V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017plantas ha-1 en SAFC-T, 3383 plantas ha-1en el SAFC-C y 7800 plantas ha-1 SAFC-I. Las edadesde los cafetos son variadas y dependen del tipo de SAFC, en el SAFC-T (18 ± 11,6 años), SAFC-C (13 ± 7,2 años) y SAFC-I (13 ± 2,1 años). Para la variable altura el SAFC-I registro el valormenor (166,4 cm), seguido de los SAFC-C (217,6 cm) y SAFC-I (217 cm). En la altura del primerpar de ramas se encontró diferencias significativas (p=0,0001), siendo mayor en el SAFC-T (81,5cm) con respecto al SAFC-C (40,9 cm) y el SAFC-I (46,6 cm). El SAFC-I presenta el mayorporcentaje de poda severa (71 %) y poda de descope (93 %), en el SAFC-T de los cafetos el 28%tiene poda severa y el 7 % poda de descope. En el SAFC-C con solo 1 % presenta poda severay no se registró poda de descope. Con respecto a las enfermedades se encontró mayor presenciade roya (89%) y ojo de gallo (46 %) en el SAFC-T, en el SAFC-C ojo de gallo (43 %), fumagina(25 %) y en el SAFC-I fumagina (64 %) y mancha de hierro (57 %). Los SAFC-T se caracterizanpor ser heterogéneos en densidades de siembra, variedades y rangos de edades; lo que muestralas diferentes formas de trabajar de cada productor. El alto porcentaje de roya en los SAFC-T sedebe principalmente a la presencia de variedades susceptibles a esta enfermedad y con edadesavanzadas, además la densidad de siembra es alta en estos sistemas porque se plantan cafetosen las fincas ya establecidas lo que da una mezcla variedades con distintas edades y distancias.En los SAFC-I se caracterizan por tener variedades tolerantes a roya, pero con presencia de otrasenfermedades fúngicas, edades homogéneas y podas por lotes completos. Por último, el SAFC-C tiene mayor porcentaje de variedades tolerantes a roya del cafeto que susceptibles.ConclusionesLas características de los cafetos varían de acuerdo al tipo de sistema agroforestal presentado,el SAF-T es muy heterogéneo en variedades, edades y arquitectura de las plantas, en contrasteen los SAF intensivos los cafetos son de variedades resistentes a la roya y con una arquitecturamás homogénea que evidencia un manejo agronómico intensivo. No obstante, la mayorincidencia de otras enfermedades fúngicas es muy marcada en estos SAF’s.Literatura CitadaFavarin, J. L.; Dourado Neto, D.; García, A. G.; Villa Nova, N. A.; Favarin, M. G. G. V. 2002. Equações para a estimativa do índice de área foliar do cafeeiro. Pesquisa Agropecuária Brasileira 37(6):769-773.Hernández-Martínez, G.; Escamilla-Femat, S.; Velázquez-Premio, T.; Martínez-Marín, J. L. 2013. Análisis de la cadena de suministro del café en el Centro de Veracruz: situación actual, retos y oportunidades. En: López-Morgado R, Sosa-Fernández V, Díaz-Padilla G, Contreras Hernández H (eds) Cafeticultura en la zona centro del estado de Veracruz: diagnóstico, productividad y servicios ambientales, INIFAP, México, pp 8-36.López, R.; Escamilla, E.; Díaz, G.; Guajardo, R.; Martínez, J.; García, L.; Castillo, M.; López, M.; Barreda, S. 2013. La cafeticultura en México y su problemática. pp. 5-31. En: López, R.; Díaz, G.; Zamarripa, A. 2013. El sistema producto café en México: problemática y tecnología de reproducción. SAGARPA y INIFAP. México. 462 p.Robles, H. M. 2011. Los productores de café en México: Problemática y ejercicio del presupuesto. Mexican Rural Development Research Reports 14:3-62.Romero, Y.; Soto-Pinto, L.; García, L.; Barrera, J. F. 2002. Coffee yields and soil nutrients under the shades of Inga sp. vs. multiple species in Chiapas, Mexico. Agroforestry Systems 54:215-224.Cultivos Básicos e Industriales 239
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CAPÍTULO 8ECONOMÍA Y DESARROLLO RURAL 240
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017HUELLA HÍDRICA DEL CULTIVO DE NOGAL (Carya illinoensis) EN EL MUNICIPIO DE LERDO, DURANGO Ríos-Flores, J. L. 1*1Universidad Autónoma Chapingo - Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Domicilio Conocido Carretera Gómez Palacio – Chihuahua, Bermejillo, Durango, C.P. 35230. E-mail: [email protected] (*Autor para correspondencia) Tel. + 52 (871) -7760160.IntroducciónEl concepto de huella hídrica tiene como principal finalidad manifestar las relaciones ocultas entrela producción y el consumo de agua (Hoekstra, 2009). Hoekstra y Chapagain, (2004),determinaron que la producción de nuez pecanera a nivel mundial utiliza 2% del total del aguadulce. Wilchens, (2001), menciono que la producción de nuez pecanera en México emplea 2,811m3 ton-1, mientras que el pistacho, utiliza 25,496 m3 ton-1. De acuerdo con Hoekstra y Hung (2005),existen diferencias entre países en cuanto a la eficiencia productiva del agua en el nogal, mientrasque en México se utilizan 2,811 m3 ton-1, al comparar contra los principales países productoresde nuez de cáscara se observa que Australia utiliza 2,623 m3 ton-1, Argentina 1,702 m3 ton-1,Sudáfrica 2,759 m3 ton-1, Perú 2,077 m3 ton-1, e Israel 949 m3 ton-1. El objetivo de este trabajo fuela determinación de la huella hídrica del cultivo del nogal pecanero (Carya illinoensis) producidoen Lerdo, Durango.Materiales y MétodosFuentes de información.- Se emplearon cifras del SIAP (Sistema Información Agroalimentario yPesquero) para el ciclo agrícola 2013, empleándose la siguientes variables (superficie cosechada(ha), producción física anual (ton), Valor Bruto de la Producción (VBP, en $ miles de pesos)). Loscostos de producción por hectárea “C” se obtuvieron de la SAGARPA en la Delegación de laRegión Lagunera. Las láminas de riego consideradas fueron las indicadas por el INIFAP en laRegión Lagunera.Variables evaluadasHuella hídrica física.- Determina la relación que existe entre el rendimiento físico (RF) del cultivoy la cantidad de agua (V) utilizado para obtener esa cantidad de producto físico, se expresa enkg m-3. kg m-3 RF RF 0.0001RF(LR)1 V 10,000LRHuella hídrica económica.- Determina la relación existente entre la ganancia neta obtenida en elcultivo (MX$) y el volumen de agua empleado (V), se expresa en pesos $ m-3. MX$ de ganancia Neta m-3 gn * 100 VHuella hídrica social.- Determina la relación existente entre los empleos generados porhectómetro cubico empleado en el riego. Empleos hm -3 1,000,000 * J/288 31250 JV 1 V 9Economía y Desarrollo Rural 241
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Resultados y DiscusiónLos indicadores de huella hídrica se indican en el Cuadro 1, de esa fuente se observa que lahuella hídrica física en el municipio de Lerdo en promedio fue de 0.132 kg m-3 (oscilando de 0.137kg m-3 en nogal de bombeo a 0.099 kg m-3 en nogal de gravedad), mientras que a nivel distrital elindicador fue 0.075 kg m-3, lo que indica que la productividad física determinada en el municipiode Lerdo fue 75% superior en comparación a la determinada a nivel distrital. Cuadro 1: Indicadores de huella hídrica en el cultivo de nogal producido en el municipio de Lerdo, Durango. Variables A) Bombeo Lerdo, Durango. D) Nogal promedio E=C/ B) Gravedad C) Promedio distrito 017 D (en base 1)Huella hídrica kg m3 0.103 0.086 0.088 0.075 1.17física 0.96 1.32Huella hídrica Empleo 17.1 13.6 14.1 14.7social hm-3Huella hídrica MX$ deeconómica ganancia $ 2,259,038 $ 2,208,229 $ 2,215,304 $ 1,678,912 hm3Fuente: Elaboración propia.La huella hídrica económica neta a nivel municipal fue igual a $2, 215,304 por hectómetroempleado en el riego ($2, 259, 038 hm-3 en bombeo y $2,208, 229 hm-3 en gravedad), mientras anivel distrital se obtuvieron MX$1, 678, 912 hm-3, lo que indica que la ganancia neta generada porhectómetro cúbico empleado fue mayor en el municipio Lerdo, al generar 48% más ganancia quea nivel distrital. La huella hídrica social, indica que el municipio de Lerdo en promedio segeneraron 14.1 empleos hm-3 (17.1 empleos hm-3 en bombeo y 13.6 empleos hm-3 en gravedad),mientras que a nivel distrital se generaron 14.7 empleos hm-3, lo que indica que en términossociales el municipio de Lerdo fue más productivo socialmente al requerir 14% menos empleopor hectárea en relación al nivel distrital.ConclusionesSe concluye que la huella hídrica física y económica de los huertos de nogal pecaneroestablecidos en el municipio de Lerdo, Durango mostraron índices de eficiencia superiores a losencontrados en las huertas promedio del Distrito de Riego 017, lo que indica que estos huertosson eficientes y productivos en el uso del agua de riego.Literatura CitadaHoekstra A.Y., y Chapagain A.K. 2004. Water Footprints of Nations. UNESCO-IHE. Institute for Water Education. Value of Water. Research Report Series. Serie 16. Volume 1. Appendices. Netherlands.Hoekstra, A. Y; P. Q. Hung. 2005. Globalization of water resources: international virtual water flows in relation to crop trade. Global Environmental Change 15: 45–56.Hoekstra, A.Y., 2009. Human appropriation of natural capital: a comparison of ecological footprint and water footprint analysis. Ecological Economics 68, 1963–1974.Wichelns, D. 2001. The role of ‘virtual water’ in efforts to achieve food security and other national goals, with an example from Egypt. Agricultural Water Management. 49:131–151.Economía y Desarrollo Rural 242
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN EL CULTIVO DE MANZANO (Malus domestica Borkh) PRODUCIDO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO PAPASQUIARO, DURANGO Ríos-Flores, J. L. 1*1Universidad Autónoma Chapingo - Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Domicilio Conocido Carretera Gómez Palacio – Chihuahua, Bermejillo, Durango, C.P. 35230. E-mail: [email protected] (*Autor para correspondencia) Tel. + 52 (871) -7760160.IntroducciónLa escasez de agua es uno de los factores limitantes para agricultura en general (Araus, 2004).A medida que la competencia por el agua se intensifica en el mundo, el agua en la producción dealimentos debe ser utilizada más eficientemente (Pasquale, Hsiao y Federes, 2007). El conceptode productividad del agua fue establecido por Kijne, Barker y Molden (2003) como una medidapara determinar la capacidad de los sistemas agrícolas de convertir el agua en alimento. Elmanzano requiere de riego para alcanzar altos rendimientos y calidad de fruta, sin embargo, ladisponibilidad de agua se ha convertido en un factor limitante en las principales áreas deproducción, por lo que la producción de este cultivo debe orientarse en términos de productividaddel agua (Passioura, 2006). El objetivo de este trabajo fue determinar la productividad del aguaen el municipio de Santiago Papasquiaro, Durango.Materiales y MétodosFuentes de información.- Se emplearon cifras del SIAP (Sistema Información Agroalimentario yPesquero) para el ciclo agrícola 2013, empleándose la siguientes variables (superficie cosechada(ha), producción física anual (ton), Valor Bruto de la Producción (VBP, en $ miles de pesos)). Loscostos de producción por hectárea “C” se obtuvieron UNIFRUT, de Cuauhtémoc, Chihuahua.Variables evaluadasProductividad física.- Determina la relación que existe entre el rendimiento físico (RF) del cultivoy la cantidad de agua (V) utilizado para obtener esa cantidad de producto físico, se expresa enkg m-3. kg m-3 RF RF 0.0001RF(LR)1 V 10,000LRProductividad económica.- Determina la relación existente entre la ganancia neta obtenida en elcultivo (MX$) y el volumen de agua empleado (V), se expresa en pesos $ m-3. MX$ de ganancia Neta m-3 gn * 100 VProductividad social.- Determina la relación existente entre los empleos generados porhectómetro cubico empleado en el riego. Empleos hm -3 1,000,000 * J/288 31250 JV 1 V 9Resultados y DiscusiónLos indicadores de productividad física indican que en promedio se requieren 1.91 m3 kg-1 demanzana producida en el DDR, Santiago Papasquiaro, oscilando desde (2.27 m3 kg-1 en Topiahasta 2.80 m3 kg-1 en Canelas), mientras que en el municipio de Canatlán, Durango se empleanEconomía y Desarrollo Rural 243
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017en promedio 1.07 m3 kg-1, lo que implicó una menor eficiencia del agua de riego en Canatlán enrelación al municipio de Santiago Papasquiaro, Durango.Cuadro 1: Indicadores de la productividad física, económica y social del agua en el cultivo de manzano producido enSantiago, Papasquiaro, Durango.Variable Unidade Santiago Canelas Tepehuane Topia DDR Santiago DDR Canatlán/S s Papasquiar s Papasquiaro Canatlán, Papasquiar o Dgo oEficienciafísica del m3 kg-1 1.63 2.80 2.86 2.27 1.91 1.07 1.79aguaEficiencia Litros 16,440 - 23,130 - 21,365 - 41,465 14,316 2.9económica por US$ 26.9 26.9 19,847,35 0.96del agua de gananci 2Productivida a brutad social del 26.9 26.9 26.9 27.9agua Empleos hm-3Fuente: Elaboración propia.Por otro lado, la relación entre volumen de agua irrigado y la ganancia bruta generada muestraque en el caso de Santiago Paspaquiaro se emplearon 41,465 litros por cada dólar de gananciabruta generada a nivel DDR, mientras en el municipio de Canatlán se emplearon 14,316 litros pordólar de ganancia bruta en el DDR Canatlán. Desagregadas las cifras del DDR analizado, seencontró que el municipio de Papasquiaro el que promovió que a nivel DDR este indicador fuesepositivo, pues con sus 16,440 litros US$1 de ganancia bruta (más cercano al promedio deCanatlán que al de su propio DDR) inhibió el impacto negativo de los otros municipios. Finalmenteen relación al número de empleos generados por hectómetro cubico de agua se determinó queel municipio de Santiago Papasquiaro generó 26.9 empleos hm-3, mientras que en Canatlán,Durango se produjeron 27.9 empleos hm-3, indicándose así que socialmente, el uso del agua enSantiago Papasquiaro, resultó menos productivo, pues con el mismo volumen de agua utilizadoen Canatlán se generó 4% menos empleo.ConclusionesSe concluye que en términos de eficiencia física y económica del agua de los huertos de manzanaproducida en el DDR Santiago Papasquiaro mostraron índices de eficiencia superiores a losencontrados en las huertas de bajo nivel tecnológico en el DDR Canatlán, Durango.Literatura CitadaAraus, J., L. 2004. The problems of sustainable water use in the Mediterranean and research requirements for agriculture. Annals of Applied Biology 144:259–272.Pasquale, S., Hsiao, T. C., and Y. E. Fereres. 2007. On the conservative behavior of biomass water productivity. Water productivity: Science and Practice. Irrig. Sci. 25:189–207.Kijne, J.W., Barker, R., and D. Molden, 2003. Water Productivity in Agriculture: Limits and Opportunity for Improvement. CABI, Cambridge, UK.Passioura, J. 2006. Increasing crop productivity when water is scarce–from breeding to field management. Agricultural Water Management 80: 176–196.Economía y Desarrollo Rural 244
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO DE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN MEXICO Y SU RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS Chong-Eslava, A.1; Sánchez-Domínguez, S.11Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, Km 38.5. Chapingo, Texcoco, Estado de México. C.P. 56230. Correo: [email protected]ónEn la historia reciente de la producción de hortalizas y frutillas para exportación de México haciaEstados Unidos, se ha observado un incremento significativo en los últimos años. Es una relaciónque, aunque ya antigua, se consolidó a partir del Tratado de Libre Comercio de 1994, con el cualse derribaron algunas barreras en el comercio de estos cultivos y de otros, en un intercambio máslibre. La nueva situación que se presenta en 2017, es principalmente la aparición de corrientescomerciales proteccionistas en Estados Unidos, uno de los países que negociaron el tratado, queamenazan cambiar la situación antes descrita, al quererse renegociar o incluso eliminar esteacuerdo comercial. Se describe las siembras y se presenta el posible futuro si el comercio entreambos países encuentra dificultades al movimiento de mercancías.Materiales y MétodosSe hizo una recopilación de datos de producción y superficie de hortalizas y melones en Méxicoy Estados Unido desde 1961 a 2014. Se comparó su dinámica en este periodo. Se analizó elcambio si se impusiera un impuesto adicional del 20% a las mercancías y alternativas posibles.Resultados y DiscusiónDinámica de hortalizas y melones en ambos países. En el periodo 1961-2014 (Figura 1), seobserva que en Estados Unidos se alcanza al inicio del nuevo siglo (año 2000), el máximo deproducción, aproximadamente 40 millones de toneladas, a partir de este año ha disminuidolentamente, obteniendo aproximadamente 35 millones de toneladas en 2014. En México, laproducción ha aumentado, de tan solo 1 millón de toneladas a algo más de 14 millones detoneladas en 2014. Así mismo, la superficie dedicada a hortalizas y melones ha venidodisminuyendo en Estados Unidos, desde 1.46 millones de hectáreas a 1.01 millones de hectáreasen 2014. En México ha aumentado lentamente, pasando de sólo 210 mil hectáreas a 706 milhectáreas en 2014. En Estados Unidos, de aproximadamente 110 millones de hectáreascultivables, solo se dedican 1.01 millones de hectáreas a hortalizas y melones, enFigura 1. Producción y superficie de hortalizas y melones en México y Estados Unidos de 1961a 2014. Construcción propia con datos de Fao.org, 2017.México la relación es de 22 millones de hectáreas totales de cultivos a 706 mil hectáreas parahortalizas y melones. ¿No acaso, la superficie de hortalizas y melones es muy baja en EstadosUnidos, 100:1, y en México es mayor, 20:1? El cambio de producción y superficie de ambosEconomía y Desarrollo Rural 245
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017países, en el periodo, se explica por la fuerte relación comercial de ambos países, sobre tododespués del Tratado de Libre Comercio (TLC o NAFTA) de 1994.Con el TLC, se permitió la entrada de más hortalizas y melones de México al mercado de EstadosUnidos, bajo gran ventaja competitiva, de bajos costos de producción principalmente paraalgunas hortalizas como espárragos: y la “Ventana de Invierno” para otras hortalizas comojitomates. La reducción de superficie y producción de hortalizas y melones en Estados Unidos sedebe principalmente a las ventajas competitivas de México, lo que ha obligado esa disminución.Muchas compañías productoras de hortalizas de Estados Unidos han decidido aprovechar esasventajas competitivas y hacer inversiones productivas en muchas zonas de México,principalmente el norte, para exportarlas. Al mismo tiempo, se ha reducido para estas compañíasel riesgo que implica producir estos productos en Estados Unidos, debido a que su mercado esmuy cambiante en cuanto a la oferta y demanda (Figura 2). El proteccionismo representado porla nueva administración del Gobierno de Estados Unidos, posiblemente se presente en dosformas: la disminución de la mano de obra en Estados Unidos, lo que incrementará los salariosde los trabajadores del campo, efecto popular deseable allá, “mejores salarios americanos”; y porel incremento de impuestos a la importación, su importación desde México, de posiblemente 20%.Un efecto inmediato, de ambos, será un posible incremento de precios de las hortalizas y melonesen el mercado americano. Algunos mecanizan que los consumidores americanos serán quienespaguen los impuestos. Para México, el efecto inmediato será la disminución de la competitividadde las mercancías mexicanas, esta es otra mecanización. Esto podría traer varias posibilidades.Para poder mantener la competitividad de los productores del lado mexicano, se tendrá,posiblemente que: el gobierno mexicano cree mecanismos para favorecer esa competitividad,menos impuestos, ayuda en la comercialización, etc. En las empresas, se tendría que,posiblemente, incrementar la productividad, obteniendo más con menos: mejores técnicas deproducción y disminución de costos de producción, incrementando la plusvalía de la mano deobra. Stiglits, (2007), predice que un posible efecto será la disminución de salarios, paracompensar la pérdida de competitividad por el establecimiento de barreras al comercio. Y, otraposibilidad, posiblemente muchas empresas americanas regresen a tierras del norte, invirtiendonuevamente allá.Figura 2. Jornalero en la cosecha de lechugas en Estados Unidos.ConclusionesSi se levantan barreras proteccionistas a las exportaciones de México a Estados Unidos, lacompetitividad de hortalizas y melones disminuirá. Para mantener las exportaciones, se tendráque incrementar la competitividad, incrementando la productividad de las unidades productoraso disminuyendo los costos de producción.Literatura CitadaStatistics Web Site. 2014. FAO.Org.S. Stiglitz. 2017. Industría de E.U. perderá competitividad si deja de abastecerse de Mexico. La Jornada. 07 Febrero 2017.Economía y Desarrollo Rural 246
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA UNIDAD REPRESENTATIVA DE PRODUCCIÓN CUNÍCOLA DEL ESTADO DE JALISCO Olvera A., A.1; Salas G., J. M.1; Sagarnaga V., L. M.1; Aguilar Á., J.1; Mendoza A., M. B.2 1Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y laAgricultura Mundial (CIESTAAM). Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México- Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. 2Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México- Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. correo-e: [email protected]ónLa estimación de costos y rentabilidad de la actividad agropecuaria es básica para la toma dedecisiones en la gestión de la empresa, el análisis de políticas y programas gubernamentales, yde la eficiencia en la asignación de recursos (Ames, 2000). En la cunicultura mexicana existeescasa información sobre estimaciones de costos de producción y rentabilidad de la actividad,por lo que el objetivo de la investigación fue generar información de coeficientes técnicos, costose ingresos de una Unidad Representativa de Producción (URP) cunícola, del estado de Jalisco,que permita realizar el análisis de su viabilidad financiera y económica.Materiales y MétodosPara la construcción de la URP, se recabó información de campo (parámetros técnicos yeconómicos), aplicando la técnica de paneles de productores (Sagarnaga et al. 2014), paraposteriormente procesarla en una plantilla de cálculo en Excel (CR) y obtener los costosdesembolsados, costos financieros y costos económicos. El panel de productores se realizó eldía 10 de marzo del 2016, con la participación de 5 cunicultores de la Ciudad de Guadalajara,Jalisco. La URP, fue denominada JALCO50 y corresponde a la producción del año 2016,modelada con la tecnología, precios de productos y de insumos correspondientes a ese año. Eltrabajo de campo se realizó con apoyo del Comité Nacional y Estatal Sistema Producto Cunícola.Los ingresos de la actividad provienen principalmente de la venta de canales, por lo que sedecidió estimar los ingresos tanto para venta en pie como para venta en canal.Resultados y DiscusiónJALCO50 cuenta con una capacidad de producción de 50 vientres; la actividad se desarrolla enuna superficie total de 180 m2 de propiedad privada. El sistema de producción es semi-intensivo.Las principales razas utilizadas son de talla mediana, para la producción de carne con la siguientedistribución: Nueva Zelanda al 50%, California al 25% y Chinchilla 25%. Los parámetros técnicosestimados, son 50 vientres en producción, reemplazo anual del 96%, mortalidad en lactancia de11.1%, mortalidad en engorda del 2.5% y en adultos (vientres y sementales) del 5%; el manejoreproductivo es con monta natural, con una tasa de parición anual de 4.8 y una prolificidad de 9gazapos nacidos. En el análisis financiero se observó que el 83.77% de los costos totales deproducción (Cuadro 1), se clasifican como costos variables, en los que se incluye la alimentación,la cual llegó a representar el 70.19% de los costos totales. En una investigación realizada porCartuche et al (2014), en España, los costos variables representan el 62% de los costos totales,considerando el uso de inseminación artificial.Economía y Desarrollo Rural 247
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 1. Costos totales de JALCO50 2016. (Pesos) Costos Flujo de efectivo Financiero Económico % 82,234.62 83.78Costos variables 82,234.62 82,234.62 14,728.93 100,081.04 15Costos fijos 14,728.93 197,044.59 1.22 3,477.03 100Costos de oportunidad 1200 1200 46.78Costo total 83,434.62 98,163.54 91.01Costo por vientre 1,644.69 1,898,27Costo por Kg de conejo en pie 21.19 24.73Costo por Kg de conejo en canal 38.28 45.14Fuente: elaboración propia a partir de información de campoEl costo de flujo de efectivo por kilogramo de conejo en pie fue de 21 pesos; el financiero de 24.73pesos y el económico de 46.78 pesos. Para el caso del kilogramo de conejo en canal el costo deflujo de efectivo por kilogramo de conejo en canal fue de 38.28 pesos; el financiero de 45.14pesos y el económico de 91.01 pesos, puntualizando que para llevar a cabo esta actividad seconsideraron instalaciones adaptadas y de bajo costo para llevar a cabo el sacrificio.También se determinó como ingreso el autoconsumo, y no se incluyeron otros apoyos otransferencias por que los productores no disponen de ellos.Cuadro 2. Ingreso de JALCO50 2016. (Pesos)Ingreso total Flujo de Efectivo Financiero EconómicoIngresos totales 181,920.55 189,200.55 189,200.55Ingreso neto para JALCO50 98,485.94 91,037.01 -7,844.03Ingreso neto por vientre 1,062.92Ingreso neto por Kg de conejo en pie 16.63 954.94 -623.82Ingreso neto por Kg de conejo en canal 41.72 15.12 -6.93 34.86 -11.01Resultado Liquidez Viabilidad Financiera No viabilidad EconómicaFuente: elaboración propia a partir de información de campoConclusionesLa URP JALCO50, presenta liquidez y viabilidad financiera, lo cual garantiza su permanencia acorto y mediano plazo; sin embargo, se observa que no presenta viabilidad económica lo cualindica que el ingreso generado no es suficiente para retribuir a los factores de la producción(trabajo y capital), por lo que se compromete la permanencia de la URP en el largo plazo.Literatura CitadaAmes, I. (2000). Commodity Costs and Returns Estimation Handbook. [en línea] [fecha de consulta: 14 de septiembre, 2015]. Disponible en: https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/national/technical/econ/references/ ?cid=nrcs143_009751. Pdf.Cartuche, L., Pascual, M., Gómez, E.A., & Blasco, A. (2014). Economic weights in rabbit meat production. World Rabbit Science, 2014 (22), 165 - 177.Sagarnaga V., L. M., Salas G., J. M., & Aguilar Á., J. (2015). Ingresos y costos de producción 2013. Unidades Representativas de Producción. Trópico Húmedo y Mesa Central-Paneles de Productores. Valsequillo, Puebla: Universidad Autónoma Chapingo.Economía y Desarrollo Rural 248
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, ¿OPCIÓN DE INGRESOS RELEVANTES PARA LOS EJIDATARIOS? Salvador-Gaona, M. 1; Muñoz-Rodríguez, M. 1 1Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y laAgricultura Mundial (CIESTAAM) Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México- Texcoco, 56230, Chapingo, Estado de México correo-e: [email protected]ónLa superficie ejidal y comunal representan 54% de la superficie total nacional, en 60% de la cualse realizan actividades agropecuarias y forestales (Díaz, Muñoz, y Martínez, 2001). Con base alCenso Ejidal 2007, existen 8.1 millones de sujetos agrarios que usufructúan la tierra ejidal ycomunal, 52% de los cuales son ejidatarios o comuneros y el resto posesionarios y avecindados.La gran relevancia de la propiedad social en México se explica por el hecho de que esta formade tenencia se convirtió en el principal instrumento para la distribución de la tierra (Kourí, 2015),considerándola un modelo que podría mejorar las condiciones de vida de los campesinos pobres(Trujillo Bautista, 1992). Para Luis Cabrera, el ejido solucionaría los problemas agrarios por mediode la formación de pequeñas unidades de propiedad privada que sustituirían al problemático eineficiente sistema hacendario (Morett, 2003). Por su parte, para Lázaro Cárdenas el ejido seríael motor del desarrollo nacional y también una instancia de integración para los productoresagropecuarios. Luis Echeverría, incluso, trascendió la concepción del ejido como un simplenúcleo de población, al de una empresa agropecuaria(Pérez, 2007).Sin embargo, cabe preguntarse si a 100 años de la terminada revolución mexicana que le dioorigen a esta forma de propiedad, ésta ha cumplido con los vaticinios que se tenían de ella: ¿enrealidad representa una opción de ingreso relevante para sus poseedores?.Materiales y MétodosEl estudio se realizó en el Ejido de Tzurumútaro, municipio de Pátzcuaro del estado deMichoacán, por medio de un muestreo aleatorio simple estratificado, con 90% de confiabilidad y10% error, seleccionando una muestra de 48 ejidatarios del padrón total. La informaciónlevantada se relaciona con las características de los ejidatarios y sus fuentes de ingresos. Conlos datos recaudados fue construida la base de datos correspondiente.Primero se analizaron las diferentes actividades económicas a las que se dedican los ejidatariosy sus familiares directos; de esta forma se clasificaron en los siguientes grupos: agricultoresexclusivamente; agricultores más otra actividad económica; agricultores-ganaderos oagricultores-ganaderos más otra actividad económica. Posteriormente, fueron efectuadas dospruebas estadísticas. Una prueba de chi-cuadrada entre el perfil del productor y la proporción deingresos obtenidos de la agricultura y un análisis de varianzas con la superficie parcelada y laproporción de ingresos obtenidos de la agricultura.Resultados y DiscusiónSolamente para el 10% de los ejidatarios de Tzurumútaro, la agricultura representa más del 50%de sus ingresos. Para la mayoría de los ejidatarios, el ejido y sus recursos no contribuyen a laobtención de ingresos relevantes. Como se muestra en la figura 1, la importancia de lasactividades agropecuarias como fuente de ingresos, está estrechamente relacionada con lacombinación de agricultura y ganadería. El cultivos de la tierra por si solo no permite la obtenciónde ingresos relevantes.Economía y Desarrollo Rural 249
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017% de ejidatarios 120% 100% 100% 61% 69% 80% 39% 31% 60% 40% 0% 20% 0% Menos del 30% 31% hasta 50% Más del 50% % de ingresos obtenidos por la agricultura Agricultor Agricultor y ganaderoFigura 2. Prueba de chi-cuadrada entre porcentaje de ingresos obtenidos de la agricultura y eltipo de perfil del ejidatario. Asociación significativa al 5%.Fuente: Elaboración propiaLos ejidatarios de Tzurumútaro cuentan en promedio con 3.63 has de superficie parcelada, noexistiendo diferencias significativas entre la superficie parcelada y los ingresos obtenidos de laagricultura. Esto significa que la escala no es relevante para aumentar la importancia de lasactividades agropecuarias en los ingresos.Cuadro 2. Análisis de varianza entre el total de superficie y porcentaje de ingresos obtenidos dela agricultura Menos de 30% 31 hasta 50% 50% (n=21) (n=17) (n=4)Superficie total, has 3.33������������ 4.50������ 4.00������������ab Medidas con diferencias literales que indican diferencias estadísticamente significativas al 5%(p<0.05) de acuerdo a la prueba de Scheffé.Fuente: Elaboración propia.ConclusionesDebido que para el 90% de los ejidatarios las actividades agropecuarias no son relevantes paraobtener ingresos, la diversificación de actividades se convierte en la principal estrategia de vida.Literatura CitadaDíaz, J., Muñoz, M., y Martínez, E. (2001). Dinámica socieconómica y estructura de la propiedad social en México. In El campo mexicano: 1970-2007 (MUNDI-PREN, pp. 256–258). México.Kourí, E. (2015). La invención del ejido. Nexos.Morett, J. C. (2003). Reforma Agraria: Del latifundio al neoliberalismo. (P. y Valdés, Ed.) (Primera ed). México.Pérez, J. C. (2007). El ejido como célula de planeación. In C. de E. para el desarrollo R. S. y la S. Alimentaria (Ed.), La propiedada agraria y el desarrollo rural (Primera ed, pp. 97–119). México.Trujillo Bautista, J. M. (1992). El ejido, símbolo de la revolución mexicana. Estudios Agrarios, 101–126.Economía y Desarrollo Rural 250
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017POTENCIAL AGROTURÍSTICO DE DOS MUNICIPIOS DE LA SIERRA JUÁREZ DE OAXACA Galán-Cuevas G. E. §1, Castañeda-Hidalgo E.1, Pérez-León M. I.1, Santiago-Martínez G. M.1 Lozano-Trejo S.1 y Juárez-Sánchez J. P.2 1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca,México. C. P. 71230. Tel. 01(951) 5 17 07 88. 2Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Tel: 01 (222) 2851448. Km. 125.5 Carr. Fed. Méx.-Pue. Santiago Momoxpan, San Pedro Cholula. C.P. 72760. Puebla, Pue. Méx. §Autor para correspondencia: [email protected]ónEl agroturismo se considera por entidades públicas y privadas como una de las estrategias parafortalecer el desarrollo de las zonas rurales por su capacidad para generar ingresos adicionalesa las familias campesinas (Blanco y Riveros, 2010). Además, es una opción de lamultifuncionalidad de la agricultura, ya que se considera una alternativa económica viable al estarinserto en los principios del turismo sustentable, al integrar de manera coherente y armoniosaaspectos económicos, conservación de recursos naturales, aspectos sociales, culturales y laparticipación de las comunidades rurales (Gómez el al., 2012). De acuerdo con la STyDE (2013),Oaxaca es uno de los estados que cuenta con mayor riqueza cultural y natural. Posee 16 gruposetnolingüísticos, zonas arqueológicas, expresiones artísticas, gastronómicas, musicales, grandiversidad geográfica y biológica. La Sierra Juárez no es la excepción, es una de las 17 áreasmás importantes del mundo por su alta diversidad biológica y belleza escénica. Además, existenpueblos con experiencia en ecoturismo, llenos de cultura, tradiciones y recursos, actualmenteinsertos en el corredor turístico de las Sierra Juárez, atributos que la distinguen y le confieren unenorme potencial agroturístico. A pesar de ello, no se cuenta con información generada; por loque el objetivo del presente estudio es identificar el potencial para la implementación delagroturismo en dos municipios de la Sierra Juárez de Oaxaca.MetodologíaLa investigación se realizó en Santa Catarina Lachatao y San Miguel Amatlán, ubicados en laSierra Juárez, y son parte de los Pueblos Mancomunados (García, 2013). La investigación esmixta. Las técnicas de investigación utilizadas para generar la información fueron la entrevista yel cuestionario, estructurados en apartados de información general, económica, ambiental, social,de infraestructura y agroturísticos. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó un muestreoestratificado aleatorio con una distribución proporcional al tamaño de los municipios. La precisiónfue del 15% de la media y una confiabilidad del 95%. El tamaño de la muestra fue de 80productores seleccionados de forma aleatoria. Para analizar los datos se utilizó la estadísticadescriptiva y se realizaron pruebas paramétricas y no paramétricas.Resultados y DiscusiónLos habitantes de los municipios en estudio tienen una edad promedio de 54 años e integranfamilias de tres personas, con un nivel de escolaridad de 6.3 años. Solo la población adulta hablael Zapoteco. En Lachatao, el 85% de la población habla el Zapoteco; en Amatlán, las personashablantes son en menor número (50%). Actualmente tienen un programa de rescate de la lenguadirigido principalmente a niños y jóvenes. De acuerdo al INALI (2012) se ha reducido el númerode jóvenes hablantes de las lenguas indígenas, y son las personas mayores quienes la hablan yEconomía y Desarrollo Rural 251
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017enseña a hijos y nietos en la familia y en ocasiones a nivel de la comunidad.Las actividades económicas de la población son diversas, en San Miguel Amatlán, el 63.6% soncampesinos, 22.7% amas de casa, 9.1% comerciantes y 4.5% tiene un oficio como actividadprincipal. En Santa Catarina Lachatao el 78% son campesinos, 20.3% amas de casa y 1.7% soncomerciantes. Las amas de casas, los comerciantes y los que trabajan un oficio, practican laagricultura como actividad completaría y para diversificar ingresos. De acuerdo con la CEPAL(2014:18), la agricultura familiar es una forma de producción y vida con un peso relevante enAmérica Latina. Aunque el uso de la tierra es comunal, a cada agricultor se le han asignado enpromedio 2 ha para la siembra de cultivos. Las actividades religiosas y culturales que se practicanse centran en las ferias patronales, eventos religiosos y eventos deportivos; en la parte agrícolaen las ferias de hongo y manzanas que se realizan de manera local. En relación a los aspectossociales, los habitantes se rigen por Usos y Costumbres, que considera la participación ciudadanaa partir de los 16 años, edad en la que los jóvenes se insertan en el sistema de cargos, el cualles confiere derechos y obligaciones. Los servicios ecoturísticos y de turismo rural se consideranen este rubro. Respecto a los servicios agroturísticos que a los habitantes les interesa brindar,para Amatlán son la demostración de prácticas agrícolas (57.9%), talleres gastronómicos (31.6%)y elaboración de tortillas (36.8%). En Lachatao son las prácticas agrícolas (48.5%), los talleresgastronómicos (27.1%), elaboración de tortillas (42.4%), prácticas en huertas frutícolas (16.9%)y alojamiento rural (27.1%). El 13.6% de los habitantes manifiesta estar en posibilidades deofrecer todos los servicios.ConclusionesSanta Catarina Lachatao y San Miguel Amatlán cuentan con las características propicias para eldesarrollo de la actividad agroturística. Los habitantes consideran que sus recursos naturales sonexcepcionales debido a sus bellos paisajes, clima, vegetación y biodiversidad. Poseeninteresantes potencialidades culturales, técnicas agrícolas, estilos de vida, gastronomía y cultura.Los habitantes manifiestan una valoración positiva hacia un gran número de tradiciones ycostumbres, por lo que es factible su incorporación dentro de la oferta agroturística, como son losproductos agrícolas, procesados típicos, gastronomía, artesanías, técnicas agrícolas, entre otros.Los habitantes manifiestan el acuerdo comunitario para ofrecer los servicios agroturísticos, lo quepermite la incorporación de todas las personas sin importar su oficio principal y conocimientos.Literatura citadaBlanco, M. M. y Riveros, S. H. 2010. El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Estudios agrarios. pp. 3-7.García, R. 2013. Plan municipal de desarrollo de San Miguel Amatlán, Ixtlán, Oaxaca 2011-2013. Documento en pdf. 165 p.Gómez, A.; Rodríguez, L. y Acosta, Y. 2012. El agroturismo como opción de diversificación económica en la comunidad de Yaracal, Estado Falcón. Multiciencias (12). pp. 2-3.Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). 2012. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: variantes lingüísticas por grado de riesgo. México D. F. 132 p.Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (STyDE). 2013. Capital, entradas, lo más reciente, turismo y negocios. Todo Oaxaca El Oriente contenido con. En: http://www.eloriente.net/ home/2013/02/25/derrama-economica-por-turismo-en-oaxaca-crecio-20-en-2012-styde/. Consultado el 19/11/16.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2014. Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe: balance, desafíos y perspectivas. Naciones Unidas. Santiago de Chile. 300 p.Economía y Desarrollo Rural 252
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 LA RENTABILIDAD DE MAÍZ EN ALGUNOS MUNICIPIOS DE PUEBLA, HIDALGO Y TLAXCALA Ayala G. A.V.1, Altamirano C. J.R.2, Pérez S. F.2, Márquez B. S.2, Almaguer V. G2. 1Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Valle de México. Km.13.5 de la Carretera los Reyes-Texcoco,Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, C.P. 56,250. E-mail: [email protected];2Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38.5 Carretera México- Texcoco, Chapingo, 56230 Texcoco de Mora, Mex; [email protected] [email protected]ónEl cultivo del maíz (Zea mays L.) ocupa un lugar preponderante en la producción agrícola deMéxico, así como en la vida de las poblaciones indígenas y los agricultores de pequeña escala.Es el principal cultivo del país y el que mayor superficie ocupa con más de siete millones dehectáreas (7.4) y un rendimiento promedio de 3.19 tha-1. De acuerdo con el INEGI (2009), en elpaís existen 2.6 millones de unidades de producción que lo siembran en el ciclo primavera-veranoy sólo 166,000 que lo hacen en otoño-invierno. Por su gran diversidad de variedades incluidas enlas 59 razas de maíz en México, le permite ser cultivado en todos los estados, los climas y entodas las altitudes, aunque predomina el cultivo de temporal. Puede ser consumido de variadasformas, siendo la tortilla la manera tradicional de consumo (Massieu y Lechuga 2002). Seconsidera que un problema que enfrenta la producción de maíz es la rentabilidad en su procesoproductivo. De ahí que, esta investigación tiene como objetivo analizar la rentabilidad en laproducción de maíz en la Región Centro de México.Materiales y MétodosLa información fue obtenida mediante la aplicación de una encuesta dirigida a productoresagrícolas de maíz. La encuesta se aplicó de marzo a agosto de 2013, a 114 productores. (Tabla1).Tabla 1. Distribución de encuestas realizadas por estado (ciclo agrícola 2014)Estado Número de encuestas % por estadoHidalgo 42 32.81Puebla 22 17.19Tlaxcala 30 23.44Total 94 100Para el cálculo de la rentabilidad se hicieron tres grupos de productores, en función del tamañode sus predios: los que tienen hasta 5 hectáreas; de 5.1 a 10 y los que tienen más 10; estaestimación corresponde al ciclo primavera-verano del 2014. Se hizo una estimación del cálculode la rentabilidad correspondiente al ciclo primavera-verano 2014 en el cultivo de maíz.Resultados y DiscusiónLa superficie de siembra promedio en los cuatro estados es de 5.1 ha; sin embargo, el 73%siembra una superficie menor a las 5 ha. Es importante mencionar que el 20.31% de losproductores no sólo siembran su propia superficie, sino que además rentan tierras para sembrarmaíz. Su cultivo es de temporal y tiene un rendimiento promedio de 4.29 toneladas por hectárea.El 69% de los productores destina su producción al autoconsumo y venta, el 18% sólo paraautoconsumo y 13% para venta. El 16% cuenta con una superficie de 5 a 10 ha y sólo 11% cuentacon más de 10. Al analizar los datos obtenidos, se observó que en Tlaxcala e Hidalgo seencuentran los productores con más de 10 ha de siembra destinadas a maíz. Debido a que existeEconomía y Desarrollo Rural 253
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017minifundio, los costos de producción se incrementan por el elevado precio de los insumos,muchos de los cuales no son divisibles y sólo pueden adquirirse en determinadas cantidadescomerciales. El minifundio impide en gran medida la mecanización; el tamaño de las parcelas ysu fragmentación son impedimentos topográficos, elevan los costos de producción que conllevana la no factibilidad económica (Ayala et al, 2013)Tabla 2. Rentabilidad de la producción unitaria de maíz.Concepto < ó =5 ha 5.1-10 ha >10 haCostos directos 12,136.6 13,358.9 12,238.8Renta de la tierra ($/ha) 3,000.0 3,000.0 3,000.0Gastos generales ($/ha) 1,213.7 1,335.9 1,223.9Costo de oportunidad ($/ha) 452.7 498.3 456.5Costo indirectos ($/ha) 4,666.4 4,834.2 4,680.4Costo total ($/ha)Rendimiento (t/ha) 16,803.0 18,193.1 16,919.1Costo por tonelada ($/ha) 3.9 4.2 4.4Precio (($/t) 4,287.2 4,317.0 3,851.5Utilidad ($/t) 4,481.7 5,500.0 5,954.5 194.5 1,183.0 2,103.0ConclusionesExiste bajan rentabilidad para la mayoria de los productores de maíz en la región centro del país,sobre todo para los que tienen menos de 10 hectáreas. Se detectó que existe una limitadadisponibilidad de maquinaria para unidades de producción con características de minifundio,además las actividades realizadas mecánicamente son pocas, esto se puede atribuirprincipalmente a que se percibe que su utilización incrementa los costos ya sea por la adquisicióno la renta. Por lo tanto, es preferible realizar dichas actividades manualmente, pues estas en sumayor parte se realizan con mano de obra familiar. Los productores con mayores superficies (másde 10 has) tienen mejores ingresos debido a que obtienen mayores rendimientos, por ende,mayores ganancias y se caracterizan por utilizar maquinaria agrícola en un mayor número deactividades del proceso. Para que el minifundio se desarrolle es necesario establecer esquemasorganizativos diferentes, acordes a las necesidades de cada lugar.Literatura CitadaAyala-Garay, Alma V., Schwentesius-Rindermann, Rita, de la O-Olán, Micaela, Preciado-Rangel,Pablo, Almaguer-Vargas, Gustavo, & Rivas-Valencia, Patricia. (2013). Análisis derentabilidad de la producción de maíz en la región de Tulancingo, Hidalgo,México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(4), 381-395. Recuperado en 28 de julio de2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722013000400001&lng=es&tlng=es.Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2009. VIII Censo Agrícola, Ganadero yForestal. Aguascalientes, Aguascalienteshttp://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=17177&s=est fecha de recuperacionMassieu T, Y y Lechuga M, J. 2002. El maíz en México: biodiversidad y cambios en el consumo.Análisis Económico. 17:281-303.Economía y Desarrollo Rural 254
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 UN ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS EN MÉXICO, 2014 Villegas-Rodríguez, C.E.1 y Leos-Rodríguez, J.A. 1 1Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM)-Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Km 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, México. CP 56230. Correo-e: [email protected]ónEl enfoque tradicional del estudio de la pobreza tiene como variable explicativa sólo al ingreso,dentro de los principales autores encontramos a Booth, 1902; Bradburn, 1969; Rowntree, 1908;Sen, 1976a entre otros, donde una persona al tener más dinero, tiene mayor poder de compra,por lo tanto se cubre más necesidades. Desde hace tiempo se ha desarrollado una nueva teoríaen relación con la pobreza, donde además del ingreso es la forma de concebir las cosas que losrodean lo que afecta en su calidad de vida, definido como bienestar subjetivo (Bradburn &Caplovitz, 1965; Edwards & Klemmack, 1973; Herzberg, Mausner, & Snyderman, 1959). LaOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2011), formaliza el términoy considera que el bienestar subjetivo va más allá del crecimiento económico y del PIB per cápita;por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es analizar qué variables influyen en el bienestarsubjetivo en México para el año de 2014.Materiales y MétodosSe trabajó con una base del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, para el caso deMéxico de 2014, que consta de 39,275 observaciones y 92 variables a nivel nacional. Medianteun modelo econométrico se estimaron los coeficientes de las variables de caráctersocioeconómico para estudiar el grado de asociación con el bienestar subjetivo, para el caso deMéxico se define como Satisfacción de Vida.Resultados y DscusiónCuadro 1. Resumen del modelo propuesto para estudiar la Satisfacción de Vida en función devariables socioeconómicas en México, 2014.���̂��������� Variables ������������ ���̂��������� Valor de t Variables ������������ ���̂��������� Valor de t ������ₒ 0.4462 (<0.0001) tel -0.0374 (0.0665) satisf5 0.2198 (<0.0001) cel 0.0612 (0.0014) LgIngTri 0.1130 (<0.0001) cable 0.0716 (<0.0001) feliz 0.3628 (<0.0001) Inter 0.1122 (<0.0001) neces_cub 0.0888 (<0.0001) time_hosp -0.0007 (<0.0001)satisf vida_exc 0.1127 (<0.0001) act_agr1 -0.2116 (0.0061) ideal_vida 0.0466 (<0.0001) act_agr2 0.1567 (0.048) metas 0.0441 (<0.0001) tabaco -0.096 (<0.0001) F <0.0001 alcohol -0.3605 (<0.0001) ������������ 0.358425 drog -0.2938 (<0.0001)Fuente: Elaboración propia con información del Módulo de Bienestar Auto Reportado (BIARE) ampliado(INEGI, 2015) y uso de SAS©.Clave: satisf=satisfacción de la vida actual; satisf5=satisfacción de la vida hace cinco años;LogIngTri=logaritmo del ingreso trimestral; feliz=si se considera una persona feliz; neces_cub=sitiene sus necesidades materiales cubiertas; vida_exc=condiciones de vida excelente;ideal_vida=cerca de su ideal en la vida; metas=metas alcanzadas; tabaco=si padece tabaquismo;alcohol=si padece alcoholismo; drog=si padece drogadicción; tel=si cuenta con teléfono fijo;cel=si cuenta con celular; cable=si cuenta con televisión de clable; inter=si cuenta con conexióna internet; time_hosp=tiempo para llegar al hospital; act_agr1=si realiza actividades derecolección; act_agr2=si realiza actividades de reforestación y tala de árboles.Economía y Desarrollo Rural 255
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017El modelo planteado muestra cómo las variables: satisf5, LgingTri, feliz, neces_cub, vida_exc,ideal_vida, metas, tel, cable e inter, presentan una relación directa en la que a medida que éstasaumentan también incrementa la calidad de vida de las personas. Por otro lado, la variabletime_hosp, mostró una relación inversa en la que a medida que aumentaba el tiempo para llegara un hospital decrece la percepción de la calidad de vida de las personas.Las variables dicotómicas (0=No; 1=Sí): tabaco, alcohol y drog, reflejaron que cuando laspersonas padecen alguna de estas enfermedades disminuye su calidad de vida.Dentro del trabajo se encontraron tres variables con resultados interesantes; por un lado lavariable tel mostró que las personas que cuentan con teléfono fijo decrece su calidad de vida,situación explicada por el avance de la tecnología. Las variables act_agr1 y act_agr2 reflejan quelas personas que realizan actividades agrícolas como recolección y, reforestación y tala deárboles, disminuye su calidad de vida.ConclusionesLos resultados obtenidos reflejan una idea de lo que se vive en México de forma general en loque refiere a la calidad de vida. Lo anterior sugiere que de poder entender el comportamiento delbienestar de un sector económico o entidad federativa en específico, se podrían crear políticaspúblicas que ayuden a mejorar las condiciones de vida; es decir, si la calidad de vida en unaregión depende más de los tiempos para llegar a una clínica, las nuevas políticas se enfocaríanen la creación de centros de salud que incrementen la calidad de vida.Literatura CitadaBaratz, M. S., & Grigsby, W. G. (1972). Thoughts on poverty and its elimination. Journal of SocialPolicy, 1(2), 119–134. http://doi.org/10.1017/S0047279400002348Booth, C. (1902). Life and labour of the people in London. (J. Argyle, E. Aves, G. E. Arkell, A. L.Baxter, & G. H. Duckworth, Eds.). London: Macmillan and Company, Limited. Retrievedfrom https://archive.org/stream/lifelabourofpeop07bootiala#page/n7/mode/2upBradburn, N. M. (1969). The Structure of Psychological well-being (1ra ed.). Chicago, Illinois:ALDINE Publishing Company. http://doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719Bradburn, N. M., & Caplovitz, D. (1965). Reports on Happiness. A pilot study of behavior Relatedto Mental Health. Chicago, Illinois: ALDINE Publishing Company.Edwards, J. N., & Klemmack, D. L. (1973). Correlates of life satisfaction: A re-examination. Journalof Gerontology, 28(4), 499–502. http://doi.org/10.1093/geronj/28.4.497Herzberg, F., Mausner, B., & Snyderman, B. B. (1959). The Motivation to Work. Journal ofEconomic Issues (Vol. 51 (4)). Retrieved from http://books.google.com/books?id=KYhB-B6kfSMC&pgis=1INEGI. (2015). Módulo de Bienestar Auto Reportado (BIARE) ampliado. Retrieved July 9, 2016,from http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/micdirecto.aspx?s=est&c=34538OCDE. (2011). How’s Life? 2010: Measuring well-being. OECD Publishing.http://doi.org/10.1787/9789264121164-enRowntree, B. S. (1908). Poverty: a study of town life. London: Macmillan and Company, Limited.Retrieved fromhttps://archive.org/stream/povertyastudyto00rowngoog#page/n11/mode/2upSen, A. (1976a). Poverty: An Ordinal Aproach to Measurement. Econometrica, 44(2), 219–231.Retrieved from http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/Sen-1976.pdfSpreitzer, E., Snyder, E., & Larson, D. (1975). Age, marital status, and labor force participation asrelated to life satisfaction. Sex Roles, 1(3), 235–247. http://doi.org/10.1007/BF00287372Veenhoven, R. (1988). The utility of happiness. Social Indicadors Research, 20, 333–354.http://doi.org/10.1007/BF00302332.Economía y Desarrollo Rural 256
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 LA ADOPCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO. Padilla F., C. 1, Sagarnaga V.,L. M. 1, Salas G., J. M. 1,Palacios R., M. I. 1,Mendoza A.,M. B.2 1Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y laAgricultura Mundial (CIESTAAM) Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México- Texcoco, 56230, Chapingo, Estado de México correo-e: [email protected] 2Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México- Texcoco, 56230, Chapingo, Estado de México correo-e: [email protected]ónEl manual de buenas prácticas de producción de carne de conejo es un documento elaboradopor el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) enconjunto con el Comité Nacional Sistema Producto Cunícola (CNSPC) y la Asociación Nacionalde Cunicultores de México (ANCUM). Está dirigido a productores primarios de conejo, quienescon su aplicación podrán reducir al máximo el riesgo de contaminación física, química omicrobiológica de sus productos, a fin de lograr un alimento inocuo para el consumidor final. Elobjetivo del manual es promover la producción de carne de conejo inocua y apoyar al sector aincrementar su competitividad.(Sagarpa, 2016)Izquierdo & Fazzone (2006) consideran que el crecimiento de la población a nivel mundial va dela mano con un incremento en el consumo, la ampliación de los mercados y el surgimiento deconsumidores más preocupados por el origen y composición de los alimentos, lo cual hagenerado un incremento en las exigencias fitosanitarias y de inocuidad para la producciónagropecuaria.En algunos países las prácticas inadecuadas de producción y gestión empresarial hacen que seagraven las condiciones de seguridad alimentaria, debido a las barreras que encuentran lospequeños productores para acceder a los mercados. La aplicación de técnicas inapropiadas, bajacompetitividad y la ausencia de estándares y normas de calidad también contribuyen al deteriorode los recursos naturales y a la acentuación de la pobreza rural, debido a los bajos precios deesos productos en el mercado. (Izquierdo & Fazzone, 2006)El 80% de la cunicultura en el país es a nivel convencional, al considerar los datos antes vertidoses posible determinar que dicho porcentaje es un indicativo de la baja capacidad de la cuniculturapara responder a las nuevas exigencias de calidad e inocuidad y por lo tanto para acceder amercados más competitivos.Materiales y MétodosSe generó un índice de adopción de buenas prácticas (InABP), el cual fue adaptado a partir delíndice de adopción de innovaciones (InAI), generado por Muñoz et al. (2007). De un total de 11categorías de buenas prácticas que conforman el Manual de Buenas Prácticas de Producción deCarne de Conejo se consideraron las siguientes: Programa de eliminación de desechos,Ubicación y diseño de la unidad de producción, Medidas de bioseguridad, programa sanitario,manejo y buen uso de fármacos y programa de control de fauna nociva. Cabe mencionar que entotal se consideraron 28 buenas prácticas distribuidas en todas las categorías (SENASICA, 2015).Durante los meses de junio y julio de 2016 se aplicó un cuestionario a 18 productores, en el cualse incluyeron preguntas referentes a las adopciones antes mencionadas. Los productores fueronelegidos con base en muestreo por conveniencia.Economía y Desarrollo Rural 257
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Resultados y DiscusiónDel universo de estudio se obtuvo que el 6% de los productores tienen ubicada su unidad deproducción en Querétaro, el 61% en Puebla y el 33% en el Estado de México. El Estado de Méxicocuenta con un InABP promedio de 0.43, en el caso de Puebla es de 0.42 y Querétaro cuenta conun índice promedio de 0.72. Las unidades con el mayor índice de adopción de buenas prácticasse encuentran en Querétaro y México, mientras que el de menor adopción se ubica en el estadode Puebla. El 50% de los productores cuentan con estudios universitarios.Como puede observarse en el Cuadro 3, una mayor escala y un mayor grado de adopción deequipamiento se asocian con una mayor adopción de buenas prácticas (p<0.1). Siendo lafuerza de la asociación moderada (0.3 a 0.49), de acuerdo con la escala de Davis.Cuadro 3. Análisis de correlación entre escolaridad, equipamiento e índice de adopción debuenas prácticas.Prueba de correlación Escala Equipamiento N(18) N (18) InABP Significancia: 0.065 Significancia: 0.058 Rho de Spearman: 0.443* Pearson: 0.455** Representa asociación con significancia al 10%Fuente: Elaboración propiaLa unidad con mayor InABP (0.72) se ubica en el estado de Querétaro cuenta con aspectoscaracterísticas fuera de la media de los cunicultores convencionales pues este tiene 16 años enla actividad, sus ingresos son al 100% provenientes de la cunicultura, en 2016 contaba con 900vientres, su producción tiene como destino compradores fijos, los productos que ofrece sonanimales en pie, cortes empacados al alto vacío y embutidos. La única unidad con característicassimilares al caso anterior cuenta con un con InABP de 0.64, es la de mayor InABP en el Estadode México, tiene 24 años en funcionamiento, los ingresos de sus propietarios provienen al 100%de la cunicultura, cuenta con 700 vientres y venden conejo en canal a un comprador fijo.ConclusionesEn general el InABP es bajo, más aún en el estado de Puebla (0.42). La existencia de unacertificación en buenas prácticas de producción de carne de conejo no funge totalmente comoincentivo para que los productores incrementen su adopción, dado que dicha certificación lespermitiría acceder a mercados más exigentes, pero tal vez no mejor pagados. Sin embargo, unvolumen de ventas mayor y estable podría incrementar el nivel de ingresos de los productores.Literatura CitadaIzquierdo, J., & M., F. R. (2006). Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): En busca de sostenibilidad,competitividad y seguridad alimentaria.SAGARPA, 2016 Disponible en:http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/distritofederal/boletines/Paginas/JAC0143-25.aspxDavis, J.A. (1971). Elementary survey analysis. Engleewood Cliffs, New Jersey: Prentice-HallVilloch, A. (2010). Buenas Prácticas Agropecuarias para la Producción de Leche. Sus objetivos yrelación con los códigos de higiene. Revista de Salud Ambiental 32(3): 137-145Economía y Desarrollo Rural 258
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 LA DISPOSICIÓN A PAGAR POR UN MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL TRATADA: RESULTADOS DE VALORACIÓN CONTINGENTE EN EL ESTADO DE DURANGO Flores V., F.1; Pérez L., M. E. 11 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango. Instituto Politécnico Nacional. Sigma 119. Fracc. 20 de Noviembre II. 34220, Durango, Dgo. Correo-e: [email protected]ónEn el año 2014, México contaba con 2 337 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR´s)en operación, con una capacidad de procesamiento del 52,7% del agua residual generada en elpaís. El estado de Durango ocupa el segundo lugar en materia de infraestructura, ya que poseeel 7,6 % del total de las plantas del país, sólo detrás del estado de Sinaloa que representa el10,4%. Las 178 que integran la infraestructura para tratamiento del estado, procesanaproximadamente el 3% del agua residual total de la nación (CONAGUA, 2014).Por la falta de un valor del agua tratada, así como la ausencia de mercados que revelen preciosque distribuyan el recurso, sólo se cuenta con mecanismos de intercambio mediante conveniospara hacer uso del agua residual tratada, sin embargo, esto es insuficiente para lograr unaasignación eficiente. Por ello, es necesario realizar acciones para establecer mecanismos deasignación, para lo cual, primero se obtendrá la percepción que el público en general tiene delbien y en segundo obtener un precio de la subjetividad de los agentes involucrados, este trabajocontempla ambos aspectos.Materiales y MétodosLa valoración económica se realizó con información recopilada en 672 hogares pertenecientes alÁrea Geoestadística Básica (AGEB) influenciada directamente por las Plantas de Tratamiento deAgua Residual (PTAR´s) seleccionadas para el estudio.Se diseñó una encuesta con 30 reactivos siguiendo las directrices establecidas por la NOAA(Arrow et al, 1993), estructurada en tres módulos. El primero, orientado a conocer lascaracterísticas socioeconómicas de los individuos que pueden condicionar la Disposición a Pagar(DAP). El segundo, diseñado para identificar la percepción e interés sobre los temas del medioambiente, así como la apreciación y evaluación de las acciones de gobierno en materia de gestiónde agua. El tercero destinado a la determinación de la valoración económica mediante el formatode referéndum, en la cual se obtuvo la DAP para cuatro niveles deseables de calidad de agua.El vehículo de pago empleado fue un incremento en el recibo del agua con periodicidad mensual,lo cual se consideró como el instrumento correcto para evitar comportamientos de oportunismo(free-rider) que ocurrirían si el pago fuera voluntario. Se inició con un formato de preguntadicotómico simple (Bishop y Heberlein, 1979). Posteriormente, se enfrentó al individuo avaloraciones subjetivas, de manera que revelaran su DAP por un mejoramiento en la calidad delagua, esto se logró, mencionando que su aportación (valoración monetaria) sería utilizada paragenerar programas e infraestructura hídrica que coadyuvaría al logro de mejores niveles en lacalidad del recurso.Se utilizó el Método de Valoración Contingente (MVC) para estimar la máxima disposición a pagarde un individuo por el suministro o mejora de un bien de no mercado o alternativamente, la mínimaEconomía y Desarrollo Rural 259
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017disposición a ser compensado por la pérdida o reducción del goce del mismo bien. La aplicaciónde alguno de los enfoques reside en la definición de los derechos de propiedad del bien sujeto ala valoración.Resultados y DiscusiónEmpleando, el criterio de McFadden´s se seleccionó el modelo probit, ya que es el que presentael modelo con la mayor probabilidad, mediante el mismo se explica la disposición media a pagary el beneficio social generado por la PTAR.En cuanto a los diferentes niveles de calidad de agua propuestos (ver Cuadro 1), donde la mejorcalidad está representada por EA, presentó una disposición media a pagar de $41.07, mientrasque el recurso hídrico con menor calidad, representado por CB, DC y ED, indican que losindividuos erogarán en promedio $36.64, $35.61 y $33.44 pesos, respectivamente.Cuadro 1. Percepción de los niveles de calidad de agua y sus usosVariable Nivel de calidad Percepción y usosPrecio EA Excelente Recurso para consumo directo (agua potable)Precio CB Buena Agua apta para higiene personalPrecio DC Regular Se utiliza para actividades de pescaPrecio ED Mala Apta solo para algunas actividades recreativasFuente: Elaboración propia con criterios de “Quality Ladder” utilizada por Resource for the FutureUtilizando los parámetros del modelo probit y considerando el número de hogares censales(INEGI, 2010), se obtuvo el beneficio económico mensual de cada municipio al multiplicar elnúmero de hogares por el precio derivado de la valoración contingente, se considera quegenerará un beneficio mensual de 6.5 a 7.1 millones de pesos aproximadamenteConclusionesLa estimación de beneficios sociales debe basarse en la construcción de estudios adicionales,que obedezcan a la gestión regional del agua, redundando en un refinamiento e intercambio deestudios similares que minimicen la incertidumbre y el error en los resultados estimados. Sinembargo, estos resultados y herramientas ofrecen una visión económica y social del fenómeno.Literatura CitadaArrow, K., R. Solow, P. Portney, E. Leamer, R. Radner & H. Schuman, H. (1993). Report of the NOAA panel on contingent valuation. Federal Register, 58(10), 4601-4614.Bishop, R.C. & Heberlein, T.A. (1979). “Measuring values of extra-market goods: Are indirect measures biased?”. American Journal of Agricultural Economics, 61: 926-930.CONAGUA (2014). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. Diciembre 2014. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F.INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana. Agosto 20, 2016, de INEGI Sitio web:http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/ageb_urb2010.aspx?c=28111Economía y Desarrollo Rural 260
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 INVENCIÓN E INNOVACIÓN DE PRODUCTOS, SERVICIOS Y PROCESOS Jerónimo A., F.1; Caamal C., I.1 y Pat F., V. G.21División de Ciencias Economico-Administrativas; 2Preparatoria Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 carretera México-Texcoco, Chapingo, México 56230. Tel. 01 (595) 95 215 00 Ext. 5088. Email: [email protected]ónLa innovación es el motor para el desarrollo de nuevos productos y en última instancia para lasobrevivencia de las empresas (Damanpour, citado por Rodríguez Herrera et. al., 2015). Innovares aprender a producir, distribuir y combinar conocimientos existentes para resolver viejos ynuevos problemas. En la innovación participan los agentes interesados en generar conocimientosy tecnologías para introducir cambios significativos en los productos, servicios, procesos,conceptos, organización empresarial y de marketing en términos de rentabilidad. La innovaciónfortalece los vínculos entre empresas, proveedores, clientes, instituciones de enseñanza einvestigación (Manual de Oslo sobre innovación, 2006). En 1942 Joseph Schumpeter citado porPinzón Castro et al. (2015), concluyó que la innovación es un elemento del sistema capitalista,por lo que los viejos productos saldrán del mercado al ser sustituidos por nuevos productos y lasempresas deben modernizarse para desarrollar actividades de innovación, sopena dedesaparecer del mercado. El trabajo tiene como propósito estudiar la invención e innovación ensu parte conceptual.Materiales y MétodosLa metodología consistió en la revisión de trabajos y fuentes más actualizadas a nuestro alcance,sobre conceptos básicos de invención e innovación; se aplicaron los métodos de interpretación yanálisis; así como el método conceptual y el estructural, los cuales permitieron explicar yestructurar el cuerpo de este trabajo.Resultados y DiscusiónDe acuerdo con Schumpeter, la innovación de productos es una estrategia para la supervivenciade las empresas en un sistema dinámico globalizado; permite obtener financiamiento, incrementala producción, calidad, la rentabilidad y la participación en los mercados.Lázaro Ramos Morales (2016) considera que los productos tienen los siguientes atributos: utilidado función; precio; marca; diseño; envase; embalaje; calidad y servicios posventa (formas de pago,entrega, garantía y mantenimiento). Con base en los atributos, clasifica los productos en reales ode base y ampliados; el producto real tiene como atributos la utilidad o función, el precio, la marca,el diseño, el envase, el embalaje y la calidad; mientras que los atributos del producto ampliadoson los servicios posventa; es decir las formas de pago, la entrega, la garantía, el mantenimientoy en general el marketing, como se muestra en la siguiente figura.Fuente: Felipe Jerónimo, elaborado con datos tomados de Ramos Morales (2016). 261 Economía y Desarrollo Rural
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Además, Ramos Morales, hace una distinción entre innovación e invención, señala que lainnovación es el mejoramiento significativo de los productos, atributos de los productos, serviciosy en los procesos ya existentes; mientras que la invención es la generación de nuevosconocimientos, productos, servicios o procesos. Por su parte Lázaro (2016), considera que lainvención pasa por las etapas que se muestran en la siguiente figura.Fuente: elaboración propia, con datos obtenidos de Lázaro (2016).ConclusionesGeneralmente los empresarios o sus directivos, se preocupan más por innovar algunos de losatributos del producto porque les resulta más rentable, incrementan sus utilidades y se mantienenen el mercado; sin embargo, casi no invierten en invención por falta de financiamiento, entre otrosfactores; la actual turbulencia económica del entorno pone en riesgo a las PYMES, debido a suescasa invención e innovación, lo que en parte concuerda con lo dicho por Schumpeter.Literatura citadaOCDE. 2006. “Manual de Oslo, guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación”. 3ª ed. Organización de cooperación y desarrollo económicos y Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas. Trad., Grupo Tragsa. Comunidad Europea. Consultado en línea el 15 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.dgi.ubiobio.cl/dgi/wp- content/uploads/2010/07/manualdeoslo.pdfPinzón Castro, Sandra Y. 2015. “Conocimiento en la innovación de productos en las micro, pequeñas y medianas empresas de Aguascalientes”, en innovación de productos en la micro, pequeña y mediana empresa de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. Pp., 143-175.Ramos Morales, Lázaro. 2016. “El plan de negocios como herramienta de gestión en entidades de ciencia, tecnología e innovación”, en Nueva Empresa No. 4, febrero 2016, La Habana, Cuba.Rodríguez Herrera, Ismael M. 2015. “Capacidades de innovación de productos en las micro, pequeñas y medianas empresas de Aguascalientes” en La innovación de productos en la micro, pequeñas y medianas empresas de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. Pp., 49-66.Economía y Desarrollo Rural 262
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 ANÁLISIS DE LA VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LA FRESA (Fragaria spp.) PRODUCIDA EN MÉXICO EN LOS MERCADOS IMPORTADORES Caamal-Cauich., I.1; Ramírez-Padrón, L. C.1; Pat-Fernández, V. G.1 1 Universidad Autónoma Chapingo. Kilómetro 38.5. Carretera México-Texcoco, C.P. 56230, Texcoco, Edo. de México. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]ónMéxico es un importante productor y exportador de fresa (Fragaria spp.) a nivel mundial,destinando un alto porcentaje de la producción nacional a los mercados externos. En el año 2012México exportó 113,634 toneladas de fresa, con un valor de 224,400 miles de dólares (FAOSTAT,2016), con destino principal a Estados Unidos de América, dichas exportaciones complementanla producción de Estados Unidos de América y satisface la demanda doméstica. La identificaciónde la ventaja comparativa y la competitividad de la fresa (Fragaria spp.) producida en México enlos principales mercados importadores se realiza mediante el análisis de los índices de ventajacomparativa revelada (Balassa, 1965).Materiales y MétodosSe utilizaron las bases de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacióny la Agricultura (FAO) de la sección estadística (FAOSTAT) y del United States Department ofAgriculture-Foreign Agricultural Service (FAS-USDA) para obtener los datos sobre lasexportaciones de fresa y totales agrícolas realizadas por México hacia el mundo, Estados Unidosde América, Canadá y Países Bajos. Se calcularon los índices de ventaja comparativa reveladacon datos estadísticos del período de 1994 a 2012.Resultados y DiscusiónLos principales destinos de las exportaciones de fresa (Fragaria spp.) realizadas por México en2012 son los Estados Unidos de América (99.92%), Canadá (0.02%), Países Bajos (0.02%) yJapón (0.02%). La orientación de las exportaciones de fresa principalmente a Estados Unidos deAmérica se explica por la insuficiencia de la producción norteamericana para satisfacer lademanda interna y el tamaño del mercado. Los índices de ventaja comparativa revelada deBalassa (IVCR) obtenidos en los principales países importadores para el periodo 1994-2012, convalores positivos en algunos casos, reflejan la existencia de ventaja comparativa y competitividadde las exportaciones de fresa a Estados Unidos de América, Canadá y Países Bajos, explicadopor la existencia de ventajas comparativas y competitivas. La tendencia del IVCR durante elperiodo 1994 a 2012 en Estados Unidos de América es positiva y creciente, con IVCR promediode 1.167, lo que indica que México cuenta con una ventaja comparativa en las exportaciones almercado estadounidense, siendo el valor de las exportaciones de fresa de México hacia E.U.A.de 224, 285 miles de dólares en 2012 (FAOSTAT, 2016). En el mercado canadiense, que es elsegundo destino de las exportaciones de fresa de México, la tendencia del IVCR durante elperiodo 1994 a 2012 es decreciente, con un promedio de 0.062, indicando bajos niveles deventaja comparativa con respecto a las importaciones de fresa que realizó Canadá, siendo elvalor de las exportaciones de fresa de México hacia Canadá de 77 miles de dólares en 2012(FAOSTAT, 2016), lo que refleja un mercado poco estable y de baja demanda para la fresamexicana.Economía y Desarrollo Rural 263
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017En los Países Bajos la tendencia del IVCR es decreciente durante el periodo estudiado, con unIVCR promedio de 0.113, el volumen de las exportaciones hechas por México hacia los PaísesBajos fue de 72 miles de dólares (FAOSTAT, 2016), lo que manifiesta que en los Países Bajos lafresa mexicana es un producto de poca demanda y de baja competitividad y ventaja comparativa.ConclusionesMéxico ocupa el segundo lugar como productor de fresa a nivel mundial y el tercer lugar comoexportador, siendo el principal destino de las exportaciones Estados Unidos de América, PaísesBajos y Canadá. Estados Unidos de América es el país al que se destina la mayor cantidad de lafresa producida en México. Los IVCR calculados reflejan que la fresa de México es competitivaen Estados Unidos de América, mientras que en Canadá y Países Bajos tiene baja competitividady ventaja comparativa.Literatura CitadaBalassa, B. (1965). Trade liberalization and revealed comparative advantages. The Manchester School of Economic and Social Studies.FAOSTAT. 2016. The statistics division of the Food and Agriculture Organization of the United Nations. [En línea]. Disponible en: http://faostat3.fao.org/faostat- gateway/go/to/download/T/TP/SFAS-USDA. 2016. Foreign Agricultural Service-United States Department of Agriculture. [En línea]. Disponible en: http://www.fas.usda.gov/Economía y Desarrollo Rural 264
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTORES DE AGUACATE (Persea americana Mill) EN EL ESTADO DE MORELOS Cruz-Nieto R. Y.1; Márquez-Berber. S. R.1; Almaguer-Vargas. G.1: Ayala-Garay. A.V.2 1Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y laAgricultura Mundial (CIESTAAM)- Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Carretera México- Texcoco, km 38.5, Chapingo, Estado de México. C.P. 56230. 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)- Campo Experimental Valle de México. Carretera los Reyes-Texcoco, km 13.5, Coatlinchan, Texcoco, Estado de México, C.P. 56250. correo-e: [email protected]ónLa producción de aguacate en México representó más del 30% de la cosecha mundial en 2014(FAOSTAT, 2015); tuvo una superficie sembrada de 175 mil hectáreas, una producción de 1.5millones de toneladas y un valor de producción de 20.7 mil millones de pesos, reportados para elmismo año (SIAP, 2015). Diversos estudios han demostrado que el aguacate es un cultivo conalto potencial de desarrollo local y como alternativa para mejorar las condiciones económicas delos productores, de las zonas productoras en México (Morales Carrillo & Gamboa Zatarain, 2010;Salinas-Cruz, Cadena-Iñiguez, Rodríguez Herrnández, & Rendón-Medel, 2016). Se mencionaque en el estado de Morelos hay alrededor de 7 mil productores, además de que es consideradoun cultivo estratégico, sin embargo el rendimiento (8.1 t/ha) y el precio medio rural ($8,880/t) estánpor debajo de la media nacional, que es de 9.8 t/ha y de $13,622 pesos por tonelada,respectivamente, lo que representa un 47% de menos ingresos para los productores morelenses.Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue realizar una caracterización del productor ylas unidades de producción, para identificar los factores que limitan los ingresos de losproductores.Materiales y MétodosEl trabajo de investigación se llevó a cabo en el estado de Morelos, en la zona aguacatera quecomprende a los municipios de Ocuituco, Tlayacapan, Tetela del Volcá n, Yecapixtla, Zacualpande Amilpas, Totolapan, Tepoztlá n, Tlalnepantla y Cuernavaca. Se utilizó la base de datos delSistema de Información de las Campañas Fitosanitarias (SICAFI, 2016). La recolección de datosse hizo con entrevistas semi-estructuradas, de junio a septiembre del 2016. Los criterios deselección fueron que pertenecieran a los registros del año 2015, que reportara la variedadcomercial Hass y por último, una superficie mínima de una hectárea en adelante. Después derealizar los filtros, se realizó un muestreo estratificado de un total de 1,630 productores,obteniendo una salida de 67 muestras, añadiendo un 20% de no respuesta. Las variables para lacaracterización del productor fueron: genero, edad, escolaridad, experiencia, dependienteseconómicos y para las unidades de producción fueron: estatus de la plantación, superficie,densidad de plantación y rendimiento. La variable de corte, fue la prioridad que tiene la actividaden su ingresos, es decir, si la actividad aporta entre el 70-100% de sus ingresos, se clasificó comoalta, si aporta entre un 50-70% de sus ingresos, se clasifico como media, pero si la actividadaporta menos del 50% esta se clasificó como baja.Resultados y DiscusiónDel total de entrevistados el 92% son hombres y el 8% son mujeres. Con respecto al estatus dela plantación el 71% mencionaron que sus huertas están creciendo, en primer lugar porque estánplantando más superficie o bien aumentando la densidad de plantación en la misma huerta, loEconomía y Desarrollo Rural 265
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017que indica que es una actividad que resulta atractiva para seguir invirtiendo, el 26% mencionaronque se encuentra estable y sólo el 3% reportan que está decreciendo.En el Cuadro 1 se hace referencia a la comparación de medias que se realizaron a las variablescuantitativas, en estás podemos observar que en su mayoría son adultos entre los 40 y 60 años,con una escolaridad a nivel primaria, el número de dependientes económicos son 3 y el tamañode las unidades de producción es de 1.97 hectáreas, manejando alrededor de 151 arboles, lo quese puede considerarse pequeño en comparación con otros estados como Michoacán en dondela media en cuanto a superficie es de 7.5 hectáreas por productor.Cuadro 4. Características de los productores y las unidades de producción Prioridad de la actividad en el ingresoVariables (n=76) Media DE Alta Media Baja (54%) (30%) (16%)Edad (años) 54 12.07 57.41 b 51.00 ab 46.08 aEscolaridad (años) 6 3.97 4.20 a 8.61 b 6.50 abExperiencia (años) 20 11.34 20.49 b 23.00 b 12.33 aDependientes económicos 3 2.16 2.44 a 4.52 b 2.75 aSuperficie (ha) 1.97 2.16 1.84 a 2.37 a 1.65 aDensidad (arboles/ha) 151 83.94 140.48 a 141.41 a 175.00 aRendimiento (t/ha) 7.78 3.63 7.39 a 9.82 b 5.22 aa b Medias con diferentes literal en la misma fila son significativamente diferentes (p<0.10) segúnprueba de Scheffé .ConclusionesLos factores que se encuentran limitando los ingresos, están relacionados con la baja escolaridady un menor número de dependientes económicos, aunado a esto cuando la actividad representauna baja prioridad en el ingreso son más propenso a tener bajos rendimientos. Y de manerageneral se encuentran limitados con el tamaño de las unidades de producción y las bajasdensidades de plantación, en comparación con otros estados.Literatura CitadaFAOSTAT. (2015). Food and Agriculture Organization of the United Nations Statistics Division [online]. Retrieved November 25, 2015, from http://faostat3.fao.orgMorales Carrillo, N., & Gamboa Zatarain, T. (2010). El aguacate como eje de una estrategia de desarrollo regional en Nayarit. Revista de Geografía Agrícola, (44), 41–56.Salinas-Cruz, E., Cadena-Iñiguez, P., Rodríguez Herrnández, R. F., & Rendón-Medel, R. (2016). El uso de planes de negocio para la relación entre el mercado y productores de alta y muy alta marginación. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 30 de juni(Pub. Esp. Núm. 15), 3129–3142.SIAP. (2015). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA [online]. Retrieved October 25, 2015, from http://www.siap.gob.mxSICAFI. (2016). Sistema de Información Relacionada con las Campañas Fitosanitarias que Operan en México, SENASICA [online]. Retrieved June 21, 2016, from www.sicafi.gob.mxEconomía y Desarrollo Rural 266
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 MODELO DE NEGOCIO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE EMPRESAS PRODUCTORAS DE LECHE EN EL VALLE DE TULANCINGO, HIDALGO Carrasco P. S.1; Altamirano C. J. R.1. 1Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y laAgricultura Mundial (CIESTAAM). Universidad Autónoma Chapingo, Km 38.5 Carretera México- Texcoco, C.P. 56230; Chapingo, Estado de México.IntroducciónLa producción de leche en la región del valle de Tulancingo, es una actividad relevante destinadapreponderantemente al abasto de las queserías locales. Para los pequeños productores, laimportancia de la actividad radica en que les genera una fuente constante (semanal) y segura deingresos; además, el ganado representa para ellos un ahorro y valoran la posibilidad demantenerse ocupados en una actividad económica.Sin embargo, la mayoría de las pequeñas empresas productoras de leche se caracterizan portener baja productividad. Algunas de las razones son que muchos de sus conocimientos sontradicionales, aunado a su poca experiencia; sus opciones tecnológicas son escasas y enocasiones inaccesibles por el reducido inventario de animales (SAGARPA, 2013).Además, desconocen si esta actividad les genera ganancia, debido a que no registran costos eingresos. El lienzo del modelo de negocio es una herramienta que ayuda a identificar los factoresque influyen en la productividad y rentabilidad de las empresas. Por su parte, el índice CASI(Costo de Alimentación Sobre Ingresos) es un indicador que permite tener una aproximación a larentabilidad de la actividad, debido a que la mayor parte de los costos de producción se destinana la alimentación de las vacas.Por ello, el objetivo de la investigación es analizar empresas productoras de leche, mediante ellienzo de modelo de negocio, para identificar los factores que influyen en su productividad yrentabilidad, para proponer estrategias y recomendaciones que mejoren sus condicionesactuales.Materiales y MétodosLa investigación se realizó entre los meses de mayo 2016 a marzo 2017, en tres municipios quepertenecen a la cuenca lechera del valle de Tulancingo, estado de Hidalgo; con productores deleche de vaca y diversos cultivos, entre los que predominan maíz, cebada y alfalfa. Dichosproductores fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico. La informacióncorrespondiente a la caracterización del productor, de la empresa, su modelo de negocio y elíndice CASI; se obtuvo por medio de entrevistas semiestructuradas y talleres académicos.La información cuantitativa fue capturada en una base de datos en Excel y analizada de maneraprimaria mediante estadísticos descriptivos; también fue analizada en conjunto con la informacióncualitativa mediante el lienzo del modelo de negocio (Osterwalder & Pigneur, 2010). Lasestrategias y recomendaciones fueron formuladas mediante la matriz ERIC (Kim & Mauborgne,2005); finalmente, se realizó el diseño la propuesta del modelo de negocio, con base en el análisisde la información obtenida, contrastada con la revisión de literatura y las consideraciones propiasdel analista.Economía y Desarrollo Rural 267
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Resultados y DiscusiónSe analizaron empresas ubicadas en los municipios de Singuilucan (53%), Tepeapulco (29%) yCuautepec de Hinojosa (18%). En general tienen hatos pequeños (en promedio 5 vacas en línea)con una media de producción de 12 Litros/vaca/día. El rango de precios por litro de leche es $5.00a $5.50, dependiendo si son o no socios del centro de acopio. Los productores utilizan diversosingredientes para alimentar a las vacas, de los cuales la mayoría son cultivados por ellos mismos.En promedio cada vaca consume 32 kilogramos de alimento por día.Con estos datos más los costos de cada ingrediente, fue calculado el índice CASI para cadaproductor, éste es en promedio del 104%; es decir, por cada peso invertido en alimentación delganado, pierden 4 centavos; esto sin incluir los costos de manejo y otros insumos. A pesar deello, los productores tienen la percepción de que la actividad les resulta redituable debido a queno realizan registros contables.Se identificaron los modelos de negocio de las empresas y se analizaron tres en especial, quefueron considerados como exitosos debido a que tienen un índice CASI bajo, para descubrir losfactores que influyen en su rentabilidad y a partir de sus experiencias poder emitir estrategias yrecomendaciones a los demás productores.ConclusionesDebido a que la venta de leche genera flujo de efectivo semanal, los productores tienen lapercepción de obtener ganancias por esta actividad; sin embargo, al determinar el índice CASI,se demuestra que esto no es así. En gran parte, la situación deriva de que los productores cultivanla mayoría de los ingredientes para alimentar a su ganado y combinan la agricultura y ganaderíasin registrar costos e ingresos. Es por ello que las ganancias de la agricultura subsidian a laactividad pecuaria.Los módulos del lienzo del modelo de negocio que influyen en la rentabilidad de las empresas,consisten en los costos y los ingresos, que a su vez están influenciados por asociaciones,actividades y recursos clave.Una forma de reducir el índice CASI es disminuir costos de alimentación; para ello es necesarioimplementar dietas adecuadas basadas en ingredientes locales, estrategias de manejo como lalotificación del hato y la organización para la compra de insumos por volumen. Otra forma esaumentar ingresos, mediante la búsqueda de opciones de mercado, así como diferenciar oagregar valor al producto.Literatura CitadaKim, W. & Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul. Bogotá, Colombia: Norma.Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2010). Generación de modelos de negocio. (Primera edición). Barcelona, España: Grupo Planeta.SAGARPA. (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018 [pdf]. Retrieved February 8, 2017, from http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Documents/2015/MANUALES%20Y%20PLANES/ Programa_Sectorial_SAGARPA_2013-2018%20(1).pdfEconomía y Desarrollo Rural 268
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL EJIDO SAN SEBASTIÁN YAXCHÉ, PETO, YUCATÁN Castillo L., E.1; Correa N., P.J.21Maestría en Gestión del Desarrollo Rural. Centro Regional Universitario Península de Yucatán- Universidad Autónoma Chapingo, CRUPY-UACh. Temozón Norte, Mérida, Yucatán. . E-mail: [email protected] 2Centro Regional Universitario Península de Yucatán- Universidad Autónoma Chapingo, CRUPY-UACh. Temozón Norte, Mérida, Yucatán. E-mail: [email protected]ónEn la actualidad, la agricultura familiar se sitúa en una posición estratégica para hacer frente alos problemas de oferta de alimentos a precios accesibles para la población. Su desarrollocompetitivo y sustentable representa una oportunidad para transformar lo que se ha consideradocomo un problema en el campo mexicano (pobreza, vulnerabilidad, inseguridad alimentaria, etc.)en una solución del mismo (aprovisionamiento local de alimentos básicos, incremento en elingreso. (FAO/SAGARPA), 2012.En el contexto anterior, los objetivos del presente trabajo son: 1) Diversificar la producción deespecies vegetales para la alimentación humana y animal, 2) Identificar la condiciónsocioeconómica (ingresos) de las familias y su impacto en las Unidades de Producción Agrícolay 3) Evaluar la seguridad alimentaria de las familias.Materiales y MétodosEl presente trabajo se llevó a cabo en el ejido San Sebastián Yaxché, Peto, Yucatán de enero de2016 a enero de 2017. Las principales actividades de campo se realizaron mediante la aplicaciónde entrevistas semiestructuradas a autoridades, líderes, representantes clave, sujetos de lasunidades de producción familiar, realización de un taller participativo y observación. La unidad deanálisis es la familia, entendido como a aquellos “integrantes del hogar emparentados entre sípor vínculos de sangre, adopción o matrimonio” García, Muñoz y De Oliveira (1989). La familianuclear es un hogar donde viven padre, madre e hijos. Mientras que la familia extensa esconsiderada un hogar donde vive padre, madre, hijos, nietos, primos, abuelos; de acuerdo aSandoval (1994). Se delimitó la muestra de población, siendo un total de 8 familias (4 nuclearesy 4 extensas) de 16, que representa el 50 % del total; éstas son las que poseen en sus Unidadesde Producción Agrícola cabezas de ganado ovino, bovino o bien en el que al menos alguno desus integrantes tenga problemas de enfermedades crónicas y que repercute de manera directa oindirectamente en las labores agrícolas. Las variables de estudio evaluadas son el nivel de vidade las familias y la disponibilidad de alimento. Para nivel de vida se evaluó: ingreso, N° deprogramas, escolaridad y salud; mientras que para disponibilidad de alimento, se consideró elconsumo de maíz por familia. Para el análisis de la información se usó el programa Microsoftoffice Excel.Resultados y DiscusiónLos programas que recibe el ejido son: pro-agro productivo y pro-gan productivo, prospera,seguro popular y 65 y más. El ingreso promedio anual por familia es de $ 76,955.63 que provienede recursos gubernamentales (42 %), venta de fuerza de trabajo familiar (32 %) y venta deproductos agrícolas y ganaderos (26 %) (Cuadro 1).Economía y Desarrollo Rural 269
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 1. Variables de estudio evaluadas en las familias del ejido San Sebastián Yaxché, Peto,Yucatán. VariablesFamilia Tipo Integrantes No. Ovinos NV DA CA Escolaridad (kg) Ingreso ($) No. programas Jefe Salud1N 5 40 26,100.00 4 PI Ninguna 7302E 14 12 88,980.00 3 A Diabetes 18253E 7 11 63,060.00 3 PI Hipertensión 10954E 13 60 94,715.00 4 PI Hipertensión 25555N 5 4 81,520.00 3 A Ninguna 10956 NT 2 0 28,150.00 3 PI Ninguna 3657E 7 80 200,780.00 4 PI Diabetes 10958N 5 0 32,340.00 3 PI Ninguna 730En donde: N: Nuclear, E: Extensa, NV: Nivel de Vida, PI: Primaria Incompleta, A: Analfabeta, DA:Disponibilidad de Alimento, CA: Consumo AnualEn educación, 6 familias, el jefe de hogar no culminó su educación primaria que representa el 75% lo que repercute en el nivel de ingresos, mientras que en salud, 4 familias, algún integrantepresenta algún problema de salud que representa el 50 %. Particularmente, se ha entregado porfamilia un paquete de semillas de moringa y yuca para diversificar las especies de consumohumano y animal que contiene propiedades medicinales y rico en nutrientes.El consumo anual promedio de maíz (1,186.3 kg) por familia es superior a la producción promedioobtenida (716.25 kg∙ha-1) por lo que el 100 % de las familias no satisfacen su consumo anual demaíz, sin embargo, cuentan con recursos de programas y subsidios gubernamentales paraadquirir el maíz faltante.ConclusionesLa agricultura familiar en el ejido San Sebastián Yaxché es de subsistencia, los ingresos sonsuficientes para satisfacer las necesidades básicas en la familia, pero son vulnerables ante unfactor externo, como es caída de precio de algún producto o enfermedades que pueda sufrir algúnmiembro del hogar. Las familias no cuentan con seguridad alimentaria en el consumo de maíz.No obstante, cuentan con recursos de programas y subsidios del gobierno para adquirir lacantidad de maíz faltante.Literatura CitadaFAO/SAGARPA, (2012). Agricultura familiar con potencial productivo en México. 537 p.GARCIA, Brígida, Humberto Muñoz, Orlandina de Oliveira 1983. Familia y mercado de trabajo.Un estudio de dos ciudades brasileñas. El Colegio de México/UNAM. México.Sandoval F. E., A. (1994). Familia indígena y unidad doméstica: los otomíes del estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México. 64 p.Economía y Desarrollo Rural 270
V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE A PARTIR DE BIOMASA DE PEZ DIABLO (Pterygoplichthys pardalis) Martínez L., D.1; Anguebes F., F.1; Wakida K., A. T.2; Castillo T., D. A.1 Bonifaz M., A. M.1 1Facultad de Ciencias Económicas Administrativas. Universidad Autónoma del Carmen. Calle 56 No. 4 Esq. Avenida Concordia Col. Benito Juárez C.P. 24180 Cd. del Carmen, Campeche, México. 2Instituto Nacional de Pesca. Blvd. del Pescador SN, Puerto de Abrigo, Yucalpetén, 97320 Progreso, Yucatán, México.IntroducciónLa Laguna de Términos es un Área Natural Protegida y abarca los municipios del Carmen,Champotón y Palizada en el estado de Campeche. Pertenece a la cuenca del Grijalva-Usumacinta y es una de las cuencas más importantes de México. Sus escurrimientos representanel 30% de los ríos de México y sus ecosistemas albergan el 64% de la biodiversidad nacionalconocida (Toledo, 2003). Una de las actividades principales de la población que vive en losmunicipios influenciados por la Laguna de Términos es la pesca. El sector pesquero en la regiónha sido afectado fuertemente por la proliferación del pez diablo (Pterygoplichthys Pardalis); elcual es originario del Río Amazonas y es considerado un pez invasor en la región. El pez diabloha provocado una disminución del 25% de la pezca comercial y a partir de 2007 de la pesca totalel 90% es de pez diablo (Amador y Wakida, 2014). Debido a que este pez no es apto paraconsumo humano es necesario buscarle un uso alternativo con el fin de reducir su población yasí aumentar la población de peces nativos. El aumento de la población de peces nativosreactivaría la actividad pesquera de la región y se verían beneficiados los más de 13 milpescadores del estado (INEGI, 2012). En este trabajo se tiene como objetivo determinar larentabilidad económica de la producción de aceite a través de pez diablo (Pterygoplichthyspardalis).Materiales y MétodosPara determinar la rentabilidad económica de la producción de aceite se utilizó el método deevaluación de proyectos; en el cual se crea una industria química con un horizonte de producciónde 10 años. Dentro de la metodología de evaluación económica de proyectos se contempla eluso de indicadores de rentabilidad como el Valor Presente Neto (VPN), la Relación BeneficioCosto (R B/C) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) (West et al, 2007). Para calcular estosindicadores se determinaron los costos e ingresos de la producción de aceite. Para estructurarlos costos de inversión, se utilizó el método de Lang y de Guthrie para calcular el costo de equiposquímicos industriales (Jiménez, 2003). El Método de Lang estima los costos de inversión de unproceso químico a partir de la siguiente fórmula: ������������ = (������������ + (∑ ������������������������))������������Donde ������������ es la estimación de la inversión completa del proceso, ������������ es el costo de los principalesequipos, ������������ es un factor para la estimación del costo de tuberías, instrumentación, edificios y ������������toma en cuenta los gastos indirectos tales como honorarios de ingenieros, contratistas,contingencias, entre otros. En el Método de Guthrie la estimación de costo de un módulo deequipo de proceso representa el costo de la construcción del equipo y el costo de material, manode obra e indirectos necesarios para instalar el equipo en un circuito de proceso químico.Resultados y DiscusiónLa industria propuesta para la producción de aceite contempla un procesamiento de 80 toneladasdiaras de pez diablo como capacidad máxima. La capacidad máxima de procesamiento de losequipos es de 20 toneladas; por lo que se contemplan cuatro procesos al día con una duraciónde 6 horas por proceso. Los costos de inversión que incluye la compra de equipos como extractor,separador bifásico, báscula, evaporador, tolvas, tanques de almacenamineto, calderas, bombas,Economía y Desarrollo Rural 271
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 641
- 642
- 643
- 644
- 645
- 646
- 647
- 648
- 649
- 650
- 651
- 652
- 653
- 654
- 655
- 656
- 657
- 658
- 659
- 660
- 661
- 662
- 663
- 664
- 665
- 666
- 667
- 668
- 669
- 670
- 671
- 672
- 673
- 674
- 675
- 676
- 677
- 678
- 679
- 680
- 681
- 682
- 683
- 684
- 685
- 686
- 687
- 688
- 689
- 690
- 691
- 692
- 693
- 694
- 695
- 696
- 697
- 698
- 699
- 700
- 701
- 702
- 703
- 704
- 705
- 706
- 707
- 708
- 709
- 710
- 711
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 650
- 651 - 700
- 701 - 711
Pages: