Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CINCA2017

CINCA2017

Published by scaret_15, 2017-04-21 09:50:41

Description: Memorias CINCA 2017

Search

Read the Text Version

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 1. Sustancias que afectan a las abejas que actualmente están vigentes en Paraguay.Ingrediente activo Plaguicida Formulación ToxicidadImidacloprid Insecticida Polvo mojable AltaAbamectina Insecticida Concentrado emulsionable AltaFosfuro de aluminio Insecticida Fumigante ExtremaBifentrin Insecticida Concentrado Emulsionable AltaBeta Ciflutrina Insecticida Suspensión Concentrada AltaCarbaril Insecticida Polvo Mojable AltaClorpirifos Insecticida Concentrado Emulsionable AltaCipermetrina Insecticida Concentrado Emulsionable AltaDeltametrina Insecticida Concentrado Emulsionable AltaDiflubenzuron Insecticida Polvo mojable LigeraDimetoato Insecticida Concentrado Emulsionable AltaFipronil Insecticida Suspensión Concentrada AltaGlyfosato Herbicida Concentrado Soluble LigeraLambdacialotrina Insecticida Concentrado Emulsionable AltaPirimicarb Insecticida Polvo Mojable MedianaTiametoxam Insecticida Suspensión Concentrada AltaThiodicarb Insecticida Suspensión Concentrada Alta(Basado en: Catálogo de Listas de Plaguicidas; Fitosanitarios vigentes según el SENAVE 2015)ConclusionesLa mayor parte de los defensivos agrícolas que tienen efectos sobre las abejas están habilitadospor el SENAVE en Paraguay y en algunos casos las dosis aplicadas a los cultivos es realizadasin un correcto manejo, pudiendo afectar las poblaciones existentes en el país.Literatura CitadaLong, E. Y. y Krupke, C. H. 2015. Non-cultivated plants present a season-long route of pesticide exposure for honey bees. Nature Communications. 7:11629 doi: 10.1038/ncomms11629Iannacone, J. y Alvariño, L. 2009. Impacto del fipronil y del cartap en abejas. Scientia 11(11):173- 182.González, Á. 2012. Evaluación de dos métodos de bioensayos para determinar la toxicidad de plaguicidas en Apis mellifera. Tesis Ing. Agr. Coahuila, México. UAAAN. 51 p.Mesa de Concertación para el Desarrollo Rural Sostenible. 2007. Uso Indiscriminado de Agrotóxicos en Paraguay. Asunción, Paraguay. 10 p.Red de Acción en Plaguicidas del Reino Unido. 2009. Catálogo de listas de plaguicidas que identifican aquellos asociados con impactos particularmente dañinos para la salud o el medio ambiente: Plaguicidas tóxicos para las abejas. Londres, Inglaterra. 27 p.SENAVE (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas). 2015. Fitosanitarios Vigentes. Asunción, Paraguay. 178 p. Consultado 02 ene 2017. Disponible en www.senave.gov.py/docs/registros/agroquimicos/Fitosanitarios-Vigentes-17-09-15.pdfBalbuena, M. S; Tison, L; Hahn, M; Greggers, U; Menzel, R; Farina,W. M. 2015. Effects of sublethal doses of glyphosate on honeybee navigation. Journal of Experimental Biology 218: 2799-2805; doi: 10.1242/jeb.117291.Grosscurt, A. C. y Weiland, R. T. 1996. Diablubenzuron: a new mangement tool for citrus root weevils and citrus leafminer. International Citrus Congress. Sun City, South Africa, International Society of Citriculture. 1: 579-583.Knapp, J. L. 1997. Florida citrus pest management guide sp-43. University of Florida, Cooperative Extension Service. IFAS. Florida, USA. 75 p.Ciencia Animal 122























































V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 FENOLOGÍA DE TRES VARIEDADES DE ALCATRAZ EN RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON LANTANO Torres F., N. I.1; Trejo T., L. I.1; Alcántar G., G.1; Gómez M., F. C.2; Trejo T., B. I.3; Sánchez G., P.1 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba. Km 348 Carretera Córdoba-Veracruz. 94946, Amatlán de los Reyes, Veracruz. 3Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí. Iturbide 73. 78620, Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México. correo-e: [email protected]ónEn los últimos años, la demanda de alcatraz en el mercado se ha incrementado, por ello se estángenerando variedades de alcatraz de colores diferentes a los ya existentes (López et al., 2005).Asimismo se realiza investigación en esta especie encaminada al incremento de la producción yde la calidad, y a la modificación en la duración de las fases fenológicas. Una alternativa es elempleo de elementos del grupo de las tierras raras, dentro del cual se encuentra el lantano (La).El suministro de La, en pequeñas cantidades incrementan el crecimiento, la calidad y elrendimiento de una diversidad de cultivos (Hu et al., 2006). Diatloff et al. (2008), cconcluyeronque el La tienen efectos positivos en el crecimiento del maíz y del frijol mungo, cuando es aplicadoen concentraciones bajas. En el contexto anterior, en esta investigación se planteó como objetivoevaluar los efectos de diferentes dosis de La suministrado a la solución empleada para el riegodurante el ciclo productivo de tres variedades de alcatraz, en el ciclo fenológico de éstas.Materiales y MétodosEsta investigación se trabajó con rizomas de tres variedades de alcatraz (Gold Fever, Regal yGarnet Glow) bajo condiciones de invernadero, utilizando como sustrato una mezcla de tezontle(entre 5 y 8 mm) + Agrolita® (70/30, v/v). Los rizomas se plantaron en bolsas de polietileno negrode 30 x 30 cm, cada bolsa fue una unidad experimental. Después de 15 días de la plantación derizomas se inició la aplicación de tratamientos consistentes en cuatro dosis de La (0, 10, 20 y 30 M a partir de La(NO3)2 6H2O) suministradas con solución nutritiva Steiner al 50% (Steiner, 1984),empleada para el riego. Las variables consideradas fueron inicio de floración, plena floración,inicio de senescencia y vida en maceta, considerados como días después de la plantación (ddp).Con los resultados obtenidos por variedad, se hicieron análisis de varianza y prueba decomparación de medias (LSD, P ≤ 0.05).Resultados y DiscusiónEl La solo influyó de manera significativa y positiva el inicio de la floración y la duración del periodode floración plena en la variedad Gold Fever, cuando se suministró a una concentración de 10 M. Asimismo, esta concentración también en la variedad Gold Fever retrasó la senescencia encasi 21 días, en comparación con el testigo. La duración de la flor en la maceta (VM) fue afectadapor el La de manera diferencial entre variedades; en Gold Fever y Regal la VM se relacionó demanera negativa con la concentración de La; mientras que en Garnet Glow el efecto del La en laVM no fue significativo (Cuadro 1).Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 150

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 1. Etapas fenológicas de tres variedades de alcatraz de color (Gold Fever, Regal y GarnetGlow) con la aplicación de cuatro dosis de nitrato de lantano a través de la solución Steiner al50%.Variedad La (NO3)2 6 H2O IF PF IS VM (IS-PF) ( M) Días después de la plantación (ddp) 0 80.0 b 91.2 b 102.4 b 11.2 aGold Fever 10 102.0 a 112.0 a 123.0 a 11.0 a 20 84.0 b 95.80 b 105.0 b 9.6 ab 30 77.0 b 88.0 b 97.0 b 9.0 b 0 80.8 a 89.4 a 99.8 a 10.4 aRegal 10 84.0 a 92.4 a 99.2 a 7.2 b 20 80.2 a 89.0 a 95.2 a 6.4 b 30 79.0 a 86.6 a 95.2 a 8.2 b 0 63.6 a 72.6 a 80.2 a 7.8 aGarnet Glow 10 62.8 a 71.6 a 80.0 a 8.6 a 20 61.6 a 71.6 a 79.8 a 8.0 a 30 66.0 a 74.8 a 82.6 a 7.6 aMedias con letras distintas dentro de columnas en cada variedad, son diferentes estadísticamente (LSD, P≤ 0.05). IB: inicio de brotación; IF: inicio de floración; PF: plena de floración; IS: inicio de senescencia y VM:vida en maceta.ConclusionesEl tratamiento con La afecta la fenología de tres variedades de alcatraz de manera diferencial.Destaca el hecho de que en la variedad Gold Fever, el tratamiento con 10 M La incrementa lavida de la flor en la maceta al retrasar la senescencia en casi 21 días en comparación con eltestigo.Literatura CitadaLópez, V. A.; Pérez, J.; Sosa, C.; Mejía, J. M.; Bucio, L. 2005. El cultivo de plantas ornamentales tropicales. Instituto Para el Desarrollo de Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco. 117 p.Hu, X., Wang, X. R.; Wang, C. 2006. Bioaccumulacion of lanthanum and its effect on growth of maize seedlings in a red loamy soil. Pedosphere 16(6): 799-805.Steiner, A. 1984. The universal nutrient solution. In: ISOSC Proceedings 6th International Congress on Soilless Culture. The Netherlands. pp. 633-649.Diatloff, E., Smith, F. W., Asher, C. J. 2008. Effects of Lanthanum and Cerium on the Growth and Mineral Nutrition of Corn and Mungbean. Annal. Bot. 101: 971-982.Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 151

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017VALORACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS DEDICADOS AL CULTIVO DE GUAYABA POR UN MÉTODO EMPÍRICO Miguel Ángel García-Marín1, Armando López-Santos1, Gabriel García Herrera1, Antonio de Jesús Meráz-Jiménez2, Jorge Alejandro Torres-González2 1Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 40Carretera Gómez Palacio-Chihuahua. Bermejillo, Dgo. México, CP 35230. 2Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Av. Universidad No. 940. Ciudad Universitaria, México CP 20131. Correo: [email protected]ónLas técnicas de diagnóstico edáfico pueden ser de laboratorio y de campo, o una combinaciónde ambas, pero cuando involucran procedimiento de laboratorio, además del tiempo que implicahay un costo que el productor no siempre está dispuesto a cubrir. Las metodologías de campo oempíricos suelen ser de gran utilidad en muchos casos (Sullivan, 2007; Peigné et al., 2013;López-Santos et al., 2017). Por ejemplo, Peigné et al. (2013) idearon un método de valoración insitu para la exploración de perfiles de áreas agrícolas con problemas de compactación debido alpaso de maquinaria, el cual se basó en observaciones y mediciones de agregados, dureza,galerías de lombrices, etc. Estos mismos autores (Peigné et al., 2013), señalan que en Francialos agrónomos han estudiado el efecto de los sistemas de cultivo en la estructura del suelousando métodos de campo basados en el perfil llamado: “perfil cultural”. El objetivo de la presenteinvestigación fue mostrar como un método empírico permitió detectar variables claves en elmanejo integral del suelo para el mejoramiento de la productividad de la tierra.Materiales y MétodosLa presente investigación se realizó mediante una muestra de 9.05 ha equivalente al 2.09% deun total de 433 ha de la zona de producción de guayaba (Psidium guajava L.) No. 2 de Calvillo,Aguascalientes, México, formada por la Unión de Usuarios de la Presa Ordeña Viaja, A.C., deSan Tadeo (21.917°N, 102.701°O). El método empleado consistió en excavar un pozo cercanoal tronco del árbol, para exponer un perfil mínimo de 60 cm de profundidad (Fig. 1). Las variablesevaluadas fueron: 1) Profundidad efectiva en cm (PE); 2) Textura (Tx) ; 3) Estructura (Es); 4) Fasefísica (Ff); 5) Dureza (Dr); 6) Color en seco (CS); 7) Color en húmedo (CH); 8) Consistencia (Cs);y 9) Maleabilidad (Ml). Se aplicó un protocolo basado en estimaciones empíricas, para las que seasignaron valores de 1 a 3 para tres categorías. Por ejemplo, si Tx tiene las categorías: fina,mediana y gruesa, entonces los valores máximos son: 8, 16 y 24, respectivamente. Los valoresóptimos para la nueve variables enlistadas son: PE, 24; Tx, 16; Es, 16; Ff, 16; Dr, 16; CS, 24; CH,24; Cs, 16; y Ml, 16. El análisis de datos se llevó a cabo tomando como base los valores óptimosdefinidos en la literatura para el cultivo, a partir de la siguiente expresión: Iae = (MO – DC)/MO.Donde, Iae, es un índice que define un estado de adecuación edáfica a nivel de la huerta quecorresponde a cada una de las nueve variables físicas del suelo evaluadas en campo, su valorpuede estar entre -1 y +1, cuando Iae = 0, entonces el suelo no amerita modificación para lavariable analizada; MO, el máximo óptimo de cada variable; DC, es la diferencia calculada entrela calificación total por huerto y MO.Resultados y DiscusiónEntre los huertos muestreados (Hx) y las variables aplicadas se generaron (9 x 9) 81 Iae, de loscuales se observó que en el 47% de los Hx estudiados, se encontraron entre el óptimo (Iae = 0)y en un nivel cercano a éste (-0.2 ≥ Iae ≤ 0.2) para el 78% de los casos; es decir, de cada 3huertas, dos presentan un acondicionamiento edáfico óptimo, o en su caso, adecuado para elCiencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 152

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017cultivo de guayaba. Con excepción de las variables Dr y Ml, las variables mejor evaluadas fueronCs y CH, seguidas por Es y Ff, con: 26 y 21%, respectivamente (Fig. 1). Estos resultadosmuestran la medida en la que el productor ha realizado un manejo de sus suelos a un grado talque ha facilitado el establecimiento, arraigo y desarrollo radicular de los árboles de guayaba a unnivel apropiado. Resultados que son coincidentes con los obtenidos por Peigné et al., (2013) encuanto a que la información de los cambios de la estructura revelan las condiciones de manejo,puesto que de alguna forma expresa la influencia de la cultura en el manejo del recurso edáfico,así como para un manejo sustentable como lo describe Sullivan (2007). H09 H01 H02 PEH08 0.60 H03 Tx 0.40 Es 0.20 H04 Ff 0.00 H05 Dr -0.20 CS -0.40 CH -0.60 -0.80 Cs Figura 1. (Izq) Representación de los índices Vx Ml evaluados en campo por huerto (Hx); (Der) Sitio delH07 H06 muestreo (a), toma de muestra (b) y evaluación de consistencia en campo (c).ConclusionesEl método de campo antes descrito permitió detectar variables claves relacionadas con el manejodel suelo, como son la consistencia, color del suelo húmedo, la estructura y la fase física, lascuales mejoran las condiciones de aireación retención de la humedad.Literatura CitadaPeigné J.; Viana, J. F.; Cannavacciuolo M.; Lefevrea, V.; Gautronneaua Y.;, Boizard H. 2013. Assessment of soil structure in the transition layer between topsoil and subsoil using the profil cultural method. Soil & Tillage Research 127: 13-25.López-Santos A.; Bueno-Hurtado P.; Arreola-Ávila J. G.; Pérez-Salinas J. E. 2017. Acciones de conservación de suelos identificadas mediante indices kappa al noreste de Durango, México. AGROCIENCIA (En prensa)Sullivan P. 2007. El manejo sostenible de los suelos. Universidad de Illinois: Dpto. de entomología. Illinois, Chicago, USA. Disponible (06/02/2017) in: https://attra.ncat.org/attra- pub/download.php?id=282Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 153

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CLORURO DE SODIO Y DIÓXIDO DE TITANIO EN LA FIRMEZA DE FRUTOS DE TOMATE Carbajal V., V.H.1; Trejo T., L.I.2; Gómez M., F.C.1; Herrera C., J.A.1, Contreras O., A. 1 1Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba. Km 348 Carretera Córdoba-Veracruz. 94946, Amatlán de los Reyes, Veracruz. 2Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. correo-e: [email protected]ónEl titanio (Ti) forma parte de la corteza terrestre en un 0.33%, su fuente principal son las arenasque contienen ilmenita o rutilo (dióxido de titanio). Algunos estudios como el de Raliya ycolaboradores (2015), destacan los efectos favorables del dióxido de titanio aplicado a tomate,particularmente en la fenología de plantas, biomasa y rendimiento, entre otras variables. Por otraparte, Kleiber y Markiewicz (2013), reportan que el titanio es funcional como bioestimulante yreportaron efectos significativos en el rendimiento comercial y crecimiento en tomate, a su vez,encontraron que es un potenciador de la absorción de nitrógeno, fósforo y potasio, dado queregistraon altos contenidos de estos elementos en tratamientos con aplicaciones mayores de Ti,aunque no descubrieron efectos significativos en el contenido de azúcares, acidez y materia seca.En este estudio el objetivo fue evaluar los efectos de la aplicación foliar de Ti a plantas de tomatesometidas a salinidad, en la firmeza del fruto.Materiales y MétodosEn esta investigación se evaluó la firmeza de frutos de plantas de tomate cv. Río Supremo deporte determinado, tratadas vía foliar con TiO2 (0, 75 y 150 mg L-1) y vía radical con NaCl (0, 50y 100 mM); para lo anterior se condujo un experimento en invernadero con un arreglo factorial detratamientos y una distribución completamente al azar. Se realizaron 8 aspersiones foliares enintervalos de 10 días. La adición de NaCl se realizó en la solución nutritiva de Steiner (Steiner,1984) utilizada en el riego. Para la evaluación de la firmeza mediante el empleo de unpenetrómetro (Force Five, modelo: FDV-30, 30 Lb x 0.01 LB), se seleccionaron frutos del segundoracimo en la etapa de madurez rojo tres cuartos. Con los resultados obtenidos se realizaronanálisis de varianza y pruebas de comparación de medias de Tukey (P≤0.05), usando el softwareSAS (SAS, 2011).Resultados y DiscusiónLos efectos principales de ambos factores de estudio fueron significativos (Figura 1). Por un lado,se observa que la firmeza de los frutos se reduce cuando las plantas fueron tratadas con NaClen comparación con el testigo, asimismo que no existió diferencia estadística entre los dos nivelesde NaCl evaluados (50 y 100 mM). En el caso del Ti, la respuesta fue contraria a la observadapara NaCl, la aspersión foliar de ambas concentraciones de Ti (75 y 150 mg L-1), incrementaronde manera significativa la firmeza de los frutos.Los efectos de interacción de los factores de estudio fueron significativos, destacando elincremento en la firmeza en frutos con el suministro de Ti cuando no hay estrés salino (Figura 2).De manera general, en estos resultados de la interacción de factores de estudio se observa latendencia del Ti a incrementar la firmeza de los frutos independientemente de la concentraciónde NaCl en la solución nutritiva; sin embargo, dichos incrementos entre cada concentración deNaCl no son estadísticamente significativos (Figura 2).Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 154

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Firmeza (N) 4a bb Firmeza (N) 4 aa 3 b 75 150 50 100 2 NaCl (mM) 3 1 2 0 1 0 0 0 TiO2 (mg L-1)Figura 1. Efectos principales del NaCl y TiO2 en la firmeza de frutos de tomate. Medias ± DE conletras distintas en cada subfigura, indican diferencias estadísticas significativas (Tukey, P≤0.05). Firmeza (N) 5 bc cb 4 abc a ab abc c 3 cc 2 1 0 0-0 0-75 0-150 50-0 50-75 50-150 100-0 100-75 100-150 NaCl (mM)-TiO2 (mg L-1)Figura 2. Efectos interactivos del NaCl y TiO2 en la firmeza de frutos de tomate. Medias ± DE conletras distintas, indican diferencias estadísticas significativas (Tukey, P≤0.05).ConclusionesLa aplicación de NaCl en la solución nutritiva afecta de manera negativa la firmeza de los frutosde tomate; la firmeza se ve incrementada con las aplicaciones foliares de Ti; sin embargo, dichosincrementos no son significativos.Literatura CitadaHaghighi, M.; Heidarian, S.; Texeira, S. J. 2012. The titanium amendment in N-Withholding nutrient solution on physiological and photosynthesis attributes and micronutrient uptake of tomato. Biol. Trace Elem. Res. 150(1-3): 381-390.Kleiber, T.; Markiewicz, B. 2013. Application of Tytanit in greenhouse tomato growing. Acta Scientiarum Polonorum.Horturum Cultus. Poznan, Polonia 12(2013): 117-126.Raliya, R., Wei-Ning, W., Biswas, P. 2015. Mechanistic evaluation of translocation and physiological impact of titanium dioxide and zinc oxide nanoparticles on the tomato (Solanum lycopersicum L.) plant. Metallomics 7(12): 1584-1594.SAS Institute Inc. 2011. SAS/STAT Users Guide. Version 9.3. SAS Institute Inc., Cary, N. C., USA.Steiner, A. 1984. The universal nutrient solution. In: I. S. O. S. C. Proceedings 6th International Congress on Soilless Culture. The Netherlands. pp. 633-649.Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 155

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 ESTRÉS SALINO Y FOSFITO EN CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE TOMATE Casasola E., C.A.1; Trejo T., L.I.1; Alcántar G.,G.1; Gómez M., F.C.2.1Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Estado de México. C. P. 56230. 2Colegio de Postgraduados Campus Córdoba. Carretera Federal Córdoba-Veracruz km 348, Congregación Manuel León, Amatlán de los Reyes, Veracruz. C. P. 94946. Correo-e: [email protected]ónEl tomate (Solanum lycopersicum L.) es considerado uno de los principales cultivos a nivelmundial debido a su elevado potencial alimenticio, su producción depende en gran medida delambiente en el que se desarrolla. El entorno natural de las plantas se compone de un conjuntocomplejo de factores de estrés abiótico y biótico (Cramer et al., 2011). Dentro de los abióticos, lasalinidad limita de manera importante el crecimiento y la productividad de las plantas al afectar lafotosíntesis y otros procesos metabólicos (Das y Strasser, 2013). Por lo anterior, el objetivo deesta investigación fue evaluar el efecto del fosfito (Phi) en la mitigación de los efectos negativosdel NaCl en el crecimiento de plántulas de tomate.Materiales y MétodosSe condujo un experimento bajo condiciones de invernadero en el mes de junio de 2016, conplántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.) var. El Cid de 21 días de edad, establecidas enrecipientes de plástico con capacidad de 60 mL y empleando perlita como sustrato. Se tuvo unacomodo de tratamientos tipo factorial 23 en un diseño experimental completamente al azar. Losfactores (y niveles) evaluados fueron: NaCl (0, 50 y 100 mM en la solución nutritiva de Steiner al25%), y fosfito (0 y 15% del P total en la solución nutritiva de Steiner al 25%, suministrado a partirde H3PO3). El pH de las seis soluciones nutritivas resultantes fue ajustado a 5.5 y se tuvieronocho repeticiones por tratamiento. La unidad experimental fue el recipiente de plástico antesdescrito con una plántula. Después de 30 días de aplicación de tratamientos se midió la altura delas plántulas. Los resultados obtenidos fueron sometidas a un análisis de varianza y una pruebade comparación de medias de Duncan (α=0.05), con el software SAS versión 9.0 (SAS, 2011).Resultados y DiscusiónLa altura de la plántula de tomate se relaciona de manera negativa con la concentración de NaClen la solución nutritiva. La inhibición en el crecimiento fue de 11.8 y 31.3% con lasconcentraciones de 50 y 100 mM, respectivamente, en comparación con el testigo (Fig. 1A).Por otra parte, el fosfito no afectó la altura de plántula (Fig. 1B). Se han reportado efectosnegativos del Phi en el crecimiento (Carswell et al., 1997; Schroetter et al., 2006), al no poder serutilizado por las plantas como fuente de P; en esta investigación no se observaron dichos efectosnegativos, al tener abasto suficiente de P como fosfato.En el Cuadro 1 se presentan los efectos de la interacción de los factores estudiados. Se observanefectos diferenciales del Phi en la altura de planta, mismos que están en función de laconcentración de NaCl en la solución nutritiva. En ausencia de NaCl, el Phi redujosignificativamente la altura de plántula; por el contrario, bajo estrés salino (50 y 100 mM), el Phitiene un efecto positivo en el crecimiento de las plántulas.Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 156

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Figura 1. Altura de plántulas de tomate en respuesta al tratamiento con NaCl (A) y con Phi (B)en la solución nutritiva de Steiner al 25%. Medias ± DE con letras distintas en cada subfiguraindican que existen diferencias estadísticas significativas (Duncan, P ≤ 0.05).Cuadro 1. Altura de plántulas de tomate en respuesta a los tratamientos con NaCl y Phi en lasolución nutritiva.Tratamiento NaCl (mM) Phi (mol(+) m-3) Altura de plántula (cm)1 0 0.0000 53.675 ± 1.96 a2 0 0.0375 50.600 ± 2.31 b3 50 0.0000 44.400 ± 3.87 d4 50 0.0375 47.550 ± 3.86 c5 100 0.0000 34.075 ± 1.00 f6 100 0.0375 37.600 ± 3.43 eMedias ± DE con letras distintas indican que existen diferencias estadísticas significativas(Duncan, P ≤ 0.05).ConclusionesEn condiciones de abasto suficiente de fósforo como fosfato en la solución nutritiva, la adición defosfito no inhibe el crecimiento de plántulas de tomate. Se observa que el Phi mitiga los efectosnegativos del NaCl en el crecimiento de plántulas de tomate.Literatura CitadaCarswell, M. C.; Grant, B. R.; Theodorou, M. E.; Harris, J.; Niere, J. O.; Plaxton, W. C. 1996. The fungicide phosphonate disrupts the phosphate-starvation response in Brassica nigra seedlings. Plant Physiol. 10: 105-110.Cramer, G. R., Urano, K., Delrot, S., Pezzotti, M., & Shinozaki, K. 2011. Effects of abiotic stress on plants: a systems biology perspective. BMC Plant Biology 11,163.Das, A.B.; Strasser, R.J. 2013. Salinity-induced genes and molecular basis of salt-tolerant strategias in mangroves. In: Rout, G.R.; Das, A.B. (eds.), Molecular stress physiology of plants. Springer. pp. 53-86.SAS Institute Inc. 2011. SAS/STAT® 9.3 User’s Guide. Cary, North Carolina: SAS Institute Inc.Schroetter, S.; Angeles-Wedler, D.; Kreuzig, R.; Schnug, E. 2006. Effects of phosphite on phosphorus supply and growth of corn (Zea mays). Landbauforschung Volk. 3/4, 56: 87- 99.Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 157

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017FOSFITO Y ESTRÉS NUTRIMENTAL POR NITRÓGENO LA CONCENTRACIÓN FOLIAR DE NITRÓGENO Y CLOROFILAS EN PLÁNTULAS DE TOMATE Casasola E., C.A.1; Trejo T., L.I.1; Alcántar G., G.1; Gómez M., F.C.2.1Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Estado de México. C. P. 56230. 2Colegio de Postgraduados Campus Córdoba. Carretera Federal Córdoba-Veracruz km 348, Congregación Manuel León, Amatlán de los Reyes, Veracruz. C. P. 94946. Correo-e: [email protected]ónEn los sistemas de producción, las plantas frecuentemente están expuestas a ambientesdesfavorables que afectan su crecimiento y productividad. Entre los factores negativos seencuentra el estrés nutrimental. Los nutrimentos tienen numerosas funciones en las plantasincluyendo el mantenimiento del balance de cargas, acarreadores de electrones, componentesestructurales, activación de enzimas y funciones osmóticas para el turgor y el crecimiento(Hodges y Constable, 2010). En particular el P es absorbido y utilizado por las plantas comofosfato; sin embargo, Gómez-Merino y Trejo-Téllez (2015), han reportado una amplia variedad deefectos benéficos atribuidos al fosfito (Phi) en cultivos agrícolas entre los que se encuentran elincremento en el rendimiento. La investigación realizada con Phi en hortalizas se ha centrado ensu relación con factores de estrés biótico; en este escenario, el objetivo de esta investigación fuedeterminar los efectos de fosfito suministrado en la solución nutritiva en las concentracionesfoliares de N y de clorofilas de plántulas de tomate sometidas a estrés nutrimental causado pordeficiencia y exceso de nitrógeno.Materiales y MétodosLa presente investigación se realizó en el mes de julio de 2016, y se evaluó el efecto de seissoluciones nutritivas en las concentraciones foliares de nitrógeno, clorofilas a, b y total, deplántulas de tomate (Solanum lycopersicon L.) var. El Cid de 25 días de edad. Las solucionesnutritivas evaluadas resultaron de la combinación de tres concentraciones de NO3- en la soluciónnutritiva de Steiner (Steiner, 1984) al 25% (1.5, 3.0 y 6.0 mol(+) m-3, concentraciones deficiente,óptima y excesiva, respectivamente); y dos concentraciones de fosfito en la solución nutritiva deSteiner al 25% suministrado a partir de H3PO3 (0 y 0.0375 mol(+) m-3). Cada tratamiento tuvo 15repeticiones, la unidad experimental fue un recipiente de plástico de 60 mL de capacidad con unaplántula y empleando perlita como sustrato. Las soluciones nutritivas tuvieron un pH de 5.5 y seaplicaron durante 21 días. Posteriormente se determinó la concentración foliar de N mediante elSemimicro-Kjeldahl (Bremner, 1965) y la de clorofilas a, b y total de acuerdo al método descritopor Harborne (1973). Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza conuna prueba de comparación de medias de Tukey (α=0.05) y dependiendo de la normalidad de lasvariables analizadas se empleó el método de transformación por rangos (Conover e Iman, 1981),con el software SAS versión 9.0 (SAS, 2011).Resultados y DiscusiónEn el Cuadro 1 se presentan los resultados de la concentración de N en hojas. Es evidente queel Phi no tuvo influencia en esta variable. Se observa que solo existieron diferencias estadísticasentre el tratamiento sin Phi con bajo suministro de N y el tratamiento con Phi con alta dosis de N.Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 158

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Las concentraciones de clorofila a de manera general se relacionan en forma positiva con laconcentración de N en la solución nutritiva. Con un abastecimiento alto de N en la soluciónnutritiva, el Phi incrementó significativamente la concentración de clorofila a. Por otro lado, noexistieron efectos de N y de Phi en las concentraciones de clorofila b. En lo que respecta a laconcentración de clorofila total, se observó un efecto positivo de la adición de Phi, particularmentecuando se tuvo estrés nutrimental por N; es decir, cuando el nivel de éste en la solución nutritivafue bajo y alto (Cuadro 1).Cuadro 1. Concentración foliar de nitrógeno y clorofila en hojas de plántulas de tomate conadición de fosfito a la solución nutritiva. NO3- en Phi en Nitrógeno Clorofila a Clorofila b Clorofila total solución solución (g kg-1 materia (mg g-1) (mg g-1)z (mg g-1)z nutritiva nutritiva(mol(+) m-3) (mol(+) m-3) seca)z1.5 0.0000 9.625 ± 0.88 b 0.184±0.007bc 0.035±0.001a 0.219 ± 0.009de1.5 0.0375 13.475 ± 6.47ab 0.231±0.015b 0.054±0.026a 0.286 ± 0.038bc3.0 0.0000 15.488 ± 6.50ab 0.181±0.021bc 0.178±0.040a 0.359 ± 0.057ab3.0 0.0375 12.425 ± 1.08ab 0.179±0.004c 0.033±0.008a 0.212 ± 0.012e6.0 0.0000 13.738 ± 2.41ab 0.223±0.009bc 0.032±0.003a 0.256 ± 0.012cd6.0 0.0375 14.000 ± 0.98 a 0.285±0.036a 0.032±0.003a 1.462 ± 0.179azSe utilizó el método de transformación por rangos. Medias ± SD con letras iguales indican que no existendiferencias estadísticas significativas (Tukey, P≤0.05).ConclusionesEl tratamiento con fosfito en bajas concentraciones adicionado a la solución nutritiva, incrementade manera significativa la concentración de clorofila total en hojas de plantas sometidas al estréscausado por deficiencia y exceso de nitrógeno.Literatura CitadaBremner, J. M. 1965. Total nitrogen. In: Black, C. A. (ed.), Methods of soil analysis. Part 2. Agronomy 9. American Society of Agronomy. Madison, WI, USA. pp. 1149-1178.Conover, W.J.; Iman, R.L. 1981. Rank transformation as a bridge between parametric and nonparametric statistics. The American Statistician 35(3): 124-129.Gómez-Merino, F.C.; Trejo-Téllez, L.I. 2015. Biostimulant activity of phosphite in horticulture. Scientia Horticulturae 196: 82-90.Harborne, J. B. 1973. Chlorophyll extraction. In: Harbone, J. B. (ed.), Phytochemical Methods. Recommended technique. Chapman and Hall, London. pp. 205-207.Hodges, S. C.; Constable, G. 2010. Plant responses to mineral deficiencies and toxicities. In: Stewart, J. M.; Oosterhuis, D. M.; Heitholt, J. J.; Mauney J. R. (eds). Physiology of Cotton. London: Springer. pp. 142-161.SAS Institute Inc. 2011. SAS/STAT® 9.3 User’s Guide. Cary, North Carolina: SAS Institute Inc.Steiner, A. 1984. The universal nutrient solution. In: ISOSC Proceedings 6th International Congress on Soilless Culture. The Netherlands. 633-649 pp.Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 159

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 ACTIVIDAD ENZIMÁTICA, RESPIRACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL CARBONO DE LABIOMASA MICROBIANA EN UN SUELO TRATADO CON Lupinus exaltatus COMO ABONO VERDE Zapata-Hernández, I.1; Ramírez-Fuentes, E.3; Rodríguez-Macías, R.2; Zamora-Natera, J. F.2 1Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos naturales yAgrícolas; 2Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Camino Ramón Padilla Sánchez 2100 Nextipac, Zapopan, Jalisco, México. 3Universidad del Mar, Campus Puerto Ángel. Cd. Universitaria s/n. Distrito de San Pedro Pochutla, Oaxaca. México. correo-e: [email protected]ónLos abonos verdes desempeñan un papel fundamental en la fertilidad y recuperación de lossuelos mejorando sus propiedades físico-químicas y biológicas, además, representan una fuentede energía y nutrientes para los microorganismos condicionando la actividad de la biomasamicrobiana (BM). Los parámetros utilizados en las evaluaciones biológicas del suelo puedenconstituir un excelente punto de partida como bioindicadores de la calidad y sustentabilidad entérminos de determinación del C de la BM, respiración microbiana y actividad enzimática porhidrólisis del diacetato de fluoresceína (DAF) por diferentes enzimas (proteasas, lipasas yesterasas) (Ros et al., 2002). Debido a la baja fertilidad que actualmente presentan los suelos deZapopan, Jalisco, ha surgido el interés por evaluar el papel de algunas leguminosas silvestrescomo fuente de materia orgánica y nutrientes. El objetivo del presente trabajo fue evaluar laactividad microbiológica de un suelo tratado con Lupinus exaltatus como abono verde en términosde respiración, carbono de la biomasa microbiana (CBM) y actividad enzimática DAF.Materiales y MétodosEl experimento se realizó en el laboratorio de Ingeniería Ambiental, de la Universidad del Mar, enPuerto Ángel, Oaxaca. El suelo utilizado se colectó en Zapopan Jalisco y la especie utilizada fueL. exaltatus en etapa vegetativa. El suelo previamente tamizado en malla 2 mm; se ajustó a unacapacidad de retención de agua del 50%. El suelo se sometió a una pre-incubación durante 7días para acondicionarlo y promover la actividad microbiana. Posteriormente se pesaron 20 g desuelo y se les añadió 0.4240 g de abono verde (seco) previamente molido para el tratamiento(suelo-abono) y para el control (suelo-sin abono) solamente se pesó el suelo. Estos suelos secolocaron en frascos de 100 ml y se llevaron a una incubación aeróbica de 14 días en jarras devidrio que contenían 2 viales, uno con 20 ml de NaOH 1M para atrapar el CO2 generado por larespiración microbiana y el otro con 20 ml de agua destilada para mantener la humedad del suelo.Se tomaron muestras por triplicado los días 1, 3, 7, 10 y 14. El CO2 se estimó mediante titulacióncon HCl 0.1 N. El CBM se determinó por la técnica de C Orgánico soluble Extraíble (COE) porFumigación-Extracción con cloroformo (Alef y Nannipieri,1995). La actividad enzimática DAF fuemedida por hidrólisis de 3.,6.-diacetato de fluoresceína (Green, et al., 2006). Con los resultados de lasvariables evaluadas se realizó un ANOVA simple bajo un diseño experimental completamente alazar y se generaron las cinéticas que muestran la actividad de los microorganismos en términosde respiración, CBM y actividad enzimática.Resultados y DiscusiónEn la figura 1 se muestra la dinámica de los microrganismos del suelo en términos del contenidode CBM, respiración y actividad enzimática en función del tiempo. En general la incorporación alCiencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 160

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017suelo de L. exaltatus como abono verde incrementó el valor de estas variables. Para el día 7 deincubación el suelo con abono mostró un descenso en la cantidad de CBM, con un valorsignificativamente similar al que se encontró en tratamiento control (Figura 1a). Sin embargo, enlos posteriores días de incubación, se incrementó nuevamente el CBM del suelo con abono verde.Este comportamiento es diferente al que reportó Acosta y Paolini (2006) al evaluar un suelotratado con residuos orgánicos de sábila durante un periodo de 64 días, ya que después del día7 el valor del CBM continúo disminuyendo hasta finalizar los días de incubación (64 días) de 2578hasta 485 en µg C g-1.Figura 1. a) Dinámica del CBM, b) Respiración CO2, y c) Actividad enzimática DAF en suelotratado con L. exaltatus como abono verde.El suelo abonado presentó una mayor concentración de CO2 que el control en todos los días deincubación con excepción del día 1 (Figura 1b). Se puede distinguir una actividad muy aceleradaen los primeros 10 días de incubación con una tendencia a estabilizarse o a disminuir en el últimoperiodo. Lo anterior es debido a que la respiración del suelo es un proceso que refleja la actividadbiológica del mismo y se pone de manifiesto a través del desprendimiento de CO2 resultante delmetabolismo de los organismos vivos. Los valores de actividad enzimática son más altos en elsuelo tratado con abono (Figura 1c). En el día 1 se registró el mayor valor de actividad enzimática(1.77 µg / g-1 suelo seco), sin embargo, en los siguientes periodos se observó una tendencia adeclinar hasta el día 7 (0.38 µg / g-1 suelo seco).ConclusionesLos parámetros utilizados para medir la actividad biológica del suelo se incrementaron enrespuesta a la incorporación de L exaltatus como abono verde. Por lo tanto, es posible proponera L. exaltatus como abono verde para incrementar la actividad biológica de este suelo.Literatura CitadaAcosta, Y.; Paolini, J. 2006. Dinámica de la biomasa microbiana (C y N) en un suelo de la península de Paraguaná tratado con residuos orgánicos. Multiciencias. 6 (2): 180-187.Alef, K.; Nannipieri, P. 1995. Methods in applied Soil Microbiology and Biochemistry. Academic Press. London. 382-386 p.Green, V. S.; Stott, D. E.; Diack, M. 2006. Assay for fluorescein diacetate hydrolytic activity: optimization for soil samples. Soil Biology and Biochemistry. 38: 693-701.Ros, M.; Hernández, T.; García, C. 2002. Bioremediation of Soil Degraded by Sewage Sludge: Effects on Soil Properties and Erosion Losses. Environmental Management. 31: 741-747.Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 161

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017CAPACIDAD INTERCAMBIO CATIONICO Y CATIONES INTERCAMBIABLES EN EL SUELO MEDIANTE TIOUREA DE PLATA, ACETATO DE AMONIO Y ACETATO DE SODIO Preciado-Guzmán, J. F.1; Robledo-Santoyo, E.1 1 Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México- Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. correo-e: [email protected]ónLa capacidad de intercambio catiónico (CIC), es una de las propiedades más importantes delsuelo. La determinación sirve además como base en el cálculo del porcentaje de saturación debases que es un dato ampliamente usado en los estudios pedológicos y de fertilidad. De losmétodos usuales para determinar la CIC es mediante el la sumatoria, en el cual se hace unaestimación muy aproximada a través de la extracción con cationes de cambio mediante el uso deacetato de amonio normal a pH 7, para suelos neutros y alcalinos (Bower, et al., 1952). Laextracción de cationes es determinada a partir del desplazamiento de los cationesintercambiables y saturación de la muestra con un catión índice para posteriormente cuantificarel catión índice desplazado. Según Summer y Davidtz (1965) y Gillman y Bell (1976), la CIC delos suelos es dependiente del método para determinarla, debido a que los suelos con cargavariable, cualquier cambio de pH o en la concentración iónica de electrolitos, tiene efectos en laCIC. El objetivo del presente trabajo consistió en determinar la capacidad de intercambio catiónicoen el suelo mediante el método de tiourea de plata (AgTU), y determinar su relación con losobtenidos con el acetato de amonio (Ac. NH4+), acetato de sodio (Ac. Na+) y por sumatoria (CICA).Materiales y MétodosSe analizaron treinta muestras de suelo diferente pH oscilante 4.64 a 9.1. El trabajo se condujoen el laboratorio de Análisis Químico ubicado en el Departamento de Suelos de la UniversidadAutónoma Chapingo (UACh).El pH fue determinado potenciométricamente. Los métodos empleados para determinación decationes intercambiables y capacidad de intercambio catiónico fueron: el acetato de amonio 1Na pH 7.0, lavado con etanol y extracción con NaCl 10%; el acetato de sodio 1N a pH 8.2, lavadocon etanol y extracción con acetato de amonio 1N a pH 7.0 (Bower et al.) y la tiourea de plata(AgTU) 0.01M (Chhabra et al., 1975). La solución resultante fue aforada a 100 ml en matracesvolumétricos para determinar Ca2+ y Mg2+ por espectrofotometría de absorción atómica, K+ y Na+mediante espectrofotometría de emisión de flama, y Al3+ mediante extracción con KCl y titulacióncon NaOH.Resultados y DiscusiónEn el Cuadro 1 se puede observar que los valores de CIC determinado con acetato de amonio(Ac. NH4+) y con tiourea de plata (AgTU) son estadísticamente iguales. La capacidad deintercambio catiónico por el método de la sumatoria (CICA) para pH neutro y alcalino afronta elproblema de la solubilización de cantidades de carbonato de calcio y magnesio, que además desumarse competirán con el catión índice.En el Cuadro 2, se observa que hay una falta de asociación entre la CIC determinada porsumatoria (CICA) y la determinada con Acetato de Amonio. El coeficiente de determinación indicaque no se conseguirá coincidencia en los valores de CIC por estos dos métodos (CICA y Ac.NH4+) al tratar de compararlos, y evidencía la sobrevaloración de la determinación de la CIC conel método de la sumatoria (CICA).Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 162

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017El método de la tiourea de plata es una buena alternativa de uso debido a la afinidad de estereactivo con las cargas negativas de las partículas del suelo; lo cual permite una completasaturación, aun cuando el suelo contenga concentraciones altas de otras sales. Además sudeterminación es más simple que los otros métodos ya que no se requiere de lavados, ni pruebasde cloruros, ni reemplazo de catión índice; por lo cual se reduce la probabilidad de error.El método de la sumatoria para determinar la capacidad de intercambio catiónico no resultó serun método adecuado para pH neutro y alcalino por la presencia de carbonato de calcio y yesodebido a que estas sales son solubles en la solución de acetato de amonio.Cuadro 1. Comparación de medias de la capacidad de intercambio catiónico estimada por varios métodos.pH Ac.NH4+* CICA* AgTU* CIC CICA* AgTU* Ac. Na+* pH Ac.NH4+*6.82 3.19 b 7.00 a 4.02 b 7.96 42.41 b 105.90 a 30.430 b 84.40 a6.91 21.48 a 22.50 a 19.36 a 8.24 7.60 b 12.66 a 9.293 b 14.35 a7.04 13.27 b 22.35 a 13.43 b 8.3 4.26 c 16.18 a 3.800 c 10.26 b7.04 42.71 a 70.98 b 31.26 c 8.39 17.84 c 61.74 a 16.807 c 29.22 b7.04 23.81 b 38.79 a 24.99 b 8.4 8.51 b 8.95 b 8.300 b 17.63 a7.09 29.08 b 50.47 a 29.02 b 8.56 5.47 c 17.86 a 3.323 c 11.48 b7.27 4.41 b 10.16 a 6.32 b 8.69 25.28 b 68.83 a 27.120 b 35.91 b7.28 13.48 c 21.67 a 16.37 b 8.7 11.55 c 47.98 a 10.330 c 22.38 b7.32 36.13 b 59.07 a 31.09 c 8.99 3.75 c 15.65 a 5.237 cb 8.52 b7.65 15.66 c 40.40 a 20.30 b 9.11 5.52 b 24.26 a 4.430 b 10.61 b* Letras iguales en las hileras son estadísticamente iguales con base a la prueba de Tukey (P≤0,05).Cuadro 2. Modelos de regresión lineal entre la CIC determinada con acetato de amonio y tioureade plata. Eje x Eje y Modelo Ac. NH4+ CICA y=- 0,9348+1,8332x R2= 0.65 Ac. NH4+ AgTU y= 1,871+0,7756x R2= 0.87Ac NH4+: Acetato de Amonio 1N pH 7; AgTU: Tiourea de Plata 0.01M; CICA: Método de la sumatoria.ConclusionesLa determinación de la capacidad de intercambio catiónico con AgTU y con Ac NH4+ no resultoser estadísticamente diferente, por lo que el método de la tiourea de plata es una buenaalternativa ya que su determinación es más rápida y simple.Literatura CitadaBower, C.A., R.F. Reitmeier y M. Fireman. 1952. Exchangeable cation analysis of saline and alkali soils. 6: 129-173.Chhabra R., Pleysier,J.L. y Cremers,A. 1975.The measurement of the cation exchange capacity and exchangeable cations in soils: A new method. Proc.Int.Clay Conf. Mexico.Gillman G, Bell L (1976) Surface charge characteristics of six weathered soils from tropical north Queensland. Austr. J. Soil Res. 14: 351-360.Sumner ME, Davidtz JC (1965) Positive and negative charges in some Natal soils. S. Afr. J. Agric. Sci 8: 1045-1050.Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 163

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 YODO Y VANADIO AFECTAN LA CONCENTRACIÓN DE GRADOS BRIX EN CAÑA DE AZÚCAR Sentíes H., H.E.1; Gómez M., F.C.2; Trejo T., L.I.1; Cadena I., J.3; Loyo J., R.4; Volke H., V.H.1; Sánchez G., P.1 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba. Km 348 Carretera Córdoba-Veracruz. 94946, Amatlán de los Reyes, Veracruz. 3Colegio de Postgraduados, Campus San Luis. Calle de Iturbide 73, San Agustín, 78622, Salinas de Hidalgo, S.L.P. 4Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar, A.C. Carretera Talismán Correo-e: [email protected]ónLos elementos esenciales tienen funciones determinantes en procesos vitales como regulaciónosmótica, permeabilidad de membrana, estructura y metabolismo celular, que repercuten en elcrecimiento y desarrollo normal de las plantas (Kulcheski et al., 2015). Sin embargo, existe ungrupo de elementos conocidos como benéficos, que sin ser esenciales pero suministrados pordiferentes vías, pueden ejercer un efecto favorable en su crecimiento y desarrollo (Pilon-Smits etal., 2009); al favorecer o mejorar una condición e intervenir en diferentes rutas metabólicas queactiven mecanismos de defensa a estrés biótico y abiótico, o el aprovechamiento de otrosnutrimentos, entre otros beneficios más (Trejo-Téllez et al., 2016). Entre los elementos benéficosse encuentran el yodo (I) y vanadio (V). Pocos estudios de estos elementos benéficos se hanrealizado en caña de azúcar; empero, ya se cuenta con evidencia de las potencialidades de éstosen esta especie (Sentíes-Herrera et al., 2015). Por tanto, el objetivo de este estudio fue determinarlos efectos de estos elementos en la concentración de grados Brix la etapa de maduración de lacaña de azúcar.Materiales y MétodosEl presente experimento de campo, se estableció en el Centro de Investigación y Desarrollo dela Caña de Azúcar, A. C., utilizando la variedad de caña de azúcar de maduración temprana CP72-2086, durante la época de maduración. Los tratamientos evaluados consistieron en laaplicación de dos aspersiones foliares en intervalos de 30 días iniciando a los 8 meses de edad,de las soluciones siguientes: 1) 10 M V, 2) 10 M V y 11.8 mM I, 3) 20 M V, 4) 20 M V y11.8 mM I y 5) agua destilada (testigo). Las fuentes de V y I fueron NH4VO3 y KI. Las aplicacionesse hicieron con aspersor de mochila, con un gasto de 3 L por parcela experimental. La unidadexperimental consistió en un tallo. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con10 repeticiones. Después de 120 días de la primera aspersión foliar, se evaluaron los grados Brixcon un refractómetro de mano. Con los resultados obtenidos se realizó el análisis de la varianzay prueba de comparación de medias de Tukey (P < 0.05) con el programa estadístico SAS v. 9.4.Resultados y DiscusiónLas aplicaciones foliar de V y I al inicio de la etapa de maduración de la caña de azúcar, favorecelos grados Brix. Los tratamientos ensayados de 10 µM V y 20 µM V + 11.8 mM I, ocasionaronincrementos significativos en la concentración de grados Brix, con aumentos de 12.1 y 15.5%,Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 164

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017respectivamente, en comparación con el testigo. Estos resultados muestran efectos tantoantagónicos como sinérgicos al combinar V y I en función de su concentración. La aplicación de10 µM V en combinación con 11.8 mM I, disminuye los grados Brix en 5.2%, en comparación altratamiento que no tiene I pero si la misma concertación de V; sin embargo, es superior en 6.3%al tratamiento testigo. Por otro lado, la aplicación de 20 µM V incrementó en un 8.4% laconcentración de grados Brix, en comparación con el testigo; este efecto positivo fue potenciadoal ser combinado con I, con incrementos superiores en 15.5% a los del tratamiento testigo (Figura1). 23 a aGrados Brix (%) ab 22 ab 21 20 b 19 18 10 µM V 10 µM V + 11.8 20 µM V 20 µM V + 11.8 Control mM I mM I Elementos benéficos [concentración]Figura 1. Grados Brix en tallos de caña de azúcar tratados vía foliar con vanadio y yodo, despuésde 120 días de la primera aplicación foliar. Medias ± DE con letras distintas indican diferenciasestadísticas entre tratamientos (Tukey, P ≤ 0.05).ConclusionesSe concluye que la aspersión foliar de soluciones conteniendo 10 µM V y 20 µM V + 11.8 mM I,favorecen el incremento de la concentración de grados Brix en la variedad de caña de azúcar demaduración temprana CP 72-2086, durante la etapa de maduración de la caña de azúcar.Literatura CitadaKulcheski, F. R.; Côrrea, R.; Gomes, I. A.; de Lima, J. C.; Margis, R. 2015. NPK macronutrients and microRNA homeostasis. Front. Plant Sci. 6: 451.Pilon-Smits, E.A.; Quinn, C.F.; Tapken, W.; Malagoli, M.; Schiavon, M. 2009. Physiological functions of beneficial elements. Curr. Opin. Plant Biol. 12: 267-274.Sentíes-Herrera, H.E.; Gómez-Merino, F.C.; Trejo-Téllez, L.I.; Martínez-Rivera, L.A.; Cadena- Iñiguez, J.; Sánchez-García, P.; Volke-Haller, V.H. 2015. Elementos benéficos en la etapa de maduración y desarrollo de tres híbridos de caña de azúcar (Saccharum spp.). In: Memorias del XL Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. pp. 320-324.Trejo-Téllez, L. I.; Gómez-Merino, F. C.; Alcántar G., G. 2016. Elementos benéficos. In: Nutrición de Cultivos. Biblioteca Básica de Agricultura. Colegio de Postgraduados. pp. 57-101.Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 165

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017INOCULACIÓN DE Glomus intraradices Y Trichoderma harzianum EN TRES GENOTIPOS DE NOPAL TUNERO (Opuntia spp.) PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Hernández V., E.¹; Vázquez A., R.E.¹; Olivares S., E.¹; García T., N. E.¹; Aranda R., J¹. Facultad de Agronomía, UANL. Av. Francisco Villa S/N, col. Ex Hacienda El Canadá. Tel. (81) 1340 4399, Escobedo Nuevo León, México. Correo-e:[email protected]ónLos sistemas de producción de nopal (Opuntia spp.), para verdura y frutos, han sido manejadosde manera convencional provocando el deterioro de los suelos. Una alternativa para disminuireste problema es la implementación de sistemas de agricultura orgánica (Salinas, 2014). Laaplicación de microorganismos relacionados con el crecimiento y desarrollo de las plantas comolos hongos micorrízicos arbusculares (MA) o Trichoderma spp.), son una opción cada vez másutilizada para mejorar la producción de este cultivo (Chaparro et al, 2012). Los hongos MAproporcionan minerales (especialmente P) a cambio de hidratos de carbono, obteniendo comoresultado un incremento en la biomasa de las plantas. De acuerdo con lo anterior, el objetivo deeste trabajo fue conocer la influencia de la aplicación de cepas de hongos Glomus intraradices(Gi) y Trichoderma harzianum (Th) en la producción de biomasa de tres genotipos de nopal.Materiales y MétodosPara comprobar el efecto de los hongos Gi y Th, se estableció un experimento en la Facultad deAgronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Campus Marín, a una altitud de 403msnm, utilizando como material vegetal, cladodios de tres genotipos de nopal tunero, tunaamarilla (TA), blanca (TB) y roja (TR); la plantación e inoculación se realizaron el 18 de febrerodel 2016 en macetas con 19 kg de suelo. El experimento factorial completamente al azar,contempló tres genotipos (TA, TB Y TR) y cuatro tipos de inóculo, dos comerciales (Glomusintraradices y Trichoderma harzianum) y dos naturales (suelo nativo del municipio de LaAscensión y suelo nativo del municipio de Marín), con un total de doce tratamientos, con cuatrorepeticiones (48 unidades experimentales). Las variables para evaluar el crecimiento fueron:número de brotes por planta, biomasa seca de cladodio y raíz. Los datos se sometieron a análisisde varianza (ANVA) para determinar diferencias significativas entre grupos de tratamientos. Lacomparación de medias se hizo con la prueba de Tukey con base en un nivel de significancia de1 y 5%. Los datos se analizaron con el programa SPSS Statistics versión 21.Resultados y DiscusiónEl análisis de varianza mostró diferencias significativas entre los tratamientos de inóculo ygenotipos, no se encontró interacción entre estos factores para el número de brotes, peso secode cladodio y raíz. Dentro de los tratamientos con inóculo, el que obtuvo el menor número debrotes fue el suelo de Marín. En cuanto a biomasa seca de cladodio y raíz, los tratamientos coninóculos Gi y Th tuvieron mayor peso seco de cladodio y raíz en comparación con los tratamientossin inóculos comerciales. Estos resultados muestran que los hongos Gi y Th pueden utilizarsecomo alternativa para aumentar el rendimiento en el cultivo de nopal.Los resultados obtenidos son similares a los descritos por Ageeb et al. (2014) al modificar el suelopor acción de la cepa de Trichoderma harzianum en cultivo de tomate, produciendo un aumentoen el número de hojas y área foliar. Las cepas de Gi y Th colonizan las raíces e inducen brotación,Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 166

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017de acuerdo con Shoresh (2010), quien también menciona que la relación simbiótica de Th y raízes física, debido a que hay penetración y colonización en la raíz de la planta, presentándosemayor solubilidad de los nutrimentos y aumento en el desarrollo de la raíz. En cuanto a losgenotipos evaluados se obtuvieron diferencias significativas, el genotipo TR presentó el mayornúmero de brotes y el TR el mayor peso de raíz (Cuadro 1).Cuadro 1. Número de brotes, pesos secos de cladodios y raíz de tres genotipos de nopal tunerocon aplicación de inóculo comercial (Glomus intraradices y Trichoderma harzianum) y suelosnativos de nopaleras. Inóculos Número de P. Seco de P. Seco de Brotes cladodios raízGlomus intraradices (Gi) 2.48 a 405.26 a 50.00 aTrichoderma harzianum (Th) 2.48 a 368.97 ab 48.36 aSuelo La Ascensión 2.35 a 319.64 bc 37.30 bSuelo Marín 1.68 b 271.33 c 32.72 bGenotiposTuna Amarilla (TA) 2.12 b 345.95 a 37.50 bTuna Blanca (TB) 2.05 b 329.28 a 42.50 abTuna Roja (TR) 2.57 a 348.67 a 46.28 aValores con la misma letra dentro de columnas, son estadísticamente iguales con base en la prueba deTukey (P<0.05).ConclusionesLas planta inoculadas con Glomus intraradices y Trichoderma harzianum produjeron un aumentoen el crecimiento expresado en mayor producción de biomasa de cladodio, raíz y número debrotes. El genotipo de tuna roja mostró mayor efecto de los tratamientos al ser inoculado conhongos Gi y Th, ya que superó en todas las variables al resto de los genotipos. Por lo anterior loshongos Gi y Th se presentan como una alternativa para mejorar la producción de biomasa delnopal en los suelos estudiados.Literatura CitadaAgeeb A. S.; Mohamed A. S. 2014. application of Trichoderma harzianum t22 as a biofertilizer potential in maize growth Journal of Plant Nutrition, 37:30–49.Chaparro, J.M.; Sheflin, A.M.; Manter, D.K.; Vivanco, J.M.; 2012. Manipulating the soil microbiometo increase soil health hand plant fertility. Biol.Fertil. Soils 48,489–499.Salinas, E. 2014. La agricultura orgánica como modelo alternativo. In Tópicos Selectos de Recursos: Desarrollo Sustentable y Finanzas 90-105. Ecorfan.Shoresh, M. 2010. Induced systemic resistance and plant responses to fungal biocontrol agents. Annual Review of Phytopathology 48: 21–43.Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 167

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017EFECTO DE DOSIS DE FERTILIZACIÓN EN DESARROLLO DE DOSEL EN LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tanaka)López-Bueno,B.1; Alejo-Santiago G.; Castillo-González A.M.; Aburto-González C.A.; Ramírez- Guerrero L.G. 1Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias, Unidad Académica de Agricultura.Universidad Autónoma de Nayarit. Km 9 carretera Tepic-Compostela. 63780, Xalisco, Nayarit.IntroducciónEl limón persa (Citrus latifolia Tanaka) o limón sin semilla ha adquirido una enorme importanciaeconómica durante los últimos 20 años en México, el cual es reconocido como el segundo paísproductor en el mundo (Díaz et al., 2013). Un factor determinante en la producción de fruto esel volumen de copa, en el caso de los cítricos. Medina et al., 2007 indican que la eficienciaproductiva fluctúa de 0.9 a 2.6 kg de fruto por m3 de copa y en promedio de 1.7 kg. En estesentido es importante incrementar el volumen de copa para aumentar la producción en estefrutal. La nutrición tiene un efecto directo en el desarrollo de los frutales por lo que el objetivodel presente trabajo fue evaluar el efecto de las diferentes dosis de fertilización, en la emisiónde brotes vegetativos en el cultivo de limón persa.Materiales y MétodosEl experimento se estableció en el ejido de La labor, el cual se encuentra ubicado en el municipiode Santa María del Oro, Nayarit. Se utilizaron árboles de limón Persa con una edad de 11 años.Se evaluaron tres dosis diferentes generadas a través del enfoque de balance nutrimental quepropone Rodríguez (1993). El diseño experimental fue bloques al azar con siete repeticiones, trestratamientos y un testigo. La variable evaluada fue número de brotes vegetativos en el árbol,contabilizándolos con un cuadrante de un metro cuadrado en los cuatro puntos cardinales delárbol, mensualmente. El análisis estadístico aplicado fue de varianza y prueba de medias Tukey.Las dosis utilizadas en la investigación se presentan en el cuadro 1.Cuadro 1. Dosis de fertilización generada con el modelo de balance nutrimental en limón persa(Citrus latifolia Tanaka) del huerto del ejido La Labor, Nayarit. México.DOSIS TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN N P2O5 K2O ------- g árbol-1 -------TESTIGO 00 00 00 Testigo (Sin fertilización)BAJA 213.5 345.5 337 Dosis 50%MEDIA 427 691 674 Dosis de referencia 100%ALTA 640.5 1036.5 1011 Dosis 150%Resultados y DiscusiónEn la figura 1. Se puede observar que existe una alta correlación (0.99) entre la dosis defertilización que se aplicó y el número de brotes vegetativos producidos. Esto concuerda conHolzapfel et al., (2001) quien demuestra que con una dosis de 100% de fertilización y agua ejerceuna considerable influencia en los brotes vegetativos en naranjo C.V., Thompson Navel. Esimportante recalcar que la dosis al 150% provocó la presencia de mayor número de brotesCiencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 168

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017vegetativos, lo cual indica que hay que hacer un ajuste en la generación de la dosis de fertilizaciónconsiderando la capacidad de crecimiento de este frutal.Número de brotes 50 y = 0.114x + 30.196 vegativos 45 R² = 0.9982 40 35 50 100 150 30 % de la dosis de fertilización 25 0Figura 1. Correlación entre dosis de fertilización y número de brotes vegetativos en limón persa(Citrus latifolia Tanaka) del huerto del ejido La Labor, Nayarit. México.ConclusionesEl número de brotes vegetativos, el cual se relaciona directamente con el dosel vegetal de laplanta, se incrementó de manera proporcional con las dosis de fertilización utilizadas.Literatura CitadaDÍAZ, A. C.; GARAY, I.P.; MONTIEL, O.; SÁNCHEZ, R. U; UTRERA, D. L. Y JIMÉNEZ, J. C. (2013). Niveles de poda para incrementar el rendimiento y calidad de fruto del limón persa (Citrus latifolia Tanaka), en Jareros Mpio. Úrsulo Galván, Veracruz. Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, A.C. e InstitutoMEDINA, U. VM., ZAPIAÍN, E. G., ROBLES, G. MM., PÉREZ, Z. O., OROZCO, S. M., WILLIAMS, T. & BECERRA R. S. (2007). Fenología, Eficiencia productiva y calidad de fruta de cultivares de naranjo en el trópico seco de México. Revista Fitotecnia Mexicana. Vol. 30(2): 133-143.RODRÍGUEZ, S.J. (1993). La fertilización de los cultivos: Un método racional. Pontificia universidad católica de Chile .Faculta de agronomía. Santiago, Chile. 291pp.HOLZAPFEL, A.D.; LOPEZ, C.; JOUBLAN, P.J. Y MATTA, R. (2001). Efecto del agua y fertirrigación en el desarrollo y producción de naranjos cv. Thompson Navel. Agricultura Técnica. Vol. 61, N. 1.Ciencia del Suelo, Fertilidad y Nutrición Vegetal 169

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CAPÍTULO 6CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA 170

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017ORIGEN Y TRAYECTORIA TECNOLÓGICA DEL QUESO CRIOLLO EN HOJA DE LUNA DE LA SIERRA ALTA DE HIDALGO, MÉXICO Monroy N., G.1; Cervantes E., F.1; Palacios R., M. I.2; Cesín V., J.A.3; Villegas de G., A4. 1CIESTAAM. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco, 56230, Chapingo, Estado de México. 2Departamento de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco, 56230, Chapingo, Estado de México. 3 Unidad Académica de Estudios Regionales, UNAM. Jiquilpan, Michoacán. 4Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. Correo-e: [email protected]ónLa comida ha sido históricamente un componente esencial en la construcción de las identidadesde individuos y sociedades (Muchnik, 2006). En ese sentido los alimentos pueden tener atributosde calidad específicos que les vienen dados por factores propios del territorio como pueden serel suelo, el agua, la luminosidad, la temperatura, el saber-hacer u otros. Esa cualidad entreatributos se puede valorizar y proteger mediante sellos de calidad (Blanco Murillo, 2012), comouna estrategia para incrementar los ingresos de los hogares rurales (Torres Salcido, 2013). Losquesos mexicanos genuinos forman parte de la tradición y cultura del país, pero se estánextinguiendo ante la presión competitiva que ejercen los productos de imitación y a la falta de unarevalorización por la sociedad, lo que contribuye a una pérdida gradual de nuestras tradicionesalimentarias y a la merma de nuestra propia identidad (Villegas de Gante y Cervantes Escoto,2011). En ese contexto se encuentra el queso criollo en hoja de luna y, por tal motivo, se realizóesta investigación con el objetivo de explicar su origen, trasmisión del saber-hacer y trayectoriatecnológica a lo largo del tiempo.MetodologíaEn primera instancia se realizó una recolección y revisión de bibliografía, después se empleó lahistoria oral, el método genealógico y la trayectoria tecnológica. La investigación se desarrolló enlos meses de junio y julio de 2016. Para el trabajo de campo se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a los queseros que se ubican en la Sierra Alta del Estado de Hidalgo, donde seencuentran los municipios de Molango y Lolotla. Para identificar a los productores que elaboranqueso criollo en la región se utilizó la técnica de “bola de nieve” que consiste en ir pidiendo a otraspersonas que identifiquen a individuos o grupos con un conocimiento especial del fenómeno ainvestigar, a medida que se avanza se recoge un conjunto de recursos ricos en información paraexplorar el interrogante planteado por la investigación (Ulin et al., 2006). Se localizaron 18queseros y todos fueron entrevistados. La información recolectada fue analizadacualitativamente, a partir de las entrevistas semi‐estructuradas. La información obtenida pormedio de los tres enfoques metodológicos señalados, permitió conocer el origen y evolución delqueso criollo en hoja de luna, construir la genealogía e identificar la trayectoria tecnológica queha tenido.Resultados y DiscusiónLa elaboración del queso criollo en hoja de luna inició en diferentes comunidades de Molango yLolotla, Hidalgo, hace aproximadamente un siglo. El señor Ángelo Crescenciano Melo Castillo,relata que sus abuelos contaban con una amplia extensión de terreno. Siendo una de las familiasmás ricas de la región, tenían a su cuidado alrededor de 130 cabezas de ganado, el cual eracriado en el monte. En la actualidad se sigue produciendo en las comunidades de Tenango yChalma, Hidalgo. Esto coincide con lo señalado por Cervantes-Escoto et al. (2013), quienesCiencia y Tecnología Agroalimentaria 171


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook