REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” José Domingo de Obaldía José Domingo de Obaldía segundo presidente de la República de Panamá. (David, Chiriquí 30 de enero de 1845-Panamá 1 de marzo de 1910)1 fue un político panameño, último gobernador del departamento de Panamá en 1903 y fue Presidente de Panamá, desde 1908 hasta 1910. Hijo de José de Obaldía y Doña Ana María Gallegos. Promulga el Decreto Nº 18 del 26 de enero de 1909, en la que se crea la Policía Secreta Nacional y fue el constructor del Instituto Nacional de Panamá. Murió en el cargo. TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” – PANAMÁ TRAICIÓN FRANCÉS Y ZARPAZO ESTADOUNIDENSEContinúa…José Domingo de ObaldíaJosé Vásquez Cobo había sido destituido en el cargo de Jefe Militar en Panamá y a laprimera oportunidad tiró la posición dejando al General Esteban Huertas a cargo delEjército en el istmo.El treinta de agosto en virtud a las múltiples quejas de José Vásquez Cobo sobre elGobernador Facundo Mutis, es nombrado José Domingo de Obaldía para reemplazarloante el estupor nacional. El mismo senador que ante un atónito parlamento, se 201
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”pronunciara a favor de la secesión del Departamento de Panamá. No hubo poder humanoen que el dormido e inepto de Marroquín revocara el nombramiento.Según el cónsul en Nueva York, Arturo de Brigard (sobrino de Marroquín), en esaciudad era conocida la versión de un soborno a Lorenzo Marroquín, el hijo delvicepresidente. Según se supo en Nueva York, Nelson Cromwell sabía que su plan enPanamá fallaría si el gobernador del Departamento no era un adepto separatista, de allíque había enviado un \"fondo de reptiles\" para lograr el nombramiento y le habíaentregado a Lorenzo, 40 mil dólares. La otra versión, y la más benigna en este caso, latrae el mismo de Obaldía, su nombramiento llegó en virtud a una deuda no pagada porLorenzo, que él le había hecho en Panamá. El propio hijo del Vicepresidente en ejerciciode la Presidencia ingresaba al círculo de los sobornados de Panamá.El día de su posesión en Palacio, de Obaldía, según cuenta el propio Arthur Beaupré delos Estados Unidos en mensaje a su gobierno, afirma que el panameño habría dicho:Bogotá, agosto 31 de 1903. –Secretario Hay, Washington. –He obtenido hoy unaentrevista con el senador de Obaldía (…) confirma, al aceptar la Gobernación dePanamá, le manifestó al vicepresidente (Marroquín) que en caso de que aqueldepartamento creyera necesario sublevarse para asegurar el canal, él (de Obaldía) estaríaal lado de Panamá.En lugar de sacar a sombrerazos de su despacho a quien hiciera tal afirmación, el ineptode Marroquín, firmó el nombramiento y dejó a su suerte el Departamento de Panamá.¡Un padre inepto y un hijo inescrupuloso, que buena pareja gobernaba el país!\"A short and inexpensive war\"La negativa del Tratado Herrán-Hay causo un serio disgusto a Teddy en Washington apesar de que la puerta había quedado abierta con la resolución del Congreso colombianoquienes esperaban se cumpliera el termino de la concesión en 1904, a los franceses, ytodo revirtiera al Estado colombiano y ahí si, estaría Colombia en mejores condicionesde negociar con los Estados Unidos. A pesar de la negativa colombiana, Teddy continuócon sospechosa decisión, empecinado en hacer el canal por Colombia en formainmediata y no Nicaragua, cuando éste último país le ofrecía todas las ventajas posibles,sin discusión, ni dilación y estaba ordenado por ley, eso decía el Spooner Act. Lo quehace creer en que el Presidente fue influenciado por su hermana, Corrine, cuyo maridoDouglas Robinson y sus amigos, los Taft y J.P. Morgan, quienes con Cromwell y losBunau Varilla eran accionistas de The International Canal Company, la cual seembolsillaría 36.5 millones de dólares una vez Estados Unidos perfeccionara el negociocon los franceses de la Compañía Nueva del Canal.En sus círculos más íntimos, Teddy comenzó a despotricar contra las \"liebres\"(jackrabbits) de Bogotá y Colombia en general.Mientras tanto el Plan B de Cromwell iba tomando cuerpo. La desidia del Estadocolombiano en proteger sus intereses se sumo a la conspiración separatista de Panamá.Solo requería ahora proteger a los conspiradores. 202
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Esa protección la podía brindar fácilmente Teddy con unos cuantos buques queimpidieran el desembarco de las tropas colombianas que llegarían a someter lainsurrección. Los buques yanquis podían estar en el istmo bajo el pretexto del Tratado de1846 en defensa del derecho de transito del ferrocarril. Según el New York Herald del 29de agosto de 1903, Teddy habría afirmado en un consejo de ministros que esa acciónsería \"a short and inexpensive war\" (una guerra corta y barata).Entonces Cromwell envía al francés Bunau Varilla a Washington para entrevistarse conTeddy.Septiembre NegroEl Capitán Beers había regresado de su reunión con Cromwell en Nueva York e informóa Manuel Amador Guerrero y José Agustín Arango (quienes ya encabezaban una JuntaRevolucionaria) la urgencia para Amador Guerrero de desplazarse hasta allá paraentrevistarse con el mismo Cromwell y recibir instrucciones. El primero de septiembrellegó Amador Guerrero acompañado de José Gabriel Duque, director del periódicoPanama Star and Herald, a Nueva York y arregló con Cromwell la financiación de larevolución a llevarse acabo en Panamá.Sorprendido por lo que había escuchado entre Cromwell y Amador, Duque logró unaentrevista con John Hay, el Secretario de Estado, quien le aseguró, sí los revolucionarioslograban apoderarse de Panamá y Colón, el apoyo estadounidense a los separatistas seharía sentir impidiendo el desembarco de tropas colombianas. Sorprendido por lasafirmaciones de Hay, Duque se dirige a la Legación colombiana y le comenta al doctorTomás Herrán de los acontecimientos en Panamá y Nueva York y su conversación conHay en Washington.El cuatro de septiembre Herrán advierte al gobierno de Marroquín en Bogotá:Agentes revolucionarios de Panamá aquí. Ayer el editor de La Estrella, de Panamá, tuvolarga entrevista con el secretario de Estado. Si el tratado no es aprobado antes del 22 deseptiembre, es probable que ocurra una revolución sostenida por el gobierno americano.Herrán advirtió también a Arturo de Brigard, el cónsul en Nueva York del curso de losacontecimientos, quien también advierte de inmediato a Bogotá:Nueva York, septiembre 5 de 1903. –Doctor Manuel Dávila Flórez, Cartagena. –Situación patria créola más grave que nunca. Guerra separatista istmo cuestión días. Solomilagro evitarla. Están en Washington Duque, Arosemena, Amador, Tracy, Lewis,comprometidos, según informe, movimiento. Aquí encontrarán todo apoyo necesitenprincipalmente compañía canal y ferrocarril. –Arturo de BrigardEl doctor Herrán de inmediato se comunica con Nelson Cromwell y le advierte quecualquier intervención suya en los asuntos de Panamá hará que pierda sus concesiones(el ferrocarril y canal). Pero como Cromwell ya había introducido a Philippe BunauVarilla en todo el ardid, así que rehusó reunirse nuevamente con Amador Guerrero yprácticamente se desentendió de todo el asunto dejándolo en manos de su socio francés. 203
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Amador Guerrero sorprendido por la actitud de Cromwell quien se negó a recibirlo,quedó en el aire hasta que Bunau Varilla lo llamó para un encuentro. El francés leadvirtió que los estadounidenses no participarían en la revolución, esa la tendrían quehacer ellos, dijo Bunau Varilla, incluyéndose, \"cuando nosotros hayamos actuado, losyanquis nos protegerán.\" Además le ofreció 200 dólares para sobornar a cada uno de los500 hombres de la guarnición en el Batallón Colombia. A partir de entonces, PhilippeBunau Varilla comenzó a dar las órdenes y dirigir las operaciones. COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE COLOSAL CANAL TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” – PANAMÁ TRAICIÓN FRANCÉS Y ZARPAZO ESTADOUNIDENSEContinúa…Obaldía en la Gobernación 204
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Obaldía se posesionó y comenzó con la creación de un cuerpo de bomberos, que era enrealidad un cuerpo militar para respaldar, dado el caso, la insurrección. Lo mismosucedió con el cuerpo de policía.Con el fin de debilitar la guarnición del Batallón Colombia, compuesto por 350 hombres,de Obaldía se inventó una supuesta invasión de tropas nicaragüenses, enviadas por JoséSantos Zelaya, para retomar la lucha revolucionaria del liberalismo. En esta forma, dioinstrucciones al Comandante, General Esteban Huertas para enviar 250 hombres hacia lafrontera norte. Con Huertas solo quedaban 100 hombres de la guarnición.Tropas a PanamáAnte tanta oposición al nombramiento de de Obaldía como Gobernador en Panamá, el 19de septiembre, Marroquín decidió enviar al General Juan Bautista Tobar comoComandante Militar con poderes para, si fuera el caso, asumir la Jefatura Civil en elIstmo, reemplazando a de Obaldía. A pesar de que sus ordenes implicaban la salidainmediata y con extrema urgencia, el General Tobar se tomó el tiempo resolviendoalgunos asuntos desde Barranquilla, además de unas vacaciones en Ocaña ante lo cual niel vicepresidente Marroquín, ni su Ministro de Guerra, Alfredo Vásquez Cobo apresuransu partida.El 9 de octubre se reunió Philippe Bunau Varilla con Teddy en Washington. Lo recibió elmandatario en compañía de Francis L. Loomis, subsecretario de Estado en la CasaBlanca. Tras una conversación intrascendente, el francés mencionó el asunto de Panamáal Presidente, de inmediato tomó el tema con sumo interés y le pidió su opinión alrespecto:\"Monsieur le président, une révolution.\"\"A revolution? Yes, yes, of course, a revolution, that way we can carryout our plans.\"(Entonces podemos hacer lo que tenemos preparado,) responde Roosevelt con el evidentedisgusto del subsecretario Loomis, quien comprende que el imprudente de Teddy, hadestapado sus planes ante un extraño.Quedó pues lista la colaboración yanqui en la \"revolución\" creada por Cromwell yBunau Varilla. Luego le sería confirmado por John Hay, que de haber una revolución enel istmo, \"esta no les cogería dormidos\".Regresó entonces el francés a Nueva York donde dio las últimas instrucciones a AmadorGuerrero y le entregó:1. Un código para asegurar las comunicaciones secretas2. Una proclamación de independencia3. Una constitución para la nueva república 205
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”4. Una banderaA cambio le exigió al colombiano, su nombramiento como Ministro Plenipotenciario dePanamá en Washington además de ofrecerle 100 mil dólares de su propio peculio, paraque en base a un telegrama que la Junta Revolucionaria debía enviarle en el momento deasumir el poder, así telegrafiarles el dinero ofrecido.El General Tobar solo zarpó hacia Colón el 30 de octubre, pero el 27 desembarcaba enesa misma ciudad, Amador Guerrero con todas las instrucciones de la cúpula máxima dela \"revolución\", el francés Philippe Bunau Varilla y su jefe, el abogado William NelsonCromwell.Según Esteban Huertas, el comandante militar de Panamá, su traición no se comenzó agestar sino tras la llegada de Amador Guerrero a Panamá, el 1 de noviembre, cuando sereunieron en Gran Hotel Central y Amador le solicitó la ayuda para llevar a cabo ycumplir el plan de Cromwell y Bunau Varilla.Esteban Huertas o el \"mocho\", era originario de Umbita en Boyacá. Desde los 9 añosestaba inmerso en el ejército. Su madre era una de las \"juanas\" que acompañaban lastropas durante las innumerables guerras civiles del siglo 19. Había hecho su carreramilitar desde soldado raso y su ascenso a general se produjo en 1902, tras cumplirservicio en gran parte del país durante la guerra de los Mil Días. En 1900 había perdidola mano derecha en la Batalla de Anchicayá. No era un analfabeta pero si poco instruidoy estaba desesperado por retirarse y seguramente pasar a gozar de una pensión, por sualto grado y heridas recibidas e invalidez, pero la desidia administrativa del gobierno, nole hacía llegar la documentación respectiva y tenía en el olvido las tropas a su mando.Debían meses de salarios a sus hombres y carencia absoluta de dinero para la adquisiciónde provisiones y suministros para toda la guarnición. Mejor dicho, el Batallón Colombiaestaba hambreado y desarrapado por falta presupuestal y el gobierno central nada hacíapor girar los valores urgentemente requeridos.Bad Powerful TigerEl día 29, Amador envió el siguiente mensaje en clave para su jefe, Bunau Varilla enNueva York: Fate News Bad Powerful Tiger Urge Vapor Colón. Traducido, estosignificaba: Están llegando tropas colombianas por el Atlántico dentro de cinco días, másde doscientos.Bunau Varilla se dirigió entonces a Washington y conversó con el subsecretario Loomisquien le aseguró que buques ya habían sido enviados al istmo. El USS Nashville seencontraba en Jamaica y recibió órdenes de trasladarse de inmediato a Colón dondeancló el 2 de noviembre. 206
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”ASÍ SE ENCONTRABAN LAS OBRAS EL 11 DE OCTUBRE DE 1913 TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” – PANAMÁ TRAICIÓN FRANCÉS Y ZARPAZO ESTADOUNIDENSEContinúa…\"La Revolución\" 207
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”El día tres llegó en la madrugada, el Cartagena con el General Tobar y 500 hombres delBatallón Tiradores. Desembarcaron a las 8:30 am y se dirigieron al ferrocarril para viajarhasta Panamá. Sin embargo los directivos del ferrocarril y en particular el Coronel JamesShaler, también conjurado con Cromwell, ofreció un vagón solamente para el EstadoMayor, asegurando un tren en la tarde para transportar las tropas. El ingenuo de Tobarcayó en el ardid de los yanquis y dejó que lo separaran de sus tropas que quedaron almando del Coronel Eliseo Torres. Pero su ingenuidad raya en la estupidez, pues nopermitió al General Ramón C. Amaya, quien le acompañaba, quedarse con las tropas talcomo había ofrecido hacer, y lo obligó seguir con él hasta Ciudad de Panamá.Manuel Amador Guerrero pensó que el plan del francés y Cromwell se había venidoabajo por el desembarco de tropas colombianas. Cuando los conspiradores de la ciudadde Panamá se enteraron, entraron en pánico. Tomás Arias, un acaudalado terrateniente, yvarios otros recorrieron afanosamente las estrechas calles adoquinadas buscando aAmador. Lo encontraron deambulando por los callejones. Furiosos, le dijeron que noquerían tener nada que ver con la revolución y regresaron a sus hogares. Amador por sulado salió a esconderse a casa de Carlos Zachrison donde se ocultó. Amador era uncobarde nato. Durante la guerra, siendo medico del Batallón Colombia y habiendo salidoéste en campaña, se había ocultado en un barril de manteca para no tener que acompañarla tropa cumpliendo con sus deberes profesionales.El General Tobar fue recibido en Panamá por el General Huertas quien había sacado undestacamento del Batallón Colombia para rendir honores al nuevo jefe militar. Luego loacompañó a la Gobernación. Tras recibir informe de de Obaldía en que todo estaba enorden y que el departamento estaba en absoluta paz, se dirige a la Comandancia donde esreconocido por las tropas y recibe información sobre un movimiento subversivo.Afanado, el General Tobar envía a sus ayudantes para la gobernación con el fin deapresurar la llegada de las tropas, pero el ferrocarril se niega so pretexto de la demora enel pago, ante lo cual el General Ramón C. Amaya, de la comitiva del General Tobarofreció cancelar de contado y de inmediato.Varios grupos de ciudadanos habían comenzado a salir a las calles, apoyados por el\"cuerpo de bomberos\" y la policía, con el fin de hacer disturbios y llevar a unlevantamiento. Tobar se dirigió entonces al Batallón Colombia con el objeto de sacartropas a la calle para contrarrestar el movimiento. Al salir la tropa al mando del CapitánMarco A. Salazar, rodeó a todos los oficiales colombianos, les intimó prisión por órdenesdel \"mocho\" Huertas y los condujo presos hasta el local de la policía. En el trayectofueron detenidos los demás oficiales colombianos de toda la guarnición en la Ciudad dePanamá.Huertas abrió los parques y armó al populacho que se precipitó a las calles dando vivas al\"istmo independiente\".De los tres buques de guerra colombianos anclados en la bahía, solo el Bogotá no habíasido sobornado, así el comandante, General Luís Alberto Tobar se encontraba en tierra, ycapturado en conjunto con los demás oficiales colombianos estaba recluido en el Cuartelde Policía. Su segundo al mando, el coronel Jorge Martínez al conocer la noticia delapresamiento de los oficiales colombianos ordenó bombardear la ciudad, hecho que sellevó a cabo durante media hora y causó pánico entre la población. Sin lograr nada, levóanclas y se dirigió hacia Buenaventura. 208
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”En Colón el Coronel Eliseo Torres espera en vano el tren que los llevará hasta Ciudad dePanamá con el Batallón Tiradores. No se entera de la traición en esa ciudad hasta elsiguiente día cuando es intimado a insubordinarse por los agentes revolucionarios enColón, Porfirio Meléndez, Orondaste Martínez y J.E. Lefevre quienes tratan desobornarle. Pero Torres no se presta y por el contrario, indignado inició un intento enlograr la liberación de los prisioneros colombianos en Ciudad de Panamá. Amenazó alcónsul estadounidense de abrir fuego sobre la población de ciudadanos de esanacionalidad si los militares colombianos no eran liberados. El cónsul Malmrose advirtióal Comandante Hubbard del Nashville quien desembarcó 42 marines quienes armaron ala población estadounidense con quienes se atrincheraron en la Estación del Ferrocarril.El Comandante Hubbard, a bordo del Nashville emplazó el buque en forma amenazantecontra el puerto y el Cartagena, surto en la bahía. El General Elías Borrero, comandantedel Cartagena, en un acto de extrema cobardía levó anclas y se retiró, dejando al CoronelTorres solo en el puerto, sitiando la estación del ferrocarril donde se encontraban losestadounidenses protegidos por el puñado de marines.En medio de su indecisión el Coronel Torres dialoga con el Comandante Hubbard conquien acuerda retirar sus tropas a la vez que el estadounidense embarque las suyas.Acuerdo que se cumple. Torres era borrachito y todo este asunto lo tenía con los nerviosen punta para lo cual había resulto tomarse unos traguitos que le sirven los panameñosMeléndez y Martínez.Torres, que no es un gran oficial, no sabe que debe hacer, no sabe que camino tomar.Mientras medita sobre los acontecimientos, se entera que por casualidad el GeneralPompilio Gutiérrez arribó a Colón a bordo del Orinoco, en viaje de negocios. Lo buscade inmediato para entregarle el mando del batallón y ponerse a sus órdenes. PeroGutiérrez se niega pues aduce que no tiene autoridad para hacerlo y luego en su defensa,atacará a Torres calificándole de borracho.El Nashville que surca amenazante en la bahía, ahora tiene compañía, acaba de llegar elUSS Dixie que según dicen, desembarcará 400 marines. Desde el puerto se ve elmovimiento sobre su cubierta donde 19 embarcaciones menores son bajadas al agua ytripuladas por soldados bien armados y prestos para entrar en combate.En esta situación el \"valeroso\" General Gutiérrez regresó a bordo del Orinoco dejando alvacilante y perplejo coronel Torres, solo en medio de los revolucionarios Porfirio yOrondaste quienes le continúan insinuando el soborno para que retire sus tropas y regresea Colombia. Torres rechaza el soborno ante lo cual los panameños le ofrecen al menos elpago del transporte para él y sus tropas en el Orinoco hasta Cartagena, el mismo delGeneral Gutiérrez. Finalmente Torres descorazonado y sin saber que hacer, acepta eltransporte para el y el Batallón, recibe 8 mil dólares del Ferrocarril de Panamá, y seembarca con sus tropas.La independencia de Panamá quedó asegurada. El 6 de noviembre, el mayor MurrayBlack, de la Comisión estadounidense del Istmo, personalmente arrió la banderacolombiana e izó el nuevo pabellón panameño.De aquí en adelante se cumplirá el plan especulativo de William Nelson Cromwell yPhilippe Bunau Varilla al pie de la letra. El apoyo militar de Teddy llega en formainmediata. Basta recorrer los titulares de la prensa estadounidense para reconocer el ardidcon el cual se despojó a Colombia de su territorio. 209
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Manuel Amador Guerrero haría la siguiente proclama: ¡El mundo está admirado denuestro heroísmo! El Presidente Roosevelt ha cumplido. ¡Viva la República de Panamá!El francés es nombrado embajador en Washington, será recibido por Teddy quienreconoce la nueva nación de inmediato, incluso antes de que se enteren de la separaciónen Bogotá, y John Hay y Bunau Varilla \"negociarán\" un tratado a la medida de losEstados Unidos para la construcción del canal. Será ratificado \"anticipadamente\",firmado en Washington por los mismos John Hay y Philippe Bunau Varilla y losrepresentantes de Panamá, Manuel Amador Guerrero y Federico Boyd nada tuvieron quever en el asunto. Cuando llegaron ya estaba firmado el Tratado. Más aún, la constituciónpanameña fue aprobada a principios de 1904 y en el articulo 136 incluía: \"Los EstadosUnidos podrá intervenir, en cualquier punto de la República, para restablecer la pazpública y el orden constitucional.\"Para entonces ya fondeaban en la bahía de Colón además del Nashville y el Dixie, elMayflower, el Atlanta, el Hamilton, El Boston, el Marblehead, el Concord y el Wyominguna verdadera y poderosa fuerza de tarea al mando del Contralmirante Coughlan. 210
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ, DIBUJO DE CHARLES GRAHAM BASADO EN UNA FOTOGRAFÍA. TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” – PANAMÁ TRAICIÓN FRANCÉS Y ZARPAZO ESTADOUNIDENSEContinúa…Marroquín se entera por la Legación en Ecuador de la separación de Panamá el día 5 yguarda silencio. Los rumores son demasiados fuertes y el General Pedro Nel Ospina sedirige a Palacio para indagar sobre la suerte de Panamá. Encuentra al VicepresidenteMarroquín leyendo una novela de Paul Bourget, quien le saludó con el dedo índice entrelas paginas para marcar el sitio donde llevaba la lectura con las siguientes palabras, \"Senos separó Panamá, pero que bueno tenerte de nuevo por aquí, en esta tu casa, PedroNel.\"En Colombia, todos se volvieron anti yanquis. Los Estados Unidos habían llegado a sumayor nivel de desprestigio. Curiosamente el país se unió de forma tal, que el ineptogobierno de Marroquín por fin logró una unificada plataforma para enfrentar la afrenta.Llovieron de todos lados apoyos importantísimos para iniciar la lucha, la reconquista osimplemente una muda protesta de cadáveres, como se dijo en ese entonces ante elpoderío del Coloso del Norte, todo con el fin de resarcir el honor nacional. 211
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”En Colombia, el grito de guerra se escuchaba por doquier. El gobierno incrementó,mediante decreto, el pie de fuerza a cien mil hombres y nombró una delegacióncompuesta por los generales Daniel Ortiz, único militar de carrera, Lucas Caballero,Jorge Holguín y Pedro Nel Ospina, encabezados por el General Rafael Reyes, quienesdebían ponerse al frente del ejército. Los voluntarios que se presentaron a filas superaroncon creces los cien mil hombres. Salieron el 19 de noviembre pero por el camino, enBogotá se cambió de planes. Mientras una corriente exigía la guerra y el rompimiento derelaciones con los Estados Unidos, la otra hablaba acciones diplomáticas tanto conPanamá, como con los Estados Unidos. Marroquín optó por la segunda. Dio órdenes a lacomisión de generales para que se dirigieran a Panamá con el fin de dialogar con losrevoltosos. Entonces estos designaron al General Daniel Ortiz para que tomara el mandodel ejército en Barranquilla y se dirigiera hacia el Darién, zona selvática e impenetrable,limite fronterizo de Panamá con el resto del país. Los demás continuaron viaje a Panamáen su misión diplomática.Acción inútil, ya el traidor francés, jefe de la revolución panameña, desde Nueva Yorkadvirtió el destino de los colombianos a Panamá y ordenó no se les recibieran si noestaban debidamente investidos como ministros plenipotenciarios pero John Hay dio lacontraorden con el fin de que a los colombianos se les atendiera.El prepotente contralmirante Coughlan les impidió desembarcar y solo lograron hablarcon el yanqui, quien les aclaro que tenía órdenes de no dejar desembarcar tropas enninguna parte del Departamento de Panamá y una comisión de revolucionarios losatendió abordo del buque. Todo fue infructuoso. Fracasada su misión, siguieron paraEstados Unidos, con el mismo fin. Tratar de dialogar. No hubo quien escuchara.El 3 de diciembre, exactamente un mes después del zarpazo, el General Ortiz llegaba aTitumate en la costa del Golfo de Urabá. Sus hombres crearon el campamento y sedispusieron en buscar y abrir un camino para penetrar la impenetrable selva con el fin dealcanzar el departamento \"traidor\".La prensa estadounidense hizo gran despliegue del ejército en el Darién. Pero en ese paístambién estaba la delegación de Reyes, que al ver el escándalo que se iba armando,telegrafió a Bogotá para solicitar moderación mientras terminaba su misión.A las tropas de Ortiz se unieron en Titumate mil quinientos hombres, todos voluntarios,al mando del general Antonio Roa Díaz.Las tropas permanecieron en Titumate casi seis meses. Nunca les autorizaron ingresar aPanamá. El Gobierno de Marroquín los dejó allí, solos a su suerte.El gobierno estadounidense pagará a la francesa, Compañía Nueva del Canal la suma de40 millones de dólares por la concesión, equipos y enseres en Panamá y los accionistasestadounidenses de The International Canal Company, verdaderos propietarios obtendránuna utilidad cercana a los 36 millones de dólares. Será el afamado periodista, JosephPulitzer por medio de su diario neoyorquino, The World, quien hará famosa la frase\"¿Quién se quedó con los cuarenta millones?\" (Who got the forty millions?) y fue trasuna exhaustiva investigación periodística, preparándose Pulitzer para afrontar unademanda de Teddy, en que se pudo desenvolver toda la trama de este novelón canalero. 212
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Fue en 1911, el 23 de marzo para ser exactos, en el Teatro Griego de la Universidad deCalifornia, en San Francisco, cuando Teddy por fin destapó su responsabilidad en loshechos de Panamá. Lo dijo con orgullo y satisfacción \"Sí; estoy interesado en el Canal dePanamá, porque yo lo empecé a construir. Si hubiera seguido los métodosconvencionales y conservadores, yo habría sometido a la consideración del Congreso unsolemne documento de Estado sobre el cual se estaría aún discutiendo; pero yo meapoderé de la zona del canal (I took the canal zone) y dejé entonces que el Congresodiscutiera, no ya sobre el canal, sino sobre mi, de modo que mientras la discusiónavanzaba, el canal también seguía adelante.\"La prensa convertiría luego sus imprudentes palabras en \"I took Panama\".ASÍ FUERON LOS PASEOS ATRAVÉS DE ESTE CANAL DE PANAMÁ TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” – PANAMÁ TRAICIÓN FRANCÉS Y ZARPAZO ESTADOUNIDENSE 213
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” EL 7 DE ENERO DE 1914 LA GRAN GRÚA FLOTANTE “ALEXANDER LA VALLE” PASA POR EL CANAL DE PANAMÁ 2 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” – PANAMÁ TRAICIÓN FRANCÉS Y ZARPAZO ESTADOUNIDENSE 214
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”ESCLUSAS DE MIRAFLORES TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” – PANAMÁ TRAICIÓN FRANCÉS Y ZARPAZO ESTADOUNIDENSE 215
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Continúa…Cronología hasta 1999 1880: Primer intento de construir un canal a Panamá por una empresa francesa. 1902: Firma de la ley Spooner por el Presidente Roosevelt. Los EE. UU. acordaron reanudar la construcción del Canal de Panamá, tras el fracaso de la empresa francesa. 1903 (enero): Preparación del Tratado Herrán-Hay sobre el Derecho de la construcción del Canal de Panamá por los EE. UU. 1903 (agosto): El rechazo del Tratado Herrán-Hay por el Congreso de Colombia. 1903 (noviembre): Proclamación de la Separación de Panamá de Colombia. La República Independiente de Panamá es reconocida por el Congreso de los EE. UU. 1903 (noviembre): Firma del Tratado Hay-Bunau Varilla por el nuevo gobernador de Panamá, Philippe Buneau-Villa. Los EE.UU. tienen ahora la autorización para continuar la construcción del canal de Panamá. Asimismo, los territorios a ambos lados del canal y la plena soberanía en la Zona del Canal. 1904: Reapertura de las obras del canal de Panamá por los EE. UU. Se crea la Comisión Ístmica del Canal para su construcción. 1914: Finalización de la construcción del Canal de Panamá, simbolizada el 15 de agosto del año 1914 por la travesía del vapor Ancon. Deja de existir la Comisión Ístmica del Canal. Inicia el Gobernador de la Zona del Canal como nueva entidad administradora. 1964: (enero) Tropas estadounidenses masacran a estudiantes panameños por acercarse demasiado a la Zona del Canal. (véase: Día de los Mártires). 1977: (septiembre) Firma del tratado Torrijos-Carter que retribuye progresivamente la soberanía de la Zona del Canal de EEUU a Panamá. 1999: La Comisión del Canal de Panamá deja de existir e inicia la administración a través de la Autoridad del Canal de Panamá. FUENTES: WIKIPEDIA Y Ferdinand de Lesseps, Separación de Panamá de Colombia y George Washington Goethals 216
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Bibliografía Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander (1999). Charles Edward Magoon: The Panama Years. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. ISBN 1-56328-155-4. OCLC 42970390 Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in Panamanian Politics: The Intriguing Formative Years. Danville, Ill.: Interstate Publishers. OCLC 138568 The Path Between the Seas: The Creation of the Panama Canal, 1870-1914, David McCullough, Simon & Schuster, 1977 (a comprehensive history of the building of the canal), 698 pp. Existe traducción al español : Un camino entre dos mares: La creación del canal de Panamá, 1870-1914, David McCullough, Espasa Calpe, 2004, Colección Espasa Forum 261437. ISBN 978-84-670-1437- 2. EAN: 978846701437 The Panama Canal, what it is, what it means, J. Barrett, 1913 The Panama Canal: The Crisis in Historical Perspective, Walter LaFeber, Oxford, 1990 (a survey of U.S. diplomatic, legal, political, economic, and military involvement with the canal) The Panama Canal, Frederic J. Haskin 217
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REVISTA N0. 10 ABRIL DE 2011- ISSN-1909-5945 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX” SEGUNDA PARTE TEMA TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDAALBUM N0.VI – PUBLICADO EN FACEBOOK – ABRIL DE 2011 REVISTA N0. 10 218
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” MARZO DE 2011- ISSN-1909-5945 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX” INVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.com TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDAÉPOCA DE LA NUEVA GRANADA 1. 1851- “ENTRE LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS Y DEFENSORES DEL ESTADO COLONIAL” PRESIDENTES: Tomás Cipriano Ignacio María de Mosquera y Arboleda (Popayán, Nueva Granada,26 de septiembre de 1798 - Coconuco, Cauca, 7 de octubre de 1878); 1845-1849 - GOBIERNO DEL GRAL.JOSÉ HILARIO LÓPEZ 1849-1853 - 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” PRESIDENTE: MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE 1898-1900El grupo liberal llamado \"autonomista\", encabezado por el general Rafael Uribe Uribe, promovió la guerracontra el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente, y en general contra los conservadores. PRESIDENTE JOSÉ MANUEL MARROQUIN 1900-1904 - En las horas de la tarde del 31 de julio de 1900,el vicepresidente José Manuel Marroquín derrocó al presidente Manuel Antonio Sanclemente y se hizocargo del gobierno. 3. 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES PRESIDENTE MARIANO OSPINA PÉREZ (1946-1950) – LAUREANO GÓMEZ CASTRO PRESIDENTE 1949-1951 – ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ 1951-1953 – GRAL. GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953-1957 – Junta Militar de Gobierno 1957-1958- LUIS E. ORDÓÑEZ CASTILLO, RAFAEL NAVAS PARDO, DEOGRACIAS FONSECA ESPINOSA Y UNO DE LA ARMADA, EL CONTRALMIRANTE RUBÉN PIEDRAHITA ARANGO. “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” 219
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” REVISTA N0. 10 MARZO DE 2011- ISSN-1909-5945 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX” INVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.com TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA TERCER PERÍODO 3. 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORESPRESIDENTES: MARIANO OSPINA PÉREZ (1946-1950) LAUREANO GÓMEZ CASTRO PRESIDENTE 1950-1954 ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ 1951-1953 GRAL. GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953-1957 JUNTA MILITAR DE GOBIERNO - 1957-1958 – INTEGRANTES: LUIS E. ORDÓÑEZ CASTILLO RAFAEL NAVAS PARDO DEOGRACIAS FONSECA ESPINOSA Y UNO DE LA ARMADA, EL CONTRALMIRANTE RUBÉN PIEDRAHITA ARANGO. 220
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 221
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” CÁRÁTULA – MASACRE EN COLOMBIA – BOTERO 2000- OLEO SOBRE LIENZOCARÁTULA DEL LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGASEDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en quesentí la obligación moral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracionalde nuestra historia\". Con estas palabras, el maestro Fernando Botero realizó ladonación más grande hecha por un artista colombiano a un museo del país.Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retratala violencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacionalconsciente de la importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar pordiversos museos del país y del exterior, con el fin de presentar un testimonioplástico de las duras, dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido loscolombianos durante las últimas décadas. “Estos cuadros son una manera de rechazo a la violencia. soy el menos partidario de que las cosas se arreglen mediante la fuerza y la brutalidad.los conflictos se arreglan con diálogos, con concesiones, con entendimiento. la violencia es un cáncer, un gran cáncer que le cayó al país y yo estoy en contra de las manifestaciones violentas como solución”. \"yo creo que para hacer algo por nuestro país no hay que esperar a que /as cosas semejoren, sino que es urgente hacer algo para que tal vez se acelere el proceso de volver ala normalidad. Es decir, no creo que haya que esperar a que todo esté bien para hacer un gesto por su país sino hacerlo ahora, en este momento, cuando más se necesita\". FERNANDO BOTERO \"No voy a hacer negocio con el dolor de Colombia\", declaró Fernando Botero al anunciarsu decisión de no poner a la venta ninguno de los cuadros que sobre el tema del terror y laviolencia en el país ha pintado en los últimos años, motivado por \"la obligación moral de dejarun testimonio sobre un momento irracional de nuestra historia\", según confiesa. 222
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Consecuente con su posición, el artista ha decidido donar la colección de estos cuadros -veintitrés óleos y veintisiete dibujos, en su mayoría inéditos- al Museo Nacional de Colombia enBogotá, institución que desde muy temprano en la carrera del pintor ha sido objeto frecuente desu generosidad. Y es que pocos artistas tan magnánimos con su país como Fernando Botero. Susdonaciones de obras propias y de su colección personal al Museo de Antioquia, en Medellín,y al país, en cabeza del Banco de la República, en Bogotá, han sido espléndidas y marcanhitos en la historia del acervo artístico de Colombia. Este libro-catálogo, publicado por Villegas Editores, reproduce en color el total delas donaciones y otras pinturas que del artista tiene el Museo Nacional de Colombia, un lugarde privilegio donde el impresionante conjunto, próximo a las 70 obras, puede ser apreciadoen un entorno propicio para entender su evolución y sus rasgos. No en balde VittorioSgardi ha señalado, como cita Beatriz González en su texto, que el Museo Nacional deColombia es \"el mejor modo para entender a Botero\".FUENTE:LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGASEDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 –PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSBOTERO EN EL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA - Nueva donación 2004 –Dirección, diseño y edición BENJAMÍN VILLEGAS - Textos - BEATRIZ GONZÁLEZ -SANTIAGO LONDOÑO VÉLEZ - Presentación - ELVIRA CUERVO DE JARAMILLO -Fotografia - J.HYDE –ARCHIVO: MUSEO NACIONAL - VILLEGAS EDITORES 223
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 224
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” MATANZA DE LOS INOCENTES – 1999 - Óleo sobre LIENZO - 45 x 32 cm DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentíla obligación moral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional denuestra historia\". Con estas palabras, el maestro Fernando Botero realizó la donaciónmás grande hecha por un artista colombiano a un museo del país.Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata laviolencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente dela importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos delpaís y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras,dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante lasúltimas décadas.FUENTE:LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEONACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOSRESERVADOS 225
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 226
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Masacre 2000 Óleo sobre tela 40 x 32 cm DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentíla obligación moral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional denuestra historia\". Con estas palabras, el maestro Fernando Botero realizó la donaciónmás grande hecha por un artista colombiano a un museo del país.Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata laviolencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente dela importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos delpaís y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras,dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante lasúltimas décadas.FUENTE:LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEONACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOSDERECHOS RESERVADOS 227
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Fernando BoteroMasacre en Colombia2000Pintura (Óleo/Tela)147 x 210 cmReg. 5365Donado por el autor (15.1.2004) 228
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí la obligación moralde dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestra historia\". Con estas palabras, elmaestro Fernando Botero realizó la donación más grande hecha por un artista colombiano a un museodel país.Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata la violencia y elterror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de la importancia de esta colección,decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país y del exterior, con el fin de presentar untestimonio plástico de las duras, dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianosdurante las últimas décadas.FUENTE:LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEONACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOSDERECHOS RESERVADOS 229
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 230
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Fernando Botero El cazador 1999 Pintura (Óleo/Tela) 57,5 x 45,7 cm Donado por el autor (15.1.2004) Reg. 5370 DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentíla obligación moral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional denuestra historia\". Con estas palabras, el maestro Fernando Botero realizó la donaciónmás grande hecha por un artista colombiano a un museo del país.Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata laviolencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente dela importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos delpaís y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras,dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante lasúltimas décadas. 231
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 232
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” EL DESFILE BOTERO 2000 ÓLEO SOBRE LIENZOFUENTE:LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEONACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOSDERECHOS RESERVADOS Acerca del proceso de creación de esta serie que rechaza la violencia y en la que se encuentra de nuevo la representación de gestos y movimientos mediante pinceladas más libres, que se acercan a la técnica de la pintura directa, Botero observó:\"debo decir que el sentimiento que experimenté al pintar estos cuadros no es el mismo placer que siento pintando normalmente el mundo que yo pinto. Es otra sensación. El mismo hecho de proponerme, como artista, encontrar una imagen simbólica que refleje el gran drama de Colombia, significa un estado mental que no es grato sino doloroso. La reconstrucción artística del conflicto, que finalmente se reduce a unascuantas imágenes o símbolos, es una necesidad que uno siente de no vivir de espaldas a esta situación. Mi país tiene dos caras. Colombia es ese mundo amable que yo pinto siempre, pero también tiene esa cara terrible de la violencia. Entonces en cierto momento tengo que mostrar la otra cara de Colombia\". 233
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” MOTOSIERRA – BOTERO – 2003 LÁPIZ, TINTA DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí la obligaciónmoral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestra historia\". Con estaspalabras, el maestro Fernando Botero realizó la donación más grande hecha por un artista colombianoa un museo del país. Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata la violencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de la importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimas décadas.FUENTE: LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA –VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 234
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” DESPLAZADOS – BOTERO 2004 – ACUARELA DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí la obligaciónmoral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestra historia\". Con estaspalabras, el maestro Fernando Botero realizó la donación más grande hecha por un artista colombianoa un museo del país. Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata la violencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de la importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimas décadas.FUENTE: LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA– VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 235
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” DESPLAZADOS – BOTERO 2004 – LÁPIZ - 236
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí la obligaciónmoral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestra historia\". Con estaspalabras, el maestro Fernando Botero realizó la donación más grande hecha por un artista colombianoa un museo del país. Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata la violencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de la importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimas décadas.FUENTE: LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA– VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 237
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” UNA MADRE 1999 – ÓLEO SOBRE LIENZO 238
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí la obligaciónmoral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestra historia\". Con estaspalabras, el maestro Fernando Botero realizó la donación más grande hecha por un artista colombianoa un museo del país. Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata la violencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de la importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimas décadas.FUENTE: LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA– VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 239
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” “ESTOS CUADROS SON UNA MANERA DE RECHAZO A LA VIOLENCIA. SOY EL MENOS PARTIDARIO DE QUE LAS COSAS SE ARREGLEN MEDIANTE LA FUERZA Y LA BRUTALIDAD. LOS CONFLICTOS SE ARREGLAN CON DIÁLOGOS, CON CONCESIONES, CON ENTENDIMIENTO. LA VIOLENCIA ES UN CÁNCER, UN GRAN CÁNCER QUE LE CAYÓ AL PAÍS Y YO ESTOY EN CONTRA DE LAS MANIFESTACIONES VIOLENTAS COMO SOLUCIÓN”. FERNANDO BOTERO \"YO creo que para hacer algo por nuestro país no hay que esperar a que /as cosas se mejoren, sino que es urgente hacer algo para que tal vez se acelere el proceso de volver a la normalidad. Es decir, no creo quehaya que esperar a que todo esté bien para hacer un gesto por su país sino hacerlo ahora, en este momento, cuando más se necesita\". FERNANDO BOTERO 240
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” \"No voy a hacer negocio con el dolor de Colombia\", declaró Fernando Botero al anunciar su decisión de noponer a la venta ninguno de los cuadros que sobre el tema del terror y la violencia en el país ha pintado en los últimosaños, motivado por \"la obligación moral de dejar un testimonio sobre un momento irracional de nuestra historia\",según confiesa. Consecuente con su posición, el artista ha decidido donar la colección de estos cuadros -veintitrés óleos yveintisiete dibujos, en su mayoría inéditos- al Museo Nacional de Colombia en Bogotá, institución que desde muytemprano en la carrera del pintor ha sido objeto frecuente de su generosidad. Y es que pocos artistas tan magnánimos con su país como Fernando Botero. Sus donaciones de obras propias y desu colección personal al Museo de Antioquia, en Medellín, y al país, en cabeza del Banco de la República, enBogotá, han sido espléndidas y marcan hitos en la historia del acervo artístico de Colombia. Este libro-catálogo, publicado por Villegas Editores, reproduce en color el total de las donaciones yotras pinturas que del artista tiene el Museo Nacional de Colombia, un lugar de privilegio donde el impresionanteconjunto, próximo a las 70 obras, puede ser apreciado en un entorno propicio para entender su evolución y susrasgos. No en balde Vittorio Sgardi ha señalado, como cita Beatriz González en su texto, que el Museo Nacionalde Colombia es \"el mejor modo para entender a Botero\". 241
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Anturio negro silvestre / Wild black anthurium –Por jjrestrepoa (out of town)Esta foto se tomó el 15 de marzo, 2009 en Medellin, Antioquia, Colombia, con una Olympus FE340,X855,C560. TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA TERCER PERÍODO 3. 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES 242
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”EL ANTURIO NEGRO y LA VIOLENCIA EN COLOMBIATodas las manifestaciones posibles de la violencia han tenido lugar en el territorio colombiano,desde las luchas fratricidas por instaurar el modelo político de la nación hasta la violenciamultiforme y anárquica de hoy, pasando por las luchas bipartidistas, la violencia de la dictaduramilitar, el terrorismo de estado, el terrorismo de izquierda, la violencia del narcotráfico. No deberesultar pues absurdo que nuestra flor nacional sea el Anturio Negro: una variedad particularmentefúnebre de esta flor comunmente utilizada en los rituales mortuorios. Flora necrológica, taxonomíasocial, botánica política. Ante la magnitud de los actos de barbarie, solo la imagen mas estetizanteparece ser capaz de recobrar, por oposición, un sentido crítico. 243
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” LA VIOLENCIA Entre 1962 y 1963, Alejandro Obregón ganó el Premio Nacional de Pintura del XIV Salón deArtistas Colombianos con La violencia, quizás su obra más famosa, que confirmó su irrenunciable vocación de denuncia y lo consolidó como el gran maestro de la pintura colombiana, a lo queayudó su participación en la Exposición Itinerante de Arte Colombiano en Europa, organizada por Marta Traba. 3. 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORESLOS CINCUENTAS COMO “LA ÉPOCA DE LA VIOLENCIA”Cuando en Colombia hablamos de “La Violencia” no nos referimos a la situación actual del país;estamos hablando de la violencia política entre Conservadores y Liberales que se desarrolló en losaños cincuenta y que dejó como resultado un país mayoritariamente urbano ante el vertiginosodesplazamiento de los campesinos hacia las ciudades. Esta urbanización acelerada generó losefectos conocidos: cinturones de miseria, desempleo, delincuencia común, culturas híbridas(campo-ciudad) de periferia. El hecho de que nos refiramos a los cincuentas como “la Época de laViolencia” no deja de ser irónico, pues presupondría que este fenómeno hubiera terminado desde 244
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”entonces, o por lo menos reducido su intensidad. Todo lo contrario; como resultado de muchosfactores políticos y económicos (y particularmente debido al fenómeno del narcotráfico), lasituación ha llegado a extremos absurdos, con más de treinta mil muertes violentas al año, millonesde desplazados internos, millones de emigrantes legales e ilegales y una pauperización progresiva yacelerada de la “democracia más antigua de América”, una de las figuras retóricas con las queconsolamos nuestra desdicha.El conflicto original entre Conservadores y Liberales, que se trasladó a las áreas rurales, tuvo unviraje significativo con la aparición de las guerrillas de izquierda en los años setenta. Estasencarnaron las reivindicaciones y encauzaron las fuerzas de las guerrillas campesinas existentes.Una década después, y como consecuencia de la acción guerrillera, aparecerían los grupos deautodefensas, que rápidamente lograron autonomía ante una actitud pasiva del Estado. En losochentas aparecería también lo que a la postre significaría el fortalecimiento de las facciones enconflicto y el recrudecimiento de la guerra interna: las inmensas sumas de dinero producto de loscultivos ilícitos (coca, y más recientemente, amapola) y de la producción y comercializacion decocaína. Desde hace mas de una década, el dinero del narcotráfico financia tanto a la guerrilla comoa su temible enemigo, los grupos paramilitares, y ha permeado todos los estamentos sociales,políticos y económicos del país.Como ya se dijo, el escalamiento del conflicto ha generado millones de desplazados de las zonasrurales y un significativo éxodo de las clases media y alta a otros paises. Ha creado también unacultura visual de la violencia como resultado de la exposición diaria a las imágenes de muerte. Dadoque las imágenes crudas en la televisión y en la prensa son algo cotidiano, la sensibilidad visual delos colombianos ha sido en cierta forma “anestesiada”. Es por eso que la imagen artística, con sucapacidad evocativa y alegórica, puede ser más efectiva que la imagen periodística desde sucapacidad de re-potenciar las asociaciones entre imagen y sentido. 245
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Ricardo Rendón Corte de Franela (1916) Dibujo en tinta sobre papel, 15 x 24 cm Registro AP: 3108 TERCER PERÍODO 3. 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES CORTE DE FRANELAEl victimario y la víctima, ambos mulatos, son los protagonistas de esta escena. El primero,de figura imponente, capa negra y manos grandes, sostiene un arma con la que acaba de darmuerte al otro, que yace desangrándose frente a él. El asesino se detiene a observar sucrimen, y su rostro denota rabia, resentimiento. Detrás de las dos figuras hay dos hombresblancos con uniforme, uno desmayado y el otro sosteniéndolo, y varias cabezas asomandopor las ventanas de una gran edificación, algunas con rasgos cadavéricos. Es posible que laescena transcurra a las afueras de una cárcel en Casanare; Orocué, el nombre inscrito sobrela edificación que sirve de telón de fondo, es uno de sus municipios. 246
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”El título de este dibujo y el año en que se produce son inquietantes: Corte de franela, 1916.El corte de franela se popularizó en el periodo de la Violencia (décadas de 1940 y 1950)entre los partidos liberal y conservador en Colombia: consistía en degollar a la víctima conun corte alrededor de cuello que simulaba la forma del cuello de una franela o camiseta.Una referencia de cuatro décadas antes de la época citada sobre esta forma de crimen,implica que este escabroso tipo de homicidio tiene un pasado más remoto del quesuponemos.A finales de la década de 1910 los llanos orientales colombianos se hallaban en unasituación compleja; repetidas rebeliones se dieron en Arauca para proclamarla comorepública independiente. Orocué podría ser una región relativamente inaccesible al centro,pero era posible que la situación circundante la permeara.El dibujo podría ser también una alusión a un caso hipotético, una referencia a la situaciónbeligerante y tensa que se vivía en el oriente colombiano y que Rendón decidió representar.Cualquiera que sea la respuesta, es importante resaltar la falta de ironía o de sarcasmo en loque pareciera ser una caricatura común y corriente que encontramos en un diario: esta esuna verdad cruda, un homicidio que no necesita alegorías ni interpretaciones; formalmenteno hay retos de la técnica, la atrocidad del homicidio y la figura alta, imponente y tensa delvictimario parecen suficientes.Esta caricatura puede atribuirse a la primera etapa de trabajo de Rendón, quien para la fechase encontraba trabajando en la ciudad de Medellín. En años posteriores el autor será elartífice de una serie de caricaturas de personajes célebres de la vida política del país.Por Luisa Fernanda OrdóñezBibliografíaColmenares, Germán. 1998. Ricardo Rendón: una fuente para la historia de la opiniónpública, Bogotá: Tercer Mundo.A.A.V.V. 1976. Recuerdo, explicación e interpretación de Ricardo Rendón / Artículosescritos especialmente para este volumen por Alberto Lleras Camargo, Carlos LlerasRestrepo, Gabriel Cano. Medellín: Editorial Colina.González, Beatriz. 2005. “Tercera dimensión de la historia. La caricatura política enColombia”, en: 160 años, crítica y humor: otra manera de juzgar los hechos. Citadoen:http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre1990/octubre1.htm, 2 dejunio. 247
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 248
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”CARICATURA ACERCA DE LOS HECHOS VIOLENTOS OCURRIDOS EL 9 DE ABRIL DE 1948EL REGRESO DEL GOBIERNO CONSERVADOR Y LA SEGUNDA OLA DE VIOLENCIALa elección de Mariano Ospina Pérez en 1946 llevó, inicialmente, a un fenómeno de violencia rural similar alocurrido cuando Enrique Olaya Herrera llegó a la presidencia. Sin embargo, debido a los brotes de violenciagenerados con el asesinato de Gaitán, las frecuentes persecuciones de bandas al servicio de los partidos, entrelos que figura la policía conservadora chulavita, y desde luego, las ya tradicionales fricciones entre miembrosde ambos partidos, contribuyeron para que el conflicto se generalizara en todo el país.Para finales de 1949 la violencia que azotaba al país era recurrente. Se tornó aún más aguda cuando el líderconservador Laureano Gómez asumió la presidencia en 1950. El nuevo mandatario implantó un régimendictatorial que condujo a una abierta persecución contra todo individuo que no respaldara políticamente algobierno conservador. Se estableció la ley marcial y el toque de queda, y la violencia en el campo, orientadapor adherencias partidistas, tomo visos claros de guerra civil. 249
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”FACHADA DE LA ENTRADA DEL VIEJO EDIFICIO UNITED FRUIT EN LA AVENIDA ST. CHARLES, NUEVA ORLEANS, LUISIANA, EEUU La United Fruit Company (UFC) (1899–1970) era una multinacional estadounidense que producía y comercializaba frutas tropicales (principalmente plátanos, piñas y ciruelas) en plantaciones de América Central; abarcaban grandes extensiones de Centroamérica y el Caribe donde la empresa era conocida como Mamita Yunai (nótese que Yunay es una deformación del término United). Éstas eran vendidas en Estados Unidos y Europa. En 1969 cambió decisivamente su porcentaje de accionistas y modificó su nombre a United Brands Company, el cual conserva hasta la fecha. 250
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 486
Pages: