Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CINCA2017

CINCA2017

Published by scaret_15, 2017-04-21 09:50:41

Description: Memorias CINCA 2017

Search

Read the Text Version

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Turismo Alternativo de la Cooperativas indígenas y con quien presentaremos un trabajode experiencias de vinculación con la academia.Resultados y DiscusiónDentro del análisis realizado con los informantes claves, se logró identificar quienesintervienen de manera directa e indirecta en la actividad turística desde la parte de laspolíticas públicas, la logística y la regulación de la misma. Long (2007:43) señala, queuna ventaja del enfoque orientado al actor es que se empieza con el interés de explicarlas respuestas diferenciadas a circunstancias estructurales similares, aun cuando lascondiciones parezcan más o menos homogéneas. Se logró clasificar a los actores en 5grupos: Sociedad civil (4 subgrupos, Gobierno con 8 subgrupos, Organismos internacionales(6 subgrupos), prestadores de servicios turísticos (6 subgrupos) y por ultimo como actoresprincipales y sujetos de cambio la Red de Turismo Comunitario. Estos últimos hanconducido una sinergia que a dos años de su conformación se han empoderado de dichaactividad para la gestión y participación en las políticas públicas.Estos actores sociales son los principales elementos que nos dan información para lograrentender la realidad desde una óptica multidisciplinaria, ya que son ellos los poseedoresde saberes y conocimientos para poder interpretar las relaciones sociales que se dandentro del territorio. Con ellos se diseñan estrategias que incluyan sus opiniones. Seconsideran los principales aportadores y diseñadores de las estrategias a seguir.ConclusionesLa zona maya de Quintana Roo encuentra posibilidades de un desarrollo alternativo debidoa su gran capacidad organizativa y articulación con los diferentes actores sociales. Talcomo lo menciona Hiernaux (1989) al decir que la diversidad cultural de paíseslatinoamericanos abre la posibilidad de generar hallazgos específicos que no pueden serdescubiertos en contextos de países desarrollados. La Red de Turismo Comunitario es unsujeto de cambio dentro del territorio ya que han llegado mucho mas allá de ser soloactores, han generado el cambio a viejos paradigmas organizativos donde históricamentese han visto proyectos aislados fracasados.Los actores nos dan información clave que nos ayuda en la toma de decisiones y tambiénnos ayudan a conocer la realidad. De aquí surgen las diferentes relaciones y redes quenos permiten conocer cómo interactúan unos con otros dentro de un mismo contexto.Literatura Citada.Zemelman, H. 2011. Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, Bolivia. pp. 37-66Hiernaux N., D. 1989.Teoría y praxis del espacio turístico. UAM-Xochimilco. México: 12.Long, N. 2007. Una Sociología del desarrollo orientada al actor, en Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. El Colegio de San Luis, CIESAS, México, pp. 33-56SECTUR .2004. Turismo Alternativo en cómo desarrollar un proyecto de ecoturismo. México. D, F.: SECTUR: 7-16Economía y Desarrollo Rural 328

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 ESTRATEGIA DE TRABAJO CON FAMILIAS EN EXTREMA POBREZA: AHORRO Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD DE SABACCHE, MUNICIPIO DE TIXMEHUAC Chavarrea Ch., M. E.1; Flores T. J2; Baca M. J.3 1 Universidad Autónoma Chapingo, Maestría en Gestión del Desarrollo Rural, Fundación Ko’ox Taani, Mérida, Yucatán. 2 Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Península de Yucatán, Ex Hacienda Temozon Norte, Mérida, Yucatán C.P, 97310. 3. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. correo-e: [email protected]ónEl tema de pobreza ha sido ampliamente estudiado, desde distintos enfoques y distintasmetodologías. Si bien la pobreza es tan antigua como la humanidad misma, las causasvarían de acuerdo con las condiciones particulares de estructura social y económica, sobrela cual, como sucede en todos los fenómenos sociales, pesan fuertemente las inerciasde los procesos históricos. (Pérez 2011: 295). Para poder entender las problemáticas quese encuentran presentes en las comunidades es necesario, y comparto el pensamientode Rutherford (2000:7) “Cualquier modelo de desarrollo tiene que preguntarse, antes quenada, Quiénes son los pobres, cómo viven los pobres, cómo manejan y administran susrecursos, entre ellos el dinero y el contexto en el que se mueven”.El objetivo principal, presentar los resultados de la experiencia que se viene implementadoen la Fundación Ko’ox taani sobre el combate a la pobreza extrema en el estado deYucatán.El proyecto se desarrolló en la comunidad de Sabacche, forma parte de una de las 7comisarías, de los 4 municipios del Estado de Yucatán en el cuál se lleva a cabo elproyecto de piloto “Ko’ox taani”; (vamos hacia adelante) de la Fundación Ko’ox Taani,Fundación para el desarrollo Comunitario y la Inclusión Social A.C. el cuál comparte elpensamiento y apoya la participación de familias en proyectos de desarrollo para elmejoramiento a la economía a través del “Ahorro y crédito comunitario”; un proyecto deingreso familiar; convencidos de que es posible superar el nivel de pobreza de la gente,a través de la confianza en ellos mismos, de la solidaridad, capacitación, trabajando engrupo y del ahorro, todo ello mediante el modelo de graduación. Graduación indica queel hogar cuenta con ingresos estables, seguridad alimentaria y acceso a servicios decrédito formales en cada una de las familias con los cuáles se implementa el proceso.Materiales y MétodosConocer la realidad en la cual se encuentra inserta la comunidad en la cual se dirige elestudio, es de suma importancia, así lo indica; Bonfil (2006); en su estudio “Diagnósticosobre el hambre en Sudzal” a través del INN, Instituto Nacional de la Nutrición; realizaun estudio acerca de los mecanismos que condicionan la desnutrición en Sudzal, Yucatán;así como el planteamiento de soluciones que pueden aplicarse con carácter experimental.Concluyendo que el desarrollo interno de la comunidad; es un requisito, primario sin elcual nada sólido ni permanente podrá lograrse. Es decir, los recursos de la comunidadson los más importantes y deben tomarse en cuenta por sobre los recursos del exteriorpara plantear soluciones; recursos se refiere tanto a los bienes materiales como a lasformas de organización y a los conocimientos y hábitos que existen y resulten útiles parasatisfacer las necesidades. (Bonfil; 2006: 201).Economía y Desarrollo Rural 329

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017El tema de elección y comunidad se basan para el abordaje de la pobreza como temade política pública, ya que la poblaciónn de Yucatán, en relación a los indicadoresoficiales, ha mantenido su octavo lugar en términos de rezago social en el contextonacional, aun con las ligeras mejoras en la vivienda y en la educación registradas en losúltimos años. Sin embargo, al considerar otros aspectos de desarrollo, como desnutricióny mortalidad general e infantil, apreciamos que la entidad muestra condiciones de extremapobreza que lo ubican en los primeros lugares del país con rezago social.El proyecto, está planteado en un proceso de dos años en el que pretende avanzar demanera gradual de ahí, el nombre de” modelo de graduación”, que considera las etapasde: focalización participativa, ahorro y crédito, protección social, medios de vida, proyectoproductivo de ingresos y capacitación. El resultado de los que se presenta se encuentrabasado en la aplicación de IDP’s (Instrumento de determinación del nivel de pobreza);línea de base, controles de ahorro, talleres participativos, herramienta de supervisión deproducción de alimentos.Resultados y DiscusiónDe los resultados del primer ciclo de ahorro con 26 participantes, se obtuvo la siguientecantidad en ahorro, entendiéndose como acción, el valor del ahorro establecido en elgrupo:Cantidad de acciones ahorradas por cada trimestre: Valor de la acción $30Trimestre Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestreCantidad 145 167 171Núm. de ahorradoras 26 24 24Además del ahorro las familias producen sus hortalizas y crían aves, para su autoconsumocomo parte de la etapa de medios de vida, considerado en el modelo de graduación. Enel primer ciclo, que tuvo una duración de 10 meses, las participantes han recibido interesesdel crédito que se otorgó entre las propias socias de acuerdo a la cantidad de accionesahorradas, además de su propio ahorro, de manera puntual y con la claridad en loscontroles que llevan las integrantes.ConclusionesLa integración de los grupos en las comunidades, la generación de la confianza, elanálisis que se genera con las familias sobre la situación actual y él cómo llegaron aesa situación y lo que ellos mismo pueden hacer por su persona son reflexiones quedeben realizarse en conjunto. El modelo de graduación que maneja Ko’ox taani, es unaalternativa de propuesta para las políticas públicas para abordar la pobreza extrema enlas comunidades con índices de muy alta marginación.Literatura CitadaBonfil Batalla, Guillermo (2006) Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán. Un ensayo de antropología Aplicada. Clásicos y contemporáneos en Antropología. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologíaa Social (CIESAS).Pérez Medina, Susana. 2011. Políticas Públicas de combate a la pobreza en Yucatán, 1990-2006, en:Gestión y política Pública. Volumen XX. Número 2. II semestre de 2011 . PP. 291-329Stuart Rutherford. 2000. Los pobres y su dinero. Universidad Iberoamericana. La colmena milenaria de Oxford Univeristy Press.Economía y Desarrollo Rural 330

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 ANÁLISIS DE LA RED INSTITUCIONAL EN LA ADOPCIÓN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN MÉXICO Arroyo-Cossío A. J.1; Acosta-Martínez A. I.2; Schwentesius Rindermann R. E.3 1Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California, Avenida Monclova S/N, Ex-Ejido Coahuila., 21360 Mexicali B.C, e-mail: [email protected]; 1Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California, Calzada Universidad 14418, Parque Internacional Industrial Tijuana, 22390 Tijuana, B.C. e-mail: [email protected];2CIIDRI, Universidad Autónoma Chapingo, Carretera México-Texcoco Km. 38.5, Chapingo, 56230, Texcoco de Mora, Méx. E-mail: [email protected]ónLa agricultura orgánica se define como todos los sistemas agrícolas que promueven laproducción sana y segura de alimentos desde el punto de vista ambiental, social yeconómico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para una buenaproducción y reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizarabonos químicos ni plaguicidas u otros productos de síntesis (IFOAM, 2005: 8-9).La agricultura orgánica en el país ha experimentado un importante crecimiento en losúltimos años. De 1996 a 2010 el valor de la producción aumentó a una tasa de 16%.El número de productores que en 1996 se estimaba en 13,176, pasaron a 129,000 en2010 con un aumento promedio 17% anual en la participación de los pequeños productores,además las divisas se han incrementado de 34,293 miles de dólares a 394,000 miles dedólares en el mismo periodo (Gómez et al. 2009).Materiales y MétodosEl análisis de redes (AR), es una herramienta de medición de las estructuras socialesque emergen de las relaciones entre actores sociales diversos, como individuos,organizaciones o naciones. Se define como un conjunto de técnicas de análisis para elestudio formal de las relaciones entre actores, y las estructuras sociales que surgen dela recurrencia o de la ocurrencia de determinados eventos; por lo tanto, las fuentes deinformación también pueden ser diversas (Sanz, 2003).Resultados y Discusión Figura 1. Red de instituciones del vínculo CapacitaciónFuente: Datos tomados a partir de las encuestas a instituciones, 40 Nodos UCINET 6Economía y Desarrollo Rural 331

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Este primer vínculo de capacitación se observan como los actores determinan a lasprincipales instituciones en capacitación en la agricultura orgánica en el país, quedandocomo principales las empresas certificadoras y las organizaciones de productores como laSOMEXPRO. Figura 2. Red de instituciones del vínculo Asesoría técnicaFuente: Datos tomados a partir de las encuestas a instituciones, 38 Nodos UCINET 6En esta red se observa que las organizaciones de productores, la Red Mexicana detianguis y mercados orgánicos (Redac) y las empresas certificadoras son las que cuentancon mayor centralidad y que las instituciones designan como principales en este tipo devínculos.ConclusionesLas organizaciones de productores, son actor estratégico ya que es el vínculo para hacerllegar capacitación, ayudar con la comercialización, asesoría técnica y la gestión de lospequeños productores de frutas y hortalizas orgánicas. La agricultura orgánica en el paísha sido impulsada por las organizaciones de productores y en los últimos 10 años hasido promovida fuertemente por el gobierno destinando apoyos financieros para sudesarrollo, este interés viene por la importancia que tiene este subsector en el mercadointernacional y por el bienestar económico y social que deja a sus practicantes. Esnecesario que las instituciones fortalezcan los conocimientos, así como los flujos deinformación, determinar los factores de integración y tipo de relación de los actores, quepermitan el desarrollo de la agricultura orgánica en el país.Literatura CitadaIFOAM (2005) Criterios de acreditación de IFOAM para agencias certificadoras de producción y procesamiento orgánicos. somexpro.org/wp- content/uploads/2008/12/ifoam.pdfSanz Menéndez, Luis. (2003) “Análisis de Redes Sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes”, Unidad de Políticas Comparadas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas C/ Alfonso XII, 18, 28014 Madrid, Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE). 7 de Junio 2003 AACTEEconomía y Desarrollo Rural 332

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017MUNICIPIOS PRIORITARIOS ANTE LA POBREZA GENERALIZADA EN MÉXICO Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Aguilar-Estrada, A.1; Caamal-Cauich, I.1; Portillo-Vázquez, M.1 1 División de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México, correo-e: [email protected]ónLa pobreza es una experiencia específica, local y circunstancial (ONU, 2004:3); se explicapor muchas variables y se manifiesta como la incapacidad para cubrir necesidades ydesarrollar capacidades (Sen, 2000). México se encuentra a la vanguardia en el ámbitointernacional con la medición multidimensional de la pobreza, pues reconoce que es unproblema multifactorial que no puede medirse con una sola variable y destina gran cantidadde recursos para combatirla. Sin embargo, las estadísticas muestran que también es unproblema histórico muy grave, al grado de que desde hace veinte años, la mitad de lapoblación se encuentra en situación de pobreza (CONEVAL, 2016). ¿Cómo atender unproblema que afecta a tantos en un país tan heterogéneo como México? En este trabajose agrupa, se identifica espacialmente y se caracteriza el tipo e intensidad de la pobrezaen el país, como antecedente fundamental para diseñar políticas focalizadas y conexpectativas de largo plazo.Materiales y MétodosLa investigación es de alcance nacional y con representatividad municipal. Se conformóuna matriz en Excel con estadísticas que incluyen variables de pobreza multidimensional(ingreso, alimentación, salud, seguridad social, servicios básicos, vivienda y educación),Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y Tasa de Participación Económica; todas estasreportadas para el año 2010 por CONEVAL e INAFED. El primer criterio fue tomar soloa los municipios cuyo ingreso per cápita promedio se encuentra por debajo de la líneade bienestar. Con los municipios seleccionados y las variables de interés se formó lamatriz definitiva, que se importó al programa Infostat, donde se procedió a partir delanálisis multivariado. Particularmente, se llevó a cabo un análisis cluster o deconglomerados, mismo que permite agrupar individuos en grupos heterogéneos entre sí yhomogéneos al interior (Díaz et al. 1997; Peña, 2002; De Martinelli, 2012). Se obtuvierontres perfiles prioritarios renombrados como A, B y C, mismos que se presentan por mediode mapas elaborados en la plataforma ArcGis.Resultados y DiscusiónEl 68% de los municipios en México percibe un ingreso promedio que no alcanza a cubrirla canasta básica, hecho que en principio representa un grave problema de desarrollo.Pero además, cuando se analiza la pobreza desde una perspectiva multidimensional, seobserva que ésta se intensifica en una cuarta parte de la población mexicana,principalmente rural, ubicada en regiones específicas, a las cuales es necesario darprioridad a partir de un esquema distinto, dado que el empleado hasta ahora no haresultado eficaz. Cada una de las entidades del país tiene zonas prioritarias en funciónde la intensidad de pobreza multidimensional (Figura 1). Estados como Chiapas, Oaxacay Guerrero son los más complejos de atender, en tanto que gran parte de su poblaciónse encuentra en el conglomerado de prioridad “A”, pero además, la pobreza tiene unatendencia a la alza, a pesar de que han recibido gran cantidad de recursos víatransferencias gubernamentales (Lusting y Székely, 1997:2). Por otro lado, hay estados endonde el avance es importante, pero es necesario atender con prioridad las zonasespecíficas identificadas como “A”, “B” o “C”, en las cuales el nivel de ingresos es aúnmuy bajo y se generaliza la carencia por el acceso a los derechos sociales básicos.Mientras que una medida insuficiente puede distorsionar las políticas públicas, cuando lasEconomía y Desarrollo Rural 333

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017estadísticas reflejan efectivamente lo que le preocupa a la gente, contribuyen no solo acomprender mejor dichas medidas, sino a formular mejores políticas y a tener mayorcapacidad de respuesta a las necesidades de los ciudadanos (Fitoussi et al., 2009:26). Figura 1. Conglomerados municipales de pobreza por prioridad A, B y C. Fuente: Elaboración propia con ArcGis y Marco Geoestadístico Nacional 2010.ConclusionesLa tipología obtenida brinda un panorama amplio de la pobreza en el país, pues permiteidentificar con detalle las regiones prioritarias para cada uno de las entidades, así comocontar con un comparativo de intensidad de la pobreza entre éstas. Particularmente,identifica que una cuarta parte de la población presenta niveles de ingreso con los queno es posible cubrir el costo de la canasta básica, pero además, presentan carenciasgeneralizadas en el acceso a sus derechos sociales fundamentales, tales comoalimentación, servicios básicos, educación y salud. La tipología muestra que aún en estageneralización de carencias es imprescindible distinguir tres tipos de municipios pues laintensidad de la pobreza lleva a distintos niveles de urgencia en el acceso a derechossociales específicos. Priorizar e identificar geográficamente el tipo e intensidad de lapobreza en el país permite tener un panorama más claro y focalizar adecuadamente losprogramas de combate a la pobreza.Literatura CitadaCONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2016), Medición de la Pobreza en México, Anexos estadísticos. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. México, D.F.De Martinelli, Guillermo (2012), De los conceptos a la construcción de los tipos sociales agrarios, una mirada sobre distintos modelos y las estrategias metodológicas. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, II (1), Argentina, pp. 24-43.Díaz, B., E. Cruces y A. Morillas (1997). Las regiones europeas: una tipología basada en la aplicación de técnicas multivariantes. Revista Asturiana de Economía No. 10. Pp. 249 – 265.Fitoussi, Jean-Paul, Amartya Kumar y Joseph Stiglitz (2009), “Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress”. Paris, Francia. pp. 42.Lusting, Nora Claudia y Miguel Székely (1997). México: evolución económica, pobreza y desigualdad”. Proyecto: Los determinantes de la pobreza en América Latina. PNUD, BID y CEPAL.ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2004). Human Rights and poverty reduction. A conceptual framework. Organización de las Naciones Unidas, Nueva York-Ginebra. 46 p.Peña, Daniel (2002), Análisis de datos multivariantes, Mc-Graw Hill. España. 515 p.Sen, Amartya (2000). Development as freedom. Alfred A. Knopf, Inc., New York. Traducción de Luz María Mohar.Economía y Desarrollo Rural 334

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 LOS RETOS COMPETITIVOS PARA LA INDUSTRIA DE CERVEZA ARTESANAL De la Cruz Z., J.M.1; Flores V., J.J.1; Aguilar A., J.1; Solís S., J.B.21Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial. Universidad Autónoma Chapingo. 2División de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma Chapingo. correo-e: [email protected]ónLa industria de cerveza artesanal en México es joven, y en un contexto globalizadoenfrenta serios retos. Esta aproximación rescata información documental y la experienciade los fabricantes y actores relacionados con ella. El objetivo fue aclarar esos retos paraestudiarlos a profundidad mediante los modelos de negocios en grupos representativos deestas empresas.Materiales y MétodosSe utilizó una revisión documental y estadística para conocer los antecedentes y tendenciasde la industria de cerveza artesanal, una serie de entrevistas semi estructuradas afabricantes de cerveza para los retos competitivos; se asistió a eventos en los que seescuchó a representantes de la organización de empresas del sector y expertos; y sevisitaron empresas.Resultados y DiscusiónSiendo una industria integrada por 34 empresas fabricantes de cerveza principios del sigloXX, a lo largo de las décadas las más competitivas alcanzaron la capacidad para compraro fusionar a la mayoría de ellas, en un proceso que culmina en el año de 1995 fechaen que se consolida un duopolio integrado por FEMSA y Grupo Modelo (Bernáldez, 2013).En el marco de la globalización se registra el proceso de desnacionalización portransnacionales: en el año 2010 para el caso de FEMSA por Heineken y en 2013 parael Grupo Modelo por AB Inbev. A contracorriente de esa consolidación empresarial, amediados de los 90’s nace la industria de la cerveza artesanal en México, con la creaciónde la empresa Cosaco (Bernáldez, 2013).En 2014 se tenían datos oficiales de 300 empresas de cerveza artesanal en el país,actualmente, existen alrededor de 758 empresas (Berectorio, 2015). Su oferta representael 1% del mercado de cerveza en México, sin embargo presenta un 35% de crecimientoanual en el volumen de producción desde hace una década; y el porcentaje de ventasaumentó 4.7% en 2014 respecto a 2013 (Beerectorio, 2015).De acuerdo a Kleban & Nickerson (2012) las cervecerías artesanales no pueden competircon las grandes cervecerías industriales en cuanto al precio, debido a sus desventajasen economías de escala, que hacen que los costos de producción de la cerveza artesanalsean en promedio 300% más altos.Otra causa determinante para que esto ocurra, es que los cerveceros artesanales dependenen gran medida de la importación de malta para la producción de su cerveza y estoclaramente incrementa sus costos de producción. En cuanto a los impuestos, las cervezasartesanales pagan 243% más que la cerveza industrial (Beerectorio, 2015).Economía y Desarrollo Rural 335

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017La ventaja competitiva de las empresas trasnacionales se manifiesta también en loscontratos de exclusividad en los canales de distribución al menudeo; en el monopolio dela producción de malta; los recursos invertidos en publicidad para una cerveza que es demenor calidad que la cerveza artesanal; así como la capacidad en infraestructura ylogística de producción y distribución. Una de las empresas trasnacionales adquirió dosfábricas de cerveza artesanal de otro país y ofrece en México ese producto en restaurantesy bares, buscando que las cervezas artesanales mexicanas no tengan cabida en esoslugares.Las cervecerías artesanales aprovechan las oportunidades que dejaron las grandescervecerías, al apostarle a la calidad en la elaboración de la cerveza y la gran variedadde productos que ofrecen; ya que los consumidores conscientes de la calidad de lacerveza que consumen, que quieren un amplio portafolio de la misma, y tener tal vez unestatus elevado por consumirla, son el nicho de mercado de la cerveza artesanal, noimportando que tengan que pagar un precio más elevado por ello.Las empresas de cerveza artesanal se han unido en distintas asociaciones y los esfuerzosse enfocan al desarrollo de mercados y al cabildeo de mejores condiciones competitivasante el gobierno mexicano: reducir el pago de impuestos, reglamentar la denominación decerveza y cervecería artesanal, eliminar la exclusividad de las trasnacionales en los canalesde venta al menudeo, entre otros (Acermex, 2016).ConclusionesDesde su aparición, la industria cervecera artesanal mexicana ha mostrado un altodinamismo en la creación de nuevas empresas, el crecimiento del volumen de produccióny ventas, a pesar de que no es competitiva por costos de producción y canales de ventamonopolizados. Sin embargo enfrentan una serie de restricciones en la política pública yla amenaza de los movimientos estratégicos que ya iniciaron las empresas que dominanla producción industrial de cerveza.Se justifica por lo tanto una investigación que arroje propuestas para mejorar la capacidadcompetitiva de la industria de cerveza artesanal.Literatura CitadaAcermex. (2016). Objetivos. Retrieved November 20, 2016, from http://acermex.org/objetivos/Beerectorio. (2015). Estadísticas de la Industria Cervecera Mexicana. Retrieved September 16, 2016, from http://www.beerectorio.mx/p/estadisticas.htmlBernáldez, A. I. (2013). Cerveza artesanal en México: ¿soberanía cervecera y alimentaria? Culinaria, 6, 56–63.Kleban, J., & Nickerson, I. (2012). To Brew, or Not To Brew--That Is the Question: an Analysis of Competitive Forces in the Craft Brew Industry. Journal of the International Academy for Case Studies, 18(3), 59–82.Economía y Desarrollo Rural 336

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 LA CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA: UNA OPCIÓN PARA LEGITIMAR LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS EN EL TIANGUIS ORGÁNICO CHAPINGO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO Gómez-Tovar, L.1; Rodríguez-Silva, R. C.2 1Departamento de Agroecología-CIIDRI de la Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. Correo-e: [email protected]; 2Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. Correo-e: [email protected]ónEl Tianguis Orgánico Chapingo inició como una propuesta de enlazar la producciónorgánica y el consumo local de alimentos sanos en la región aledaña a la UniversidadAutónoma Chapingo en noviembre, 2003. A partir de 2005 se iniciaron los primerosesfuerzos para certificar de forma alternativa los productos orgánicos ahí ofrecidos,conformando el primer esfuerzo nacional de lo que hoy se conoce como certificaciónparticipativa.Existen dos tipos de certificación orgánica: la certificación orgánica de tercera parte, formalo de agencia, y la certificación orgánica participativa, también denominada SistemasParticipativos de Garantía –SGP-. La Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos,REDAC (2016) define a la certificación participativa como un proceso colectivo entreproductores, consumidores y otros actores, que garantizan la calidad orgánica y sana deproductos locales, generados a pequeña escala, basado en relaciones de confianza y quepromueven compromisos de salud ecológica, equidad y certidumbre ambiental.La presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de CertificaciónParticipativa del Tianguis Orgánico Chapingo con base a los Lineamientos de la ProducciónOrgánica (Ley de Productos Orgánicos de México), detectando sus fortalezas y limitantes,para emitir recomendaciones generales para su mejoramiento de acuerdo a las condicioneslocales. Actualmente en el país existe escasa literatura que aborde este temática, menosaún que registre sus avances en términos de cumplimiento con base a la Ley.A nivel mundial más de 3 mil productores han establecido sistemas participativos, cubriendo50 mil ha, siendo lideres Namibia, Estados Unidos, India, México, Bolivia, Australia yBrasil (Kirchner, 2015). Para el caso de México en el artículo 24 de la Ley de ProductosOrgánicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero del 2006,estipula que es posible la certificación de los productos orgánicos a través de ésta vía.Materiales y MétodosDe un total de 30 productores y unidades de producción que participan en el TianguisOrgánico Chapingo se seleccionaron 5 al azar para analizar como estudios de casos. Serealizaron visitas a las unidades de producción para cotejar su cumplimiento con base alos Lineamientos de la Producción Orgánica, y se aplicaron entrevistas semiestructuradaspara detectar las fortalezas y debilidades del sistema de certificación participativoinstrumentado. Posteriormente los resultados se analizaron y discutieron con base a laliteratura encontrada.Resultados y DiscusiónLa investigación encontró como resultados que en 2016 el Tianguis Orgánico Chapingoen su comité de certificación integraba productores, consumidores e investigadores. EntreEconomía y Desarrollo Rural 337

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017las fortalezas del sistema de certificación participativa detectadas se tiene un valiosointercambio de conocimientos entre los productores y el comité de certificación durante lavisita de acompañamiento; la capacitación del comité con base a los lineamientosnacionales, la revisión estricta del comité para que los productos ofertados en el mercadosean sólo los que cumplan con los requisitos, retirando poco a poco aquellos que nocumplen. Entre las principales limitantes están: la falta de tiempo de los miembros delcomité para participar en todas las visitas; el desconocimiento de algunos apartadosimportantes de los lineamientos orgánicos por parte de los productores para su correctaaplicación en el campo y en el procesamiento (p.e criterios específicos para el composteoy etiquetado); y la dificultad en el mantenimiento de bitácoras de producción y ventas porparte de los productores.La certificación participativa en el Tianguis Orgánico Chapingo posibilita legitimizar laproducción ecológica que realizan los campesinos y le asegura al consumidor productoslibres de agrotóxicos; a su vez representa una forma de empoderamiento de productoresy consumidores en la producción y el consumo orgánico. La certificación participativa nose limita a garantizar normas técnicas, sino un conjunto de principios y valores queincorporan aspectos sociales, de equidad y principios ecológicos y de inocuidad dentrodel proceso de producción desde una mirada integral, a través de un mecanismoparticipativo.Los SGPs, conciben la certificación como un proceso, en el que las partes interesadas(productores/as, consumidores/as, técnicos/as) se encuentran, dialogan, intercambianconocimientos, generándose una mejora continua en los modos de producir. A partir deese encuentro, se va fomentando la cohesión social, las relaciones de confianza, y losprocesos de mejora continuados (Cuellar y Torremocha, 2009).Los resultados coinciden con Nelson, et al., (2016) que menciona que el proceso decertificación participativa no está exento de problemas y limitaciones, uno de los desafíosque más resaltan es que se realiza a través de voluntarios. Esto tiene restricciones encuanto al tiempo que las personas puedan dedicar al proceso. Además, muchosparticipantes van y vienen, quitando consistencia y continuidad al comité de certificación.Palabras clave: consumo responsable, empoderamiento, procesos autogestivos.Literatura CitadaCuellar, M. C. y Torremocha, B. E. 2009. Proceso de construcción y regulación de unSistema Participativo de Garantía para la producción ecológica en Andalucía.España. Disponible en:https://repera.files.wordpress.com/2009/08/sistema_garantia_participativa_andalucia.pdfConsultado 6 de febrero, 2017, 16p.Diario Oficial de la Federación, 2006. Ley de Productos Orgánicos. Disponible en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPO.pdf. Consultado 6 de febrero,2017.Kirchner, C. Overview of Participatory Guarantee Systems in 2014. En: The World ofOrganic Agriculture. Statistics & Emerging Trends 2015. FiBL- IFOAM OrganicsInternational. Confederación Suiza. pp. 134-136.Nelson, E., Gómez, T. L., Gueguen, E., Humphries, S., Landman, K. y Schwentesius, R. R. 2016. Participatory guarantee systems and the re-imagining of Mexico’s organicsector. En: Agriculture & Human Values, Volume 33, ISSUE 2, June, Springer. pp.373-388.REDAC. 2016. Certificación participativa. En: http://tianguisorganicos.org.mx/certificacion-participativa/. Consultado 6 de febrero, 2017.Economía y Desarrollo Rural 338

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 SEGURIDAD ALIMENTARIA, ORGANIZACIÓN Y GÉNERO EN QUINTANA ROO Barradas M. P.1 1 Universidad de Quintana Roo. Boulevard Bahía s/n esq. I. Comonfort. Chetumal, Quintana Roo. correo-e: [email protected]ónEn 2006, inició en Quintana Roo el llamado Programa Especial de Seguridad Alimentaria,auspiciado por el Gobierno Federal y con el soporte metodológico de la Organización deNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); en esta primera intervenciónse atendieron 30 comunidades rurales de alta y muy alta marginalidad en tres municipiosde la entidad. Entre los principios del Programa se consideró la sustentabilidad, la equidady la inclusión; también un especial énfasis en el desarrollo de la capacidad autogestiva;aquí, se da cuenta de la experiencia en la formación de organizaciones de mujeresindígenas y de las adaptaciones al entorno socio cultural y de la forma en la cualalcanzaron mayores niveles de consolidación.Materiales y MétodosEl apoyo para la conformación y el seguimiento de dos organizaciones de mujeresindígenas se realizó, desde su constitución, con verificaciones mensuales durante losprimeros cuatro años, hasta visitas semestrales durante los siguientes tres. Es decir,acompañamiento técnico y seguimiento por siete años. Para iniciar se realizaron talleresde diagnóstico de las condiciones del entorno, actividades productivas y de capacidades,se efectuaron reuniones de planeación participativa y a partir de sus conocimientos yhabilidades se consensuaron posibles opciones de generación de ingresos monetarios,todo ello considerando los usos y costumbres de la etnia maya, así como las condicionesfamiliares y socio culturales de las mujeres interesadas en participar en dicha iniciativa.Luego se efectuaron eventos de capacitación en temas técnico-productivos, organizacionalesy de comercialización, así como talleres de auto reconocimiento y gestión; con ello selogró la constitución de dos grupos de mujeres indígenas, con quienes se trabajaronaspectos de coordinación interinstitucional para el desarrollo y fortalecimiento decapacidades y los procedimientos para gestionar apoyos en las iniciativas de comercio enlugares de afluencia turística. Asimismo, se efectuó el seguimiento de algunas de susparticipaciones en ferias, tianguis y diferentes espacios de venta para conocer losresultados de negocio logrados por estas organizacionesResultados y DiscusiónSe constituyeron y consolidaron dos organizaciones de mujeres indígenas, una en elmunicipio de Lázaro Cárdenas y otra en Solidaridad (actualmente Tulum), orientadas enla vertiente del PESA denominada generación de ingresos. La constitución y consolidaciónse logró adaptando los lineamientos a las condiciones socioeconómicas y culturalesprevalecientes; ya que el Programa para la autogestión local consideraba unacompañamiento muy breve, es decir hubo que reestructurar dichos lineamientos.Teóricamente, desde la perspectiva de los estudios organizacionales Montaño señala que“la organización, en tanto espacio social complejo, puede ser entendida como un puntode encuentro donde se entrecruzan diversas lógicas de acción –política, cultural, afectiva,racional, etcétera–, múltiples actores que propugnan por diversos proyectos sociales y, porlo tanto, distintas interpretaciones del sentido institucional, reflejando intereses particulares,pero también ilusiones, fantasías y angustias (Montaño 2004:5), en la misma línea MarchEconomía y Desarrollo Rural 339

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017señala que “las organizaciones son combinaciones complejas de actividades, propósitos ysignificados; cumplen tareas coordinadas que deberían ser inconcebibles sin ellas, y sinlas cuales es difícil imaginar una sociedad desarrollada moderna” (1981:574). Por tanto,conformar un objeto social que encierra tal complejidad necesariamente requiere laintegración y consideración de diversos factores que tributen a un objetivo que debe sergeneral cuando a la organización se refiere y particular respecto a los intereses de losindividuos que lo conformen.En las comunidades, el papel que se asignaba a las mujeres, cuidado del hogar, sin lafacultad de generar ingresos propios resultaba en una escasa participación en lasdecisiones comunitarias, es decir eran un grupo vulnerable dentro de una poblaciónmarginada, una condición aún más problemática. En el momento de la intervención laeconomía local sufría una crisis tras el paso de dos huracanes que implicaron la pérdidade milpas y apiarios, por lo que la mayoría de los varones se desplazaron en la búsquedade jornaleo; las mujeres enfrentaron la urgente necesidad de ingresos monetarios; así, sedecidió con ellas y basados en los diagnósticos conjuntos, considerando que las opcionesdebían salvaguardar su presencia en el entorno familiar y el cuidado de los hijos,emprender actividades en las cuales ya tenían alguna experiencia, que no demandaranun alto nivel de inversión y que fueran acordes al medio, y también aprovechar la cercaníade desarrollos urbanos con gran afluencia de turismo. Así, eligieron sus actividadesproductivas: en un grupo, la elaboración de prendas bordadas, actividad tradicional de lasmujeres mayas; y, en el otro, el cultivo de plantas de ornato que podía realizarse entraspatio. Por lo anterior, la intervención tuvo muchas adaptaciones para responder a losrequerimientos locales, en una coyuntura en la cual los esquemas aconsejados no podíanfuncionar. Esta experiencia apunta a la necesidad de ajustar las formas y periodos deatención de acuerdo al tipo de población que se trate; en este caso un grupo vulnerableentre los marginados, requirió siete años de apoyo para su consolidación, cabe destacarque dicho apoyo no fue asistencialista sino corresponsable y autogestivo.ConclusionesDe acuerdo al enfoque de los estudios organizacionales la conformación y consolidaciónde organizaciones con características específicas como es el caso de organizacionesproductivas de grupos de mujeres indígenas en comunidades marginadas requiere dedistintos componentes que la mayoría de los programas no consideran para su ejecución;en primer término está el pleno respeto a los usos y costumbres, la sensibilidad paracomprender el entorno socio cultural, la búsqueda conjunta de opciones que mantenganel tejido social, un trabajo constante de valoración personal y, de manera sistemática, elapoyo al desarrollo de capacidades tanto técnicas como organizativas, todo ello a medianoplazo para lograr resultados auto sostenibles.Literatura CitadaMarch, J. G. 1981. Footnotes to organizational change. Administrative Science Quarterly26(4): 563-577.Montaño, L. 2004. Los estudios organizacionales en México: cambio, poder, conocimientoe identidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana. 488 p.FAO 2004. Proceso metodológico participativo. Documento de trabajo.FAO 2006. Guía metodológica para intervenciones. Documento de trabajo.Foro Internacional de Mujeres Indígenas 2009. El impacto de la crisis económica en lavida de las mujeres indígenas. Enww.cepal.org/mujer/noticias/paginas/9/39909/FIMIanalisis_crisis.pdf consultado el 14de enero de 2017.Economía y Desarrollo Rural 340

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CASA CHAPINGO: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PRESENCIA UNIVERSITARIA Ocampo L., J. G.; Lozano T., A.; Palacios R., M. I. CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco Km. 38.5, Chapingo, Texcoco, 56230, México. correo-e: [email protected]ónLa Casa Chapingo es un concepto que recupera una experiencia constante y de largoaliento en los trabajos universitarios en las regiones. Más que un lugar físico es unespacio de despliegue de nuestras actividades en el desarrollo rural. Desde ahí lainstitución mantiene una base de operaciones, un centro de capacitación con cursos ytalleres constantes, y despliega su presencia con opciones productivas que son revaloradasentre los participantes -pobladores, autoridades, productores, estudiantes y profesores- yarticuladas en el proceso de innovación tecnológica, que incluye no solo el área técnica,sino también la organización, la formación empresarial y el manejo histórico-cultural ycomunicativo.Materiales y MétodosLos trabajos universitarios en las regiones requieren de una constancia y de un manejocuidado, donde no es posible ofrecer acciones sin realizarlas. Nuestra presencia obliga apromover un primer acercamiento con diagnósticos puntuales, mismos que deben sercompletados de manera cotidiana. El ingreso a las comunidades y regiones permitemantener y ampliar la presencia que tiene la UACh. La necesidad de poseer una basede operaciones se plantea ineludible, y desde ahí se ofrece la capacitación mediantecursos y talleres, se realizan los intercambios con los productores y se posee un espaciouniversitario (Freire, 1984).Nuestro ingreso a las regiones y comunidades se realiza de manera paulatina. Primerocon las autoridades municipales o agrarias, para luego transitar hacia las organizaciones,generalmente muy enlazadas política y electoralmente con los poderes locales y regionales,y con los partidos, para luego acceder a las organizaciones productivas, para finalmentellegar a las comunidades y familias, donde nos hacemos de un piso firme de acción.Entonces empieza nuestro trabajo donde promoveremos la capacitación, aprenderemos delos productores y habitantes, enlazaremos con las instituciones gubernamentales, de apoyoy educativas de la región, e impulsaremos con nuestra propia personalidad y valoresuniversitarios, propuestas de desarrollo regional donde establecemos y fortalecemos lasempresas sociales y colectivas, dentro de los mercados regionales, hasta donde es posible,y con el fomento de la economía solidaria y el comercio justo.Esta ha sido nuestra experiencia en diversos lugares, y desde hace alrededor de diezaños, en el Totonacapan y en la Sierra Mazateca.Resultados y DiscusiónEn estas dos regiones trabajamos comparando resultados e iniciativas, en una definiciónque denominamos en espejo. Si da resultado en una región, la aplicamos en la otra. Ysi no hay buenos resultados, analizamos porqués y explicamos en la búsqueda de poderreplicarla sin esos contratiempos.Economía y Desarrollo Rural 341

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017De esa manera hemos participado en la construcción, gestión, apoyo del Centro deCapacitación Tlacualoya, en Tlapacoyan, Veracruz, en el Totonacapan. Igual se haimpulsado, incluso mediante convenio con el Ayuntamiento, la creación de la CasaChapingo en Huautla, Oaxaca, en el centro de la Mazateca Alta. En esta experiencia sehan producido grandes contratiempos que apenas, después de tres años, se empiezan adesenredar.Desde estas presencias hemos impartido decenas de cursos a cientos de pobladores yproductores en diferentes municipios y localidades. Se han impulsado varias organizacionesque se mantienen, no sin dificultades. Con estas experiencias hemos preparado buenacantidad de materiales de capacitación, con la oferta novedosa de videos en español yen los idiomas indígenas, y arribamos a la propuesta de Carrera de Técnico en DesarrolloRural.Esta propuesta es muy ambiciosa, y mantendrá una presencia regional de la UACh delargo aliento. Se realizará desde las sedes universitarias regionales. Los participantesserán seleccionados por las comunidades y organizaciones. Tendrá una duración de 18meses y acaso podamos gestionar apoyos municipales y estatales, o mediante la CDI.Se proponen 4 áreas: Técnico-Productiva, Gestión Empresarial y Administración,Organización y Tramitación, e Histórico-Cultural y de Comunicación. Es más práctica queaulística: dos semanas en salón y tres semanas en sus comunidades. Se trata de abrirel desarrollo desde las comunidades.Ahora estamos en una fase de validación en las regiones, para adecuar la propuesta conlos comentarios y presentarla a las autoridades universitarias. Para el segundo semestrede este año esperamos implementarla de manera piloto en la Mazateca.ConclusionesEstamos en un proceso importante para la construcción de la dimensión nacional de laUniversidad. Esta propuesta, y otras similares, apuntan a fortalecer esta tendencia, dondese refrenda el compromiso de la UACh con el desarrollo rural y se sostiene la filosofíaque nos orienta desde el Acta Inaugural de 1924.Literatura CitadaFreire, P. 1984: ¿Extensión o comunicación?, Siglo XXI editores, México.Aguilar A., J. y Santoyo C., H. V. 2016: Modelos alternativos de capacitación y extensión comunitaria, Clave editorial/UACh, México.Economía y Desarrollo Rural 342

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 EL PROYECTO ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE Y LAS SINERGIAS PARA POTENCIARLAS Baca, M. J. UACh-CRUPYIntroducciónLa persistencia de la pobreza, el hambre e inseguridad alimentaria en el campo mexicano,aún después de una serie de políticas públicas implementadas durante varias décadas,en el marco de desarrollo de enfoques tradicionales de desarrollo rural, dichas políticasno han solucionado los problemas mencionados. De acuerdo con datos del ConsejoNacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 4 de cada 10 personas vivecon algún grado de inseguridad alimentaria, indican que en total 50.9 millones de personas(42.4 %) padece desde inseguridad leve hasta severa. Esto también refleja que de losmexicanos que viven en pobreza ¿que suman 55.3 millones, 46.2 % de la poblacióntotal¿ más de 90 % no comen bien. En reciente informe del CONEVAL, (agosto, 2015),entre 2012 y 2014 la pobreza alimentaria en México pasó de 27.4 a 28 millones, unaumento del 2.3 %, por lo que observamos que el número de pobres aumentó en 2millones de mexicanos, al crecer de 53.3 a 55.3 millones, lo que significa 3.7 % entre2011 y 2014. ¿Lo anterior obedece a que no se han podido lograr cambios estructuralesen los sistemas productivos de los habitantes de la zonas rurales marginadas?, lo cualconsideramos indispensable para que estos subsidios puedan apoyar a las familias a salirde la pobreza e inseguridad alimentaria, de forma sostenible.Materiales y MetodosEn este trabajo nos proponemos avanzar en los aspectos teóricos, metodológicos de laseguridad alimentaria, en sus 4 componentes: producción, disponibilidad, acceso y uso;así como en las propuestas para el combate de la pobreza, entendida y atendida en susaspectos multifuncionales (CONEVAL, 2012), no solo en lo económico. Pero también ysobre todo, hacer y fundamentar planteamientos que apunten a un desarrollo de lasunidades familiares de producción, la agricultura familiar en sus aspectos estructurales, dedesarrollo humano y social, que les permitan sentar las bases para un desarrollo sostenible,y logren superar las condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria. Todo ello dentrodel marco de los 'Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030’. Para ello se propone lametodología del enfoque de la agricultura multifuncional para el desarrollo sostenible (FAO,2012, Gómez, et. al, 2015), así como los planteamientos en política pública basada enevidencias, y en particular hacia la agricultura familiar. El trabajo de campo se plantearealizar una misma metodología en 6 diferentes áreas del país, en lugares donde laUACh, cuenta con Centros Regionales, personal académico de investigación, estudiantes;así como con la participación de la Universidad de Quintana Roo, en cada estado seintegraran equipos de trabajo, se tiene posibilidad de incidir tanto con organizacionessociales de productores campesinos e indígenas, como con instituciones gubernamentalesfederales, estatales y locales. De esta forma se integra un equipo de trabajo deinvestigadores y estudiantes de posgrado en Yucatán, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí,Quintana Roo y Chiapas. En los cuales se seleccionaran 2 municipios donde se hayanaplicado los programas de Lucha contra el Hambre y el PESA, a su vez en cada unose seleccionaran 2 comunidades, de tal forma que se tendrá una muestra de 24comunidades; aplicando encuestas a 15 familias en cada comunidad (360 encuestas).Cubriendo diferentes tipos de situaciones como: diversidad agroecológica, diversidad culturaly diversidad política. Se tomará en cuenta el fortalecimiento de las relaciones ambientales,de equidad de género y gobernabilidad que se deriven de las diferentes facetas delestudio.Economía y Desarrollo Rural 343

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Resultados y DiscusiónEl planteamiento central de este proyecto es que ha hecho falta en el campo mexicano,el desarrollo de capacidades humanas y sociales, así como la trasferencia de innovacionesagroeco-tecnológicas apropiadas y de forma progresiva, a las unidades de producciónfamiliar, en las zonas rurales marginadas; para que estás puedan plantearse un desarrollointegral y progresivo que los ayude a salir de la pobreza y el hambre de forma sostenible.Para ello además de la intervención coordinada de las instituciones de educación superiory las demás instancias gubernamentales que trabajamos en el campo, hace falta lacoordinación y alineación de las políticas públicas en su expresión en programas de luchacontra el hambre y la pobreza, que pueden y deben establecer sistemas de coordinacióny sinergias. Observamos, algunas limitaciones dentro de los enfoques sobre las propuestasde las políticas públicas y sus programas de lucha contra la pobreza y el hambres, y esque no han reconocido o hacen caso omiso a la heterogeneidad de las sociedadesrurales, desconocimiento de la complejidad y el carácter multidimensional de la pobrezarural, se presenta desarticulación entre las políticas sociales y las de fomento productivo,entre otras como atomización de programas y duplicidad de esfuerzos. Por lo cual,consideramos indispensable tener un enfoque multifactorial de la pobreza, como lo señalael CONEVAL (2012). El concepto de multifuncionalidad se utiliza para referirse a laagricultura como una actividad multiproductiva, que no solo produce básicos tales comoalimentos, piensos, fibras, biocombustibles, plantas medicinales y ornamentales; sino quetambién produce servicios ambientales, paisajísticos y herencias culturales. Si bien algunosde los productos no alimentarios pueden tener características de bienes públicos, ya quelos mercados de esos bienes funcionan deficientemente o no existen. Planteamos que lanoción de múltiples funciones de la agricultura que, además de las externalidadesambientales, también incluye las contribuciones de la agricultura a los desafíos deldesarrollo tales como la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, el bienestar socialy la herencia cultural (Gómez, H. T. et al 2015)ConclusionesExisten fallas en los programas sectoriales derivados de las políticas públicas, que impidenoperar proyectos integrados, con esquemas de financiamiento conjunto, enfoque de géneroy cultural, desarrollo de capacidades y asistencia técnica. Por ello, los recursos llegan alcampo de forma dispersa, sin coordinación, e incluso de manera divergente y contrapuesta.Así, la mayoría de las UP familiar menores a 5 has, se encuentran en situación depobreza e inseguridad alimentaria, no obstante los años de aplicación de diversas políticaspúblicas para el combate al hambre y la inseguridad alimentaria.Literatura CitadaCONEVAL. 2012. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Disponible en http://www.coneval.gob.mxCONEVAL. 2015. Medición de la pobreza en México y en las entidades federativas 2014. Julio,2015 http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Documents/Pobreza%202014_CONEVAL_web.pdfFAO, 2012. Hacia una agricultura multifuncional. IAASTD. http://www.agassessment.org/docs/multifunctionalGómez, H. Teodoro; L. Krishnamurty, Baca Del Moral, J; Pérez, N. J; Romo, Lozano J.L. 2015. Proyecto Educativo, del Doctorado en Ciencias en Agricultura Multifuncional para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo.Economía y Desarrollo Rural 344

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA ATENCIÓN A LA POBREZA Y EXCLUSIÓN ¿CÓMO SE CONSTRUYEN EN MÉXICO? UN ABORDAJE POSMODERNO Miranda, C. E.1; Gómez, M. E.2 1 Universidad Autónoma Chapingo, Carretera México-Texcoco Km. 38.5, Texcoco, Mex., C.P. 56230 correo-e: [email protected] 2 Universidad Autónoma Chapingo, Sede Chiapas, calle Diego de Mazariegos 85, La Merced, San Cristóbal de Las Casas, México. correo-e: [email protected]ónEs innegable que el modelo global mercantil ha traído consigo nuevas formas dereestructuración del mundo rural; por ello, es importante reflexionar sobre cómo lo ruralse ha convertido en un espacio de exclusión, derivado de las condiciones que dichomodelo establece.Dentro de este marco global, el territorio es construido por las poblaciones campesinas eindígenas a partir de un sentido subjetivo que da sentido a la vida comunitaria y que, apartir de la reconstrucción del espacio y el tiempo en que se desenvuelve, lo rural cobrasignificado (Hiernaux; 2000), más allá del papel otorgado como dotador de recursos. Porotra lado, hay una devaluación del rol de las actividades rurales, donde el monopolio delas agroempresas transnacionales funciona como uno de los mecanismos de exclusión dela población que habita estos espacios (Ramírez; 2014).En este contexto de desigualdad entre campo y ciudad, la tecnología ha cambiado laaccesibilidad de los territorios y, por ende, los ha fragmentado. En tanto que, por otrolado, se de una reapropiación de los territorios (Mazurek; 2005); que da muestra sobrela necesidad de contar con un reconocimiento mayor por los derechos ciudadanos de laspoblaciones rurales, a través de la representación y su participación activa en la toma dedecisiones públicas.Materiales y MétodosHaciendo una revisión estadística, podemos ver que la pobreza rural en México para elaño 2008, llegó a tasas del 31.4% de pobreza alimentaria, del 39.1% en pobreza decapacidades y del 60.8% de pobreza patrimonial, las cuales son cifras mayores a lamedia nacional. Es decir, la población del sector rural es predominantemente pobre y/ocarece de las condiciones mínimas para su autodeterminación.Sin embargo, el problema de la pobreza rural va más allá de su dimensión económica;es necesario analizar el grado de la participación social y de la cohesión social, dondepodemos ver que no se tienen datos que den muestra del nivel de exclusión que pesasobre esta población, por lo que es importante y urgente profundizar en el análisis deestos indicadores.En cuanto a la dimensión espacial, tenemos que para 2010, en México el 73% de laslocalidades rurales se encuentran en condiciones de marginación alta y muy alta, mientrasque en localidades rurales semiurbanas dicha proporción es del 27.3%. Es decir, lapoblación rural es predominantemente pobre. Aunado a lo anterior, tenemos que en1,003 municipios del país, el 75% o más de su población se encuentran en condicionesde pobreza. Mientras que es en 190 municipios donde se concentra más de la mitad dela población en pobreza, muchos de ellos en los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.Economía y Desarrollo Rural 345

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Resultados y DiscusiónEn términos cualitativos, la pobreza es un fenómeno de difícil medición, pues los datosoficiales sobre cohesión social son limitados y no dan muestra de la dimensión que seintenta medir. Por otro lado, la participación social en la toma de decisiones es unindicador del cual no se tiene un registro analítico, ni está considerado como uno de loselementos que pueden ayudarnos a medir el nivel de exclusión que sufren estaspoblaciones, considerando la propuesta de los estándares relativos de la sociedad(Rodríguez; 2009).Se propone en este trabajo el concepto de “Pobreza Colaborativa”, que es entendidacomo una dimensión que nos permitirá medir el nivel y grado de la cohesión social ycon la que se puede hacer referencia a los grados de consolidación sobre las diferentesredes sociales y comunitarias, las cuales son la base para la gobernanza.ConclusionesSe busca saber cómo se atiende la pobreza, cuáles son los mecanismos que buscanerradicarla y bajo qué conceptos e indicadores se formulan esas acciones en el ámbitonacional. Todo esto, en el ánimo de conocer en qué medida las políticas públicas delgobierno mexicano orientadas a disminuir la pobreza rural, a través de sus marcosnormativos y operativos, han logrado cumplir sus metas y cuáles han sido los factoresque han incidido en el logro de resultados.Se pretende conocer cuáles de estas políticas públicas están referidas al fortalecimientode la cohesión social, entendido este como uno de los indicadores más relevantes parala superación de la pobreza multidimensional; saber cómo lo abordan, cuáles han sidolos resultados obtenidos y cómo éstos pueden asegurar la movilidad de la población ruraldel país.Literatura CitadaHiernaux, Daniel (2000); “Las nuevas formas metropolitanas y su relación con el mundo rural”, en P. A. Torres Lima y O. Sánchez (Eds.), Procesos metropolitanos y agricultura urbana, 1ra ed., pp. 31-42. Coyoacán, México: UAM - Unidad Xochimilco.Ramírez, César (2014); “Visión crítica sobre la Nueva Ruralidad y el desarrollo territorial rural en América Latina”, pp. 122-129; Agron. colomb. [online]. 2014, vol.32, n.1, pp.122-129. ISSN 0120-9965. http://dx.doi.org/10.15446/agron.colomb.v32n1.41218.Rodríguez Gómez, Katya; “La política contra la pobreza en México. Ventajas y desventajas de la línea oficial a la luz de experiencias internacionales”; Gestión y Política Pública, vol. XVIII, núm. 1, 2009, pp. 107-148 Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Distrito Federal, México.“Informe de pobreza multidimensional en México, 2010”, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, México, 2012.Economía y Desarrollo Rural 346

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 PATRIMONIO AGRÍCOLA: ACTUALIDAD DE LOS APORTES DE LOS PUEBLOS NATIVOS MESOAMERICANOS Cruz-León A.1, Cervantes-Herrera J.2, Pérez-Fernández Y.2, Ramírez-García A. G.1 1Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma Chapingo. México. etnoagronomí[email protected] 2Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo. México. [email protected] [email protected]ónSe parte de la necesidad de incrementar el conocimiento de los saberes agrícolas de lospueblos nativos con la finalidad de distinguir la profundidad y la diversidad de aportesoriginarios y su importancia en la producción actual, que resulta ser la base material dela sobrevivencia de los grupos indígenas actuales y de lograr una clasificación acorde alos cánones establecidos para el patrimonio cultural. Se considera la definición depatrimonio agrario propuesto por la Universidad de Granada, en este concepto se incluye:“... el conjunto de bienes naturales y culturales, materiales e inmateriales, generados oaprovechados por la actividad agraria a lo largo de la historia”. Castillo (2013). A partirde esta definición, nos permitimos sustituir agraria por agrícola, dado el significadoespecífico del termino entre la concepción latinoamericana. De esta manera, la propuestadistingue a bienes muebles que incluye a utensilios, instrumentos agrícolas, utilizados parala labranza, transporte, almacenaje y manufactura de los cultivos y el ganado, documentosy objetos bibliográficos, etc., bienes inmuebles como arquitectura rural, huertas,instalaciones de trasformación de productos, graneros, cercados, eras, etc., bienesinmuebles colectivos como paisajes, asentamientos rurales, sistemas de riego,agroecosistemas, rutas pecuarias, caminos, etc., el patrimonio inmaterial como lenguaje,dichos, creencias, rituales, ceremonias, conocimientos, gastronomía y cultura culinaria,técnicas artesanales, y patrimonio biocultural que incluyen especies nativas y sus parientessilvestres, variedades locales de cultivos, razas autóctonas de animales, semillas,microfauna y flora, vegetación y animales silvestres asociados y sus relaciones con lospueblos que las conservan manejan y enriquecen continuamente.Materiales y MétodosEl presente documento combina elementos de análisis, síntesis, reflexión de la experienciade investigación desarrollada en el programa de Maestría en Ciencias en Desarrollo RuralRegional y un trabajo de revisión documental específico que cubre los temas considerados.Como resultado se tiene una primera versión que vincula la tecnología agrícola tradicionalcon la visión de patrimonio cultural intangible, desarrollado por la UNESCO en (1982),situación que se ha planteado como fundamental para la discusión de los temasetnoagronómicos, planteados por los primeros dos autores en documentos tales comoCruz et al., (2015) y Cervantes et al., (2015), y que forman parte de un proyecto deinvestigación en la Universidad Autónoma Chapingo con objetivos más amplios. Loselementos tecnológicos que se usan para ejemplificar las manifestaciones del patrimonioagrícola de Mesoamérica, son retomados a partir de diferentes trabajos de investigaciónrealizadas por los autores.Resultados y DiscusiónEconomía y Desarrollo Rural 347

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Desde la década de los cuarenta del siglo XX el gobierno de México ha basado su visiónde desarrollo desde la perspectiva de la ciencia occidental y congruente con ello hapromovido la trasferencia y adopción de tecnologías generadas bajo la revolución verde.A pesar de los esfuerzos y cuantiosos recursos invertidos, la tecnología promovida no hasido adoptada por los pequeños productores campesinos. Con base en los datos delúltimo censo, se puede apreciar que las semillas mejoradas sólo se usan por el 10.8 %del total de las unidades, los herbicidas un 19 %, los fertilizantes 37 % y la tracciónmanual sigue usándose en el 33 % de las unidades de producción INEGI, (2009), loque significa que en la gran mayoría de las unidades de producción las actividadesprimarias se realiza con conocimiento nativo. Esto es parte del patrimonio agrícola existenteactualmente en nuestro país, que ordenado en las diferentes categorías, se tiene: dentrode los bienes inmuebles a los instrumentos agrícolas, como las coas, tarecuas, aradosde tracción animal, recipientes para cosecha y siembra. También se incluyen las carretas,los ajuares para el uncido de yuntas y troncos. Como bienes muebles existe la arquitecturarural, ejemplo de ella son las viviendas típicas de Yucatán, la huasteca y la mixteca,entre otras regiones, en donde las viviendas son un portento de uso de recursos localesy adaptación a las condiciones ambientales; los graneros, cuya construcción responde acaracterísticas regionales y a los grupos étnicos de nuestro país; bienes inmueblescolectivos, se tiene a las chinampas, los camellones chontales, los sistemas agroforestalestradicionales. Dentro del patrimonio inmaterial se tienen las creencias, los rituales depedimento de lluvia, las ofrendas clandestinas en los lugares sagrados prehispánicos, lacocina mexicana, que por su riqueza ha sido nombrada como patrimonio de la humanidad,Por último, en el patrimonio biocultural se tienen mas de 100 especies domesticadas ymiles de variedades criollas, algunos autores que elevan el número de especies a másde 300. También aquí se incluye a los recursos naturales y su aprovechamiento, situaciónque liga con la existencia de cultura nativa y de biodiversidad.ConclusionesLa producción agropecuaria y forestal de nuestro país, se distingue por la presencia deelementos tecnológicos nativos que son la base de la producción campesina de gruposnativos y mestizos marginados, que constituye el patrimonio agrícola de nuestro país, esun aporte fundamental al patrimonio agrícola mundial, que resulta de interés para labúsqueda de opciones productivas en una situación de crisis ambiental, de la agriculturamoderna y de la seguridad alimentaria nacional.Literatura CitadaCastillo, J. (Dir.) (2013). Carta de Baeza sobre patrimonio agrario, Sevilla: UNÍA.Cervantes-Herrera J. et al (2015). Tecnologías tradicionales en la agricultura y persistencia campesina en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. México.Cruz León A., Joel Cervantes Herrera, Miguel Ángel Damián Huato, Benito Ramírez Valverde, Pío Giovanni Chávez Segura. 2015. Etnoagronomia, tecnología agrícola tradicional y desarrollo rural. Revista de Geografía Agrícola 55 (75-89).INEGI. 2009. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. México: INEGI.UNESCO (2009). “Patrimonio inmaterial” en UNESCO Recuperado de http://www.unesco.org/culture/-Patrimonio InmaterialEconomía y Desarrollo Rural 348

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 IMPACTO SOCIAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMBATE A LA POBREZA ALIMENTARIA EN CHIAPAS, MÉXICO Gómez-Martínez, E1 1 Posgrado en Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma Chapingo. Calle Diego de Mazariegos 85, La Merced, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, CP. 29240, México. [email protected]ónEl debate sobre políticas públicas ocurre en la academia (Ridde y Dagenais, 2015), enla banca de desarrollo (Gertles, 2011) y en la sociedad (Cadavid, A. y Gumucio, A, eds.2014. ). En México, si bien existe un organismo oficial de evaluación de política pública,cada programa tiene sus propios procesos de evaluación plenamente incluidos como partedel ciclo de los proyectos e incluso existen evaluaciones externas y meta-evaluaciones,esto es, evaluación de los procesos internos de evaluación. Para evaluar objetivamenteuna política pública se han implementado diversas metodologías, que podemos agruparen tres momentos de la evaluación: antes, durante y después de las accionesseleccionadas como objeto de la evaluación. La evaluación de impacto con base enresultados es una de las metodologías más aceptadas en la actualidad por los organismosde financiamiento al desarrollo. En el caso de las políticas de combate a la pobrezaalimentaria en Chiapas, uno de los tres estados de México con mayor incidencia enpobreza en todos los indicadores, se ha observado que en los últimos diez años elpresupuesto al desarrollo rural y al desarrollo social se ha incrementado exponencialmente,sin embargo, la población en situación de pobreza no disminuye, por el contrario, estáaumentando: en 2004 había 17.9 millones de personas en pobreza alimentaria, y en 2012hubo 23.1, esto es, 5.2 millones de “nuevo pobres” (CONEVAL, 2015).Materiales y MétodosPara tener una evaluación más objetiva, es necesario delimitar el tipo de evaluación, paralo que a continuación se revisan los diferentes enfoques metodológicos de evaluación deproyectos, se explora la estructura programática de la política pública y se seleccionaroncasos emblemáticos de la política de desarrollo rural y la de desarrollo social, en dosmunicipios con muy bajo desarrollo humano. La evaluación de políticas públicas es unmétodo de investigación de la socio-antropología aplicada al desarrollo, antes de definirlas herramientas de trabajo es necesario considerar las dinámicas de participación de losactores sociales en la evaluación, pues esto nos lleva a delimitar si se elaboraráncuestionarios (abiertos, cerrados o semiestructurados), si se llevarán a cabo talleres congrupos focales de discusión o si se hará una metodología mixta en la que se usen esasherramientas con el análisis de bases de datos o estadísticas (Chambers, 1994). Una vezdelimitado el nivel de participación social en la evaluación, es necesario identificar conclaridad el ciclo del proyecto, y revisar el marco lógico que llevó al diseño del proyecto.Esto se hace correlacionando la problemática que justifica el proyecto con el diseño deobjetivos, metas, metodologías de implementación y procesos de evaluación ex ante y expost (Ortegón, Pacheco y Roura, 2005).Resultados y DiscusiónLa revisión de la estructura programática de la política pública permitió identificar que laspolíticas de combate a la pobreza alimentaria están separadas en dos ramosadministrativos: el 08, correspondiente a Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación, de donde se obtienen fondos para la Secretaría de Agricultura (SAGARPA),Economía y Desarrollo Rural 349

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017y el ramo 20, correspondiente a Desarrollo Social, de donde provienen fondos para laSecretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Para evaluar el ejercicio del gasto de estosdos ramos se seleccionaron dos programas que parten de problemáticas semejantes yatienden a campesinos en situación de pobreza alimentaria: el Programa Especial deSeguridad Alimentaria (PESA), de SAGARPA, y el Programa Opciones Productivas, deSEDESOL, ambos en dos municipios del territorio tseltal: Tenejapa y San Juan Cancuc.Se requiere identificar las dificultades en la operación de los programas desde laexperiencia de los actores sociales, así como las sinergias entre procesos sociales einstitucionales para potenciar los resultados de los programas.ConclusionesEn los estudios de caso se identificó una experiencia regional en procesos de mejoramientoparticipativo de la agricultura indígena con base en el manejo de semillas, y es posibleque esta experiencia siente las bases de otras capacitaciones que puedan ser replicadaspor los campesinos, con base en el diálogo de campesino a campesino. Es pertinenteanalizar las diferencias de género en el acceso y aprovechamiento de los recursosagrobiológicos, por ejemplo, semillas agrícolas. Es necesario identificar las necesidades decapacitación que no son cubiertas por los programas y, de ser posible, implementar unaestrategia de investigación-evaluación-experimentación para que los campesinos no sólosean objetos de investigación proporcionando información, sino que tengan un papel activoen la evaluación.Literatura CitadaCONEVAL. 2015. “Evolución de la pobreza por la dimensión de ingreso en México 1992- 2014”. Consejo Nal. Evaluación de la Pol. Soc. En línea: http://www.coneval.org.mx/Medicion/EDP/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-la- pobreza-1990-2014-.aspx/ Recuperado el 17/02/2017.Cadavid, A. y Gumucio, A, eds. 2014. Pensar desde la experiencia - Comunicación participativa en el cambio social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, 408 pp. En línea: https://issuu.com/gumucio/docs/gumucio___cadavid- pensar_desde_la_e/ Recuperado el 17/02/2017.Chambers, R. 1994. The origins and practice of Participatory Rural Apprasial (PARA). In: World Development, 22-7: 953-969.Gertles, P. (et. al). 2011. La evaluación de impacto en la práctica. Washinghton DC, US: Banco World Bank, 235 pp. En línea: http://siteresources.worldbank.org/INTHDOFFICE/Resources/IEP_SPANISH_FINAL_110 628.pdf/ Recuperado el 17/02/2017.Ortegón, E; Pacheco JF; y Roura, H. 2005. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. ILPES- CEPAL, Santiago de Chile. En línea: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5608/S056394_es.pdf;jsessionid=BA1 F643DBC06AD6266E210C957CD1992?sequence=1 Recuperado el 17/02/2017.Ridde y Dagenais, 2015. Enfoques y prácticas en la evaluación de programas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: 411 pp. En línea: https://issuu.com/mercadeoepuj/docs/enfoques_y_pra__cticas_imprenta1612 Recuperado el 17/02/2017.Guijt, I; 2002. Guía para el S y E de proyectos. Gestión orientada al impacto en el desarrollo rural. FIDA. Roma, Italia. En línea: http://www.asocam.org/biblioteca/items/show/650/ Recuperado el 17/02/2017.Economía y Desarrollo Rural 350

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 PERSISTENCIA DE LA POBREZA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL CAMPO MEXICANO. EL CASO DE LAS ZONAS CAFETALERAS Lemos – Figueroa, M.¹; Baca – Del Moral, J. ¹ Dirección de Centros Regionales Universitarios. Universidad Autónoma Chapingo. correo-e: [email protected]ónEl presente trabajo corresponde a una revisión crítica de la persistencia del hambre einseguridad alimentaria en el campo mexicano, específicamente en las zonas cafetaleras,aún después de diversidad de políticas públicas implementadas en el marco de enfoquestradicionales de desarrollo rural. En tal sentido, con el fin de realizar aportaciones originalesque contribuyan a la comprensión conceptual de esta problemática e incluso acontrarrestarla, inicialmente se aborda el desarrollo conceptual de la seguridad alimentaria,de gran magnitud y complejidad ante el hecho de que el hambre y la subnutrición hanagudizado a nivel mundial. A continuación se presenta la persistencia de la pobreza einseguridad alimentaria en México, donde se evidencia cómo el devenir en el contextointernacional explica en buena medida la dinámica de esta problemática, aquí se haceénfasis en la pobreza rural donde se presenta su mayor incidencia y a través del casode las zonas cafetaleras se ejemplifica la expresión de la pobreza alimentariaterritorialmente diferenciada. Posteriormente, se realiza una síntesis de la evolución de laspolíticas alimentarias en México desde la década de los setenta y los principales programasderivados de éstas. Finalmente, se explica la pobreza e inseguridad alimentaria comoproblemas estructurales del desarrollo económico, ello en un contexto de crisis alimentariamundial, sin precedentes en la historia de la humanidad, causado básicamente por unnuevo orden agroalimentario en el marco del modelo de desarrollo económico dominante;en tal sentido, se argumenta la necesidad urgente de cambios estructurales, de hechodesde sus marcos epistémicos.Materiales y MétodosEn el marco de desarrollo de tesis doctoral, esta revisión crítica se elaboró a partir dela siguiente hipótesis: las políticas públicas de combate a la pobreza alimentaria en Méxicobajo enfoques tradicionales de desarrollo rural, no están solucionando esta problemáticaen las zonas cafetaleras. En este sentido, con el objeto de identificar las causasestructurales de dicha problemática se realizó una profunda identificación, revisión y análisisde referencias bibliográficas relacionadas con el tema. Posteriormente, se estructuró eldocumento con perspectiva histórica y teniendo en cuenta la articulación e interdependenciaentre los diferentes niveles del espacio o también llamadas escalas: contexto internacionaly su incidencia en lo nacional, regional y territorial. De esta manera se expone el temacon relativa profundidad, con argumentos fundamentados en citas y referenciasbibliográficas, así como también la interpretación de los autores alrededor del tema encuestión; con lo cual el documento logra aproximarse a la comprensión conceptual delproblema eje de la investigación.Resultados y DiscusiónEl tema de seguridad alimentaria ha trascendido de organismos multilaterales a gobiernosde todo el mundo, donde, se le ha otorgado prioridad en la agenda pública a travéspolíticas con amplios marcos normativos. Sin embargo, lejos de garantizar el derecho ala alimentación, el hambre e inseguridad alimentaria además de persistir se han agudizadoen muchos países, por lo cual se argumenta la necesidad de reevaluaciones conceptualesde la seguridad alimentaria que superen los límites que aún permanecen vigentes (Salcedo,2005). En tal sentido, en el contexto mexicano, la evolución de dichas políticas se hacaracterizado por reflejar este patrón internacional, asimismo, ha sido influenciada por loscambios estructurales y coyunturales en el marco del modelo de desarrollo económicoEconomía y Desarrollo Rural 351

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017ligados al devenir del entorno global. Aquí se evidencia cómo desde el enfoquegubernamental, la apuesta por la seguridad alimentaria se ha limitado en gran medida alas políticas sociales de combate a la pobreza, desprovista de su reconocimiento comoun problema estructural de un desarrollo asimétrico, por lo cual a pesar de los esfuerzosgubernamentales desplegados para combatir la pobreza e inseguridad alimentaria asociadaa ella en el campo mexicano no han podido revertirse (Torres, 2016).En tal contexto, se encontró que México ha presentado altos índices de pobreza einseguridad alimentaria de manera persistente. Del total de la población mexicana 46.2%se encuentra en estado de pobreza, correspondiente a 55.3 millones de personas, de lascuales 11.4 millones se encuentran en pobreza extrema (CONEVAL, 2015). En cuanto ala dimensión alimentaria de la pobreza CONEVAL reportó que 23.4% del total de lapoblación (correspondiente a 28 millones de personas) se encuentra en carencia poracceso a la alimentación. En este sentido, el caso de las zonas cafetaleras, ejemplificala persistencia de la pobreza rural y su expresión territorialmente diferenciada, aquí caberesaltar que el cultivo del café es de gran importancia tanto social como económica anivel nacional, con 349,701 unidades de producción, 509,817 productores, 680 mil hectáreascultivadas donde laboran 486,339 jefes de familias, México es el sexto productor mundialy segundo en producción orgánica, después de Perú; la producción de café genera 4.5millones de empleos y se produce de manera importante en 236 municipios, de 15entidades de la República (Robles, 2013). Sin embargo, los municipios cafetaleros secaracterizan por la pobreza de su población, pues en éstos siete de cada diez habitantesviven en condiciones de alta y muy alta marginación, más de tres cuartas partes de lapoblación presentan un riesgo nutricional extremo o muy alto, Las regiones cafetalerastienen poca diversificación productiva, aquí la base de la economía son las actividadesprimarias caracterizadas por los bajos ingresos. Además, reciben poco dinero provenientede remesas y muy escasos apoyos para fortalecimiento de las actividades productivas.En estos municipios, tres de cada cuatro trabajadores agrícolas perciben hasta menos deun salario mínimo, por ende difícilmente logran mejorar las condiciones productivas desus cafetales, esta situación de pobreza existente en las zonas cafetaleras ha sido unproblema recurrente a lo largo de la historia, lo cual contrasta con las cantidades enormesde divisas que genera para el país el cultivo de café (Robles, 2013).ConclusionesEl hambre e inseguridad alimentaria persistentes en las zonas cafetaleras y en generalen el campo mexicano son problemas estructurales del desarrollo económico, lo cualmuestra la necesidad urgente de cambios estructurales, la búsqueda de alternativas alproblema alimentario a través de procesos políticos que más allá de superar los problemasde hambre e inseguridad alimentaria, logren democratizar el sistema alimentario mundial.Literatura CitadaCONEVAL, 2015. Informe de los resultados de la medición de pobreza 2014. Comunicado de prensa Núm. 005. México, D.F., julio 2015.Robles Berlanga, Héctor Manuel. 2013. Mexican Rural Development Research Reports. Los Productores de Café en México: Problemática y Ejercicio del Presupuesto. Reporte 14. Woodrow Wilson International Center for Scholars.Salcedo Baca, Salomón. 2005. Políticas de Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina. FAO. Santiago de Chile.Torres Torres, Felipe. 2016. “La seguridad alimentaria: límites conceptuales y propuesta metodológica para su ubicación en el desarrollo económico de México”. Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas. 2016.Economía y Desarrollo Rural 352

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CAPÍTULO 9 EDUCACIÓN AGRÍCOLA 353

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DOCENTE EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA UACH DE ACUERDO CON LA TIPIFICACIÓN DE LA LGAMVLV Mora P., M. G.1; Mora P., A. R.2; Morett S., J.L.31Departamento de Preparatoria Agrícola. IISEHMER. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. 2 Departamento de Sociología Rural. IISEHMER. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. 3 Departamento de Sociología Rural. IISEHMER. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México correo-e: [email protected]ónLa violencia en los espacios escolares asume muy diversas formas de expresión einvolucra a todos los actores sociales de esas comunidades. Ocurre en todos los niveleseducativos del sistema nacional, pero el hecho de que ocurra en todas las institucioneseducativas no lo debe hacer aceptable, menos aún puede considerarse un asunto entreindividuos que les compete solo a ellos. De las formas de violencia que se presentan enlas instituciones escolares, la denominada violencia docente es un problema complejo ygrave que se encuentra tipificado en el artículo 10 de la Ley General de Acceso de lasMujeres a una Vida Libre de Violencia, (LGAMVLV), ahí se señala que la ViolenciaLaboral y Docente “se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente oanálogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en unacto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertady seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. Puedeconsistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce eldaño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.” (Cámara de Diputados, H.Congreso de la Unión, 2007). En el presente documento se exponen resultados parcialesde un proyecto dirigido a identificar, caracterizar y prevenir las formas de violencia docenteque, de acuerdo con esa legislación, se manifiestan en las actividades académicas de laUniversidad Autónoma Chapingo.Materiales y MétodosSe trata de un proyecto de investigación enmarcado en los estudios de género, de tipocualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo. Se han hecho entrevistas a informantesrelevantes en el tema de la institución y se ha aplicado en prueba piloto un cuestionarioque explora las formas de violencia docente. A partir de los resultados de la aplicaciónpiloto, se han realizado ajustes al cuestionario para llevar a cabo una aplicación másamplia entre la comunidad estudiantil de Preparatoria, Propedéutico y Licenciatura duranteel año 2017.Resultados y DiscusiónLas entrevistas realizadas a quienes cuentan con información relevante del tema en lainstitución, han permitido identificar como un problema central la escasa denuncia formalde situaciones de violencia docente, es decir, se exponen o denuncian verbalmente, antediferentes autoridades o espacios de atención, situaciones de violencia docente dediferentes modalidades y magnitudes, pero quienes la viven no se atreven a plantearlopor escrito ante las instancias correspondientes. La causa de eso sobre todo, de acuerdocon lo que se indica en tales situaciones, es el temor a las represalias y el conocimientode que con frecuencia a pesar de la denuncia se mantiene la impunidad de ese tipo deactos. Por tanto, se carece de evidencias formales y oficiales suficientes de la prevalenciaEducación Agrícola 354

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017de la violencia docente en esta institución. En el análisis preliminar de los cuestionariosaplicados en la prueba piloto, se ha destacado por su frecuencia la expresión de piroposincómodos y en segundo lugar insultos de profesores hacia alumnas. En el caso dealumnos lo que se ha reportado en primer lugar es rechazo y en segundo lugar insultos,también de parte de profesores. Un dato sustancial para los propósitos de este trabajo,encontrado tanto en las entrevistas como en los cuestionarios, ha sido que frecuentementeexisten casos que no son identificados por las víctimas como experiencias de violenciadocente, según el marco de la LGAMVLV, sobre todo por la naturalización de dichasprácticas. Se trata en su mayoría de agresiones verbales que se viven con temor,desagrado o vergüenza pero no se asumen como situaciones que pueden y debendenunciarse por su carácter de violencia de género. Galeana y Vargas (2015) destacanel papel de la normalización de la violencia, en donde tanto mujeres como hombres noreconocen tales situaciones en las relaciones familiares y sociales cotidianas, puesexpresan esquemas inconscientes que se reflejan en el lenguaje y en los actosreproducidos y avalados por sus comunidades. Castro y Vázquez (2008) plantean que laviolencia de género tiene su soporte en las estructuras de desigualdad de género que selegitiman a través de normas y creencias socioculturales que construyen a las mujerescomo subordinadas a los hombres. Se trata entonces de una problemática con sólidasraíces y soportes estructurales en los diferentes grupos sociales y con inercias en lasformas de establecer relaciones que normalizan y naturalizan el dominio masculino sobrelas mujeres. Desde el punto de vista de Mingo (2013), uno de los problemas centralespara erradicar el hostigamiento sexual en las escuelas, que es una de las formas deviolencia de género en estos espacios, es la ceguera, la sordera y el silencio. Por todoello, un primer paso para luchar contra la violencia que se vive cotidianamente en losespacios escolares es visibilizarla, identificarla y saber que mujeres y hombres tienen elderecho de vivir libres de violencia.ConclusionesSeñalar la violencia se convierte en una acción necesaria, y no es un avance menorcuando se enfrentan modelos estructurales jerárquicos y desiguales como los que sepresentan en las instituciones educativas de todos los niveles. Por ello, identificar laviolencia de género, explicarla y ejemplificarla en las formas que adquiere en cada espacioeducativo es una de las primeras tareas para lograr cambios en favor de las mujeres.Con este trabajo se busca favorecer la identificación y caracterización de las formas deviolencia docente en la UACh, en términos de la LGAMVLV, con el propósito final detransformar los valores y modelos que nos han educado en desigualdad y erradicar lasposturas sexistas que subordinan o excluyen a las mujeres.Literatura CitadaCámara de Diputados. H. Congreso de la Unión, (2007) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México.Castro R.; Vázquez G.V., La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México. Estudios Sociológicos, vol. XXVI, núm. 78, 2008.Galeana, P. y Vargas, P. (2015) Géneros asimétricos. Representaciones y percepciones del imaginario colectivo.Mingo, A. (2013) Cuatro grados bajo cero: Mujeres en la universidad. En: Carolina Agoff, Irene Casique y Roberto Castro, (Coord.) Visible en todas partes. Estudios sobre violencia contra mujeres en múltiples ámbitos. México. CRIM-UNAM, Miguel Ángel Porrúa.Educación Agrícola 355

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE DOCTORADO A DISTANCIA: UN MEDIOPARA LA INVESTIGACIÓN DE ALTO IMPACTO EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLAS EN LA REGIÓN MESOAMERICANA Araya R., F; Guzmán H.,T.J; Moreira S.,C.Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede Regional de San Carlos, Santa ClaraIntroducciónEl Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE) es un programainteruniversitario e internacional que desarrollan tres Universidades públicas de Costa Rica:Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR),Universidad Estatal a Distancia (UNED) yUniversidad Nacional (UNA) en forma de Red y que cuenta con la participación deuniversidades de México la como la Universidad Nacional Autónoma de México yUniversidad Autónoma de Chapingo y de otros países, como Nicaragua, Cuba, Guatemalay España. El DOCINADE permite la formación de investigadores de un alto nivel académicoen las áreas relacionadas con las ciencias naturales y en concordancia con las necesidadesdel desarrollo de la región Mesoamericana y promueve la cooperación académica eintegrando las fortalezas de las universidades de la región, sobre la base de los principiosde la sostenibilidad de los sistemas, Sauvé (2004), Iglesias (2006) Asunción (2007). Brindala opción de investigar en áreas de importancia para su país como las siguientes:fitoprotección con nuevas alternativas de producción, sistemas silvopastoriles, uso potencialdel recurso suelo e hídrico. Se han desarrollado proyectos que han logrado patentes yhoy disponemos de 12 graduados en el énfasis de sistemas de producción agrícola delos siguientes países: a Costa Rica, México, Colombia, Guatemala y Nicaragua.Materiales y MétodosEl trabajo se ha desarrollado de manera sistemática entre los años 2005 – 2016.Hemos desarrollado un análisis de las actividades realizadas en este énfasis del programaen este periodo por los estudiantes en el área de Sistemas de Producción Agrícola y suproducción científica, su impacto en la investigación.El programa doctorado se desarrolla de manera bimodal, utilizando una combinación deactividades presenciales, clases magistrales, seminarios, tecnologías virtuales, uso deplataformas e-learning, así como un proceso de inducción inicial. El uso de técnicas devideoconferencias y teleconferencias es una de las formas de la interacción docente-estudiante, así como el uso de correo electrónico para el intercambio de materiales einformación, los guiones específicos y otros.Resultados y DiscusiónLa investigación de tesis realizadas por los estudiantes del programa tiene un impactosobre aspectos que promueva el desarrollo de los países de la región y han aportado alconocimiento científico y tecnológico local. Ejemplo de algunas de los trabajos realizadosAño Titulo tesis Producto investigaciónCrecimiento y productividad del tomate (LycopersicumDesarrollo de sistemas productivosesculentum Mill) bajo cultivo protegido hidropónico en tresen invernadero en comunidades2005localidades de Costa Rica ruralesEducación Agrícola 356

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 Solución de la producción del Alteraciones morfológicas y fisiológicas en el mangomango niño en Chiapas, (Mangifera indica l.) cv. ‘ataúlfo’ en su etapa reproductivarelacionado con un problema2007en el Soconusco, Chiapas, México fisiológico Elementos para el diseño de un manejo integrado delAporta al desarrollo para el nematodo fitoparásito globodera pallida (Stone) en elmanejo integral de la producción2007cultivo de papa” Distribución, dinámica poblacional y susceptibilidad aUso de nematicidas de origen extractos botánicos del género Meloidogyne sp. asociadonatural2007al tomate en la zona occidental de Nicaragua Efectividad de extractos vegetales en el manejo de laResultado de este trabajo se está moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao (Theobromarealizando una patente del extracto cacao l.) en México trabajo y además premio nacional2007 en México Efecto insecticida, repelente y fungistático de extractos deProducto que permitió determinar hojas y flores de “Llama del bosque” (Spathodeaun insecticida natural2009campanulata Beauv)”. Análisis morfo-fisiológico y bioquímico de la resistencia alSolución de producción de vignas déficit hídrico en fríjol caupí (Vigna unguiculata [L.] Walp.),en Colombia en condiciones de2011en la región Caribe de Colombia sequía Propuesta metodológica para realizar prospectivaUso de productos biológicos en la tecnológica de productos basados en microorganismos oagricultura2011sus metabolitos para el uso agrícola en ColombiaLas líneas de investigación e innovación son realizadas según los avances de la cienciay tecnología local y regional EIRD/UN (2004). Estas son el marco de trabajo deinvestigación de los estudiantes y las cuales están integradas en líneas estratégicas deinvestigación e innovación establecidas por el DOCINADE, se dispone de los registros delas investigaciones realizadas por los estudiantes tanto en las bases de datos como enel sitio web del programa.ConclusionesEl programa Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo ha impactado el desarrollodel modelo de educación agrícola y ambiental en la región por medio de un modelo deeducación hibrido que ha permitido la interdisciplinaridad con la incorporación deuniversidades de varios países de la región Mesoamericana.Literatura CitadaSauvé, L. (2004) “Enfoque de desarrollo sostenible urbanístico”.Revista Digital Universitaria, Vol. 10-N. 7. México.Asunción, M.F. (2007). “La idea de desarrollo sostenible”. ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el Siglo XXI ?, España, N. 196.EIRD/UN (Secretaría Interagencias de Naciones Unidas de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres). (2004), La cuestión de los límites y las necesidades humanas”. En: Revista de Educación, número extraordinario. Chile.Iglesias, E. (2006) Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Chile: CEPAL. Revista Iberoamericana de Educación. Número 11 - Educación Ambiental: Teoría y Práctica La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11.htm#Contenido. Consulta: 05 de marzo 2010.Educación Agrícola 357

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 MAESTRÍA BIMODAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PARA LA SOSTENIBILIDAD: UNA HERRAMIENTA DE APOYO AL DESARROLLO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Moreira S., C; Guzmán H.,T. J ; Araya R., F Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede Regional de San Carlos, Santa ClaraIntroducciónDesde que el concepto de desarrollo sostenible fue respaldado por primera vez en 1987,la Asamblea General de las Naciones Unidas ha venido debatiendo ideas sobre laeducación y la sostenibilidad que se recopilan en el Capítulo 36 del Programa 21, Fomentode la educación, la capacitación y la toma de conciencia\" (J. Gutierrez, 2006). La CumbreMundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) de Johannesburgo, celebrada en 2002,contribuyó a reforzar los compromisos a favor de un desarrollo sostenible a todos losniveles, desde el local al mundial. En la Cumbre se propuso la proclamación del Deceniode las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible, señalandoque la educación y el aprendizaje eran aspectos fundamentales de este último (UNESCO,2003). Considerando la crisis ambiental y alimentaria en la que se encuentra el planeta,se requiere desarrollar un nuevo enfoque educativo que permita el intercambio de nuevasherramientas y tecnologías en los procesos productivos agropecuarios de la región.De la experiencia generada en el Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo(DOCINADE), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) ha logrado consolidar madurezen una metodología docente con base en un sistema bimodal con participación deestudiantes y profesores de diversas universidades Latinoamericanas, entre ellasUniversidad Nacional Autónoma de Nicaragua en León, la Universidad Autónoma Chapingo-México, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad de San Carlos deGuatemala, entre otras.El objetivo es presentar el proceso de análisis y creación de una oferta académicas enel área agrícola, ambiental, biotecnología y energías renovables, entre otras que permitióuna opción académica acorde a las necesidades detectadas. Esta opción de Maestría,promueve la formación integral del profesional afrontando el reto de cambio de actitud delser humano ante su relación con el ambiente, donde se conjugan estrategias de bienestarsocial, crecimiento económico, política pública, competitividad privada, rentabilidad,generación de conocimiento con base científica y adaptación de tecnología.Materiales y MétodosLa creación de esta oferta de Maestría se realiza a partir del análisis de las ya existentes,y contrastándola con las necesidades académicas de la región Latinoamericana paradeterminar los requerimientos de formación en el área agrícola como investigadores. Comoproducto de este análisis se determinan las líneas de investigación requeridas para unPrograma de Maestría permita y fomente la interacción interdisciplinaria con la agricultura,las ciencias básicas (biología, química, física) y sus ramas derivadas. Es por este elementoque los conocimientos adquiridos permitirán apoyar iniciativas públicas y privadas deinvestigación en disciplinas agrícolas, ciencias básicas e ingenierías relacionadas al temaambiental y consonancia con los fundamentos del desarrollo sostenible. Esta propuestaplantea el desarrollo cuatro áreas de conocimiento: Sistemas de producción sostenibles,Gestión Ambiental, Biotecnología, y Energía Renovable.Educación Agrícola 358

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Resultados y DiscusiónComo producto del análisis de las ofertas académicas de maestría existentes, en conjuntocon los resultados de los instrumentos aplicados a profesionales de la región en el áreaagrícola, se define que el objeto de estudio del Programa de la Maestría Ciencia yTecnología para la Sostenibilidad plantea una perspectiva integral de cinco elementos:Ciencia, Tecnología, Sostenibilidad y Gestión e Investigación. Esta definición del objeto deestudio, permite intervenir en las acciones humanas ejecutadas por individuos,organizaciones, instituciones y empresas que se orientan en mejorar la relación serhumano-ambiente, estableciendo una gestión sostenible eficiente y eficaz de los recursosnaturales. Este proceso de gestión se sustenta en cinco ejes curriculares: Sistemas deProducción Sostenibles, Gestión Ambiental y Biotecnología. En particular el área deSistemas de Producción Sostenibles permite la inclusión y la aplicación de la innovacióntecnológica en el diseño y el perfeccionamiento de los productos y/o de los procesosproductivos. Las prácticas vinculadas a la producción sustentable deben integrarse entodos los sectores, incluso en el cada vez más importante sector de servicios. Laproducción más limpia, la prevención de la contaminación, la eco-eficiencia y laproductividad verde son todos enfoques ambientales preventivos.Para tener una formación integral que responda los requerimientos actuales de losprofesionales en el área agrícola, se obtiene un plan de estudios consta de 15 cursos,los cuales han sido estructurados en tres secciones: tronco común, materias electivas,investigación o proyectos, según la modalidad que corresponda. Los cursos estánorganizados en cuatro semestres, con una duración total de dos años. Para este programade posgrado, las estrategias metodológicas bimodales, identificadas como un elementodiferenciador y requerido por la población meta, se fundamentan en el aprendizaje decarácter continuo y progresivo que se encuentra en constante evolución. Se parte de queel aprendizaje se realiza mediante actividades que desarrolla el estudiante para construirel conocimiento a partir de actividades planteadas y mediadas por el docente. El estudiantepueda generar un aprendizaje por descubrimiento que le permita encontrar un mayorsignificado a lo aprendido. Las estrategias didácticas pretendidas en el posgrado,evidenciadas en la actividad académica, caracterizan las técnicas didácticas que buscanque los estudiantes analicen y resuelvan problemas del mundo real y de la vida profesional,como citan los entes acreditadores de sistemas de educación superior. Éstas deben tenerun enfoque práctico y profesional que requieren trabajo en equipo y participación activapara el desarrollo de habilidades cognitivas, psicomotoras y socio afectivas.ConclusionesLa propuesta de maestría, mediante un modelo pedagógico bimodal en Ciencias yTecnologías, permitirá el desarrollo de sistemas productivos y el intercambio de tecnologíaen la región Latinoamericana a través de una oferta académica pertinente con abordajemetodológico moderno y con una malla curricular que responde a las carencias detectadas.Literatura CitadaAraya, F. (17 de marzo de 2015). Dr. (L. D. Jiménez, Entrevistador)J. Gutiérrez, S. (2006). Educación para el Desarrollo Sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, 50UNESCO. (2003). El Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (enero 2005 – diciembre 2014). Paris: UNESCO.Educación Agrícola 359

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017ORIGEN, EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN: ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA, EN MÉXICO Reyes R., L.1; Reyes M., O., I21CISECA-Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 carretera México-Texcoco; 56230, Chapingo Estado de México. E-mail: [email protected] Autónoma Xochimilco, Xochimilco, México. E-mail: [email protected]ónEn una sociedad globalizada se requiere ser competitivos, en específico el sectoragropecuario de México, requiere de una política sectorial acertada con recursos, técnicoscalificados que asesoren a los productores, pero no es suficiente producir, es fundamentalla gestión efectiva de la organización productiva y para ello se requiere la formación deadministradores en el ámbito agropecuario que coadyuven a la permanencia del productoragropecuario en el largo plazo; Martell y Aguilar (2000) sostienen que a través de laformación de profesionistas en administración agropecuaria es posible replantear labúsqueda la autosuficiencia alimentaria.Materiales y MétodosEl método de investigación es de carácter documental, el punto de partida es la ubicacióndel origen de la disciplina en Administración agropecuaria en México, en 1856 en laENA-UACh se forman mayordomos inteligentes y Administrador de Fincas rusticas; en ladécada de los 70s en la UNAM se diseña su estudio con las características actuales,posteriormente este modelo permea la mayoría de IES que ofrecen las careras a nivellicenciatura y posgrado. La ANUIES (2017) aporta la situación actual por matricula, IES,género y estado.Resultados y DiscusiónLos antecedentes sistemáticos, de la administración agropecuaria se encuentran en laENA-UACh; Actualmente (2016) existe una matrícula de 3, 851 estudiantes en estadisciplina (ANUIES, 2017).Cuadro No. 1; Matrícula en Administración Agropecuaria, México 2016, total y género. IES Hombres Mujeres TotalUniversidad Autónoma de Aguascalientes 104 87 191Universidad Autónoma de Baja California Sur 169 320Universidad Autónoma de Campeche 7 151 11Escuela Superior de Tapachula 52 4 105Instituto de formación Campesino Empresarial 10 15Universidad Autónoma de Chiapas 62 53 113Universidad Autónoma de Chihuahua 99 5 224Universidad de Guanajuato 115 233Universidad de Guadalajara 684 51 125 1003 118 319Educación Agrícola 360

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Universidad Autónoma Chapingo 91 127 218 59 131Instituto del Valle de Apatzingán 72 1 58 3Universidad Michoacana de San Nicolás de Hgo. 2 7 83 40 14Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey 25 67 116 477Instituto Mixteco de Educación Superior 7 15 67 60 118Universidad Abierta 27 93 179 11 39Universidad Autónoma de Sinaloa 361 240 122 3851Universidad de San Miguel A.C. 52 1622Universidad Estatal de Sonora 58Universidad Veracruzana 86Instituto Universitario Eloísa Patrón 28Universidad Autónoma Agraria Antonio Narrro 118Total 2229Fuente: Elaboración propia, ANUIES 2017Valdés y Cabral (2001) consideran que la situación del campo mexicano es crítica, nohay suficientes maestros especializados, los profesionales que estudian posgrado en elextranjero tratan de aplicar de manera pragmática y acrítica modelos que no correspondena la realidad; la mayoría de empresas pequeñas y medianas en el campo sólo tienencomo alternativa aplicar el Proceso Administrativo generado para las empresas urbanas.ConclusionesLa Administración Agropecuaria en México tiene larga historia y es fundamental para lacompetitividad de los productores del campo, sin embargo su matrícula no es significativa,ni existe certeza en su objeto de estudio.Literatura CitadaANUIES (2017) Anuario estadístico 2016;https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=anuies+anuario+estadistico+2016Cabral Martell Agustín, Aguilar Valdés Alfredo (2000) Resumen histórico de la educación agropecuaria en México –análisis educativo- ; en: Revista Mexicana deAgronegocios. México. Año IV, Vol. 6, enero-junio de 2000Chapingo (2016) http://www.chapingo.mx/web/rectoria/historiaAguilar Valdés A., Cabral M. A. (2001) Los nuevos paradigmas de la educación enadministración de empresas agropecuarias. En: Rev. Mexicana de Agronegocios.Vol. V; No. 8 ene-jun de 2001Educación Agrícola 361

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LAS IES MEXICANAS Reyes M., O.,I.1; Reyes R., L.2 1Universidad Autónoma Xochimilco, Xochimilco, México. E-mail: [email protected] 2CISECA-Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 carretera México-Texcoco; 56230, Chapingo Estado de México. E-mail: [email protected]ónEl reto de todo sistema alimentario es la dotación de alimentos tanto en cantidad comoen calidad, de acuerdo con el concepto de seguridad alimentaria (FAO, 2006); en elámbito nacional la situación es compleja: México cuenta con 120 millones de habitantes,es un importador neto de alimentos, con una sociedad sumamente desigual, el decil Igasta el 52% de sus ingresos en adquirir alimentos mientras el decil X adquiere 4 vecesmás alimentos y sólo gasta el 22 %; el tipo de cambio es muy negativo, la políticaagrícola basada en ventajas comparativas ha propiciado la destrucción de productoresno competitivos con las transnacionales y los pequeños y medianos productores delcampo, no cuentan con asesoría en cantidad y calidad; en este último aspecto se centrala presente ponencia.Materiales y MétodosLos materiales para configurar la ponencia son de tipo documental (bases de datos deorganismos nacionales e internacionales), con análisis comparativo de las etapas históricasde México en cuanto a la política agropecuaria; haciendo énfasis en la asesoría de losagrónomos a los productores del campo mexicano.Resultados y DiscusiónEl modelo agroalimentario mexicano tiene una serie de debilidades, las principalessemillas, los insumos, los servicios y la maquinaria agrícola está concentrada en pocasempresas transnacionales. Ante la crisis en los Estados Unidos de América (EUA) afinales de 2007; la financiarización de los alimentos se utilizó como medida compensatoriaa la caída de la tasa de ganancia, surge la crisis alimentaria que se expresa en el alzade los precios de los alimentos, con impacto negativo para los países importadores; lospequeños productores y los más pobres. México enfrenta una caída en la producción yen los precios internacionales del petróleo, una alza en el precio de la gasolina y eldiesel, una política antimigratoria de EUA que afectará la captación de remesas, el tipode cambio es sumamente adverso porque México es un importador de alimentos, deinsumos y tecnología, la tasa de interés se espera a la alza. ¿Cómo enfrentará Méxicoeste gran reto en el aspecto de garantizar la seguridad alimentaria en el futuro inmediato?;independientemente de los multifactores, la presente ponencia se enfoca al proceso deformación de profesionales que asesoren con eficacia a los productores del campo.El estudio sistemático de la formación de profesionales del sector agropecuario y forestalen México, tiene su punto de partida con la fundación de la Escuela Nacional deAgricultura (ENA) en 1854; en la actualidad existen una cantidad importante de Institucionesde Educación Superior (IES) que se dedican a la formación de profesionales; sin embargo,a la luz de las estadísticas son insuficientes en por lo menos dos sentidos, en cantidadEducación Agrícola 362

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017y en habilidades y competencias pertinentes para brindar una asesoría útil para quelos productores del campo mexicano permanezcan en su sector de competencia. Gráfico No. 1, Las 10 IES mexicanas con mayor matricula en agronomía.Fuente: elaboración propia, ANUIES 2017Estas 10 IES concentran una matrícula de 40, 852 estudiantes que es el 46% de untotal de 88, 434, encontrándose contradicciones evidentes, la Ciudad de México tiene elmás alto % de matrícula 7%, pero su población dedicada al sector primario es muycercano a cero; mientras el estado de Oaxaca posee una matrícula del 3% y su PEAdedicada al sector es de 51%.ConclusionesAnte el contexto internacional y nacional el reto para las IES formadoras de profesionalesque generen soluciones a la problemática del campo mexicano, es formidable, pero esfundamental asumirlo.Literatura CitadaFAO (2006) Informe de Políticas. Seguridad alimentaria. Junio de 2006, No.2ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdfANUIES (2017) Anuario estadístico 2016;https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=anuies+anuario+estadistico+2016Educación Agrícola 363

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE LA CARRERA EN LA UACh Ferra, L. Eunice Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Preparatoria Agrícola. Km 38.5 carretera México- Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México. correo e: [email protected]ónEn el proceso de elección de carrera interviene diversos factores que tienen que ver conel desarrollo bio-psico- social del adolescente, por lo que es un proceso complicado enla toma de decisiones. En el presente trabajo se estudio la problemática a la que deenfrentan los estudiantes del Departamento de Preparatoria Agrícola de la UniversidadAutónoma Chapingo (UACh), al momento de elegir una de las 24 carreras que se ofertanen la Institución. La decisión acerca de la elección de la carrera, se encuadra en nuestroPaís, se encuadra en la etapa de desarrollo adolescente y de la juventud temprana, poral decidirse por una de las múltiples alternativas existentes, los jóvenes se encuentranante situaciones a resolver, propias de su contexto, tales como: 1) Características dedesarrollo de la etapa adolescente; 2) El aspecto socio –cultural y económico, y 3) lasalternativas reales versus las expectativas que se han creado estos jóvenes estudiantes.El panorama anterior pone de manifiesto una situación critica y aún con algunasdesventajas y matices psicológicos y sociales que en muchas ocasiones generan angustia,temores y como consecuencia, una decisión aplazada hasta el último momento posible.En la UACh, además de las condiciones y factores expuestos con anterioridad, se cumplen,existen otras condiciones propias de la Institución y de la población estudiantil, propia deChapingo. A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio, se ha abierto laposibilidad de que los tutores (as) de Preparatoria Agrícola, tengan una pauta, para laelaboración de estrategias de orientación y acompañamiento, como uno de los ejesfundamentales de intervención contenidos en el Programa Departamental de Tutorías.Materiales y MétodosSe establecieron perfiles vocacionales a través de la prueba vocacional küder, así comola aplicación de un cuestionario, estos instrumentos se aplicaron a 169 alumnos de terceraño del Programa Educativos de Preparatoria Agrícola, así como estudiantes del nivelpropedéutico. Se definió la muestra a través de las sesiones grupales e individuales detutoría, y de una convocatoria para tercer año, eligiendo a aquellos jóvenes con dificultadesen la elección de la carrera. De la población total con la que se trabajo 80 fueronmujeres y 91 varones, con una media entre los 17 y 19 años de edad. Se realizó unatabla de equivalencias, correlacionando las 9 escalas de la prueba vocacional, con lasáreas de interés en cada uno de los alumnos, así como el conocimiento acerca de lascarreras que de promueven al interior de la UACh. Para concluir con esta investigaciónse aplicó un cuestionario para determinar ¿qué aspectos definieron la elección de lacarrera?. A partir del método utilizado, la investigación realizada fue básica, con un estudiotransversal y principalmente de características cuantitativas.Educación Agrícola 364

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Resultados y DiscusiónLos factores que intervienen en el proceso de la elección de la carrera, a partir de losresultados obtenidos, se pueden organizar en tres grandes áreas, las cuales se resumena continuación: 1) Factor Personal. En donde se encuentran las expectativas acerca delo qué es la carreras, además de la responsabilidad y las distintas áreas de desarrollopsicológico, como la autoestima, misma que incluye para este caso la consecución delingreso y permanencia en la carrera desde una autoexigencia (reto- desafiante), queimplica la improvisación y un trabajo bajo presión, más que desde el propio proyecto devida, el cual incorpora responsabilidad, gusto por el campo laboral, un adecuado manejodel estrés, interés genuino por el área de conocimiento de la carrera en cuestión, por loque hay conocimiento previo acerca del plan de estudios. 2) Factor Social: Expectativasfamiliares y del entorno que incluyen referencias de compañeros y familiares, así comoel cumplimiento a mediano plazo de ciertas metas (realización de un viaje internacional),que a veces nada tiene que ver con el plan de estudios y la formación profesional. 3)Factor Institucional: La manera en que está organizada la información de las carreras(perfil de ingreso, egreso y campo laboral) así como la forma en que es transmitida yfinalmente percibida por los estudiantes de tercer año y de propedéutico.ConclusionesEl tema de la elección de la carrera y su proceso, obliga a la Institución, así como alPrograma Departamental de Tutorías, a proponer e implementar estrategias coordinadasde atención y seguimiento en este aspecto, iniciando por mejorar la información acercade las carreras, que la UACh a través de los distintos Departamentos, oferta, lo quelimitaría el mal manejo de información y confusión adicional a la ya, expuesta por losestudiantes. Con base a los resultados obtenidos se sugiere promover estrategias sobre:fomento a la lectura, revisar y retroalimentar los programas de las materias con el fin dereforzar el trabajo colaborativo, la inclusión versus la discriminación y la solidaridad. Asímismo se debe coordinar y fomentar la formación artística a partir de los talleres, propiosde la Universidad, así como establecer convenios de colaboración con las Instituciones yCentros Culturales cercanos a Chapingo.Educación Agrícola 365

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 OFERTA EDUCATIVA AGRONÓMICA EN EL ESTADO DE TABASCO Martínez M., E.1.; De la Cruz L., E.1; Osorio O. R.1; Márquez Q., C1; Álvarez R., JC1 1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Agropecuarias. Km 25 carretera Villahermosa-Teapa. Villahermosa, Tabasco Correo-e: [email protected]; [email protected]ónEl estado de Tabasco cuenta con una extensión territorial de 24,737.8 km2, que representael 1.3% de la superficie total del país; en este rubro ocupa el lugar 17 en relación a los32 estados de la República Mexicana. Según datos de INEGI (2015), la entidad cuentacon una población de 2,395,272 millones de habitantes, donde el 49% son hombres y61% son mujeres. En este espacio territorial coexisten ocho Instituciones de EducaciónSuperior (IES) que han aperturado en diferentes momentos la Licenciatura de Ingenieríaen Agronomía o con otras denominaciones. Lo anterior, ha permitido tener mayor diversidadde espacios educativos a nivel superior para una población en constante crecimiento yque demanda educación de calidad (ANUIES, 2000). Para el caso de las disciplinasagronómicas, ha ocasionado competencia ente las IES por la escasa matrícula que deseaestudiar esa carrera en la entidad.Materiales y MétodosSe consultaron datos de las páginas web de todas las IES existentes en Tabasco con elfin de identificar las carreras de índole agronómico en la entidad para obtener informaciónde las mismas. Asimismo se revisó material bibliográfico relacionado con planeación deeducación agrícola superior (Zepeda del V. y Lacki, 2003). También se consultó condecanos jubilados del sector agrícola y profesionistas que llevan laborando más de 30años en instituciones educativas. La información se sistematizó para analizarseposteriormente.Resultados y DiscusiónPor un lado, se tienen las universidades públicas estatales, universidades politécnicas, unauniversidad Intercultural y otra carrera que es ofertada por la Universidad AutónomaChapingo (dependiente de la SAGARPA) y que en Tabasco cuenta con un campus. Porotro lado, se tienen tres institutos tecnológicos ubicados en diferentes sitios de la entidad.En todas las instituciones se imparte la misma carrera. En algunos casos con ladenominación de Ingeniería y en otra como Licenciado. Presentan algunas variantesestructurales en nombres de asignaturas o en duración de la carrera. Se observa que losplanes de estudio son diferentes.La modalidad de los estudios de la carrera en su mayoría se ofrece en el turno matutinoy en un caso ocurre también en fines de semana.Las modalidades de titulación son similares, en algunas IES existen otras más fáciles yéstas son poco rigurosas. Por tanto, no hay homogenización en esta temática entre losdiversos programas educativos que imparten Agronomía en la entidad.En algunas IES, aunque es licenciatura en su grado académico y duración de los estudios,pero en la práctica no parece así, tal es el caso de una institución y que además tienebuena matrícula. Se privilegia la parte práctica dejándose de lado la profundización en laEducación Agrícola 366

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017formación ingenieril, propia de la denominación de la carrera. O si se da dentro de lasasignaturas que conforman el plan de estudio, estos conocimientos son muy superficiales.Por otro lado, hay carreras ofertadas que físicamente las instituciones están muy cercanasuna de la otra y a distancias menores de 26 km. En un caso están a menos de 5 km.Por lo anterior, en la entidad se genera competencia desleal por la escasa matrícula quese decide estudiar agronomía en la entidad.En la dimensión del tiempo se ha encontrado lo siguiente: Hasta antes de 1990, habíasolamente dos IES que ofertaban agronomía en la entidad. En la década de 1991-2000se incorporan otras dos. De 2001 al 2010 nacen tres carreras más. Y después del año2011 hasta la fecha surge una. También es importante mencionar que con fecha 28 demayo de 2008, se crea la Universidad Politécnica del Centro (UPC) localizada a unadistancia de unos 5 km de la ubicación de una de las carreras más antiguas de Tabascoque oferta otra Universidad pública (UJAT). Dentro del proyecto original estaba contempladala carrera de Ingeniería en Agricultura con una duración de tres años. Pero cuandoinició actividades esta Institución, esta licenciatura ya no la aperturó.Del total de opciones educativas, sólo una carrera está acreditada y en la segundaevaluación fue nuevamente re-acreditada por el Consejo Mexicano de Educación AgrícolaSuperior (COMEAA), siendo la ofertada por la Universidad Juárez Autónoma de Tabascoen la División Académica de Ciencias Agropecuarias. La primera acreditación fue otorgadacon fecha 31 de julio de 2008 para el periodo (31 julio 2008-30 julio 2013), constituyendoasí la primer carrera de Agronomía en acreditarse en el estado de Tabasco. Lareacreditación fue notificada por el organismo acreditador con fecha 30 de enero de 2016para el periodo del 30 enero de 2015 al 29 de enero de 2019. Por lo tanto, estadistinción continúa vigente hasta la fecha. Esta licenciatura cuenta con el mayor númerode profesores, con mayor experiencia y con la más alta habilitación académica conrelación a las ofertadas por las otras IES de la entidad. Cuenta con más del 80% delos profesores con posgrado. Posee el mayor número de elementos en el Sistema Nacionalde Investigadores. La mayoría cuenta con la distinción del perfil PRODEP. Varios profesoresde la licenciatura son evaluadores del CONACyT y del COMEAA.ConclusionesExiste competencia por la matrícula entre las IES que imparten la carrera de Ingenieríaen Agronomía.Se presenta una diversidad de planes de estudio en las Instituciones que ofertan laLicenciatura de Ingeniería en Agronomía.Literatura CitadaANUIES (2000) La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. 497p.INEGI (2015). http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Tab/Poblacion/default.aspx?tema =ME&e=27Zepeda del V JM; Lacki P. (2003) Educación agrícola superior: la urgencia del cambio. Segunda Edición. Universidad Autónoma Chapingo. Dirección de Centros Regionales. Chapingo estado de México.Educación Agrícola 367

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 LA MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROALIMENTARIAS DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO Martínez M., E.1.; De la Cruz L., E.1; García A., P.1; Márquez Q, C1.; Osorio O., R.1 Cruz H.; A.1 1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Agropecuarias. Coordinación de Posgrado. Km 25 carretera Villahermosa-Teapa. Villahermosa, Tabasco Correo-e: [email protected]; [email protected]ónLa Maestría en Ciencias Agroalimentarias (MCA) que se oferta en la División Académicade Ciencias Agropecuarias (DACA) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT),es un posgrado relativamente reciente, creado para atender la problemática de los sectoresproductivos de la región tropical de México con énfasis en las cadenas agroalimentarias.Desde sus inicios, se conjuntaron las fortalezas profesionales, académicas y científicas deprofesores de las Licenciaturas de Ingeniería en Agronomía y en Alimentos, mismas quese ofertan en la misma División Académica. Lo anterior, dio origen a la propuesta deposgrado con miras a que en el futuro se fuera consolidando progresivamente (UJAT,2011). Por lo que el presente escrito tiene como objetivo presentar a la comunidadacadémica y científica, los resultados hasta ahora logrados con el fin de retroalimentarcon los comentarios y observaciones al posgrado. A su vez dar la difusión necesaria aotras instituciones y dependencias relacionadas con los objetivos de la MCA.Materiales y MétodosPreviamente en reuniones de trabajo con los integrantes del NAB de la MCA, se trabajólos diversos indicadores para atender los estándares mencionados en las categorías delplan de desarrollo de los posgrados de calidad. Se distribuyeron las categorías del Marcode Referencia para la Evaluación y Seguimiento de Programas de Posgrado Presencialesde la versión 6 de fecha abril de 2015 (CONACYT, 2015), con lo cual fue la guía detrabajo y que norma las actividades colegiadas, con la que se también se evaluaría elposgrado. Cada indicador se analizó al interior del subgrupo de integrantes y se consensóla información para elaborar el escrito que se integrará al documento de autoevaluación.Éste se entrega a las instancias respectivas para su revisión y correcciones por parte delas comisiones de evaluación internas, previo a la evaluación por el CONACYT. Se procuraque las múltiples evidencias de todos los trabajos que se llevan a cabo se suban a laplataforma del CONACYT.Resultados y DiscusiónEl proyecto de posgrado inicial contenía solo una LGAC: Producción, calidad, inocuidad ysanidad agroalimentaria, el cual era atendida por nueve PTC que conformaban el NAB.El posgrado se aprueba por el Consejo Universitario de la UJAT con fecha 24 denoviembre de 2011 (UJAT, 2011). En el mes de mayo de 2012, se emite la primerconvocatoria para integrar la generación 2012-2. Se iniciaron clases en agosto de 2012con tres estudiantes.Educación Agrícola 368

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017El posgrado ingresa al PNPC del CONACYT con fecha 9 de octubre de 2012, se dadictamen como Posgrado de calidad en la modalidad de “reciente creación” por un periodode cuatro años.La segunda evaluación por CONACYT se llevó a cabo el día 12 de julio de 2016. En elmes de octubre de 2016, se emite dictamen favorable para pasar al nivel de “endesarrollo”.Con relación a los PTC del NAB, todos cuentan con el grado de doctor, obtenido eninstituciones diferentes a la UJAT, el 80% tienen el reconocimiento del SNI y el 90%cuenta con el Perfil PRODEP.Como producto de las recomendaciones dadas por el CONACYT, la reestructuración ahoraincluye dos LGAC: 1) Producción agrícola en el trópico húmedo, que es cultivada por 6PTC, y 2) Calidad de productos pecuarios, con 4 PTC (UJAT, 2016).Actualmente se llevan 10 generaciones siendo un total de 32 estudiantes que han cursadola MCA, o están en proceso.En lo referente a titulación se han titulado 17 egresados, los cuales ha sido en tiempoy forma.Las principales instituciones de procedencia han sido la UJAT, Universidad AutónomaAgraria Antonio Narro y el Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca,A nivel nacional, la procedencia de los estudiantes ha sido en su mayoría de los estadosde Tabasco y Chiapas. Asimismo se ha trascendido en el ámbito internacional ya que sehan tenido estudiantes de los países de Haití, Polonia y Cuba.El 24 de noviembre de 2016, el programa cumplió cinco años desde que fue autorizadopor el Consejo Universitario de la UJAT.ConclusionesEl programa de Maestría en Ciencias Agroalimentarias aunque tiene poco tiempo de haberiniciado actividades académicas, presenta indicadores favorables que actualmente se haubicado en el status de “en desarrollo”Literatura CitadaCONACYT (2015) Marco de referencia para la evaluación y seguimiento de programas de posgrado presenciales, versión 6. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Subsecretaría de Educación Superior. 56 p.UJAT (2011) Plan de estudio de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 96 p.UJAT (2016) Reestructuración del Plan de estudio de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 131p.Educación Agrícola 369

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 INNOVACIÓN SOCIOAMBIENTAL Y CURRÍCULUM. ESCUELA AGROECOLÓGICA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Victorino R. Liberio 1, Velázquez C. Erasmo 2, Gregorio del R. Guillermo 3 1Profesor- Investigador, Universidad Autónoma Chapingo. CE. [email protected] 2 Estudiante del Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, Universidad Autónoma Chapingo. CE [email protected] 3 Profesor de asignatura, Preparatoria Oficial No. 55, San Vicente Chicoloapan, Estado de México. CE. [email protected]ónEste proyecto se inició en enero del 2016, tenemos una decena de casos como unidadesde investigación bajo este modelo. Por ahora presentaremos dos avances de investigaciónde los casos: 1. Escuela Preparatoria Oficial no. 100 de Texcoco; 2. Las EscuelasPreparatorias 55 y 122 del municipio de Chimalhuacán, Estado de México junto con lacomunidad del barrio de Santo Tomás de Apipilhuasco, municipio de Tepetlaxtoc, Estadode México.En casos como estos seguiremos trabajando, así como documentando las experienciasde cada uno de los procesos, hasta construir y validar el prototipo de innovaciónsocioambiental.La presente es una propuesta que actualmente estamos implementando en variasinstituciones de diferentes entidades federativas en México. El modelo o prototipo loconceptualizamos de la siguiente manera: entendemos por innovación socioambiental comoun proceso de cambio gradual para no sólo dar respuesta creativa a diversos problemascomplejos agrícolas y ambientales, sino también para generar aprendizajes y concienciaen todos los espacios educativos que conduzcan a la autonomía de los sujetos socialesy actores para las transformaciones estructurales que se reflejen en un beneficio colectivo(Victorino 2016).La Escuela Agroecológica (EA) la vemos como un movimiento socioeducativo cuyosproyectos y sujetos sociales actúan tanto en educación formal e informal conresponsabilidad y conciencia social. Su objetivo general consiste en impulsar un procesode transversalidad curricular, promoviendo el trabajo colectivo de estudiantes, profesores,investigadores, trabajadores administrativos, productores, campesinos, padres y madres defamilia para fomentar una cultura socioambiental en todos los espacios sociales, así comouna actuación para la producción de alimentos sanos y nutritivos, implementando variadasecotecnologías que coadyuven al desarrollo local y a la sustentabilidad con autosuficienciay soberanía alimentaria. En las comunidades, en las escuelas y en las universidadescontamos con las capacidades para que estas propuestas cumplan varios objetivosfundamentales: por un lado promover la producción de agricultura orgánica familiar paracubrir las necesidades de alimentación, generar empleos; y por el otro, fomentar unaconciencia y una cultura socioambiental no sólo para regenerar los recursos naturales,sino para ya no más seguir contaminado el ambiente (Quispe, 2007).Materiales y MétodosSe hace un diagnóstico conjuntando las necesidades de dar alternativa a la contaminaciónambiental vinculada a la opción de incorporar la problemática ambiental a los aspectoscognitivos y generar una conciencia ambiental en las comunidades educativas y rurales.Se plantean acciones para llevar a cabo un proceso de innovación socioambientalconsiderando el entorno económico, político, social (cultural y religioso).Educación Agrícola 370

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Dicha diagnosis es fundamental, porque en base a ella se parte y se analizan laspotencialidades para generar el cambio. Nos apoyamos con el método de investigaciónacción participativa (IAP) se realiza una planificación local-territorial con la participación detodos los involucrados con cierto rol de responsabilidad, con un enfoque de aprendizajesocial, que nos conlleve a un proceso más amplio de aprendizaje significativo para suaplicabilidad en todos los espacios sociales. Mediante cursos, talleres de capacitación,campañas de sensibilización, diplomados e intercambio de experiencias se busca fortalecerlas habilidades de las instituciones educativas y las organizaciones locales,gubernamentales, municipales y regionales.Resultados y DiscusiónPara concretar un proceso de innovación socioambiental, es necesaria la participación dediversos sujetos y actores con un compromiso de acción local, que esté constituido porla participación de la sociedad civil, un comité (integrado por autoridades responsables delagua, ciudadanos encargados de las fiestas patronales, medio ambiente, autoridadesmunicipales, entre otros), los profesores y las organizaciones no gubernamentales. Lo quese desea es que este colectivo se reúna con plena libertad y cuente con la capacidadde tomar decisiones, así como lograr acuerdos de beneficio social, de tal manera, quepresione a las autoridades gubernamentales para que los recursos dados se implementesen las obras que el colectivo haya establecido como de gran prioridad para el desarrollolocal.Estamos seguros que estas innovaciones socioambientales funcionan siempre y cuandorespondan a resolver un problema de educación y del medio ambiente, que la gente loperciba efectivamente como algo que le está afectando en el universo de su vida cotidiana.Los casos referidos en la introducción: Se describen en la ponencia en extenso ya quesus avances y orientación del modelo de referencia deben ser expuestos por cada unode los responsables quienes se desempeñan como organizadores de los mismos yestudiantes de posgrado del departamento de Sociología Rural de la UACh.ConclusionesEn estos procesos de innovación socioambiental hay una retroalimentación constante,porque periódicamente se monitorean las unidades de análisis (parcelas demostrativas,granjas educativas, huertos escolares, sistemas de compostas, instituciones de preescolar,educación básica, media superior y superior) las cuales además de capacitarnos paraentender las nuevas ecotecnologías, se procura incorporar aspectos importantes de laproducción agrícola y del cuidado del medio ambiente propios de la región y delconocimiento tradicional. Mediante estas experiencias se toman en cuenta algunas medidasadaptativas, que a veces se modifican, acordes a las condiciones y circunstancias localespara luego retomar lo que en el futuro nos llevaría a replicar con otros grupos interesadosen esta cadena productiva, hasta realizar o constituir un ideal tipo (Weber, 2002) o comose dice coloquialmente construir un prototipo para irlo replicando y perfeccionando enotras localidades o comunidades de aprendizajeLiteratura CitadaQuispe L. Anibal (2007). Tecnologías alternativas para la producción de alimentos sanos y nutritivos, Plaza y Valdes-Colegio de Posgraduado, México.Victorino R. Liberio (2016). Corrientes socioeducativas y teoría del sujeto social universitario. UACh-Somec-Castellanos editores, México.Weber Max (1976). Economía y sociedad, 3ª Reimpresión, México, FCE.Educación Agrícola 371


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook