REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”ascender de mayor a teniente coronel será el de que el agraciado haya dejado cuandomenos cien muertos en el combate\" (Leonidas Flórez, Historia militar de Colombia,campaña de Santander 1899-1900. Guerra de montaña. Bogotá: Imprenta Estado MayorGeneral, 1938). También fueron frecuentes los ascensos por aclamación, normalmentederivados de actos de valor, que llevaban a que los subalternos o compañeros exigieran asus mandos la promoción de algunos arriesgados y astutos combatientes.Finalmente, nos encontramos con una modalidad que, aunque no fue muy generalizada,tampoco fue escasa, y fueron los ascensos debidos al ingenio y a la astucia. Grupo en elque podríamos incluir los ya mencionados y originados en la viveza de quienesmintiendo sobre anteriores jerarquías militares lograron elevados grados. Los casos quehacen parte específica de esta modalidad se constituyeron por caminos menos fáciles;estos ascensos se lograron las más de las veces como producto de la audacia combinadacon la buena suerte. Ejemplo de ello es el generalato que logró el joven conservadorRoberto Leiva en la vereda de Javalcón (Tolima), lugar en el que, habiendo sido yacondenado a muerte por las fuerzas liberales y estando atado al árbol que le serviría depatíbulo, logró convencer al jefe de sus verdugos para que lo soltara, argumentando queera un joven inteligente que habría de prestarle muchos servicios a la patria, y que suconservatismo era de familia y no de convicción. Los conservadores de la región lollamaron desde entonces general, porque dizque le había salido general a los liberales.Cuando Leiva formó al lado del gobierno, todos le decían general, y con este grado fuerecibido en las filas conservadoras. (Este Roberto Leiva, según la historia regional, nosólo le resultó general a los liberales y después a los conservadores, sino también a susvecinos y a los pobres de su tierra, ya que después de terminada la guerra, con el apoyode las autoridades conservadoras, corrió cercas, amplió límites y violentó a sus vecinoshasta lograr un inmenso latifundio). (Entrevista con Rosendo Santos. Vereda Javalcón,agosto 26, 1983).Como muchas cosas en esta guerra con que iniciamos el siglo XX, los reclutamientos,deserciones y ascensos se movieron con la dinámica propia de un conflicto irregular, enun país carente de unidad nacional, plagado de caciques y jefes regionales, que se habíanacostumbrado a hacer de las armas su recurso más socorrido frente a cualquier dificultad,fuera ésta política, social o económica. Costumbre que, por encima de la razón, hemossabido cultivar hasta el presente. 51
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” DEPARTMENTOS DE COLOMBIA EN 1890 - WIKIPEDIA Carta de la República de Colombia dividida por departamentos en 1886. Levantado porAgustín Codazzi, dibujado por Manuel María Paz e impreso por Erhard Hermanos, París, 1890. Tomado del \"Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia\", 1890. Inicio de la guerra TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” 52
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” HISTORIA DE LOS DEPARTAMENTOS COLOMBIANOSESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA – ESTADOS SOBERANOSLos orígenes de los actuales departamentos colombianos se encuentra en los estadosfederados en los cuales se encontraba dividido el país a mediados del siglo XIX. En 1861Colombia se erigió como República federal, compuesta por nueve \"estados soberanos\"agrupados en los llamados Estados Unidos de Colombia. Éstos eran Antioquia, Bolívar,Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima.REPÚBLICA DE COLOMBIAEn 1886 una nueva constitución cambió el nombre del país a República de Colombia yconvirtió a los estados soberanos en \"departamentos\". A partir de esta fecha seescindieron los territorios de los distintos departamentos formando nuevas entidadesterritoriales llamadas departamentos, intendencias y comisarías. Con la nuevaconstitución de 1991, las intendencias y comisarías existentes fueron promovidas adepartamentos . 53
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” RECLUTAMIENTO DE CAMPESINOS EN BOGOTÁ, 1900 TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS”CONTINÚA…RECLUTAMIENTOIniciadas las hostilidades, aunque el gobierno acrecentó sus filas con muchos voluntariosconservadores, su recurso natural fue la conscripción obligatoria. En un principio ésta serealizó ciñéndose a disposiciones oficiales que establecían límites de edad y permitíanalgunas excepciones por impedimentos físicos o estado civil, pero pasados apenas unospocos meses los reclutamientos tomaron un carácter indiscriminado, inclusivepolíticamente. Aunque se trataba de un guerra civil entre dos partidos, en las redadas quese hacían para engrosar las filas del ejército no sólo se tomaban ancianos y niños, jefesde hogar, enfermos y limitados físicos, sino militantes del partido contrario. 54
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”En el caso del liberalismo, aunque primó el carácter voluntario en sus fuerzas, lasconscripciones forzosas no fueron excepcionales, particularmente cuando se trataba deconstituir fuerzas regulares. En el caso de las guerrillas que se conformaronvoluntariamente, una vez avanzado el conflicto muchos jefes apelaron a la fuerza paraaumentar sus efectivos o remplazar sus muertos, perdiéndose así los límites entre lovoluntario y lo forzoso.Entre los principales agentes con que contó el liberalismo para constituir sus fuerzasfiguraron, en primer término, los propietarios de haciendas, quienes arrastraron consigo asu servidumbre y su peonada, y luego los mayordomos y capataces, dos importantespilares de la hacienda colombiana, de cuyas filas surgieron los más aventajadoscombatientes irregulares.Dentro de las modalidades más socorridas de reclutamiento podríamos hablar de una decarácter lógico, de la que harían parte el llamado reclutamiento voluntario y la modalidadinicial de la conscripción que, aunque prescinde del carácter voluntario, establece unasreglas de juego permanentes con límites claros que permiten algunas salidas aceptables ala opción de ir a la guerra. Las otras modalidades son todas de carácter forzoso,caracterizadas por la utilización de la violencia y la amenaza, donde los individuos nogozan de alternativas lógicas para evitar la conscripción.La forma más elemental de esta modalidad fue la practicada por el jefe guerrillero delCauca, Paulino Vidal, quien le preguntaba a los hombres recién recogidos en los campossi querían formar en sus filas, emprendiéndola a planazos (golpes dados con la hoja delmachete) contra quienes se negaban a ello, castigo que sólo suspendía cuando susvíctimas optaban por acompañarlo \"voluntariamente\" a la guerra.Otra forma es la que podríamos denominar \"el servicio o la vida\". Esta se dio casisiempre ligada a modalidades de tipo económico en las que se ponía precio a la vida o ala libertad de los viajantes a cambio de formar en las filas de sus captores. Por último,tenemos una modalidad que hizo popular el gobierno y se conoció como encierros deplaza o reclutamiento con lazo. Consistía esta práctica en acciones imprevistas por mediode las cuales se cercaba la plaza de mercado de los pueblos en sus horas de mayorafluencia y se tomaban como reclutas los hombres requeridos por la guerra, quenormalmente eran todos los presentes. A fin de evitar evasiones, era común que se lesamarrara con lazos y se les llevara de cabestro a los cuarteles.A LA GUERRA DE CABESTRO\"A las once de la mañana, atados las manos y asegurados cuello a cuello por una reata,salen 400 hombres, unos conservadores otros liberales, rumbo a los cuarteles de Pasto dedonde partirán a los campos de batalla. Es la guerra, a estos hombres todos los obsequiancon comida y son despedidos por las mujeres con llanto. El alcalde hace tocar a losmúsicos La Guareña ...\"FUENTES: Carlos Eduardo Jaramillo C. - Laurencio Ortiz \"Anecdotario histórico de laguerra civil de 1900\", Revista Cultural Nariñense (mayo-agosto, 1980). 55
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”NIÑOS SOLDADOS EN PANAMÁ, 1899 TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS”Luego de que Sanclemente tuviera que delegar el poder al vicepresidente Marroquín pordificultades de la salud , Marroquin, el cual era más cercano al bando histórico de losconservadores, asumió la presidencia. Lo que dio un vacío de poder que desembocópropiamente en la guerra que se inició con el asalto por parte de liberales malorganizados a la ciudad de Bucaramanga, lo cual provocó la respuesta del gobierno 56
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”central. Aprovechando el aparato del estado, las comunicaciones y el contar con unejército regular organizado y financiado, los conservadores siempre se enfrentaron ensuperioridad de condiciones a los liberales. A estos últimos se les dificultó el crearfuerzas regulares salvo en los departamentos de Santander y Panamá, donde sí lograronmantener enfrentamientos regulares .LAS BATALLAS DE PERALONSO Y DE PALONEGROLas primeras derrotas militares para el bando liberal comenzaron días más tarde de haberiniciado la guerra en la batalla de los Obispos en el Rio Magdalena el 24 de octubre de1899. Pero el sector conservador, también se vio envuelto en problemas bastantedelicados. Estos últimos se dividieron entre Históricos y Nacionalistas en un frenéticointento de poner el país en orden los primeros lograron derrocar al presidenteSanclemente para colocar a su sucesor José Manuel Marroquín. Por su parte los liberalesnombraron presidente del país a Gabriel Vargas Santos para que opacara a losmandatarios constitucionales del sector conservador.Conforme al avance de la guerra, ésta tomó un giro más represivo y cruel, incluso lapoblación se dividió para tomar parte en cada bando de un modo más fanático, pese a losesfuerzos de cada partido por obtener victorias que luego serían ilusorias. Sin duda, lasbatallas de Peralonso y de Palonegro (Santander) pusieron al país en su lugar en cuanto ala magnitud de los daños que dejaba la guerra. En la primera, los liberales obtendrían suúltima victoria de manos de Rafael Uribe Uribe. En Palonegro (25 de mayo de 1900) losconservadores detuvieron a sus enemigos forzándolos a un combate de desgaste,seguidos por el sitio a la ciudad de Cúcuta.DESERCIONESCon las modalidades de reclutamiento antes descritas, es apenas lógico esperar unaaltísima tasa de deserciones, que se vieron incentivadas por otros fenómenos tales comola movilización de las tropas hacia regiones distantes o insalubres. Antioquía y losdepartamentos de la Costa Atlántica fueron las zonas del país donde los hombresmostraron mayor reticencia a abandonar su terruño, aunque sus motivos no fueron losmismos. Para los costeños se trataba de razones de carácter cultural (apego a sus gentes,a sus costumbres, a su forma de vida, a su paisaje, etc.), en tanto que para losantioqueños los motivos eran el pánico que en ellos despertaban los climas cálidos consus fiebres y plagas, así como el temor que les infundían los macheteros de la guerrilla.En lo referente a las deserciones de antioqueños y costeños, cuando de salir a combatirfuera de sus tierras se trataba, no hubo diferencias; ambos se esfumaban con la mismafrecuencia. A Rafel Uribe Uribe, en el departamento de Bolívar, le desertó un tercio desu fuerza en una sola noche; a Justo L. Durán, cuando ordenó a San Juan marchar haciariohacha, le desertaron dos batallones; a las tropas conservadoreas en una marcha deChiriguaná se les refundió más de medio batallón; y en Antioquía, a Pedro Nel Ospina,se le fugaron la mitad de los batallones que sacaban de Medellín (Pedro Nel Ospina agobernador de Antioquía. Salamina, marzo 17, 1900, Archivo ministerio de defensa, caja32). Sobre la participación de los antioqueños en la guerra hay que aclarar que, aunquelas deserciones fueron muchas, sus jefes siempre lograron llevarlos a combatir a casitodos los escenarios del país, cosa que no ocurrió con las tropas costeñas. 57
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”El desgano y el carácter forzado con que se mantenía a la gente en las filas, exacerbó lasrazones para su deserción. Así, la falta de vestuario, la carencia de municiones, el retrasoen los sueldos, la escasez de bebidas embriagantes y la penuria de alimentos fueronrazones suficientes para abandonar las filas. La baja moral que venía aparejada con lasderrotas y el desorden de las retiradas, fueron también ocasiones propicias para quienespensaban más en volver a sus tierras que en continuar padeciendo los rigores de lascampañasFUENTE:Ficha bibliográficaTitulo: Guerra de los Mil Días: Reclutamientos, ascensos y desercionesAutor: Carlos Eduardo Jaramillo C.Edición original: 2005-06-22Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la RepúblicaCreador: Carlos Eduardo Jaramillo C. 58
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”HUNDIMIENTO DEL BARCO LAUTARO EN PANAMÁ, 1902 - CAPITANEADO POR CARLOS ALBÁN QUIEN MURIÓ EN LA ACCIÓN - Wikipedia Durante la guerra de los mil dias Panama llego a ser un poderoso fuerte liberal. Losconservadores habían adquirido recientemente el barco chileno Lautaro, para enfrentarloal poderoso Barco de Guerra Almirante Padilla de los liberales. Herrera decide entonces pintar su barco con colores distintos a los usuales para atacar por sorpresa y finalmente logra hundir el Lautaro en la bahía de Panama. Con ello, dio muerte al general Carlos Albán, mismo que habia derrotado anteriormente a Herrera en la batalla de el puente deCalidonia. Poco antes de la firma del tratado de Wisconsin las fuerzas liberales llegaron a alcanzar hasta 10,000 hombres. TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” Hacia el finalContinúa…Hundimiento del barco Lautaro en Panamá, capitaneado por Carlos Albán quien murió en la acción (1902).El general Carlos Albán fue un militar colombiano. Nació en Popayán el 9 de marzo de1844. Estudió 3 carreras distintas entre 1860 a 1870, siendo así doctor en Medicina yCirugía, con estudios en Filosofía y Letras y doctor en Derecho y Ciencias Políticas.En 1865 participó en la Batalla de Santa Bárbara durante la Guerra Civil de 1860 - 1862,defendiendo al gobierno liberal del Estado Soberano del Cauca, pues en ese momento sellevaba a cabo una revolución conservadora. Albán reorganizo el Partido conservador,fundando en 1870 en Cali el diario Los Principios, y al año siguiente, fundó en PopayánLos Principios Político-Religiosos, además de escribir para El Tradicionista y otrosperiódicos conservadores de Bogotá. 59
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Entre 1875 y 1876 creo un Partido Católico ya que estaba convencido en una importanciadel catolicismo como factor político, creando la Sociedad de San Vicente de Paúl, delSagrado Corazón y otras.Luego de 1886, Carlos Albán se convirtió en una figura relevante de los gobiernos de lanación y del Estado del Cauca, ocupando importantes cargos públicos como el demagistrado del Tribunal del Centro, procurador general del Estado y procurador generalde la Nación. Volvió a su actividad militar para defender los intereses de su partido en laGuerra civil de 1895, y luego en la Guerra de los Mil Días, cuando fue jefe civil y militaren Panamá.En 1900 ganó la Batalla del Puente de Calidonia frente al general Emiliano Herreradurante la Guerra de los Mil Días. Murió el 20 de enero de 1902 durante una batallanaval en Panamá, cuando fue hundido su barco de guerra Lautaro.Referencias VERNAZA, José Ignacio (1948). Carlos Albán. (Impr. Departamental edición). Colombia.Continúa…Con Palonegro, la guerra se volvió un conflicto sin sentido y carente de significado paralos partidos Los liberales aguantaban desesperadamente ante las escasas ayudas de otrospaíses, al tiempo que el propio partido se dividía entre Pacifistas y Belicistas. Losconservadores Nacionales pronto comprendieron que lo mejor era detener la guerra, queya por entonces se centraba en Panamá y la costa del Mar Caribe.Con esa decisión, se evitó internacionalizar la guerra (en Venezuela se trataba deprovocar un conflicto abierto a través de su presidente Cipriano Castro quién apoyaba aUribe Uribe para colocarlo en el poder). Las tropas de Marroquín lograron cortar laayuda venezolana a los liberales (29 de julio de 1901), quienes fueron derrotados por elgeneral conservador Juan Tovar. El general Uribe se vio entonces obligado a rendirse,pero con algunas condiciones. 60
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” EL DOCTOR Y GENERAL CARLOS ALBÁN (1844-1902) Si sus ímpetus políticos y científicos eran grandes, no lo era menos su fervor religioso, que trascendía todos los actos de su vida, pero principalmente se reflejaba en su poesía y prosa, de lo que dejó una producción relativamente abundante que empezó a publicar en 1884. Un ejemplo de religiosidad lo dio en 1898, cuando envió desde Hamburgo al cura párroco de San Francisco en Popayán, la suma de cincuenta francos oro que la Societé Centrale de París le 61
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” había pagado por la venta de un aparato científico cuyo privilegio había cedido a Francia; pedía que esa suma se destinara para una misa en el altar de Nuestra Señora de Lourdes. El general Albán murió durante una batalla naval en Panamá el 20 de enero de 1902, cuando fue hundido el barco \"El Lautaro\", que él comandaba. TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” Hacia el fina EL DOCTOR Y GENERAL CARLOS ALBÁN (1844-1902)Continúa…Su época de mayor actividad fue la de 1875-76 cuando, aprovechando la división liberalentre radicales e independientes, se dio a la tarea de crear un \"partido católico\" al quepodrían afiliarse aquellas personas que \"admiten el catolicismo con todas susconsecuencias, y sin restricciones de ninguna clase, cualquiera que sea, por otra parte, elpartido político al que pertenezcan\". En su labor periodística había comprobado laimportancia del catolicismo como factor de cohesión política y había observado que elclero, y en especial Carlos Bermúdez, obispo de Popayán, y Manuel Canuto Restrepo, dePasto, eran importantes agitadores; esto coincidió con la presencia en el Cauca de unaimagen de bulto de la virgen de Lourdes con la que se realizaban procesiones que fueronutilizadas con fines políticos, a lo que se unió la creación de sociedades católicas,Sociedad de San Vicente de Paúl, del Sagrado Corazón y otras.No obstante importantes avances que se dieron en la creación de ese partido, lascondiciones políticas caucanos llevaron a que el proyecto se abandonara y a que Albánlanzara a los conservadores a la guerra de 1876 que, como es bien conocido, tuvo unasparticulares características de guerra religiosa que no bastaron para que el conservatismoresultara vencedor. El fracaso de la aventura militarista llevó a la expulsión de una partedel clero y de los principales conservadores; pero lo más importante fue que la labor deAlbán rindió sus frutos en la medida en que el conservatismo, a pesar de la retaliaciónliberal, se sostuvo como partido y estuvo preparado para ayudar a los liberalesindependientes en la guerra de 1885, que permitió la instauración del período políticoconocido como la Regeneración, iniciándose con él la llamada HegemoníaConservadora.A partir de 1886, Carlos Albán fue figura destacada de los gobiernos de la nación y delEstado del Cauca, al ocupar importantes cargos públicos como los de magistrado delTribunal del Centro, procurador general del Estado y procurador general de la Nación,entre otros. Con esto no terminó su activismo político, pues se afilió a la fracciónconservadora conocida como los Históricos, en la que desarrolló la oposición a los 62
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”gobiernos de Miguel Antonio Caro y Carlos Holguín, que llevaron a que en 1891 esteúltimo le aplicara la llamada Ley de los Caballos (Ley 61 de 1888) y lo confinara en elCauca.Su actividad militar tampoco había terminado, pues participó en la guerra de 1895defendiendo la hegemonía de su partido, yen 1899 debió suspender un viaje a Europa,donde desempeñaba el consulado de Hamburgo, para participar en la guerra de los MilDías, siendo nombrado jefe civil y militar en Panamá.BIBLIOGRAFIAARBOLEDA, GUSTAVO. Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento delCauca. Bogotá: Biblioteca Horizontes, 1962.VERNAZA, JOSE IGNACIO. Doctor Carlos Albán. Cali: Imprenta Departamental, 1948.VELASCO Y CASTILLO, JOSE MARIA. Homenaje de la ciudad de Popayán a la memoria delseñor doctor Carlos Albán. Popayán: 1902. EL DOCTOR Y GENERAL CARLOS ALBÁN (1844-1902) TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA 63
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” Hacia el final EL DOCTOR Y GENERAL CARLOS ALBÁN (1844-1902)Continúa…En ejercicio de este cargo sostuvo una interesante polémica con el doctor CarlosMartínez Silva, embajador colombiano en Washington, acerca del futuro del Canal, quees mencionada en el \"Memorandum sobre la cuestión canal ístmico con los EstadosUnidos\", escrita el 25 de junio de 1901 por Martínez. Albán argumentaba que laconstrucción de un canal por Nicaragua, que realizarían los Estados Unidos, en nadaperjudicaría al qué se abriera por Panamá y que por el contrario ayudaría a preservar losderechos colombianos. Hay quienes sostienen que, de haberse aceptado sus argumentos,Panamá y su canal aún serían parte de Colombia.Albán no se dedicó únicamente a la política. Siempre tuvo tiempo para investigacionesen los campos de las ciencias físicas y matemáticas, áreas que tenían un precariodesarrollo en Colombia: buscó obtener el movimiento perpetuo para aplicarlo a laindustria, en una empresa obviamente genérica. Intentó fabricar cámaras de plomo que lepermitieran destilar ácido sulfúrico, un producto fundamental en la industriamanufacturera. Sus esfuerzos le permitieron obtener una gota de sulfuro de carbono,único disolvente del caucho. En 1872 sus investigaciones sobre la precipitación de losmetales lo llevaron a establecer analogías entre las formas de los precipitados y ciertasformas vegetales, y a proponer una nueva clasificación de los metales que no se basabaen la afinidad con el oxígeno sino en las leyes que rigen \"la formación de arborescenciaen los precipitados\". Además, hizo estudios sobre la reflexión de la luz e inventó un\"espejo de luz trifocal\". También inventó un aparato para producir vacío sin necesidad dela máquina \"neumo-barométrica\", que tuvo gran acogida en París y fue recomendado enboletines científicos. Otros de sus inventos fueron un reloj que marcaba la hora mundial,un aparato que permitía levantar cualquier peso y qué fue patentado en los EstadosUnidos, y un invento denominado Ludión Doble que fue patentado en Bruselas.Esta actividad científica no se redujo a las pueblerinas esferas de Popayán. Suscontemporáneos dicen que en la prensa europea se le mencionaba con elogio y que en laExposición de Bruselas obtuvo algunos premios. Sus viajes por Europa le sirvieron paradictar después conferencias en Cali sobre la conveniencia del alumbrado con gasacetileno y sobre el aprovechamiento de la fuerza de la corriente del río Cauca en laindustria: \"Toda esa fuerza que se pierde -decía- y toda fuerza en la industria esriqueza(...) Estudiaré hidráulica para probar a los ingenieros que la ciencia puedeaprovechar este tesoro de nuestro río\".Pero su invento de trascendencia universal fue el de \"un sistema de globos aerostáticos 64
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”de envoltura metálica\", cuya patente fue solicitada en 1887 al Ministerio de Industria, yque precedió en algunos años la construcción del ZeppeIin. Así, escribió: \"SeñorMinistro de Fomento: Carlos Albán, colombiano, vecino de Popayán, a ustedrespetuosamente dice: He encontrado que la cubierta de tela que actualmente se usa paraforrar los globos aerostáticos puede ser sustituida con grandes ventajas por la envolturadelgada de hierro, acero, aluminio u otro metal o liga maleable, sin que nadie antes queyo haya tenido tal idea ni haya hecho uso de tales cubiertas para los globos. Con unkilogramo de metal puede formarse una lámina de un metro cuadrado; y seiscientosmetros cuadrados de dichas láminas pueden formar un cubo de diez metros por lado decada una de sus seis caras: un cubo de esta superficie tiene mil metros cúbicos decapacidad y, lleno de hidrógeno, puede levantar 1.300 kilogramos, pues se sabe que cadametro cúbico de gas levanta 1 K,300; luego resta una fuerza ascensional de 700kilogramos, suficiente para atender a todas las condiciones que debe tener un globo yhasta duplicar el peso de la cubierta. Siendo aplicable este cálculo a la esfera y acualquier otra forma que se dé al globo, no se necesita más demostración. En tal virtud,de acuerdo con las leyes vigentes, solicito del Poder Ejecutivo Nacional privilegioexclusivo para explotar mi descubrimiento por el término legal, y acompaño el reciborespectivo de la Tesorería General, como también un dibujo del globo de cubiertametálica. Popayán, enero 21 de 1887. Carlos Albán\". \"Ministerio de Fomento. Bogotá,febrero 18 de 1887. Publíquese esta solicitud y el adjunto recibo del señor Tesorero en elDiario Oficial y exíjase al interesado llene las formalidades de que tratan los artículos 5o.y 13 de la ley 35 de 1869, para obtener la patente que se pide. El Ministro, J. CasasRojas.\"BIBLIOGRAFIAARBOLEDA, GUSTAVO. Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento delCauca. Bogotá: Biblioteca Horizontes, 1962.VERNAZA, JOSE IGNACIO. Doctor Carlos Albán. Cali: Imprenta Departamental, 1948.VELASCO Y CASTILLO, JOSE MARIA. Homenaje de la ciudad de Popayán a la memoria delseñor doctor Carlos Albán. Popayán: 1902. 65
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” RELOJ DE LA HORA UNIVERSAL, INVENTADO POR CARLOS ALBÁN. TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” Hacia el fina EL DOCTOR Y GENERAL CARLOS ALBÁN (1844-1902)Continúa……El general Rafael Reyes, como ministro de Fomento, concedió la patente # 58 contérmino de 20 años, el 9 de octubre de 1888. Otros de los inventos de Albán fueronpatentados, según afirman sus admiradores colombianos, en Alemania, Italia, Francia ylos Estados Unidos. Un buen ejemplo de la publicidad internacional algo irónica querecibió su actividad científica se tiene en la siguiente traducción de The Evening Star.\"Telescopio poderoso. -Si cualquier lector científico se coloca en un plano 66
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”completamente descubierto y pone la visual sobre un objeto colocado a una milla dedistancia, distinguirá claramente no sólo sus contornos sino también minuciosidades deél. Si, pues, la luna pudiera atraerse a una distancia aparente de una milla de la tierra, quécampo se abriría a probables descubrimientos científicos! Esta probabilidad, o más biencertidumbre de descubrimiento, es la que un distinguido y enérgico caballero deColombia, Sur América, se cree capaz de llevar a buen término, y si el éxito corona susesfuerzos, habrá en la feria universal un telescopio reflejante de tan gran poder, que todoslos conocidos hasta ahora parecerán poco menos que simples binóculos.El señor Carlos Albán, colombiano, es el brujo que intenta producir estas maravillas,quien actualmente está en Washington conferenciando con hombres de ciencia yoficiales sobre la mejor manera de proceder. El doctor Albán ha sido procurador generalde Colombia y es bien conocido como notable hombre científico. Su plan de telescopioabraza el principio de cristales reflejantes con varios cambios radicales de los métodosantiguos. Usa un nuevo procedimiento, en primer lugar para los cristales mismos y parael ajuste de los focos. Pues en lugar de mover la pieza del ojo, como se practicaactualmente, se mueve el lente mismo para obtener el ajuste conveniente.El doctor Albán ha construido un instrumento de veinticinco pulgadas de diámetro, quese ha exhibido en Nueva York y ha mostrado gran poder. Un aparato de cuatro yardas dediámetro pesará sólo 200 libras, y salvo que el eminente inventor haya incurrido en graveerror de cálculo, tendrá tan gran poder que atraerá la luna a una distancia de una milla dela tierra y permitirá resolver definitivamente la cuestión de estructura y la posibilidad devida en aquel luminar. Un artículo publicado recientemente en el \"Courrier des EtatsUnis\" hace relación de un telescopio semejante que se proyectaba construir para laexposición de París en 1900.Importa saber que el doctor Albán desarrolló su plan antes que se pensara en el aparatofrancés y que si el éxito corona sus esfuerzos, el honor de este gran adelanto enastronomía pertenecerá al continente americano, al paso que los Estados Unidos serán elcampo del desarrollo práctico y de la acción\".Como la mayoría de los políticos caucanos, don Carlos se dedicó también a la docenciaen el Colegio Mayor (Universidad del Cauca) donde era conocido como \"el Loco\". Allíregentó varias cátedras en las facultades de Literatura y de Ciencias Naturales. Tambiénejerció la docencia en el Colegio de María, para señoritas, y fundó el de San Pedro, parahombres, donde aplicó el método que se conoce como escuela viva o activa.Si sus ímpetus políticos y científicos eran grandes, no lo era menos su fervor religioso,que trascendía todos los actos de su vida, pero principalmente se reflejaba en su poesía yprosa, de lo que dejó una producción relativamente abundante que empezó a publicar en1884. Un ejemplo de religiosidad lo dio en 1898, cuando envió desde Hamburgo al curapárroco de San Francisco en Popayán, la suma de cincuenta francos oro que la SocietéCentrale de París le había pagado por la venta de un aparato científico cuyo privilegiohabía cedido a Francia; pedía que esa suma se destinara para una misa en el altar deNuestra Señora de Lourdes. El general Albán murió durante una batalla naval en Panamá el 20 de enero de 1902, cuando fue hundido el barco \"El Lautaro\", que él comandaba. 67
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” BIBLIOGRAFIA ARBOLEDA, GUSTAVO. Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca. Bogotá: Biblioteca Horizontes, 1962. VERNAZA, JOSE IGNACIO. Doctor Carlos Albán. Cali: Imprenta Departamental, 1948. VELASCO Y CASTILLO, JOSE MARIA. Homenaje de la ciudad de Popayán a la memoria del señor doctor Carlos Albán. Popayán: 1902. Los Tratados de Neerlandia y WisconsinFIRMA DEL TRATADO DE WISCONSIN, 1902 TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” LOS TRATADOS DE PAZ – DE NEERLANDIA Y WISCONSINLos tratados de paz se firmaron en la hacienda Neerlandia (en la zona bananera delMagdalena, cerca a Ciénaga), el 24 de octubre de 1902, pese a que los combates duraronhasta noviembre de ese año en Panamá desde finales de 1901 entre los navíos AlmirantePadilla (liberales) y el Lautaro (de propiedad chilena, expropiado por losconservadores), del cual fueron derrotados frente a la ciudad de Panamá el 20 de enerode 1902. Con la muerte del general Carlos Albán, que viajaba en el Lautaro, el istmo dePanamá queda sin representante, siendo nombrado Arístides Arjona.Más tarde vino la constante amenaza de la marina estadounidense enviada por elgobierno de Theodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construccióndel canal de Panamá. Los liberales de Benjamín Herrera depusieron las armas sincombatir la amenaza exetrior. 68
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” El tratado de paz definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Wisconsin el 21 de noviembre de 1902, en donde, por una parte, el general Lucas Caballero Barrera, en calidad de jefe de Estado Mayor del ejército unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del general Benjamín Herrera y del partido liberal; y por otra, el general Víctor Manuel Salazar, gobernador del departamento de Panamá y el general Alfredo Vázquez Cobo, jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el Pacífico y Panamá, firmaron en representación del gobierno. MARÍA ANSELMA RESTREPO, GUERRILLERA LIBERAL DE SANTA ROSA DE OSOS Maria Anselma RestrepoAutor: Benjamin de La Calle 69
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Año (creación o 1900capublicación):Ubicación: Centro de Memoria Visual, FAES, Medellin.Comentarios: Guerrillera de Santa Rosa de Osos, en la Guerra de Los Mil Dias .CRÉDITOS Revista Credencial Historia, Edicion 121, enero de 2000Fuente: Printer Colombiana S.A.Editor o Impresor: CredencialGestor: 2000Año: TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS”Continúa……Después de la guerra, Colombia quedo totalmente devastada en todos los aspectos: lacrisis económica de la preguerra se agravó con la separación de Panamá el 3 denoviembre de 1903. Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz duranteaproximadamente 45 años hasta que el Bogotazo hizo que las tensiones bipartidistas sesalieran de control hasta 1958 (por el pacto del Frente Nacional) y el cual fue elprecedente del actual conflicto armado de la segunda mitad del siglo XX y comienzos delsiglo XXI. Ante el rechazo del Tratado Herran-Hay por parte del congreso colombiano,los panameños impulsaron sus viejas intenciones de separarse y con el apoyo militar ypolítico de los Estados Unidos declararon su independencia el 3 de noviembre de 1903.Unos días después, el gobierno y congreso panameño concedieron a los Estados Unidos,a través del tratado Hay-Bunau-Varilla, el control a perpetuidad de la zona del canal.Por otro lado, Estados Unidos normalizó sus relaciones con Colombia, por medio de untratado Urrutia-Thomson, firmado en abril de 1914 durante el gobierno de Carlos E. 70
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la independencia de Panamá y fijó límitescon el mismo. Por su parte, Estados Unidos se comprometió a pagar 25 millones dedólares a Colombia como indemnización por haber influido en la separación.LAS BATALLAS DE PERALONSO Y DE PALONEGROLas primeras derrotas militares para el bando liberal comenzaron días más tarde de haberiniciado la guerra en la batalla de los Obispos en el Rio Magdalena el 24 de octubre de1899. Pero el sector conservador, también se vio envuelto en problemas bastantedelicados. Estos últimos se dividieron entre Históricos y Nacionalistas en un frenéticointento de poner el país en orden los primeros lograron derrocar al presidenteSanclemente para colocar a su sucesor José Manuel Marroquín. Por su parte los liberalesnombraron presidente del país a Gabriel Vargas Santos para que opacara a losmandatarios constitucionales del sector conservador.Conforme al avance de la guerra, ésta tomó un giro más represivo y cruel, incluso lapoblación se dividió para tomar parte en cada bando de un modo más fanático, pese a losesfuerzos de cada partido por obtener victorias que luego serían ilusorias. Sin duda, lasbatallas de Peralonso y de Palonegro (Santander) pusieron al país en su lugar en cuanto ala magnitud de los daños que dejaba la guerra. En la primera, los liberales obtendrían suúltima victoria de manos de Rafael Uribe Uribe. En Palonegro (25 de mayo de 1900) losconservadores detuvieron a sus enemigos forzándolos a un combate de desgaste,seguidos por el sitio a la ciudad de Cúcuta. DESERCIONESCon las modalidades de reclutamiento antes descritas, es apenas lógico esperar unaaltísima tasa de deserciones, que se vieron incentivadas por otros fenómenos tales comola movilización de las tropas hacia regiones distantes o insalubres. Antioquía y losdepartamentos de la Costa Atlántica fueron las zonas del país donde los hombresmostraron mayor reticencia a abandonar su terruño, aunque sus motivos no fueron losmismos. Para los costeños se trataba de razones de carácter cultural (apego a sus gentes,a sus costumbres, a su forma de vida, a su paisaje, etc.), en tanto que para losantioqueños los motivos eran el pánico que en ellos despertaban los climas cálidos consus fiebres y plagas, así como el temor que les infundían los macheteros de la guerrilla. 71
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”En lo referente a las deserciones de antioqueños y costeños, cuando de salir a combatirfuera de sus tierras se trataba, no hubo diferencias; ambos se esfumaban con la mismafrecuencia. A Rafel Uribe Uribe, en el departamento de Bolívar, le desertó un tercio desu fuerza en una sola noche; a Justo L. Durán, cuando ordenó a San Juan marchar haciariohacha, le desertaron dos batallones; a las tropas conservadoreas en una marcha deChiriguaná se les refundió más de medio batallón; y en Antioquía, a Pedro Nel Ospina,se le fugaron la mitad de los batallones que sacaban de Medellín (Pedro Nel Ospina agobernador de Antioquía. Salamina, marzo 17, 1900, Archivo ministerio de defensa, caja32). Sobre la participación de los antioqueños en la guerra hay que aclarar que, aunquelas deserciones fueron muchas, sus jefes siempre lograron llevarlos a combatir a casitodos los escenarios del país, cosa que no ocurrió con las tropas costeñas.El desgano y el carácter forzado con que se mantenía a la gente en las filas, exacerbó lasrazones para su deserción. Así, la falta de vestuario, la carencia de municiones, el retrasoen los sueldos, la escasez de bebidas embriagantes y la penuria de alimentos fueronrazones suficientes para abandonar las filas. La baja moral que venía aparejada con lasderrotas y el desorden de las retiradas, fueron también ocasiones propicias para quienespensaban más en volver a sus tierras que en continuar padeciendo los rigores de lascampañasFUENTE:Ficha bibliográficaTitulo: Guerra de los Mil Días: Reclutamientos, ascensos y desercionesAutor: Carlos Eduardo Jaramillo C.Edición original: 2005-06-22Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la RepúblicaCreador: Carlos Eduardo Jaramillo C. 72
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” EL GENERAL RAMÓN \"EL NEGRO\" MARÍN, ACOMPAÑADO POR SU \"ASESOR POLÍTICO JULIO PIÑERES, HACIA 1.900. GALERÍA FOTOGRÁFICA-LIBRERÍA TORRES CAICEDO, BOGOTÁ.Ficha bibliográficaTitulo: Así eran las guerrillas en la contienda de los Mil Días. Una visita al Negri Marín. El general tolimense descrito por un médiconorteamericanoEdición original: 2005-06-02Edición en la biblioteca virtual: 2005-06-02Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la RepúblicaCreador: Malcolm Deas 73
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” Ramón \"El Negro\" Marín, general liberal Así eran las guerrillas en la contienda de los Mil Días. UNA VISITA AL NEGRO MARIN El general tolimense descrito por un médico norteamericano Por: Malcolm Deas Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 11 Noviembre de 1990…El general Ramón Marín el “ Negro\" Marín, jefe guerrillero liberal del Tolima en laguerra de los Mil Días logró cierta fama perdurable. Es una de las grandes figuras en ellibro de Gonzalo París Lozano Los guerrilleros del Tolima, que ha sido editado tresveces. Si no recuerdo mal, Marín fue objeto de un furtivo Decreto de Honores aprincipios de la República Liberal: había muerto pobre, y un hijo suyo trabajabarecogiendo basuras en Ibagué. En los tiempos de gloria, incluso había sido tema deobservaciones en los informes de la legación británica: se apreciaba su buena conductafrente a las propiedades de ingleses en su zona de operaciones, y en cierta ocasión loapodaron \"el Dewit colombiano\", refiriéndose al famoso líder de los boers, quien porentonces estaba poniéndole problemas al ejército inglés en Suráfrica, de la misma índolede los que ponía Marín al ejército conservador.Existe una excelente fotografía de nuestro sujeto, acompañado por su diminuto asesorpolítico, don Julio Piñeres, quien aparece con todo y escarapela liberal. Su significaciónya está siendo estudiada por una nueva generación de historiadores colombianos, entrequienes se destaca Carlos Eduardo Jaramillo, gran experto en los Mil Días tolimenses,quien está a punto de publicar un texto importante sobre la guerra: \"Los guerrilleros del900\".Con todo, el negro y general Marín no es el jefe mejor documentado de la historia, ni haymuchas descripciones suyas en su época de renombre, ni de la escena en que le tocóactuar. Por el viejo vicio de comprar libros de segunda mano, he hallado un texto consuficiente mérito para ser rescatado. Es el libro de Herbert Spencer Dickey (los nombresde pila indican por lo menos que sus padres hacían alarde de cierta seriedad sociológica).Su título es Misadventures of a Tropical Medico (Desventuras de un médico tropical), yfué publicado en 1929, en edición inglesa de la respetable casa Bodley Head de Londres.Sospecho que hubo una edición anterior en los Estados Unidos, pues el autor era unmédico nacido en Highland Falls, New York, alrededor de 1877. Sin la más mínima 74
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”pretensión, escribe muy bien: es un narrador nato. Y, como en el caso de mucho narradornato, puede ser que a veces robe anécdotas o las elabore un poco, pero su texto es el deun buen observador, con muy pocos prejuicios. EL NEGRO MARÍN A FINES DE SIGLO. COPIA FOTOGRÁFICA EN GELATINA, COLECCIÓN ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA, BOGOTÁ. 75
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” Ramón \"El Negro\" Marín, general liberal Así eran las guerrillas en la contienda de los Mil Días. UNA VISITA AL NEGRO MARIN El general tolimense descrito por un médico norteamericano Por: Malcolm DeasContinúa……Marín no molesta mucho la mina, pero uno de sus subordinados, el general Figueroa,joven de unos veinte años, decomisa un bello caballo gris, propiedad de nuestro médico,y esto ocasiona la visita de Dickey al campamento del Negro. Resuelve pedir al jefeguerrillero, amigo de la mina, que ordene a Figueroa devolver el caballo a su legítimodueño, aunque Dickey confiesa que la filiación política del caballo, que ya ha pasado pormanos liberales y conservadoras, es un poco dudosa.Dickey llega al campamento del general en San Lorenzo, solo, montado en un caballobien inferior. Describe así a Marín: Era un negro alto y muy fornido, y sus proezas físicasprobablemente tenían mucho que ver con su elevada estatura. Sabía emplear el machetecomo los mejores y no era nada adverso a hacerlo en ocasiones! El general está sentadoen un cajón. Tiene sombrero alón de Panamá-con cinta roja, blusa de dril blanca bienalmidonada, abotonada al cuello, y en las mangas ocho bandas de franela roja, \"enindicación de su enorme rango, aunque nunca supe la designación exacta\". Su pantalónblanco tiene también bandas de franela roja de cuatro pulgadas de ancho. \"De algunaparte, Dios sabe de dónde, había adquirido una espada. Era una espada decorativa, de lasde las sociedades secretas a las que les gustan los uniformes, y tenía una hoja grabadaque deleitaba a Marín. La cargaba en una vaina de papel barnizado, atada a su bienllevada bandolera. Para uso serio tenía su machete colgado al otro lado, y revólver,colgado de la misma bandolera\". Detalle más, detalle menos, es el mismo hombre denuestra fotografía.Alrededor del jefe anda su numeroso séquito: \"La mayoría acaban de hacer un saqueo enAmbalema, tenía zapatos. Estos zapatos, según recuerdo, eran todos puntiagudos, decuero lustroso y de paño, y no había rastro de calcetines. Tal vez no había calcetines enAmbalema. Cómo sufrían estos pobres diablos con sus zapatos!; pocos los teníanabotonados, por sus tobillos gruesos; pocos habían tenido zapatos antes, y les apretabanmucho. Brincaban como loros en un techo caliente\". El Negro Marín estaba sufriendo loshorrores de un dolor de muela. Al fin se pone de acuerdo con Dickey: está dispuesto aordenar a Figueroa la devolución del caballo, si Dickey le quita su dolor de muela.Dickey piensa primero en una inyección de cocaína en la boca, pero tiempos inocentes 76
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”no se consigue cocaína. Le aplica a Marín una respetable dosis de morfina en un brazo y,antes de caer dormido, el general manda que suelten el caballo. Dickey regresa a la minade Frías un poco preocupado por lo que pueda pasar cuando el general despierte y seencuentre otra vez víctima de los dolores. Manda en seguida un paquete de gotas yalgodón. Marín no se pone bravo. Tal vez, concluye Dickey, pensaba que ya era otrodiente el que le dolía.Con todo, el negro y general Marín no es el jefe mejor documentado de la historia, ni haymuchas descripciones suyas en su época de renombre, ni de la escena en que le tocóactuar.…Por el viejo vicio de comprar libros de segunda mano, he hallado un texto consuficiente mérito para ser rescatado. Es el libro de Herbert Spencer Dickey (los nombresde pila indican por lo menos que sus padres hacían alarde de cierta seriedad sociológica).Su título es Misadventures of a Tropical Medico (Desventuras de un médico tropical), yfué publicado en 1929, en edición inglesa de la respetable casa Bodley Head de Londres.Sospecho que hubo una edición anterior en los Estados Unidos, pues el autor era unmédico nacido en Highland Falls, New York, alrededor de 1877. Sin la más mínimapretensión, escribe muy bien: es un narrador nato. Y, como en el caso de mucho narradornato, puede ser que a veces robe anécdotas o las elabore un poco, pero su texto es el deun buen observador, con muy pocos prejuicios.Continúa… 77
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” EL NEGRO MARÍN EN LA GUERRILLA TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA SEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” Ramón \"El Negro\" Marín, general liberal Así eran las guerrillas en la contienda de los Mil Días. UNA VISITA AL NEGRO MARIN El general tolimense descrito por un médico norteamericano Por: Malcolm DeasContinúa……El libro de Dickey no sólo trae estos cuadros tan bien logrados de la guerra, sino así mismoun juicio sobre su desarrollo, más equilibrado del que es usual encontrar en un relato deviajero: \"No debe suponerse que esta revolución colombiana se arrastró durante cuatro añosporque la tropa y los generales federales fueran ineptos. Es cierto que había más de un pocode ineptitud, pero también hombres de coraje y devoción. Lo mismo puede decirse de losrebeldes. Tal vez había menos ineptitud entre la alta oficialidad de la revolución, porque lossoldados rebeldes exigían cierta eficiencia a sus jefes, por simples razones de supervivencia(...) Los líderes de los bandos rebeldes sólo seguían siendo líderes si tenían éxito en susprimeros encuentros. Quienes no lo tenían, pronto desaparecían\".EL MÉDICO DICKEY..Partió de Nueva York en vísperas de la navidad de 1899, con cien dólares, su nuevotítulo médico y una carta del cónsul general de Colombia en esa ciudad recomendandosus servicios al comandante en jefe de las fuerzas del gobierno. Llega a Barranquilla,donde la opinión general, del capitán del puerto y de los empedernidos del bar de lapensión inglesa, es que tal carta no vale nada y que los dólares no van a durar muchotiempo. Sin embargo, el amable general Gaitán, comandante local de las fuerzas delgobierno, lo nombra en el mismo bar médico del hospital con rango, nunca confirmadoni dado por escrito, de capitán. Pasa allí tres meses escalofriantes: el ejército conservador 78
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”trae reclutas del interior para reforzar la guarnición, desde Cauca, Cundinamarca ySantander, y esos soldados no aclimatados mueren como moscas, de fiebre amarilla.El médico Dickey y sus colegas colombianos a quienes reconoce su valor, pues \"sinpararse en peligros hicieron concienzudamente todo lo que pudieron, sin preocuparse desu propia salud\"� sin otro remedio que jugo de limas y aceite de castor, ven morir a milquinientos en tres meses. El hospital es un \"matadero indescriptible\". La mortandad nocede hasta cuando, con ciertos cambios de la situación estratégica, el gobierno cesa deenviar reclutas. Mientras tanto, el Dr. Dickey consigue, a través de una lentísimacorrespondencia, el puesto de médico de cabecera de la Tolima Mining Company en sumina de Frías, Tolima.LA TOLIMA MINING COMPANYLa compañía es descendiente de la Colombian Mining Association de la década de 1820y es todavía una empresa \"inglesa\". El superintendente es inglés, el ingeniero jefe esnorteamericano y la mayoría de los otros responsables son también ingleses. SegúnDickey, cantan, beben y pelean divinamente y siembran en esa parte del Tolima susindistinguibles nombres y apellidos: Roberts, Johns, Williams, Edwards, Hughes. Enépocas de paz, la mina empleaba unos mil trabajadores colombianos; el médico tienebastante trabajo, sobre todo por las riñas de fin de semana. Además, como médico, ganacierta reputación en el área circundante.Dickey llega a la mina de plata en plena época de los Mil Días. No se mofa de la guerracivil, como muchos extranjeros. Ha visto los horrores del hospital militar y, aunque opinaque todavía no hay peor tirador que \"el promedio de los revolucionarios suramericanos“les falta disciplina y se excitan demasiado”, tienen otro modo de matar a sus enemigos ya los que imaginan que son sus enemigos: el machete.Como médico atestigua los espantosos resultados de esta manera de pelear. Además,anota que por debajo de la guerra grande hay mucha guerra chica: \"La revolución da acualquiera la posibilidad de vengarse. Es muy fácil cambiar de filas y tender unaemboscada. No es guerra, pero mata igual que la “guerra\".LA TOLIMA MINING COMPANYMerodean alrededor de la mina de Frías las tropas del gobierno. Dickey los llamafederales: son una \"compañía suelta\", una guerrilla es el término que usa Dickey bajooficiales federales. Son como cien hombres, oriundos de Manizales. Cuarenta a caballo:sombrero de paja alón con cinta azul, blusas azules con galón rojo, pantalón caqui oblanco sucio, botas altas con espuelas grandes. Hacen un gran reclutamiento en la mina.Muchos de los reclutados desertan enseguida, y la Tolima Mining Company lleva suprotesta al gobierno a través de la legación inglesa en Bogotá. Consigue la reintegraciónde la mayoría de los reclutas a las labores mineras. 79
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”La mina sufre menos a causa de las fuerzas de Marín. El Negro había trabajado antes dela guerra como strawboss, capataz de cuadrilla, en la mina de frías, y tiene buenosrecuerdos de sus jefes ingleses: \"Había sido bien tratado antes de que empezara a hacercarrera militar\". Dickey considera que en esta época tenía bajo su mando inmediato unosmil hombres, y otros mil dispersos en guerrillas, en bandos de doscientos. Todos sontolimenses. Los más temibles son los \"macheteros\", fuerzas de choque reclutadas, segúnnuestro autor, por ambos bandos, revolución y gobierno. Hombres particularmentemalos, muchos sacados de las cárceles: como un nativo puede hacer generalmentecualquier cosa sin terminar preso, se puede uno imaginar el posible grado de maldad deesta gente. Todos condenados por homicidio, incendio, abigeato, rapto u otro crimentremendo, y ocasionalmente alguien denunciado como favorecedor de los federales... Erafácil deshacerse entonces de un enemigo o acreedor (...) denunciándolo comoconservador, si uno estaba tratando con los rebeldes, o como liberal, si uno trataba con elgobierno. En seguida lo reclutaban como machetero. Dickey describe además muy bienel alegre sistema de distribución de vales que ambos lados utilizan para pagar suscompras. 80
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”JOSÉ CIPRIANO CASTRO RUIZ - MILITAR Y POLÍTICO VENEZOLANOJosé Cipriano Castro Ruiz (Capacho Viejo, Táchira, 12 de octubre de 1858 - Santurce, Puerto Rico, 5 de diciembre de 1924) fue un militar y político venezolano, que seconvirtió en Jefe de Estado entre 1899 y 1908, primero Presidente de facto tras el triunfo de una guerra civil, y desde 1901, como Presidente Constitucional de Venezuela.APOYO EXTRANJERO AL CONFLICTO COLOMBIANO En dicho conflicto intervino también el gobierno del presidente Cipriano Castro de Venezuela, quien apoyó los grupos liberales de Rafael Uribe Uribe y hubo la constante amenaza de la Marina de los Estados Unidos enviados por el presidente TheodoreRoosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. El21 de noviembre de 1902 se firmó el tratado definitivo de paz en el barco estadounidense USS Wisconsin. No se tiene un número definitivo de cuántas personas murieron en esta confrontación armada que por poco se vuelve regional, pero los historiadores coinciden en su ferocidad y en las nefastas consecuencias nacionales 81
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”TEMA:LA INTERVENCIÓN DE PANAMÁ – EN CARICATURAS Hace un siglo, un acuerdo entre accionistas franceses, el gobierno deWashington y la oligarquía panameñaconvertía a una provincia colombiana en nación. La función de esta últimaconsistía en permitir a Estados Unidos el control del canal que une los dos océanos a través del istmo centroamericano. Una secuenciahistórica no muy conocida por el gran público, que habla desde el fondo del tiempo sobre la continuidad de las injerencias externas, las traiciones locales y la vigencia de las luchas por la soberanía en América Latina 82
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” CARICATURA DEL NEW YORK HERALD, SOBRE EL DEBATE DECONSTRUIR UN CANAL POR NICARAGUA O PANAMÁ, EN ALUSIÓN AL ASNO DE BURIDÁN. CIRCA 1900 83
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” ESTA CARICATURA APARECERÍA EN EL NEW YORK HERALD,MOSTRANDO LA DECISIÓN DE EE.UU. DE CONSTRUIR EL CANAL POREL ISTMO DE PANAMÁ. SOBRE UN BURRITO, CABALGA UN FRANCÉS QUE LLEVA UN \"TEDDY BEAR\", SINÓNIMO DE ROOSEVELT EN ESTA ÉPOCA 84
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” CARICATURA TITULADA \"VETE PEQUEÑÍN, Y NO ME MOLESTES\"APARECIDA EN EL NEW YORK WORLD, EN 1903, HACIENDO ALUSIÓN ALAS NEGOCIACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA POR LOS DERECHOS DEL ISTMO DE PANAMÁ, DONDE ROOSEVELT ES MOSTRADO APUNTANDO UN CAÑÓN 85
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” COLOMBIA MOSTRADA COMO UN BANDIDO QUERIENDOASALTAR AL TÍO SAM, PIDIENDO UNA SUMA ESCANDALOSA PORLOS DERECHOS DEL ISTMO. HARPER'S WEEKLY, NOVIEMBRE 21, 1903 86
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” ESCENIFICACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIÓN, LOS CUALES SERÍAN RESARCIDOS PORESTADOS UNIDOS SEGÚN EL TEXTO DEL TRATADO. NEW YORK HERALD, DICIEMBRE, 1903 CARICATURA DEL SUNDAY TIMES, DE 1903, MOSTRANDO A PHILLIPE BUNAU-VARILLA COMO EL VERDADERO HOMBRE 87
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TRAS LA EMANCIPACIÓN DE PANAMÁ Y EL PRIMER BENEFICIARIO DE LA TRANSACCIÓN DEL TRASPASO DE LA COMPAÑÍA FRANCESA DEL CANAL A MANOS DE EE.UU RETRATO DE THEODORE ROOSEVELT JUNTO A UN GLOBO TERRÁQUEO QUE USABA PARA SEÑALAR LAS POSICIONES DE LAS FLOTAS ESTADOUNIDENSE, BRITÁNICA Y ALEMANA. AÑO 1903 26.º Presidente de los Estados Unidos 26 de septiembre de 1901 – 4 de marzo de 1909 88
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Vicepresidente Charles W. Fairbanks (1905– 1909)Predecesor William McKinleySucesor William Howard Taft25.º Vicepresidente de los Estados Unidos4 de marzo de 1901 – 26 de septiembre de 1901Presidente William McKinleyPredecesor Garret HobartSucesor Charles W. Fairbanks 36.º Gobernador de Nueva York 1 de enero de 1899 – 1 de enero de 1901Teniente Gobernador Timothy L. Woodruff 89
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Predecesor Frank S. BlackSucesor Benjamin B. Odell, Jr. Datos personalesNacimiento 27 de octubre de 1858 Nueva York, Nueva YorkFallecimiento 6 de enero de 1919 (60 años) Oyster Bay, Nueva YorkPartido RepublicanoCónyuge Alice Hathaway Lee (1881-1884) Edith Kermit Carow (1886-)Religión Iglesia Reformada HolandesaPrimer mandato1901 14 de septiembre: el presidente McKinley muere a consecuencia de las heridas infligidas por un asesino anarquista. Conforme a las previsiones de la Constitución de los Estados Unidos, el vicepresidente Theodore Roosevelt pasa a ser el vigésimo sexto presidente de los Estados Unidos de América. Sólo tiene 41 años y su llegada al poder desespera a su propio partido debido a sus ideas sociales demasiado avanzadas en algunos terrenos. 90
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”1902 29 de abril: el Congreso vota, y Roosevelt firma una ley que prohíbe la inmigración china desde Filipinas (en esa época protectorado estadounidense). 12 de mayo: Roosevelt ejerce de árbitro en el conflicto entre 100.000 mineros de Pensilvania en huelga durante más de tres meses y sus patronos. La huelga prosigue hasta octubre, fecha en la que Roosevelt consigue para ellos un aumento de salario de un 10%3 y una limitación de la duración de la semana laboral. Las minas de carbón eran en esa época cruciales para el desarrollo de la economía estadounidense. 20 de mayo: las tropas estadounidenses se retiran de Cuba, país en el que se establece el primer gobierno nacional. 28 de junio: se vota la ley que financia la construcción del canal de Panamá. 2 de septiembre: Roosevelt pronuncia un discurso sobre política exterior, en el que utiliza una fórmula que se ha hecho famosa: «Hay que hablar suavemente a la vez que se sostiene un gran garrote» (Doctrina del Big Stick).1903 14 de febrero: Roosevelt crea el Ministerio de Comercio y Trabajo (que más adelante separaría). 14 de marzo: Roosevelt crea la primera reserva natural de aves en Pelican Island, Florida. 3 de noviembre: el gobierno de Roosevelt espera que Colombia apruebe el tratado Herrán-Hay para construir un canal por Panamá pero Colombia lo rechaza el 12 de agosto, sumándose esto a otros problemas internos que llevaron a los panameños a declarar la separación de Colombia y fundar la República de Panamá. Perú fue el primer país en reconocer a Panamá y extraoficialmente Estados Unidos reconocen la independencia de Panamá el 6 de noviembre. Panamá envía su negociador Philippe Bunau-Varilla quien no sigue instrucciones y negocia un nuevo tratado que deja el control de la zona del canal a Estados Unidos a perpetuidad, previo pago de 10 millones de dólares y un alquiler anual de 250.000 $ que igualmente le habría tocado recibir al Gobierno Colombiano de no haber rechazado el Tratado Herrán-Hay. La cantidad de elementos en juego, la política de Estados Unidos, la rapidez con que ocurrieron los hechos, ha dado pie a la leyenda negra o colombiana, según la cual Estados Unidos fomentó que Panamá se separara de Colombia. Los detractores de Roosevelt comparten esa leyenda. En la Biblioteca del Congreso, en Roossevelt Papers, aparece una nota del 6 de enero de 1906, papel membrete de la Casa Blanca, donde Roosevelt anuncia que pedirá permiso al Congreso para invadir el Istmo, tomarse Panamá y hacer el Canal en un territorio estadounidense. Esto deja sin valor alguno la leyenda negra. Esa era la manera de actuar de Roosevelt: tomar lo que quería y no fomentar revueltas. 91
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”1904 11 de febrero: Roosevelt declara la neutralidad de los Estados Unidos en la guerra entre Rusia y Japón. 26 de junio: el Partido Republicano designa a Roosevelt candidato a las elecciones presidenciales. 8 de noviembre: Roosevelt vence en las elecciones presidenciales al demócrata Alton B. Parker. La votación del Colegio Electoral muestra una clara división entre los estados del sur, favorables al Partido Demócrata, y los estados del centro y norte, favorables al Partido Republicano.Candidato Partido Voto popular % Colegio electoralTheodore Roosevelt Republicano 7.626.593 56,4 336Alton B. Parker Demócrata 5.028.898 37,6 140 6 de diciembre: en su discurso anual en el Congreso de los Estados Unidos, Roosevelt pronuncia el Corolario Roosevelt que amplía la doctrina establecida por el presidente James Monroe (hacia 1823) al conjunto del mundo occidental, al afirmar que los Estados Unidos intervendrían en cualquier asunto de importancia que afectara a sus intereses. 92
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”LA FAMILIA ROOSEVELTEn 1880, finaliza sus estudios en la Universidad Harvard y se casa con Alice Hathaway,hija de un banquero. Empieza a estudiar Derecho, pero lo abandona al ser elegido para la Asamblea del Estado de Nueva York de 1882 a 1884 por el Partido Republicano. Su madre y su esposa mueren el mismo día, esta última al dar a luz a su hija, AliceRoosevelt Longworth. Theodore se retira a una granja de Dakota del Norte para olvidar esas tragedias.En 1886, regresa a Nueva York y reinicia su carrera política, escribe tres libros y se vuelve a casar con Edith Kermit Carow.Segundo mandato 93
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”1905 21 de enero: aplicando la doctrina intervencionista, los Estados Unidos invaden y toman el control del gobierno de la República Dominicana. 1 de febrero: Roosevelt crea el Servicio Forestal de los Estados Unidos. 4 de marzo: investidura de Theodore Roosevelt para un segundo mandato presidencial. 6 de septiembre: termina la guerra entre Rusia y Japón. Roosevelt, que realizó labores de intermediación en dicho conflicto, recibe el Premio Nobel de la Paz el 10 de diciembre de 1906. 1906 16 de enero: apertura de la Conferencia de Algeciras en España, en la que Roosevelt trata de ejercer labores de arbitraje en el conflicto entre Francia y Alemania sobre Marruecos. 8 de junio: Roosevelt promulga los primeros dieciocho monumentos nacionales de los Estados Unidos, protegiendo espacios naturales. 29 de junio: Roosevelt apoya una ley que da al gobierno federal poderes para controlar las tarifas ferroviarias. Esta ley limita la competencia entre las diferentes compañías e impide que se establezcan tarifas preferenciales a los grandes grupos industriales. 30 de junio: Roosevelt firma una ley que autoriza al gobierno federal a inspeccionar las empresas de alimentación y que obliga a los fabricantes a especificar la lista de ingredientes. 23 de agosto: el presidente cubano solicita la intervención de las tropas estadounidenses tras una serie de disturbios. Roosevelt envía al ejército en octubre. 94
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 9 de noviembre: Roosevelt realiza sendas visitas oficiales a Puerto Rico y Panamá para inspeccionar los trabajos en el canal. Es la primera visita oficial que un presidente de los Estados Unidos lleva a cabo en el extranjero. 12 de diciembre: Roosevelt nombra a Straus ministro de comercio y trabajo. Es el primer representante de la minoría judía que obtiene un cargo en el gobierno de los Estados Unidos. 1907 20 de febrero: Roosevelt firma una ley acerca de la inmigración que le permite impedir la llegada de japoneses. 22 de octubre: se produce un pánico financiero a causa de las grandes oscilaciones de la Bolsa de valores. Roosevelt regresa de un viaje de modo precipitado para intervenir, pero el temor a una nueva depresión es constante. 16 de noviembre: se admite a Oklahoma como estado de la Unión; es el 46º estado. 16 de diciembre: Roosevelt envía a la Armada de los Estados Unidos a realizar una gira por todo el mundo que duró hasta febrero de 1908. Los barcos son recibidos con entusiasmo en numerosos puertos y los Estados Unidos llevan a cabo una exhibición de su potencia militar. 1908 20 de junio: Roosevelt crea el Parque Nacional de Mesa Verde. Al finalizar su segundo mandato, Roosevelt, fiel a sus compromisos, no se vuelve a presentar. Viaja a África para realizar un safari y regresa después de haber comprado más de 3.000 animales. 95
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Política exterior En política exterior, Theodore Roosevelt abogó por el expansionismo estadounidense, pasando a controlar las posesiones españolas en el Caribe y en el Océano Pacífico. Instigó una revuelta en Panamá para conseguir la independencia de esta región que pertenecía a Colombia con el objetivo de construir un canal que quedó bajo control de los Estados Unidos. Roosevelt, ferviente defensor de la Marina, opinaba que el paso a través del istmo de Panamá era fundamental para poder crear una marina fuerte y cohesionada. Durante el período de su presidencia, el ejército de los Estados Unidos estableció en 1903 en Cuba la base de Guantánamo, según lo convenido en el Tratado cubano- estadounidense, con unas condiciones tan férreas que ni siquiera el gobierno comunista de Fidel Castro pudo lograr su devolución al país. También intervino en la República Dominicana en 1904 y ocupó Cuba en 1906. Roosevelt instituye un corolario a la doctrina del presidente James Monroe al afirmar que los Estados Unidos debían intervenir para defender sus intereses en el conjunto del mundo. Intervino personalmente en el arbitraje del conflicto entre Francia y Alemania sobre Marruecos y en el que se produjo entre Rusia y Japón, lo que le sirvió para obtener el Premio Nobel de la Paz. 96
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez fue un militar, hombre de negocios ypolítico colombiano, nacido en Barichara, Santander el 12 de mayo de 1825, fallecido enPacho, Cundinamarca el 4 de diciembre de 1900. Miembro del Partido Liberal, ocupó laPresidencia de la República entre 1876 y 1878.…ADEMÁS FIRMA LOS PRIMEROS TRATADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ QUE COMO SE SABE POSTERIORMENTE SE SUSPENDIÓ POR EL ESCÁNDALO DE PANAMÁ. 97
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”De Wikipedia, la enciclopedia libre “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS”REVISTA N0. 10ABRIL DE 2011- ISSN-1909-5945“LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX”SEGUNDA PARTEALBUM N0.VI – PUBLICADO EN FACEBOOK – ABRIL DE 2011 INVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.comTRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDASEGUNDO PERÍODO 2. 1899-1903 – “GUERRA DE LOS MIL DÍAS” Aquileo Parra 11º Presidente de Los Estados Unidos de Colombia 98
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”1 de abril de 1876 – 1 de abril de 1878Predecesor Santiago Pérez de ManosalbasSucesor Julián Trujillo LargachaDatos personalesNacimiento 12 de mayo de 1825 Barichara, SantanderFallecimiento 4 de diciembre de 1900 Pacho, CundinamarcaPartido Partido Liberal ColombianoProfesión Escritor, Estadista, MilitarVida públicaOpuesto a la gobernación legítima por el gobierno dictatorial de Melo, Parra marchóhacia Ocaña, para unirse a las tropas del general Tomás Cipriano de Mosquera enPinchote con el comando del ejército del Norte encargado de restablecer el ordenconstitucional con los senadores de Santander. En 1858 fue elegido Diputado a laAsamblea de Santander, y en ejercicio de esta dignidad resultó electo como representantea la Cámara por Santander (1859), para el periodo que iniciaba el 1º de febrero de 1860. 99
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”OLEO DE AQUILEO PARRA. MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA.…ADEMÁS FIRMA LOS PRIMEROS TRATADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ QUE COMO SE SABE POSTERIORMENTE SE SUSPENDIÓ POR EL ESCÁNDALO DE PANAMÁ. “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS”REVISTA N0. 10ABRIL DE 2011- ISSN-1909-5945“LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX”SEGUNDA PARTEALBUM N0.VI – PUBLICADO EN FACEBOOK – ABRIL DE 2011 INVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.comTRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA 100
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 486
Pages: