Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 35 COLOMBIA DESFALCADA - UN CAOS FINANCIERO 2016

REVISTA N0. 35 COLOMBIA DESFALCADA - UN CAOS FINANCIERO 2016

Published by gabo0228, 2016-11-09 22:38:07

Description: REVISTA N0. 35 COLOMBIA DESFALCADA - UN CAOS FINANCIERO 2016

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Solidaridad (RAIS), pero con conocimiento”, explica Mauricio Olivera, que es invitadoimportante en el IX Congreso de Asofondos.Ante el panorama que ofrece el sistema pensional el país, el cual tiene la siguienteradiografía: Baja cobertura, porque solo 30% de los trabajadores está cotizando en unapoblación de unos 21 millones laborando. Es decir de 14 que trabajan, 7 millones cotizan.Y de esos 7 millones solo dos recibirán su pensión.El colombiano en promedio cotiza 10 años de los 25 exigidos, precisa Mauricio Olivera.El Gobierno analiza que de los 21 millones, 19 no van a tener ingresos, y por eso lareforma al sistema está en etapa de consulta. “Si hay una reforma pensional habrá una decara al país”, prometen en el Gobierno de Juan Manuel Santos.El segundo aspecto que se promueve para la reforma es la desigualdad de los dosregímenes y que a juicio de Olivera “hay que equilibrar”.“El Régimen de Prima Media está desfinanciado, lo que no quiere decir que deje deresponder en las pensiones que se financian con el Presupuesto Nacional. Hay un riesgo.En la medida que se crezca y haya el hábito y mantener la afiliación. Por eso lasrecomendaciones a la reforma pensional. Es una de las sugerencias de la OrganizaciónEconómica para la Cooperación y el Desarrollo”, agrega Olivera. 351

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 DEVOLUCIÓN DE SALDOS FUENTE: GRÁFICO SUMINISTRADO POR FLOR ESTHER SALAZAR http://www.elheraldo.co/economia/no-competimos-con-los-fondos-privados-de- pensiones-presidente-de-colpensiones-257418DEVOLUCIÓN DE SALDOS. Flor Esther Salazar, magíster en Ciencias Económicas de laUniversidad Nacional, explica que la devolución de saldos es una muestra de cómopensionarse en el país será más difícil. “La devolución se convirtió en el factor con el quequieren atraer al afiliado, esto es decirle, usted muy posiblemente no se va a pensionarpero al final le daremos el saldo de lo que tenga en la cuenta. Si no se cumple entonces lafinalidad del sistema: ¿qué es otorgar pensiones? Entonces, ¿por qué ilusionar a la gentecon una pensión? ¿Por qué mejor no decir que personalmente abra una cuenta deahorros/inversión en cualquier banco y ahorre algunos recursos para su vejez”.Flor Salazar reconoce que promotoras de afiliaciones a pensiones le han dichopersonalmente que por ser joven debería ahorrar en el esquema privado y luego decidircon quién me quiero pensionar. “De facto las AFP están reconociendo que la gente sepensiona mejor en el Régimen de Prima Media, pero quieren captar los ahorros de los 352

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016colombianos desfinanciando al régimen de prima media lo que es muy perjudicial para elsistema en conjunto. Esto se puede ver también en el gran volumen de traslados depersonas cercanas a pensión a Colpensiones. Cabe decir que el 70% de las pensiones quelogra otorgar el RAI son apenas del salario mínimo”.Tanto a las AFP como al Gobierno también les preocupa el aumento de lainformalidad. El Gobierno anuncia un decreto al que obliga a los fondos de pensiones aasesorar para que haya la mejor opción y que debe ayudar a bajar la formalización delmercado.De los 3 millones de empleos formados hay más de 2 que son formales, precisa MauricioOlivella. “Competimos para dar educación. Estamos buscando toda la poblacióninformal y formalizar”.Colpensiones está en campaña para acompañar y enseñar al ciudadano desde lo másbásico, porque la pensión hay que asumirla como el gran ahorro. 353

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016MAURICIO OLIVERA (COLPENSIONES) SANTIAGO MONTENEGRO (ASOFONDOS) / FOTO: BLU RADIO BRIL 29 - 2016 - 08:12 AM / DURACIÓN: 0:40:58 ¿ES MEJOR COTIZAR EN UN FONDO DE PENSIONES O EN COLPENSIONES? RESPONDEN EXPERTOSPOR: REDACCIÓN BLU RADIO…El presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, explicó su posición en entrevista conMañanas BLU respecto a la pregunta que tantos colombianos se están haciendo: ¿esmejor cotizar en un fondo de pensiones o en Colpensiones?Según Montenegro, “unas veces le puede ir mejor en los fondos de pensiones y otras enColpensiones, dependiendo de las circunstancias. Por ejemplo, pudiendo pensionarse enun fondo de pensiones, se estaban pasando a Colpensiones y no se podrán pensionar”. 354

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016La gran diferencia en cuál es mejor consiste en el tipo de cotizante. Es decir, hay queevaluar cómo están las condiciones de cada ciudadano.En el régimen público (Colpensiones) una persona necesita cotizar 1.300 semanas. En elrégimen privado, si ya tiene un capital o ahorro que le alcanza por lo menos para unsalario mínimo de pensión, no tiene requisito de edad. Si no alcanza ese capital, hay quever si cotizó 1.150 semanas, es decir tres años menos que en Colpensiones; si tiene eserequisito, accede al fondo de garantía mínima y se puede pensionar.El presidente de Asofondos, representante de todos los fondos privados depensiones, advirtió que así cotice en uno u otro, puede que no le alcance a jubilarse.“En Colpensiones se va a jubilar un 10 % de los afiliados mientras que el régimen privadoentre un 25 y un 30 %”, dijo Montenegro.En ese sentido, dijo que lo que sí es concreto es que “a quienes ganan salarios altos lesconviene irse a pensionar a Colpensiones”.¿Nueva reforma pensional?Sobre una eventual reforma al sistema pensional en Colombia, dijo que lo primero quedefendería es no aumentar más la edad de jubilación.“Si aumenta la edad, hace que los de menores ingresos, que son los que más tardecomienzan a trabajar, no puedan pensionarse”, explicó.Además, celebró que ahora un ciudadano deba tener doble asesoría antes de cambiarsede sistema pensional, pues según él, el 90 % de los ciudadanos que se están cambiando,están tomando malas decisiones. 355

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Es el caso de quienes están próximos a pensionarse en un fondo privado y decidencambiarse a Colpensiones, en donde se exigen más semanas para lograrlo.“A todos los que no van a alcanzar a jubilarse (en Colpensiones) le devuelven solo losaportes con la inflación, es decir, una tasa de interés de cero. Es como si el Gobiernotomara prestada plata de la gente de menores ingresos para subsidiar las pensionesaltas, eso hay que acabarlo”, finalizó.Finalmente, dijo que se comprobó que en 2015 unas 17.000 personas que se trasladaronde fondo no se van a jubilar y no pueden devolverse a los fondos de pensiones.La opinión de Mauricio Olivera, presidente de ColpensionesOlivera mencionó a través de los micrófonos de Mañanas BLU que la entidad no estácompitiendo con los fondos privados y que lo que más les importa es que los colombianoselijan, según su parecer, donde mejor les vaya.“Colpensiones tiene cerca de 1 millón 250 mil pensionados, mientras que los fondosprivados están alrededor de 80 mil, y su mayoría se dan por invalidez y no por vejez”,aseguró.En cuanto a los colombianos que se están pasando de los fondos privados a Colpensiones,Olivera manifestó que “solo por hablar del año pasado fueron 170 mil personas quehicieron ese traslado” y que cada vez más los colombianos están eligiendo Colpensiones.Sobre la pregunta de por qué es conveniente pasarse de los fondos privados aColpensiones, Mauricio Olivera mencionó que básicamente cada historia laboral esdiferente para cada colombiano: “Colpensiones trata ciudadano por ciudadano lo quepermite manejar casos individualizados”. 356

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016“Estamos compitiendo como una entidad asesora. Es la nueva Colpensiones y nocompetimos con los fondos privados, queremos que el colombiano elija donde mejor levaya. Sea en el Régimen de Prima Media (RPM) o el Régimen de Ahorro Individual conSolidaridad (RAIS), pero con conocimiento”, añadió. 357

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 CORTE CONSTITUCIONAL. FOTO: BLU RADIO CORTE AVALA GESTIÓN DEL GOBIERNO EN TRÁNSITO DE PENSIONADOS A COLPENSIONES MARZO 09 - 2016 - 07:36 PM / DURACIÓN: HTTP://WWW.BLURADIO.COM/#!125941/CORTE-AVALA-GESTION-DEL-GOBIERNO-EN- TRANSITO-DE-PENSIONADOS-COLPENSIONES POR: REDACCIÓN BLU RADIO LA CORTE CONSTITUCIONAL SEÑALÓ QUE COLPENSIONES YA HABRÍA RESPONDIDO Y RESUELTO POR LO MENOS ENTRE UN 95 Y 97 POR CIENTO LAS SOLICITUDES DE PENSIONES.…Así las cosas la Corte declaró superado el estado de cosas inconstitucional, como esdenominado jurídicamente, en la transición del ISS a Colpensiones. Por primera vez la 358

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Corte adopta de manera expresa este tipo de determinación frente a un estado de cosascontrario a la Carta.La Corte advirtió que mientras en octubre de 2013 el total de peticiones prestacionalescon términos vencidos de Colpensiones ascendía a 287.238, en noviembre de 2015 esenúmero disminuyó a 21.329. En el último informe entregado por la entidad este miércolesindicó que el número de peticiones fuera de término continúa disminuyendo, situándoseactualmente en 11.063.En relación con las acciones de tutela interpuestas contra Colpensiones, la Corte encontróque tanto en septiembre de 2013 la administradora contaba con 63.921 acciones de tutelapendientes de cumplimiento, en noviembre de 2015 esa cifra bajó a 12.081. En el informepresentado este miércoles la entidad reporta un nuevo avance, con la existencia de 4.409tutelas pendientes de acatamiento.Mientras al inicio del proceso, en junio de 2013, se interponían mensualmente 9.600acciones de tutela contra Colpensiones, esa cifra descendió a la suma de 3.144 ennoviembre de 2015 y a la de 2.567 con corte a febrero de este año.La Corte valoró el esfuerzo presupuestal realizado por el Gobierno, que destinó 231.775millones de pesos para atender las órdenes dictadas al amparo del estado de cosasinconstitucional, la ampliación de la planta de personal de Colpensiones, el incremento enel traslado de afiliados del régimen de ahorro individual al régimen de prima media y elaumento del número de pensionados en relación con la cantidad que alcanzaba elreconocimiento de ese derecho en el ISS.No obstante la superación del estado de cosas contrario a la Constitución, la Sala estimóprudente dictar algunas órdenes encaminadas a avanzar en la protección de los derechosde los usuarios de la entidad que continúan siendo lesionados. 359

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016ASOFONDOS Y COLPENSIONES RESPALDARON LA DECISIÓN DE LA SUPERFINANCIERA DE REGULAR EL CAMBIO DE RÉGIMEN PENSIONALhttp://www.rcnradio.com/nacional/asofondos-colpensiones-respaldaron-la-decision-la- superfinanciera-regular-cambio-regimen-pensional/ASOFONDOS Y COLPENSIONES RESPALDARON LA DECISIÓN DE LA SUPERFINANCIERA DE REGULAR EL CAMBIO DE RÉGIMEN PENSIONAL NACIONAL ABRIL 28, 2016 - 3:41 PM - TAGS: ASOFONDOS, COLPENSIONES, RÉGIMEN PENSIONAL, SUPERFINANCIERA EL PRESIDENTE DE COLPENSIONES, MAURICIO OLIVERA Y EL PRESIDENTE DE ASOFONDOS, SANTIAGO MONTENEGRO SE MOSTRARON A FAVOR DE LA DECISIÓN DELA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE REGULAR EL CAMBIO DE RÉGIMEN PENSIONAL.De ahora en adelante los colombianos contarán con doble asesoría para hacer el cambiode fondo de pensiones.De acuerdo con Montenegro, “cuando las personas toman la decisión de cambiar derégimen pensional no siempre toman la mejor decisión”, por lo que consideró que esnecesario “asegurar que haya una debida asesoría”.“No hay un régimen que sea mejor que otro, todo depende de la historia laboral de laspersonas, de su edad y de sus expectativas”, destacó el presidente de Asofondos, quiendijo que “hay dos regímenes que funcionan de manera paralela”.Montenegro dijo además que “lo que se va a hacer de ahora en adelante es que desdeoctubre mujeres de 42 años y hombres de 43 años van a tener que pedir asesoría delrégimen de los fondos y que en el momento del traslado pedir la asesoría de Colpensioneso pedir la asesoría de los fondos a los que se quiera afiliar para tener una informacióncompleta y que la persona pueda tomar la mejor decisión” 360

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 EN MARZO HUBO 2,4 MILLONES DE PERSONAS SIN EMPLEO FOTO: ARCHIVO SEMANA EN MARZO HUBO 2,4 MILLONES DE PERSONAS SIN EMPLEOLA TASA DE DESEMPLEO VUELVE A SER DE DOS DÍGITOS: 10,1 %. MIENTRAS LASPERSONAS EN EL MERCADO LABORAL SON EL 63,3 % DE LA POBLACIÓN, EL MÁS ALTODE LOS ÚLTIMOS 16 AÑOS, SE DESTRUYERON MÁS DE 200.000 EMPLEOS.…Este viernes el DANE reveló las cifras del Mercado laboral para el mes de marzo del2016, mes para el que la tasa de desempleo nacional se ubicó en 10, 1 %, mayor a laregistrada un año atrás, cuando se registró 8,9 %, en una confirmación del momento deestancamiento de la economía colombiana.Esta situación, entre otros factores se da por la caída de los precios en el mercadointernacional de productos básicos como el petróleo y el carbón, de los que depende 361

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016todavía el país. También ha influido el incremento acumulado del precio del dólar frenteal peso.Las tasas de desempleo más bajas se registraron en Cartagena, con 8,2 %; Barranquilla,con 8,7 %; y Bucaramanga, con 9,5 %. Mientras, que los porcentajes más altos en eltrimestre fueron Quibdó, con 20,2 %; Cúcuta, con 17,9 %; e Ibagué, con 16,9 %.Durante la rueda de prensa, Mauricio Perfetti del Corral, director del DANE, señaló quela diferencia en la tasa de ocupación frente a marzo de 2015 estuvo en “el número deocupados en construcción porque, como se ve en la gráfica, 2015 fue el más alto de laserie histórica, por lo tanto al compararlo con marzo de 2016 no alcanzó ese nivelhistórico a pesar de ser alto también”.Así mismo, Perfetti señaló que la agricultura tuvo un comportamiento similar, “donde elnúmero de ocupados en este sector fue más alto en marzo del 2015 frente al mismo mesdel 2016. Entre otros factores, el fenómeno climático, explica esta dinámica”. 362

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016HOY:EL CAOS PENSIONAL…La opinión de Mauricio Olivera, presidente de Colpensiones“Es el caso de quienes están próximos a pensionarse en un fondo privado y decidencambiarse a Colpensiones, en donde se exigen más semanas para lograrlo.“A todos los que no van a alcanzar a jubilarse (en Colpensiones) le devuelven solo losaportes con la inflación, es decir, una tasa de interés de cero. Es como si el Gobiernotomara prestada plata de la gente de menores ingresos para subsidiar las pensionesaltas, eso hay que acabarlo”, finalizó.Finalmente, dijo que se comprobó que en 2015 unas 17.000 personas que se trasladaronde fondo no se van a jubilar y no pueden devolverse a los fondos de pensiones…HOY: EL CAOS PENSIONAL… La opinión de Mauricio Olivera, presidente de Colpensiones … Ante el panorama que ofrece el sistema pensional el país, el cual tiene la siguiente radiografía: Baja cobertura, porque solo 30% de los trabajadores está cotizando en una población de unos 21 millones laborando. Es decir de 14 que trabajan, 7 millones cotizan. Y de esos 7 millones solo dos recibirán su pensión. El colombiano en promedio cotiza 10 años de los 25 exigidos, precisa Mauricio Olivera. El Gobierno analiza que de los 21 millones, 19 no van a tener ingresos, y por eso la reforma al sistema está en etapa de consulta. “Si hay una reforma pensional habrá una de cara al país”, prometen en el Gobierno de Juan Manuel Santos…. 363

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 REVISTA N0. 35 – 2016 “COLOMBIA DESFALCADA” TEMAS: “CARGO POR CONFIABILIDAD” Y “APAGON” www.lossuenosdelospalmiranos.com IMÁGENES: WIKIPEDIA - WWW.ELHERALDO.CO - WWW.GOOGLE.COM.CO - WWW.SEMANA.COM 364

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 FOTO: FERNÁN PÉREZ YA SABEMOS QUE AQUÍ NO HAY JUSTICIA. PERO TAMPOCO SE APLICA LA SANCIÓN SOCIAL.http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/juan-gossain-y-su-mirada-hacia-la- corrupcion-colombiana/16432350 'QUÉ AGRADABLE ERA EL PAÍS CUANDO SOLO ROBABAN LOS LADRONES': GOSSAÍN ME DUELE EN EL ALMA TENER QUE DECIRLO, PERO EL PAÍS APESTA POR LOS CUATRO COSTADOS. POR: JUAN GOSSAÍN | 11:36 P.M. | 15 DE NOVIEMBRE DE 2015…La corrupción está fuera de control y, sin embargo, nosotros la toleramos como sifuera la cosa más natural del mundo. Aquí la gente bloquea la entrada de un puebloporque la carretera no sirve. Aquí arman un desfile por la principal avenida del barrioporque los vecinos llevan tres días sin señal de televisión. Pero aquí nadie se indigna niprotesta porque no hay justicia. Y la justicia es el más importante de todos los servicios 365

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Por amarga y triste que sea, la verdad escueta es que nos hemos acostumbrado a vivirentre la inmundicia, y a convivir con ella. Como en el tango de Discépolo, “cualquiera esun señor, cualquiera es un ladrón”, y en la Colombia de estos tiempos “da lo mismo serderecho que traidor”. (Lea aquí: Los mares de Colombia se 'ahogan' en basura)Las investigaciones internacionales más confiables confirman que Colombia es, según lapercepción de sus propios habitantes, que llega ya al 79,6 por ciento, el segundo paísmás corrupto de América, de toda América, desde Alaska hasta la Patagonia. Solo nossupera Venezuela, con el 80 por ciento, lo cual significa que apenas nos separancuarenta centésimas.Es tan vertiginosa la sensación ciudadana de que la inmoralidad nos está devorando queen el 2010 era del 56 por ciento, lo que significa que en solo cinco años aumentó un 23,6por ciento. Según las respuestas que dan los propios colombianos, la corrupción es tangrave que le hace más daño al país que otras desgracias nacionales, como la violencia oel desempleo.Lo más inquietante es que, lejos de reducirse, cada día surgen nuevos escándalos, máspreocupaciones, peores estrépitos, mayores vergüenzas. Para esta crónica escogí tres ocuatro casos de la última semana, antes de que sean sepultados por otros y nadie vuelvaa acordarse de ellos, arropados por el olvido, que es lo más conveniente para losculpables.LA ELECTRICIDADEn diciembre del 2006 el Gobierno decretó un tributo al consumo de energía eléctrica,llamado “Cargo por confiabilidad”. Desde entonces, hace nueve años, los usuarios hantenido que pagarlo obligatoriamente, cada mes, al cancelar su factura. Nos dijeron queesos fondos servirían para garantizar que, en caso de escasez de agua, como estáocurriendo ahora, pudiéramos contar con la capacidad suficiente para producir energíadistinta a la hidráulica, con reservas de gas, carbón y líquidos derivados del petróleo.(Vea: Pueblos inesperados y letreros curiosos en un viaje por dos carreteras)Como en este preciso momento el fenómeno del Niño se ha agravado, escasean laslluvias y nos anuncian nuevas alzas en las tarifas y probables racionamientos, ahora escuando los colombianos queremos saber en qué se gastaron nuestro dinero.Ahora que se necesita esa plata queremos saber dónde diablos está. Que nos digan sifue invertida en lo que corresponde, es decir, en aquello que sirva para evitar apagonesy carestías. El asunto es tan delicado que el propio procurador general, AlejandroOrdóñez, pidió públicamente que nos expliquen qué fue lo que hicieron con más de 16 366

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016billones de pesos –16 millones de millones, nada menos– que en los últimos 108 mesesfueron recaudados para el “Cargo por confiabilidad” (¿confiabilidad? No me hagan reír).Un cobro excesivoInvestigando por todas partes, me detengo a conversar con un auténtico experto en lamateria. Es uno de los funcionarios más importantes y respetados del sector eléctrico.Le pido que hablemos con franqueza.–Con crudeza, si usted quiere –me dice–, y con el corazón en la mano. (Lea: Busetas ybuses, un lienzo para plasmar el arte popular)Me pide que le garantice la reserva de su nombre. Le doy mi palabra de honor.–En el año 2006 se acordó el cobro de esa sobretasa como una especie de seguro quepagarían los usuarios. La idea era evitar que el fenómeno del Niño volviera asorprendernos y se repitieran los terribles apagones de 1992.Lo malo es que el Gobierno permitió que todo el mundo metiera su mano en lapreparación de los decretos, se impusieron los intereses económicos, cada uno cortabasu propia tajada y nadie se acordó de la gente anónima que paga los recibos.–Por eso –agrega mi interlocutor–, lo que el usuario ha pagado en estos nueve años parael “Cargo por Confiabilidad” es un exceso bárbaro. Lo que le cobran mensualmente esdesproporcionado.‘YA ES MUY TARDE’–¿Y aun así –le pregunto–, estamos en riesgo?–Es que el plan quedó tan mal diseñado que ahora van a tener que subir las tarifas, unode los riesgos que se trataban de evitar cuando se impuso ese sobrecargo. El otro es elracionamiento, y tampoco estoy seguro de que lo podamos impedir.El panorama se ve más sombrío a medida que seguimos charlando. Entonces le pido suopinión sobre las recientes medidas tomadas por el Gobierno para evitar unracionamiento eléctrico en el futuro inmediato. 367

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016–Esas medidas –me contesta–, que tantas reacciones han provocado entre losciudadanos, son un poco tardías. Tenían que haberlas tomado hace tres o cuatro meses.Es probable que ya no surtan efecto.–Y si eso se sabía –le pregunto–, ¿por qué no las tomaron en aquel momento?Pone una dolorosa cara de tristeza. Baja la voz. Hay algo de amargura en su acentocuando, al fin, me contesta:–Porque estábamos en vísperas de elecciones…CELULARES Y MILLONESYa que hablamos del tema, déjenme contarles que a mediados del mes pasado, cuandose acercaban las recientes elecciones regionales, numerosos usuarios de teléfonoscelulares descubrieron alarmados en varias ciudades del país, empezando por Bogotá,que les pedían su voto a través de llamadas y hasta les ofrecían dinero por él.No se trataba solamente de un terrible delito penal, y de un monstruoso golpe contra laética pública, sino también de una violación de su derecho a la intimidad.Los usuarios nunca pudieron saber quién les había suministrado sus números y susnombres a los que llamaban.La corrupción electoral en este país es cada año peor. La compra de votos, por ejemplo,se inició en la región Caribe, aunque nos duela admitirlo a quienes somos oriundos deesa zona, pero ya hizo metástasis en todo el cuerpo de la nación. Se regó como uncáncer.En Medellín, según el relato que me hizo un candidato al Concejo, el 25 de octubrepasado costaba 330 millones de pesos la elección de un modesto edil de barrio.¿Cuánto vale, entonces, la de un senador?En Barranquilla, quince días después de las elecciones, la Fiscalía tuvo que decomisar 45computadores de los escrutinios para investigar si es cierto que hubo fraude.LA PRENSA 368

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016La degradación política está llegando a tales extremos que en algunas regiones deBoyacá y el Valle del Cauca se descubrió que ciertos candidatos ya no se conforman concomprarle su voto al elector, sino que, además, ahora compran por paquete entero a losjurados de una mesa de votación para que cambien los resultados en los formulariosque llenan.A todas estas, y ante semejante panorama, ¿cómo reacciona la prensa, que es el únicoguardián que le queda al manicomio? La revista Semana, en una crónica que no llevafirma, hace un cálido elogio de las victorias obtenidas por el vicepresidente Vargas Llerasy su partido Cambio Radical en el Caribe. Transcribo el comentario textualmente:“Que un cachaco triunfe en esa zona no es poca cosa. Obviamente esas victorias sebasaron en uno que otro aval cuestionable y algunas transacciones poco éticas. Pero enel mundo de la política las cosas funcionan así. Y aunque los votos son más demaquinaria que de opinión, eso le da más solidez a la victoria de Vargas, pues la opinióncambia y la maquinaria, cuando está aceitada, repite”.Al terminar esa lectura me quedé pasmado. ¿De modo que ahora las martingalaselectorales merecen aplauso porque lo importante es ganar, no importa cómo?¿Y, por el contrario, desprecian a la opinión pública frente a lo que ellos mismos llaman“maquinaria aceitada”? ¿Aceitada con qué? ¿Y por quién?EL CASO DE LOS INVESTIGADORESAntes de que la frenética velocidad de la corrupción cambie de tema, voy a mencionar elhorripilante descubrimiento hecho por los reporteros de la Unidad Investigativa de esteperiódico.Funcionarios de la Superintendencia de Industria y Comercio, que es la encargada decontrolar a fabricantes y vendedores, se peleaban las investigaciones para establecer silos empresarios habían cometido atropellos contra su clientela. En un dos por trescondenaban a las víctimas aunque no hubiera motivos.En seguida renunciaban a sus cargos, fundaban falsas organizaciones cívicas con unsupuesto carácter humanitario, demandaban a las empresas por miles de millones,basándose en los fallos que ellos mismos habían preparado, y se embolsillaban esa 369

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016plata, haciendo creer que era para indemnizar a la comunidad afectada con los abusosimaginarios.EPÍLOGOComo si todo eso fuera poco, la escandalosa estafa de Interbolsa está a punto de quedaren la impunidad, lo mismo que el saqueo cometido con el ‘carrusel’ de contratacionesen la Alcaldía de Bogotá. Ni hablemos de la salud o las escuelas.Varios organismos internacionales nos han advertido que el mayor obstáculo parainvertir en Colombia es la corrupción. Un exministro me dijo en cierta ocasión, condesconsuelo, que “el mejor negocio de Colombia es el Estado”.Ya sabemos que aquí no hay justicia. Pero lo cierto es que tampoco se aplica la sanciónsocial: los ladrones andan por la calle, se codean con la clientela en los restaurantes máslujosos, todo el mundo les da la mano, almuerzan en los clubes sociales, van a cocteles,sonríen en las fotos de las páginas sociales. Y, mientras tanto, la corrupción destruye loque nos queda de país.La semana pasada, conversando por teléfono, un amigo bogotano me dijo, sin ningunapizca de humor: “Qué agradable era este país cuando los únicos que robaban eran losladrones”.JUAN GOSSAÍNEspecial para EL TIEMPO 370

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 AURELIO SUÁREZ MONTOYA WWW.ELTIEMPO.COM490 × 245BUSCAR POR IMÁGENES Aurelio Suárez Montoya es un analista económico, líder gremial y político colombiano, ingeniero industrial egresado de la Universidad de los Andes, miembro de la Red Colombiana frente al Libre Comercio … Cargo por confiabilidad: peor que Saludcoop o ReficarAurelio Suárez MontoyaPortafolioUn compendio de la evolución de las cifras básicas de la Upme del sistema eléctrico deColombia en los últimos 20 años, realizado por el estudiante de economía de laUniversidad de Antioquia, Andrés Trigos, lleva a una de las más dramáticas conclusionesque en este campo puedan tenerse.Pese a la inversión, entre el 2006 y el 2015 de cerca de 18 billones de pesos, calculados,año a año, en dólares, según la respectiva tasa de cambio, para establecer un “colchón deseguridad” que atendiera situaciones de estrés como los daños técnicos o las sequías, losresultados son tanto o más insatisfactorios que en las funestas épocas del ‘apagón’. Pocoo nada se ha ganado.Veamos. Entre 1996 y 2005, acorde con las leyes de servicios públicos, se fijó un cargo porcapacidad que llevara a crear un margen diferencial suficiente entre la potencia instaladaen el sistema y la demanda máxima de potencia de los distintos agentes, y que borrara 371

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016para siempre los oscuros recuerdos de 1992. Para 1994, la potencia instalada de todo elsistema era de 10.080 MW, y la demanda máxima de 6.896 MW. Es decir, que el ‘colchón’era de 31,6 por ciento. Vale agregar que en el primer año la composición de fuentes deenergía era en 78 por ciento para las hidráulicas, y en 22 por ciento para las térmicas. Alfinalizar esa década, el margen entre oferta y demanda fue del 35,3 por ciento, casi 4 porciento más, al crecer la potencia instalada a 13.348 MW y la demanda máxima a 8.639MW.La participación proporcional en la oferta total de las fuentes se modificó a 67,4 por cientopara las de origen hídrico, y a 32,6 por ciento para las de combustibles fósiles.Desde cuando se creó, en el 2006, el cargo por confiabilidad, para expansión, reservaspara combustibles y puesta a punto de todas centrales, que en los últimos diez años se haestimado en la astronómica suma citada y pagada por los usuarios, no se ha producidocambio sustancial alguno.En efecto, en el 2016, la potencia instalada es de 16.442 MW y la demanda máximaestimada es de 10.745 MW, o sea que el margen de seguridad del sistema, la diferenciaentre oferta y demanda, cayó al 34,6 por ciento.Luego de tan descomunal aporte salido del bolsillo del ciudadano común, aumentó lavulnerabilidad del sistema, tanto por el menor ‘colchón’ como por el alza de laparticipación en la oferta hidráulica sobre la térmica, ahora de 70 a 30 por ciento.¿En qué se utilizaron, entonces, los billones de incentivos dados a las empresasgeneradoras privadas y públicas? El crecimiento de la demanda, en el periodo, entre el2006 y el 2016, fue del 48 por ciento, y el de la oferta, del 55 por ciento.¿Qué quiere decir esto? Que el grueso de los recursos recibido por las firmas en esadécada no se destinó a acrecentar el margen de seguridad del sistema, sino a cubrir laampliación natural del mercado dada por una demanda cautiva, que se hace efectiva casique por la sola tasa demográfica y la expansión de la economía.Los datos muestran que no se concretó el esfuerzo adicional que las empresasgeneradoras debían hacer para restarle inseguridad al sistema. Por el contrario, con buenaparte de las casi dos billones de pesos anuales que los colombianos aportamos duranteuna década, y seguimos aportando, más los 10 pesos por KW-h, según el último decreto,las empresas financiaron la capacidad instalada cuya expansión les era menester para 372

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016atender la tasa vegetativa del consumo. Y eso que la industria, un gran consumidor, hatenido el suyo a la baja en los últimos cuatro años.En la medida en que estallan Guatapé y Termoflores, seguramente por esfuerzos queexceden sus topes de operación y por las difíciles circunstancias para darlesmantenimiento, mientras el fenómeno de ‘El Niño’ causa estragos, va quedando develadootro gran fraude –¿uno más?–, superior al ocurrido en Saludcoop o en Reficar.Esta vez, con seguridad, en medio de mutuas inculpaciones, tampoco aparecerán losresponsables. Y entre tinieblas y apagones, sí que será bien difícil encontrarlos.Aurelio Suárez MontoyaAnalista político y económico 373

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 JORGE PINTO, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS, CREG. “CARGOPORCONFIABILIDADNOESUNRECURSOPÚBLICO”http://www.elheraldo.co/economia/cargo-por-confiabilidad-no-es-un-recurso-publico- 226947 ECONOMÍA SÁBADO 07 DE NOVIEMBRE DE 2015 - 12:00AM “CARGOPORCONFIABILIDADNOESUNRECURSOPÚBLICO”POR:MERIAN ARAÚJOAFIRMA QUE EL DINERO RECAUDADO POR ESTE COBRO SÍ HA GARANTIZADO LA OPERACIÓN YCONFIABILIDAD DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PAÍS.Desde que empezó la crisis financiera de las plantas termoeléctricas y aumentaron losrumores sobre un posible apagón, se han escuchado voces como las de la Contraloría y laProcuraduría General de la Nación que cuestionan el uso de los recursos que pagaron loscolombianos a través del Cargo por Confiabilidad (CxC) que debían garantizar la operacióndel parque generador durante temporadas de sequía. 374

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016A esto se suma que los aumentos que anunció el Ministerio de Minas y Energía paraasumir costos adicionales de las plantas, ha causado un malestar general entre loscolombianos y los empresarios. Las partes piden a las autoridades como laComisión deRegulación de Energía y Gas (Creg) que expliquen si el uso de los recursos ha sidoeficiente y se han invertido de forma correcta.EL HERALDO conversó con Jorge Pinto, director ejecutivo de la Creg, quien respondió estasy otras dudas sobre cómo opera el CxC. El directivo al ser consultado sobre el cambiopropuesto por los empresarios costeños en la fórmula para actualizar el precio del gas enlos contratos de largo plazo prefirió no pronunciarse y dijo que es algo que está en manosdel Minminas.¿Cuando la regulación dice que el Cargo garantiza la operación de estas plantas se creala pregunta de qué tipo de costos se remunera. Algunas empresas utilizaron este dineropara pagar la nómina, es decir, gastos de funcionamiento de empresa que son privadas.¿Es correcto que eso pase sin son recursos públicos?Yo creo que esa no es una discusión a lugar, porque el cargo no está diseñado “tú dime enqué te gastas la plata y yo miro si la puedes utilizar en estas cosas y estas no”. Le pongo unejemplo: yo voy a comprar un servicio, el que sea, y yo le pago un dinero al que me lovende. Yo no le pregunto en qué se gasta el dinero, si es para salario, materia prima,impuestos. Yo solo le pago por el servicio. En ese sentido hay que tomar el cargo.Pero es un dinero que sale del bolsillo de los colombianos con una finalidad clara. Enmedio de esta crisis, ¿no vale la pena cuestionar si se usaron de forma eficiente?Claro, pero lo estamos mirando desde dos ópticas diferentes. El Cargo por Confiabilidadno es un impuesto, ni es un dinero captado que va al Presupuesto Nacional y luego seasigna. No es un recurso público, es un pago que hace parte de la tarifa. Allí se incluyetodo: el valor de los activos, la remuneración de los activos, los costos variables, la partede la administración, la parte comercial, en fin. Tú pagas una tarifa y el CxC forma parte deesa tarifa. Otra cosa es que uno diga si el cobro es alto, bajo o si no se debería pagar. Eneso hay muchas opiniones y los debates deben ser abiertos y francos, y se deben abrir.Como este tema que afecta el bolsillo de los colombianos, hasta la Procuraduría yContraloría están haciendo cuestionamientos. 375

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016En eso no hay ningún problema. Ellos hacen su trabajo y nosotros el nuestro. La idea deeste cargo es remunerar a las empresas para que puedan prestar el servicio, ese esnuestro trabajo, hacer una remuneración. En ese sentido, cada cual hace su trabajo y cadaquien en lo suyo. Ellos harán las preguntas y nosotros les contestaremos.¿Cómo funciona la remuneración del Cargo?Antes de existir el CxC, existía el Cargo por Capacidad, que solo remuneraba la parte decapacidad, es decir, prestar el servicio en época de verano. En 2006 se cambió por el CxCque, además, creó otra figura para plantas nuevas en las que se hace una subasta. Lamanera de atraer esa nueva inversión es decirle al nuevo que llegue que se le va areconocer el cargo por 20 años. Entonces, a las plantas que entran mediante esa figura,garantizando esa energía en verano, se les reconoce sobre esa energía en firme. Hay unreconocimiento anual que se hace para las plantas que llevan más de 20 años operando.¿Cómo se calcula el cargo y qué elementos tiene en cuenta para establecerse?Actualmente se hace mediante una subasta en la que hay unos precios de referenciabasados en costos históricos. Las empresas ofertan y las que sean las más económicas selos ganan. Por ejemplo, necesitamos 10 unidades de capacidad. Entonces, la más barataentra, luego la segunda, la tercera… Cuando se completan 10, ese es el precio que se lesreconoce. Es como una subasta y todo lo que esté por encima de eso, se queda por fuerade la subasta.¿La Creg ha conversado con el Ministerio de Minas y Energía sobre la posibilidad derevisar cómo funciona el CxC? Parece que en esta época de El Niño los recursos nofueron suficientes.Yo no diría eso. La capacidad instalada está, lo que ha creado esta discusión es porque elMinisterio y la Creg tuvieron que introducir una pequeña alza en la tarifa para cubrir undéficit en el pago a ciertos generadores con líquidos ($1,1 billones). Pero ya que sepresenta el tema, hay que aclarar lo siguiente: se está creando la sensación de que lagente está pagando más de lo que debería y esa es una verdad a medias, que tiene unacontraparte.¿Qué contraparte? 376

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016El hecho de que haya caído el precio de escasez, una fórmula que viene de mucho tiempoatrás. 95% del tiempo, ese precio está en $450 por kilovatio hora, pero en este momentoestá en $302. ¿Eso qué significa? Que la diferencia de $150 la estaríamos pagando en latarifa. Esto significó un ahorro para todos los usuarios en general, porque estamospagando $150 menos de precio de escasez, respecto a lo que normalmente tendríamosque pagar. Entonces, uno diría: por un lado me ahorré $150, pero por otro lado tengo quepagar $7, así que eso no me gusta y me quejo. Es decir, me quejo por lo que me sale caro,pero no por lo que me sale más barato. Yo creo que estamos viendo solo una cara de lamoneda, pero hay que ver la cara completa.Lo que ocurre es que la gente no siente esa caída. En la Costa, por ejemplo, Electricaribeaumentó 7,5% en noviembre, a lo que se sumó el 1,5% que anunció el Gobierno.Esos incrementos tienen otros motivos relacionados con las tarifas y la prestación delservicio. Centrémonos en esto: lo de los $150. Si el precio de escasez hubiese sido $450cuando se activó, estaríamos pagando mucho más, pero eso no lo vemos. Hoy nosestamos ahorrando un dinero y estamos furiosos porque nos están cobrando $7 de más,cuando en la práctica eso hubiese sido mucho más. Con todo respeto, como decían losexministros, esta es una discusión bizantina, porque estamos preocupados por los $7cuando deberíamos estar preocupados porque tenemos un Niño que se nos viene decinco meses y nuestro principal objetivo es llegar al otro lado del Niño.¿La regulación del CxC permite en algún punto que haya un mecanismo de ahorro con loque pagamos los colombianos y que esa plata se pueda usar en el futuro para cubrirdéficits?Se puede plantear. Lo que pasa es que la Ley no se mete en los detalles, solo dice que sedeben crear los mecanismos para que se cubran eventos. Lo que es el detalle lo hace laregulación. Sí se puede mirar un cargo que sea dual y una parte vaya a un fondo deahorro. Es un debate que se puede abrir.Se ha criticado que el Fuel Oil 6 se use como referente, porque es mucho más barato queel diésel que usan las plantas. Esto ha causado el déficit actual. ¿Por qué no se revisóantes?Lo que ocurría en su momento es que los combustibles tenían un comportamientoconstante. Se tomó ese porque había que tomar alguno como referencia, pero se pudohaber tomado otro. En su momento, los reguladores pensaron que la tendencia históricase mantendría en el tiempo. La pregunta es muy válida. La verdad, yo no estaba en su 377

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016momento, pero la manera en que lo entiendo es que los comportamientos eran similaresy había que poner un referente X y se consideró que ese era el más fácil.Hoy que se recomienda revisarlo, ¿cuál es su postura?En este momento es inadecuado porque si yo cogiera el Fuel Oil 2 (diésel) abruptamente ylo metiera en la fórmula, en lugar de darme $300, me daría $450 el precio de escasez.Entonces, en lugar de cobrarle $7, cobraría $20 más en la factura. No es convenienterevisarlo en este momento, ya estamos casados con esa fórmula y los usuarios hanresultado beneficiados.En resumen, pese a las críticas y cuestionamientos, ¿usted cree que la regulación ha sidoeficiente y se está atendiendo esta coyuntura como se debe?En términos generales, yo diría que sí. Lo que planteo y pienso que es el deber principaldel regulador es hacer las reglas para que los eventos y situaciones sean cubiertos.El nuevo aumento que se anunció, ¿qué vigencia tendrá?, ¿se va a desmontar cuandoacabe El Niño o tendremos un nuevo 4X1.000?La duración máxima es 36 meses, pero puede ser menos dependiendo de El Niño y si fuemenos crítico de lo que se pensaba y empieza a llover antes. Además, esto no es unimpuesto, es un pago y está calculado en función de unos gastos adicionales. Entonces, siestos señores deben generar durante todo este periodo de tiempo, si eso significa undiferencial entre $300 y $450, está calculado que durará 36 meses. Pero, tal y como hablael Ideam, se escuchan unas alarmas muy fuertes y me temo que vamos a tener que llegara los 36 meses, pero no hay que dar falsas expectativas. 378

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016EL GRAN FRAUDE DEL SISTEMA ENERGÉTICO EN COLOMBIA, OTRO AGUJERO NEGRO DE LA CORRUPCIÓN http://emancipacionobrera.blogspot.com.co/2016/03/el-gran-fraude-del-sistema- energetico.html emancipacionobrera.blogspot.com “CARGOPORCONFIABILIDADNOESUNRECURSOPÚBLICO”POR:MERIAN ARAÚJO CONTINÚA…¿QUÉ ES EL CARGO POR CONFIABILIDAD? 379

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Es un esquema de remuneración que permite hacer viable la inversión en los recursos degeneración eléctrica necesarios para garantizar de manera eficiente la atención de lademanda de energía en condiciones críticas de abastecimiento, a través de señales delargo plazo y la estabilización de los ingresos del generador.¿CON QUÉ FIN SE CREÓ?El cargo por confiabilidad se creo con el fin de migrar hacia un esquema de mercado queproporcione la señal de largo plazo requerida para promover la expansión del parque degeneración energético en colombia y que, adicionalmente, permita asegurar los recursosde generación no sólo estén disponibles para abastecer la demanda en situaciones deescasez, sino que este abastecimiento se efectúe a un precio eficiente.¿PARA QUÉ SIRVE?Este nuevo esquema sirve para asegurar la confiabilidad en el suministro de energía enel largo plazo con precios eficientes.¿CÓMO FUNCIONA?Uno de los componentes esenciales del nuevo esquema es la existencia de lasobligaciones de energía firme (oef), que corresponden a un compromiso de losgeneradores respaldado por activos de generación capaces de producir energía firmedurante condiciones críticas de abastecimiento. Para estos propósitos, se subastan entrelos generadores las obligaciones de energía firme (oef) que se requieren para cubrir lademanda del sistema. el generador al que se le asigna una oef recibe una remuneraciónconocida y estable durante un plazo determinado, y se compromete a entregardeterminada cantidad de energía cuando el precio de bolsa supera un umbralpreviamente establecido por la comisión de regulación de energía y gas (creg) ydenominado precio de escasez.Dicha remuneración es liquidada y recaudada por el asic y pagada por los usuarios delsistema interconectado nacional (sin), a través de las tarifas que cobran loscomercializadores. las oef del nuevo cargo por confiabilidad establecen un vínculojurídico entre la demanda del mem y los generadores, que permite, tanto a generadorescomo a usuarios del sistema, obtener los beneficios derivados de un mecanismo estableen el largo plazo y que da señales e incentivos para la inversión en nuevos recursos degeneración, garantizando de esta forma el suministro de energía eléctrica necesario parael crecimiento del país. 380

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016¿CUÁL ES LA DIFERENCIA DEL CARGO POR CONFIABILIDAD CON RESPECTO AL CARGOPOR CAPACIDAD?El anterior modelo de Cargo por Capacidad consistía en un mecanismo de remuneraciónadministrado de la capacidad de generación, que garantizaba un ingreso fijo anual pormegavatio instalado, a un precio definido por el regulador. No existía una obligaciónconcreta de los generadores, asociada a esta remuneración. El nuevo esquema de Cargopor Confiabilidad permite a los generadores contar con un ingreso de dinero fijo,independientemente de su participación diaria en el mercado mayorista, asignado paraperíodos de hasta 20 años, reduciendo el riesgo de su inversión. Como contraprestación,los generadores deben mantenerse disponibles y cumplir con sus Obligaciones deEnergía Firme cuando se presenten las condiciones de escasez en el sistema. Para laasignación y la determinación del precio se utiliza un mecanismo de mercado quepropende por la eficiencia: las subastas de obligaciones de energía firme.¿DESDE CUÁNDO OPERA CARGO POR CONFIABILIDAD?El Cargo por Confiabilidad viene operando desde diciembre de 2006. Sin embargo, laprimera asignación mediante subastas se realizará en mayo de 2008 para lasobligaciones de energía firme con vigencia a partir de diciembre de 2012. ¿Hasta cuándose va a aplicar? Al ser un esquema que establece continuamente compromisos de largoplazo, está previsto que el Cargo por Confiabilidad sea una componente del MercadoMayorista por tiempo indefinido.¿QUIÉNES PARTICIPAN DEL CARGO POR CONFIABILIDAD?En la asignación de obligaciones de energía firme participan tanto los generadorespropietarios de plantas y unidades de generación existentes como los potencialesinversionistas interesados en desarrollar nuevos proyectos de generación. ¿Para qué seprograma una subasta? La subasta se programa con el propósito de asignar lasObligaciones de Energía Firme entre los generadores y los inversionistas para garantizarla confiabilidad en el suministro de energía firme en el largo plazo a precios eficientes.¿CÓMO OPERARÁ LA SUBASTA DEL CARGO POR CONFIABILIDAD?La asignación de las OEF entre los distintos generadores e inversionistas, se realizamediante una subasta dinámica denominada “de reloj descendiente”. En estatransacción del MEM participan activamente generadores e inversionistas, y la demanda 381

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016está representada por una función de precio y cantidad de energía determinada por laCREG.Esta subasta se llevará a cabo varios años antes de la vigencia de las obligaciones deenergía firme a ser asignada, para que haya el tiempo suficiente para que los nuevosproyectos puedan entrar en operación para esas fechas.¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR DE LA SUBASTA?En la subasta sólo pueden participar los agentes, tanto generadores como inversionistas,que hayan enviado la información requerida para participar en la asignación y quecumplan con todos los requisitos.¿QUÉ REQUISITOS SE REQUIEREN PARA PARTICIPAR DE LA SUBASTA?Para participar en las Subastas para la Asignación de Obligaciones de energía Firme o enel mecanismo de asignación que haga sus veces, los agentes interesados deberánpresentar previamente al Administrador de la Subasta una garantía que cubra laobligación de entregar, en las fechas y condiciones requeridas en la regulación, lasgarantías exigidas a quienes resulten con asignación de Obligaciones de Energía Firme.Adicionalmente, deberán haber entregado las garantías al Promotor de la Subasta parael pago de la Comisión de Éxito. Para plantas de generación nuevas o especiales,deberán aportar certificación de la UPME de que el proyecto se encuentra registrado almenos en fase 2 y que se ha presentado ante esta entidad el estudio de conexión a lared de transmisión. En el caso de plantas hidráulicas, deberán disponer de registroshistóricos de aportes hidrológicos de al menos 20 años. Para plantas o unidades degeneración termoeléctrica, deberán aportar copia de las licencias ambientales asociadasa la operación con el combustible o combustibles elegidos por el generador pararespaldar su energía firme. Finalmente, todos los interesados deberán cumplir con losplazos para el suministro de información y documentación, declaración de parámetros yenergía firme establecidos para el periodo de precalificación de la subasta.¿QUIÉNES GANAN LA SUBASTA? 382

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Resultan ganadores de la subasta todos aquellos generadores e inversionistas queresultan con asignación de obligaciones de energía firme porque sus precios de reservaeran inferiores al precio de cierre resultante de la subasta.¿CADA CUÁNTO SE HACE LA SUBASTA?Cada año la CREG evalúa el balance proyectado de oferta demanda de energía firme yde considerarlo necesario comunica mediante Resolución la decisión de convocar unasubasta. ¿Por qué si opera desde diciembre del año pasado (2006), sólo hasta mayo del2008 se va a hacer la subasta? Existe un periodo de transición establecido desde elprimero de diciembre de 2006 (inmediatamente después de la terminación de lavigencia del anterior esquema del cargo por capacidad) hasta el 30 de noviembre de2012 (fecha a partir de la cual inician las vigencias de las obligaciones de energía firmeasignadas mediante la subasta de mayo de 2008). Durante este periodo de transición,tanto el mecanismo de asignación como la determinación del precio son administradosen forma centralizada. Este periodo de transición es indispensable para garantizar eladecuado funcionamiento de la subasta, para lo cual es indispensable la participación denuevos inversionistas que no hayan comenzado a incurrir en los costos de construcciónde sus proyectos de generación. El tiempo entre la realización de la subasta y el inicio delas obligaciones de energía firme debe ser el suficiente para que entren en operaciónestos nuevos proyectos.¿QUÉ VENTAJAS TIENE O CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?Las OEF del nuevo Cargo por Confiabilidad establecen un vínculo jurídico entre lademanda del MEM y los generadores, que permite, tanto a generadores como ausuarios del sistema, obtener los beneficios derivados de un mecanismo estable en ellargo plazo y que da señales e incentivos para la inversión en nuevos recursos de Cargopor Confiabilidad abc generación, garantizando de esta forma el suministro de energíaeléctrica necesario para el crecimiento del país. Para los generadores, los beneficios seconcretan en ingresos fijos asociados a la obligación de energía firme hasta por 20 años,lo cual se traduce en una estabilización de su flujo de caja y reducción de sus riesgos deinversión. Para los usuarios, el beneficio es la confiabilidad para la atención de lademanda en situaciones de escasez, evitando los racionamientos y garantizando que losprecios de la energía en la bolsa, que finalmente son trasladados a los usuarios, nosuperen un cierto nivel preestablecido.¿CÓMO PUEDE UN GENERADOR NUEVO ENTRAR EN EL CARGO POR CONFIABILIDAD? 383

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Un generador nuevo puede participar en la subasta con nuevos proyectos de generación,aunque no posea generación instalada. Debe cumplir los requisitos establecidosespecíficamente para ello, especialmente aportar la garantía de construcción de su planta ounidad de generación, con la cual respalda su compromiso de entrar en operación al menos en lafecha de inicio del periodo de vigencia de la obligación y con la energía firme que tienecomprometida.¿CUÁLES SON LOS INCENTIVOS O ESTÍMULOS?Existen incentivos para los nuevos inversionistas: Estos pueden capturar el precio de cierre de lasubasta, sin importar que tan alto sea (el precio de apertura de la subasta será el doble de laactual asignación de obligaciones de energía firme en el período de transición, de 13.045US$/kWh); el precio recibido por lo generadores existentes está acotado. Los nuevos puedenretirarse de la subasta cuando así lo deseen mientras que los existentes sólo se pueden retiraruna vez el precio llegue a cierto nivel. Así mismo, los nuevos pueden fijar el precio y lascantidades de la subasta por hasta 20 años mientras que los existentes sólo por un año.¿CÓMO OPERAN LOS GENERADORES EXISTENTES EN EL NUEVO ESQUEMA?Los generadores existentes participan actualmente del esquema, durante el periodo detransición, a través de un mecanismo de asignación centralizada a precio regulado. En la subastatambién participarán los generadores existentes, puesto que en la misma se realiza la asignaciónde obligaciones de energía firme por la totalidad de la demanda del sistema. Sin embargo,existen restricciones de participación para ellos con el fin de evitar el ejercicio del poder demercado. Los generadores existentes no pueden retirarse de la subasta antes de que ésta hayaalcanzado un precio determinado y, adicionalmente, el precio asignado a ellos está acotado auna franja alrededor del precio actual.¿AQUIÉNES SE LES CONSIDERA COMO ESPECIALES?Se consideran Plantas y/o Unidades de Generación Especiales las que se encuentran en procesode construcción o instalación a la fecha de ejecución de la Subasta, o del mecanismo deasignación que haga sus veces, y las instaladas que vayan a ser repotenciadas siempre y cuandoel incremento de energía firme asociado a esta repotenciación sea superior a un valordeterminado por el regulador.Los propietarios de plantas o unidades de generación especiales pueden optar por obligacionesde energía firme hasta por 10 años. 384

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 PAGOS RECIBIDOS POR LAS TERMICAShttp://www.elheraldo.co/local/la-feria-billonaria-del-cargo-por-confiabilidad-230901 FUENTE: DAVID BARGUIL – DEBATE CONGRESO DE LA REPUBLICA 385

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 PAGOS RECIBIDOS POR LAS TERMICAShttp://www.elheraldo.co/local/la-feria-billonaria-del-cargo-por-confiabilidad-230901 FUENTE: DAVID BARGUIL – DEBATE CONGRESO DE LA REPUBLICA 386

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 PAGOS RECIBIDOS POR LAS TERMICAShttp://www.elheraldo.co/local/la-feria-billonaria-del-cargo-por-confiabilidad-230901 FUENTE: DAVID BARGUIL – DEBATE CONGRESO DE LA REPUBLICA 387

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 PAGOS RECIBIDOS POR LAS TERMICAShttp://www.elheraldo.co/local/la-feria-billonaria-del-cargo-por-confiabilidad-230901 388

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 TERMO CANDELARIA FUE INTERVENIDA, A ÚLTIMA HORA, POR LA SUPERSERVICIOS, EN MEDIO DE CRÍTICAS POR SU GESTIÓN. http://www.elheraldo.co/local/la-feria-billonaria-del-cargo-por-confiabilidad-230901 LOCAL Domingo 29 de Noviembre de 2015 - 12:15am LAFERIABILLONARIADELCARGOPORCONFIABILIDAD ARTÍCULOS RELACIONADOSTermocandelaria se encenderá este domingo, según SuperserviciosSuperintendencia de Servicios toma posesión de Termocandelaria“Era necesario intervenir Termocandelaria”: AcostaPOR:TOMÁS BETÍN DEL RÍO LAFERIABILLONARIADELCARGOPORCONFIABILIDAD 389

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 EN 2013 LA CONTRALORÍA GENERAL EMITIÓ UN CONTROL DE ADVERTENCIA, SOBRE INCUMPLI- MIENTOS • LA RESOLUCIÓN DE LA CREG, ORDENANDO EL COBRO DE ESTE‘SEGURO’ A LOS USUARIOS, NO ESTABLECIÓ CONTROLES • ¿QUÉ SE HICIERON $15 BILLONES?…El lío de las empresas generadoras de energía que durante los últimos nueve años recibieron delos colombianos unos 15 billones de pesos por del Cargo por Confiabilidad, a cambio de quecuando hubiera una crisis energética, como ahora, respondieran, pero no lo hicieron, había sidoanunciado desde 2013 por la Contraloría General.El representante a la Cámara cordobés David Barguil, quien el pasado miércoles hizo gravesdenuncias durante un debate en el Congreso de la República, dijo a EL HERALDO que “en esecontrol de advertencia se dijo que estábamos expuestos a esta situación y nadie lo atendió” yenfatizó que “ahí hay una responsabilidad inmensa de la Superintendencia de Servicios Públicos yde la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg”.La contralora delegada, Ana Silva había alertado que existía una “pérdida de credibilidadinstitucional y efectividad en la toma de decisiones, en la medida en que se erosiona la estrategiadiseñada por el Estado para garantizar confiabilidad en la provisión del servicio”.Agregó en su advertencia que esta política era afectada por tres situaciones: los continuos atrasosen los cronogramas de construcción, incluso en proyectos promovidos por empresas de capitalestatal; la existencia de vías de escape regulatorias de tal manera que el costo asociado a tomaresta opción “no incentiva a cumplir obligaciones”, y la resolución de diferencias de interpretaciónde normas o de procedimientos en instancias judiciales.SUPERSERVICIOS SABÍALa Resolución 071 de la Creg, del 3 de octubre de 2007, que con todos sus anexos está conformadapor 70 páginas, y que reza “Por la cual se adopta la metodología para la remuneración del Cargopor Confiabilidad en el Mercado Mayorista de Energía”, fue suscrita por el viceministro de Minas,Manuel Maiguashca –actuando como delegado del ministro– y el director ejecutivo de la Creg,Camilo Quintero Montaño.Y aunque la Superintendente de Servicios Públicos, Patricia Duque, haya aseverado, hace un parde semanas, que ese organismo de control carecía de facultades para abordar la pesquisa por estecaso, lo cierto es que desde el inicio de la idea de implementar el Cargo por Confiabilidad, eincluso por la Resolución del 17 de julio de 2006 que fue el acto previo al que hoy está en el ojo delhuracán, se convidó a la Superservicios a presentar sus consideraciones al respecto: “(…) se invitaa los agentes, a los usuarios, a las autoridades locales, municipales y departamentales y a laSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, para que remitan sus observaciones osugerencias sobre la propuesta (…)”. 390

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016SIN CONTROL ALGUNOEn el subtítulo de definiciones se deja en claro para qué era este Cargo o seguro y lo mencionancomo una “remuneración que se paga a un agente generador por la disponibilidad de activos degeneración (…). Esta energía está asociada a la Capacidad de Generación de Respaldo (…) y es laque puede comprometerse para garantizar a los usuarios la confiabilidad en la prestación delservicio de energía eléctrica bajo condiciones críticas”.Pero, afirma Barguil, “nunca se pensó en establecer unas garantías de verdad, ni un mecanismoclaro de auditoría e interventoría de estos recursos” y se pregunta el parlamentario costeño ¿esque le íbamos a entregar a estos particulares acaso los recursos públicos con los ojos vendados,confiando ciegamente en fondos de inversión extranjera, en bancos, en fondos de pensiones, encementeras, en grupos económicos?“Son –denuncia– 15 billones y a la fecha no hay una sola auditoría financiera de la utilización deestos recursos, porque desde el principio no quedó contemplado un esquema claro de vigilancia ycontrol”.Añade el legislador que “tampoco se estableció” un régimen claro de reservas financieras sobrecapital, para que estas empresas tuvieran unas reservas mínimas de capital cada año y “en vez decogerse las utilidades cada año y distribuírselas entre los dueños”, guardaran anualmente parte deesos recursos para que el día que tuvieran que entregar la energía –como deben hacerlo hoy–contaran con el músculo financiero necesario para cumplir.En el debate, el representante, Carlos Guevara, criticó que mientras en otros países el Cargo porConfiabilidad incluye una variable de penalidad, en Colombia no sucede así.POCAS OBLIGACIONESSi bien en el capítulo de las obligaciones la Resolución 071 advierten sobre los efectos deincumplimientos, esto solo hacer referencia a la no entrega de la construcción, repotenciación o lapuesta en operación de las plantas térmicas, que en estos casos le ocasionan a quienes incumplenel ajuste y ejecución de la garantía la pérdida de la asignación de la Obligación de Energía Firme yla remuneración.Además se especifica que para participar en la subasta únicamente podrán hacerlo “aquellosagentes propietarios o que representen comercialmente plantas y/o unidades de generación a lascuales se les haya determinado la Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad (…)”, lo cual, a laluz de lo ocurrido, pone en duda nuevamente si la Creg hizo bien su trabajo en este sentido, diceBarguil. 391

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Y en las disposiciones finales se menciona nuevamente a la Superservicios como entidad que debíavigilar todo el asunto: “(…) si la planta y/o unidad de generación se encuentra indisponible y lasautoridades competentes determinan que su indisponibilidad no es justificada, el agente seráresponsable por los perjuicios derivados del racionamiento causado, sin perjuicio de que laSuperintendencia de Servicios Públicos pueda tomar posesión de la empresa (…)”.Con pérdidas y premiadasDenuncia también el congresista cordobés –Director del Partido Conservador– que “si usted leentrega a esta gente $15 billones para el día que necesite la energía en firme, y si usted se dacuenta de que hace dos, tres o cuatro años una o varias de las térmicas están produciendopérdidas, ¿usted cómo va a creer que le van a devolver la energía? Estábamos era girando chequesa empresas quebradas, y la prueba reina es Termocandelaria y otras que vienen en camino conproblemas financieros”.Su argumento lo fundamenta en las cifras que reportaron estas generadoras, como por ejemploGecelca que en 2007 informó sobre pérdidas que sumaron $55 mil millones, pero a la que le hangirado más de $2 billones por el Cargo, y Proeléctrica que desde 2008 hasta 2014 reportó pérdidaspor $38 mil millones y le pagaron $155 mil millones.También menciona a la quebrada Termocandelaria que en 2006, 2007 y 2011 reportó pérdidas por17 mil millones y recibió 568 mil millones de esté seguro; Termovalle que informó pérdidas de2006 a 2010 por un total de 115 mil millones, pero recibió 150 mil millones, y Termoyopal que de2007 a 2009 sufrió pérdidas por más de $7 mil millones, pero le giraron $23 mil millones.En el debate, la representante cordobesa Sara Piedrahíta (La U) advirtió que “los cinco gruposeconómicos dueños del negocio de la energía en este país, EPM, Isagén, Cesia, Emgesa y Gecelca,que tienen negocios tanto hidráulicos como térmicos, han recibido más del 90 por ciento de los$15 billones del Cargo por Confiabilidad que se han entregado en la última década”.“Que la Superservicios no se hubiera dado cuenta de esto, es una muestra del desastre con que havenido siendo manejado este tema”, critica Barguil, y califica como “inconcebible” que el Gobiernonacional vaya a cobrar por varios años más el Cargo por Confiabilidad y en la factura de la energíaun sobrecosto, y no piense en reformular este seguro.“Es decir –alerta finalmente Barguil– podríamos estar expuestos a que en el futuro se sigapresentando esta situación”.Termocandelaria vuelve a operar hoy 392

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Con una inyección de recursos de crédito por 32 mil millones de pesos, provenientes del FondoEmpresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos, Termocandelaria retoma desde hoy lageneración de energía luego de dos meses haberla suspendido. La superintendente, PatriciaDuque Cruz, informó que la planta, ubicada en Cartagena y recientemente intervenida por laentidad, prenderá una de sus turbinas para aportar al sistema eléctrico nacional 150 MW queserán comercializados en la bolsa de energía. El Fondo Empresarial de la Superservicios fue creadopara apoyar las empresas intervenidas y en liquidación. Duque dijo que la próxima semana, elagente especial a cargo de Termocandelaria deberá continuar las estrategias para la compraadicional de combustible con el fin de generar los 300 MW de capacidad total de la planta, hasta lafinalización del fenómeno de El Niño. “Queremos darle un parte de tranquilidad al paísgarantizando la generación térmica de energía entre tanto se normaliza la situación hídrica delpaís, afectada por el fenómeno de El Niño que ha provocado la reducción de los volúmenes deagua de los embalses utilizados por las hidroeléctricas”, agregó la superintendente. 393

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016EL POLÉMICO TEMA DEL CARGO POR CONFIABILIDAD EN LAS TARIFAS DE ENERGÍAELÉCTRICA DE NUEVO ESTÁ EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA AGENDA NACIONAL. POLÍTICA 18 NOV 2015 - 9:45 AM ALZAS EN TARIFAS DE ENERGÍA ¿Y QUÉ PASÓ CON EL CARGO DE CONFIABILIDAD? AÚN ES INCIERTO EL PARADERO DE US$7.800 MILLONES QUE SE RECAUDARON DESDE 2006 POR ESTE CONCEPTO. POR: REDACCIÓN POLÍTICA – EL ESPECTADORhttps://www.google.com.co/?gws_rd=cr&ei=2SlgUsmQHIrS8wTpw4HwCQ#q=cargo+de+c onfiabilidad+colombia…Este miércoles el representante por Córdoba, David Barguil Assis, realizará el debatede control político al Gobierno para que explique qué pasó con los cerca de US$7.800millones recaudados desde 2006 a los colombianos en las facturas del servicio deenergía eléctrica, bajo el concepto de ‘cargo de confiabilidad’.El ministro de Minas y Energía, Tomás González; el director de la Comisión deRegulación de Energía y Gas - Creg, Jorge Pinto; y la Superintendente de Servicios 394

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Públicos Domiciliarios, Patricia Duque Cruz, deberán exponer cuántos recursos harecibido cada uno de los generadores de energía por el ‘cargo de confiabilidad’.Además, según el legislador, deben decir por qué razón no fue eficiente esteesquema en la actual coyuntura frente al aumento en tarifas de energía.“Vamos a revisar si estas hidroeléctricas y termoeléctricas que recibieron estos recursosbillonarios produjeron utilidades ¿Qué pasó con esos recursos? ¿Por qué ahora se van asocializar las pérdidas?”, afirmó.El representante Barguil anunciará dos medidas importantes que adelantará paracontrarrestar la nueva carga tarifaria para todos los colombianos.“Vamos a exigir que se derogue el decreto y que no se dé el aumento en el servicio deenergía”, concluyó. 395

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016  ÁNGELA MONTOYA HOLGUÍN, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE GENERADORES DE ENERGÍA (ACOLGÉN). FOTOJULIO C. HERRERA POR JUAN FERNANDO ROJAS T. | PUBLICADO EL 31 DE OCTUBRE DE 2015 HTTP://WWW.ELCOLOMBIANO.COM/NEGOCIOS/CARGO-POR-CONFIABILIDAD-SE-HA- INVERTIDO-BIEN-ACOLGEN-EF3016402 LAS CENTRALES DE GENERACIÓN HAN INVERTIDO BIEN EL CARGO POR CONFIABILIDAD: ACOLGÉN EN DEFINITIVA Mientras sube la tensión en el debate por lo que deberá asumir la demanda en la coyuntura energética, el Gobierno invita a los colombianos a que hagan uso racional de la electricidad. 396

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016Mientras termina de analizar la letra menuda de las cuatro resoluciones que acaba deexpedir la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), como parte de las medidaspara evitar un racionamiento eléctrico en el país, Acolgén, gremio de los generadores,calificó como un “error” que haya demandas jurídicas contra lo dispuesto por elGobierno para enfrentar el fenómeno de El Niño.Sin mencionar nombres, así respondió a la directora de la Asociación Colombiana deComercializadores de Energía (Acce), Marta Aguilar, quien espera demandar ante elConsejo de Estado lo dispuesto por el ministro de Minas y Energía, Tomás González.Según Aguilar, los colombianos no deben pagar entre 6 y 7 pesos más por kilovatio-horadurante los próximos 36 meses por cuenta de los problemas financieros que ahorapresentan las centrales termoeléctricas.“Las medidas adoptadas han sido estudiadas y analizadas con detenimiento, yresponden a la necesidad del momento que vivimos hoy, cuando necesitamosprimordialmente garantizar la generación y poder cumplirle al país de manera constantey confiable”, aseveró ayer la presidenta de Acolgén, Ángela Montoya Montoya Holguín.En diálogo con EL COLOMBIANO, también salió al paso de quienes han puesto en duda lainversión adecuada del llamado cargo por confiabilidad, unos billonarios recursos quetodos los colombianos han pagado en los últimos nueve años como un seguro para tenerla energía a un precio máximo (precio de escasez) en tiempos de sequía.“El país ha sobrellevado varios fenómenos de El Niño y no se ha apagado, porque lasplantas están generando, por que con esos recursos se hizo las inversiones,mantenimientos y aseguró la operatividad, aún en momentos críticos como el de ahora.Que quede claro: el cargo se ha invertido bien, no en vano, Colombia es el quinto paíscon mayor confiabilidad energética”, concluyó Montoya.Pero también Aguilar plantea que sean los generadores hidroeléctricos, con lo quereciben de cargo por confiabilidad, quienes subsidien a las termoeléctricas en líosfinancieros.Al respecto, la presidenta de Acolgén considera que es “insólita”, no obedece agarantizar el suministro y omite que las centrales hidráulicas también deben cumplir suscompromisos de energía en firme. 397

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016 DAVID BARGUIL, COLUMNISTA ONLINE. http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-reforma-al-cargo-por- confiabilidad-es-impostergable-por-david-barguil/221337 COLUMNISTAS | 3/12/2016 12:01:00 AM LA REFORMA AL CARGO POR CONFIABILIDAD ES IMPOSTERGABLE SIN DESCONOCER LA NECESIDAD DE QUE AHORREMOS ENERGÍA, REITERAMOS QUE LA CRISIS EXIGE QUE SE LE DÉ UN VUELCO A NUESTRO ACTUAL MECANISMO DE ASEGURAMIENTO ENERGÉTICO, ESTO ES, AL CARGO POR CONFIABILIDAD. POR DAVID BARGUILHace cuatro meses, en debate de control político, manifestamos nuestro totaldesacuerdo con el manejo que le estaba dando el Gobierno Nacional a la crisisenergética y destapamos la olla del cargo por confiabilidad. En ese momento, las 398

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016diferentes autoridades energéticas del gobierno, minimizaron la gravedad de lo queestaba ocurriendo, menospreciaron nuestras observaciones, y se preocuparonexclusivamente por mantener el status quo y por sacar del apuro a las termoeléctricas.Hoy, sin desconocer la necesidad de que ahorremos energía, reiteramos que la crisisexige que se le dé un vuelco a nuestro actual mecanismo de aseguramiento energético,esto es, al cargo por confiabilidad.En noviembre del año pasado, bajo la tesis de “evitar a toda costa que el país seapague”, el ministerio de minas y la Creg aprobaron un alza de tarifas con serios viciosde ilegalidad, alegando que era una medida indispensable y ante todo suficiente paraevitar el racionamiento.No obstante, hemos constatado que el alza no fue suficiente, que lo único que se hizofue socializar las pérdidas de las termoeléctricas y que a la Creg la tiene sin cuidado quenadie da razón acerca de los más de US$8.000 millones del cargo por confiabilidad, quelos colombianos hemos pagado cumplidamente por 9 años. En el caso Termocandelaria,la empresa más visible de la crisis energética del año pasado, pero no la única implicada,nadie responde por la destinación que se le dieron a $567.000 millones que la empresarecibió por concepto del cargo por confiabilidad.Recientemente, esta historia tuvo otro capítulo nefasto, cuyos efectos también hantratado de minimizarse y que revela que las fallas en el diseño del cargo porconfiabilidad son estructurales y cobijan a los generadores hídricos. Un incendio enGuatapé, hidroeléctrica de una empresa a la que le hemos girado más de $3 billones porel cargo por confiabilidad, quemó los cables que llevaban la energía a la subestación yacabó sacando a la generadora de operación.A los colombianos se les dijo inicialmente que el asunto estaba bajo control porqueGuatapé representaba tan sólo el 4% de la generación del país; sin embargo, por elestado de sedimentación del embalse, el accidente acabó comprometiendo lageneración de otras hidroeléctricas, Playas y San Carlos, esta última, la generadora másimportante de Colombia. Situaciones como estas se hubieran podido haber evitado si aEPM se le hubiera exigido en contraprestación por el cargo, estrictos mantenimientospreventivos. La situación se ha complicado tanto que terminamos importando energíade Ecuador y XM, el operador del sistema, estima necesario un racionamientoprogramado.En este contexto, las medidas del gobierno para ahorrar energía aunque son necesariasse hubieran podido haber evitado. Es injusto que los usuarios sean siempre los queterminan pagando las consecuencias de los errores de quienes se equivocan en la 399

REVISTA N0. 35 “COLOMBIA DESFALCADA” – UN CAOS = DESORDEN FINANCIERO - 2016planeación y diseño de nuestra política energética. Ya estamos pagando las pérdidas delas termoeléctricas en nuestras facturas y ahora, absteniéndonos de usar la energía a laque tenemos derecho o castigados por no hacerlo, también vamos a terminarasumiendo los efectos de esta crisis.Los momentos de estrés hidrológico han dejado de ser excepcionales para convertirseen la regla general y, en estas circunstancias, el actual modelo energético se constituyeen un serio obstáculo para nuestro desarrollo y tiene que ser replanteado.No podemos esperar a que otra generadora salga de operación o a que tengamos otroaccidente como el de Guatapé para entender la urgencia de rediseñar nuestromecanismo de aseguramiento energético, no podemos seguir confiando ciegamente enprivados. Estamos asumiendo las consecuencias de haber entregado billones de pesos alos generadores sin obligarlos a constituir reservas financieras, que garantizaran laliquidez de estas empresas en momentos de crisis; y más grave aún, sin que quienestienen a su cargo el control y la vigilancia del sector, les hicieran una sola auditoría ointerventoría para vigilar el correcto uso de recursos públicos.La novela continúa…Una primera lectura a la Resolución Creg 029 de 2016, no deja claro qué ahorro es el quese le premiará a los colombianos. La tarifa a reconocer a los usuarios será el producto dela relación de la meta de ahorro y el consumo real del mes y el beneficio por ahorrar seobtendrá en su totalidad siempre y cuando se cumpla la meta de ahorro individual y ladel comercializador ¿Qué quieren decir con esto? Además, se usará como base delcálculo el mes de febrero, un mes de 29 días. 400


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook