Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Plan De Desarrollo Territorial Para La Subregión Metropolitana De San Salvador

Plan De Desarrollo Territorial Para La Subregión Metropolitana De San Salvador

Published by Ministerio de Vivienda, 2022-09-21 20:47:48

Description: Plan De Desarrollo Territorial Para La Subregión Metropolitana De San Salvador, Diagnostico, Volumen 2: Urbanismo A Nivel De Municipio Y De Sistema Urbano. ACTUALIZANDO

Keywords: IDOM,PDT,METROPOLITANO,MIVI,SS,ACTUALIZANDO

Search

Read the Text Version

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        • Priorización de intervención    En el Esquema n.° 27 se presentan los resultados que se derivan del estudio de diagnostico y  enfatizan  una  condición  real  de  la  ciudad  que  amerita  alguna  determinación  que  mejorase  dicha  situación,  sin  que  esta  sea  una  propuesta  definitiva  sino  más  bien  un  primer  acercamiento  a  una  solución  probable  por  parte  del  equipo  consultor  y  bajo  consulta  consensuada  con  la  municipalidad.  Estos  sectores  señalados  con  necesidad  de mejoras  son  los  sectores  del  Centro  Histórico  y  su  zona  de  amortiguamiento,  y  las  colonias  de  mayor  antigüedad  de  la  ciudad  estás  pudiesen  ser  de  forma  integral  con  programas  de  mejoramiento de barrios con enfoque en la imagen urbana o renovación urbana del conjunto  histórico.     Otros  sectores  de  la  ciudad  ameritan  intervenciones  con  énfasis  en  el  mantenimiento,  pudiéndose  ser  este  de  tipo  ambiental,  renovación  de  mobiliario  urbano,  o  del  sistema  de  áreas verdes y recreativas locales.    La priorización de intervención propiamente dicha obedecerá a aquellos sectores que por sus  condiciones  de  precariedad  requieren  un  tipo  de  mejora  integral,  esto  es  de  componentes  urbanísticos  básicos  que  afecten  positivamente  al  mejoramiento  de  la  calidad  de  vida  de  la  población  del  sector.  Se  incluyen  las  comunidades  identificadas  en  el  apartado  afín  a  esta  condición identificada en la ciudad.    • Lugares potenciales para densificación    En el Esquema n.° 28, se visualizan las zonas con mayor potencial para la densificación, esta  determinación obedece en principio a la hipótesis que las zonas a densificar son los sectores  con  vivienda  unifamiliar  con  baja  o  media  densidad,  más  las  viviendas  adosadas  en  media  densidad con ámbitos de nivel insuficiente o muy insuficiente.     Sin  embargo,  en  la  ciudad  de  Santa  Tecla,  no  es  recomendable  densificar  en  el  sector  señalado  dentro  de  la  zona  de  amortiguamiento  de  la  zona  del  Alto  Riesgo  Geológico  del  Bulevar Sur por ser zona con declaratoria de protección.    En Santa tecla los sectores con potenciales para densificar son los barrios de los alrededores  del  Centro  Histórico  y  espacios  intersticiales  que  quedan  entre  la  huella  construida  de  la  ciudad.  Existe  un  significativo  número  de  predios  baldíos  o  en  ruinas  después  de  los  terremotos  en  el  centro  de  la  ciudad  que  son  potenciales  para  la  densificación,  estos  son  aproximadamente  5.72  mz  de  suelos  ociosos  o  baldíos  que  corresponden  al  2.35  %  de  la  zona.    Los  terrenos  próximos  al  Bulevar  Diego  de  Holguín  son  lugares  con  gran  potencial  para  la  densificación, por la importante facilidad para la movilidad local, se generaran facilidades de  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     395   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        transporte  y  conectividad  con  la  Subregión,  calidad  ambiental  de  la  zona  y  factibilidad  de  servicios por su cercanía con zonas urbanizadas.    • Lugares potenciales para renovación.    En el Esquema n.° 29, se observa en el casco urbano de Santa Tecla, los sectores con mayor  potencial  para  renovación  son  los  localizados  en  forma  dispersa  al  poniente  y  al  norte  del  Centro  Histórico;  el  poniente  en  el  sector  de  la  Urbanización  San  Antonio  Las  Palmeras;  y  al  norte,  en  los  alrededores  de  la  Colonia  Jardines  del  Rey,  donde  existen  puntos  con  una  importante conectividad con el resto de la ciudad.    Los  sectores  con  potencial  para  renovación  urbana  son  los  ubicados  próximos  al  eje  estructurante  del  Bulevar  Diego  de  Holguín  y  otros  sectores  posible  aislados  al  norte  de  la  ciudad con ciertos grados de precariedad.    • Suelo potencial apto para ser urbanizado    En el Esquema n.° 30, se observa que la huella construida de Santa Tecla, abarca casi todo el  espacio  útil  de  la  ciudad  para  urbanizar,  pero  aún  quedan  espacios  intersticiales  que  son  potenciales para ser urbanizados con ciertas restricciones.     El suelo potencialmente urbanizable como suelo que aún pudiese ser considerado como tal a  quedado  reducido  a  un  12.31  %  del  suelo  del  área  urbana  actual  aunque  deberá  ser  considerado  menor  debido  a  que  actualmente  están  siendo  sujeto  de  aprobaciones  nuevas  urbanizaciones en estos terrenos a proyectos en vías aprobación o trámites de parcelación y  /o construcción.    Actualmente  existe  una  gran  demanda  de  proyectos  habitacionales  en  Zonas  de  Alto  Riesgo  Geológico  y  Desarrollo  Restringido  I,  Ejemplo:  Normandia,  Tenerife  II,  Montecito,  Lexus  y  otros.     Todas las zonas aledañas al centro urbano están  zonificadas y protegidas por  la Ordenanza  del  Municipio  de  Santa  Tecla,  en  la  que  se  señalan  consideraciones  especiales  para  el  suelo  rural  con  estas  declaratorias especiales  de  protección,  el  cual  en  algunas  de estas zonas  se  permiten  usos  condicionados  que  requieren  intervención  en  zonas  especiales  cercanas  al  centro  urbano,  como  la  zona  de  calle  a  Comasagua  donde se  desarrollan  fuertes  tensiones  urbanizadoras  en  la  zona  sur  y  en  la  zona  norte  la  zona  del  Espino  perteneciente  a  Santa  Tecla. 45                                                          45  “Ordenanza para la declaración de Zonas de Máxima Protección y Suelos no Urbanizables dentro del Municipio de Nueva San Salvador” Decreto Municipal n.º 9 Fecha:19/06/1,998 D. Oficial: 150. Tomo: 340 Publicación DO: 17/08/1,998 Reformas: (1) D.M. N° 2, del 24 de febrero del 2,004, publicado en el D.O. N° 51, Tomo 362, del 15 de marzo del 2,004. 396     EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     VMVDU  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        • Polígonos Thiessen     Con  el  objeto  de  observar  gráficamente  y  entender  el  grado  densidad  de  actividades  en  el  tejido  urbano,  se  utilizaron  áreas  de  influencia  geométrica  del  conjunto  de  equipamientos  que forma una red como un todo. Cuanto más polígonos se observen por cada equipamiento  local señalado la zona es más activa y con muchos intercambios funcionales y caso contrario  adolece de conexiones funcionales. En el Esquema n.° 31, se observa indudablemente que en  el Municipio de Santa Tecla el corazón de los intercambios funcionales es el Centro Histórico  de  la  ciudad  y  en  el  resto  del  territorio,  se  definen  pocos  polígonos,  por  lo  que  cada  equipamiento local tiene una área de influencia muy grande, esto indica que el municipio es  poco  activo  y  que  existen  deficiencias  en  cuanto  a  dotación  de  equipamientos  en  el  área  rural.    En el casco urbano, se observa que los equipamientos están concentrados en el centro de la  ciudad, y en el resto del área urbana equilibra con equipamientos dispersos pero no distantes  unos  de  otros  e  intensificándose  sus  conexiones  funcionales  a  la  atracción  del  Área  Metropolitana de San Salvador.    • Influencia de la red local en función de la densidad   En  el  Esquema  n.°  32,  se  observa  que  en  la  ciudad  se  ha  mantenido  una  estructura  de  influencia  de  la  red  local  no  en  función  de  la  descentralización  del  servicio  sino  en  la  concentración  de  la  red  local  en  el  centro.  A  pesar  de  ello  ha  habido  un  acercamiento  de  la  red  local  en  función  de  la  densidad  habitacional  pero  a  pesar  de  ello  existen  niveles  de  servicio  muy  deficientes,  ya  que  en  las  zonas  más  o  menos  densas  los  polígonos  son  muy  grandes. Y localizados los equipamientos en forma periférica al sector.   • Potencial de activación en calle o sintaxis espacial    En el Esquema n.° 33, se observa que en la ciudad, existe mayor actividad en los alrededores  de los parques urbanos y el Mercado Municipal hasta la zona del Complejo El Cafetalón; y en  las calles que conectan hacia el centro urbano.     Adicionalmente  la  activación  que  produce  el  nodo  de  Centro  Comercial  Merliot,  disminuyendo  hacia  y  desde  este  a  los  sectores  aledaños,  se  concentran  actividades  en  la  zona de mayor actividad al norte de este nodo. En la parte sur, existe menos robustez en el  Bulevar Sur y disminuye en el resto del territorio, no existe ningún dinamismo.     • Comparativa de priorización   Algunos  componentes  estudiados  en  los  esquemas  temáticos  anteriores,  convergen  el  esta  comparación  de  priorizaciones  que  constituye  el  Esquema  n.°  34.  Esta  comparación  es  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     397   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        realizada  en  gradientes  de  activación  de  calle  y  potencial  de  densidad  para  asumir  nuevos  usos en especial el comercial local existente en los sectores, vinculados por los temáticos de  redes  hacia  la  movilidad  blanda  estudiados  anteriormente.  De  esta  manera  recogemos  las  priorizaciones  y verificamos para la ciudad  de  Santa Tecla que estas iniciativas pasaren  por  los ámbitos más activados del temático estudiado en este apartado. Los sectores que refleja  el  esquema  con  máxima  gradiente  de  activación  son  el  acceso  a  la  ciudad  en  la  zona  institucional  hacia  el  Centro  Histórico  sobre  la  Carretera  Panamericana  como  potencial  de  densidad para asumir usos especiales idóneos a la actividad relevante del sector y el mismo  Centro  Histórico  como  nodo  comercial  más  importante  de  la  ciudad  y  el  sector  del  Centro  Comercial Merliot zona norte de la ciudad                                                                  398     EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     VMVDU  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO                    ESQUEMAS DEL 24 AL 34                     VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     399   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        2.5.11 Lineamientos iníciales de intervención     La  necesidad  de  consolidar  el  proceso  de  crecimiento  de  la  ciudad  nos  debe  generar  expectativas de aprovechamiento del suelo disponible tanto nuevo como reutilizado. Siendo  que  el  suelo  urbanizable  para  uso  habitacional  en  el  área  urbana  es  escaso  debe  aprovecharse en generar un ciudad compacta, solo se cuenta con un aproximado de 248.96  mz  de  suelo  virgen  y  que  se  cuenta  con  espacio  urbano  en  el  centro  a  ser  reutilizado  de  aproximadamente  5.72  mz  de  suelos  ociosos  o  baldíos.  Por  tanto,  las  iniciativas  de  intervención deben ser bien estudiadas para crear la ciudad y rescatar la vivencia compartida  del  pueblo  tecleño  de  la  ciudad  que  se  merecen.  Recobrar  el  microclima  urbano  que  los  ciudadanos recuerdan con la incorporación de pulmones ambientales ganando espacios a la  huella construida de la ciudad.    En  el  Esquema  Temático  No.  35,  se  realiza  un  consolidado  que  resume  todo  lo  expuesto  anteriormente y define los componentes: las zonas que pueden ser densificadas, renovadas,  zonas  aptas  para  la  expansión  urbana,  redes  ambientales  complementarias  a  la  red  vial,  y  demás problemática encontrada en el municipio.     Santa  Tecla,  funciono  por  muchos  años  como  una  ciudad  dormitorio  como  otros  municipios  satélites, como alternativa para el crecimiento acelerado de San Salvador. En los últimos años  fuertes  dinámicas  de  crecimiento  y  desarrollo  urbano  han  favorecido  su    centralidad  en  el  contexto del AMSS.     Santa  Tecla    juega  un  rol  importante  en  el  intercambio  comercial,  cultural  y  educativo   favorecido por la conurbación existente con Antiguo Cuscatlán y San Salvador. Su localización  y fuerte dinamismo le han permitido mantener  su identidad como ciudad y al mismo tiempo   jugar su papel  económico, cultural y político en el contexto del AMSS.   Presenta muchas disfuncionalidades, su crecimiento no fue planificado. La ciudad  creció casi  de manera espontánea, provocado por la asimilación acelerada  urbanizaciones  pequeñas y  grandes  que  fueron  agregándose    por  el  “boom  inmobiliario”  que  sufrió  la  ciudad  hasta  formar la mancha urbana actual.    Aunque  localmente  presenta  un    fuerte  desarrollo  económico    y  comercial  debe  luchar  porque  que  estos  “sub  polos  comerciales”  cuya  tendencia  es  la  de  generar  desarrollo  comercial  de  baja  calidad  en  las  entradas  de  la  ciudad  y    a  lo  largo  de  los  ejes  poniente  /  oriente.  Se  debe  potenciar  el  nodo  comercial  que  genera    El  Centro  Comercial  Merliot  y  lograr consolidar su  desarrollo con centralidad en este uso. Aunando con interacciones hacia  el Centro Histórico con  elementos vinculantes de movilidad blanda y permeabilidad entre los  sectores que les unen.     VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     421   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        La  desmembración      de  usos  del  suelo  convierte  a  Santa  Tecla  en  una  ciudad  disfuncional,  afectada en especial por la separación física de la Carretera Panamericana y el Bulevar Diego  de  Holguín.  No  existen  nodos  complementarios  que  ayuden  a  dar  mayor  funcionalidad  a  la  ciudad.    Sus características de centralidad  cultural  e histórica deben ser aprovechadas, con este fin,  se hace necesario mejorar la imagen de la ciudad. En el casco urbano   al costado sur y otras  áreas  periféricas  es  adecuado  densificar  por  contar  con  condicionantes  de  edificabilidad  adecuadas, servicios y equipamientos cercanos y conectividad, principalmente  por el Bulevar  Diego  de    Holguín.  El  Conjunto  Histórico  de  gran  valor  cultural,  requiere  generar  una  renovación  urbana,  para  conformar  la  importancia  de  ser  el  núcleo  central  administrativo  y  cultural del municipio, un lugar agradable que conjugue  con los intereses y con mejor calidad  de vida para sus habitantes.     En  las  acciones  de  renovación  urbana,  es  necesario  dotar  de  los  servicios  básicos  a  los  sectores  mal  servidos,  mejorar  los  ejes  viales  secundarios,  y  recalificar  espacios  para  la  dotación de equipamientos y  áreas  abiertas. Por lo que, es necesario resguardar los únicos  espacios  libres,  que  en  realidad  son  quebradas  y  laderas    con  altas  pendientes  de  sus  zonas  de  altos  riesgos  geológicos  y  delicados  equilibrios  ambientales,  para  la  previsión  de  parques  urbanos  para  el  disfrute  de  sus  habitantes  y  el  remate  de  los  sectores  actualmente  disfuncionales.  El  área  abierta  exterior  cercana  a  la  zona  El  Espino  posee  potencial  para  generar  un  conjunto  de  equipamiento  estructurarte  recreativo  para    el  AMSS  y  toda  la  Subregión.     Se observa una marcada  centralidad  en equipamientos estructurantes en  el núcleo central  de  la  ciudad;  pero  el  resto  del  territorio    no  cuenta  con  equipamientos  públicos.  La  zona  central y colonias próximas en el sector están   calificadas en imagen a mejorar por lo que se  necesitan acciones de renovación urbana.     Adolece de una marcada fragmentación del territorio, por lo que es necesario que se mejore  la vinculación de red vial que mejore la conectividad de los sectores, así como también, que  se  generen  espacios  que  contribuyan  a  dar  mayor    movilidad  blanda  en  la  relación  con  los  distintos espacios   que  debido  a su consolidación  esto  es factible, aun con  el impedimento  que  no  existen  zonas  verdes  vinculadas,  sino    aisladas  en    cada  sector  y  que  disminuyan  los  efectos de las barreras existentes.     La ciudad debe mantener y propiciar la mejor calidad de vida, convertirse en una ciudad más  legible,  que  continúe  favoreciendo  las  ya  iniciadas  intervenciones  que  facilitan  la  identificación  de  sus  habitantes  y  fomente  medios  ambientes  saludables,  humanizando    el  entorno urbano y disminuya la vulnerabilidad  urbana que presenta la ciudad.    422     EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     VMVDU  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        ESQUEMA 35     VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     423   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        Parque Municipal Daniel Hernández Comercio en el Centro Histórico de Santa Tecla      Usos del suelo institucional  Carretera Panamericana, conectividad Subregional.  C entro Comercial Merliot, uso comercial a gran escala.  Uso de suelo habitacional sectorizado Parque Municipal Daniel Hernández  Comercio en el Centro Histórico de Santa Tecla    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     425   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO            MAPA USOS DEL SUELO                       VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     427   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        2.6 DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO DE LAS ÁREAS URBANAS  DEL AMSS: MUNICIPIO DE SAN MARCOS  2.6.1 Referencias geográficas    El  Municipio  de  San  Marcos  pertenece  al  Departamento  de  San  Salvador,  está  ubicado  directamente  en  la  salida  que  San  Salvador tiene  al  Sur‐Oriente  sobre  la  Autopista  a  Comalapa  que  conduce  al  Aeropuerto  Internacional  de  El  Salvador,  y  está  ahora  prácticamente  integrada  a  la  conurbación  del  AMSS,  razón  por  la  cual  forma  parte  del  COAMSS.     Se encuentra ubicado al sur de la Subregión, y está limitado por Santo Tomás al Oriente, San  Salvador  y  Soyapango  al  Norte,  Antiguo  Cuscatlán  al  Poniente  y  por  Panchimalco  y  Huizucar  al Sur.     Su posición geográfica es una privilegiada, sobre una de las vías estructurantes de la Región y  una  de  las  entradas  principales  al  área  metropolitana  de  San  Salvador,  dándole  un  carácter  de  gran  importancia  y  protagonismo.  Es  de  resaltar  que  la  ciudad  de  San  Marcos  es  la  primera  imagen  que  percibe  el  visitante  cuándo  entra  al  AMSS  desde  la  Autopista  a  Comalapa, y está en una zona de gran valor por su cercanía a la ciudad y valles relativamente  planos sobre los que la huella urbana creció.  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     429   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO         Insertar Esquema 1    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     431   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        Insertar Esquema 2    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     433   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        2.6.2 Condiciones físicas.    El  Municipio  de  San  Marcos  es  regado  principalmente  por  los  Ríos  La  Maicillera, Huiza  y  El  Paso.  Además  el  Río  Matalapa  atraviesa  la  mancha  urbana  creando  un  corredor  verde  a  lo  largo de la ciudad.     Tiene  el  Municipio  una  extensión  de  20.04  km2,  y  un  perímetro  de  45.01  km.  Su  forma  es  irregular  y  sigue  el  contorno  de  límites  naturales  como  el  borde  del  Cerro  de  San  Jacinto  al  oriente, así como la cumbrera del Cerro Loma Larga al sur. Se observa que se encuentra una  porción aislada por una protuberancia del Municipio de San Salvador que se extiende hacia el  sur.     La ciudad de San Marcos está delimitada por el Cerro San Jacinto, que está situado a 1.7 km  al NE de ella y el Cerro San Jacinto II que se encuentra a 3.4 km al NE de la ciudad, con alturas  de 1,145 msnm y 1,151 msnm respectivamente. Éste último es un encuentro para el trifinio  de  los  Municipios  de  San  Marcos,  San  Salvador  y  Soyapango.  Al  sur,  se  puede  apreciar  la  barrera natural que crea el cerro Loma Larga, cuya altitud es de 1,150 msnm.     Otra  barrera  para  la  ciudad,  importante  de  mencionar  es  la  que  forma  la  Autopista  a  Comalapa  a  lo  largo  de  los  costados  poniente  y  sur,  y  que  divide  de  forma  contundente  la  ciudad dejándole muy poca relación entre los segmentos resultantes.    Hay  una  clara  segmentación  del  Municipio  por  estas  barreras,  y  se  alcanza  a  ver  por  la  marcada independencia  de los asentamientos segmentados por la Autopista a Comalapa, y  por  otro  lado  la  enorme  segmentación  que  causa  el  cerro  Loma  Larga  que  da  una  total  y  absoluta independencia a Los Planes de Renderos del resto del Municipio.   VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     435   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        Insertar esquema Bis2 Condiciones Físicas    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     437   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        2.6.3 Evolución histórica y generalidades del municipio.    En lo concerniente a la administración, el municipio se divide en 6 cantones y 22 municipios  según  la  Monografía  de  San  Salvador.  Tiene  además  una  población  de  63,209  habitantes  y  una densidad poblacional de 3,153.68 hab/km2 con respecto a todo el municipio.     San Marcos fue Municipio del Departamento de San Salvador entre 12 de junio de 1,824 y el  28 de enero de 1,835. Desde ese año hasta 1,839 formó parte del Distrito Federal de Centro  América.  Desaparecida  la Federación  pasó  a  ser  parte  del distrito  sur  del  departamento  de  San Salvador y el 28 de enero de 1,865 del distrito de Santo Tomás.  La cabecera obtuvo el  título  de  villa  por  Decreto  Legislativo  del  22  de  abril  de 1,966;  y  el 12 de  octubre de  1,976  obtiene el título de ciudad. 46    No  se  cuenta  con  una  delimitación  del  centro  histórico,  por  lo  que  resulta  difícil  identificar  exactamente  el  origen  de  la  ciudad,  pero  a  juzgar  por  las  ubicaciones  de  los  inmuebles  de  interés  patrimonial,  el  sector  más  antiguo  de  la  ciudad  es  en  o  cerca  del  Barrio  San  José,  posiblemente  incluyendo  las  calles 25  de  Abril y  15  de Septiembre,  así  como  la 4ª  Avenida  Sur y la Avenida San José. Al poniente de esta zona se encuentra el cementerio municipal.     El  crecimiento  de  la  ciudad  ha  sido  con  una  tendencia  hacia  el  centro  de  San  Salvador,  aunque  al  irse  terminando  el  terreno  plano,  la  ciudad  creció  para  dónde  pudo.  Por  su  cercanía  a  San  Salvador,  la  porción  de  territorio  relativamente  plano  con  que  cuenta  el  Municipio resulta muy atractivo para los desarrollos de vivienda. Y a medida que la ciudad de  San Marcos se integra a la conurbación del AMSS, su crecimiento se dispara enormemente.    Se  puede  ver  en  el  cuadro  a  continuación,  que  el  Municipio  de  San  Marcos  sufre  un  crecimiento  extremadamente  acelerado  a  partir  de  1,961,  y  por  aproximadamente  30  años  tiene un crecimiento de un 9% anual. Este crecimiento vuelve a ser acorde al crecimiento de  la Subregión en 1,992, con un crecimiento de aproximadamente un 3.6% anual.     La evolución de las población municipal de 1,890 a 2,007 se muestra a continuación:      CUADRO 2.13 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL   DE SAN MARCOS A PARTIR DE 1,890 Año  Población  Período  Tasa de  Tasa de  Total  crecimiento anual  crecimiento anual  del Municipio de la Subregión 1,890  2,460  ‐ ‐ ‐  1,930  2,404  1,890‐1,930 ‐0.10% 2.0%  1,950  4,362  1,930‐1,950 3.00% 2.0%  1,961  12,014  1,950‐1,961 9.60% 3.7%                                                         46 San Salvador, Monografías del Departamento y sus Municipios, Instituto Geográfico Nacional VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     439   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          CUADRO 2.13 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL   DE SAN MARCOS A PARTIR DE 1,890 Población  Tasa de  Tasa de  Total  Año  Período  crecimiento anual  crecimiento anual  del Municipio de la Subregión  1,971  28,451  1,961‐1,971 9.00% 4.5%  1,992  59,913  1,971‐1,992 3.60% 3.5%  2,007  63,209  1,992‐2,007 0.40% 0.3%  Fuente: Dawson (1,890) citado por Jorge Lardé y Larín, y Censos Nacionales de 1,930 a 2,007   2.6.4 Patrimonio cultural según la secretaría de cultura.    La  Secretaría  de  la  Cultura  no  tiene  identificado  el  centro  histórico  de  la  ciudad  de  San  Marcos,  pero  si  cuenta  con  un  listado  de  ocho  (8)  inmuebles  con  valor  histórico,  siete  con  categoría  de  Bien  Cultural,  y  uno  como  Sitio  Histórico  que  es  la  Iglesia  Parroquial  de  San  Marcos. Estos se listan a continuación:     Inmueble: 1  Nombre del Inmueble: Vivienda Particular  Dirección: Avenida San José n.o 46‐B  Categoría: Bien Cultural  Subcategoría de Monumento: Monumento Ambiental.    Inmueble: 2  Nombre del Inmueble: Vivienda Particular  Dirección: Avenida San José n.o 40  Categoría: Bien Cultural  Subcategoría de Monumento: Monumento Ambiental.    Inmueble: 3  Nombre del Inmueble: Iglesia Cristiana Jesús es el Señor  Dirección: Calle 25 de Abril Oriente n.o 66  Categoría: Bien Cultural  Subcategoría de Monumento: Monumento Ambiental.    Inmueble: 4  Nombre del Inmueble: Sala de Belleza, Tienda  Dirección: 4ª Avenida Norte y Calle 2 de Abril Oriente n.o 85  Categoría: Bien Cultural  Subcategoría de Monumento: Monumento Ambiental.      440     EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     VMVDU  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        Inmueble: 5  Nombre del Inmueble: Iglesia Parroquial San Marcos  Dirección: Calle 25 de Abril Oriente y 4ª Avenida Sur  Categoría: Sitio Histórico  Subcategoría de Monumento: Monumento Ambiental.    Inmueble: 6  Nombre del Inmueble: Vivienda Particular  Dirección: 4ª Avenida Norte, entre Calle 15 de Septiembre y Calle 25 de  Abril Oriente  Categoría: Bien Cultural  Subcategoría de Monumento: Monumento Ambiental.    Inmueble: 7  Nombre del Inmueble: Tienda Any  Dirección: Pasaje Las Margaritas, entre Calle 15 de Septiembre  Categoría: Bien Cultural  Subcategoría de Monumento: Monumento Ambiental.    Inmueble: 8  Nombre del Inmueble: Hermita  Dirección: Pasaje Las Margaritas  Categoría: Bien Cultural  Subcategoría de Monumento: Sitio Histórico.    La mayoría de estos inmuebles se encuentran en o cerca del Barrio San José, sobre la Calle 15  de Septiembre y la Calle 25 de Abril. La 4ª Avenida Sur, el Pasaje Las Margaritas y la Avenida  San José también se mencionan en algunas de las ubicaciones de estos sitios.       2.6.5 Esquemas informativos.    • Construido vs no construido.   Como  se  puede  observar  en  el  Esquema  n.o  3,  el  Municipio  de  San  Marcos  se  encuentra  sobre  territorio  bastante  accidentado,  habiéndose  urbanizado  prácticamente  toda  el  área  que contaba con pendientes abajo del 15%, y en algunos casos construyendo sobre terrenos  con  pendientes  más  pronunciadas.  El  total  del  área  urbana  es  de  6.7  km2  y  representa  un  33.34%  del  área  total  del  municipio.  Está  mancha  urbana  viene  dada  por  los  sectores  de  ocupación  urbana,  equipamientos  estructurantes,  otras  dotaciones  singulares  y  los  espacios  abiertos interiores.     VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     441   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        Llama la atención que cuenta con dos manchas urbanas, una generada por las planicies de la  parte  de  menor  elevación  y  comunicada  originalmente  por  la  Carretera  a  Zacatecoluca,  principal vía interna de la ciudad de San Marcos; y la otra mancha generada por el desarrollo  de tipo corredor que se dio sobre la calle de los Planes de Renderos, culminando en la parte  más  alta  del  municipio  con  el  Parque  Balboa  y  el  Parque  Nacional  de  la  Familia,  ambos  parques al sur del Municipio.     El  crecimiento  se  ha  visto  obstruido  dentro  de  sus  límites municipales,  por  las  dos  grandes  barreras naturales que se encuentran dentro del municipio: el Cerro de San Jacinto y el Cerro  Loma Larga.     Existe  una  tercera  barrera  para  la  ciudad  y  es  la  Autopista  a  Comalapa,  al  sur  de  la  huella  urbana.  Aunque  el  crecimiento  ha  logrado  vencer esta  barrera,  desarrollándose  desarrollos  habitacionales  y  comerciales  al  sur  de  ésta,  sigue  siendo  este  un  elemento  que  limita  la  permeabilidad urbana entre sectores de la ciudad.      • Huella urbana y red vial estructurante.    En  el  Esquema  n.o  4  se  alcanza  a  ver  que  la  ciudad  de  San  Marcos  es  atravesada  por  un  eje  principal  interno que en un momento fue conocido como la Carretera a Zacatecoluca. Este  único  viario  principal  del  asentamiento  tiene  además  un  carácter  supra‐local,  y  vincula  el  casco  urbano  del  municipio  con  el  centro  de  San  Salvador  al  costado  poniente,  y  con  la  ciudad de Santo Tomás por el costado oriente.     Se  puede  observar  que  la  mancha  urbana  ha  ido  creciendo  a  lo  largo  de  la  vía  principal  interna de la  ciudad. En  algún momento, en  dirección  hacia San Salvador por su  cercanía y  como  un  proceso  natural  de  atracción  y  conurbación  con  el  AMSS,  y  luego  en  dirección  a  Santo  Tomás  cuando  la  dinámica  de  crecimiento  de  la  ciudad  siguió  demandando  suelo  urbanizable.     Este  es  el  único  eje  vial  de  relevancia  al  interior  de  la  ciudad,  y  cumple  bastante  bien  su  función vinculante a lo largo del asentamiento por su recorrido total del mismo.     Existen dos principales cruces: cuando este eje principal interno se enlaza con la Autopista a  Comalapa  mediante  una  Calle  Principal  a  la  altura  de  la  estación  de  buses  y  el  mercado  municipal.  El  otro  es  el  entronque  más  adelante  siempre  sobre  la  Carretera  a  Zacatecoluca,  cuándo se encuentra esta vía con la Autopista a Comalapa por medio de un paso a desnivel,  desde el cual se puede seguir recto hacia la Calle Antigua a Santo Tomás, o también se puede  accesar  a  la  Autopista  a  Comalapa  ya  sea  para  dirigirse  hacia  el  Aeropuerto  Internacional  o  regresar a San Salvador por esta misma.    442     EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     VMVDU  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        La Autopista a Comalapa, como importante elemento de barrera urbana, da como resultado  un  municipio  bastante  segmentado,  dónde  se  puede  observar  claramente  la  independencia  de los asentamientos al sur de dicha Autopista con el resto de la ciudad.       • Huella urbana y red dotacional estructurante.     En el Esquema n.o 5 se alcanza a ver que sobre la vía principal interna, que es la Carretera a  Zacatecoluca,  se  ha  generado  un  corredor  de  equipamientos  locales  y  estructurantes.  Esto  resulta natural ya que siendo este eje vial el único de relevancia interna, se convierte en un  polo  de  atracción  de  dinámicas  tanto  estructurantes  como  locales.  Las  áreas  correspondientes  al equipamiento  corresponden  aproximadamente  al  12%  del área  urbana  (ver Cuadro 2.6.2).    Probablemente  el  equipamiento  más  importante  con  que  cuenta  el  municipio  es  el  nodo  conformado por el Parque Balboa, el Parque Nacional de la Familia y las actividades turísticas  que alrededor de éstos se generan. Este lastimosamente se encuentra prácticamente aislado  de  la  ciudad  de  San  Marcos,  por  la  barrera  natural  que  genera  el  Cerro  Loma  Larga,  y  para  llegar a ellos es necesario tomar la calle a los Planes de Renderos.     Otro  de  los  equipamientos  de  alta  importancia  para  la  ciudad  es  el  mercado  municipal,  que  se  encuentra  contiguo  a  la  terminal  de  buses,  sobre  la  Calle  principal  que  viene  de  la  Autopista  a  Comalapa.  Su  cercanía  a  la  Autopista  es  un  potencial  problema  de  congestionamiento por el elevado tráfico que genera, tanto de vehículos como de peatones.   También  cabe  mencionar  que  a  su  vez  han  aparecido  una  serie  de  equipamientos  que  no  dependen  directamente  de  la  vía  principal,  y  que  hay  que  cuidar  que  se  sigan  dando  estas  independencias ya que de esta forma estaríamos evitando un posible congestionamiento de  esta única e importantísima vía interna principal.     Este se puede lograr integrando vías de segunda importancia cuya principal función sea la de  vincular ciertos hitos urbanos que sean identificados como potenciales de dinámica urbana.     • Huella urbana y red de espacios libres arbolados.    Así como existe una red de equipamientos como un gran eje a los largo de la ciudad, también  existe  una  red  de  espacios  abiertos  que  pueden  potencializarse  y  aprovechar  de  una  forma  estructurada  y  dinamizante.  En  el  Esquema  n.o  6  se  puede  observar  que  uno  de  los  más  importantes  es  la  franja  que  se  da  a  lo  largo  del  Río  Matalapa  y  que  genera  algún  tipo  de  corredor  verde  atravesando  parte  de  la  ciudad,  y  que  sigue  bastante  de  cerca  el  mismo  recorrido de la Carretera a Zacatecoluca hasta la Colonia San Antonio.  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     443   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        Esta  franja  está  desafortunadamente  bordeada  y  obstaculizada  en  la  mayor  parte  de  su  recorrido por las culatas de las residencias que se han construido al borde de la misma, hasta  que desaparece por la Colonia San Antonio.     Otro espacio libre arbolado es el que se encuentra al norte de la Colonia San Antonio, en la  intersección  de  la  Calle  Principal  y  la  Carretera  a  Zacatecoluca.  Es  un  espacio  de  aproximadamente 2 ha, relativamente plano colindante con el corredor del Río Matalapa. Se  encuentra en un sector privilegiado de alta dinámica de movimiento, en la intersección de la  Calle Principal y la Carretera a Zacatecoluca.    Entre la Colonia Alcayne y la Colonia Perla Escondida, existe un espacio abierto como de 3 ha,  que  incluye  una  cancha  de  fútbol.  Éste  sector  se  encuentra  bastante  cerca  del  cerro  sin  nombre  que  sobresale  en  el  centro  de  la  ciudad,  y  que  es  el  otro  espacio  verde  de  gran  importancia.       • Sectores y estructura morfológica.    En  el  Esquema  n.o  7  se  alcanza  a  ver  que  en  el  Municipio  de  San  Marcos  existe  una  gran  proliferación de sectores, y esto se da principalmente a la heterogeneidad encontrada en la  estructura urbana de la ciudad. Se observa también que en los bordes del la mancha urbana  es dónde más difusión de sectores hay, principalmente por los distintos tejidos urbanos que  se pueden identificar.    Se  pudieron  identificar  en  campo  un  total  de  92  sectores,  de  los  cuales  67  son  predominantemente  habitacional,  22  son  de  comercio  servicios  u  oficinas,  y  3  son  de  uso  industrial o logístico.       • Usos del suelo.    En el Esquema n.o 8 se alcanza a ver perfectamente bien la importancia del eje vial principal  que atraviesa la ciudad, y cómo se genera una dinámica comercial a lo largo de ella, además  de los equipamientos anteriormente señalados.     El  uso  habitacional  representa  un 67%  del  suelo  urbano,  y  un  87%  del  uso  de  los sectores.  Este  es  sin  duda  el  uso  predominante  del  municipio  y  de  la  ciudad  con  respecto  al  suelo  urbano.  El  segundo  uso  más  importante  es  el  de  equipamientos  estructurantes,  y  el  tercero  es el comercial, principalmente local a lo largo de la Carretera a Zacatecoluca.        444     EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     VMVDU  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          CUADRO 2.14 USOS DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS  Suelo urbano   Superficie % sub total  % sobre total  ha suelo urbano  Sectores de vivienda  449 Sectores de comercio  48 87.01% 67.15%  Sectores de industria  16 Sectores logísticos  2 9.38% 7.24%  Sub total sectores  517 3.17% 2.45%  0.43% 0.33%  100.00% 77.17%  Equipamientos estructurantes  81 84.28% 12.13%  Comercio estructurante  0 0% 0%  Industria estructurante  13 13.78% 1.98%  Logístico estructurante  2 1.94% 0.28%  Sub total elementos   estructurantes  96 100.00% 14.39%  Áreas Abiertas Internas  56 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 8.44%  TOTAL SUELO URBANO  669 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 100.00%  % sobre total  Municipio  Áreas Abiertas Externas  1,335 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ TOTAL SUELO RURAL  1,335 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 66.61%  TOTAL SUELO URBANO  669 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 33.39%  SUPERFICIE TOTAL MUNICIPIO  2,004 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 100.0%  Fuente: Elaboración propia      Los  usos  industriales,  aunque  no  son  muchos,  claramente  están  ubicados  cerca  de  la  Autopista a Comalapa, en la entrada por la Calle Principal y la intersección de la Carretera a  Zacatecoluca y la Autopista a Comalapa; esto para aprovechar la accesibilidad que estas vías  proveen.     La tipología predominante de vivienda es la Unifamiliar Adosada que representa un 76.4% del  total  del  uso  habitacional  en  el  municipio,  y  la  Unifamiliar  Aislada  representa  un  23.3%.  La  edificación en altura no se ha desarrollado casi para nada, representando apenas un 0.3% del  total del uso habitacional, y es prácticamente solo el Condominio Santorini.               VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     445   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          CUADRO 2.6.3 SUPERFICIES DE VIVIENDA POR TIPOLOGIA, MUNICIPIO DE SAN MARCOS Altura   Unifamiliar  Unifamiliar  Total  adosada  aislada  ha  % ha  % ha % ha %  2  0.3%  344  76.4% 104 23.2% 449 100%  Fuente: Elaboración propia    • Densidades.    Dentro  de  lo  que  respecta  a  la  vivienda,  hay  una  clara  predominancia  de  la  alta  densidad,  siendo esta un 82% del total de uso habitacional. Le sigue la vivienda de densidad media con  un  5%,  y  la  vivienda  con  baja  densidad  con  un  13%.  Existe  una  porción  muy  pequeña  de  vivienda en altura, representando apenas un 0.3% del total de uso habitacional.     De acuerdo al Esquema n.o 9, las densidades más bajas se encuentran en dos lugares: uno en  los sectores en dirección a Santo Tomás que son claramente el borde entre lo urbano y rural  del sector oriente de la ciudad. El otro lugar dónde se encuentran bajas densidades es en los  sectores  habitacionales  que  corresponden  a  los  Planes  de  Renderos. Se  puede  deducir  que  estas  bajas  densidades  son  más  un  producto  de  las  pendientes  pronunciadas  donde  se  encuentran  y  la  dificultad  de  edificabilidad  que  esto  representa,  que  de  una  restricción  de  tipo normativa.       • Tejido urbano.    Según el Esquema n.o 10, la heterogeneidad que se puede observar en el tejido urbano de la  ciudad de San Marcos puede hacer difícil la lectura de la estructura urbana por el habitante, y  responde  normalmente  a  una  falta  de  planificación  durante  el  desarrollo  urbanístico  de  la  ciudad.     La  parte  más  irregular  en  su  tejido urbano  es  el  sector  dónde  se  inició  la  ciudad,  que  es  la  parte  central  de  la  mancha  urbana.  Aparentemente  ha  habido  intentos  de  regularizar  la  trama interna de los distintos desarrollos que se han dado en el tiempo, pero probablemente  por falta de una visión integral de la ciudad, no logran amarrarse uno con el otro para dar un  tejido regular a la misma.     Aquí no es tan importante hablar de porcentajes de un tejido u otro, sino más bien señalar la  gran  variedad  y  disgregación  entre  sectores  desde  el  punto  de  vista  de  legibilidad  del  tejido  urbano, y la integración entre sectores y nodos dinamizantes dentro del municipio.   446     EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     VMVDU  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          Insertar Esquema 3  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     447   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          Insertar Esquema 4  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     449   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          Insertar Esquema 5    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     451   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          Insertar Esquema 6    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     453   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          Insertar Esquema 7  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     455   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          Insertar Esquema 8    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     457   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          Insertar Esquema 9  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     459   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          Insertar Esquema 10    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     461   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        2.6.6 Esquemas subjetivos.      • Vulnerabilidad urbanística.    En este caso, la vulnerabilidad mostrada en el Esquema n.o 11 es observación de problemas  de  riesgo  aparente  en  su  mayoría  por  asentamientos  informales  en  lugares  de  alto  riesgo  como los bordes del Río Matalapa, en su recorrido por el medio de la ciudad, o sobre laderas  pronunciadas a los largo de la calle a los Planes de Renderos.     Este es un primer indicio de los sectores que ameritan intervención prioritaria.       • Imagen urbana.    De acuerdo al Esquema n.o 12, el municipio de San Marcos muestra una gran oportunidad de  mejora en lo concerniente a la Imagen Urbana. La gran proliferación de tejidos que dificultan  la lectura de la ciudad, la gran variedad de materiales de construcción y estilos constructivos  son algunas de las causas de este resultado de apreciación; así como el estado de las mismas,  la gran cantidad de cables, invasión del espacio público, etc.     Este es un esquema resultado de las impresiones que el urbanista recibió durante el trabajo  de  recolección  de  información  de  campo.  Por  lo  tanto,  aunque  consideramos  que  son  criterios profesionales y serios, no se debe olvidar que es una apreciación subjetiva.    La calidad de la construcción está deteriorada en una gran parte de la ciudad, especialmente  en los sectores más necesitados. Además hay una gran cantidad de construcción con lámina,  mucha variedad en los tipos de construcción, invasión de comercio informal en la Carretera a  Zacatecoluca  y  en  general  una  impresión  de  desorden  y  falta  de  mantenimiento  de  las  construcciones.     VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     463   


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook