PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 7 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 565
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 8 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 567
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 9 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 569
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 10 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 571
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO 2.7.6 Esquemas subjetivos • Vulnerabilidad urbanística Como una primera impresión, se han identificado de manera subjetiva en el Esquema n.° 11, los lugares que presenten deficiencias de servicios, zonas precarias o suelos susceptibles a deslizamientos e inundaciones. Se localiza así, al norte del municipio la colonia San José 1 y 2, la lotificación Santa Eduviges, asentadas en suelos susceptibles a deslizamiento y al poniente la colonia San Isidro, la colonia 3 de Mayo que colinda con el río Tapachula. Los asentamientos en suelos de alto riesgo como la comunidad California, la comunidad ubicada en el antiguo botadero y todas las comunidades asentadas a lo largo de la vía férrea en desuso, son zonas eventualmente problemáticas y de mayor vulnerabilidad urbanística por lo que hay que ponerle mucha atención de mejora y evaluar la conveniencia de su reubicación. La Urbanización Sierra Morena, Ciudad Credisa, Reparto Los Santos, son zonas sin vulnerabilidad urbanística • Imagen urbana En Soyapango, la mayor parte de suelos urbanos consolidados presentan una mala imagen urbana significativa, por el alto congestionamiento vehicular y mucha actividad comercial, con múltiples conflictos de usos. No existen plazoletas, fuentes, monumentos patrimoniales y distintivos arquitectónicos, que sirvan de puntos fijos (hitos) dentro de la trama urbana que sean significativos por su presencia material o por su significado. En el Esquema n.° 12, se observa que los Bordes o elementos naturales que tiene Soyapango y que marcan una barrera en su estructura morfológica son el río Las Cañas al oriente que es su límite municipal con Ilopango, y el Rio Acelhuate limite municipal con San Salvador. También tiene dos elementos artificiales que limitan su función y que atraviesan el municipio de oriente a poniente que son la Autopista Este‐oeste y el Bulevar del Ejército junto a una vía férrea en desuso. Esos bordes artificiales y naturales que separan La Guadalupe y Los Santos de Prados de Venecia y la San José 2 de El Limón respectivamente, permiten cambiar la percepción de la imagen urbana de esa zona ya que son urbanizaciones que tienen algunos espacios abiertos con pequeños parques de barrio y arriates arbolados que mejoran la percepción visual del peatón. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 573
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Estos elementos naturales ó artificiales, son barreras que no permiten la penetración visual de sus ciudadanos por la ocupación de sus bordes con urbanizaciones y/o lotificaciones, ó industrias que se han construido a lo largo de éstos elementos. Al sur oriente comparten redes viales de urbanizaciones en ambos municipios (Soyapango e Ilopango), sin elementos físicos ó visuales apreciables que limiten su estructura urbana lo que lleva a sus habitantes a no identificar a sus autoridades locales ni a tener una identidad con su comunidad. En algunas zonas como Las Margaritas, Montes de San Bartolo, La Campanera, Las Brisas y El Matazano, la imagen urbana es afectada por la inseguridad social que se percibe (por los altos índices de delincuencia) y el abandono de algunas zonas habitacionales; en todo el territorio se mezclan urbanizaciones con todos los servicios, junto a lotificaciones o grupos de viviendas con grandes deficiencias, tanto por su carencia de uno o varios servicios básicos, como por el estado de sus conexiones viales. La secuencia visual que se genera es muy repetitiva, no existen elementos importantes de diferenciación entre unos sectores y otros. Se trata de la misma manera de crecimiento expansivo, sin generar una verdadera ciudad, sino a través de la superposición de grandes urbanizaciones con las mismas características de vivienda y espacios públicos, sin conexiones adecuadas entre ellas, sin ninguna visión de conjunto. La falta de espacios públicos que conecten las distintas zonas de la ciudad contribuye al deterioro de la calidad urbana de la ciudad. El centro de la ciudad está siendo ocupado por actividades terciarias públicas y privadas y está siendo asfixiado por el comercio informal, la delincuencia y la falta de seguridad, el mal estado de las calles y la falta de continuidad de sus aceras y el poca o nulo mantenimiento a éstas incrementa la mala percepción que se ve en esta ciudad. Al carecer Soyapango de algunos elementos que identifican y determinan la imagen urbana de una ciudad como: hitos, sendas arboladas, bordes permeables, nodos sociales, barrios, la sensación general del ámbito urbano es mala. 574 EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL VMVDU
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Esquemas 11 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 575
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 12 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 577
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO 2.7.7 Esquemas de toma directa en campo • Problema de tráfico por sector En Soyapango los problemas de tráfico se dan a lo largo del Bulevar del Ejército con mayor densidad frente al Hiper Paiz y Plaza Mundo por el cruce al centro de la ciudad. También presenta problema de tráfico sobre la Av. El Rosario y sobre la 4ta Av. Sur hasta llegar a Unicentro y en la c/La Fuente por la Urbanización Montes de San Bartolo III, lo que puede observarse en el Esquema n.° 13. Este problema de tráfico está relacionado a las actividades industriales y de servicios que se desarrollan sobre el Bulevar del Ejército y por la cantidad de transporte público que circula diariamente por esa vía trasladando a los empleados de Ilopango, San Martín y de San Vicente hacia sus lugares de trabajo en San Salvador y la circulación obligada de los vehículos privados que lo utiliza de manera obligada para llegar a San Salvador. Igual condición de tráfico presenta la calle Roosevelt y su prolongación con la calle antigua a San Salvador que es una calle alterna para llegar a la zona norte de San Salvador. La zona de Unicentro y el Hospital Psiquiátrico presenta serios problemas de tráfico por las actividades comerciales y de servicios de salud que se desarrollan en la calle La Fuente y porque es una vía que conecta esta zona con la calle Principal de la Urbanización Los Ángeles con un paso sobre nivel de la Autopista Este‐Oeste que desplaza a toda la población del sector noreste del municipio al centro de Soyapango. La ausencia de terminales del transporte público, refugios para paradas de buses, estacionamientos públicos, el deterioro de las calles y avenidas y la invasión de las aceras por el comercio informal, generan un alto tráfico en el sector del mercado y la Alcaldía; así como por las maniobras que realizan sobre el Bulevar del Ejercito el transporte de carga que abastece a las industrias y otros servicios. • Comercio informal por sector En Soyapango los sectores con ocupación significativa informal del espacio público se observa en el Esquema n.° 14, donde se muestran las zonas que tienen comercio informal en su sector y que está relacionado principalmente con el transporte público. Se pueden identificar en este municipio 7 puntos básicamente: (1) en la zona de Ciudad Crédisa por la vía férrea, (2) en la calle principal de la colonia Vista al Bulevar, (3) en las aceras y calles frente al mercado municipal y frente a la Iglesia San Antonio, (4) en el arriate frente a la calle marginal del Hiper Paiz en el Bulevar del Ejército, (5) en el sector del Hospital Psiquiátrico y zona de Unicentro, (6) en la colonia Las Margaritas por el mercado municipal, y (7) en la colonia San José 1 por el supermercado Selecto. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 579
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO La ubicación del comercio informal en el espacio público, contribuye al congestionamiento vehicular de esas vías y a la inseguridad del peatón que tiene que transitar por las calles. En otros sectores del municipio se localizan ventas informales en las aceras producto de la falta de infraestructura de abasto cerca de las zonas residenciales. El Centro Histórico de este municipio tiene invasión de algunas calles y las aceras, así como su única plaza central frente a la Iglesia San Antonio. La falta de mercados municipales en esta ciudad densamente poblada contribuye a la invasión del comercio informal en el espacio público. • Crecimientos informales La ubicación física de los ámbitos informales de Soyapango se observan en el Esquema n.° 15, y están localizados principalmente a lo largo de toda la vía férrea con la comunidad La Labor, Buena Vista, El Paraíso 1, Tres Ángeles; así como en la comunidad 22 de Abril y El Milagro, entre otras, en tipologías denominadas lotificaciones y comunidades ubicadas en suelos estatales, suelos marginales de la ciudad o en suelos de alto riesgo ambiental. Existen otros crecimientos informales diseminados en el tejido urbano de la ciudad (comunidad 22 de Abril, comunidad Duarte, Campamento Morazán, etc.), que dificultan la organización urbanística de esos sectores y demandan servicios y equipamiento a las autoridades municipales que no tienen recursos para cubrir esas demandas insatisfechas. Estos crecimientos no tienen una estructuración reticular ni una integración urbanística con el resto de la ciudad, no tienen aceras y si las tienen no son continuas, no tienen cordones y cunetas definidas, carecen de servicios públicos los cuales introducen con el tiempo de residir allí y con ayuda de cooperantes o de instituciones públicas. • Calidad de las construcciones por sector La calidad de las construcciones está íntimamente relacionada con los crecimientos informales, la vulnerabilidad urbana y con la misma imagen urbana de la ciudad. En Soyapango las zonas con mala calidad de las construcciones están distribuidas en toda la ciudad, mayormente donde se encuentren Lotificación o comunidades marginales y en los sectores aledaños a la vía férrea en desuso. Estos ámbitos necesitan mejoras en sus construcciones y obras de urbanización, aunque algunas requerirán su reubicación por estar en zonas de alto riesgo, esto se puede observar en el Esquema n.° 16. En el centro histórico la calidad de las construcciones es regular, aquí no se tienen edificios monumentales sino más bien edificaciones de uno o dos niveles con limitado mantenimiento en sus elementos arquitectónicos como puertas y ventanas, cornisas, techos, etc. 580 EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL VMVDU
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO • Condiciones del viario interno por sector El mal estado de conservación del viario esta asociado a la densidad habitacional alta y usos del suelo que demandan de tráfico, ya que son sectores expuestos a mayor desgaste y congestionamiento vial. En el Esquema n.° 17, se observa que Soyapango tiene sus vías internas mayormente en buen estado, y en menor cantidad en mal estado de conservación lo que pone de manifiesto que las autoridades locales y estatales realizan obras de mantenimiento en sus vías según le corresponden. La zona que presenta un mal estado de conservación del viario por las actividades de ahí se desarrollan es la zona comercial del Plaza Mundo, Hiper Paiz y Unicentro y la zona institucional del Hospital Psiquiátrico, así como la calle que conduce a Tonacatepeque perdiendo la funcionabilidad de esas vías y contribuyendo al congestionamiento vehicular que conlleva esas actividades de servicio. Los sectores con asentamientos informales presentan un viario en malas condiciones, muchas veces sin acera, ni cordón‐cuneta, por otro lado, no tienen mantenimiento o no tienen recubrimiento en su rodaje. • Zonas verdes internas por sector En Soyapango las grandes zonas verdes internas están presente en las zonas aledañas a los ríos El Limón, El Sauce, La Campanera, Tapachula, Las Cañas y Quebrada Santa Lucia; ya que las áreas verdes internas en los desarrollos urbanísticos es mínima y existen únicamente en los desarrollos habitacionales formales como el Reparto Los Santos, Bosques de Prusia, Ciudad Credisa, Las Margaritas, y colonia San José 2, que tienen áreas verdes muy reducidas y en suelos marginales de la urbanización. Los sectores con crecimiento informal carecen de zonas verdes internas significativas por lo que la posibilidad de conectarlas es vinculándolas a través del establecimiento de áreas verdes dentro de algunos equipamientos estructurantes como el vivero del DUA, las instalaciones de Servicios Gráficos del Ministerio de Hacienda y evaluar las posibilidades de un rediseño de su trama urbana para encontrar ámbitos geográficos óptimos en el contexto de la movilidad blanda. La zona sur de la ciudad es la que tiene menos zonas verdes internas ya que hay muchas construcciones informales o que fueron construidas con normativa que facilitaban su eliminación al no exigir que se donaran a la municipalidad, lo que se puede observar en el Esquema n.° 18. • Equipamientos internos por sector En el Esquema n.° 19, se visualiza que Soyapango tiene la mayoría de sus sectores urbanos sin equipamiento interno, por lo que requiere una redefinición de ámbitos geográficos VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 581
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO óptimos en el contexto de la dotación de equipamientos en salud, cultural y recreativo (principalmente) que cubran el déficit municipal y regional de sus ciudadanos, como la construcción de parques temáticos, universidad pública, teatro, polideportivo, etc. Este municipio tiene una ventaja sobre el resto de los municipios del AMSS y es la ocupación del suelo por equipamiento educativo estructurante y la posibilidad de utilizar los inmuebles estatales que están en el centro ciudad, los que pueden ser utilizados para desarrollar equipamientos internos y estructurantes según la demanda. Se muestra en el esquema la red de equipamientos internos como: 3 Unidad de Salud: en la c/Guadalupe, c/Amatepec y en la c/San Fernando; 82 instituciones educativas a nivel de Parvularia, Plan Básico y Bachillerato, 31 de las cuales son instituciones públicas y 51 privadas; 6 mercados municipales, un rastro municipal (administrado por la Alcaldía de San Salvador) un cementerio municipal agotado en su capacidad y un cementerio privado sobre la autopista Este‐Oeste, la Alcaldía Municipal, casas de encuentro, la PNC, entre otros. Los 6 mercados son de menudeo y están ubicados en: Las Margaritas, Los Ángeles, Central, Las Palmeras, Credisa y El Matazano; dos de éstos (Central y Las Palmeras) están en el núcleo urbano de la ciudad en instalaciones pequeñas que no reúnen las condiciones para esta actividad; el resto de mercados son pequeños y con infraestructura deficiente por lo que habría que pensar en remodelarlos o ampliarlos los que sean factible. 582 EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL VMVDU
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 13 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 583
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 14 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 585
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 15 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 587
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 16 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 589
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 17 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 591
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 18 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 593
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO ESQUEMA 19 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 595
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO 2.7.8 Esquemas de tratamiento de datos en ficha • Grado de consolidación del suelo urbano De la mancha urbana construida que se presentó en el esquema informativo 1) “Construido vs no construido” se grafía en este temático el suelo urbano consolidado o no consolidado en términos de servicios urbanos e infraestructuras. Para determinar el grado de consolidación del suelo se considero que mayor al 66% de nivel de servicios es consolidado. En el Esquema n.° 20, se observa el nivel de consolidación de los servicios urbanos e infraestructura teniendo que de las 2,252 hectáreas de suelo urbano, 962 ha son consolidados es decir el 67% de la mancha urbana de Soyapango, las que se localizan en: Ciudad Credisa, Col. Guadalupe, Los Santos, Las Margaritas, San José 2 y Bosques del Rio, que son desarrollos formales construidos con todos los servicios que requiere la normativa vigente en su momento de ejecución. Los otros sectores con desarrollos ilegales como comunidades y/o lotificaciones requieren mejoras de algún tipo. • Nivel de organización y dotación urbanística Se trata del campo temático más complejo porque depende de todas las variables tratadas (incluyendo el grado de consolidación), cada variable fue ponderada según grados de importancia relativa correspondiendo a niveles de organización y dotación urbanística “muy insuficiente”, “insuficiente” y ”suficiente” con el fin de simplificar el proceso y generar una tendencia estadística de acercamiento a la realidad. Se aprecia en el Esquema n.° 21 que Soyapango tiene que de las 717 ha de mancha urbana de sectores, el 66.5% del suelo tiene un nivel de organización y dotación urbanística insuficiente; el 6.7% es muy insuficiente y el 26.8% es suficiente, lo que se aprecia en las visitas de campo en zonas periféricas de la ciudad que han ido ampliando la mancha urbana sin planificación integral, y zonas en suelos vulnerables como la Campanera, Montes de San Bartolo IV, Sierra Morena, entre otros. Este municipio al igual que la mayoría de la Región depende de San Salvador para satisfacer demandas insatisfechas como: polideportivo, universidad pública, hospitales especializados, parques temáticos, estadio, museos, etc., por otro lado el nivel de organización y dotación urbanística de servicios como el Hospital Nacional, los mercados municipales, cementerios, parques, no responden a una organización espacial planificada sino a la capacidad institucional sectorial de proveerlos. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 597
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO esquema 20 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 599
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO esquema 21 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 601
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO 2.7.9 Otros esquemas temáticos informativos • Identificación de Centro Histórico con potencial para ser rehabilitados Aunque este municipio no tiene un centro histórico monumental, es importante y necesaria su rehabilitación para las autoridades municipales por cuanto representa la historia del nacimiento de su ciudad y el lugar donde se realizan actividades culturales y religiosas, que identifican a su población con la ciudad. Actividades como la recuperación de espacios públicos, como la plaza central invadida por comercio informal, la recuperación de las aceras y calles de las 9 manzanas definidas como Centro Histórico, la recuperación de la fachada de la Iglesia San Antonio y la restauración de inmuebles inventariados con valor cultural (referidos en el temático Patrimonio Histórico) son acciones básicas que requieren de intervención. El epígrafe Patrimonio cultural según la Secretaría de Cultura describe la zona del centro histórico y en el Esquema n.° 22, se observa la posición de éste respecto a la trama vial de la ciudad que se encuentra a 400 metros del Bulevar del Ejército. • Pendientes La mancha urbana construida en el municipio de Soyapango se ha desarrollado en suelos con pendientes hasta del 15%; y la mancha rural se tiene en suelos de categoría No Urbanizable, que tienen pendientes entre el 15 y 30% y del 30 al 80%, lo que se observa en el Esquema n.° 23, aquí se localizan los asentamientos no planificados como comunidades y lotificaciones, así como las viviendas de densidad baja al pie del cerro de San Jacinto. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 603
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Insertar esquema 22 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 605
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO esquema 23 VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 607
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO 2.7.10 Esquemas temáticos interpretativos • Hacia la movilidad blanda sostenible En el Esquema Temático n.° 24, se presentan los elementos que ayuden a definir zonas que puedan ser soporte de movilidad blanda no motorizada apta para el peatón, el ciclista, los niños y las personas con dificultades. Al asociar los equipamientos singulares y funciones relevantes del tejido urbano con los espacios abiertos internos se puede generar una red de movilidad blanda segura para el peatón. Se puede imaginar un corredor ambiental que comience al noreste del municipio en el Río El Sauce, llegando a la zona verde de la colonia San José 2, luego al hospital Nacional pasando por el Complejo Deportivo Montes de San Bartolo, y siguiendo a la colonia Guadalupe pasando por la zona verde de Bosques de Prusia. La mancha urbana al norte de la ciudad no presenta pendientes que dificulten la accesibilidad peatonal, sin embargo en la zona sur si, por lo que habría que potenciar la movilidad blanda en la zona institucional en salud y educación y en la zona del Centro Histórico con redes ambientales cortas de movilidad blanda para potencial las actividades culturales y sociales del centro de la ciudad. Los sectores que presentan buen paisaje urbano Centro urbano Amatepec, colonia Guadalupe, condominio Altos de Montecarmelo, y la colonia Las Flores, sería interesante incorporarlos a algunas de las redes blandas a definir en las propuestas para concatenar espacios para el peatón como lugares de intercambio e igualdad funcional urbana. En Soyapango, los ejes viales no coinciden con los espacios abiertos que se tienen principalmente al norte del municipio, por lo que existe un gran potencial para establecer una movilidad blanda en el costado oriente de la ciudad como complemento de estos ejes viales. Así mismo, el área abierta junto la Quebrada Santa Lucia presenta potencial para funcionar como umbral con el municipio de Ilopango y como colchón verde de protección ambiental a la expansión urbana. • Complementariedad de redes Para garantizar que las redes peatonales sean efectivamente seguras y ambientales, deben poseer trazados complementarios a los ejes estructurantes puramente viales. El territorio urbano debe quedar cubierto y cosido por ambos tipos de redes. El potencial de intermodalidad se dará en los cruces de ambos tipos de recorridos y serán lugares de potencialidad o hitos urbanos. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 609
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Así, conviene que no coincidan sistemáticamente los ejes estructurantes con las redes peatonales potenciales descritas en el temático anterior. Se comparan pues ambos soportes de movilidad y se describe el grado de complementariedad. En el Esquema n.° 25, se observa que al norte de la Autopista existe una buena complementariedad de redes blandas a las móviles o ejes viales (Bulevar Las Pavas), ya que no coinciden. El eje verde del Río El Limón, discurre en forma paralela al eje vial a Tonacatepeque, por lo que complementa las funciones de éstos. El aislamiento de Ciudad Credisa y del Reparto El Matazano al sur del Bulevar del Ejército hace pensar que es necesario vincularla a una red de espacios abiertos a definir con Ilopango estableciendo un hito en su límite municipal. • Problemas de tráfico por ocupación del dominio público Para desarrollar este esquema temático se ha cruzado información respecto a los sectores con problemas de tráfico, problemas de estado de conservación del viario y la ocupación por comercio informal, obteniendo así el grado adicional de información que se llama “problema de tráfico por ocupación del dominio público”. En el Esquema n.° 26, se observa que los ejes que tienen problema por ocupación del dominio público son el Bulevar del Ejército en su totalidad, la 4ta Av. Sur hasta Unicentro y la zona del Hospital calle La Fuente. El congestionamiento del Bulevar del Ejército pone de manifiesto el caos vehicular en esa vía supra‐local que conecta el oriente con el occidente del AMSS, de la Región y del país, perdiendo la función que tiene como vía Expresa del AMSS y complicando las dinámicas metropolitanas y la economía familiar, por otro lado es la puerta de entrada y salida al municipio y de San Salvador. El problema de tráfico de 4ta Av. Sur afecta las dinámicas comerciales y sociales de ese sector por ser un corredor de comercio y servicio y vía de conexión entre las dos vías Expresa Bulevar del Ejército y la Autopista Este‐ oeste. • Priorización de intervenciones Como se estableció en el temático “nivel de organización y dotación urbanística”, los suelos que necesitan priorización de intervenciones de mejora ó mejora integral, son justamente los suelos con un nivel insuficiente o muy insuficiente respectivamente, el resto de los suelos con un nivel de organización y dotación urbanística suficiente como la colonia Guadalupe, Los Santos, San José 2 y Bosques del Rio, no necesitan intervención en el corto plazo únicamente requieren acciones de mantenimiento en su tejido urbano y dotación de servicios, lo que se visualiza en el Esquema n.° 27. 610 EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL VMVDU
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Los suelos urbanos con nivel insuficiente que requieren acciones de mejora de renovación/rehabilitación urbana por no tener resueltos aspectos urbanísticos o infraestructurales fundamentales (sin que esto suponga ninguna propuesta en firme) son las zonas habitacionales ubicadas al oeste de la 4ta Av. Sur y hasta su límite municipal poniente, y la mayoría de suelos urbanos al sur del Bulevar del Ejército. Los suelos urbanos con nivel muy insuficiente, que amerita una reforma integral prioritaria son los asentamientos informales y no planificados, que tienen múltiples y graves deficiencias en servicios, construcción, condiciones socio‐económicas y de riesgos, como las comunidades La Labor, Buena Vista, Brisas Adesco, las que quizás requieran reubicación por encontrase a lo largo de la línea férrea en desuso, por lo que habrá que realizar una propuesta integral a nivel de subsistema urbano. • Lugares potenciales para densificación En el Esquema Temático n.° 28, se visualizan las zonas con mayor potencial para la densificación. Las zonas que tienen aptitudes para ser densificadas son las que en los esquemas informativos representan las de tipología de vivienda de baja densidad, ya que facilitan la gestión y reduce los costos de indemnización, que sean zonas priorizadas en su intervención por que requieren una mejora en su nivel de organización y dotación urbanística; por otro lado, es importante que sean zonas que tengan servicios básicos y cerca de ejes viales estructurantes. En el caso particular de Soyapango se identifican las siguientes zonas con aptitud para ser densificadas (sin que esto suponga una propuesta en firme): la colonia Cuscatlán y colonia Contreras al norte de la calle conocida como a Agua Caliente; en Bosque del Matazano al sureste del municipio; en la colonia San Antonio en el cantón El Limón. En estas zonas dentro de la propuesta de redes viales habrá que implementar criterios de diseño como: cerrar su tejido urbano, generar hitos en la periferia, definir redes verdes, etc. • Lugares potenciales para renovación Éste temático es complementario del anterior y de igual forma hay que consultar los esquemas informativos de tipología de vivienda de alta densidad (vivienda en altura o adosadas de alta densidad) con ámbitos de nivel insuficiente o muy insuficiente en su organización y dotación urbanística, zonas que por falta de mantenimiento y atención han ido paulatinamente degradando, perdiendo su vitalidad y función. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 611
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO Al interpretar el Esquema n.° 29, se observa entre los sectores a mejorar mediante renovación o revitalización urbana con apoyo integral de las redes dotacionales existentes y potenciales de la movilidad blanda antes relacionada, son las zonas habitacionales ubicadas al oeste de la 4ta Av. Sur y hasta su límite municipal poniente, y la mayoría de suelos urbanos al sur de la vía férrea. • Suelo apto para urbanizar Para identificar los suelos aptos para ser intervenciones urbanísticas se grafían los suelo no protegido ambientalmente y que no tenga riesgos con pendiente media inferior al 15%, las zonas densas de la ciudad, los ejes conectivos de los nuevos crecimientos, las zonas con aptitud para densificar, renovar, recalificar ó reestructurar, obteniendo los suelos para posibles intervenciones urbanísticas. En el Esquema n.° 30, se observa que en los bloques urbanos de Soyapango, todo el espacio urbano está colmatado, los únicos espacios libres son quebradas o zonas con altas pendientes en el cerro de San Jacinto; por lo que la zona sur del municipio no presenta aptitud para su expansión urbana, sino más bien, amerita acciones de renovación y recalificación urbana. Más bien lo que requiere este municipio es aumentar su capacidad de alojamiento, a través del desarrollo de la vivienda en altura (densificación), la edificación de los lotes baldíos (nueva edificación), un mayor aprovechamiento de los lotes de baja densidad (consolidación), cambio de uso para recuperar suelo urbano y dotar de los equipamientos estructurantes y espacios abiertos arbolados que demandan los suelos urbanos consolidados y por consolidar, obviamente estas intervenciones ameritan el establecimiento de normativas e instrumentos de gestión del uso del suelo urbano para su implementación. • Polígonos Thiessen Los polígonos Thiessen es el método de interpolación más simple, con el cual se pretende conoce las zonas más dinámicas de la ciudad de Soyapango en relación a áreas de influencias que tienen los equipamientos y servicios urbanos dentro de la ciudad, lo que se grafica en el Esquema n.° 31. Se procede en el temático, a conocer las zonas dentro de la ciudad que tienen más actividad relacionadas con el equipamiento local en el tejido urbano, por medio de la demarcación de polígonos de acuerdo al área de influencia geométrica (polígonos Thiessen), cuantos más polígonos la zona es más activa. Cuantos menos equipamientos locales los polígonos serán más grandes y por lo tanto, la zona que cubren será menos activa y con menos intercambios funcionales. 612 EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL VMVDU
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO En Soyapango las zonas que resultaron más activa son: el Bulevar del Ejercito con sus colindancias norte y sur frente a los centros comerciales y el Híper Paiz; la zona del centro histórico donde está la Iglesia, la Alcaldía y la plaza; la zona de Unicentro y del Hospital Psiquiátrico; y en menor intensidad Ciudad Credisa y la colonia San José 1, éstas zonas tienen cierto nivel de autonomía de equipamiento y comercio de barrio y muy poco equipamiento estructurante y dotacional de servicios. • Influencia de la red local en función de la densidad Si la consulta anterior se compara con la densidad habitacional, podremos encontrar discordancias entre el nivel de servicio dotacional y las necesidades reales según la densidad de población. Así, cuanta mayor densidad (color oscuro) y menor número de polígonos thiessen asociados, peor grado de servicio. La simple inspección visual del Esquema n.° 32, permite conocer que en Soyapango las zonas donde la dotación de equipamientos y servicios no es proporcional a la densidad de población alta son: la Urbanización Sierra Morena y la Urbanización Bosques del Río y sus colindantes, por consiguiente requiere dotación de servicios en las intervenciones que ahí se propongan. • Potencial de activación en calle o sintaxis espacial La creación de la ciudad pasa por la creación de calle, la que debe ser activa y soporte de intercambios. La mezcla urbana se da de manera proporcional a la funcionalidad y grado de activación de la calle. Se pondera en este Esquema n.° 33, el grado de influencia de los equipamientos estructurantes en las calles del manzanero. En Soyapango los puntos de calle más activo en relación al grado de influencia de los equipamientos estructurantes son: los alrededores del centro recreativo de la Universidad Don Bosco y la misma Universidad, la zona del complejo Deportivo Montes de San Bartolo, la zona de los Hospitales Lamatepec, y Psiquiátrico, principalmente. • Comparativa de priorización Los pesos en gradiente de activación en calle y potencial de ROBUSTEZ para asumir nuevos usos (especialmente comercio local), se compara con los temáticos de redes hacia la movilidad blanda. Si existe correspondencia y además se incluye en el contexto de un área para renovar, podremos garantizar que la operación de recuperación urbana pasará por la regeneración de los ámbitos más ACTIVIDADOS del Esquema n.° 33. VMVDU EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL 613
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR DIAGNÓSTICO En el Esquema n.° 34, se observa que en Soyapango, la zona de mayor robustez no coincide con las zonas de alta densidad donde se propone renovación urbana (ubicadas al oeste de la 4ta Av. Sur y hasta su límite municipal poniente, y la mayoría de suelos urbanos al sur de la vía férrea). Se observa un aislamiento de los sectores más densificados. Para superar esta debilidad, se debe edificar los lotes baldíos y cambiar el uso no compatible por espacios abiertos para suturar la actividad dinámica del centro de Soyapango y garantizar el proceso de soporte a la activación de las calles en su punto activo (sendas, ciclo‐rutas). En Soyapango, el potencial dinámico del centro de la ciudad, se puede vincular con el eje verde de la quebrada Tapachula, mejorando la imagen urbana a través de un proceso de renovación que incluya espacios abiertos, dotaciones estructurantes y de servicios. 614 EPYPSA‐LOTTI‐LEÓN SOL VMVDU
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 483
Pages: