PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Insertar Esquema 30 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 515
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Insertar Esquema 31 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 517
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Insertar Esquema 32 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 519
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Insertar Esquema 33 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 521
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Insertar Esquema 34 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 523
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO 2.6.11 Lineamientos iniciales de intervención. Es claro que las zonas más aptas a densificar son los extremos oriente y poniente de la mancha urbana del municipio. Pueden tener un protagonismo como ejes de amarre y de integración de todo el corredor con el centro de municipio. Está dinámica de ciudad dejará que San Marcos deje de ser utilizada como dormitorio de San Salvador, y se vuelva una ciudad integral. Las zonas que ameritan intervención más apremiante son las del sector al nor‐poniente de la Colonia El Carmen 1 y el sector oriente de la ciudad en la zona de las Colonias Gálvez y Los Alpes 2. Se observa bastante bien que las zonas aptas para urbanizar están sumamente limitadas, y que no hay muchas alternativas en las tierras con pendientes hasta el 15%. Sin embargo, si fuera absolutamente necesario, existen algunos sectores de áreas abiertas exteriores con pendientes hasta del 30% que con ciertas restricciones pueden ser consideradas como urbanizables, siempre y cuando no sean parte de ninguna área natural protegida ni de riesgos. Pareciera además que este esquema indica un corredor bastante claro entre los extremos menos densos de la ciudad de San Marcos, y la actividad del centro la misma. El tercer elemento que este esquema sugiere es el nodo turístico en el Parque Balboa y el Parque Nacional de la Familia, junto con la actividad comercial/culinaria que se da sobre la calle de los Planes de Renderos y su respectivo mirador. Es claro que San Marcos tiene muchísimo potencial geo‐estratégico por su categoría de Portal de Entrada al gran San Salvador para todos los viajantes que vienen del aeropuerto internacional, así como su valiosa cercanía al corazón de San Salvador. Además, las vistas que ofrece, tanto al Cerro San Jacinto como al Cerro Loma Larga son bellísimas, y todo esto le da un gran valor y potencial de convertirse en una zona habitacional de alta y media densidad con buena calidad de vida, que además ofrezca todos los servicios para que pueda funcionar como una ciudad integral, mediante los adecuados proyectos de mejora, renovación y densificación urbana estratégicos. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 525
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Insertar Esquema 35 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 527
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Insertar MAPA Usos del Suelo San Marcos VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 529
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO 2.7 DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO DE LAS ÁREAS URBANAS DEL AMSS: MUNICIPIO DE SOYAPANGO 2.7.1 Referencias geográficas Soyapango está ubicado al sur‐este de la Subregión Metropolitana de San Salvador y a 4.5 km al este de la ciudad de San Salvador. Es uno de los 14 municipios que forma parte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) desde el año 1987 y está ubicado al oriente de ésta. En el Esquema n.° 1, se observa que este municipio tiene una posición estratégica con respecto a la Región y al AMSS por su localización en el umbral oriental del AMSS, siendo el tercer municipio de entrada a la ciudad de San Salvador por el costado oriente pasando por San Martín, así como por el norte del AMSS pasando por Tonacatepeque. Tiene un rol importante en la estructura del AMSS ya que concentra la mayor parte de las industrias del país y alberga a la segunda población más grande; aquí se genera y demanda trabajo para los habitantes de la Región. En el Esquema n.° 2, se visualiza los límites del municipio y se describe así: al norte por el municipio de Ciudad Delgado y Tonacatepeque; al E por Ilopango; al S por Santo Tomas y San Marcos; y al O por San Salvador y Ciudad Delgado. Se localiza entre las coordenadas geográficas siguientes: 13º44´42 LN (extremo septentrional) y 13º39´58 LN (extremo meridional); 89º06´57 LWG (extremo oriental) y 89º10´16 LWG (extremo occidental). Tiene una extensión de 2846.89 hectáreas y está situada a 625 msnm. Para su administración el municipio se divide en 8 cantones: El Limón, El Tránsito, Venecia, Prusia, El Cacao, Buenavista, El Guaje y El Matazano; los cuatro primeros localizados al N de la calle conocida como Agua Caliente, el quinto está ubicado entre esa calle y el Bulevar del Ejercito, y los tres últimos al sur de dicho bulevar; actualmente éstos se encuentran ocupados por urbanizaciones y/o lotificaciones y son considerados actualmente por la Dirección General de Estadísticas y Censo como urbanos. El centro urbano de este municipio se divide en 5 Barrios: San Antonio, El Rosario, El Calvario, Concepción y El Progreso. Las fiestas patronales las celebran el 13 de junio en honor a San Antonio y el segundo domingo de octubre en honor a la Virgen del Rosario. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 531
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO esquema 1 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 533
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 2 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 535
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO 2.7.2 Condicionantes físicas Los rasgos orográficos más significativos del municipio son el Cerro de San Jacinto con 1,152 msnm, localizado al sur del municipio; y, el sector de la finca Chantecuan, a su costado norte. En la parte central de Soyapango, el rasgo orográfico más cercano es el cerro Santa Rosa, ubicado al norte del centro del municipio y a 695 msnm; otros cerros son el Mirador con 867 msnm, los cerros Dreyfus, con 952 msnm (junto al límite con San Salvador) y Hesperia, con 938 msnm. El “Cerro San Jacinto”, está situado a 3.1 km al sur‐oeste de la ciudad de Soyapango, su cima sirve de mojón al límite que divide a los municipios de Soyapango, San Marcos y San Salvador. Riegan el municipio de Soyapango los 7 ríos siguientes: Las Cañas, Acelhuate, Tapachula, Chantecuán, El Sauce, Sumpa y Chagüite; las quebradas: El Arenal, Aposento y otras sin nombre. De éstos los principales son: Las Cañas y El Acelhuate; el primero nace como colector de las aguas de la vertiente NE del cerro San Jacinto, y constituye el límite entre Soyapango e Ilopango y Tonacatepeque, recibe las aguas de los ríos: Chantecuán, El Sauce, Zapotitán, Los Plátanos, Sumpa; y las quebradas las Pavas y Arenal Seco. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 5.5 km; y el segundo, se forma en el municipio de San Salvador y hace su entrada en el de Soyapango, a 2.3 km al oeste de su ciudad, con un recorrido en dirección de sur a norte. Su curso sirve de límite entre Soyapango, Ciudad Delgado y San Salvador; tiene como afluentes principales el río Tapachula y la quebrada El Arenal. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 3.5 km. Debido al crecimiento poblacional, comercial e industrial estas fuentes presentan un alto índice de contaminación por los residuos industriales y aguas residuales que se vierten en estos sin tratamiento alguno. Así mismo, la indiscriminada extracción de arena del río Las Cañas ha ocasionado derrumbes e inundaciones de las zonas habitacionales que colindan con éste poniendo en riesgo a sus residentes, especialmente en época de invierno. El área urbana de este municipio, presenta una topografía semiplana que es menor del 15%, al sur tiene pendientes de más del 15% que van de onduladas a montañosas conforme va ascendiendo al Cerro de San Jacinto. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 537
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Bis (esquema de condiciones físicas) VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 539
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO 2.7.3 Evolución histórica y generalidades del municipio Soyapango fue reconocido como pueblo por la corona española en el año de 1,543. Esta palabra es de origen Nahuat y está descompuesta en “SOYAT” o “ZUYAT”, que significa Palma Tropical y “PANGO” que significa Valle o Llano, traduciéndose en “LUGAR DE LAS ESCOBAS DE PALMA” o “LLANO DE LAS PALMERAS”. Según datos de la municipalidad, en el año de 1,800 Soyapango tenía un solo acceso desde San Salvador el cual era conocido como el camino a Soyapango y tenía una población de 1,200 hab; para el año 1,900, tenía un crecimiento con tendencia al sur‐poniente a través de la que era en esa época la calle a Soyapango (actualmente conocida como calle a Agua Caliente). En 1,969 se urbaniza la parte norte sobre la calle a Agua Caliente, alrededor del núcleo central donde se localiza la Iglesia, la Plaza y la Alcaldía; y al sur del Bulevar del Ejercito Nacional, donde la ocupación del suelo es prioritariamente industrial lo que propicio la construcción de viviendas para la población que emigraba del interior del país y venían a trabajar a las industrias establecidas a lo largo de ese bulevar. La ciudad de Soyapango desde su asentamiento inicial está caracterizada por su crecimiento horizontal e irregular, a partir de una única calle de oriente a poniente (av. Roosevelt) y a través de la cual se genero el crecimiento urbano inicial de la ciudad, y una calle en sentido norte‐sur (calle a Tonacatepeque) hoy conocida como la 4ta. Av. Norte‐Sur. En 1,969 cuando Soyapango obtiene el titulo de ciudad, su extensión comprendía desde el antiguo cementerio hasta el Ingenio Prusia, pasando por la finca Guadalupe donde ahora está la colonia del mismo nombre, luego el Cementerio Principal, la Iglesia El Calvario, su calle principal, la Iglesia San Antonio, hasta concluir finalizando con el Grupo Escolar Antonio José Cañas y una de las primeras lotificaciones de esa época denominada Barrio El Progreso. Esta descripción corresponde del rumbo Oriente a Poniente, porque del rumbo Norte ‐ Sur solamente había una calle, la antigua vía que conducía a Tonacatepeque y al Guayabal, las otras calles como por ejemplo la 6ª avenida, 2ª avenida, 3ª avenida eran calles cerradas, de no más de 400 metros de longitud; y la 1ª avenida Norte, que ahora esta comunicada con las nuevas Urbanizaciones desarrolladas en los terrenos que fueron de la Hacienda Venecia. 47 Según los datos de censos elaborados por DIGESTYC Soyapango ha crecido de 2,730 hab en 1,980 a 241,403 hab en 2,007. Si comparamos la población de Soyapango del Censo año 1,992 de 261,122 hab, con respecto al censo año 2,007 de 241,403 hab, vemos que ha tenido un decrecimiento de ‐7.6%, es decir ha perdido población, lo anterior indica que en lugar de haber inmigración hacia el ámbito de San Salvador y municipios aledaños como se venía observando antes del año 1,992, se produce el fenómeno de la emigración a los Estados Unidos y el crecimiento del ámbito hacia otras municipalidades que ofrecen ventajas en materia de viviendas especialmente hacia los municipios del Valle de San Andrés. Se observa 47 Reseña Histórica de la Ciudad de Soyapango (Raíces y Estampas), Profesora Tomasa de Zetino, VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 541
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO en el cuadro siguiente que en el período de 1,961 a 1,971, Soyapango tuvo un crecimiento acelerado que corresponde al momento en que este municipio se integra a la dinámica metropolitana de San Salvador. En el epígrafe 0.0301, Volumen I, se presenta un Esquema de Crecimiento de Suelo Urbano CUADRO 2.15 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPIO DE SOYAPANGO A PARTIR DE 1890 Año Población Total Período Tasa de crecimiento Tasa de anual del Municipio crecimiento anual de la Subregión 1,890 2,730 ‐ ‐ ‐ 1,930 5,536 1,890‐1,930 1.8% 2.0% 1,950 9,530 1,930‐1,950 2.8% 2.0% 1,961 20,440 1,950‐1,961 7.2% 3.7% 1,971 43,158 1,961‐1,971 7.8% 4.5% 1,992 261,122 1,971‐1,992 9.0% 3.5% 2,007 241,403 1,992‐2,007 ‐0.5% 0.3% Fuente: Guillermo Dawson (1,890) citado por Jorge Lardé y Larín, y Censos Nacionales de 1,930 a 2,007 Actualmente Soyapango ha crecido con nuevas urbanizaciones hasta llegar a sus límites municipales; los resultados del censo año 2,007, indican que el área urbana de este municipio es el segundo con mayor población urbana después de San Salvador, con 241,403 y 316,090 hab respectivamente; esta población representa el 100% de la población total del municipio ya que por su desarrollo urbano no existe población rural lo que indica que es un municipio esencialmente urbano. Por otro lado, la población del municipio de Soyapango representa el 14.20 % de la población total de la subregión Metropolitana de San Salvador y el 15.4% de la población total del AMSS (de donde soyapango forma parte). Un dato importante de las cifras del Censo de 2,007 es la anulación al crecimiento incontrolado de la población del AMSS, por lo que se puede pensar que ya no se requiere áreas de expansión sino más bien mejorar la calidad de vida urbana del municipio. Si comparamos las proyecciones de DIGESTYC 2,007 de 299,275 hab con la población del censo en ese mismo año de 241,403, vemos que el incremento esperado del 24% no se dio. La densidad poblacional bruta de Soyapango es de 85 hab/ha que equivale a 8,461 hab/km2, concentradas en toda la ciudad, a excepción del sur de la misma en el Cerro de San Jacinto. Este municipio es el segundo con mayor densidad a nivel de área metropolitana, a nivel de Sub Región Metropolitana y a nivel nacional. 542 EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL VMVDU
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO 2.7.4 Patrimonio cultural según la Secretaría de Cultura La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, entidad responsable de este tema, reconoce para el municipio de Soyapango un centro histórico formado por 9 manzanas delimitadas al norte por la 1ra. c/poniente‐oriente y la c/Franklin Delano Roosevelt Poniente‐Oriente; al sur por la 2da. c/poniente‐oriente; al oriente por la 4ta. av. norte y la 8ta. av. Sur; y al poniente por la 1ra. av. norte y pasaje sin nombre. En esta área se reconocen 6 inmuebles con valor patrimonial, y 8 más en su perímetro, haciendo un total 13 inmuebles en el núcleo urbano; así mismo, tiene inventariado 4 inmuebles aislados con valor cultural. Uno de los inmuebles más representativos de este municipio es la Iglesia San Antonio, con características de la época colonial, ubicado sobre la calle Roosevelt Poniente frente al edificio de la Alcaldía Municipal; el resto de inmuebles del Centro Histórico son edificaciones mayormente de un solo nivel de adobe, bajareque o lámina con estructura de madera y techo de teja, las cuales se encuentran deterioradas y donde se realizan actividades de uso comercial y habitacional. De los inmuebles antiguos con valor histórico y arquitectónico, que se localizan fuera del Centro Histórico se puede mencionar el casco de la Hacienda Venecia, que se localiza al norte del centro de Soyapango y el Castillo de Soyapango, al poniente del centro de Soyapango, aunque cabe mencionar que su construcción es del año 1,960. El Centro Histórico se estructura así, a partir de donde se fundó la ciudad con su traza urbana original y los inmuebles antiguos, así como donde se realiza por tradición y costumbre el recorrido de las procesiones de Semana Santa y de otras festividades religiosas que identifican a los ciudadanos con su ciudad. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 543
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Insertar 1 hoja centro histórico secretaria de cultura en pdf VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 545
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO 2.7.5 Esquemas informativos • Construido vs no construido En el Esquema n.° 3, se observa que la mancha urbana construida cubre el 78.93% del área total del municipio, considerando las unidades de análisis denominadas sectores, equipamientos estructurantes, otras dotaciones singulares y los espacios abiertos interiores, por lo tanto, no se visualizan los espacios verdes abiertos que se encuentran ocluidos dentro del suelo urbanizado. La mancha urbana construida la conforman 5 bloques urbanos claramente fragmentados por ejes viales estructurantes así: Ciudad Crédisa‐Matazano al sur del Bulevar; la zona industrial entre el Bulevar del Ejército y la antigua calle Panamericana (c/Agua Caliente); el bloque comprendido entre c/Agua Caliente y la Autopista Este‐Oeste; y el último al norte de esa autopista y hasta el límite municipal con Tonacatepeque e Ilopango, estos bloques están ocupados con asentamientos humanos consolidado por urbanizaciones, comercio, industrias, equipamientos estructurantes y otras dotaciones singulares. La mancha rural representa el 21.07% del espacio abierto exterior formada por los suelos No urbanizables según la normativa de OPAMSS, suelos de Máxima Protección y de Desarrollo Restringido, localizados en el cerro de San Jacinto y hasta el límite municipal. • Huella urbana y red vial estructurante En el Esquema n.° 4, se observa que la huella urbana está condicionada a la red vial estructurante de la ciudad de la cual depende, en Soyapango predominan las conexiones este‐oeste ya que las norte‐sur son muy desfavorables en su comunicación. Así, el sistema de redes conectivas que posibilitan los recorridos y los contactos entre las actividades del municipio de Soyapango, desde donde reside la población hasta sus fuentes de trabajo, de servicios, de recreación u otra actividad urbana, está estructurada por 3 ejes viales fundamentales (vía Expresa) que conecta a este municipio con su entorno y tiene una dinámica supra‐local que va más allá del municipio, el AMSS, la Región y hasta el país, y son: Dos vías Expresa en el sentido Oriente‐Poniente y una de circulación Mayor: 1) La autopista Este‐Oeste, es una vía rápida de tres carriles en cada sentido, conocida como carretera de oro, que comunica a Soyapango con Ilopango en el oriente y al occidente con Ciudad Delgado. Siendo una vía rápida de cuatro carriles. Y conecta con la carretera Troncal del Norte. 2) El Bulevar del Ejército, de 2 carriles en cada sentido, donde se localiza la actividad industrial más grande del país. Comunica el centro de San Salvador con la zona oriental del país pasando por Ilopango y el Aeropuerto Internacional de Ilopango. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 547
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO 3) La antigua carretera Panamericana, conocida como calle a Agua Caliente, que comunica a Soyapango con San Salvador pasando por el puente del Río Acelhuate que es su límite municipal con la capital del país. En el sentido poniente‐oriente, tiene además la calle antigua a Ciudad Delgado la cual bordea a la Ciudadela Don Bosco y al Colegio Arrupe, también conduce al puente \"Las Mulas\", conectando a Ciudad Delgado. Una vía de Circulación Mayor en el sentido de Norte‐Sur: 4) La 4ta. av. Sur, de doble sentido, que conecta el Bulevar del Ejército con la Autopista Este‐Oeste que viene de Ilopango y que ahí tiene una salida; pasando por el redondel de Unicentro ésta se convierte en calle a Tonacatepeque. Esta vía tiene un fuerte nivel de congestionamiento por la actividad comercial que ahí se desarrolla y que se incrementa por ser una calle alterna para el tráfico de paso que viene de oriente al occidente del país. La zona de Ciudad Credisa tiene su acceso directo a través del Bulevar del Ejército en el sentido este y en su interior se conecta con calles y avenidas locales que no guardan una jerarquía vial y deben de salir nuevamente al Bulevar para trasladarse a la huella urbana del municipio. En la zona del Matazano la situación se repite ya que a pesar de tener calles internas frente a las de la zona de Credisa, éstas están fragmentadas por lo que la huella urbana no continúa a ese otro bloque urbano. Toda la huella urbana del sur del Bulevar del Ejército esta interrumpida por la vía férrea que la atraviesa en el sentido este‐oeste teniendo un tejido mixto con topes de calles que no dan una continuidad vial a ésta zona. La huella urbana es muy parecida en todos los sectores de la ciudad, ya que tienen en su interior una serie de ramales anchos y estrechos, ejes rectos y en diagonal que se han adaptado en sus desarrollos habitacionales, al catastro urbano; sin embargo, las conexiones se han reducido en gran cantidad al observar numerosas calles, pasajes y callejones sin salida. Esta interpretación ha ocasionado el aislamiento de algunos nodos domésticos, sobre todo en las colindancias con el municipio de Ilopango al noreste de la ciudad. Esta situación disminuye las oportunidades de conformar una red urbana que proporcione accesibilidad a todos los sectores del municipio y su entorno. Existe una vía proyectada por PLAMADUR para conectar Soyapango con Ilopango y San Martín que se llama Bulevar Las Pavas la que se ha construido parcialmente por el urbanizador cuando se construyo la Urbanización Montes de San Bartolo y la colonia San José, la cual es una alternativa de conectividad entre esos municipios que aún no se efectuado ya que requiere de un puente sobre el Río Las Cañas. La conectividad vial oriente‐ poniente está bien conectada no así la norte‐sur. 548 EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL VMVDU
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO También está conectado de poniente a oriente a través de una línea férrea en desuso que es utilizada por comunidades marginales, esta vía atraviesa todo el AMSS. • Huella urbana y red dotacional estructurante El Esquema n.° 5, muestra la ubicación de la red dotacional estructurante de Soyapango que va desde la Universidad Don Bosco, el complejo deportivo Don Bosco, el colegio Padre Arrupe, todos al sur de la autopista EO; y el Hospital Lamatepec del ISSS, todos sobre el Bulevar del Ejército, y el equipamientos recreativo Teleférico (actualmente sin funcionar). Esta red dotacional y la red vial antes vista forman el tejido urbano de la ciudad. Sin embargo estas dotaciones estructurantes no han crecido como ha crecido la ocupación del suelo habitacional y no todas éstas son accesibles a la población ya que tienen accesos restringidos. Por otro lado se carece de algunos de los servicios regionales que demanda este municipio que es el segundo de mayor población a nivel nacional después de San Salvador, como la dotación de un teatro, parques temáticos, polideportivos, estadio, etc., por lo que deben desplazarse a San Salvador para satisfacer esta demanda. Existen otras dotaciones estructurantes al interior del municipio como las oficinas gubernamentales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG; el Hospital Nacional General y Psiquiatría; los Viveros DUA; la Alcaldía Municipal de Soyapango; la Dirección General de Gráficos; y, el rastro municipal contiguo a la comunidad Morazán, que le pertenece y es administrado por la Alcaldía Municipal de San Salvador. Se muestra también en el esquema, la red completa de equipamientos locales como: − 6 Puestos de la Policía Nacional Civil (PNC), están localizados en las colonias: Ciudad Credisa, El Limón, El Matazano, Las Margaritas, Santa Eduviges, Sierra Morena y una Unidad de Emergencia 911 en la colonia Los Santos; este equipamiento es fundamental en el ámbito social ya que Soyapango se percibe como un territorio controlado por las maras y pandillas juveniles y afectado por violencia social. Además de la PNC, en la seguridad pública interviene el Cuerpo de Agentes Metropolitano (CAM) que está a cargo de la Alcaldía Municipal de Soyapango. − 52 casas comunales, administradas por la Alcaldía Municipal. − Dos cementerios públicos sobresaturaos sobre la Calle Rooselvelt Oriente y está en proceso de autorización uno más en ciudad Crédisa − Polideportivo Carlos El Famoso Hernández, y otras instalaciones de canchas de futbol y basquetbol, muchas de estas instalaciones no reciben mantenimiento por parte de la municipalidad y carecen de la infraestructura adecuada para recrearse o se encuentran en malas condiciones. − Tiene 145 instituciones educativas de las cuales 58 son públicas y 87 privadas. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 549
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO − 3 Unidades de Salud: una en la colonia Guadalupe, otra en la colonia Amatepec, y la tercera en la colonia San Fernando, frente a Unicentro. Estas dotaciones estructurantes son muy limitadas para la demanda de la población y para un sector de la misma, por otro lado se carece de algunos de los servicios regionales como una Universidad pública, Polideportivo, teatro, parques temáticos, etc., por lo que la población se desplazarse a San Salvador para satisfacer esta demanda. Se destaca en este municipio un potencial importante para generar dinámicas de destino con el resto de municipios del AMSS y con la región oriental del país, ya que esta ciudad se caracteriza por tener la mayor zona industrial el país y por ser la segunda zona de gran expansión habitacional, desarrollada a lo largo de los dos importantes ejes infraestructurales: el Boulevard del Ejército y de la Autopista Este‐Oeste; otro potencial sería la reactivación del Teleférico de San Jacinto ya que tiene una posición geoestratégica por ser un paso obligado del oriente al poniente del país. • Huella urbana y red de espacios libres arbolados Se reseña en el Esquema n.° 6, la red de espacios abiertos internos separada de la red de espacios abiertos externos, que grafiada es en realidad la red de espacios libres arbolados encerrados en el municipio incluyendo quebradas y otras zonas libres como plazas o grandes espacios abiertos sin construir. Los espacios abiertos internos en este municipio se concentran al norte de la ciudad y están relacionados con las zonas arboladas del rio Las Cañas en el límite poniente y por los afluentes de varios ríos como El Limón, La Estacada, El Sauce, Tapachula, Sumpa, por lo que en su conjunto presentan continuidad y significan un enorme potencial para suturar la ciudad y así lograr un mayor aprovechamiento del territorio y conformar desarrollos más equilibrados que ayuden a contrarrestar la disfuncionalidad que actualmente presentan. Al sur de la ciudad, se encuentran muy pocos espacios libres arbolados que están ocluidos entre los espacios edificados, pero perfectamente podrían funcionar como elemento unificador de conexión entre redes blandas que conecten con los principales equipamientos estructurantes y lugares de interés. De esta manera se puede romper con los efectos causados por los bordes artificiales que no permiten la permeabilidad visual del peatón. El municipio tiene una zona de reserva ecológica que es la Finca CHANTECUAN (en náhuatl \"la cueva de la fiera\"), con una extensión de 42 manzanas de terreno, ubicada contiguo a la urbanización San Antonio y limita con la urbanización San Ramón, que conduce a la carretera antigua a Tonacatepeque, donde el Concejo Municipal tiene proyectado realizar un Parque Ecológico. Otra reserva forestal (privada) con las que cuenta el municipio es El Guaje, que se ubica en la falda oriental del cerro San Jacinto en el Cantón El Guaje, la que es considerada como zona boscosa, compuesta de café y otras especies de árboles. 550 EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL VMVDU
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Por otro lado, hay un déficit importante en los espacios abiertos interno denominado equipamiento recreativo a nivel de colonias/urbanización/reparto/lotificación ya que antes del año 1,990 no se exigía la donación de estas zonas verdes a las municipalidades por lo que los urbanizadores volvían a utilizarla para construir más viviendas o las vendían para otro uso diferente al que se había definido en el permiso de parcelación. Estas áreas generalmente se localizan en suelos marginales y no de manera centrada ni continua con las áreas verdes de los desarrollo habitacional colindantes. Muchas de estas instalaciones no reciben mantenimiento por parte de la municipalidad y carecen de la infraestructura adecuada para recrearse o se encuentran en malas condiciones físicas. Uno de los principales problemas detectados en este diagnóstico es la falta de espacios libres arbolados que conecten las distintas zonas de la ciudad, que fomenten la convivencia ciudadana y la interacción social, que contribuya a la identidad colectiva de sus habitantes y fortalezca el sentido de pertenencia. El esquema demuestra claramente la falta de redes de espacios libres arbolados principalmente en la parte central del municipio. • Sectores y estructura morfológica Siguiendo la metodología de toma de datos, conformación de redes básicas y delimitación de “sectores de análisis”, se establecieron en Soyapango 91 unidades de análisis demarcadas por elementos estructurantes como ejes viales, equipamientos, áreas abiertas, etc., que contienen información temática del sector, con el fin de encauzar ágilmente el diagnóstico y potenciales sus propuestas. Al analizar el Esquema n.° 7, se observa que Soyapango tiene un territorio bastante homogéneo, aunque muy fragmentado y densificado, que fue creciendo de manera espontanea a partir del centro ciudad hasta su límite municipal o hasta sus bordes con vías estructurantes que han influenciado en ese crecimiento (Bulevar del Ejército, calle a Agua Caliente, Autopista Este‐oeste). Es así, como la ciudad fue creciendo a partir de la cuadricula española del centro ciudad hasta perder su morfología regular, sin una planificación que protegiera los asentamientos habitacionales de los suelos con riesgos de deslizamientos e inundaciones (suelos localizados al costado poniente del municipio que colindan con la trayectoria del Río Las Cañas, y al sur del mismo municipio al pie del cerro de San Jacinto) y los de alta calidad ambiental. El fragmento del tejido urbano y la discontinuidad vial ponen en valor el carácter negativo de los bordes (naturales y artificiales) y la ausencia de sendas peatonales en cada uno de los sectores urbanos, que han ido creciendo sin estructuración de acuerdo a la demanda y oferta de viviendas, dependiente de la estructura catastral y sin esfuerzo de reparcelación integrada, y a la traza vial que la condiciona (dejando calles inconclusas, múltiples intersecciones, giros a la izquierda y vías angostas) ó hasta donde sus elementos naturales o VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 551
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO límites municipales se los ha permitido. Los obstáculos naturales del municipio (el Río Las Cañas y Arenales, Cerro San Jacinto) y artificiales (Bulevar del Ejercito, Autopista Este‐oeste, calle antigua a Agua Caliente, calle a Tonacatepeque) no son superados y se consolidan formando una barrera que fragmenta el tejido urbano, las calles no tienen salida y no hay paso vehicular lo que provoca congestionamiento en las pocas vías principales de la ciudad, que no han sido diseñada para absorber esos volúmenes de tráfico, producto de la localización de industrias y servicios que conlleva a la posibilidad de tener empleo. • Usos del suelo Uso Residencial En el Esquema n.° 8, se puede observar que el uso predominante de este municipio al igual que la mayoría del AMSS es el residencial. En Soyapango el 50.31% del total del suelo urbano es uso residencial, de donde predomina la vivienda unifamiliar adosada de alta densidad. Aquí residen empleados de las industrias y servicios prioritariamente que encuentran una alternativa a su nivel de ingresos económicos. Este predominio de uso del suelo habitacional, evidencia los desequilibrios territoriales existentes y el funcionamiento de esta ciudad como “ciudad dormitorio”. Uso comercial/servicios/oficina El centro de la ciudad constituye la centralidad de la a actividad comercial a nivel municipal, a lo largo de la 4ta Av. Sur y Av. El Rosario entre el Hiper Paiz y la Alcaldía en dirección a UNICENTRO, se estructura un corredor comercial de pequeños negocios y algunas oficinas de profesionales. La dinámica económica de este municipio es mayor en el Bulevar del Ejercito que en el propio centro histórico de la ciudad debido al comercio en gran escala que tiene el municipio con 3 grandes centros comerciales: Plaza Soyapango, Plaza Mundo, el Hiper Paiz y Unicentro; ahí se ha desarrollado mucho dinamismo comercial que detiene el transporte público y lo convierte en un problema de congestionamiento no solo a nivel local sino a nivel del AMSS. En relación a este uso, el 2.98% del suelo total urbano es comercial y está considerado dentro del suelo de sectores Industria La concentración de la industria a lo largo del Bulevar del Ejercito tiene sus inicios desde la propuesta de Metroplan 80 de trasladar la industria localizada en San Salvador a ése Bulevar, trayendo consigo la construcción de viviendas de alta densidad que demandaban de nuevos servicios y equipamiento, lo que vino a acelerar el proceso de crecimiento de la ciudad de Soyapango. 552 EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL VMVDU
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO En este municipio se desarrolla la actividad industrial más fuerte del país con más de 230 industrias entre medianas y grandes, y es uno de los municipios de más alta contaminación ambiental. La migración de empresas industriales como la Coca Cola hacia otros municipios periféricos (Nejapa) constituyen una demanda de suelos urbano de bajo costo y de conectividad favorable para el transporte que se demanda. El uso industrial representa actualmente el 9.95% del suelo total urbano y está compuesto por el 9.86% de suelo industrial de sectores y 0.09% en suelo industrial estructurante. Esta actividad la representan mayormente las industrias ubicadas sobre el Bulevar del Ejército como: Amanco, Coca Cola, LIDO, DIANA, Laboratorio López, entre otras; así mismo, tiene industria dispersa que con la expansión de la ciudad han quedado inmersa en ella, como INCO, contiguo a la colonia San Carlos 2 y a la colonia La Floresta; INSA, contiguo a la colonia San Antonio; ADOC frente a la colonia Santa Rita. El uso logístico estructurante representa el 0.27 % del suelo total urbano. Equipamientos y dotaciones públicas En Soyapango tres grandes equipamientos estructurantes y hay muy pocos a nivel local, por lo que éste suelo representa el 7.68% del suelo total urbano y está ocupado principalmente por la Universidad Don Bosco, el Hospital, y las instalaciones del Ministerio de Ganadería. En el cuadro siguiente, se visualiza un uso desequilibrado del suelo urbana ya que predomina el uso habitacional con 50.31% del suelo urbano total, el 2.98% es suelo comercial y el 9.86% es uso industrial, calculados en los sectores definidos como unidades de análisis. Aunque se observe un buen porcentaje de áreas abiertas internas con un 28.24% éstas corresponden a las zonas de ríos y quebradas ubicadas al norte del municipio por lo que el déficit de áreas verdes recreativas se mantiene ya que no existe equipamientos públicos recreativos estructurantes. De la superficie total del municipio el 78.93% corresponde al suelo urbano y el 21.07% pertenece al suelo rural que deben ser reservados para la protección y conservación de los pocos recursos naturales importantes para el futuro sostenible de la Región, así como prohibir la construcción en zonas de alta vulnerabilidad de deslizamiento que están identificadas muy bien por la municipalidad. El total de suelo urbano de Soyapango es de 2,252 ha, que representa el 78.93%, del suelo total del municipio, y el suelo rural es de 601 ha, que representa el 21.07% del suelo de Soyapango. Por otro lado, el 21.07% es suelo que corresponde a las Áreas abiertas externas y el 28.24% a las Áreas abiertas internas, ésta última está ocupada por toda los recursos hidrográficos superficiales que tiene el municipio. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 553
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO CUADRO 2.16 USOS DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE SOYAPANGO Suelo urbano Superficie % sub % sobre total suelo ha total urbano Sectores de vivienda 1,133 78.95 50.31 Sectores de comercio 67 4.67 2.98 Sectores de industria 222 15.47 9.86 Sectores logísticos 13 0.91 0.58 Sub total sectores 1,435 100.00% Equipamientos estructurantes 173 95.58 7.68 Comercio estructurante 00 0 Industria estructurante 2 1.10 0.09 Logístico estructurante 6 3.31 0.27 Sub total elementos 181 100.00% estructurantes Áreas Abiertas Internas 636 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 28.24 TOTAL SUELO URBANO 2,252 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 100.00% % sobre total Municipio Áreas Abiertas Externas 601 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ TOTAL SUELO RURAL 601 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 21.07 TOTAL SUELO URBANO 2,252 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 78.93 SUPERFICIE TOTAL MUNICIPIO 2,853 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 100.0% Fuente: Elaboración propia • Tipología de viviendas y densidad En Soyapango el uso del suelo predominante es el habitacional al igual que la mayoría de los municipios del AMSS. Las urbanizaciones/repartos/colonias han ido en aumento producto de las demandas de viviendas para la clase trabajadora de las industrias o para personas que viene a trabajar a San Salvador y encuentran en Soyapango viviendas accesibles a sus ingresos económicos por ser suelos de bajo costo. La concentración de desarrollo habitacionales por densidad y tipología se observan en El Esquema n.° 9. De los suelos definidos en sectores el uso residencial representa el 78.95% del total; localizándose los de alta densidad aledaña a la vía férrea y a ambos lados de la vía Expresa Autopista Este‐Oeste. La tipología unifamiliar adosada representa el 94.6% del total del uso residencial, la aislada representa el 4.1% y en menor presenta es la vivienda en altura con 1.7% del total de uso habitacional. Las 1,068 ha de vivienda unifamiliar adosada son grandes urbanizaciones como Ciudad Credisa, Urbanización Sierra Morena, Urbanización Prados de Venecia, Urbanización Montes de San Bartolo , entre otros; las 46 ha de unifamiliar aislada son asentamientos de precarias condiciones mayormente como la colonia Cabrera, comunidad Alemania y otros 554 EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL VMVDU
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO asentamientos aislados en suelos marginales de la ciudad; y, las 19 ha de vivienda en altura de dos o tres pisos están localizadas al sur del Bulevar del Ejército en el Centro Urbano Amatepec, Reparto Atonal, Urbanización Altos del Cerro, condominio Montecristo. CUADRO 2.17 SUPERFICIE DE VIVIENDA POR TIPOLOGIA, MUNICIPIO DE SOYAPANGO Altura Unifamiliar adosada Unifamiliar aislada Total ha % ha % ha % ha % 19.00 1.7 1,068 94.2 46 4.1 1,133 100 Fuente: Elaboración propia Las densidades habitacionales predominante del municipio de Soyapango es la densidad alta de 400 hab/ha y en menor cantidad la densidad media de 200 hab/ha, según la normativa del AMSS. Se tienen un mínimo número de viviendas de densidad baja que están ubicadas en el cerro de San Jacinto. • Tejido Urbano El tejido urbano es una estructura de complejidad organizada que existe sobre todo en el espacio entre grupos de actividades humana (lugar de trabajo, una residencia, un conjunto de tiendas o una banca) interactuados y conectadas con elementos visuales necesarios para la orientación y para la creación de una imagen coherente del ámbito urbano. Soyapango al igual que Ilopango tiene su tejido urbano fragmentado por las dos vías expresas que atraviesa el municipio de oriente a poniente y que lo parte en 3 manchas con tejidos urbanos desordenados con tramas urbanas diferentes que no tienen conexión vial y entrecortada por la vía férrea, por masa vegetales y por líneas de ríos o quebradas, perdiendo la continuidad y la jerarquía vial según se avanza hacia los límites municipales. En el Esquema n.° 10, se observa los diferentes tejidos urbanos presente en Soyapango, el cual es muy variado ya que se podría decir que no ha existido una planeación integral de la ciudad, los tejidos urbano sobresaliente en este municipio es el irregular mixto, lineal con retorno y reticular, a pesar de las interrupciones generadas por los ejes viales estructurantes (Bulevar del Ejercito y Autopista Este‐Oeste) el tejido continua irregular, lineal o reticular; el primero, se observa en los desarrollos como la colonia San José, colonia Las Flores, colonia Bella Vista y colonia Los Andes; y, el segundo en el Condominio Credisa, Urbanización Sierra Morena, colonia San José y Urbanización El Limón, donde las conexiones visuales se reducen en gran cantidad porque se tienen calles y pasajes sin salida. Este municipio tiene una cantidad importante de tejido urbano reticular, que es el que más claridad genera para el usuario de la ciudad por sus múltiples conexiones entre los grupos de VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 555
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO actividad humana, sin embargo están saturados de nodos domésticos (viviendas) sin nodos sociales (múltiples actividades) que se conecten a una red de espacios abiertos y que identifiquen al ciudadano con su sector por lo que no ha habido una gestión urbanística en la ciudad, éstos tejidos se localizan en la colonia Los Santos, Bosques de Prusia, Prados de Venecia, que es el. Se observa en menor intensidad el tejido urbano disperso. Falta en los sectores con tejido irregular mixto y lineal con retorno y en esencia en todos los sectores de suelo urbano una legibilidad de su tejido urbano, ya que no hay referencia, orientación o presencia de puntos fijos en la trama urbana que sean significativos para los habitantes de este municipio. La plaza central frente a la Iglesia (que está totalmente bloqueada de comercio) y los alrededores del redondel frente a UNICENTRO son los únicos espacios públicos que sirvan de punto de encuentro al ciudadano y de identidad, por lo que amerita regenerar vecindarios existentes, alterando y aumentando sus conexiones entre los grupos de actividades humanas. 556 EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL VMVDU
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Esquema 3 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 557
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 4 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 559
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 5 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 561
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 6 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 563
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 483
Pages: