Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Plan De Desarrollo Territorial Para La Subregión Metropolitana De San Salvador

Plan De Desarrollo Territorial Para La Subregión Metropolitana De San Salvador

Published by Ministerio de Vivienda, 2022-09-21 20:47:48

Description: Plan De Desarrollo Territorial Para La Subregión Metropolitana De San Salvador, Diagnostico, Volumen 2: Urbanismo A Nivel De Municipio Y De Sistema Urbano. ACTUALIZANDO

Keywords: IDOM,PDT,METROPOLITANO,MIVI,SS,ACTUALIZANDO

Search

Read the Text Version

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        ESQUEMA 24  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     615   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO            ESQUEMA 25    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     617   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          ESQUEMA 26    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     619   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          ESQUEMA 27    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     621   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          ESQUEMA 28    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     623   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO            ESQUEMA 29    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     625   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          ESQUEMA 30  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     627   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          ESQUEMA 31  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     629   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          ESQUEMA 32  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     631   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          ESQUEMA 33  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     633   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          ESQUEMA 34  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     635   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        2.7.11 Lineamientos iníciales de intervención    Al  concluir  este  análisis  de  diagnóstico  y  hacer  una  lectura  integral  de  todo  los  temáticos  presentado  se  consolidan  en  el  Esquema  n.°  35,  donde  se  grafían  las  zonas  que  requieren  mejora integral prioritaria ó renovación.     Soyapango  es  una  ciudad  con  relativa  dependencia  de  San  Salvador  para  cubrir  la  demanda  de  empleo  y  servicios  de  su  población.  Esta  ciudad  es  la  segunda  con  mayor  densidad  poblacional a nivel del AMSS y del país, con grandes urbanísticos habitacionales unifamiliares  de  alta  densidad  y  altos  índices  de  delincuencia  y  violencia  familiar.  La  actividad  industrial  y  de  servicios  sobre  el  Bulevar  del  Ejército  ocasiona  grandes  congestionamiento  de  esa  vía  Expresa  que  atraviesa  la  ciudad  del  este  al  oeste  y  es  una  vía  muy  transitada  de  salida  del  AMSS  hacia  el  oriente  del  país.  Soyapango  no  ha  aprovechada  la  ventaja  que  tiene  por  su  posición  estratégica  en  el  umbral  del  oriente  del  AMSS  y  el  potencial  de  crear  alianzas  estratégicas con la empresa privada que realiza sus actividades en ese municipio y que paga  o debería de pagar sus impuestos municipales.     Su crecimiento está ligado al desbordamiento de San Salvador y a su conectividad vial con el  oriente y norte del país. Soyapango tiene un rol importante en el intercambio comercial con  Tonacatepeque, Ilopango y San Martín por la dinámica que se tiene alrededor de sus  centros  comerciales sobre las dos vías Expresa que comunican a la ciudad con sus municipios vecinos.  Esta  ciudad  presenta  muchas  disfuncionalidades  y  su  crecimiento  no  ha  tenido  una  planificación integral a pesar de contar con planes urbanístico para el AMSS, su crecimiento  ha  sido  condicionado  al  catastro  urbano  y  a  las  redes  viales  estructurantes  que  separa  la  ciudad en ámbitos urbanos diferenciados.    La  red  vial  en  Soyapango  tiene  problemas  en  la  conectividad  local  norte‐sur  ya  que  únicamente existe un eje vial de doble sentido (4ta Av. Sur) que también es utilizado como vía  de  paso  del  oriente  al  occidente  del  país  ya  que  conecta  el  Bulevar  del  Ejército  con  la  Autopista Este‐Oeste. Un problema latente en este municipio y en muchos más del AMSS es  la falta d terminales intermunicipales y refugios de parada de buses, utilizando el rodaje para  bajar y subir pasajeros que de hecho es muy reducido en la mayoría de las vías. Por otro lado,  el acceso directo a través del Bulevar del Ejército a las industrias ahí asentadas, contribuye al  congestionamiento que ya se tiene con el transporte público.    El  Centro  Histórico  de  este  municipio  no  tiene  un  rol  importante  en  la  ciudad  ya  que  no  tienen edificios monumentales o singulares que la identifique, únicamente sirve de punto de  encuentro  en  celebraciones  religiosas  como  en  Semana  Santa  y  fiestas  patronales.  La  dinámica comercial y de servicios que ahí se realiza pone en peligro la recuperación y rescate  de los pocos inmuebles que tiene valor cultural.      VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     637   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        Después  del  análisis  correspondiente,  se  identificaron  zonas  que  podrían  tener  opción  de  densificación  (sin  que  esto  suponga  una  propuesta  en  firme):  la  colonia  Cuscatlán  y  colonia  Contreras  al  norte  de  la  calle  conocida  como  a  Agua  Caliente;  en  Bosque  del  Matazano  al  sureste  del  municipio;  en  la  colonia  San  Antonio  en  el  cantón  El  Limón.  A  través  de  este  proceso,  se  busca  una  lógica  de  idoneidad  (colmatar  o  cerrar  irregularidades  de  la  mancha  urbana,  generar  hitos  en  la  periferia,  dotación  y  mejora  de  servicios  básicos  e  infraestructuras).    Estos  nuevos  desarrollos  de  vivienda  en  altura  serían  destinados  a  matrimonios  jóvenes  que  su  familiar  vive  en  Soyapango,  por  otro  lado  se  optimiza  la  infraestructura  y  servicios  existentes  en  la  zona  y  cubriría  la  demanda  de  suelo  para  uso  habitacional o demanda de suelo de familias a reubicar por estar en suelos frágiles y de alto  riesgo.     Utilizando el esquema de identificación de zonas para ser tratados con renovación urbana, se  visualiza  que  las  zonas  aptas  para  ser  renovadas  son  las  zonas  habitacionales  ubicadas  al  oeste de la 4ta Av. Sur y hasta su límite municipal poniente, y la mayoría de suelos urbanos al  sur  de  la  vía  férrea  (sin  incluir  las  comunidades  ahí  ubicadas).  Se  debe  entender  que  la  renovación es una oportunidad para mejorar los servicios básicos, recalificar espacios para la  dotación de equipamientos y áreas abiertas en redes integradas y activar el uso de las calles  como  creación  de  ciudad.  Es  conveniente  también,  realizar  intervenciones  en  el  Centro  Histórico,  de  rescate  de  su  plaza  municipal  invadida  por  comercio  informal,  restauración  de  fachadas  en  sus  9  manzanas  que  lo  delimita,  reactivación  económica  de  las  actividades  comerciales  que  ahí  se  realizan,  entre  otras  iniciativas  propias  para  que  un  Centro  Histórico  sea sostenible y mejore la calidad de vida de sus habitantes.     Las nuevas intervenciones deben responder a las necesidades de las familias, de las empresas  y de las instituciones, debe dotarse con la infraestructura, equipamientos y servicios urbanos  apropiados para realizar las nuevas funciones interactuando en la ciudad.     Soyapango tiene un potencial que no tienen el resto de municipios del AMSS y es la ubicación  del corredor industrial sobre el Bulevar del Ejército, está franja de suelo urbano consolidado  se  le  puede  cambiar  el  uso  del  suelo.  PLAMADUT  proponía  el  traslado  de  esa  actividad  y  cambiar  ese  uso  a  actividades  comerciales  de  gran  escala.  Por  otro  lado,  la  presencia  del  Teleférico  hay  que  aprovecharla  por  su  gran  potencial  turístico,  que  junto  a  las  actividades  que  se  pueden  potencial  en  el  lago  de  Ilopango podría  mejorar  la  economía  del  ámbito   oriental del AMSS.    Se  busca  así,  que  Soyapango  se  convierta  en  una  ciudad  sostenible,  de  constante  comunicación  e  interacción  entre  sus  territorios  (actualmente  con  manchas  urbanas  claramente  fragmentadas),  los  ciudadanos  y  las  actividades  que  aseguren  las  nuevas  funciones urbanas para garantizar la sostenibilidad y la competividad.      638     EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     VMVDU  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        Lo  anterior  requiere  de  la  gestión  social  e  institucional,  armónica  y  compleja  del  territorio  como  bien  común,  así  como  de  una  capacidad  económica‐financiera  muy  importante  y  necesaria para hacer frente a las nuevas necesidades y a los grandes déficits acumulados en  materia territorial e urbanística.    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     639   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO                      Esquema 35  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     641   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO            mapa de usos del suelo  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     643   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO          Usos del suelo industrial en zona residencial.  Iglesia San Antonio con valor patrimonial.     Uso comercial a gran escala.  Invasión de espacios públicos por comercio.    Vivienda unifamiliar adosada de alta densidad en  Comercio en el centro de Soyapango  Urbanización Sierra Morena.  Congestionamiento en Bulevar del Ejército.  VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL     645   



PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR  DIAGNÓSTICO        ÍNDICE DE FIGURAS    PARTE 2  PROCESO MULTISECTORIAL Y PARTICIPATIVO  FIGURA 2.1   ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA FICHA  FIGURA 2.2   FICHA DE CÁLCULO ELECTRÓNICO  FIGURA 2.3     ESQUEMATIZACIÓN DEL NUEVO MODELO DE CIUDAD  FIGURA 2.4   FIGURA 2.5   VINCULACIÓN DE EJES ACTIVOS Y ÁREAS ABIERTAS INTERNAS COMO PARADIGMA DE LA  RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO  FIGURA 2.6   EL “TRAVESAÑO” NORTE  FIGURA 2.7    NIVEL DE ORGANIZACIÓN Y DOTACIÓN URBANÍSTICA  FIGURA 2.8   POSIBLES INTERVENCIONES URBANÍSTICAS.  FIGURA 2.9   FIGURA. DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR     ÍNDICE DE CUADROS    PARTE 2  CUADRO 2.1   EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL  DE  CUADRO 2.2   RESULTADOS  DATOS  DE  POBLACION  SEGÚN  ÁREA  DE  RESIDENCIA  CENSO  2007  MUNICIPIO  DE  SAN SALVADOR  CUADRO 2.3    USOS DEL SUELO ACTUAL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR  CUADRO 2.4   HECTÁREAS DE VIVIENDA POR TIPOLOGIA MUNICIPIO DE SAN SALVADOR  CUADRO 2.5   EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL DE ANTIGUO CUSCATLÁN CUADRO 2.6   RESULTADOS  DATOS  DE  POBLACION  SEGÚN  ÁREA  DE  RESIDENCIA  CENSO  2,007  MUNICIPIO  DE  ANTIGUO CUSCATLÁN  CUADRO 2.7   USOS DEL SUELO ACTUAL MUNICIPIO DE ANTIGUO CUSCATLÁN  CUADRO 2.8   HECTÁREAS DE VIVIENDO POR TIPOLOGIA MUNICIPIO DE ANTIGUO CUSCATLAN  CUADRO 2.9   EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL DE SANTA TECLA A PARTIR DE 1890  CUADRO  2.10  RESULTADOS  DATOS  DE  POBLACION  SEGÚN  ÁREA  DE  RESIDENCIA  CENSO  2007  MUNICIPIO  DE  SANTA TECLA  CUADRO 2.11   USOS DEL SUELO ACTUAL MUNICIPIO DE SANTA TECLA CUADRO 2.12   HECTÁREAS DE VIVIENDO POR TIPOLOGIA MUNICIPIO DE SANTA TECLA  CUADRO 2.13   EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL  CUADRO 2.14   USOS DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS  CUADRO 2.15   EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPIO DE SOYAPANGO A PARTIR DE 1890  CUADRO 2.16   USOS DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO  CUADRO 2.17   SUPERFICIE DE VIVIENDA POR TIPOLOGIA, MUNICIPIO DE SOYAPANGO    VMVDU    EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL       


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook