Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CINCA2017

CINCA2017

Published by scaret_15, 2017-04-21 09:50:41

Description: Memorias CINCA 2017

Search

Read the Text Version

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CONSERVACIÓN IN VITRO DE CALLOS DE CULTIVARES DE AGUACATE MEXICANO Persea americana VAR. Drymifolia SCHLTDL. & CHAM. Ojeda Z., M. C.1; Ibarra L., A.1; Mojica M., V.2; Rodríguez P., G.3 1Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Agronomía. Unidad Marín. Laboratorio de Biotecnología Vegetal. Carr. Zuazua-Marín km. 17.5. Marín, Nuevo León. C.P. 66700. 2Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Ciencias Químicas, Avenida Veterinaria s/n, Circuito Universitario, Colonia Valle del Sur, Durango. C.P. 34120. 3Instituto Tecnológico de Roque, km. 8 Carr. Celaya-Juventino Rosas, Celaya, Guanajuato C.P. 38110. correo-e: [email protected]ónEl origen del aguacate tuvo lugar en la región centro y este de México, y en partes altasde Guatemala, donde ya se cultivaba con anterioridad a la llegada de los españoles(Barrientos-Priego y López-López, 1998). El estado de Nuevo León se considera uno delos centros de origen de aguacate mexicano (Persea americana Mill), localizado enmunicipios del sur del estado (Moreno-Limón et al., 2010). La conservación in vitro es unmétodo biotecnológico que permite conservar los recursos genéticos vegetales a corto ymediano plazo, técnica que constituye actualmente la forma más segura de resguardarpor períodos teóricamente definidos, el material biológico en especies que no puedenalmacenarse en bancos de semillas, y que se propagan por vía vegetativa, las cualesconstituyen líneas celulares con atributos especiales, como la producción de compuestosnaturales útiles que por lo general son el resultado de programas de mejoramientogenético.Materiales y MétodosFueron llevados al Laboratorio de Biotecnología Vegetal durante el periodo del 2015 al2016 material vegetal de 28 cultivares, los cuales se lavaron con jabón y agua potable.La desinfección del material vegetal, se realizo con Cloralex® al 30% (v/v) más 0.02% deTween-20 por 15 min. Se enjuagaron con agua destilada esterilizada y se sembraron enmedio MS (Murashige y Skoog, 1962) y DCR (Gupta y Durzan, 1985). La variable aevaluar fue: % de viabilidad después de 15 días del establecimiento. Para la induccióncelular, los explantes se subcultivaron en medio MS y DCR suplementados con: tiamina0.1 mg L-1, ácido nicotínico 0.5 mg L-1, piridoxina 0.5 mg L-1, glicina 2 mg L-1, ácidoascórbico 10 mg L-1, 2,4-D 1.5 mg L-1, kinetina 0.3 mg L-1, sacarosa 30 g L-1, Phytagel4 g L-1 y pH a 5.7. Concluida la transferencia las unidades experimentales se colocaronen oscuridad a 24ºC. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial2x3, con 10 repeticiones por tratamiento y permaneciendo en estas condiciones por cuatrosemanas, la variable a evaluar fue: número de explantes con respuesta, para cada cultivar.La multiplicación se llevo a cabo por 10 semanas en el mismo medio de cultivo perosubcultivando cada 15 días donde la variable a evaluar fue: crecimiento celular.Resultados y DiscusiónTécnica de desinfección y establecimiento aséptico. El acondicionamiento previo querecibieron los explantes se realizó con la finalidad de determinar una técnica idónea dedesinfección de la especie. Considerando que es difícil eliminar la contaminación porcompleto del material vegetal proveniente de campo. Por lo que se puede señalar, queSesión de carteles 595

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 la técnica de pre-desinfección utilizada favoreció el establecimiento aséptico de los explantes logrando controlar al 100% la asepsia, así como la viabilidad después de 15 días del establecimiento in vitro. En los cultivares Campeón, Mantequilla, Criollo 2 y Criollo 3, se logró obtener en los tres tipos de explantes utilizados. Esta respuesta ayuda a seleccionar con mayor confianza los cultivares y a utilizar el tipo de explante, agente desinfectante, dosis y tiempo requerido y poder iniciar el protocolo de conservación de la especie. En la etapa de inducción de agregados celulares, la respuesta se presentó después de cuatro semanas del establecimiento in vitro, evaluándose por separado cada uno de los cultivares mencionados con anterioridad. Con la finalidad de evitar la oxidación, se realizaron subcultivos cada 15 días y se evaluó la variable: número de explantes con formación de callo. El cultivar Campeón logró generar mayor formación de callo en embriones cigóticos 70%, mientras que en hoja fue 55% y en nervadura central del 60%; en medio DCR se obtuvo un 66% de respuesta, logrando mayor respuesta en el cultivar Mantequilla en embriones cigóticos 85%, mientras que en hojas y nervaduras centrales fue de 60% y la mayor respuesta fue a diferencia de la anterior en el medio de cultivo MS con un 76% de respuesta. En el cultivar Criollo 2 también el embrión cigótico fue el que presentó una mayor respuesta siendo esta de un 85% en comparación con la respuesta de hojas y nervaduras centrales que fue de 55% en cada uno, y en este cultivar el medio MS fue el que superó nuevamente la respuesta en un 70%. Por último en el cultivar Criollo 3, donde el explante que logró mayor respuesta fueron los embriones cigóticos con un 85% superior al de hojas y nervaduras centrales que fueron de 60% en ambos explantes; y en cuanto al medio de cultivo, nuevamente el MS resultó con mayor respuesta con un 73%. La multiplicación de agregados celulares para mantener el material viable y lograr multiplicar el material ya regenerado in vitro, es necesario cambiarlo a medio de cultivo nuevo; en esta ocasión se establecieron en los mismos medios de cultivo de la etapa anterior. Esto puede variar de acuerdo al genotipo que se esté manipulando. Conclusiones La técnica de desinfección resultó ser la adecuada para iniciar la regeneración celular en aguacate Persea americana Mill. raza Mexicana, logrando estandarizar el establecimiento aséptico de cuatro cultivares: Campeón, Mantequilla, Criollo 2 y Criollo 3. Se logró la regeneración celular de tejido calloso in vitro y se inicio la multiplicación del mismo; para esta etapa de desarrollo los análisis estadísticos no mostraron diferencia significativa, en las variables evaluadas. Literatura Citada Barrientos-Priego, A. F.; López-López, L. 1998. Historia y genética del aguacate. Memoria. CICTAMEX. S. C. Fundación Salvador Sánchez Colín. Pág. 100-121. Gupta P. K.; Durzan D. J. 1985. Shoot multiplication from mature trees of Douglas fir (Pseudotsuga menziesii) and sugar pine (Pinus lambertiana). Plant Cell. Rep. 4: 177-179. Moreno-Limón, S.; Rocha-Estrada, A.; Alvarado-Vázquez, M. A.; Salgado-Mora, M.; Pinson- Rincón, E. P. 2010. Aguacate. Variedades, cultivo y producción en Nuevo León. 1° edición. Universidad Autónoma de Nuevo León.Murashige, T.; Skoog, F. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassay with tobacco tisuee culture. Physiol. Plant. 15: 473-479Sesión de carteles 596

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y MOLECULAR DE LÍNEAS DE CACAHUATE (Arachis hypogaea L.). Peña-Ortega, M.G.1; Sánchez-Domínguez, S.; Rodríguez-de la O., J.L.1; García-Mateos, R.1; Sánchez-Ávila, L. A.2 1Departamento de Fitotecnia. 2Estudiante de Maestría en Biotecnología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Edo. de México. C.P. 56230. [email protected]ónEl consumo aparente de cacahuate en México se ha incrementado en los últimos añosdebido a los beneficios que representa para la salud humana al proporcionar antioxidantescomo el resveratol y ser fuente de proteínas saludables. Uno de los principales factoresque limitan su producción es la presencia de enfermedades, las cuales pueden reducir laproducción entre 10 y 30 %. Si bien para el control de estas enfermedades se puedenrealizar aplicaciones de fungicidas químicos, una estrategia más rentable es introducirresistencia genética en líneas comerciales, por lo que la búsqueda de genes de resistenciaes de vital importancia dentro de los programas de mejoramiento genético de este cultivo.Los objetivos del presente estudio fueron Identificar la presencia de genes de resistenciaa patógenos en 30 líneas de cacahuate mediante la técnica de análogos de genes deresistencia (RGA´s) así como determinar los contenidos de resveratrol de granos de 30líneas de cacahuate para definir los materiales con mayor valor nutracéutico.Materiales y MétodosSe realizó la extracción del ADN de cada línea de cacahuate mediante el método CTAB(Murray y Thompson, 1980). Una vez obtenido el ADN se caracterizaron las distintasmuestras mediante el uso de la técnica molecular de RGA´s. En las reacciones de PCRse usaron iniciadores degenerados diseñados para amplificar regiones de genes deresistencia por Yuksel et al. (2005) y Leal-Bertioli et al. (2009). Los productos deamplificación se separaron mediante electroforesis en geles de agarosa, los cuales setiñeron con bromuro de etidio y se documentaron con un transiluminador de luz ultravioletay una cámara fotográfica para detectar la presencia o ausencia de las bandas objetivo.La caracterización química de las 30 líneas de cacahuate por su contenido de resveratrolen grano se realizó mediante cromatografía HPLC.Resultados y DiscusiónEn la Figura 1 se muestra el resultado de la amplificación utilizando los iniciadores S48-2F en la que se puede apreciar la banda de resistencia esperada correspondiente a unalongitud de 215 pb. En general, los resultados obtenidos en la caracterización molecularde las líneas de cacahuate muestran que los materiales evaluados presentan RGAs quecodifican proteínas tipo TIR (Drosophila Toll and human Interleukine-1 like Receptors) lascuales contienen una estructura homóloga a la interleuquina-1 humana y regionesreceptoras similares a la Toll de Drosophila relacionadas con la resistencia a nematodosdel nudo de la raíz, hongos causantes del manchado de las hojas y potyvirus, por loque se esperaría que los materiales probados al ser enfrentados con fitopatógenos enensayos bióticos mostrarán resistencia.Sesión de carteles 597

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 1. Contenido de resveratrol en semilla cruda de 30 Líneas de cacahuatedeterminado mediante HPLCLínea [ppm] Línea [ppm]1. 13-06CH 10.74 16. 6-06CH 16.322. C de 4.00 17. 19-06CH 10.78Chalpulhuacán3. 11-06CH 6.38 18. 5-06CH 8.274. 15-06CH 5.04 19. Rojo de 8.69 Cuauchi5. 2-06CH 9.72 20. 9-06CH 7.946. 4-06CH 14.04 21. Río Balsas 7.487. 14-06CH 13.80 22. 12-06CH 7.718. Chino 10.25 23. Chin-Nay 12.04Huazulco9. 17-06CH 7.28 24. Ter-Sal 12.99 Figura 1. Resultado de la amplificación10. 16-06CH 15.84 25. 8-06CH 6.61 usando los iniciadores S42-2F11. 23-06CH 10.28 26. Rastrera de 6.60 Ixtla12. C de 5.77 27. 18-06CH 6.30Cuauchi13. 25-06CH 7.99 28. NC-17UACH 6.9314. C. 10.90Ocozocuautla 29. CRSCH 9.9015. 21-06CH 13.76 30. 14R-14 11.30En relación al contenido de resvetratrol se aprecia en el Cuadro 1 que los materiales 6-06CH (16.32) y16-06CH (15.84), presentaron altas concentraciones del polifenol resveratrolen semilla cruda mientras que el criollo de Chalpuhualán, Hgo, mostró la menorconcentraciónConclusionesLa detección de RGAs en los materiales evaluados supone que al ser enfrentados confitopatógenos en ensayos bióticos mostrarán resistencia a nematodos agalladores.Algunas de las líneas de cacahuate evaluadas presentaron altas concentraciones delpolifenol resveratrol en semilla cruda por lo que su cultivo podría representar una ventanade oportunidad para su uso en las industrias farmacológica y alimenticia.Literatura CitadaLeal-Bertioli, S.C.M.; José, A.C.V.F.; Alves-Freitas, D.M.T.; Moretzsohn; M.C.; Guimarães, P.M.; Nielen, S.; Vidigal, B.S.; Pereira, R.W.; Pike, J.; Fávero, A.P.; Parniske, M.; Varshney, R.K.; Bertioli, D.J. 2009. Identification of 48 candidate genome regions controlling disease resistance in Arachis. BMC Plant Biology 9:112-124.Murray, M.G.; Thompson, W.F. 1980. Rapid isolation of high molecular weight plant DNA. Nucleic Acids Res. 8(19): 4321-4325.Yuksel, B.; Estill, J.C.; Schulze, S.R.; Paterson, A.H. 2005. Organization and evolution of resistance gene analogs in peanut. Mol. Genet. Genomics 274(3):248-263.Sesión de carteles 598

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 TERMOTERAPIA Y CULTIVO IN VITRO DE AJO (Allium sativum L.) EN LA ELIMINACIÓN DEL VIRUS DEL ENANISMO AMARILLO DE LA CEBOLLA (OYDV) Carbajal C., N.1, Alvarado G., O. G.2, Olivares S., E.2, Ojeda Z., M. C.21Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Facultad de Agronomía, UANL, Av. Francisco Villa s/n, Col. Ex Hacienda “El Canadá”, 66050, Gral. Escobedo, N. L. 2Facultad de Agronomía, UANL, Av. Francisco Villa s/n, Col. Ex Hacienda “El Canadá”, 66050, Gral. Escobedo, N. L. correo-e: [email protected]ónEl ajo (Allium sativum L.) es un cultivo de importancia económica y social debido a laspropiedades nutritivas que posee. La alicina y algunos sulfatos hacen que su principalesusos sean con fines culinarios, agroindustriales y medicinales. Se caracteriza por ser unaespecie agámica que no dispone de semilla botánica, por lo tanto la propagación esmediante bulbillos, lo que facilita la transmisión de hongos, bacterias y virus. Uno de losvirus que más daño ocasiona a los cultivos de ajo y cebolla es el potyvirus del enanismoamarillo de la cebolla (OYDV), causando daños al follaje y bulbos con reduccionessignificativas en peso y tamaño desde un 24 a un 60% dependiendo del cultivar (Parranoet al., 2012) En consecuencia hoy en día se tiene un gran interés por obtener semillalibre de virus que cumplan con los estándares de calidad y mercadeo deseados. Siendouna alternativa viable el cultivo in vitro de meristemos en combinación con la termoterapiadonde las temperaturas y períodos prolongados de calor son de mayor utilidad parainactivar virus (Ghaemizadeh et al., 2014). El objetivo del presente estudio fue lacombinación de termoterapia y el tipo del explante en el establecimiento in vitro de ajopara la obtención de plántulas libre del OYDV.Materiales y MétodosEl estudio se desarrolló en los Laboratorios de Cultivo de Tejidos Vegetales y Fitopatologíade la FAUANL y Biociencia S.A. de C.V. en Monterrey, N.L. Se usaron bulbos del cultivarDon Fermín (DF) recolectados del municipio de Aramberri N.L. Los tratamientos determoterapia aplicados a los bulbillos fue exponerlos a 40°C por 20 y 40 días con calorseco y a 50°C por una hora con calor húmedo. Posteriormente se realizó el establecimientoin vitro iniciando con la desinfección los explantes, se colocaron en una solución deCloralex al 40% (v/v) por 20 min. Finalmente se extrajeron ápices de un tamañoaproximado de 5-8 mm y domos meristemáticos de 1-3 mm inoculados en las salesbásicas del medio de cultivo MS (Murashige y Skoog, 1962). Las unidades experimentalesse llevaron al área de incubación a una temperatura de 26 ± 2 ºC con un fotoperiodode 16 h luz. A los 30 días del establecimiento se realizó el análisis molecular por RT-PCR tomando como muestras fragmentos de hojas de las plántulas in vitro. Se inicio conla extracción del ARN utilizando el método de Trizol (MRC). La síntesis de ADNcomplementario (ADNC) se llevó a cabo a partir del ARN total. Al obtener el ADNc serealizó una amplificación de los ácidos nucleicos mediante el PCR, con una mezcla dereacción con los siguientes componentes: 5 µl de amortiguador de reacción PCR 5X, 1.5µl de MgCl2 25 mM, 2 µl de dNTP’s 2.5 Mm, 2 µl de los oligonucleótidos de OYDV-Ry OYDV-F10 µM, 2 µl de Go-Taq ADN polimerasa 5 U μL-1, 3 µl de ADNc y se añadió10.3 µl de agua grado Mili-Q (Majumder et al., 2014), con un volumen final de 26 µL.Una vez obtenida la amplificación por PCR se utilizó el método de electroforesis en gelesde agarosa al 1% para separar los fragmentos de ADN.Resultados y DiscusiónLas plántulas in vitro obtenidas por ápices fueron analizadas detectándose la presenciade virus en los tratamientos 1, 2 y 4. Esta respuesta se puede atribuir al tamaño de losexplantes ya que tienen una gran influencia en el saneamiento del material vegetal libreSesión de carteles 599

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017de virus (Pérez, 1998). En el T3 los bulbillos fueron expuestos a 40°C por 40 días y noprodujo fragmentos de amplificación, lo cual corrobora que las plántulas no contieneninfección del OYDV (Cuadro1). Existen estudios que han demostrado que temperaturasaltas ayudan a la degradación del ARN viral en las puntas de los brotes de algunasespecies en crecimiento activo (Wang et al., 2008). Asimismo, se tomaron muestras deplántulas obtenidas a partir de meristemos, el resultado fueron amplificaciones por PCRde dos muestras del T5 y presente en una muestra del T8. En los T6 y T7 indicaclaramente la ausencia del virus donde se hizo uso de la termoterapia a 40°C a los 20y 40 días teniendo un efecto positivo al no amplificar la región específica del OYDV. Elresultado que se obtuvo se debe a la combinación del cultivo in vitro y la termoterapiaen conjunto son técnicas eficaces para eliminación del virus que afectan las plantas. Wanget al., (2008) reportaron que existe una relación entre la temperatura y el silenciamientode ARN que actúa como un medio para aumentar la degradación de ARN viral.Cuadro 1. Resultado de las plántulas obtenidas in vitro en combinación con la termoterapiade ápices y meristemos.Tratamiento Cultivar Explante Temperatura (C°) Tiempo OYDV (d/h)T1 DF Ápice ------ ------ +T2 DF Ápice 40 20 d +T3 DF Ápice 40 40 d -T4 DF Ápice 50 1 h +T5 DF Meristemo ------ ------ +T6 DF Meristemo 40 20 d -T7 DF Meristemo 40 40 d -T8 DF Meristemo 50 1h +ConclusionesEl método de diagnóstico por RT-PCR de potyvirus puede ser utilizado con éxito paraanalizar las plántulas obtenidas in vitro. El cultivo de tejidos en conjunto con latermoterapia en ápices con tiempo más prolongado fue eficiente en la eliminación delOYDV. La temperatura a 40°C durante 20 y 40 días con explantes de 1 a 3 mm, influyeen la eliminación del potyvirus OYDVLiteratura CitadaGhaemizadeh F, D. F. (2014). Combination of stem-disc dome culture and thermotherapy toeliminate Allexiviruses and Onion yellow dwarf virus from garlic (Allium sativum cv.Hamedan). Arch Phytopathol Plant Protec, 47:499-507.Lot, H., Chovelon, V., Souches, S., & Delecolle, B. (1998). Effects of Onion Yellow Dwarf andLeek Yellow Stripe Virus on symptomatology and yield loss of three French GarlicCultivars. Plant Diseases, 82: 1381-1385.Majumder, S. B. (2014). Simultaneous detection of four garlic virus by multiplex reservetranscropción PCR and their distribution in Indian garlic accessions. ELSEVIER, 34-38.Murashige, T. a. (1962). A Revised Medium for Rapid Growth and Bio Assays with TobaccoTissue Culture. Physiologia Plantarum, 15: 473-215.Parrano L, A. M. (2012). Characterization of viruses associated with garlic plants propagatedfrom different reproductive tissues from Italy and other geographic regions. PhytopatholMediterr, 51:549-565.Pérez, J. (1998). Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología. Santa ClaraCuba: Instituto de Biotecnología de las Plantas.Wang, Q., Cuellar, W., Rajama Ki, M., Hirata, Y., & Valkonen J., P. (2008). Combinedthermotherapy and cryotheraphy for efficient virus eradication: relation of virus distribution,subcellular changes cell survival and viral RNA degradation in shoot tips. Mol PlantPathol., 9:237-250.Sesión de carteles 600

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 EVALUACIÓN DE ANTIOXIDANTES EN EL ESTABLECIMIENTO in vitro DE MERISTEMOS DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum spp.) Álvarez C., M.1; Bermúdez G., M. J.2; Gómez S., L. E.1; Cervantes P., J. F.2; Orozco G., G.2 1Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Av. Tecnológica No. 371, Coalcomán de Vázquez Pallares, Michoacán. 2Laboratorio de Biotecnología de Plantas. INIFAP. Campo Experimental Tecomán. Km 35 Carretera Colima-Manzanillo. Correo-e: [email protected]ónEn caña de azúcar (Saccharum spp.) la propagación in vitro representa una herramientaútil con la que se pueden obtener de manera masiva plantas libres de fitopatógenos. Seha observado que las variedades de caña de azúcar procedentes de cultivo in vitropresentan en campo un crecimiento más rápido y vigoroso en comparación con laspropagadas por semilla estaca; además de un mejor amacollamiento, y por tanto, mayorrendimiento. Sin embargo, en la etapa del establecimiento in vitro, Saccharum spp. presentaproblemas de oxidación en los explantes, debido a la secreción de compuestos fenólicosque varían según el genotipo, y que en muchas ocasiones son responsables de la muertedel explante (Qin et al., 1997). El uso de antioxidantes está ampliamente reportado paracontrarrestar este problema (Kumari y Verma, 2001). El objetivo de este trabajo fue evaluarlos antioxidantes polivinilpirrolidona (PVP) y carbón activado (CA), así como la orientacióndel meristemo apical de caña de azúcar sembrado en el medio de cultivo para evitar laoxidación del explante.Materiales y MétodosFueron colectados tallos de caña de azúcar de las variedades Mex 69-290 y CP 72-2086de nueve meses de edad. Se desinfectaron los meristemos con una solución de hipocloritode sodio al 10% y unas gotas de tween 20 durante 20 minutos. Posteriormente, fueronsumergidos en etanol al 70% por 1 minuto, se enjuagaron y con un bisturí se extrajeronmeristemos de aproximadamente 2 cm de longitud. Estos fueron sembrados en medio decultivo MS sólido. En un primer experimento fue evaluada la orientación del explantesembrado en el medio de cultivo (parte basal insertada en el medio de cultivo o invertido).En el segundo experimento se evaluaron diferentes concentraciones de los antioxidantesPVP y CA (0, 0.1, 0.3, 0.5 y 1 g/L). La unidad experimental fue un tubo con 1 explantey se realizaron cinco repeticiones. Fue creada una escala para generar una matriz de 0,1 y 2 para tratamientos con ausencia, bajo y alto contenido de fenoles, respectivamente.Para ambos experimentos se midió el porcentaje de sobrevivencia y para la oxidación setomó como parámetro el porcentaje de unidades experimentales que presentaron un nivelde oxidación elevado (nivel 2) después de tres semanas. Se utilizó la estadística descriptivapara el análisis de los datos.Resultados y DiscusionesTodos los meristemos sembrados con la parte basal insertada en el medio de cultivo seoxidaron severamente y murieron en dos semanas. En la tabla 1 se muestra únicamentetratamientos sembrados en orientación invertida, sobresaliendo los suplementados conSesión de carteles 601

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017carbón activado a cualquiera de sus concentraciones. Todos los meristemos de lostratamientos que utilizaron PVP a cualquiera de las concentraciones evaluadas y sembradoen ambas orientaciones presentaron 100% de oxidación ocasionando la muerte de losexplantes en las dos variedades después de tres semanas. Caso contrario Shimelis et al.(2015) obtuvieron hasta 100% de sobrevivencia en sus explantes con el uso de 0.3 g/Lde PVP, lo anterior podría deberse al origen cubano de los genotipos que utilizaron estosautores.Tabla 1. Efecto del CA y PVP para la prevención de la oxidación por compuesto fenólicosen el establecimiento in vitro de caña de azúcar. GenotipoAntioxidante CP 72-2086 Mex 69-290 (g/L)CA 0 % % % %PVP 0.1 Oxidación Sobrevivencia Oxidación Sobrevivencia 0.3 0.5 80 20 100 0 1 20 60 0 80 0 0 80 0 100 0.1 0 60 0 60 0.3 0 80 0 80 0.5 100 0 0 1 100 0 100 0 100 0 100 0 100 0 100 0 100 0 100 0 100ConclusiónLa adición de 0.3 g/L de carbón activado en el medio de cultivo MS así como elsembrado del explante en orientación invertida contrarrestan la oxidación causada por loscompuestos fenólicos secretados en el establecimiento in vitro de meristemos de caña deazúcar.Literatura CitadaKumari, R. and Verma, D. K. 2001. Development of Micropropagation Protocol for sugarcane. Agric. Rev. 22:87-94.Qin, T. H., Zhou, Z. L., and Wu, C. W. 1997. Study on the phenol pollution in tissue culture of sugarcane. Sugarcane, 4:12-14.Shimelis, D. 2015. Effects of Polyvinylpyrrolidone and Activated Charcoal to Control Effect of Phenolic Oxidation on In Vitro Culture Establishment Stage of Micropropagation of Sugarcane (Saccharum Officinarum L.). The Journal of Applied Sciences Research. 2: 52-57.Sesión de carteles 602

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CALIDAD NUTRICIONAL DE Gliricidia sepium (jacq.) Y Larrea tridentata D.C., ALTERNATIVA FORRAJERA EN EL TRÓPICO Y SEMIDESIERTO MEXICANO Gómez-Narváez L¹., García-Martínez J.E¹., Mellado-Bosque M.A¹., Arévalo-Sanmiguel C.A¹., Lara-López M¹., Ascacio-Valdés J.A². ¹Departamento de Nutrición Animal y Alimentos, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo. ²Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo Coahuila. E-mail: [email protected]ónAlgunas plantas sintetizan metabolitos secundarios, los cuales las protegen de ladepredación, provocando una toxicidad aparente, estos compuestos no están involucradosen el metabolismo esencial (Ramírez-Lozano, 2003). Entre estos, los taninos (polifenoles)afectan la utilización de las proteínas debido a que ligan a la lisina, haciéndola indisponiblepara los monogastricos (Church, 1988), inhiben la actividad de algunas enzimas, reduciendola digestibilidad por los rumiantes (Shimada, 2003). Estudios, le han atribuido accionesbenéficas, aplicadas a la nutrición animal, los cuales presentes en 3% de materia secase unen a proteínas alimenticias, favoreciendo el sobrepaso ruminal, disminuyen laincidencia de timpanismos y se ha observado efecto depresor sobre nematodosgastrointestinales (McDonald et al., 2011; Shimada, 2003). Los objetivos fueron, determinarla calidad nutricional de L. tridentata y G. sepium y determinar la concentración depolifenoles condensados, hidrolizables y totales de las mismas.Materiales y MétodosLas hojas de L. tridentata, se colectaron a partir de plantas adultas en el rancho “LosÁngeles” propiedad de la UAAAN. Mientras que, G. sepium se colectó, a partir de plantasde 7 semanas en la costa de Oaxaca. Las fracciones vegetales de ambas plantas fuerondeshidratadas, a cada muestra se le determinó el contenido materia seca (MS), cenizas(C), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), fibra detergente neutra(FDN) y fibra detergente ácida (FDA, AOAC, 1990; Van Soest et al., 1991). Se elaboróun extracto acuoso (Ascacio-Valdés et al., 2013), para determinar la concentración depolifenoles condensados (PFC, HCl-Butanol, catequina), hidrolizables (PFH, Folin-ciocalteau,ácido gálico) y totales (PFT, Makkar, 2000), para calcular las medias del análisis químicoproximal y de los polifenoles (6 repeticiones), se usó un diseño completamente al azarcon igual número de repeticiones, mediante la prueba de rango Proc-GLM y la pruebade comparación múltiple de medias de Tukey, usando el paquete estadístico de SAS(versión 9.4).Resultados y DiscusiónLos resultados del análisis químico proximal mostraron que G. sepium presentó diferencia(P≤0.05) sobre L. tridentata en contenido de PC, EE, FDN y FDA, mientras que L.tridentata presentó diferencia (P≤0.05) sobre G. sepium en contenido de cenizas. La FCno presentó diferencia (P>0.94, Cuadro 1). La concentración de polifenoles (PFC, PFH yPFT) en hojas de L. tridentata, fue mayor en comparación con G. sepium (Cuadro 2).Gliricidia sepium es una buena alternativa forrajera para rumiantes, debido a su contenidode PC. Cuadro 1. Composición proximal de hojas de G. sepium y L. tridentata (M+ECM)Sesión de carteles 603

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Fracción MS PC EE C FC FDN FDA 16.3bVegetalLarrea tridentata 91.5 17.2b 4.7b 10.9a 14.8a 37.8bGliricidia 32.01 27.6a 4.9a 9.5b 14.9a 72.6a 32.9bsepium - 1.2 11.9 3.4ECM 0.9 12.8 22.9Los valores con la misma literal dentro de una misma hilera, no presentan diferenciasignificativa (P> 0.05). ECM- Error del Cuadrado Medio.Cuadro 2. Concentración cuantitativa de polifenoles condensados, hidrolizables y totales, en extractos acuosos de hojas de L. tridentata y G. sepium.Extracto Acuoso PFC PFH PFT Mg/g Mg/g Mg/g (P<0.01) (P=0.02) (P<0.01)Larrea tridentata 56.198a 41.678a 97.88aGliricidi sepium 3.359b 3.062b 6.42bLos valores con la misma literal dentro de una misma fila, no presentan diferenciasignificativa. PFC- Polifenoles Condensados, PFH- Polifenoles Hidrolizables y PFT-Polifenoles TotalesConclusionesEl contenido de PC en L. tridentata es bajo en comparación con G. sepium, la cualcontiene baja concentración de aleloquímicos y alto contenido de PC. Se sugiere unestudio alterno para determinar el porcentaje de inclusión en la ración de rumiantes.Literatura CitadaAOAC., (Association of Oficial Analytical Chemists). (1990). Official Methods of Analysis. Agricultural Chemicals; Contaminants; Drugs. Vol. 1. Edition 15. Journal of the Association of Official Agricultural Chemists. Virginia, Usa. ISBN 0-935584-42-0 Ascacio-Valdés J., Burboa E., Aguilera-Carbo A., Aparicio M., Pérez-Schmidt R., Rodríguez R., Aguilar C. (2013). An antifungal ellagitannin isolated from Euphorbia antisyphilitica Zucc. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine. 3.41-46Church D. (1988). El rumiante. Fisiología digestiva y nutrición. Editorial ACRIBIA, S.A. Zaragoza, España. ISBN 84-200-0739-0Makkar H. P. (2000).Quantification of tannins in tree foliage. Joint FAO/IAEA Division of Nuclear Techniques in Food and Agriculture.Animal Production and Health Sub- programme.Vienna, AustriaMcDonald P., Edwards R., Greenhalgh J., Morgan C., Sinclair L., Wilkinson R. (2011). Nutrición animal. 7ª edición. Editorial ACRIBIA, S.A. Zaragoza. España. ISBN 978- 84-200-1169-1Ramírez-Lozano R. (2003). Nutrición de rumiantes. Sistemas extensivos. Trillas. México, D.F. ISBN 968-24-6852-3Shimada-Miyasaka A. (2003). Nutrición animal. Trillas. México. D.F. ISBN 968-24-6563-XVan Soest P.J., Robertson J.B., Lewis B.A. (1991). Symposium: carbohydrate methodology, metabolism, and nutritional implications in dairy cattle. Journal Dairy Science. 74(10). 3583-3597.Sesión de carteles 604

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD REPRODUCTIVA DE VACAS INSEMINADAS, BAJO UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR EN ETLA OAXACA Gómez-Narváez, L¹; Morín-Rubio, J¹; Millán-Orozco, J²; García-Martínez, J.E³.¹Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Oaxaca de Juárez Oaxaca. ²Departamento de Ciencias Medico Veterinarias, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Unidad Laguna, Torreón Coahuila.³Departamento de Nutrición Animal, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo Coahuila. correo-e: [email protected]ónEn sistemas de producción familiar la participación directa de los integrantes de la familiaes fundamental (Lara-Covarrubias et al., 2003; Zamudio et al., 2004). En estos sistemasexisten instalaciones deficientes y tamaños de hato de 4 vacas, en promedio (González-Ortiz et al., 2013). Los productos que se comercializan son leche bronca, quesillo yyogurt, que se usan para autoconsumo o para venta en el mercado local o regional(González-Ortiz et al., 2013; Zamudio et al., 2004). Por lo regular no se llevan registrosproductivos y reproductivos, no hay un correcto manejo de costos y gastos lo que dificultaestimar la rentabilidad (Lara-Covarrubias et al., 2003). El objetivo fue caracterizar laactividad reproductiva de las vacas de un sistema de producción familiar inseminadas, enel distrito de Etla en los Valles Centrales de Oaxaca.Material y MétodosEl estudio se realizó en el distrito de Villa de Etla en la región de los Valles Centralesen el estado de Oaxaca con las coordenadas geográficas 17°12´ longitud norte y 96°48´latitud oeste (INAFED, 2017). Se encuestó productores de leche para recabar datos desus vacas, sobre tipo de parto, sexo del producto y destino del producto. Se analizarondatos de 160 vacas, divididas por edad productiva, 18 nulíparas (terneras a primer parto),15 primíparas (primer parto), 28 de segundo parto, 47 vacas de tercer parto y 52 vacasmultíparas (de 4 hasta 10 partos). Las variables colectadas fueron tasa de gestación al1°, 2° y 3° servicio, raza del semen usado en la inseminación artificial, tipo de parto,sexo del producto y destino del producto. Todas las vacas estuvieron estabuladas eninstalaciones del sistema de producción familiar y con un manejo similar. Los datos seanalizaron cualitativamente con frecuencias, porcentajes y promedios (González-Ortiz et al.,2013).Resultados y DiscusiónSe observó mayor porcentaje de preñez a primer servicio en las vacas de tercer parto,posiblemente debido a que los propietarios conocen de manera empírica la duración delcelo en estas vacas. Se usó semen de raza jersey en vacas nulíparas debido al escasodesarrollo anatómico de estas para disminuir partos distócicos. En vacas de dos partos omás se inseminaron con razas de mayor tamaño. El destino de la mayoría de los ternerosfue el mercado regional y pocos fue como sementales. Las hembras se conservaron comoreemplazos, se presentaron abortos tanto frescos como momificados. Para el 38.89% delas vacas no se conocía información por lo que algunas fueron vendidas gestantes (tabla1).Sesión de carteles 605

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Tabla 1. Principales eventos reproductivos, según la edad productiva de vacas inseminadasbajo el sistema de producción familiar o de traspatio en Etla Oaxaca. VARIABLES NUL (%) PRIM (%) SEG. PART TER. PART MULT (%)COLECTADAS 61.11 53.33 (%) (%) 67.31 S1 71.43 72.34 S2 5.56 33.33 14.29 21.28 15.38 2.13 5.77Preñez a S3 5.56 6.67 3.57 Vacías 27.78 6.67 10.71 4.26 11.54 Holstein 11.11 26.67 67.86 57.45 80.77Raza/Semen Jersey 88.89 60 32.14 29.79 9.62 Otras 0 13.33 0 12.77 9.62 Machos 27.78 20 53.57 38.30 23.08 Hembras 22.22 60 17.86 31.91 44.23Sexo/Producto Aborto 11.11 0 17.86 19.15 13.46 No dato 38.89 20 10.71 10.64 19.23 Eutócico 100 100 95 96.97 94.29Tipo/Parto Distócico 0 0 5 3.03 5.71S1- Primer Servicio, S2- Segundo Servicio, S3- Tercer Servicio. Nul- Nulíparas, Prim- Primíparas,Seg. Part- Segundo Parto, Ter. Part- Tercer Parto, Mult- Multíparas.ConclusionesLa mayoría de terneras se inseminaron con semen de la raza Jersey. Se observó mejortasa de gestación al primer servicio en las vacas de tercer parto, debido a que losproductores conocen la duración y magnitud del estro de manera empírica. Las vacas sevenden aun estando gestantes, para solucionar necesidades emergentes y los becerrosen su mayoría son vendidos en el mercado de la región como un valor de rescate. Lashembras se conservan como futuros reemplazos.Literatura CitadaGonzález-Ortiz F., Pérez-Magaña A., Ocampo-Fletes I., Paredes-Sánchez J.A., De la Rosa-Peñaloza P. (2013). Contribuciones de la producción de traspatio a los gruposdomésticos campesinos. Estudios Sociales. XXII. 44. 145-170. Coordinación deDesarrollo Regional Hermosillo, México.INAFED. (2017). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Estado deOaxaca. Accesado: 05-Febrero-2017. Disponible en:http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20338a.htmlLara-Covarrubias D., Mora-Flores J.S., Martínez-Damián M.A., García-Delgado G., Omaña-Silvestre J.M., Gallegos-Sánchez J. (2003). Competitividad y ventajas comparativasde los sistemas de producción de leche en el estado de Jalisco, México.Agrociencia. 37. 1. 85-94.Zamudio B.A., Alberti M. P., Manzo F., Sánchez M.T. (2004). La participación de lasmujeres en los sistemas de traspatio de producción lechera en la ciudad de México.Cuadernos de Desarrollo Rural. 51. 37-60. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá,Colombia.Sesión de carteles 606

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 COMPOSICION BOTANICA Y NUTRICIONAL DE TRES SISTEMAS GANADEROS EN EL VALLE GEOGRÁFICO DE PATÍA, CAUCA. Paz C., J. E ¹, Morales V., S.1, Vivas Q., N. J.1, Alban L., N 1, Gutiérrez S., J.F 2, Hincapié C., B.2, Peters., M.2. 1Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agrarias. Calle 5 No 4 – 70, Popayán - Colombia. 2 Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, Programa Forrajes Tropicales. km 17 recta Cali – Palmira Colombia.IntroducciónEn Colombia, la ganadería bovina es afectada por sequias prolongadas, que disminuyenla productividad de las praderas. La baja tecnificación y el desconocimiento de especiesforrajeras nativas y naturalizadas contribuyen al detrimento de la producción. Por tal razónes necesario un enfoque que valore los recursos forrajeros nativos (Herbáceas, arbustivasy arbóreas) para el diseño de sistemas eficientes y sostenibles que permitan un progresodel sector ganadero (Gallego, Morales, & Vivas, 2011). Las evaluaciones periódicas dedisponibilidad de forraje son importantes para conocer la estabilidad y persistencia de laspasturas. En el marco del programa de investigación “Desarrollo y uso de recursosforrajeros en sistemas sostenibles de producción bovina para el departamento del Cauca”,se valoró la composición botánica y nutricional de tres sistemas ganaderos (Praderanaturalizada, mejorada y silvopastoril), mediante la identificación de especies, determinaciónde biomasa y de la fracción consumible por el ganado.Materiales y MétodosEl trabajo se realizó en tres sistemas ganaderos, Pradera naturalizada, Mejorada ySilvopastoril, del sur occidente Colombiano, en 18 sitios del valle geográfico del rio Patía.Se definieron 6 parcelas de una hectárea para cada uso y en cada una de ellas seestablecieron 3 unidades de muestreo distribuidos aleatoriamente, para un total de 54de100 m2. Mediante colecta libre e inventario sistematizado, fueron identificadas lasespecies herbáceas, arbustivas y arbóreas. La determinación de la biomasa área se realizósiguiendo la metodología de la Red Internacional de Pastos Tropicales – RIET, los análisisbromatológicos se realizaron en el laboratorio de nutrición animal del Centro Internacionalde Agricultura Tropical – CIAT. Los análisis de la información fueron mediante correlacionesparciales de Spearman e indicadores de biodiversidad, para determinar las diferencias y/osimilitudes entre los usos de suelo.Resultados y DiscusiónSe identificaron 76 especies herbáceas, 3 arbustivas y 21 arbóreas; en el sistemasilvopastoril. En el naturalizado se registraron mejores valores para proteína cruda ymateria seca, contrario a lo registrado en los mejorados, donde variabilidad botánica esmenor por el manejo requerido para, la siembra (Mecanización, aplicación de enmiendasy fertilización). La superior calidad de la pradera esta explicada por la diversidad deespecies vegetales, especialmente leguminosas ( ej: Centrocema sp y Desmodium sp) queaportan alimento de alta calidad para el ganado (Wrage, Strodthoff, Cuchillo, Isselstein, &Kayser, 2011, Cuadro 1). La mayor biodiversidad del sistema silvopastoril (H´: 1.72),también se observó en los diferentes estratos que lo conforman, permitiendo de estamanera una heterogeneidad espacial, que oferta servicios ambientales (Estabilidadmicroclimática para la producción forrajera y bienestar animal, captura de carbono ySesión de carteles 607

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017regulación hídrica) y ecositémicos (Polinizadores, alimento y paisaje) contribuyendo de estamanera a una transición de una ganadería tradicional hacia (Morales, Vivas, & Teran,2016) (Murgueitio et al., 2013).Cuadro 1. Variables evaluadas en los tres sistemas ganaderos. Naturalizado Mejorado SilvopastorilTaxa_S 15 13 15Individuals 4621 4029 2013Diversidad Shannon–H´ 1,68 1,20 1,72Equitabilidad 0.62 0.47 0.63M.S parcial (%) 24,82 22,80 23,51M.S (%) 95,65 96,25 95,74M.O (%) 86,91 87,96 88,49Cenizas (%) 13,09 12,05 11,51FDN (%) 63,35 67,69 60,94FDA (%) 40,18 39,77 37,09DIVMS (%) 59,48 61,99 62,67Proteína (%) 12,46 9,50 13,23M. S. = Materia seca, M.O. = Materia orgánica, FDN = Fibra Detergente Neutro, FDA= Fibra Detergente Acido, DIVMS = Digestibilidad In Vitro de la Materia seca.Se obtuvo una correlación negativa (0.65) entre el índice de equidad y la fibra endetergente Neutro (P= 0.05) y una positiva con las cenizas y la proteína (0.68),evidenciando que la homogeneidad de las abundancias, contribuye con la calidad de ladieta (Wrage et al., 2011).ConclusiónEl establecimiento de pasturas mejoradas puede conllevar a una disminución de labiodiversidad, afectando directamente la calidad nutricional. Los sistemas silvopastoriles,contribuyen a enriquecer la dieta del animal.Literatura CitadaGallego, J., Morales, S., & Vivas, N. (2011). Especies arbóreas y arbustivas forrajeras ensistemas de producción ganadera del trópico bajo del departamento del Cauca.Cencia Animal, 4(1), 41–46. Retrieved fromhttp://revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/viewFile/142/141.Morales, S., Vivas, N. J., & Teran, V. F. (2016). GANADERÍA ECO-EFICIENTE Y LAADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Biotecnologia En El Sector AgropecuarioY Agroindustrial, 14(2), 135. https://doi.org/10.18684/BSAA(14)135-144Murgueitio, E. R., Chará, J. D., Solarte, A. J., Uribe, F., Zapata, C., & Rivera, J. E.(2013). Agroforestería Pecuaria y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) para laadaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad. Revista Colombiana deCiencias Pecuarias, 26(SUPPL.), 313–316.Wrage, N., Strodthoff, J., Cuchillo, H. M., Isselstein, J., & Kayser, M. (2011). Phytodiversityof temperate permanent grasslands: Ecosystem services for agriculture and livestockmanagement for diversity conservation. Biodiversity and Conservation, 20(14), 3317–3339. https://doi.org/10.1007/s10531-011-0145-6.Sesión de carteles 608

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 IDENTIFICACIÓN DE TOXINA SHIGA 2 EN HECES DE RUMIANTES LACTANTES CON SÍNDROME DIARREICOMartínez V., G. 1; Silva V., M. 2; Delgadillo R., O.3; Gallegos F., P.I.1, 2; Esparza I., E.L.21Unidad Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Avenida preparatoria s/n colonia Hidráulica Zacatecas, Zac. 2Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas, Km 31.5 de la carretera panamericana tramo Zacatecas-Fresnillo. 3Campus San Luis Potosí, Colegio de Postgraduados. Iturbide No. 73, Salinas de Hidalgo, SLP. C.P. 78600. Email: [email protected]ónEscherichia coli predomina entre las diversas bacterias anaerobias facultativas de lamicrobiota intestinal de animales de sangre caliente. Su presencia en los alimentos debeser evaluado como indicador de una contaminación de origen fecal y como indicativo dela posible presencia de agentes enteropatógenos para humanos y animales (Kasnowski etal., 2008; McCollum et al., 2012). De acuerdo a las propiedades de virulencia y lossíntomas clínicos del huésped, las cepas patógenas de E. coli son designadas comoEscherichia coli EPEC (enteropatógena), EIEC (enteroinvasiva), EHEC (enterohemorrágica),ETEC (enterotoxigénica). Además de que los brotes de diarrea STEC a menudo seremontan a los animales, en particular los bovinos. Aproximadamente el 30% de loscorrales de engorde ganado arrojan E. coli O157: H7 (Callaway et al., 2009). El objetivofue identificar toxina shiga 2 de bacterias aisladas en rumiantes lactantes (<21 días) consíndrome diarreico.Materiales y MétodosMuestras de heces fueron obtenidas de 183 Ovinos, 66 Caprinos y 67 bovinos por víarectal. La identificación de bacterias fue en siembra por estría en placa. en mediocromogénico CHROMagarTM O:157 (Bettelheim, 2005), para la identificación de E. coliO:157, Proteus spp y coliformes se obtuvieron 108 muestras. La extracción se realizóutilizando el kit Ultra Clean Microbial DNA Isolation de MO BIO Laboratories Inc. y lacuantificación con un espectrofotómetro (NanoDrop ND-1000 LabTech). Las reacciones sedesarrollaron con el primer de Toxina Shiga 2, sintetizados por invitrogen™ (Stx2a:TTAACCACACCCCACCGGGCAGT. Stx2b: GCTCTGGATGCATCTCTGGT) (Leotta et al.2005).Resultados y DiscusiónSe identificaron bacterias por color de la colonia. Las colonias de E. coli O:157 fueronde color malva o rosa. Las colonias de Proteus spp fueron incoloras a grises y lascolonias de coliformes fueron de color azul metálico. Se extrajo DNA de 108 muestrasde un total de 353 que corresponde al 30.5%, de las cuales 54 fueron bacteriasidentificadas como Escherichia coli O157 H7, con CHROMagar. El resto de las coloniasfueron coliformes y Proteus. En la figura observa el DNA.Del total de las 108 muestras, solo 13 amplificaron para toxina shiga 2. Este pequeñonúmero de bacterias pueden convertirse en un grave problema de salud pública por lacapacidad toxigénica de las cepas: La citotoxina STX es el principal mecanismo depatogenicidad de EHEC (O´Brien y Holmes, 1987). Las Stx se clasifican en dos tipos,Stx1 y Stx2 con base en la neutralización del efecto citotóxico sobre células Vero conanticuerpos específicos. Hasta el momento para Stx1 se identificó la variante Stx1c (ZhangSesión de carteles 609

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017et al., 2002), y para Stx2 se describieron numerosas ariantes, Stx2c (stx2vh-a y stx2vh-b), Stx2e, Stx2d y Stx2f (Zhang et al., 2002).ConclusionesSolo 13 bacterias expresaron para esa toxina, sin embargo, no excluye que el resto delas otras bacterias tengan el gen de expresión para Tsx1, considerando que las cepasSTEC pueden producir Stx1, Stx2, solas o en combinación, por lo tanto como futuraperspectiva se determinara la expresión de este gen.Literatura CitadaBettelheim, K.A. 2005. Reliability of O157:H7 ID agar (O:157H7 ID-F) for the detection and isolation of verocytotoxigenic strains of Escherichia coli Microbione belonging to serogroup O:157. J. Appl. Microbiol. 99, 408–410.Callaway TR, Carr MA, Edrington TS, Anderson RC, and Nisbet DJ. 2009. Diet, E. coli O157:H7, and cattle: a review after 10 years. Curr Issues Mol Biol; 11:67–79.Kasnowski, CM.; Franco, M.; Trindade Oliveira, LA.; Valente, A.; Carvalho, JC.; Conte- Junior, C. 2008. Detección, caracterización serológica y antibiogramas de E. coli aisladas de carne de ternera entera y picada. Revista Salud Publica y Nutrición. 9(3).Leotta GA, Chinen I, Epszteyn S, Miliwebsky E, Melamed IC, Motter M. 2005. Validación de una técnica de PCR múltiple para la detección de Escherichia coli productor de toxina Shiga. Rev. Arg. Microbiol. 37:1–10.McCollum, D., Cook, L., Chiroro, C., Platts, A., MacLeod, F. y Findlay, A. (2012) Espacial, las tendencias sectoriales y temporales en la migración A8; para el Reino Unido desde 2004 hasta 2011: Evidencia del esquema de registro de trabajadores, CPC Documento de Trabajo Nº 17. Southampton.O´Brien AD, Holmes RK. Shiga and Shiga-like toxins. Microbiol Revs1987;51:206-220.Zhang W, Bielaszewska M, Thorsten K, Karch H (2002) Identification, characterization, and distribution of a Shiga toxin 1 gene variant (stx1c) in E. coli strains isolated from humans. J. Clin. Microbiol. 40: 1441-1446.Sesión de carteles 610

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 EVALUACIÓN DE Cenchrus ciliaris PARA PRODUCCION FORRAJERA EN EL TROPICO SECOGutiérrez S., J.F.1; Vivas Q., N. J.2; Morales V., S.2; Peters., M.1 Hincapié C., B.1; Alban L., N2.1Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, Programa Forrajes Tropicales. km17 recta Cali – Palmira Colombia.2Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agrarias. Calle 5 No 4 – 70, Popayán -Colombia.IntroducciónEn Colombia la ganadería contribuye con 53% del producto interno bruto, 19.5% del totalagropecuario y 1.3% del nacional. (Fedegan-FNG, 2014). La productividad del sectorganadero es limitado por la sequía o inundación. Razón por la cual es necesario buscaropciones forrajeras resilientes. Se evaluó el desempeño agronómico de una colección deCenchrus ciliaris, gramínea de origen africano, como alternativa forrajera.Materiales y MétodosEl estudio se realizó durante los años 2015 y 2016 en condiciones del Valle del Patía,al sur del departamento del Cauca, Colombia. Se sembró una colección de 16 materialesde Cenchrus ciliaris provenientes del International livestock Research Institute-ILRI, mediantematerial vegetativo (macollas). Las forrajeras testigos fueron gramíneas comerciales,evaluadas y validadas en condiciones de la región (Brachiaria híbrido CIAT BR02/1752cv.Cayman, Brachiaria brizantha cv. Toledo, Megathyrsus maximus cv. Mombasa y Brachiariahíbrido CIAT BR02/1794 cv. Cobra). El diseño experimental fue bloques completamentealeatorizados, con cuatro repeticiones. Los genotipos de forrajes fueron los tratamientos.La unidad experimental fueron parcelas de 9 m2. Se realizó el análisis de varianza(ANOVA) correspondiente y la prueba de rangos medios de Tukey. Siguiendo lametodología de la Red Internacional de Evaluación de Pasturas Tropicales (RIEPT) (Toledo& Schultze-Kraft, 1982), se realizó la evaluación agronómica, donde se tuvieron en cuentalas variables: vigor, altura, cobertura, presencia de plagas y enfermedades, floración,producción de forraje verde y materia seca. Para determinar materia seca, se tomó unasubmuestra de forraje verde para ser llevada al horno entre 60 y 70⁰C durante 48 horaso hasta obtener peso constante.Resultados y DiscusiónLa producción de forraje fue similar para todos los genotipos estudiados (p=0.05), perodiferentes entre localidades como consecuencia de sus características agroecológicas.Según Toledo & Schultze-Kraft (1982) el ambiente determina el desempeño o adaptaciónde un genotipo (Tabla 1). Es de resaltar que los materiales evaluados, tienencomportamiento similar a las especies testigo en las dos localidades, por tal razón esposible asegurar que algunas accesiones de Cenchrus ciliaris, podrían ser una opciónpara producir forraje en zonas tropicales secas con suelos de mediana fertilidad.Sesión de carteles 611

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Tabla 1. Producción forrajera (g/m2) de los genotipos de zacates forrajeros evaluados.Localidad&Genotipo Promedio Grupo Localidad&Genotipo Promedio GrupoLoc2: B.h Cayman 4985 a Loc1: C.c 16609 3134 bcdefgLoc1: B.h cobra 4793 ab Loc2: C.c 6647 3132 bcdefgLoc2: C.c 6642 4736 ab Loc2: C.c 16660 2986 bcdefgLoc2: M.m Massai 4677 ab Loc1: B.h Cayman 2776 bcdefgLoc2:C.c 2020 4460 ab Loc1: C.c 13299 2745 bcdefgLoc2: C.c 15687 4305 ab Loc1: C.c 6642 2608 bcdefgLoc2: C.c 777 3921 ab Loc1: C.c 12825 2522 bcdefgLoc2: C.c 18483 3899 ab Loc1: M.m Massai 2308 cdefgLoc2: C.c 16609 3630 abc Loc1: C.c 16660 2214 cdefgLoc2: M.m 3557 abc Loc1: C.c 1098 2199 cdefgMombasa 3517 abc Loc1: C.c 6652 2019 defgLoc2: B.b 26110Loc2: C.c 12464 3506 abc Loc1: C.c 16868 1891 efgLoc2: C.c 1098 3483 bcd Loc1: C.c 16617 1883 efgLoc2: C.c 6652 3470 bcd Loc1: C.c 15687 1880 efgLoc2: C.c 13299 3384 bcd Loc1: C.c 18483 1860 fgLoc2: C.c 6645 3360 bcde Loc1: C.c 777 1845 fgLoc2: C.c 16868 3352 bcde Loc1: B.b 26110 1821 gLoc2: C.c 16617 3318 bcdef Loc1: C.c 2020 1763 gLoc2: C.c 12825 3309 bcdef Loc1: C.c 6647 1759 gLoc1: M.m 3160 bcdefg Loc1: C.c 6645 1710 gmombasaLoc1: C.c 16609 3134 bcdefg Loc1: C.c 12464 1683 gLoc1= Hacienda Guachicono, Loc2= Hacienda California, B.h= Brachiaria hibrido, C.c= Cenchrusciliaris, M.m=Megathyrsus maximus B.b= Brachiaria brizantha. Valores con la misma letra dentro decolumnas, son estadísticamente iguales con base a la prueba de Tukey (P≤0.05).Los materiales con mejor desempeño fueron los establecidos en la segunda localidad,debido a a una mejor oferta agroambiental.ConclusiónEl Cenchrus ciliaris se perfila como una de las especies potencialmente adaptables asistemas ganaderos del trópico colombiano, por su manifiesta adaptación agronómica.Literatura CitadaDANE. (2015). Resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario.FAO. (2013). Tackling climate change through Livestock: A global assessment of emissions and mitigation opportunities. Rome.Fedegan-FNG. (2014). Plan De Desarrollo Ganadero 2014-2019. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Toledo, J., & Schultze-Kraft, R. (1982). Manual para la evaluacion Agronomica RIEPT.Sesión de carteles 612

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 ANÁLISIS DE CRECIMIENTO EN UCHUVA (Physalis peruviana L.) CULTIVADA EN INVERNADERO Aguilar-Carpio, C.; Juárez-López, P.; Campos-Aguilar, I. H.; Alia-Tejacal, I.; Sandoval-Villa, M.; López-Martínez, V. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001. Col. Chamilpa. CP. 62210. Cuernavaca, Morelos. México. Correo-e: [email protected]ónLa uchuva (Physalis peruviana L.) es originaria de los Andes sudamericanos, pertenecientea la familia de las solanáceas. Su fruto es una baya jugosa de color amarillo brillante,de sabor dulce semiácido, muy apetecible que se consume principalmente en fresco, porlas propiedades medicinales (Gutiérrez et al., 2007). En México, todavía no se cultiva demanera comercial, existe poca investigación sobre esta especie respecto de su manejoagronómico y su demanda nutrimental. Por lo que, el presente trabajo se realizará paragenerar información sobre la dinámica de crecimiento de esta especie, así como en elrendimiento del cultivo en función de tres concentraciones de solución nutritiva.Materiales y MétodosEl estudio se estableció en Cuernavaca, Morelos, en condiciones de invernadero, en dondese trasplantó plantas de uchuva. Los tratamientos fueron tres concentraciones de lasolución nutritiva Steiner (1984): 50, 100 y 150 %. El diseño experimental fuecompletamente al azar con cuatro repeticiones. Para evaluar el crecimiento del cultivo, sehicieron muestreos destructivos de dos plantas en cada unidad experimental a los 30, 60,90 y 120 días después del trasplante (ddt), en cada muestreo se contabilizó el númerode hojas (NH). También se evaluó la materia seca (MS). A la cosecha se registró lamateria seca, número de frutos por planta, peso de frutos con cáliz, peso de frutos sincáliz. A las variables en estudio, se les aplicó un análisis de varianza mediante elprograma estadístico del SAS y la prueba de comparación de medias Tukey.Resultados y DiscusiónEl análisis estadístico y la prueba de comparación de medias mostraron diferencias encuanto a la concentración de la solución universal de Steiner aplicada. La solución a 150% generó el mayor número de hojas a 30 y 60 ddt (Cuadro 1), esto indica que estaconcentración aceleró el crecimiento de las hojas, no así a 90 y 120 ddt, que es cuandose reduce la producción de MS y se dedica al llenado de fruto. En cuanto a la producciónde MS (Figura 1), la solución a 150 % presentó el más elevado peso, con una producciónde 0.29 g planta-1 dia-1. Lo anterior repercutió en el número de frutos, peso del fruto concáliz y peso de frutos, ya que los mayores valores de esas características se observaroncon la solución a 150 %, a pesar de que no hubo diferencias (P≤0.05) con la concentracióna 100 % (Cuadro 1). Resultados similares reportaron Gastelum et al. (2012) en uchuva,quienes reportaron que conforme aumentó la concentración de la solución nutritiva tambiénincremento el número de frutos, peso de fruto con cáscara y sin cascara.Sesión de carteles 613

MS (g planta-1)V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 = -2T.1550 - 0.14x + 0.009x2; R² = 0.95 150 = -3T.7150 - 0.16x + 0.0135x2; R² = 0.95 = -20.64 - 0.29x + 0.0153x2; R² = 0.96 100 50 0 0 30 Días60despues 9d0e la eme1rg2e0ncia 150Figura 1. Producción de materia seca (MS) en función de la concentración de la soluciónnutritiva de Steiner en el cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.).Cuadro 1. Efecto de la concentración de la solución nutritiva de Steiner sobre el númerode hojas (NH), número de frutos, peso de frutos con cáliz y peso de frutos sin cáliz enel cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.). NH No. Fruto + PesoSolución Steiner (%) 30 ddt 60 90 120 Frutos Cáliz Frutos ddt ddt ddt por planta (g planta-1) (g planta-1)50 8.8 b 12.0 25.2 37.8 b 11.7 c 87.3 b 79.5 b c b100 11.6 19.6 34.4 51.6 a 16.0 b 127.5 a 115.5 a ab b a150 13.2 a 36.2 35.2 52.8 a 19.2 a 138.5 a 130.5 a a aTukey = 0.05 (DMS) 4.0 2.2 5.7 8.6 2.6 18.9 20Media general 11.2 22.6 31.6 47.4 15 117.8 116.7CV. (%) 24.6 6.7 12.5 12.5 7.7 7.4 14En columnas, letras similares indican que los valores son estadísticamente iguales (Tukey, P≤0.05).ConclusionesLa mayor producción de hojas, materia seca, número de frutos, peso de frutos con y sincáliz, se presentaron con la solución nutritiva de Steiner a 150 %, sin embargo, paranúmero de hojas y peso de frutos, produjo resultados similares que la concentración a100 %, a los 90 y 120 ddt. En todas las variables evaluadas, los valores menores sepresentaron con la concentración de 50 % de la solución nutritiva de Steiner.Literatura CitadaGastelum, O. D. A., Sandoval, V. M., Trejo, L. C., Castro, B. R. 2012. Demanda nutrimental y manejo agronómico del cultivo Physalis peruvianum L. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillos. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 87 p.Gutiérrez, T., Hoyos O., Páez M. 2007. Determinación del contenido de ácido ascórbico en uchuva (Physalis peruviana L.), por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Revista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. 5: 70-79.Steiner, A. A. 1984. The universal nutrient solution. In: Proc. 6th Int. Congress on Soilless Culture. ISOSC. Wageningen, The Netherlands. pp: 633-649.Sesión de carteles 614

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 SALINIDAD EN EL DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE VERDOLAGA (Portulaca oleracea L.) Guevara O., B. K1; Trejo T., L.I.1; Gómez M., F.C.2; Ruíz P., L.M.1; García M., S3; Escalante E., J.A.1 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México – Texcoco.56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba. Km 348 Carretera Córdoba-Veracruz. 94946, Amatlán de los Reyes, Veracruz. 3CONACYT-CIATEJ Biotecnología Vegetal. Camino Arenero 1227. El Bajío del Arenal, 45019, Zapopan, Jalisco, México. correo-e: [email protected]ónLa salinidad tiene un efecto marcado en la germinación y en la dormancia de las semillas,asimismo reduce el tamaño de las plántulas (Volkmar y Steppuhn, 1998). Del mismomodo, el rendimiento de la biomasa fresca y seca varía dependiendo de la concentraciónsalina del medio de creimiento (Alam et al., 2015). Es por ello que en esta investigaciónse estimaron los efectos de fuentes y concentraciones salinas en el desarrollo de plántulasde verdolaga.Materiales y MétodosSemillas de verdolaga fueron incubadas durante 3 h en 15 soluciones salinas, resultadode la combinación de tres fuentes (NaCl, Na2SO4 y CaCl2) y cinco concentraciones (0,0.25, 0.50, 0.75 y 1.00 M) de salinidad. Cada solución tuvo tres repeticiones (caja Petricon 50 semillas). Después del periodo de imbibición, se retiró el exceso de solucionessalinas, las cajas Petri se incubaron a 28 oC y se mantuvo la humedad en éstasadicionando 10 mL de agua destilada. Después de 6 días de incubación, se determinóla longitud radical y longitud de vástago. Los resultados obtenidos se analizaronestadísticamente usando el software SAS (SAS, 2011).Resultados y DiscusiónLa longitud del vástago y de la radícula se ve reducida significativamente cuando lassemillas se imbibieron con CaCl2 y Na2SO4, en comparación con NaCl (Figura 1a). Encuanto a las concentraciones salinas, éstas se relacionaron de manera inversa tanto conla longitud de vástago como de la radícula (Figura 1b).Entre fuentes de salinidad evaluadas existieron diferencias estadísticas significativas en lalongitud de vástago. La longitud de vástago registrada cuando las semillas se trataroncon Na2SO4 y CaCl2 representó solo el 64.8 y 50.7% de la longitud registrada en eltratamiento con NaCl (Figura 1a). La misma tendencia se observó en la longitud radicular,el tratamiento con Na2SO4 y CaCl2 redujo en 48 y 54.2% el crecimiento de la radícula,en comparación con el tratamiento con NaCl (Figura 1a).Por otra parte, la concentración salina se relacionó de manera negativa con la longituddel vástago y radical (Figura 1b). Por ejemplo, el tratamiento con 1 M tuvo solo el 1.2y 1.6% de la longitud de vástago y radical, respectivamente, del tratamiento testigo (0 M)(Figura 1b). Amini y Abdi (2014) indican que el aumento en la concentración provoca ladisminución de la elongación radical y de vástago.En el Cuadro 1 se presentan los resultados obtenidos en función de la interacción de losfactores de estudio. Se observa que el NaCl de manera general causa menor inhibiciónel crecimiento de vástago y radicular que el resto de las sales, sus efectos detrimentalesinician a partir de 0.5 M. Por el contrario, el CaCl2 desde una concentración de 0.25 MSesión de carteles 615

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017reduce significativamente el crecimiento de vástago y de raíz, en comparación con eltestigo. a) b)Figura 1. Efectos principales de la fuente de salinidad (a) y de la concentración salina (b) de lassoluciones empleadas durante el desarrollo de plántulas de verdolaga. Medias ± DE con letrasdistintas en cada subfigura, indican diferencias estadísticas significativas (Duncan, P ≤ 0.05).Cuadro 1. Longitud radicular y de vástago (cm) en plántulas de verdolaga expuestas asoluciones salinas.Órgano Fuente de Concentración salina (mM)salinidad 0 0.25 0.50 0.75 1.00Vástago CaCl2 0.85±0.18 b 0.27±0.06 d 0.00±0.00 0.00±0.00 e eNaCl 2.41 ±0.40 2.33±0.69 a 0.52±0.33 c 0.24±0.05 0.21±0.03 a ddNa2SO4 0.86±0.44 b 0.81±0.57 b 0.25±0.10 0.00±0.00 deRadícula CaCl2 0.56±0.17 c 0.20±0.00 f 0.00±0.00 0.00±0.00 g gNaCl 1.76±0.61b 2.09±1.05 a 0.24±0.09 0.20±0.01f 0.20±0.00 f efNa2SO4 0.37±0.14 de 0.40±0.27 d 0.20±0.02 f 0.00±0.00 gMedias ± DE con la misma letra, indican diferencias estadísticas significativas (Duncan, P ≤ 0.05).ConclusionesLas plántulas de verdolaga presentan mayor sensibilidad durante la fase inicial de desarrolloal CaCl2, y presentan mayor resistencia a condiciones de baja salinidad sódica (0.25 mM).La sensibilidad de la planta aumenta con el incremento en la concentración salina.Literatura CitadaAlam, A.; Shukor, J. A.; Rafii, Y. M.; Hamid, A. A. 2015. Effect of Salinity on BiomassYield and Physiological and Stem-Root Anatomical Characteristics of Purslane(Portulaca oleracea L.) Accessions. BioMed Res. Inter: Article ID 105695Amini, R.; Abdi, H. 2014. Germination and early seedling growth of common purslane(Portulaca oleracea L.) affected by salinity and osmotic stress. Inter. J. BiosCie.5(12): 342-349.SAS Institute Inc. 2011. SAS/STAT Users Guide. Version 9.3. SAS Institute Inc., Cary, N.C., USA.Volkmar, K.M.; Hu, Y.; Steppuhn H. 1998. Physiological responses of plants to salinity: areview. Can. J. Plant Sci. 78(1): 19-27.Sesión de carteles 616

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 ESTUDIO FISICO-QUIMICO DEL SUELO EN TRES SISTEMAS DE USO GANADERO DEL VALLE DEL PATÍA, COLOMBIA Galindez, J.E1, Morales V., S.1, Vivas Q., N. J.1, Alban L., N 1, Gutiérrez S., J.F 2, Hincapié C., B.2, Peters., M.2 1Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agrarias. Calle 5 No 4 – 70, Popayán - Colombia. 2 Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, Programa Forrajes Tropicales. km 17 recta Cali – Palmira Colombia.IntroducciónEn el valle geográfico de Patía, la mayor parte de la vegetación natural ha sido alteraday sustituida para dar paso a cultivos y pastizales (Vergara, 2015), estos últimos estándestinados a la ganadería extensiva con intenso sobrepastoreo, establecida en más del50% del territorio, donde solo el 7,1% del terreno (71,518 has) se considera con aptitudóptima para este uso (POT, 2012). Se identificaron 4 coberturas de suelo denominadossistemas: Degradado (SD: Erosión, compactación y perdida de cobertura vegetal por elsobrepastoreo), Naturalizado (SN: gramíneas naturalizadas, bajo grado de tecnificación ymanejo incipiente), Mejorado (SM: forrajes introducidos y mejoradas genéticamente, conalgún grado de manejo) y Silvopastoril (SSP: arboles dispersos dentro del potrero,sembrados o en sucesión ecológica) (FAO, 2009). Debido a la situación antes descrita,el presente trabajo se realizó con el objetivo de comparar las características físico-químicasdel suelo en los cuatro sistemas ganaderos, con el fin valorar el impacto que genera losdiferentes sistemas de manejo en la fertilidad del suelo.Materiales y MétodosEl área de estudió se ubica en los 2° 00' N - 77° 05 W, entre 550 a 1100 metros sobreel nivel del mar, con temperaturas que fluctúan entre 30 – 32 °C, los suelos son delorden Haplustolls en un 40% con inclusiones de Ustiflivents y Fluvaquents (IGAC, 2010).En total se trabajó con 21 sistemas de 1 ha c/u, 3 para el SD y 6 para los SN, SM ySSP respectivamente. Se tomaron muestras inalteradas a tres profundidades (0-5, 5-10,10-20 cm), para determinar: conductividad hidráulica (CH), porosidad total (Pt), macroporos,mesoporos, microporos, densidad aparente (DA), densidad real (DR), humedad volumétrica(HV) y gravimétrica (HG) bajo condiciones de punto de saturación (S), capacidad decampo (Cc) y punto de marchitez permanente (PMP). Para las variables químicas semuestreó a 20 cm de profundidad, de la cual se sacó 1 kg de muestra compuesta, lascuales fueron enviadas al laboratorio para determinar: pH, materia orgánica (MO), fósforo,magnesio, calcio, potasio, sodio, capacidad de intercambio catiónico (CIC), boro, azufre,cobre, zinc, manganeso y hierro. Se calculó la matriz de coeficientes de correlación deSperman, y dada la alta asociación observada entre algunas de estas variables, seprocedió a reducir su número mediante la técnica del Análisis de Componentes principales(ACP).Resultados y DiscusiónEn el cuadro 1. Se muestran las correlaciones entre las diferentes variables, donde seresaltan las que presentaron significancias estadísticas (P≤ 0,01) y niveles por encima del75%. Las correspondencias positivas entre los paramentos químicos son entre el Ca conMg y CIC, Mg y CIC, CIC con K, y K con S; y las negativas entre S y macroporos.Este comportamiento se da, gracias a la carga negativa de la fracción coloidal (arcillas yMO), donde reservorio de Ca2+, Mg2+, K+ es mayor para las plantas (Sadeghain, 2012).Respecto a la parte física, las relaciones positivas fueron entre Pt y Hg-pmp, Hv-cc, Hv-pmp; y una negativa con DA, explicando que la labranza en general disminuye la DA,aumentando la porosidad total, lo que incrementa la capacidad de almacenar agua(Jiménez, 1998). Dada la alta asociación observada entre algunas de estas variables, seprocedió a reducir su número mediante la técnica del ACP.Sesión de carteles 617

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 1. Coeficientes de correlación entre las variables físico-químicas del suelo.IDa Mg1 K1 CIC1 S2 Cu2 Pt3 HG-S3 HG-Cc3 MacrP3 MicrP3MO2 0,287 0,222 0,378 0,271 0,145 0,559** 0,534* 0,652** -0,079 0,287Ca 0,894** 0,688** 0,91** 0,541* 0,444* 0,431 0,301 0,438* -0,329 0,317Mg 0,651** 0,87** 0,378 0,383 0,391 0,232 0,264 -0,205 0,209K 0,80** 0,809** 0,728** -0,041 0,036 0,436* -0,68** 0,535*CIC 0,630** 0,575** 0,357 0,218 0,482* -0,398 0,41S 0,73*** -0,018 0,077 0,448* -0,586** 0,478Cu -0,181 0,012 0,475* -0,836** 0,604**DA3 -0,891 -0,702** -0,600** -0,290 -0,184Macp. -0,752*** La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). ** La correlación es significativa al nivel0.01 (bilateral).a: Capacidad de intercambio catiónico (CIC), porosidad total (Pt), humedad gravimétrica (HG) asaturación (S) y capacidad de campo (Cc), Macroporos (Macrp), microporos (Micrp). (X) Unidadesde medición: 1-cmol/kg, 2-mg/kg, 3-porcentaje.El primer componente principal se explica con un 76% de la varianza, interpretada comoaquel que define el “Sistema Degradado”, determinado por coeficientes positivos de losmicroelementos (Fe, Mn, B) y negativos para el P, Ca, S, CIC y CHS. Lo que indica ladeficiencia de los elementos más importantes para el desarrollo de las especies forrajeras,situación que se presenta con el tiempo por remoción del sistema, ciclaje y perdidas porlixiviación y fijación en el suelo (Rincón, 2006). El segundo componente, con el 23% dela varianza total de los parámetros, es aquel que mejor define el “Sistema Mejorado”,donde los parámetros con mayor coeficiente que aportaron a la variabilidad del sistemafueron CHS, MO, y P. Estos están vinculados con las prácticas de manejo que se realizanen el establecimiento de las praderas.ConclusiónEl manejo tradicional está generando una concentración de los elementos Fe, Mn, B ypérdida de P, Ca, S, CIC y CHS, parámetros indispensables para el desarrollo de lasespecies forrajeras, situación contrastada con las prácticas realizadas para laimplementación (arado y fertilización), que unido al establecimiento de forrajes mejorados,ontribuyen con la productividad del sistema y la conservación del suelo.BibliografíaAlcaldía Municipal de Patía, (2012). Plan de desarrollo municipal 2012- 2015. Disponible en http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/patia-pd-2012-2015.pdf.Instituto Geografico Agustín Codazzi (IGAC), (2009). Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento del Cauca. Popayán, 2009. ISBN: 978-958-8323-31-2, 556p.O, F. J., & F, A. V. (1998). Apuntes de clase del curso corto: sistemas agroforestales: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (2009). El estado mundial de la Agricultura y la Alimentación; la ganadería a examen. Disponible en [http://www.fao.org/docrep/012/i0680s/i0680s.pdf]. Accedido en [04/03/2011].ISSN 0251-1371. Roma, Italia. Pag.138Sadeghian Khalajabadi, S. (2012). Efecto de los cambios en las relaciones de calcio, magnesio y potasio intercambiables en suelos de la zona cafetera colombiana sobre la nutrición de café (Coffea arabica L.) en la etapa de almácigo (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín).Vergara V, H. (2015). Patrones de la vegetación y tipos de uso de la tierra en el valle del Patía. Colombia Forestal, 18(1),25-45.Sesión de carteles 618

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES EN ALCATRAZ VAR. GARNET GLOW EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE LANTANO Torres F., N. I.1; Trejo T., L. I.1; Alcántar G., G.1; Gómez M., F. C.2; Trejo T., B. I.3; Sánchez G., P.1 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba. Km 348 Carretera Córdoba-Veracruz. 94946, Amatlán de los Reyes, Veracruz.3Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí. Iturbide 73. 78621. Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México. Correo-e: [email protected]ónEl alcatraz (Zantedeschia spp.) representa dentro de las especies ornamentales, una opciónpara diversificar la agricultura en regiones de climas templados (Cruz et al., 2001). Ellantano está incluido en el grupo de los elementos benéficos (Trejo-Téllez et al., 2016);que pueden detonar mecanismos de respuesta a diferentes tipos de factores de estréstanto de naturaleza biótica, como abiótica, entre otras funciones (Gómez et al., 2015). Enel contexto anterior, en esta investigación se planteó determinar los efectos de las dosfuentes de lantano (La) en la solución Steiner al 50%, en la concentración de azúcarestotales en la espata del alcatraz en la variedad Garnet Glow.Materiales y MétodosLa investigación se realizó bajo condiciones de invernadero, utilizando como materialvegetal rizomas de alcatraz de la variedad Garnet Glow. Se tuvo un diseño de tratamientosfactorial 4 x 3, donde los factores (y niveles) de estudio fueron: concentración de La enla solución nutritiva (0, 10, 20 y 30 M) y fuente de La [La(NO3)2 6H2O y LaCl3]; en undiseño completamente al azar. El La fue suministrado a la solución nutritiva de Steiner al50% (Steiner, 1984). De cada solución se realizaron tres riegos de 200 mL cada sietedías por unidad experimental. La unidad experimental consistió en una bolsa de polietilenonegro de 30 x 30 cm con una mezcla de tezontle (tamaño de partícula entre 5 y 8 mm)+ Agrolita® (70/30, v/v) como sustrato, con un rizoma plantado. El riego con las solucionescon La inició 15 días después de la plantación de rizomas. La cosecha de espatas serealizó 90 días después del inicio de tratamientos y en ellas se determinó la concentraciónde azúcares solubles totales usando el método descrito por Southgate (1976). Con losresultados obtenidos se realizaron análisis de varianza y pruebas de comparación demedias (LSD, P ≤ 0.05).Resultados y DiscusiónLos factores de estudio tuvieron efecto significativo en la concentración de azúcares enespata. El tratamiento con 10 M La incrementó en 84.2% la concentración de azúcaresen comparación con el testigo. Por otra parte, las espatas tratadas con LaCl3 tuvieron enpromedio 52.8% más concentración de azúcares que aquellas tratadas con La(NO3)2 6H2O(Cuadro 1). Los efectos principales de la concentración y fuente de lantano no fueronsignificativos para las variables en estudio (Cuadro 1).Los efectos de la interacción de factores de estudio fueron significativos para laconcentración y contenido de azúcares. La concentración de azúcares fue incrementadasignificativamente con 10 M LaCl3 en comparación con el testigo y el resto de lostratamientos. En lo que respecta al contenido de azúcares, éste es incrementado en formasignificativa con las concentraciones de 10 y 20 M con ambas fuentes de La (Cuadro2).Sesión de carteles 619

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017Cuadro 1. Efectos principales de los factores de estudio en la concentración y contenidode azúcares en espatas de alcatraz var. Garnet Glow con tratamiento con La en lasolución nutritiva de Steiner.Factor de estudio Concentración de azúcares Contenido de azúcares (mg (mg g-1 de peso fresco) por planta)La, M0 0.540 c 8.263 a10 0.995 a 11.796 a20 0.730 b 11.861 a30 0.760 b 11.286 aFuente de LaLaCl3 0.914 a 12.242 aLa(NO3)2 6 H2O 0.598 b 9.361 aMedias con letras distintas en cada columna por factor de estudio, son diferentes estadísticamente(LSD, P ≤ 0.05).Cuadro 2. Concentración y contenido de azúcares solubles totales en espatas de alcatrazvar. Garnet Glow con tratamiento con La en la solución nutritiva de Steiner.Fuente La ( M) Concentración de azúcares Contenido de azúcares (mg g-1 de peso fresco) (mg por planta)LaCl3 0 0.540 de 8.263 bc 10 1.345 a 13.859 ab 20 703 c 10.719 abc 30 1.068 b 16.124 aLa(NO3)2 6 H2O 0 0.540 de 8.263 bc 10 0.644 c 9.733 abc 20 0.756 cd 13.001 ab 30 0.452 e 6.447 cMedias con letras distintas en cada columna por factor de estudio, son diferentes estadísticamente(LSD, P ≤ 0.05).ConclusiónLas aplicaciones de 10 M LaCl3 incrementan la concentración de azúcares totales enespata mientras que el contenido es superior con 30 M LaCl3.Literatura CitadaCruz, C. J. G.; Torres, L. P. A.; Mendoza, R. J. 2001. Shade, fertilizers and a natural bioregulator to improve Zantedeschia growth in a Mexican tropical upland area. Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 85(3-4): 135-142.Gómez, M. F. C; Trejo, T. L. I; Cuacua, T. C.; Jácome, C. M. A.; Sentíes, H. H. E. 2015. Los elementos benéficos: potencial para innovar la producción agrícola. AgroEntorno. Año 18Southgate, D. A. 1976. Determination of food carbohydrates. Applied Science Publishers. LTD. London. 105 p.Steiner, A. 1984. The universal nutrient solution. In: ISOSC Proceedings 6th International Congress on Soilless Culture. The Netherlands. 633-649.Trejo-Téllez, L. I.; Gómez-Merino, F. C.; Alcántar G., G. 2016. Elementos benéficos. In: Nutrición de Cultivos. Biblioteca Básica de Agricultura. Colegio de Postgraduados. pp. 57-101.Sesión de carteles 620

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 25 al 28 de abril de 2017 EFICIENCIA DE UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES Y COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE CUATRO PASTOS EN SUELOS HAPLUSTOLLSAlban L., N1.; Prado C., F1.; Vivas Q., N. J.1; Morales V., S.1; Melo M., L.; Manzano A. 1Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Agrarias. Calle 5 No 4 – 70, Popayán - Colombia.IntroducciónActualmente algunos sistemas de producción forrajera, presentan insuficiencia en épocade sequía, dificultades de calidad y cantidad de alimento aportado a los animales y conello la disminución de los ingresos económicos del productor (Alcaldía Patía, 2009). Dadala importancia del fósforo en la fase de establecimiento de las pasturas, se realizóinvestigación con el objetivo de evaluar la eficiencia de utilización de fósforo (EUP) y elcoeficiente de utilización biológica (CUB) de cuatro gramíneas P. máximum cv Mombasa,B. brizantha- Toledo, B. hibrido cv Cayman y B. hibrido cv Mulato II, en suelo haplustolls,bajo condiciones de humedad controlada y dos localizaciones de fósforo en formalocalizada (PL) y uniformemente distribuida (PUD).Materiales y MétodosLa investigación se realizó bajo invernadero en la Facultad de Ciencias Agrarias de laUniversidad del Cauca (Colombia). Los forrajes fueron sembrados en materas plásticas,en suelos provenientes del valle del Patía (Sur occidente de Colombia), simulando lascondiciones ambientales del agroecosistema. El experimento se estableció bajo un diseñofactorial en bloques al azar con 3 repeticiones, los tratamientos fueron 4 gramíneas:Mulato II, Caymán, Mombasa y Toledo, 3 potenciales matriciales -15 kPa, -30 kPa y -50kPa y 2 localizaciones de P en las materas. Las variables agronómicas evaluadas fueron:altura, vigor, cobertura, producción de forraje verde, materia seca (MS), índice de áreafoliar (IAF). Se instaló un tensiómetro para controlar la humedad del suelo, que permitióla medición diaria del potencial, debido a que la evaporación, transpiración y la absorciónde agua por parte de las plantas crean una presión negativa en la columna del potencialmátrico; se registró lo observado en una tabla manométrica lo que permitió determinar lacantidad de agua requerida por cada tratamiento y la respectiva aplicación por día. Losanálisis se realizaron con software SPSS V 19.0, se realizó un análisis de varianza yprueba de HDS de Tukey (PR≤0,05). Para establecer los niveles de relación entre lasvariables evaluadas durante el ensayo, se realizó una prueba de Correlación de Pearson.Resultados y Discusión.El análisis bromatológico la EUP y CUB reveló que el fósforo en raíces es mayor amedida que la humedad del suelo disminuye, a diferencia de la parte aérea donde el Pse incrementa cuando la humedad en el suelo es elevada, comportamiento similarpresentaron loa forrajes en la utilización de los nutrientes K, Ca, Ma y Fe. El boro fueabsorbido en cantidades iguales en los tres potenciales matriciales (Figura 1).Figura 1. Utilización de Fosforo por los forrajes.Sesión de carteles 621


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook