Coordinadores:Luis A. Gutiérrez Díaz de LeónEdna Minerva Barba MorenoJosé Gpe. Morales MontelongoBerenice Martínez Alvarez DE Y una mirada al período2013-2016
LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEGUADALAJARA: UNA MIRADA AL PERÍODO 2013-2016
LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEGUADALAJARA: UNA MIRADA AL PERÍODO 2013-2016 Coordinadores: Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León Edna Minerva Barba Moreno José Gpe. Morales Montelongo Berenice Martínez Alvarez Universidad de Guadalajara
Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Luis Alberto Gutiérrez Díaz de LeónRector General Edna Minerva Barba Moreno José Gpe. Morales MontelongoMiguel Ángel Navarro Navarro Berenice Martínez AlvarezVicerrector Ejecutivo CoordinadoresJosé Alfredo Peña RamosSecretario GeneralAutores Eduardo Olivares RodríguezLuis Alberto Gutiérrez Díaz de León Noraima Mancilla PinalJosé Gpe. Morales Montelongo Francisco Javier Pelayo CortésAlejandro Martínez Varela Gerardo Núñez GonzálezSergio Javier Uribe Nava Víctor Becerra CórdobaJorge Lozoya Arandia Rogelio Pérez DelgadilloVerónica Lizette Robles Dueñas Héctor Alfonso Juárez LópezMiguel Ángel Casillas López Auria Lucía Jiménez GutiérrezErnesto Flores Gallo Noé Zermeño MejíaEva Guadalupe Osuna Ruiz Víctor Daniel Aréchiga CabreraTino Granata Leone Carlos Jesahel Vega GómezAlejandro López Rodríguez Jorge Max Ortiz TorresSergio R. Itsuo Higashi Minami Marco Antonio Gómez HerreraBenigno Barragán Sánchez Ma. Esmeralda J. Olmos de la CruzHéctor Aceves Shimizu y López Gladstone Oliva ÍñiguezGladys Verónica Tabares Torres Eduardo González ÁlvarezJosé Manuel Meza GarcíaMartín Antonio Hernández Bravo
Para citar esta obra: Gutiérrez Díaz de León, L.A., Morales Montelongo, J.G., Barba Moreno, E.M. y Martínez Alvarez, B. (Coords.). (2016). Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Universidad de Guadala- jara: una mirada al período 2013-2016. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Para citar un capítulo de la obra: Apellido 1 Apellido2. A. A. y Apellido 1 Apellido2. B. B. (2016). Título del capítulo o entrada. En L. Gutiérrez Díaz de León, J. Morales Montelongo, E. Barba Moreno y B. Martínez Alvarez (Coords.). Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Universidad de Guadalajara: una mirada al período 2013-2016. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.Diseño y fotografía de portadaFelipe Neville CalixtoAngie Fernández OlimónSilvana Cecilia Soffchi MarchiniLa presente obra fue dictaminada por el comité editorial del Centro Univer-sitario de los Valles (CUValles) para su publicación.Primera edición, 2016Derechos Reservados © Universidad de GuadalajaraCoordinación General de Tecnologías de InformaciónAv. Juárez 976, Edificio de la Rectoría General, piso 244100 Guadalajara, Jalisco, MéxicoSe prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, su tratamientoinformático, la transmisión de cualquier forma o por cualquier medio,ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios,sin el permiso expreso del titular de los derechos correspondientes.Las opiniones de los autores expresadas en este libro no representan nece-sariamente los puntos de vista de la Universidad de Guadalajara.Impreso en MéxicoPrinted in MexicoISBN: 978-607-742-620-2
DirectorioItzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector GeneralMiguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector EjecutivoJosé Alfredo Peña Ramos Secretario GeneralCentro Universitario de Arte, Arquitec- Centro Universitario de Ciencias de latura y Diseño SaludErnesto Flores Gallo Jaime Andrade Villanueva Rector RectorCentro Universitario de Ciencias Biológi- Centro Universitario de Ciencias Socia-cas y Agropecuarias les y HumanidadesCarlos Beas Zárate Héctor Raúl Solís Gadea Rector RectorCentro Universitario de Ciencias Econó- Centro Universitario de los Altosmico Administrativas Mara Nadiezhda Robles VillaseñorJosé Alberto Castellanos Gutiérrez Rector RectorCentro Universitario de Ciencias Exac- Centro Universitario de la Ciénegatas e Ingenierías María Felicitas Parga JiménezRuth Padilla Muñoz Rector Rector
Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de TonaláMarco Antonio Cortés Guardado Ricardo Villanueva Lomelí Rector RectorCentro Universitario de los Lagos Centro Universitario de los VallesAristarco Regalado Pinedo José Luis Santana Medina Rector RectorCentro Universitario de la Costa Sur Sistema de Educación Media SuperiorLilia Victoria Oliver Sánchez Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas Rector Director GeneralCentro Universitario del NorteGerardo Alberto Mejía Pérez Sistema de Universidad Virtual María Esther Avelar Álvarez Rector RectorCentro Universitario del SurRicardo Xicoténcatl García Cauzor Rector
Índice 14 Prólogo Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla 17 Introducción Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León 29 TIC para la Red Universitaria de Jalisco 31 Los sistemas de información, habilitadores de los procesos institucionales Sergio Javier Uribe Nava 45 Hacia la consolidación de una cultura institucional de seguridad de la información Alejandro Martínez Varela 55 Portales web institucionales, incluyentes y accesibles José Guadalupe Morales Montelongo 71 Redes de datos y conectividad, articuladores de la Red Universitaria Jorge Lozoya Arandia 87 Supercómputo para impulsar la investigación universitaria Verónica Lizette Robles Dueñas103 Desarrollo de TIC en los centros universitarios temáticos105 Caso del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Miguel Ángel Casillas López, Ernesto Flores Gallo, Eva Guadalupe Osuna Ruiz127 Caso del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Tino Granata Leone141 Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Alejandro López Rodríguez167 Caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería Sergio Ramón Itsuo Higashi Minami179 Caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Benigno Barragán Sánchez
203 Caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Héctor Aceves Shimizu y López, Gladys Verónica Tabares Torres225 Desarrollo de TIC en los centros universitarios regionales227 Caso del Centro Universitario de los Altos José Manuel Meza García239 Caso del Centro Universitario de la Ciénega Martín Antonio Hernández Bravo251 Caso del Centro Universitario de la Costa Eduardo Olivares Rodríguez, Noraima Mancilla Pinal275 Caso del Centro Universitario de la Costa Sur Francisco Javier Pelayo Cortés, Gerardo Núñez González289 Caso del Centro Universitario de los Lagos Víctor Becerra Córdoba, Rogelio Pérez Delgadillo, Héctor Alfonso Juárez López, Auria Lucía Jiménez Gutiérrez303 Caso del Centro Universitario del Norte Noé Zermeño Mejía321 Caso del Centro Universitario del Sur Víctor Daniel Aréchiga Cabrera335 Caso del Centro Universitario de Tonalá Carlos Jesahel Vega Gómez, Jorge Max Ortiz Torres351 Caso del Centro Universitario de los Valles Marco Antonio Gómez Herrera369 Desarrollo de TIC en los sistemas universitarios371 Caso del Sistema de Educación Media Superior María Esmeralda Janeth Olmos de la Cruz389 Caso del Sistema de Universidad Virtual Gladstone Oliva Íñiguez, Eduardo González Álvarez415 Epílogo Miguel Ángel Navarro Navarro, Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León
AgradecimientosAl Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla,Rector General de la Universidad de Guadalajara.Al Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro,Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara.Al Mtro. José Alfredo Peña Ramos,Secretario General de la Universidad de Guadalajara.A Rector@s de los Centros Universitarios, del Sistema de UniversidadVirtual, y al Director del Sistema de Educación Media Superior.A funcionarios de la Administración General.A la comunidad estudiantil, académica y administrativa de nuestra Univer-sidad de GuadalajaraA los compañeros de las coordinaciones y direcciones de tecnologíasde información, cuyo trabajo colaborativo en beneficio de la comunidaduniversitaria da muestra de su compromiso con la institución.
PrólogoDesde hace varias décadas, las sociedades modifican, adaptan y mejoranlas herramientas tecnológicas que utilizan para vivir, trabajar, aprender einteractuar. Hoy en día, es innegable que las tecnologías de la información yla comunicación (TIC) formen parte esencial de la vida de millones de perso-nas. El acceso abierto a la información permite, en cuestión de minutos,acceder a los grandes acervos digitales de conocimiento de todo el mundo.Con ello es posible, por ejemplo, optimizar el desempeño de los recursoshumanos en el sector productivo, desarrollar sistemas operativos robóti-cos en beneficio de la salud pública, o establecer vínculos entre institucio-nes de educación superior en pro de la educación global. La evolución delas tecnologías es tal, que dentro de pocos años se podrán crear dispositi-vos móviles para diagnosticar enfermedades, o máquinas inteligentes queprevean contingencias naturales y permitan evitar desastres.Es por ello que la Universidad de Guadalajara, consciente de la importan-cia de las tecnologías de la información y la comunicación para los proce-sos de aprendizaje, investigación, difusión y gestión administrativa concretóavances sustanciales en este ámbito durante el período comprendido entre2013 y 2016. Entre éstos destacan: la habilitación de redes inalámbricascon gran capacidad de conexión en todos sus centros universitarios; la inte-gración de nuevas tecnologías en los procesos de investigación; la mejorade sus sistemas informáticos y operativos, así como el desarrollo de aplica-ciones digitales para la gestión de procesos por parte de los académicos,estudiantes, trabajadores administrativo y directivos.En este sentido, el libro Las Tecnologías de Información y Comunicación enla Universidad de Guadalajara: una mirada al período 2013-2016, dirigi-da tanto a los miembros de la comunidad universitaria como al público engeneral, es una invitación a conocer el conjunto de acciones realizadas paraponer al día las tecnologías de la información y comunicación en nuestraAlma Mater. La obra expone los antecedentes, proyectos, áreas de oportu-nidad, fortalezas y resultados en materia de TIC, registrados por los centrosuniversitarios temáticos y regionales, el Sistema de Universidad Virtual y el14
Sistema de Educación Media Superior de nuestra Casa de Estudio en losúltimos tres años. Durante este tiempo, la población escolar de la institucióncreció, así como también las necesidades de toda la comunidad universita-ria. En la actualidad, el 98% de los estudiantes de la Universidad de Guada-lajara trae consigo al menos un dispositivo móvil que requiere de una cone-xión inalámbrica para potenciar sus funciones operativas, y también paracomplementar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los usuarios alnavegar por internet.En este contexto, son muchos los retos que las instituciones de educaciónsuperior deben afrontar para su evolución académica y tecnológica. Losestudiantes y académicos requieren espacios debidamente habilitadospara el desarrollo de sus ideas, que se transformarán en soluciones a losproblemas actuales y venideros.Expreso mi agradecimiento a los coordinadores de este libro y a los autoresde cada uno de sus capítulos. De manera particular, manifiesto mi recono-cimiento a quienes encabezaron el impulso de las tecnologías en nuestraCasa de Estudio durante el período 2013-2016: al equipo de la CoordinaciónGeneral de Tecnologías de Información, a las coordinaciones de tecnologíaspara el aprendizaje de los centros universitarios, a la Dirección de Tecno-logías del Sistema de Universidad Virtual y a la Coordinación de Cómputo eInformática del Sistema de Educación Media Superior, por todo el esfuerzorealizado para materializar los logros que aquí se dan cuenta.En definitiva, es difícil imaginar una universidad que no cuente con suficien-te infraestructura tecnológica para atender los requerimientos sociales ytécnicos que su comunidad le demanda. Así pues, este libro ofrece un pano-rama de lo que se ha hecho y de lo que se busca hacer en la Universidad deGuadalajara en beneficio de la investigación, la docencia y el aprendizajecon apoyo de las tecnologías. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General de la Universidad de Guadalajara 15
INTRODUCCIÓN AUTORDr. Luis Alberto GutiérrezDíaz de León
IntroducciónDebido al impacto disruptivo e influyente de las tecnologías de informacióny comunicación en la vida cotidiana, inicia una transformación profunda decarácter económico y social en todo el mundo; estas tecnologías, sin lugar adudas, están llamadas a estelarizar lo que está por denominarse “la cuartarevolución industrial”; cabe destacar que la columna vertebral ha sido, engran medida, internet y las tecnologías que se están desarrollando alrede-dor o que derivan de esta red. En la actualidad, 3,200 millones de perso-nas son usuarias, a nivel mundial, de internet; y hay más de 7,000 millonesde teléfonos móviles que nos conectan día a día. Por su parte, el 59% dela población mexicana se declara usuaria de internet; en este desarrollotambién se ha manifestado el incremento de la información que viaja y viveen medios tecnológicos.Sólo para dimensionar la cantidad de información que se genera a nivelmundial, cada dos días la información generada equivale a la que obtuvoel mundo en sus primeros 2000 años; y es información que los cibernautascomparten como videos, fotografías, opiniones en foros y redes sociales.Cada día son más datos, más dispositivos conectados, mayores actividadesasociadas con el uso de las tecnologías, mayor innovación en camino haciapuertos en donde las tecnologías tendrán mayores capacidades de decisióny acción, en donde las profesiones también tomarán un giro distinto. Estascifras y hechos demuestran el impacto y la penetración que han tenido lasTIC en la población mundial y nacional, convirtiéndose en las herramientasutilizadas en el día a día de cada individuo.Las instituciones de educación no son ajenas a los cambios generados porla penetración y gran aceptación de las TIC, que conforman ya un pilarfundamental y estratégico para su desarrollo actual y futuro. Estas tecnolo-gías han logrado considerables beneficios tanto en la gestión administrativa(gobierno), como en la forma en que el estudiante y el docente interactúan.Una de las instituciones educativas más importantes a nivel nacional es laUniversidad de Guadalajara; la Red Universitaria de Jalisco y su máximacasa de estudio tienen una historia de más de dos siglos, con el antecedente18
del Colegio de Santo Tomás, fundado en 1591. La Universidad de Guadala-jara, conformada por una de las comunidades estudiantiles más grandesdel país (mayor a 260 mil estudiantes), es la segunda institución educativamás grande a nivel nacional, pues brinda educación a todas las regionesdel estado de Jalisco: un sistema de educación media superior, seis centrosuniversitarios temáticos, nueve centros universitarios regionales y unsistema de universidad virtual.En esta importante institución, desde hace algunas décadas, se ha identifica-do la gran oportunidad que representa la incorporación de las tecnologíascomo medio propiciador de innovación e incremento de la competitividadentre los estudiantes; estas herramientas tecnológicas han hecho posible laconformación de redes de aprendizaje e investigación, al impulsar el trabajocolaborativo; un trabajo en el que el intercambio de ideas y el acceso libreal conocimiento es esencial. El uso de las TIC ha permitido contribuir en elincremento de la oferta educativa, como en el caso del Sistema de Universi-dad Virtual (SUV), en donde la interacción y servicios es completamente enlínea. De igual manera, ha permitido la mejora de la calidad del aprendizajey atender nuevas redes de comunicación con otras universidades.En resumen, en lo que se refiere a gestión, gobierno, internacionalización,vinculación, difusión y extensión, las TIC han generado cambios positivos parael desarrollo de las funciones asociadas con estos ejes, pero ahora el impactoy el foco están en los cambios que están impulsando en la docencia y apren-dizaje. La incorporación y el despliegue de las TIC puede mejorar la enseñan-za de manera significativa; para lo cual la universidad tiene que revisar demanera constante sus referentes actuales y promover prácticas flexibles einnovadoras en sus procesos, apoyándose en las TIC, al poner énfasis en ladocencia, en la calidad de los contenidos, en las estrategias didácticas de losprofesores y en los sistemas de comunicación y distribución de los materialesde aprendizaje; es decir, en los procesos de innovación docente, en lugar deenfatizar en la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías. 19
IntroducciónEs necesario lograr que los docentes apliquen sistemáticamente las tecno-logías de la información y la comunicación en su práctica cotidiana, parapromover entre los estudiantes, docentes, padres de familia y ciudadanosen general, las competencias digitales, genéricas y disciplinares que dencomo resultado una formación pertinente y de calidad en nuestros estu-diantes. Como institución educativa, invertir en las TIC es una gran oportu-nidad para mejorar la calidad de la enseñanza, pero ello implica disponer delas capacidades para hacerlo; se trata más allá de la compra de equipos osoftware en forma aislada, es decir, de las adquisiciones con políticas defi-nidas, y de un compromiso sostenido del gobierno de la universidad con lainclusión tecnológica.Las TIC representan grandes oportunidades para las instituciones educati-vas; no obstante, si estas tecnologías no son conceptualizadas ni implemen-tadas de acuerdo con estrategias que vayan más allá de un uso primario,las TIC no podrán potencializarse en un mayor beneficio de los estudian-tes ni de la institución. En muchas instituciones educativas, se piensa enla habilitación de infraestructura tecnológica que, sin lugar a dudas, es unprimer paso; sin embargo, ahora más que nunca es fundamental una estra-tegia para fomentar la cultura y adopción de las TIC, pero estas accionesrequieren organizaciones para la adecuada gestión de estas herramientastecnológicas.Es importante hacer referencia a la estructura de gestión de las tecnologíasde información en la Red Universitaria de Jalisco; la cual está conformadapor la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI), que seencarga de coordinar las actividades transversales para un despliegue detecnologías de información y servicios para las instancias universitarias.Los centros universitarios, en su estructura, cuentan con una Coordina-ción de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA), con el objetivo de promover eldesarrollo de modalidades no convencionales a través del uso de las tecno-logías, además de gestionar los servicios e infraestructura tecnológica. ElSistema de Educación Media Superior (SEMS) está conformado por la Coor-dinación de Cómputo e Informática (CCI), que en sus atribuciones integraacciones de gestión y supervisión en materia de tecnologías de informa-20
ción y comunicación, en apoyo al sistema; aunque no es explícito el impul-so a las modalidades no convencionales, como en el caso de los centrosuniversitarios. Para el Sistema de Universidad Virtual (SUV), el manejo delas tecnologías de información y comunicación se atribuye a la Dirección deTecnologías de Información (DTI); instancia que está al mismo nivel que lasdirecciones académica y administrativa, al permitir también su participa-ción en el Consejo del Sistema de Universidad Virtual.Con la finalidad de contribuir al cumplimiento de los objetivos de la CGTI,sobre todo el de mantener una política institucional en materia de TIC parala Universidad de Guadalajara y su observancia, es importante su articula-ción a través del Consejo Técnico de Tecnologías de Información (CTTI), endonde participan los titulares de las coordinaciones y direcciones en mate-ria de tecnologías, antes referidos. Ante los retos que presentan las univer-sidades, y con una estructura organizacional para conducir las tecnologíasen la Universidad de Guadalajara, las Coordinaciones de Tecnologías para elAprendizaje en centros universitarios, la Coordinación de Cómputo e Infor-mática en el SEMS, la Dirección de Tecnologías de Información del SUV, y lapropia CGTI, tienen una tarea importante en conjunto con las autoridadesuniversitarias, para la habilitación de un modelo de gobernanza de las TICen la Universidad de Guadalajara, en donde la formulación de una agendadigital, o un plan estratégico de tecnologías de información y comunicación,es un llamado inicial a la alineación del despliegue tecnológico con la visióntrazada por la institución.En el presente documento se esbozan las principales experiencias y accio-nes desarrolladas por la Universidad de Guadalajara en materia de tecno-logías de la información y la comunicación, durante el período 2013–2016,narradas por los responsables de las áreas tecnológicas de nuestra insti-tución. Son bastantes los logros que contribuyen a posicionar a esta insti-tución educativa como una de las más importantes del país, sin embargo, elpresente tiene como propósito reflejar los retos que se presentaban en el2013, los proyectos emprendidos ante ello y los resultados que se han cose-chado en el año 2016, así como las cuentas pendientes aún por desarrollar.En el año 2013, con una Red Universitaria que se extiende prácticamente 21
Introducciónen todo el estado de Jalisco, se presentaron grandes retos en materia deconectividad, servicios de internet y de colaboración; asimismo, el manejode información por los sistemas de información, presentaba bajos nivelesde integración y grandes necesidades por simplificar procesos a través deéstos, y ante la llegada de los dispositivos móviles, los servicios requeríanmayor orientación para los estudiantes y académicos.Es en este período en que la Universidad de Guadalajara experimenta elboom tecnológico: más del 95% de los estudiantes traen teléfonos celula-res; y con ellos interactúan en las aulas. Asimismo, es el período en el quearribaron de manera significativa las impresoras 3D a la institución, acom-pañadas por los denominados drones (o vehículos aéreos no tripulados),pero también fue en el que la cantidad de dispositivos conectados a lasredes inalámbricas superó, en algunos planteles, a la cantidad estudian-tes, en donde el crecimiento de la información institucional incrementó suritmo. Ante las necesidades detectadas y las tendencias que se asomaban,la Universidad de Guadalajara emprendió una estrategia de TIC autorizadapor la alta dirección universitaria, y soportada por el Consejo Técnico deTecnologías de Información.La anterior estrategia contempló la formulación de un plan de tecnologíasde información, integrado por líneas estructurales y estratégicas; entreestas últimas destacan: la línea de gestión de la información para el forta-lecimiento y consolidación de los sistemas de información de la institución;la línea de gestión de los servicios y su infraestructura: la de gestión de laseguridad de las TIC por la gran relevancia que presenta de manera trans-versal: la de gobierno de TIC que impulsa la conformación de un modelode gobernanza de las TIC en la institución; y una referida como formación,cultura y adopción de las TIC que pretende desarrollar y establecer accio-nes que impulsen el conocimiento, las habilidades y la adopción de las TICpara toda la comunidad universitariaPara acompañar el plan estratégico es relevante el apoyo financiero a lasacciones que se generen, el cual ha sido apoyado por los rectores y el H.Consejo General Universitario, a través de cuatro programas: uno que inte-22
gra las actividades para incrementar los niveles de sistematización de losprocesos, con el propósito de contribuir a la simplificación administrativa,llamado Programa de Gestión Digital Universitaria (GeDU). El segundo es elPrograma de Actualización Tecnológica de la Red Universitaria (PATRU), quese enfoca en el fortalecimiento de las condiciones en los centros universita-rios, escuelas preparatorias y dependencias universitarias, en materia deequipamiento tecnológico.El tercero es el Programa de Mejoramiento a la Conectividad y a los Servi-cios Dorsales de Tecnologías de Información y Comunicación de la RedUniversitaria (ConecTIC), que se orienta en mejorar e incrementar el alcan-ce de los servicios transversales o dorsales para la institución, en materiade conectividad y servicios de tecnologías ofertados para la Red Universi-taria. Finalmente, el cuarto Programa de Cultura y Adopción Tecnológica(PROCURA), que promueve y contribuye en la adopción y aprovechamien-to de las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo deprocesos universitarios, competencias y habilidades en materia de TIC, conun fuerte enfoque de inclusión digital.Este período es relevante por los diversos esfuerzos desplegados por losdirectores de los sistemas de educación media superior y de universi-dad virtual, así como por los coordinadores de tecnologías de los centrosuniversitarios, en atención a las prioridades institucionales marcadas pornuestras autoridades. Más allá de ser un repaso de los resultados alcan-zados en este período, este trabajo es un espacio de reflexión acerca delimpacto que la aplicación de las tecnologías ha tenido recientemente ennuestro entorno educativo, y el esfuerzo que falta por hacer para fortalecersu incorporación en las aulas en el día a día.En el rubro de la conectividad universitaria se han realizado esfuerzosimportantes con diversos alcances y ámbitos. De esta manera, en loscentros de estudios de la universidad, se desplegó la primera red inalám-brica institucional para profesores y estudiantes; red que arribó a todoslos centros universitarios y a algunas preparatorias. Ante la limitada ofer-ta de servicios de telecomunicaciones en las regiones, se habilitó la Red 23
IntroducciónUniversitaria Regional con tecnología de microondas de alta capacidad, loque dio como resultado la interconexión con la red universitaria al CentroUniversitario de los Altos (CUAltos), al Centro Universitario de la Ciénega(CUCiénega), al Centro Universitario de los Lagos (CULagos) y el CentroUniversitario de los Valles (CUValles).La Universidad de Guadalajara es líder en el despliegue del protocolo IPv6, ypionera en la implementación de nuevas tecnologías para la gestión eficien-te de las nuevas redes como lo es la tecnología el SDN (Software DefinedNetwork, en inglés). En el período referido, se ha conformado la primeranube privada de la universidad para ofrecer servicios a los responsablestecnológicos de la Red Universitaria. De igual manera, se desarrollarongrandes acciones para habilitar una mayor capacidad de tráfico, al incre-mentar las capacidades de la Red Metropolitana de Datos a 40 Gbps; prime-ra a nivel nacional, y también primera institución en habilitar una conexióna 100 Gbps entre dos centros de datos. Este fortalecimiento ha permitidohabilitar un servicio de internet para la Red Universitaria, más estable,robusto, redundante y con mayores capacidades, al cerrar en 2016 con unaconexión mayor a 14 Gbps.Respecto de los sistemas de información, se han trazado grandes esfuer-zos para la creación, integración y actualización de los mismos, pues en elperíodo 2013-2016 se han desarrollado nuevos sistemas que influyen demanera importante en la gestión de la universidad; entre los cuales están elsistema de Entrega-Recepción y el nuevo sistema de Control de Inventariosque integra lo que antes hacían dos sistemas de manera separada. El siste-ma de Ventanilla Universitaria ha permitido la incorporación de trámitesen línea al servicio de la comunidad estudiantil, tan sólo en la mitad de loscentros universitarios. También se ha avanzado en el sistema de gestión deprácticas profesionales que permite a la institución vincularse con empre-sas locales para que los estudiantes desarrollen competencias profesiona-les, a través de actividades relacionadas con su carrera.Con la confianza y esfuerzo en esta línea de trabajo, se cuenta con seissistemas institucionales en construcción, como el sistema de expediente24
académico, el sistema de nómina y la gestión de pensiones y jubilaciones.Asimismo, se diseñaron aplicaciones móviles para contribuir en la tomade decisiones de los órganos del gobierno universitario. La integración delos sistemas de análisis de datos en la institución ha permitido, por ejem-plo, desarrollar modelos para la acreditación de programas educativos.Como se mencionó antes, el despliegue y la habilitación de tecnologías, porsí mismas, no constituyen un avance para las instituciones, ya que sóloson relevantes mientras se adopte y se utilice para mejorar los procesosuniversitarios, pues alcanzan su objetivo cuando impactan en la esfera delaprendizaje de los estudiantes.Es en este ámbito que la aplicación de la tecnología cobra relevanciagracias a la implementación de los Centros Globales de Aprendizaje (CGA),pues estos centros ofrecen a los estudiantes universitarios espacios inno-vadores para el aprendizaje de idiomas y el desarrollo de habilidades globa-les que fortalecen sus competencias en el mercado laboral del siglo XXI.Estos espacios se habilitaron en los diferentes centros universitarios y en elSistema de Universidad Virtual (SUV), con el mobiliario adecuado para quepuedan colaborar y comunicarse con estudiantes de otras institucionesa nivel global; por ello las tecnologías que se incorporaron también estándiseñadas a partir de la movilidad que el estudiante requiere en estos espa-cios, con la posibilidad de acceder a servicios de videoconferencia, a conte-nidos en la nube interna de la institución, a nubes públicas, internet, a plata-formas de colaboración y aprendizaje, entre otros servicios.Debido a la preocupación institucional por la inclusión, la Universidad deGuadalajara desarrolló el Programa Institucional de Inclusión, con el obje-tivo de brindar a todos los estudiantes condiciones equitativas de aprendi-zaje, al apoyar a los diferentes grupos vulnerables, entre los cuales, está lapoblación con discapacidad auditiva, visual o motriz. Estos esfuerzos debenestar acompañados por las tecnologías, por ello se ha gestionado el desa-rrollo de portales accesibles e incluyentes; esfuerzo que nos acerca a estaimportante comunidad para su integración e inclusión en los espacios deaprendizaje; la Universidad de Guadalajara, por tanto, es un líder y referen-te a nivel nacional. Del mismo modo, se han facilitado herramientas tecno- 25
Introducciónlógicas a estudiantes con limitaciones visuales para que puedan acceder ynavegar en internet; estos resultados son compatibles con programas quese han consolidado para apoyar los procesos de la CGTI, en atención a lasprioridades institucionales marcadas por nuestras autoridades.El presente trabajo está estructurado en cuatro grandes secciones querevisan el desarrollo de las TIC en el ámbito institucional de la Red Universi-taria, así como en los centros universitarios temáticos, los centros univer-sitarios regionales y los dos sistemas de educación. De esta manera, enla primera sección se ofrece una mirada a las tecnologías de informacióninstitucionales desplegadas para el servicio de la Red Universitaria de Jalis-co, al describir los sistemas de información, la cultura de la seguridad dela información, los portales web institucionales para, enseguida, avanzarhacia la conectividad y redes de datos, y concluir con los servicios de super-cómputo para impulsar la investigación universitaria.En la segunda sección se presenta el desarrollo de las tecnologías de infor-mación y comunicación en los centros universitarios temáticos: los casosde los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño, de CienciasBiológicas y Agropecuarias, Ciencias Económico Administrativas, CienciasExactas e Ingeniería, Ciencias de la Salud, así como el de Ciencias Socialesy Humanidades. La tercera sección se conforma con los casos de desarro-llo de TIC en los centros universitarios regionales: los centros universita-rios de los Altos, de la Ciénega, de la Costa, de la Costa Sur, de los Lagos,del Norte, del Sur, de Tonalá y de los Valles. Finalmente, la cuarta seccióndescribe los casos referentes a los sistemas de educación de la institución:el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y el Sistema de UniversidadVirtual (SUV).26
Referencias Asociación Mexicana de Internet [AMIPCI]. (2016). 12° edición del es- tudio de hábitos de los usuarios de internet en México [Presenta- ción en PowerPoint]. Recuperado de https://www.amipci.org.mx/ images/Estudio_Habitosdel_Usuario_2016.pdf Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). (2015). Informe so- bre medición de la sociedad de la información 2015. Recuperado de https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/ misr2015/MISR2015-ES-S.pdf 27
LOS SISTEMAS DEINFORMACIÓN,HABILITADORES DE LOSPROCESOS INSTITUCIONALES AUTORSergio Javier Uribe Nava
Los sistemas de información, habilitadores de los procesos institucionalesAntecedentesRespecto de los sistemas de información de la Universidad de Guadalajara,el Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU)es la referencia principal. El inicio de este sistema se podría establecer conel Banner, software adquirido en la empresa System & Computer Technolo-gies en 1995, cuya adquisición incluyó el código fuente para su adaptacióny puesta en operación en el ciclo escolar 1996A; en este año nació el SIIAUcomo se conoce hoy en día. Desde entonces, el SIIAU y otras herramientas,como las propias de inteligencia de negocios (Business Intelligence) se hanido consolidando y adaptando a las necesidades de la universidad.En el transcurso de 20 años se han automatizado importantes procesostransversales, al fortalecer la interacción de las diversas entidades involu-cradas; se ha ampliado el alcance de las funcionalidades y la cobertura delos sistemas institucionales; y se han generado mecanismos que facilitanla toma de decisiones con base en la información generada en la operacióndiaria. A la par, equipos de desarrollo de software en diversas dependen-cias han generado soluciones locales, en muchas de las cuales se busca suintegración al SIIAU; sin duda, un reto importante debido a la variedad detecnología y estilos de programación aplicados en la construcción de cadauno de ellos.Estado de los sistemas de información en el año 2013Para inicios del año 2013, el SIIAU ya estaba conformado por más de un siste-ma de información, y estaba en más de una plataforma tecnológica. De mane-ra general, eran más de 5 plataformas, más de 50 módulos y submódulosque interactuaban entre ellos (algunos más integrados que otros), pero todosutilizando y alimentando día a día las bases de datos del SIIAU. En la dinámicade construcción de algunos sistemas de información se adoptó la metodolo-gía SCRUM, que es uno de los métodos ágiles de desarrollo de software; laadopción de ésta permite una mejor comunicación con el cliente para el desa-rrollo gradual, incremental y validado de su sistema de información.32
Integración entre los sistemas de informacióninstitucionalesUno de los principales retos de la Universidad de Guadalajara para la obten-ción de información confiable y actualizada, es la integración de la misma apartir de los diversos sistemas institucionales; los grandes procesos de lainstitución son transversales entre las dependencias, pues cuando éstasya cuentan con un sistema de información, éste no necesariamente estáalineado con los catálogos y procesos del SIIAU, por lo que en el 2013 resul-ta apremiante la necesidad de realizar una integración técnica con estossistemas, con el objetivo de garantizar fluidez e integridad en la operaciónde los procesos transversales, y por ende la información que se obtuvierade ello sería confiable y oportuna.Metodología para la construcción de los módulos delSIIAUEn el año 2013 ya se habían consolidado las dos dinámicas de construc-ción de los sistemas, la primera es básicamente la tradicional, pero con unaconstrucción “en cascada”, pues son completados todos los requerimientosdel cliente de inicio a fin como un todo; la segunda dinámica, y más reciente-mente adoptada, es el método ágil SCRUM, en el cual el sistema se divide enpartes, cada parte se desarrolla de inicio a fin, y de esta manera se va gene-rando el sistema de manera incremental. Si bien se han adoptado nuevasformas de obtener requerimientos del sistema, para esta fecha aún no sehan incorporado de manera formal los usuarios finales en el proceso deldiseño de software. Los alumnos y profesores, como los principales usua-rios finales empiezan ya a expresar de manera importante sus necesidadesparticulares que no se encuentran cubiertas en los sistemas ya liberados.Sin duda, la aportación de los usuarios finales durante el diseño de los siste-mas es clave para su adopción y valor agregado. 33
Los sistemas de información, habilitadores de los procesos institucionalesProyectos de sistemas de información durante elperíodo 2013 – 2016En cuanto a los sistemas de información institucionales, cabe mencio-nar que se iniciaron varios proyectos de impacto; algunos de ellos ya conobjetivos alcanzados, que reportan un beneficio importante en la opera-ción diaria, pues estos proyectos van desde la automatización de procesosmediante el desarrollo de software, la adquisición y adaptación de sistemasrealizados por terceros, la explotación de la información generada por lospropios sistemas, hasta el cambio en la dinámica de la construcción de lossistemas “hechos en casa”.Automatización de procesosAlumnosUno de los principales logros en estos tres años fue poner en el foco dela estrategia de desarrollo de sistemas a los usuarios más importantes ynumerosos: los alumnos y profesores. Por ello es que se desarrollaron enel período, el sistema de Ventanilla Virtual para Estudiantes y el Sistema dePrácticas Profesionales, ambos sistemas orientados en acercar a los estu-diantes a los servicios que requieran para facilitar su tránsito en las empre-sas durante sus prácticas profesionales. Respecto de los profesores, se haemprendido el proyecto de Expediente Único, cuya finalidad es ofrecer aldocente e investigador una plataforma para registrar su expediente acadé-mico, y en donde también sea posible ligarlo con los diversos procesos yconvocatorias que requieren conocer el mismo.Profesores e investigadoresEl registro y actualización de los expedientes de docentes e investigadoreses una de las necesidades más apremiantes en la automatización de losprocesos de gestión académica; en este período se dio inicio a uno de los34
más importantes sistemas que atienden esta necesidad: el Sistema de Expe-diente Académico. Con este sistema será posible atender las solicitudes deinformación de los académicos como convocatorias, programas, concur-sos, promoción a nueva plaza, además de gestionar los documentos proba-torios a los méritos obtenidos; todo concentrado en un único expediente.Actualmente, el sistema se encuentra en construcción, sin embargo, estánprácticamente terminadas dos de las seis fases de que consta el proyecto;se estima su conclusión a finales del 2016.AdministrativosLa modernización administrativa también se ha visto impactada de manerafavorable con la puesta en marcha del Sistema de Entrega de Recepción, elSistema Integral de Control de Inventarios y el Sistema de Control de Floti-lla Vehicular; mismos que ya se encuentran en operación y en constantemantenimiento para adaptarse a las nuevas necesidades de los procesosque atienden.Explotación de datos y AnalyticsCon la implementación del SIIAU y otros sistemas institucionales, se hagenerado una gran cantidad de información útil para la toma de decisiones,y en general para poder realizar un análisis de cómo ha ido operando launiversidad. En este período se realizaron los siguientes proyectos dentrodel programa de Sistemas de Análisis de Datos (SAD): • SAD SEMS: cuenta con más de 14 modelos de datos y 150 reportes; actualmente se utiliza para el proceso de evaluación y certificación de las preparatorias. • SAD Servicio Social: modelo de datos para la Coordinación de Servicio Social, que consta de dos modelos de datos: uno que tiene que ver con las evaluaciones, y otro con el seguimiento del servicio social. Los tiempos de realización del reporte se redujeron de 3 meses a un sólo clic. 35
Los sistemas de información, habilitadores de los procesos institucionales • SAD Telefonía: orientado en la gestión de reportes y tendencias del consumo del conmutador general; con este sistema se redujo el tiempo de 3 días a un instante para la obtención de la información. • Sistema de Análisis de Datos para la Evaluación y Acreditación de Programas Educativos: la plataforma brinda servicios a la Red Universitaria, mediante la extracción de 9 reportes: • Trayectoria por programa educativo • Índice de aprobación y reprobación por programa educativo • Índice de titulación por programa educativo • Índice de rezago por programa educativo • Índice de reprobación por materia y programa educativo • Índice de deserción por materia y programa educativo • Índice de reprobación más deserción por materia y programa educativo • Ingreso de alumnos por programa educativoInnovación en la plataforma tecnológica del SIIAUEl SIIAU cuenta ya con más 20 años, a lo largo de los cuales se le han reali-zado actualizaciones en su infraestructura tecnológica y en la arquitecturadel software; en el 2014 se inició lo que es sin duda una de las actualiza-ciones más importantes en su arquitectura: la generación del nuevo coreo núcleo del SIIAU; esta mejora en su arquitectura permite la integraciónde la imagen web institucional, y cuenta con los mecanismos de compati-bilidad que le permiten interactuar con los aplicativos heredados. Pero talvez la característica más importante del core es la posibilidad de integraral SIIAU, desde su diseño y desarrollo, aplicaciones de otras dependencias.La actualización de la plataforma tecnológica del SIIAU, es decir, la actuali-zación de los servidores del SIIAU, fue otro de los proyectos destacados quevinieron a dotar al sistema de un poder de procesamiento suficiente ante lacreciente demanda de usuarios y aplicativos.36
Integración de sistemas al SIIAUComo ya se mencionó al inicio del capítulo, el tema de la integración de siste-ma es fundamental para la institución; para este efecto se emprendieronacciones en varias direcciones tendientes a lograr esta integración en dife-rentes niveles y sistemas.Integración al SIIAU de sistemas institucionalesLa integración de sistemas como el SIA-RH de la Coordinación de RecursosHumanos y el AFIN de la Dirección de Finanzas, son el foco de las actividadesde integración de sistemas; en lo que respecta a SIA-RH su integración alSIIAU impacta directamente en la programación académica y en todos losprocesos que se desprenden de ella; los principales logros en este proyectose pueden apreciar en la integración en tiempo real de los datos y procesoscompartidos entre ambos sistemas.Con respecto a la integración en el AFIN, también se ha realizado en losdiversos módulos del SIIAU como P3E, Escolar y el Sistema Integral deControl de Inventarios (SICI), lo que ha permitido registrar en tiempo realtodos los momentos contables requeridos por la Ley General de Contabili-dad Gubernamental (LGCG).Integración al SIIAU de otros sistemas en la RedUniversitariaExiste una cantidad considerable de sistemas en la Red Universitaria queapoyan a las funciones de diversas dependencias, pues muchos de estossistemas requieren de información del SIIAU; tradicionalmente, este inter-cambio de información se hacía de manera semiautomática, generalmente,con la intervención del personal técnico. A partir del 2013, la CGTI ha inicia-do con una serie de acciones para automatizar y ordenar este tipo de inter-cambio de información, al poner a disposición de otros equipos técnicos de 37
Los sistemas de información, habilitadores de los procesos institucionalesdesarrollo de software, una serie de mecanismos denominados webservi-ce, con lo cual se ahorra en tiempo y se establecen mecanismos más segu-ros para el tratamiento de la información.ResultadosDurante este período se han puesto en operación diversos sistemas deinformación para apoyo a las actividades, tanto académicas como adminis-trativas: • Sistema de ventanilla de servicios a estudiantes: con más de 5 mil trámites efectuados en los centros piloto del CUCSur, el CUAAD y el CUCosta, ha reducido el tiempo para los trámites y las visitas físicas a la ventanilla por parte de los alumnos. Tabla 1. Sistemas de ventanilla de servicios a estudiantes Fuente: elaboración propia con datos de la CGTI. • Sistema de entrega-recepción: plataforma en la que se realizó todo el registro y seguimiento de expedientes de entrega- recepción en el cambio de administración del 2016; se procesaron más de 2,400 expedientes.38
Tabla 2. Estatus de los expedientes Fuente: elaboración propia con datos de la CGTI.• Sistema de administración de prácticas profesionales: este aplicativo permite dar seguimiento desde el inicio hasta la conclusión, de las prácticas profesionales; contempla la generación de convenios con las empresas solicitantes de prestadores, hasta el registro automático para los alumnos con carreras obligatorias, generación de reportes bimestrales y final. Tabla 3. Prácticas profesionales Fuente: elaboración propia con datos de la CGTI.• Sistema de timbrado de la nómina: en el 2014 se concluyó el sistema de timbrado de la nómina; esto para dar cumplimiento con las disposiciones fiscales pues el sistema realiza el timbrado y resguardo del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) de más de 33 mil pagos que se realizan cada quincena. 39
Los sistemas de información, habilitadores de los procesos institucionales Gráfica 1. Timbre por mes/año Fuente: elaboración propia con datos de la CGTI. • Flotilla UdeG: sistema para el control vehicular de la flotilla de la universidad, integrado con el sistema de control patrimonial y el de gestión financiera. • Bachilleratos tecnológicos y tecnólogos profesionales: proyecto que consiste en integrar al SIIAU, los programas de educación tecnológica que constan de módulos formativos; mismos que están conformados por áreas de formación asignadas en cada unidad de aprendizaje y actividad académica, pues éstas se integran en las competencias genéricas y en las competencias de los campos. • Módulo de egreso en SIIAU SEMS: módulo del SIIAU que automatiza el proceso de egreso del Sistema de Educación Media Superior y del Nivel Superior de manera independiente, pues facilita su administración y garantiza su correcta operación y trazabilidad.40
Tabla 4. Egresados en el sistema del 2013 a la fecha Fuente: elaboración propia con datos de la CGTI.• Integración del SIA-RH al SIIAU: este proyecto está en ejecución; en él se han integrado ambos sistemas en los procesos de oferta académica. Para la nómina se concluyó el catálogo de personas y se integró la carga de plantillas. Se trabaja ahora para el Expediente Único Académico y la Entrega-Recepción en la sincronización. Tabla 5. Información sincronizada del 2014 a la fecha Fuente: elaboración propia con datos de la CGTI. 41
Los sistemas de información, habilitadores de los procesos institucionalesActividades pendientes • Sistema de expediente académico: proyecto en desarrollo; el Sistema Único del Expediente Académico consistirá en proveer un servicio en línea que permita mantener actualizada la información académica del personal de la Universidad de Guadalajara, para poder estar en condiciones de satisfacer las solicitudes de información de las diferentes instancias, al interior y exterior de la institución. • Implementación del servicio de firma electrónica en los procesos universitarios: con una plataforma tecnológica de servicios de firmado, actualmente se avanza en la ruta para la armonización normativa y el reconocimiento de este mecanismo para su incorporación en los procesos administrativos, académicos y de gestión que permitan avanzar en la simplificación administrativa, y en una operación más sustentable. • Administración de la nómina: proyecto en ejecución que consiste en el diseño, desarrollo y puesta en producción del módulo del SIIAU, denominado Administración de la Nómina, integrado en los sistemas institucionales y armonizado conforme con la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG). El sistema debe considerar los trámites, cálculos y procesos que generan las nóminas de la institución; los ajustes, pagos y cancelaciones; así como el seguimiento al proceso de nómina de manera integral, sustituyendo al actual proceso.42
• Sistema de seguridad social: el módulo Administración de Seguridad Social es un sistema desarrollado en la plataforma web integrado al SIIAU, que permite administrar los diferentes elementos que brinda la universidad a sus trabajadores en materia de seguridad social, tales como el seguro social (IMSS), vivienda (INFONAVIT), así como el derecho a pensiones y jubilaciones; de igual manera, proporciona la información necesaria para el procesamiento y generación de pagos derivados de las prestaciones sociales en el Sistema de Administración de la Nómina.ConclusionesDurante la construcción del software hubo varios retos técnicos y orga-nizacionales, mismos que debieron ser abordados de manera adecuadapara que el software funcionara correctamente; sin duda, estos dos retosse vuelven particularmente complicados en el entorno de la universidad.Respecto del reto técnico, atraer recursos humanos especializados paraatender las necesidades de la institución es particularmente difícil, dada laubicación de la universidad en el denominado Silicon Valley de México, endonde el mercado laboral está muy competido y existe una oferta bastanteinteresante para los profesionales del software. De esta manera, la univer-sidad tiene el desafío de atraer talento compitiendo con grandes corpora-tivos de tecnología que han establecido en la ciudad importantes centrosglobales de desarrollo y soporte de sistemas, así como empresas maquila-doras del sector electrónico, mismas que brindan sueldos muy competitivosrespecto a los que la institución puede ofrecer. 43
Los sistemas de información, habilitadores de los procesos institucionalesPor otro lado, está el reto institucional en el proceso de obtención de reque-rimientos: una de las actividades clave para la construcción exitosa de unsistema. En el caso de la universidad, es conveniente mencionar que hay unalto nivel de volatilidad en los requerimientos debido al entorno y el cons-tante cambio de la organización, pues los procesos a automatizar suelenser complejos, poco documentados y con cambios frecuentes en su lógicade operación; dado lo anterior, se adoptaron métodos ágiles de desarrollode software, pues con este cambio en la forma de trabajo se reducen lostiempos de liberación y puesta en marcha de funcionalidades, y se lograuna interacción más estrecha con las dependencias participantes en laconstrucción del sistema de información, al crear el software de maneragradual. Es imprescindible impulsar hacia las diversas dependencias, gene-radoras de sistemas, que el diseño del software esté alineado con la insti-tución, así como con políticas y lineamientos bien definidos para que esté, asu vez, integrado al SIIAU pueda aprovecharse al interior de la institución.Referencias Universidad de Guadalajara [Coordinación General de Tecnologías de Información]. (2015). 2° Informe de actividades 2014-2015. Dr. Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León. Recuperado de http://cgti.udg. mx/sites/default/files/adjuntos/informecgti_final.pdf44
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEUNA CULTURA INSTITUCIONALDE SEGURIDAD DE LAINFORMACIÓN AUTORAlejandro Martínez Varela
Hacia la consolidación de una cultura institucional de seguridad de la informaciónDesde que la universidad incorporó en su devenir educativo las tecnologíasde información y comunicación, se ha visto cómo el principal obstáculo parasu completa apropiación radica en torno de las varias aristas de la seguri-dad de la información: la disponibilidad (que se pueda acceder a ella en cual-quier momento y lugar); la confidencialidad (poder acceder a ella luego deun control de confiabilidad); la integridad (que permanezca sin daños, queno sea vandalizada); y finalmente el no repudio (que los que accedan a ellalo hagan con confianza y sin sospecha de que esté comprometida, falseadao inaccesible).Antes del surgimiento y llegada de las TIC, la información institucional ypersonal de los universitarios era resguardada con lo que hoy se conocecomo “seguridad física”. A lo largo de la historia de la Universidad de Guada-lajara, se fueron puliendo los procedimientos para su salvaguarda, puesde forma empírica y formal se fortaleció una cultura de seguridad. Fue talel arribo de las TIC al quehacer universitario, tanto a nivel nacional comointernacional, que en el momento de valorar los beneficios que ofrecían, sedejó un tanto de lado el análisis de los riesgos de uso. Sin embargo, la expe-riencia ha ganado terreno conforme transcurren los años para poder ofre-cer al lector un panorama, por etapas, de la consolidación de la cultura dela seguridad en esta casa de estudios.Primera etapa: la seguridad de la red (1994-1999)En esta época, la seguridad de la información de la Universidad de Guada-lajara se enfocó en la seguridad de la red; particularmente, en mantenerlaoperable el mayor tiempo posible. Gracias a los sistemas de monitoreo deenlaces que se desplegaron por el NOC (Centro de Operaciones de la Red),para llevar un registro de utilización de la infraestructura y servicios detelecomunicaciones, fue posible detectar, mediante los patrones anóma-los de tráfico, los brotes de las infecciones de virus informáticos en toda laRed Universitaria. Pudiera parecer poco creíble pero esta situación resultófavorable, pues estos virus y gusanos informáticos, además de hacer estra-46
gos con la información de las computadoras infectadas, buscaban tambiénreplicarse a través de las unidades compartidas por la red o el correo elec-trónico, por lo que el NOC también comenzó a desempeñar el rol de un SOC(Security Operations Center); es decir, los incidentes de seguridad se identi-ficaban para posteriormente ser asignados y resueltos.Smurf AttackEn el año 1997, la Universidad de Guadalajara contaba con una red de comu-nicaciones construida con una infraestructura propia y con conectividad ainternet de significativa importancia; la universidad lideraba, en el entornonacional, las iniciativas para el desarrollo de redes académicas regionalesde internet; y proveía a la comunidad universitaria servicios como: correoelectrónico, páginas web, acceso a internet por medio de línea telefónica,y más. En esta época, se empezaba a generalizar el uso de aplicaciones ysistemas de información para el control escolar y las finanzas instituciona-les. Aunque se sabía de los eventos que en el pasado habían afectado redesconectadas al internet como el gusano de internet de Robert Tappan Morrisen 1986 (Spafford, 1988); éstos eran vistos como incidentes aislados quehabían ocurrido con ciertos niveles de afectación en el pasado, pero siem-pre asociados con un virus o algún gusano (worm), del cual tarde o tempra-no se podía conseguir la vacuna, pues ante una infección de virus informáti-co procedía la cuarentena del servicio afectado de forma temporal.Pero a finales de 1997, se observaron conductas anómalas en la red:conductas que inducían a pensar en los efectos la infección de un virusinformático; no obstante, al revisar los segmentos de red afectados nohabía más que en los equipos infectados, tráfico elevado. Un par de sema-nas luego de observar estos patrones anómalos de tráfico, se dio a conocerla descripción de lo que luego se denominaría, colectivamente, a los ataquesde negación de servicio (DDOS), el ataque del pitufo (Smurf Attack, en inglés)(Carnegie Mellon University, 1998). Un reto que se tendría que enfrentar enel futuro como operadores de la red de datos. 47
Hacia la consolidación de una cultura institucional de seguridad de la informaciónEl Smurf Attack, como ataque de negación de servicio distribuido (DDOS)marca el surgimiento de la nueva generación de ataques que no requierenla inyección de código para funcionar, es decir, utilizan las funcionalidadesya disponibles en todos los sistemas para orquestar un ataque. Es como si laintención hubiera sido crear un malware que funcionara de manera similaral cáncer en los seres humanos, en donde el mismo cuerpo se vuelve contrasí mismo. Desafortunadamente, se sabe que no hay vacuna contra el cáncer,no hay un agente infecto-contagioso del cual se pudiera aislar o proteger,ni tampoco hay antivirus para este tipo de malware, lo cual representa unreto considerable para la industria de los dispositivos de seguridad de lainformación. Éstos han tenido que evolucionar, pues si antes se conocieroncomo firewalls, antivirus, anti-spam, IPS (Intrusion Prevention System), ahorase denominan firewall de quinta o última generación o UTM (Unified ThreatManagement).“Todo está roto”Prácticamente, desde los inicios de la era de la computadora personal seha vivido una constante y feroz carrera por el desarrollo de software, puesen las décadas de los años 80, 90 y 2000, se observó cómo con cada nuevaversión de software se tenía la expectativa de que la computadora incre-mentaría su funcionalidad o velocidad de respuesta; esto no siempre fueel caso, ya que en ocasiones las nuevas liberaciones obedecían más a lasnecesidades de las empresas de software que a las de los usuarios.Reconocer que se tiene un problema es el primer paso para resolverlo; espor ello que el reconocimiento de la fragilidad de los servicios de las TIChoy en día, es de vital importancia. Quinn Norton, en su aclamado artículo“Everything is Broken” (2014), plantea cómo se abordan principalmente deforma reactiva los problemas de la seguridad de la información, debido prin-cipalmente a la carrera interminable por desarrollar sistemas de informaciónlo más rápido posible. Las presiones para liberar on Queue, frecuentementesuscitan ambientes de desarrollo demasiado dispersos en donde diversosgrupos de desarrolladores aportan diferentes componentes con diferentesniveles de precisión, relativos a la seguridad de la información. Norton (2014),48
además menciona que “es difícil de explicar a la gente común cuánta tecno-logía apenas funciona, lo mucho que la infraestructura de nuestras vidas semantiene unida por el equivalente en TI a la rafia” (párr.2).Zero-dayEl Instituto SANS (2014) define al Zero-day como: “los exploits de día ceroson las vulnerabilidades que aún no se han dado a conocer públicamente.Estos exploits suelen ser los más difíciles de combatir porque la informaciónpara explotarlos, por lo general estará disponible para análisis después deque un ataque ha completado su curso” (p.2). Se les llama “Cero Días”, enalusión al tiempo en que una vez conocida la vulnerabilidad de software,se presentan los primeros ataques. En la Universidad de Guadalajara, serecibieron los ataques de Nimda, Código Rojo, Melissa y de otros, antes deque alcanzaran su popularidad, e inclusive antes de que fueran siquieranombrados. Evidentemente, en el futuro habrá nuevos ataques basados envulnerabilidades de software, así que la capacidad de remediar esta vulne-rabilidad en los sistemas tendrá que desarrollarse día con día.Segunda etapa: grupo de seguridad (2001-2012)Con el advenimiento de la oleada de ataques de seguridad a los que se enfren-taban, incluso actualmente, los usuarios de sistemas informáticos y con lasinconsistencias y limitaciones de los sistemas de seguridad que estabandisponibles, la Universidad de Guadalajara consolidó un grupo multidiscipli-nario para atender los casos más críticos de seguridad de la información enla institución. Durante más de siete años, este grupo se reunió periódicamen-te con el fin de resolver los diversos problemas que se presentaban, lograndocon ello gran experiencia para atenderlos con oportunidad.En definitiva, se trata de comprender que las TIC deben ser estudiadas yconocidas constantemente, pues sólo así se logrará forjar una cultura haciael uso responsable y provechoso de estas tecnologías, por parte de la comu-nidad universitaria y de la sociedad en general. La experiencia anterior, junto 49
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424