Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 10 DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA - SEGUNDA PARTE - ALBUM VI FACEBOOK

REVISTA N0. 10 DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA - SEGUNDA PARTE - ALBUM VI FACEBOOK

Published by gabo0228, 2016-07-05 11:08:46

Description: REVISTA N0. 10 DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA - SEGUNDA PARTE - ALBUM VI FACEBOOK

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” BOTERO -VIVALAMUERTE 2001–ÓLEO SOBRE LIENZOBOTERO ENEL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – NUEVADONACIÓN2004 – FOTOGRAFÍAJ.HYDE – ARCHIVO MUSEO NACIONAL –VILLEGAS EDITORES LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCAContinúa… 451

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”UNA FOTOGRAFÍA TOMADA EN 1952 EN TULUÁ EN LA QUE APARECEN ROJAS, LOZANO YEL POLÍTICO CONSERVADOR GUSTAVO SALAZAR GARCÍA, ABOGADO DEFENSOR DE EL CÓNDOR, MUESTRA QUE LA POLÍTICA HABÍA HECHO AMIGOS A ROJAS Y A LOZANO.Foto tomada de: Sánchez, González y Meertens, Donny. Bandoleros, gamonales ycampesinos. El caso de la violencia en Colombia. El Áncora Editores, Bogotá, 1983. LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCAEL GENERAL Y EL CONDOR Del libro \"El jefe supremo\", biografía de Rojas Pinilla recién publicada por los investigadores Silvia Galvis y Alberto Donadío 452

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Fuente: SEMANA. Com - extracta el capítulo sobre las relaciones del General y el famoso \"pájaro\" del Valle del Cauca.La cuestión de si un Presidente de Colombia fue amigo y favorecedor de un insigne criminal, mereceexaminarse en detalle. Los lazos entre uno y otro, cuando existen, algo enseñan sobre la índole moral delgobernante y sobre los usos para los cuales concibe el poder. EL PRESIDENTE PARA EFECTOS DE LAS PESQUISA, FUE GUSTAVO ROJAS PINILLA Y EL DELINCUENTE, LEÓN MARÍA LOZANO.Las dificultades comienzan desde el momento en que se califica de delincuente a León María Lozano, el cualno fue jamás condenado por delito alguno y por ende en sentido estricto, incurriría en calumnia quien lollamara delincuente. Los procesos penales que se le abrieron -cuatro por lo menos- no llegaron a ser juicioporque su poder de intimidación lo impidió y Lozano murió asesinado en 1956.Ello no impide para que León María Lozano sea considerado en Tuluá, en Buga, en todo el Valle del Cauca yen general en Colombia, como un atroz homicida, jefe y mandante de la principal banda de asesinos quefloreció en el Valle durante la época de la violencia entre liberales y conservadores.LEÓN MARÍA LOZANO FUE EL CÓNDOR, EL REY DE LOS PÁJAROSEn ausencia de la biografía criminal de Lozano han bastado la novela de Gustavo Alvarez Gardeazábal,\"Cóndores no entierran todos los días\", y la película de Francisco Norden basada en el libro, para establecer loque en el Valle del Cauca constituye verdad sufrida, vivida y transmitida de boca en boca: que León MaríaLozano fue El Cóndor, el rey de los pájaros. \"Cóndores\" denuncia a El Cóndor por su nombre, dispara los demuchas de sus víctimas asesinadas y refiere acontecimientos precisos, de modo que si no es espejo, sí esreflejo de las andanzas de un conservador sectario y católico fanático que se convirtió en legendario jefe delos asesinos.Porque conviene precisarlo desde ahora, El Cóndor mandaba a matar, pero él mismo no mataba. No se sabede instancia en que haya tomado las armas para segar la vida. El solamente daba las órdenes pertinentes desdeel Happy Bar de Tuluá. Antes de adquirir notoriedad, Lozano únicamente usaba el sable, por su afición a laesgrima.EL CRUZADO CATÓLICO Y CONSERVADORLozano hizo tercero de primaria y, según \"Cóndores\", era hijo del contador de los ferrocarriles y trabajabacomo vendedor de quesos en la galería (plaza de mercado, en el Valle) cuando el 9 de abril de 1948 comenzó 453

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”su carrera de criminal del conservatismo. Ese día impidió que los liberales incendiaran el colegio de los curassalesianos en Tuluá y que atacaran a los sacerdotes. Con el beneplácito de los jefes conservadores y con unaque otra carabina que aquellos le entregaron fue ascendiendo en la jerarquía del crimen como cruzado católicoy conservador. Víctimas de sus matones murieron, para sólo citar uno de los delitos de fina estirpe medievalcometidos en los cañadulzales de siglo XX, cinco miembros de un club ciclístico de Tuluá que se negaron aarrastrar la carroza de María Auxiliadora durante una procesión porque la encontraron muy pesada.LOS CARROS AZULES DE LA MUERTELa procesión de muertos liberales o de asesinados por capricho está narrada en \"Cóndores\". Se lee:\"León María Lozano manejó con el dedo meñique a todo el Valle y se tornó en el jefe de un ejército deenruanados malencarados, sin disciplina distinta a la del aguardiente, motorizados y con el único ideal deacabar con cuanta cédula liberal encontraran en su camino. De todos sus pescuezos colgaban escapularios delCarmen. La mayoría iba a misa todos los domingos y comulgaba los primeros viernes. Todos, menos el jefe,que nunca cargó otra arma distinta que su mirada de mula cansada, iban armados con dos o tres revólveres yuna carabina. Viajaban en carros azules, sin placas; o en las volquetas de la secretaría de obras públicas. Paraellos no regía el toque de queda que el gobierno impuso todos los días a las siete de la noche. Las carreterasestaban libres para su tránsito y en los retenes nunca eran detenidos. Jamás pudo presentarse una demandacontra ellos porque a los abogados liberales se les fue imposibilitando la opción a litigar y no había ningúnconservador que se atreviera, por honesto que fuese, a presentar una demanda contra miembros de su mismopartido\".HACER LAS COSAS VOLANDOExisten varios indicios relativos a la amistad de Rojas con Lozano. Se sabe con certeza que los dos seconocieron desde cuando Rojas ejerció el comando de la Tercera Brigada en Cali en 1948 y 1949. Según unperiódico que dirigió el poeta y periodista Rogelio Echavarría, Rojas visitaba a El Cóndor en Tuluá: \"Y ya sele había visto para entonces, en franca camaradería con el coronel Gustavo Rojas Pinilla, comandante de laTercera Brigada, cuantas veces el cacique uniformado había estado en Tuluá\".\"HACER LAS COSAS COMO UN PÁJARO ERA HACERLAS VOLANDO…De acuerdo con un testigo, Lozano y otros conservadores se unieron a la patrulla del ejército que recuperó elpalacio municipal tomado por los liberales el 9 de abril de 1948. Luego Lozano organizó una policía cívica,autorizado por Rojas, para evitar que los nueve abrileños (los liberales) tumbaran el gobierno. El testigorecordó que inicialmente se trataba sólo de asustar al liberalismo de crear pánico, sin matar a nadie. Elsobrenombre pájaro habría surgido de la consigna de hacer las cosas rápido, volando. \"Hacer las cosas comoun pájaro era hacerlas volando, en el acto. Y en verdad así se hacían\". 454

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TULUÁ EN EL VALLE DEL CAUCA - TULUÁ TIENE 912.000 KM CUADRADOS YESTA SIUTADO A 04º 05' 24.11321\" LATITUD N 76º 13' 25.93530\" LONGITUD W LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCAEL GENERAL Y EL CONDOR Del libro \"El jefe supremo\", biografía de Rojas Pinilla recién publicada por los investigadores Silvia Galvis y Alberto Donadío Fuente: SEMANA. Com - extracta el capítulo sobre las relaciones del General y el famoso \"pájaro\" del Valle del Cauca. 455

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Continúa…LA EVIDENCIA FOTOGRÁFICAUna fotografía tomada en 1952 en Tuluá en la que aparecen Rojas, Lozano y el político conservador GustavoSalazar García, abogado defensor de El Cóndor, muestra que la política había hecho amigos a Rojas y aLozano.En 1952 ya era suficientemente sabido en el Valle del Cauca que Lozano fungía como jefe de una cuadrilla demalhechores que asesinaban, incendiaban casas y pueblos y abrían a bala las cárceles para liberar a suscompinches ocasional y accidentalmente detenidos. Y el comandante de las Fuerzas Armadas asistió en suciudad natal, en la casa donde habitaba el bárbaro con su esposa Agripina Flórez, a un agasajo ofrecido por ElCóndor. La visita del comandante de las Fuerzas Armadas al comandante de los pájaros sirve paracomprender a distancia de los años, por qué los asesinos conservadores operaban en la impunidad.PARA ROJAS, LOZANO ERA EL \"INDISCUTIBLE JEFE LAUREANISTA\" DEL VALLE DELCAUCA¿Ignoraba acaso Rojas quién era su anfitrión? Imposible. Un militar de tan alto rango no habría aceptado unainvitación a la casa de un pobre vendedor de quesos, si Lozano hubiera sido sólo eso. De modo que no parecehaber duda de que acudió deliberadamente y a conciencia a la casa del padrino de los sicarios. Elrepresentante de la autoridad legítimamente constituida bendecía con su presencia a un criminal que ejercíapoderes ilegítimos, que encarnaba un pequeño Estado en Tuluá donde él era, por fuera y por encima de la ley,alcalde, policía, juez, legislador, carcelero y verdugo. Sin embargo, para Rojas, Lozano era el \"indiscutiblejefe laureanista\" del Valle del Cauca, ingenua denominación que si representara toda la verdad sería, como enefecto lo es, demostración de las simpatías desembozadamente conservadoras del comandante de las FuerzasArmadas.Que Rojas y Lozano se conocían desde comienzos de 1948, cuando el primero comandó en Cali la TerceraBrigada, lo reconoció el propio Rojas cuando afirmó que El Cóndor ayudó al \"Ejército de la Tercera Brigadasostener el gobierno legítimo del doctor Mariano Ospina Pérez\".Hágase tabla rasa de todo lo escrito. Supóngase que la visita de Rojas a la casa de El Cóndor carece designificado, admítase que el comandante de las Fuerzas Armadas sinceramente tenía a \"don\" León MaríaLozano por simple jefe laureanista.Considérese entonces un incidente sobre el cual sí existen pruebas abundantes y precisas: la orden que RojasPinilla dio poco después de asumir la presidencia de la República para que León María Lozano fuera liberadode la cárcel en que estaba recluído por orden judicial. Decimos que existe abundante comprobación porque laComisión Nacional de Instrucción Criminal creada en 1957 por la Junta Militar para indagar sobre el gobierno 456

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”militar se ocupó in extenso del asunto e hizo posible que la Cámara de Representantes formulara acusaciónconstitucional ante el Senado.Fue lo que se llamó en la época el proceso de las libertades arbitrarias, en cuanto se acusaba a Rojas de haberordenado la libertad de cinco personas detenidas por mandato judicial, entre ellas, en primerísimo lugar, aLeón María Lozano.CONTINÚA…Yotoco es un municipio en el Valle del Cauca, Colombia, y la cabecera municipal. Esta última es un pequeño pueblo de algo más de diez cuadras por cada lado, con un aproximado de 10 000 habitantes (el municipio completo alberga 17 000). Yotoco está rodeado de cañaverales, fincas ganaderas y sembradios pequeños; es tocado por una importante carretera nacional al borde de la cual hay negocios de comida locales. Existen en Yotoco casas de adobe y teja roja, muy antiguas; a la entrada y salida del pueblo una virgen protegida del vandalismo por rejas.Como todo pequeño poblado Yotoco posee un parque-centro social, reformado en 2007 en cuyo centro esta una escultura del indio Yotoco, o Yotac, cacique de estos lares, aunque este nombre es de discutido origen; algunos lo interpretan como \"flauta\"; al parque asoman la alcaldía, iglesia católica, Casa de Cultura y Hospital municipales y diversos negocios locales. LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA 457

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”EL GENERAL Y EL CONDORCONTINÚA…\"SI NO DECLARAS BIEN TE MATAMOS YA\"Los hechos son elocuentes, pero demandan la exposición de los antecedentes. El 12 de agosto de 1952 en elsitio La Bodega, corregimiento de La Negra, municipio de Yotoco, el juez promiscuo municipal de Yotoco,municipio cercano a Buga, adelantaba la reconstrucción de \"un horrendo crimen en el que amigos de donLeón María aparecen como los más probables responsables\", según palabras del presidente del TribunalSuperior de Buga. El juez, Gerardo Carvajal Triviño, no pudo realizar la diligencia de reconstrucción porqueviolentamente se lo impidieron \"don\" León María y sus matones. Efectivamente, Lozano, Germán OspinaCabal y Hernán Rojas amedrentaron a los testigos del doble homicidio. Lozano se acercó por detrás a untestigo y con su peculiar voz ronca le advirtió: \"Gran hijueputa si no declarás bien te matamos ya\". A otro,agarrándolo del cinturón le dijo: \"Usted tiene que dar esta declaración así y si no yo lo mato para que no seahijueputa\", \"rojo hijueputa de mala clase\". El juez se habría lanzado al río Cauca para salvar la vida, saliendoa resollar aguas abajo.Por este delito de intimidación contra un funcionario público se abrió una investigación penal que lecorrespondió a un juez enviado por el ministro de Justicia, el cual ordenó en noviembre de 1952 la detenciónde León Maria Lozano. A renglón seguido el juez telegrafió al alcalde militar de la vecina Tuluá, capitánAlberto Lozano Cleves, para que informara al sindicado que debía presentarse en un juzgado de Buga, y luegoregresó precavidamente a Bogotá sin notificar el auto. Este trámite lo dejó en manos de Eduardo UrrutiaRivera, fiscal del juzgado segundo superior de Buga. 458

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”BENJAMÍN MARTÍNEZ MORIONES RECIÉN GRADUADO EN DERECHO Y EN PLENA ÉPOCA DE LA VIOLENCIA, QUE LO MARCÓ POR DIFERENTES ACONTECIMIENTOS QUE TUVO QUE VIVIR, LLEGÓ A BUGA PARA POSESIONARSE COMO JUEZ PENAL DEL CIRCUITO. …DENTRO DE LA UNIDAD MILITAR, HIZO ENTREGA DEL EXPEDIENTE AL JUEZBENJAMÍN MARTÍNEZ MORIONES, NO SIN ANTES EXPRESARLE QUE ERAN TANTAS LASPRESIONES Y AMENAZAS QUE SÓLO ESPERABA ENTREGAR EL NEGOCIO PARA EMPRENDERVIAJE A BOGOTÁ…LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCAEL GENERAL Y EL CONDORCONTINÚA…El 25 de noviembre de 1952 a eso de las nueve de la mañana se presentó apoderado de Lozano, LisandroMartínez Zúñiga, a advertir a Irurita que si no se le resolvía la situación, su defendido acudiría al juzgadoacompañado de gran número de pájaros pudiendo ocurrir cosas graves. Más tarde, mientras actuaba en unaaudiencia pública, Irurita fue llamado de urgencia. Lozano se encontraba ya en el edificio de los juzgados,situado sobre un costado de la plaza Cabal de Buga. Había venido con desconocidos de presencia sospechosay actitud amenazante, de 20 a 50 hombres, según las distintas versiones. Unos sujetos más ocuparon el CaféPóker, a la salida del Palacio de Justicia. Se reunieron Irurita y dos jueces más, en ambiente de alta tensión, aestudiar fórmulas para sortear la situación Uno de los jueces, Benjamín Martínez Moriones, venía de hablarcon Lisandro Martínez Zúñiga, que le expresó que El Cóndor no quiso servirse de un certificado médico paraexcusarse de compadecer al juzgado. Irurita redactó un telegrama para el ministro de Gobierno consultando siera factible hacer efectiva la detención de Lozano, ¡tratándose como se trataba del jefe de la colectividadconservadora y presidente del directorio conservador de Tuluá! 459

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Los jueces y empleados judiciales estaban nerviosos desde un par de días antes, tan pronto se rumoró acercadel auto de detención dictado por el juez venido de Bogotá. Cuando León María llegó acompañado de losmaleantes, fueron varios los secretarios y jueces que salieron a tomar brandy o aguardiente doble en lugar deltinto habitual. Martínez Moriones solicitó una pistola y un revólver y su secretario desarmó unas tijeras deljuzgado para usarlas en caso de emergencia. A Irurita le pasaron un revólver casi inservible con tres cápsulas.Algunos colegas del Palacio de Justicia le sugirieron a Irurita, que estaba muy nervioso, que se ausentara concualquier disculpa pero él manifestó que si se escondía lo matarían.\"A SUS ORDENES DON LEO\"Cuando Lozano ingresó al edificio de dos plantas, conversó primero con Alfonso Mena Delgado, secretario deIrurita. Lozano se quejó de los jueces bandoleros que perseguían a los elementos sanos del conservatismo ydijo que se proponía protestar telefónicamente ante el ministro de Justicia por la citación que se le habíahecho. LA PRESENCIA DE TAN DISTINGUIDA DELEGACIÓN DE LA \"PAJARERÍA\" Y LA CANCELACIÓN DEL AUTO DE DETENCIÓNUn rato después, en el corredor Irurita se encontró con Lozano y sus seguidores. Los enruanados tenían lascaras cortadas y llevaban sombreros hasta los ojos, recuerda el fiscal. Irurita le pidió al sindicado que secalmara pero Lozano respondió en términos violentos exigiendo que le arreglaran su situación, eufemismoequivalente a levantar la orden de detención. Eran las 11:30 de la mañana cuando Lozano e Irurita entraron aldespacho, mientras los pájaros permanecían a la expectativa en la puerta y en los pasillos de la fiscalía. Enpresencia de El Cóndor, Irurita le comunicó a su secretario Alfonso Mena que se sentara a la máquina deescribir para redactar la providencia revocando la detención. Mena sostuvo que era una imprudencia yconsideró aconsejable esperar la respuesta a la consulta enviada al Ministerio de Gobierno. Lozano enfurecióy exigió que le llamaran a su abogado. Sus secuaces entraron en ese momento al despacho diciendo \"a susórdenes don Leo\", mientras se llevaban la mano a la cintura. Viendo que podía ser atacado, pensando \"quesiempre estaría protegido por Nuestro Señor, ya que esa mañana lo había recibido en el Altar con la másinfinita devoción\", previendo el dolor que su muerte causaría a su madre y buscando salvar la vida de susecretario, el fiscal Irurita dictó, sin conocer el expediente, y sin poder determinar la culpabilidad o inocenciadel procesado, un auto cancelando la detención de Lozano. La presencia de tan distinguida delegación de la\"pajarería\" era suficiente intimidación, aún si sus miembros hubieran estado desarmados.Continúa… 460

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” EL PALACIO DE JUSTICIA DE BUGA LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCAContinúa…\"El ejército me habría podido ayudar pues los 'pájaros' estuvieron lo suficiente para que corriera la noticia portodo Buga de lo que estaba pasando\", dijo Irurita Rivera en una entrevista. Efectivamente, lo miembros delTribunal Superior de Buga, que funcionaba fuera del Palacio de Justicia, pensaron esa mañana en pedirauxilio al Batallón Palacé de la localidad pero se abstuvieron cuando un poco después de las 11 a.m. un juezrelató la conversación que había sostenido con Lisandro Martínez Zúñiga. Este le dijo que en vista de lasintenciones de defensa violenta que llevaba Lozano era preferible no convocar al ejército, pues ello implicaríala muerte de muchos funcionarios de los juzgados. Ante la gravedad de los hechos que ocurrían en esosmismos instantes, el presidente del Tribunal, Demófilo Candela Moriones, habló a las 12 menos cuarto con elProcurador General de la Nación, el cual prometió conversar con los ministros de Gobierno, Guerra y Justicia.Por la tarde, seis jueces se mostraron atemorizados durante una reunión con el Tribunal y justificaron laactitud de Irurita de revocar el auto de detención.NUEVO AUTO DE DETENCION 461

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Por ese segundo delito de intimidación contra un funcionario público se abrió una investigación que elMinisterio de Justicia encomendó al juez 19 de instrucción criminal, enviado también desde Bogotá, puesevidentemente los funcionarios judiciales de la región estaban atemorizados. El 15 de diciembre de 1952 eljuez Jesús Medina Vásquez, de filiación conservadora, después de oír en indagatoria a El Cóndor, a Irurita y alos demás testigos, dictó auto de detención contra Lozano por coacción ilícita contra el fiscal Irurita, quien asu vez, como sabemos, había ordenado la detención inicial de El Cóndor por la misma causal, la intimidacióncontra el juez de Yotoco. El juez Medina Vásquez, durante su corta estadía en Buga, se alojó en el BatallónPalacé y desde allí despachó. Estimaba que su vida estaba amenazada y podría correr peligro si abandonaba elcuartel, lo que demuestra el poder intimidatorio de El Cóndor. Dentro de la unidad militar, hizo entrega delexpediente al juez Benjamín Martínez Moriones, no sin antes expresarle que eran tantas las presiones yamenazas que sólo esperaba entregar el negocio para emprender viaje a Bogotá.LA PROVERBIAL ASMA CARDÍACAEsta segunda orden de detención no se cumplió en la cárcel debido a la proverbial asma cardíaca acompañadade frecuentes accesos que padecía Lozano, dolencia certificada por dos médicos de Tuluá, y que unmagistrado de Buga calificó de \"pretexto\" para eludir la prisión. El juez ordenó entonces que de acuerdo conla \"alta posición\" y delicado estado de salud del procesado, la detención se verificara en el Batallón Palacé, yparece que fue detenido el 17 de diciembre pero dejado en libertad ese mismo día, pues el juez regresó aBogotá, como lo aconsejaba la prudencia, y en el Valle ninguna autoridad se atrevía, sin riesgo mortal, adesconocer el poder del presidente del directorio conservador de Tuluá.Lozano continuó sus andanzas criminales. El presidente del Tribunal Superior de Buga en 1953, juristaconservador Alfredo Delgado Plaza, anotó que El Cóndor \"libre, como lo ha visto todo el Distrito, ha andadode pueblo en pueblo, con la natural sorpresa de las gentes y haciendo sentir la fuerza de su fama y de supresencia\".Un tercer juez fue enviado desde Bogotá por el Ministerio de Justicia para proseguir la investigación. A los 15días le ordenaron que pasara el expediente a un juez de Buga, con lo cual se inició una verdadera competenciapara desembarazarse de esa bola de hierro candente. Un fiscal lo entregó a un juez superior y éste al delcircuito, el cual a su vez determinó que a Lozano se le acusaba de asonada, en ese momento delito decompetencia de la justicia penal militar. El Batallón Palacé lo remitió a la Tercera Brigada en Cali, que sedeclaró incompetente y lo devolvió al Batallón. De allí regresó una vez más al juzgado penal del circuito,donde languideció hasta unos días después del derrocamiento de Laureano Gómez Castro el 13 de junio de1953.\"LIBERACION HUMANITARIA\"El juez Carlos Londoño Richoux, creyendo que la presencia del ejército en el gobierno había desvanecido laintranquilidad y la zozobra, y seguramente contagiado del sentimiento de esperanza que renació con la caídadel régimen laureanista, procedió el 10 de julio a confirmar el auto de detención que el abogado de Lozanopedía revocar. Para Londoño Richoux no era posible que el fiscal Irurita hubiera sentido miedo por la simplenotificación de la detención a un sindicado.Continúa… 462

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”CÁRCEL DE BUGA VALLE DEL CAUCA LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCAContinúa…De allí dedujo el juez que el miedo del fiscal implicó una intimidación. Fue así como el 11 de julio de 1953León María Lozano cruzó las rejas de la cárcel de Buga. ¿Consecuencia acaso de la política de paz, justicia ylibertad proclamada menos de un mes antes por Rojas Pinilla al asumir el mando de la nación? ¿Efecto delnuevo clima? ¿Indicio del fenecimiento de la tolerancia y complicidad del laureanismo hacia los pájaros?Nada de eso. Nada tuvo que ver el nuevo Presidente de la República con el encarcelamiento de Lozano. Alcontrario. El 16 de julio se produjo la orden personal del presidente Rojas de liberar a León María LozanoLozano.Apenas cinco días de cárcel pagó \"don\" León María, porque para salvarle la vida el presidente Rojas, en unacto humanitario, mandó liberarlo. No se piense que esta última frase contiene alguna sombra de cinismo. Enabsoluto. Fue la explicación que tiempo más tarde Rojas habría de dar ante el Congreso: \"Liberé a El Cóndorpor razones humanitarias\".Juzgará el lector si debía invocarse el humanitarismo para arrancar de las manos de la justicia a un criminalreincidente contra el cual pesaba un auto de detención, dictado cabalmente porque el sindicado, haciendo usode la intimidación y de la fuerza amedrentó a dos jueces por uno de los muchos crímenes de sus secuaces.La arbitraria orden de libertad la dio en primer lugar el flamante director de la Policía Nacional, coronelFrancisco Rojas Scarpetta, natural de Tuluá, cuartel general de El Cóndor. CONTINÚA… 463

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” PANORÁMICA DE BUGA TOMADA DESDE EL FARO – FOTOGRAFÍA es.wikipedia.org LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCAContinúa…Desde Cali, Rojas Scarpetta telefoneó el 15 de julio de 1953 a su cuñado Alfredo Molina Martinez, alcalde de Buga, para transmitirle la siguiente orden que debia referir al juez penal del circuito: \"Que se sirva ponerinmediatamente en libertad al señor León María Lozano, quien se encuentra detenido en la cárcel del circuito,por orden del excelentísimo señor Presidente de la República, teniente general Gustavo Rojas Pinilla, y que se le diga que se presente inmediatamente a Bogotá y se entreviste con el señor subdirector de la Policía 464

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Nacional, teniente coronel Ordónez\". El cuñado-alcalde envió un oficio al juez penal del circuito para hacerle conocer la voluntad de su excelencia. Es el oficio 336 del 15 de julio de 1953.El juez Londoño Richoux consultó con el Tribunal Superior de Buga ante tan inusitado procedimiento yobtuvo como respuesta natural la de no someterse a lo que le dictaba el alcalde. El juez así lo comunicó alalcalde. Este, en oficio 338 del mismo día, reiteró la orden: \"Señor Juez Penal del Circuito. L.C. Atentamenteme permito manifestar a usted que hace un momento el coronel Francisco Rojas Scarpetta me comunicótelefónicamente que había recibido la orden del excelentisimo Presidente de la República, teniente generalRojas Pinilla, que dispusiera la libertad inmediata del señor León María Lozano, quien se encuentra detenidoa órdenes suyas en la cárcel del Distrito Judicial. Como el coronel Rojas Scarpetta me expresó quetransmitiera a usted la orden emanada del Gobierno Nacional, así lo hago para que usted disponga\".Molina Martínez dijo que nunca buscó la liberación de El Cóndor, sino que suplicó a su cuñado que losacaran de Buga porque quería evitar que su ciudad fuera flagelada. Temía obviamente que la detención delpreso en Buga podría originar represalias de los pájaros contra la población.Como el juez no accedió a entregar al preso, el Presidente de la República personalmente llamó por teléfonoal comandante del Batallón Palacé de Buga, coronel Guillermo Padilla Manrique, para insistir en la liberaciónde El Cóndor. El comandante se dirigió por escrito al juez, invocando las instrucciones verbales de suexcelencia, y señalando que el detenido debía ser entregado al vicesargento primero Roberto Rengifo Gómezpara su conducción a Bogotá. El juez Londoño Richoux entregó al preso para unas supuestas diligencias antela Policía Nacional en Bogotá cumplidas las cuales se le prometió que el sindicado sería de nuevo puesto aórdenes de la autoridad judicial de Buga.No sólo no marchó El Cóndor a Bogotá, no sólo se le vio libre en Tuluá, celebrando estruendosamente consus secuaces en el crimen, sino que el coronel Padilla Manrique consideró oportuno sentar su protesta ante elTribunal Superior de Buga por la testarudez inicial del juez Londoño Richoux. \"En la mañana de hoy fuisorprendido desagradablemente del informe del señor Alcalde\", se lamentaba el coronel, informe según elcual el juez no accedía a la orden de su excelencia alegando que la libertad no podía concederse sino previarevocatoria del auto de detención vigente.Y sentaba el coronel Padilla Manrique esta doctrina jurídica antológica: \"Para cumplir la orden de suexcelencia estima este comando que la lógica decisión hubiese sido dictar la providencia y dar cumplimientoa la orden del Presidente de la República comunicada de manera oficial por el representante del Ejecutivo, enesta ciudad\". En el poco tiempo en que El Cóndor estuvo preso, el secretario del juzgado fue a la cárcel anotificarle alguna determinación del juez. Los compinches del preso trataron de agredirlo, pero El Cóndor lesexplicó que se trataba de un empleado que cumplía órdenes. Recuerda el secretario \"que era tanto el temorque siendo nosotros empleados del tribunal, íbamos al Café Póker a tomar tinto y la gente se salía del caféporque teníamos a León María detenido\".Continúa… 465

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”ANTIGUA ESTACION DEL FERROCARRIL DE BUGA LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCAContinúa…LEON MARIA VUELVE AL BARRoberto Rengifo Gómez fue, como sargento primero, la persona que recibió la orden del coronel GuillermoPadilla Manrique de entregar al juez el oficio que le mandaba poner en libertad a Lozano. Rengifo Gómezrecuerda que recibió a Lozano en la cárcel y lo llevó al Batallón Palacé y que en la oficina del comando secelebró este diálogo con el \"mico\" Padilla:- Padilla a Rengifo: \"Coja el teléfono, llame a Avianca y pida dos cupos para que lleve a este señor a Bogotá\".- León María: \"No puedo ir en avión porque sufro de asma\".- Padilla a Rengifo: \"Pida cupo en autoferro para ir a Armenia y luego a Bogotá\".Rengifo llamó pero no había cupo en el autoferro.- León María: \"Yo me comprometo a ir mañana a Bogotá por tierra a presentarme al coronel Rojas Scarpetta,comandante de la Policía\". 466

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”El coronel Padilla aceptó el trato. Por la tarde citó de nuevo al sargento:- Padilla a Rengifo: \"Lleve a este señor a Tuluá en un carro que él tiene afuera de la cadena y lo deja en sucasa, no en el café, sino en su casa, para evitar críticas de la gente. 'Unicamente saldrá cuando salga a laestación a tomar el autoferro' \".León María llegó a Tuluá acompañado del sargento Rengifo. Este, de vuelta en el batallón, dirigiéndose alcomandante Padilla le informó: - \"Cumplida la orden, mi coronel\".- Padilla a Rengifo: \"Se recordará que a usted lo van a llamar a decirle que León María está en el café\".Efectivamente, un rato después se recibió en el comando la llamada de alguien que notificaba que en un caféLeón María celebraba la liberación con sus secuaces.La orden de libertad, lo confirma Rengifo, fue dada directamente por el presidente Rojas Pinilla. BertildaPlata, secretaria del comando, le refirió años después al suboficial que ella se \"goterió\" por otro teléfono lallamada de Rojas al coronel Padilla en la cual a éste se le ordenó poner en libertad a León María Lozano yhacerlo presentar ante el comandante de la policía.Continúa… 467

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA “EL PRESIDENTE ROJAS DIO LA ORDEN DE LIBERAR A EL CÓNDOR”.PROTESTA EL TRIBUNAL DE BUGAEl Tribunal Superior de Buga por unanimidad denunció que El Cóndor, después de su liberación, seguíadelinquiendo y sentó su protesta ante Rojas Pinilla aduciendo que el poder judicial \"ha tenido que pasar por ladolorosa situación de ver rotos los trámites sagrados en la ley para la libertad de un sindicado por delitoscomunes, y los ha visto rotos en favor de una persona que, luego de burlar a la justicia y de repetirse en susatropellos a la ley, lejos de haber sido conducido a Bogotá 'para presentarlo a la dirección de la PolicíaNacional', según fueron las razones que forzaron la libertad solicitada, sin peligro alguno para su afecciónbronquial, anda después de todo lo referido, en sus mismas andanzas denunciadas como se lo dirá a VuestraExcelencia el informe llegado a esa entidad del señor juez municipal de Darién\".Por lo demás, los protagonistas interrogados durante la investigación del Congreso en 1958 y 1959, si bientrataron de aducir elementos exculpatorios, confirmaron que el presidente Rojas dio la orden de liberar a ElCóndor.El coronel Padilla Manrique reconoció que recibió una llamada telefónica \"del entonces Presidente de laRepública, señor teniente general Gustavo Rojas Pinilla, según la cual disponía que el señor Lozano fueraremitido bajo la custodia de un suboficial, para ser puesto a órdenes de la subdirección de la Policía Nacional,en Bogotá\". Empero, a renglón seguido afirmó, inexplicablemente y como queriendo disculparse y disculpar,que \"no recibí ninguna orden de libertad para el señor Lozano... recibí la orden personal del señor generalRojas Pinilla para enviarlo a Bogotá... presumo que ese envío obedecía al anhelo de ver libre al Valle de la 468

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”figura del señor Lozano, y de realizar posiblemente el traslado de sus investigaciones a otra jurisdicciónpenal\".Sea cual fuere el propósito buscado, el presidente Rojas no podía ordenar la salida de la cárcel de un presodetenido por orden judicial. Esa fue la liberación arbitraria, sin que cuenten los motivos presumibles dedesterrar a El Cóndor. La finalidad de remitirlo a Bogotá era sólo un pretexto, como se vio anteriormente. Elentonces subdirector de la Policía Nacional, coronel Jorge Ordóñez Valderrama, no recibió ni de Rojas ni deldirector de la Policía orden o misión alguna de esperar en Bogotá a León María Lozano. Es más, Ordóñezdeclaró que ni siquiera tuvo conocimiento de lo que acaecía en Buga en relación con El Cóndor, el jefe de lospájaros o \"policías celestiales\", como los llamara el poeta Jorge Zalamea.CONTRADICCIONES EN CADENA¿Qué respondió Rojas Pinilla en el Senado durante el proceso de las libertades arbitrarias? Se contradijo ysuministró excusas irrisorias. En una primera instancia hizo saber, a través de un copartidario y paisano suyo,el representante conservador boyacense José María Nieto Rojas, que ante una carta de El Cónor en que sequejaba de grave dolencia física, había insinuado que se le cambiara de clima como una consideraciónhumana \"y que jamás había dado ninguna orden de libertad\". Nieto Rojas fue un político extremista, quellamó cerebro de la reforma comunista de la Constitución a Alberto Lleras Camargo y \"régimen liberal-comunista\" al gobierno de López Pumarejo.Extraña sobremanera que el clima de Tuluá y de Buga, que no le impidió al asmático dirigir las bandadas depájaros durante varios años, de un momento a otro en la cárcel, se tornara insalubre al punto de obligarlo atemperar en otras latitudes.Pasadas cinco semanas desde cuando su vocero oficioso lanzara en el Congreso la excusa írrita de la gravedolencia física, Rojas Pinilla no tuvo reparo en desmentir a Nieto Rojas, es decir, en desmentirse a sí mismo.Indagado por la comisión instructora del Senado en su lugar de detención -las instalaciones de la ArmadaNacional en Cartagena- dio una respuesta que merece transcribirse in toto por lo cantinflesca, porque pretendeecharle la culpa a un sargento de la orden de un general y Presidente, y porque ni siquiera trata de tomardistancia de la figura de El Cóndor.\"León María Lozano. Este ciudadano vallecaucano era el indiscutible jefe laureanista de ese Departamento y,como tal, a raíz del 13 de junio y debido a la permanente campaña de la prensa liberal contra tal ciudadanopor haber ayudado al Ejército de la Tercera Brigada a sostener el gobierno legítimo del doctor MarianoOspina Pérez, era objeto de una tenaz persecución. No recuerdo haber dado alguna orden personal ni directapara que este ciudadano fuera puesto en libertad, pero es muy posible que el jefe del Batallón GuardiaPresidencial, mejor dicho el coronel Ignacio Rengifo, oriundo del Valle del Cauca y muy amigo de don LeónMaría Lozano, hubiera insinuado la conveniencia de cambiarlo de cárcel para evitar que fuera linchado por lasturbas liberales. Debo recordar que estábamos en pleno 13 de junio y que, por consiguiente, todo el odio delPartido Liberal y el de la mayoría del Partido Conservador quería volcarse y tomar represalias sobre LaureanoGómez y los laureanistas. Por elemental espíritu de humanidad y de responsabilidad, era un deber delPresidente de la República evitar que un ciudadano muriera linchado por turbas desenfrenadas, sedientas devenganza. Varios parlamentarios del Congreso actual fueron amigos, íntimamente amigos de León MaríaLozano, y pueden atestiguar si era verdad o no que tal ciudadano era indiscutible jefe laureanista del Valle delCauca. Semana.com ©2008. Todos los derechos reservados. 469

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL (TULUÁ, 31 DE OCTUBRE DE 1945), ESCRITOR, COLUMNISTA Y POLÍTICO COLOMBIANO LICENCIADO EN LETRAS EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE - WIKIPEDIA 470

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCAOBRAS DE GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL  Piedra Pintada (1965)  El Gringo del Cascajero (1968)  La Boba y el Buda (1972, Ganadora del Premio Ciudad de Salamanca)  Dabeiba (1973)  El Ba-zar de los Idiotas (1974)  Los Míos  El Titiri-tero  Pepe Botellas  El Divino (1986)  El Último Gamonal (1987)  Los Sordos ya no Hablan (1991)  El Prisionero de la Esperanza  Entre la Verdad y la Mentira  Comandante Paraíso  Las Mujeres de la Muerte  Condores no entierran todos los días (1971)  Manual de critica literaria  La resurrección de los malditos (2007, publicada inicialmente en Internet) Su obra está referida a los temas de la violencia en Colombia, el fetichismo de la religión,la corrupción de los gamonales o caciques y en general al conflicto social. La estructuramoderna de la novela y el lenguaje depurado le han ganado amplia aceptación.Trayectoria como EscritorReconocido ampliamente por su faceta de escritor, ha publicado 19 libros y más de milartículos y/o ensayos. Su novela más reconocida es Cóndores no entierran todos los días (1971),en la cual describe la violencia del país en mitad del siglo XX. Ganadora del PremioManacor, fue llevada al cine por Francisco Norden.Tambiénfuelatierrade‘ElCóndor’En el norte del Valle del Cauca, entre 1946 y 1965, se inició un proceso de conservatización de los habitantesde la región. 471

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Fue célebre en Tuluá, entre 1950 y 1955, León María Lozano, conocido como El Cóndor, un sicario políticoque abonó con sangre esta parte del departamento.El Cóndor, según los historiadores locales y del ámbito nacional, lideró a Los Pájaros, grupos armados queactuaron bajo la complicidad de la policía política del gobierno de Mariano Ospina Pérez, conocido comoChulavita, porque nació en este municipio de Boyacá.Durante este período se asaltaron pueblos enteros y se cambiaron las filiaciones políticas de sus habitantesmediante los famosos “arrepentimientos”.El Cóndor pasó de la fase aparentemente política y también culminó en terrenos del bandolerismo, buscandoúnicamente el beneficio personal. Este personaje se hizo célebre con la obra de Gustavo Álvarez GardeazábalCóndores no entierran todos los días, obra que también fue llevada al cine. 472

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” SE SELECCIONÓ PARA ESTE EJERCICIO, LA NOVELA DEL AUTOR VALLECAUCANO GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZÁBAL: CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS, DONDE EL PROTAGONISTA ES UNA TRASLACIÓN MÁS O MENOS DIRECTA DEL MÁS FAMOSO DE LOS PÁJAROS -CONOCIDO POR ESO COMO \"EL CÓNDOR\"-: LEÓN MARÍA LOZANO. LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA “CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS” De: GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBALAnálisis de: Alejandro RodríguezPROCEDIMIENTO NOVELÍSTICOLa novela está escrita en, lo que el propio autor llama, una prosa no dialogada, y su estructura narrativa seacerca mucho a la de una crónica periodística: recoge distintos testimonios de los hechos, pero los entretejebajo el signo de lo que podríamos llamar el rumor. Introduce, además, el mito y las creencias populares(evidentemente exacerbadas por los hechos), no sólo como fuente sino como elemento en la estructura misma 473

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”de la historia. Esos dos elementos: el rumor y el mito, garantizan que su estatus genérico esté del lado de laficción.EL IMAGINARIO COLECTIVOLa novela comienza con la siguiente expresión: \"Tuluá jamás ha podido darse cuenta de cuándo comenzótodo\". Tuluá es el nombre del pueblo donde ocurren los hechos, pero es también un personaje más querepresenta la conciencia colectiva. Es descrito como un lugar maldito, pero también como un ser incapaz detener conciencia de su historia o, más bien, aturdido por una conciencia mítica tan arraigada que le impidepercibir los hechos desde una distancia histórica y por eso tiende a re-mitificarlos de nuevo. Así por ejemplose afirma que ese nueve de abril en que todo comenzó , \"Tuluá no quiso grabarse ningún acto de depravaciónni las caras de quienes encabezaban la turba, pero si elogió y convirtió en una leyenda la descabellada acciónde León María Lozano cuando se opuso con tres hombres... un taco de dinamita y una noción de poder, quenunca más volvió a perder, a que la turba... hiciera lo que en otras ciudades y poblados hicieron ese día...\"(Alvarez, 13).Ese \"ellos\": los habitantes de Tuluá, que representa la conciencia (o inconsciencia) colectiva, le sirve alnarrador para ejercer su función de historiador, es decir, para mostrar (y de este modo contrastar) una visiónprivilegiada desde una conciencia histórica (ya no mítica) de los hechos. Por eso, al tono mítico de lanarración (que se va generando por el uso de fuentes orales y por la inclusión de mitos y creencias populares)se alterna un registro de fechas exactas; una precisión cronológica que es apenas una de las estrategias dedeslinde que desea realizar el autor de la obra entre los dos tipos de conciencia puestos en juego en la novela.Existe así, un narrador personaje privilegiado, un individuo, un héroe, que rescata del olvido, o del embrollomítico, los hechos, paralelo a ese otro personaje que vive y crece por efecto de la inconsciencia (o concienciamítica) del pueblo.A Tuluá, pues, como colectivo (y como símbolo del pueblo colombiano) se le puede reprochar su malamemoria, su percepción equivocada de los hechos, sus sobresaltos inútiles, su miedo, y finalmente suresignación; es decir, su enredo en el mito, que le impide hacer su propia historia.EL PERSONAJE ABYECTOLEÓN MARÍA LONDOÑO, APODADO “EL CÓNDOR”De mensajero a dueño del puesto de quesos de la plaza pública de mercado y luego a líder de los asesinos desu región durante la violencia guerrillera, León María Londoño, apodado El cóndor, fue un hombrecontradictorio. En la novela se le presenta como un hombre piadoso y fanático del partido conservador,machista y celoso pero buen padre, vanidoso pero reservado, cumplidor de su deber y vengativo, calculadorpero supersticioso, desinteresado pero rencoroso. Atacado por un asma terrible, siempre anduvo esperando elmomento en que se cumpliera la predicción del médico que diagnosticó su muerte por asfixia.Bajo su responsabilidad aparece un prontuario de miedo y de terror, y aunque sólo una vez usó las armas, fueel autor intelectual de masacres y múltiples asesinatos y hasta de la única \"sangría fina\" que se llevó acabo en 474

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Tuluá (y posiblemente en Colombia, según se afirma en la novela), cuando dio la orden de asesinar a siete delos \"señores\" del pueblo, que habían redactado una carta abierta repudiando sus actividades.Pero es en realidad la doble narración (la del historiador que precisa detalles y la de la fuente popular y laleyenda que los mitifica), la que deja al final un sabor a ambigüedad con relación a su personalidad. ¿Héroe oasesino? Aquí las dos percepciones se cruzan: las del mito y la del historiador, el rumor y la reflexión. Esa esla causa de la ambigüedad, esa también la estrategia del desenmascaramiento que utiliza Alvarez frente alpersonaje, porque ante el peligro de quedarse con la percepción mítica y popular, contrapone la visióndistanciada del historiador: escondida bajo la convicción política y religiosa está la hybris.Aún sí la convicción política y religiosa de León María (que no es más que una manifestación del sincretismosui géneris con que se han comportado nuestros procesos de modernización) explicara sus actos, no losjustifica, en la medida en que terminaron siendo actos vandálicos que sólo alimentaban su poder y elengrandecimiento de su imagen.Incluso, un hecho tan extraño como el de mandar asesinar a los \"señores\" a los que servía (que se habíancansado de su imagen), puede ser visto de nuevo desde las dos ópticas contradictorias: como un acto deheroísmo -o de autonomía-, o como un manifestación más de su hybris, de su deseo de poder. En el primercaso, la perspectiva es mítica, en el segundo, histórica. La ambigüedad es efecto de la estrategia narrativa,pero también es la expresión de nuestro sincretismo sui géneris.CONTINÚA… 475

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBALBIOGRAFÍA(Tuluá, Valle del Cauca, 1945) Narrador y ensayista colombiano. Vivió su infancia en un hogar católico yrígido, si bien su madre era de ideas liberales. Ideológicamente se adscribió en su juventud conservadurismodel aspirante a la presidencia Belisario Betancur, en cuya campaña electoral tomó parte activa mientrasconcluía sus estudios en la Universidad del Valle, donde se licenció en Letras con una tesis sobre Lanovelística de la violencia en Colombia (1970). Posteriormente iría acercándose a partidos de signo liberal.Profesor durante años en la Universidad del Valle, por su trayectoria literaria fue becario de la FundaciónGuggenheim en 1984 y ha sido dos veces gobernador del Valle del Cauca por elección popular.Su obra se caracteriza por su gran fuerza descriptiva y su estilo directo y carente de casticismo retórico. Suspalabras desnudas y escuetas muestran la realidad de las cosas y los vicios que corrompen a la sociedadcolombiana, rasgo que lo ha convertido en uno de los autores preferidos del público. 476

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”El universo de su narrativa se centra en su tierra natal, con ramificaciones al Valle del Cauca, y sus temasrecurrentes son la extensión de la violencia indiscriminada, la superchería milagrera en que se sustenta elconservadurismo religioso hispanoamericano, el poder omnímodo de los grandes terratenientes, las nuevasbolsas de riqueza generadas por la expansión del narcotráfico, la corrupción generada por el sistema caciquilde los gamonales y las crisis ideológicas de los sectores progresistas.Ha sido premiado en España por sus cuentos \"Ana María Torrentes\", \"Donaldo Arrieta\" y \"El día que volvióLeón María\", así como en Cuba por el libro Cuentos del parque Boyacá (1978, premio Casa de las Américas).De sus nueve novelas, cuatro han sido galardonadas: Cóndores no entierran todos los días (1976), premioMacanor de España en 1974, quizá su obra más importante; La boba y el buda (1972), premio Ciudad deSalamanca 1970; Dabeiba (1972), segundo premio Nadal en 1972, y Los míos (1982), segundo premio Plazay Janés 1981. En 1977 publicó El titiritero.EL PERSONAJE ABYECTOLEÓN MARÍA LONDOÑO, APODADO “EL CÓNDOR”CONTINÚA…ACTITUDES ANTE LA MUERTEConcordante con la estrategia narrativa, se pueden rastrear en la obra al menos dos tipos de actitud ante lamuerte: la que sostiene el pueblo y su visión mítica de los hechos y la que denuncia el historiador: el modusoperandi de los pájaros.Llegaban antes del anochecer, tocaban la puerta, preguntaban por el dueño de la casa, lo hacían salir como seencontrara y sin permitirle siquiera un beso para su mujer o para sus hijos, lo montaban en uno de los carrosazules que hacían las noches del Valle del Cauca. Al día siguiente, la mujer y sus hijos tenían que ir alanfiteatro a reclamar el cadáver que casi siempre encontraban unos pescadores del río Cauca o los barrenderosdel municipio en la avenida del río Tuluá. No llevaban otra marca distinta que la de los balazos en la nuca o lade las cabuyas con que los amarraban de pies y manos para tirarlos al río (Alvarez, 99). 477

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”El sistema se fue perfeccionando tanto en los mecanismos de selección de las víctimas y en su anuncio comoen la misma manera de asesinar. León María Lozano llegó a tener bajos sus órdenes varias bandas que serepartían el territorio para asesinar liberales. \"Viajaban en carros azules, sin placas, o en volquetas de lasecretaría de obras públicas. Para ellos no regía el toque de queda...\" (Alvarez, 95).Y pronto empezaría la sevicia y el descontrol: los muertos ya no sólo aparecían agujereados, sino que losremataban y los desmembraban; los muertos ya no sólo eran liberales: \"los pájaros ya no respetaban recinto.Los escondites no eran válidos ni para liberales ni para conservadores. Si (alguien) no les caía bien, pues lomataban\" (Alvarez, 127). La muerte ya no se hacía solamente en la noche: \"Las bandas de León Maríaempezaron a matar no solamente en sus rondas nocturna, sino a pleno día\" (Alvarez, 137). El asunto se salióde cauce: \"Los muertos siguieron creciendo y el sadismo empezó a aparecer en las matanzas... los muertos yano solamente fueron hombres..\" (Alvarez, 139).Hasta que ese mismo descontrol (que se manifestó con el surgimiento de jefes que ya no respetaban laautoridad del Cóndor) llevó al cansancio, al enfrentamiento y al miedo de los mismos pájaros: \"Los pájarosya empezaban a tener miedo. La sangre de tantos muertos, aunque les había hecho costra, ya les estabapesando\" (Alvarez, 146).En contraste con esta visón \"histórica\" de la muerte, está la visión mítica que se niega a creer que puedaocurrir a manos de los coterráneos o que mitifica los hechos contundentes, atribuyéndolos a fuerzassobrenaturales. Tuluá, portador de la conciencia colectiva, siempre evadió los hechos patentes o los reelaboró.En todo caso, aún frente a la evidencia, los habitantes de Tuluá \"no pusieron bolas, continuaron con susversiones fantásticas, comenzaron a ver el Jinete del Apocalipsis y olvidaron la noche de los muertos\"(Alvarez, 86).Esta visión no sólo contrasta con la de denuncia del narrador, sino con la actitud de los orientadores políticosde la guerra que habían armado la rebelión, dotando a las bandas de toda la infraestructura paramilitar.La otra actitud ante la muerte reseñada es la del propio León María, que oscila entre la superstición, la rutinay el cinismo. León María está convencido de que su propia muerte está predeterminada, de que sólo tiene unamanera de morir: la que le vaticina el curandero que le trataba el asma. Pero ante la muerte masiva de la quees responsable se comporta con cinismo.AUTOR-PERSONAJEHemos aclarado ya que la estrategia narrativa de Cóndores, consiste en contrastar la visión mítica con lavisión histórica y crítica de los hechos. La novela es relatada por un narrador omnisciente capaz de balancearambas visiones, un narrador que constantemente enjuicia la visión mítica y actúa como enunciador de laverdad de los hechos y de sus complejas interrelaciones. De modo que la relación entre autor y personaje, sedaría en la medida en que aceptemos que el narrador-historiador es, a la vez, portador de la visión de mundodel autor, quien se propone denunciar no sólo los hechos violentos, sino la inmutabilidad de las propiasvíctimas, en un esfuerzo por crear una conciencia histórica del grave fenómeno de la violencia. Perorecordemos que los dos personajes principales de la novela son El cóndor, a la vez protagonista real de los 478

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”hechos y leyenda popular; y Tuluá, que se ha antropomorfizado para representar la conciencia colectiva que,si bien avanza, no evoluciona en últimas.Quizás la mejor metáfora para establecer esta doble relación, sea la que propone el propio autor cuando, alfinal de su prologo, afirma que el origen de la novela está en la visión del niño que ahora ha crecido, es decirque ha tomado conciencia de los LARGOMETRAJE DE FRANCISCO NORDEN, BÁSADO EN LA NOVELA HOMÓNIMA DE GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZABAL SOBRE LA VIOLENCIA EN EL CENTRO Y NORTE DEL VALLE LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA 479

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Para comenzar esta película nos narra parte de la vida del “Cóndor” León María Lozano, en los años cincuenta, cuando se recrudeció “La Violencia”, entre liberales y conservadores, por todo el territorio Colombiano. El film nos muestra algunos sangrientos acontecimientos sucedidos durante una guerra civil que tuvo lugar en 1948, en uno de los más sangrientos enfrentamientos del siglo XX en Colombia.QUIEN FUE LEON MARINA LOZANO?León María Lozano fue conocido en Tuluá como el jefe de los 'pájaros' durante la violencia de la mitad delSiglo **. Católico, conservador a ultranza y vendedor de quesos, así era el hombre que llenó de temor alcentro del Valle. No cabe duda que León María Lozano Lozano, 'El Cóndor', tuvo el temple del acero. En loque, medio siglo después, Tuluá no ha podido ponerse de acuerdo es si esa dureza fue el látigo que desangrósu historia o lo que se sabe de aquel conservador a ultranza es lo que construyeron los mitos y las leyendas.Cinco décadas después de los balazos que lo dejaron tendido en una calle de Pereira, sus pasos todavía sesienten en los oscuros pasillos de la memoria tulueña.Su ennegrecida fama trascendió la pluma de Gustavo Álvarez Gardeazábal en ‘Cóndores no entierran todoslos días’ y circula en los recuerdos de los ancianos, las elucubraciones de los más jóvenes y en una que otrahuella que emerge de ésta ciudad, donde la modernidad no ha sido capaz de espantar al pasado.El señalador. Era vendedor de quesos de la galería, ‘godo’ por herencia, católico hasta la médula y clienteinfaltable de la misa de seis de la tarde.Siempre de traje oscuro, a pesar del calor del Valle, y generalmente ataviado de sombrero fue para muchos laencarnación de la maldad.El historiador Ómar Franco relata que desde el 9 de abril de 1948, cuando Lozano salió a enfrentar la turbaque furiosa intentó tomarse el templo de los salesianos, la suya se convirtió en una lucha a muerte contra losliberales, a quienes consideraba sus enemigos.Apoyado ciegamente en su fe y en el amor por su partido se convirtió, de acuerdo con Franco, en el líder delos ‘pájaros’ en el municipio, y luego, en el departamento. Muchos coinciden en que su bandera le forró elcorazón y le cubrió los ojos para liderar las acciones violentas de la guerra partidista que, según ÁlvarezGardeazábal, dejó más de 3.400 muertos en la región.“Nunca ambicionó dinero, aunque había podido ser muy rico. Manejó el partido desde la violencia y en Tuluá 480

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”no se movía una hoja sin que él lo supiera. Fue una época aciaga, donde el progreso se paralizó y el campoquedó desolado. Por eso me da rabia que algunos pretendan creer que fue un personaje ilustre”, expresaFranco.El historiador Carlos Escobar cuenta que aquel hombre “fue el dueño de la vida y de la muerte entre 1954 y1957 en la Villa de Céspedes” y que aún sin ejecutar personalmente los crímenes se convirtió en el“señalador” cuyo dedo regó de muerte el territorio.Fueron las paredes del extinto 'Happy bar' las testigos de todos sus planes y conversaciones. Así lo cuentanlos ancianos que recuerdan verlo sentado en un rincón mientras la gente pasaba mirando con disimulo paraobservar a aquel hombre robusto rodeado por un halo de misterio.Fuente(s):http://www.elpais.com.co/paisonline/nota… \"EL CÓNDOR\"-: LEÓN MARÍA LOZANO – REPRESENTADO POR EL ACTOR: FRANK RAMÍREZ Para comenzar esta película nos narra parte de la vida del “Cóndor” León María Lozano, en los años cincuenta, cuando se recrudeció “La Violencia”, entre liberales y conservadores, por todo el territorio Colombiano. El film nos muestra algunos sangrientos acontecimientos sucedidos durante una guerra civil que tuvo lugar en 1948, en uno de los más sangrientos enfrentamientos del siglo XX en Colombia. 481

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACóndores no entierran todos los días es una película colombiana dirigida por FranciscoNorden y basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal, relata episodios de laviolencia en Colombia durante los años cincuenta vistas desde la historia de León MaríaLozano, alias \"El Cóndor\", interpretado por el actor Frank Ramírez. La película se estrenóen 1983.ArgumentoEsta historia transcurre en Tuluá, Valle del Cauca, en la época de 1948. El país es dirigido porun gobierno liberal, asignando partidarios liberales en los cargos públicos de todo elpaís, que esta cercano a las elecciones. León María Lozano, es un militante conservadoren un pueblo de mayoría liberal, por esta razón es discriminado por la mayoría de loshabitantes; con la excepción de sus simpatizantes en el partido y por Doña GertrudisPotes, importante militante liberal en el pueblo.La historia comienza en la Catedral, mientras León María Lozano y Gertrudis Potesasisten al sermón del párroco, quien constantemente sataniza a los liberales ymartiriza a los conservadores de distintos episodios de la historia colombiana; elprimero fue la masacre de la Resolana donde se extermina a una familia conservadora.Gertrudis evidencia esta verdad mientras habla con León María Lozano.Durante varios días, León María Lozano cambia de trabajo constantemente, siendodiscriminado debido a su condición de conservador. En uno de estos trabajos comovendedor de libros, León María Lozano, padece uno de sus ataques de asma (que serepiten a lo largo de la película); es tras este ataque, que León María Lozano confiesasu mayor miedo: “MORIR EN LA CALLE, SOLO, RODEADO DE DESCONOCIDOS Y SIN SU FAMILIA”.León María Lozano, seguiría en esta difícil situación hasta el 9 de abril de 1948 y teniendouna pequeña alegria despues del aplastante triunfo del conservador Mariano Ospina Perezen la Presidencia de Colombia. 482

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Durante los acontecimientos del bogotazo, cuando se conoce de la muerte de Jorge EliécerGaitán, se generan revueltas a nivel nacional en contra del partido conservador. Enestos hechos, León María Lozano y sus partidarios huyen hacia el directorio municipaldel partido conservador, mientras son perseguidos por una multitud iracunda por lamuerte de Gaitán; temiendo por su propia vida y lo que la multitud pueda hacer en elpueblo, León María Lozano dispersa a la multitud arrojándoles explosivos ,convirtiéndolo en un Héroe local.CONTINÚA…ISABELA CORONA (1913-1993) - DOÑA GERTRUDIS POTESRefugio Corona Pérez Frías nació el 2 de julio de 1913 en Guadalajara, Jalisco, México.Comenzó su carrera como actriz a finales de la década del 30, trabajando en el cine, el teatro y la televisión. Estuvo unida sentimentalmente al director Julio Bracho. Fallecióel 8 de julio de 1993 en México, D.F. a causa de un ataque al corazón, a los 80 años deedad. El nombre de esta extraordinaria primera actriz está escrito con letras de oro en la historia del teatro, la televisión y el cine mexicano. Cóndores no entierran todos los días es una película colombiana dirigida por FranciscoNorden y basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal, relata episodios de la violencia en Colombia durante los años cincuenta vistas desde la historia de León María Lozano, alias \"El Cóndor\", interpretado por el actor Frank Ramírez. La película se estrenó en 1983. 483

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA“PUES SI LA AMENAZA SON LOS PÁJAROS, A LO QUE NOS ENFRENTAMOS ES A UN CÓNDOR”CONTINÚA…Al día siguiente, Gertrudis Potes y sus partidarios conversan respecto al tema;impresionados por el hecho de que un conservador pudiese ser un héroe. Tras estereconocimiento, León María Lozano descubre sus oportunidades dentro del pueblo,descubre que lo puede controlar y no ser simplemente un paria, descubre que puedeponer al pueblo a manos de los conservadores.Poco después, tras las elecciones; el gobierno del país fue ocupado por una mayoríaconservadora, esto hace que el alcalde del pueblo sea reemplazado por unsimpatizante conservador, favoreciendo los propósitos de León María Lozano.LOS PÁJAROSLentamente, León María Lozano, aprovecha su ventajosa situación para convertirse enun asesino. Sus simpatizantes conservadores se transforman en sus sicarios, apodadoslos \"pájaros\"; quienes comienzan a asesinar a los principales militantes liberales deldepartamento.En uno de sus primeros golpes, envía a \"los pájaros\" a atacar contra el directorio delpartido liberal del pueblo, mientras el observa seguro en su auto; durante el tiroteo, elnuevo alcalde del pueblo pasa en frente del auto de León María Lozano, el alcalde lepregunta lo que sucede, cuando cae en cuenta de lo que ocurre, el alcalde se veatemorizado por aquel hombre; pero León María Lozano no duda en criticarlo,tratándolo como a un débil, que está en su oficina cuando debería estar patrocinandolo que también debía ser su lucha, el alcalde se retira mientras los sicarios de LeónMaría Lozano celebran en honor al partido conservador. El Alcalde sabe que, por másque sea un criminal, no puede hacer nada; pues León María Lozano es un conservador,uno de los suyos.Mientras ocurrían los constantes homicidios, el partido conservador se entera de lasacciones de León María Lozano; tras invitarlo a Bogotá, los conservadores le manifiestansu entero apoyo y protección para que el continúe, su misión patriótica. Los liberales 484

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”que todavía están en Tuluá, se reúnen para manifestar su preocupación ante lospájaros, dirigidos por León María Lozano:“PUES SI LA AMENAZA SON LOS PÁJAROS, A LO QUE NOS ENFRENTAMOS ES A UN CÓNDOR”Con esta frase, Gertrudis Potes le da su \"alias\" a León María Lozano. Durante la ola dehomicidios, son ejecutados liberales de todo el departamento son asesinado y dejadosen otros municipios; siendo enterrados como N.N.s, Poniendo en aprietos a lasautoridades y a la iglesia. Todos en el pueblo temen confesar, por el temor de morir amanos de \"El Cóndor\"León María Lozano, ahora \"el cóndor\", se va transformando en un hombre siniestro y maquiavélico; no solopersigue a los liberales, sino a todo aquel que se oponga a su régimen. tras ser criticado por un periodista, unode \"lo pájaros\" se dirige a su oficina; antes de encontrarse con el periodista, el pájaro ve una fotografía deGaitán colgada en la oficina; iracundo contra esa imagen, el pájaro no duda en disparar al periodista, luego,ofende la fotografía y se va. Posteriormente, León María Lozano sufriría un envenenamiento con unosbuñuelos fabricados con un queso en mal estado y parecía estar al borde de la muerte, razón por la cual elpueblo entero salió a celebrar por la noche; reían y tocaban música al pie de su casa. Cuando se recupero,León María Lozano ordeno asesinar a los músicos que tocaron aquella noche. A los funerales ya nadie asistía,temerosos ante ser las próximas víctimas del cóndor.León María Lozano tenía ahora el poder absoluto, los liberales tenían dos opciones, abandonar el pueblo oquedarse a morir; y este poder lo comenzaría a enloquecer. Lentamente, comenzó a tener desordenes mentalesy delirios de persecución; imaginaba que era perseguido por Los cuatro jinetes del Apocalipsis, quienesquerían su alma. El poder absoluto de León María Lozano terminaría el día que se conoció la masacre delRecreo y luego con la caída del presidente Gustavo Rojas Pinilla cuyo gobierno fue defendido por ElCóndor.En La Masacre Del Recreo, la gran parte de la población civil del pueblo del Recreo, fue asesinada a sangrefría; hecho en el que no se dudo en incriminar a León María Lozano (si bien no tuvo nada que ver). La iglesia,encajonada, decidió montar un comité de reconciliación entre ambos partidos. En el comité estaban LeónMaría Lozano, de lado de los conservadores; y Gertrudis Potes, de lado de los liberales (Gertrudis Potes erauna líder sindical muy importante, por lo cual León María Lozano no podría asesinarla, pues era peligrosa);pero cuando el hecho de la masacre se conoce en el comité, todos los liberales se retiran, pues son losperseguidos. FINAL DE LA SEGUNDA PARTE DE LA REVISTA NO. 10 – PRÓXIMA PUBLICACIÓN TERCERA PARTE: “EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA” PUBLICACIÓN EN FACEBOOK ÁLBUM NO. VII 485

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 486


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook