que el gobierno sí actuó. El gobierno deSantos se enfrentó a un dilema: modificar o terminar el contrato con CB&I, lo quesignificaba parar la obra y enfrentar una millonaria demanda, o seguir la obra y recogertoda la evidencia posible para buscar una compensación económica de CB&I ante lascortes.Ante estas dos opciones malas, la segunda era mejor. La primera era dejar un elefanteblanco y la espada de Damocles de un pleito millonario con altas posibilidades deperderlo. La segunda era terminar la refinería, tratar de hacer los ajustes posibles yenfrentar el escándalo de los sobrecostos frente al valor inicialmente pensado. Unadecisión pragmática, necesaria, pero con un alto costo político.En esa línea, el gobierno cambió al presidente de Reficar, Orlando Cabrales, al igual quea varios miembros de la junta directiva. Contrató personal con experiencia internacionalen grandes proyectos de refinación, trasladó la gerencia del proyecto a Cartagena yvinculó a la firma Jacobs para fortalecer el monitoreo.Además, decidió seguir la obra y empezar a recolectar toda la información suficientepara buscar un resarcimiento económico por parte de CB&I. Así quedó establecido en unacta de la junta directiva de Reficar realizada el 27 de septiembre de 2011.El otro elemento que sin duda tuvo un gran peso en la decisión de no parar la obra fue labonanza petrolera. Con el crudo por encima de 80 dólares el barril y las arcas deEcopetrol boyantes, no se notaba tanto la dimensión de este descalabro, así como deotras inversiones que realizó Ecopetrol en los últimos años, varias de las cuales noarrojaron los resultados esperados (ver recuadro). CONTINÚA… 96
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016http://www.semana.com/nacion/articulo/sobrecostos-en-reficar-historia-de-incompetencia-e- improvisacion/460462 EL ESCÁNDALO DE REFICAR SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN EL PEOR SÍMBOLO DEL DESGREÑO ADMINISTRATIVO EN LA HISTORIA DE COLOMBIA.CONTINÚA…Pero ahora, con un barril de crudo por debajo de los 30 dólares y un dólar no a 1.800pesos sino a más de 3.400 pesos, cualquier peso de más duele en el alma. Como dice elrefrán “cuando bajan las aguas se sabe quién nadaba desnudo”.Quedan varias cosas claras: 1) Que construir la refinería era indispensable y estratégicopara la economía colombiana. 2) Que hubo profunda improvisación en la concepcióninicial de la obra. 3) Que los socios (Glencore y CB&I) que escogió Ecopetrol para Reficarno fueron los idóneos. 4) Que quedó mal estructurado el contrato de ejecución. 5) Quela ejecución de la obra por parte de la empresa CB&I no fue idónea. 6) Que hubonegligencia de las instancias internas de Ecopetrol y de Reficar en momentos críticos. Y7) Que la obra iba a costar inevitablemente mucho más dinero de lo que se pensó alcomienzo.Se abre ahora un nuevo capítulo en el que tienen la palabra los organismos de control ylos tribunales. Tendrán que definir cuánto dinero se fue en costos adicionales legítimos ysoportados y cuánto en sobrecostos. Y en este último rubro, que fue inflado, qué tanto 97
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016fue despilfarro y qué tanto corrupción. Y, finalmente, esperar que con la demanda deEcopetrol a CB&I se pueda recuperar una buena parte de los 1.000 millones a los que seaspira.Lo ocurrido en la empresa insignia del Estado y de los colombianos exige que losorganismos de control aclaren todo lo ocurrido. No puede quedar un manto de dudasobre una compañía en la que más de 400.000 accionistas tienen invertidos parte de susahorros, y que ha sido la vaca lechera del gobierno. Este episodio refleja también, enalgún grado, la falta de preparación para hacer grandes proyectos, la cultura de nuevosricos que produjo la bonanza del petróleo, y el desdén frente a la plata de loscolombianos.Es muy triste que un proyecto estratégico para el país, inaugurado como el principalmotor de la industria colombiana arranque con una cruz a cuestas. Mientras lasinvestigaciones se decantan, los colombianos esperan que ese ‘Mercedes-Benz’arranque a toda máquina para borrar con buenos resultados las sombras que hay sobresus comienzos. 98
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 LO TRISTE DE TODA ESTA POLÉMICA ES QUE HA OCULTADO LA IMPORTANCIA QUEAHORA VA A TENER REFICAR PARA LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Y LA ECONOMÍA DEL PAÍS. HTTP://WWW.SEMANA.COM/NACION/ARTICULO/SOBRECOSTOS-EN-REFICAR- HISTORIA-DE-INCOMPETENCIA-E-IMPROVISACION/460462 EL ESCÁNDALO DE REFICAR SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN EL PEOR SÍMBOLO DEL DESGREÑO ADMINISTRATIVO EN LA HISTORIA DE COLOMBIA.CONTINÚA…LOS OTROS NEGOCIOS DE ECOPETROLLa petrolera ha realizado millonarias inversiones en otros proyectos que no han arrojadolos resultados esperados.Bioenergy: esta es la gran apuesta de Ecopetrol en el sector de los biocombustibles. Setrata de la construcción de la planta de etanol más grande del país a cargo de lacompañía Bioenergy, de Ecopetrol, en Puerto López (Meta). Este proyecto nació hacecinco años y se esperaba que entrara a operar en 2013. De una inversión inicial estimadaen cerca de 350 millones de dólares se pasará a más de 750 millones ante los problemas 99
REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016con el contratista. Bionergy firmó un contrato para construir el proyecto con la firmaespañola Isolux-Corsan. Sin embargo, ante los incumplimientos, Bioenergy dio porterminado el contrato y tuvo que asumir el pago de millonarias deudas con lostrabajadores y proveedores de la región. Después de cambiar de contratista, se esperaque la planta comience a funcionar a finales de este año.Propilco: en diciembre de 2007, Ecopetrol le compró por 690 millones de dólares alGrupo Santo Domingo la empresa Propilco, la principal compañía proveedora depolipropileno del país, ubicada en Cartagena. En ese momento, la empresa tenía ventasanuales por 600 millones de dólares y gran presencia comercial en Centroamérica. Laampliación de la Refinería de Cartagena tenía como uno de los objetivos principalessuministrarle materia prima a Propilco, tema que fue objeto de fuertes debates en esaépoca. El entonces presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, defendió la compra alseñalar que la empresa era estratégica para el plan de expansión de la petrolera con elfin de transformar el petróleo y gas en productos con mayor valor agregado, como elpolipropileno. Sin embargo, ante la caída de los precios del petróleo, el actualpresidente, Juan Carlos Echeverry, anunció que pondrá en venta la empresa con el fin deconseguir recursos para financiar su plan de exploración y explotación de crudo, foco delnegocio de la petrolera.Refinería de Barrancabermeja: otro de los principales proyectos de Ecopetrol eraampliar la refinería de Barrancabermeja, en la que ha realizado inversiones por 4.000millones de dólares en la última década. El objetivo del plan de ampliación ymodernización era construir una planta de coque, una de hidrocraqueo, dos plantas dehidrógeno y unidades de azufre, con el fin de producir combustibles limpios. Sinembargo, Echeverry anunció recientemente que la obra de la refinería quedaríasuspendida indefinidamente pues demanda costos por 7.000 millones de dólares. Y conel fuerte plan de ajuste en los gastos de la petrolera colombiana, unido a los mayoresrecursos invertidos en Reficar, el margen de maniobra para la refinería de Barranca seagotó. Este anuncio ha causado gran malestar en la zona petrolera que está sufriendouna fuerte crisis económica y la pérdida de empleos. 100
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405