Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 10 DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA - SEGUNDA PARTE - ALBUM VI FACEBOOK

REVISTA N0. 10 DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA - SEGUNDA PARTE - ALBUM VI FACEBOOK

Published by gabo0228, 2016-07-05 11:08:46

Description: REVISTA N0. 10 DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA - SEGUNDA PARTE - ALBUM VI FACEBOOK

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TERCER PERÍODO 3. 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORESLA MATANZA DE LAS BANANERASLa violencia asociada al cultivo del banano se remonta a la época en que la United Fruit Companyadministraba las plantaciones (la Matanza de las Bananeras a la que hace referencia García Marquez en Cienaños de soledad) y continua ininterrumpidamente hasta la situación actual de la región bananera de Urabá, queinvolucra terratenientes, compañías productoras, sindicatos, trabajadores, guerrilla y paramilitares -a unaescala local- y las igualmente temibles negociaciones sobre preferencias arancelarias y cuotas de mercado enla llamada \"Ronda del GATT\", confrontación feroz a la escala mundial impuesta por la globalización.Diversas actuaciones ilegales han salpicado su historia, como en Colombia, en 1928, que ante las protestas delos trabajadores agrícolas (aproximadamente unos 25.000) demandando mejoras laborales en la ciudad deCiénaga, la compañía logró que las autoridades locales reprimiesen la manifestación a tiros, asesinando acerca de 1.000 peones <----(cómo que peones, qué les pasa, son seres humanos.... Se denomina peones a laspersonas que realizan labores de carga) colombianos. Es lo que se conoce como la «Masacre de lasBananeras», denunciada en el Congreso colombiano por Jorge Eliécer Gaitán 251

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Papaver somniferumLA AMAPOLAPapaver somniferum (versión en español) - ISBN/ISSN: 958-695-129-4 En 1997 Juan Fernando Herrán inicia la serie Papaver Somniferum, nombre cientifico de la Amapola. A traves de sus viajes, el artista tuvo la posibilidad de contrastar las diferentes percepciones que se tienen de ella en contextos culturales tan diversos como Europa, el medio oriente y América. Herrán recurre a la planta de la amapola para hablar de un problema crucial en la historia reciente de Colombia: el fenómeno de las drogas y la violencia que se desprende de la represión a su tráfico y producción. Este problema tiene graves implicaciones en la sociedad -incluso en la distribución y organización del territorio. La serie Papaver Somniferum de Juan Fernando Herrán recurre a la imagen de la amapola, asociada usualmente a conceptos como belleza, romance o solidaridad, como un sucedáneo visual para la situación política y social enColombia. El artista apropia imágenes de prensa y a partir de ellas establece relaciones visuales que problematizanlas percepciones unívocas, las versiones oficiales y privilegiadas mediante estrategias de yuxtaposición y contraste. En \"Sin Título\", 1999, Herrán retoma la fotografía de un soldado que sostiene cándidamente un ramo de amapolas que acaba de arrancar (como un símbolo de la efectividad de la acción de la actividad del ejército en la erradicación de cultivos ilícitos), la amplía y duplica generando dos imagenes simétricas. TERCER PERÍODO 252

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORESlibro ha tomado como eje el proyecto artístico Papaver Somniferum, realizado por Juan FernandoHerrán entre 1997-2003; reúne textos de él, del psicoanalista Alejandro Rojas-Urrego y del curadorJosé Ignancio Roca. Incluye imágenes del proyecto mencionado y de las obras Terra Incógnita(2000-2002) y A ras de tierra (2003). Herrán inicia su escrito relatando las inquietudes quegeneraron su investigación sobre la amapola. Elabora un resumen sobre la historia de losopiáceos y sugiere un paralelo entre la Guerra del Opio y la situación colombiana. Analizaaspectos económicos y sociales del cultivo de la planta, señalando la independencia entre el ciclode producción y erradicación . Pasa luego a una reflexión apoyada en la noción sociológica de\"droga\" de J. Derrida, involucrando conceptos como la norma y la prohibiciónEn la última parte, Herrán sugiere que la versión europea del paisaje,que privilegia la visibilidadsobre la expereincia es similar a la concepción que estructura los programas institucionales decontrol y fumigación de los cultivos de amapola. En el texto Terra incógnita, Alejandro Rojas-Urrego busca aprehender la obra del mismo nombre desde distintos vértices, en particular elfenomenológico y el psicoanalítico. Para ello se apoya en la noción de recorrido, durante el cual elespectador habrá de distinguir entre una experiencia que se realiza en el territorio del vacío y otraque se desarrollaría en el de la ausencia. Subraya cómo Terra Incógnita plantea el problema delconocimiento desde la perspectiva del cuerpo trastornado. El artista propone -dice refiriéndose altrabajo de Herrán-, una obra formada a través de elementos resultantes de un previo y prolongadotrabajo analítico.La última parte del texto, dedicado a la importancia de las nociones de \"contexto\" y \"de punto devista\" en la obra de Herrán, sostiene que la experiencia emocional propuesta por la instalaciónescultórica exige de perspectivas diferentes a las brindadas por la sola visión. En el texto Elpanóptico observado: notas sobre la obra de Juan fernando Herrán, el curador José Ignacio Rocarealiza un análisis de los aspectos recurrentes en la producción del artista. A partir de un brevereferencia de los conceptos implicados en la noción de \"panoptismo\", el autor identifica algunos delos sistemas actuales de control, disuación y vigilancia que opera en el mundo contemporáneo y enparticular en el contexto colombiano. Plantea que la obra de Herrán retoma la problemática de lamirada hegemónica haciendo alusión a fenómenos tan diversos como el control sobre el cuerpo, lavigilancia privada, el domino territorial o los mecanismos gubernamentales de poder y disuaci 253

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” OBRA DE BOTERO – SIN TÍTULO – 1999 – ÓLEO SOBRE LIENZO – DONACIÓN AL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA 2004DONACIÓN DE BOTERO - 2004El pintor y escultor colombiano ha donado al museo una serie compuesta por medio centenar depinturas -23 óleos y 27 dibujos- que fueron realizados entre 1999 y 2004. Todas las obras giran entorno a la tragedia que vive a diario la población colombiana y que sólo habían sido expuestas enMéxico, Estocolmo (Suecia), Copenhague (Dinamarca), La Haya (Holanda), Maillol (Francia) yParís, entre los años 2001 y 2003. La exposición será de carácter temporal, ya que posteriormentepartirá a otras ciudades y poblaciones del país para que \"la gente reflexione y piense un poco\",porque \"todos debemos ayudar a Colombia\", según ha expresado el artista. 254

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Los motivos que han impulsado a Botero, de 72 años, a plasmar el \"cáncer de la violencia\"provienen de una mirada retrospectiva hacia Picasso o Goya. Ellos legaron momentos duros de lahistoria española con cuadros como el Guernika y Los fusilamientos del 3 de mayo. Boteroreconoce haber dado un giro en su teoría de que el arte no debe expresar la realidad y en su idea deque las grandes obras sólo deben reflejar una actitud positiva ante la vida. Ahora, se siente con \"laobligación moral de dejar un testimonio sobre un momento irracional de nuestra historia\".Etapas de la violenciaPara comprender el fenómeno de la violencia, es preciso distinguir las etapas de su desarrollo:  De 1930 a 1946, también conocida como el periodo de la violencia incipiente. Esta primera fase, producida inicialmente por el ascenso del liberalismo al poder, estuvo caracterizada por las disputas regionales entre liberales y conservadores por el control de los cargos públicos. El conflicto de estos años, aunque estuvo apenas circunscrito geográficamente a la zona de los santanderes y Boyacá, con algunas resonancias en otros departamentos, evidenció altos índices de violencia.  De 1946 a 1953, mucho más generalizada que la fase anterior. \"Inicialmente, esta fase de la violencia se distinguió muy poco de las luchas por los cargos públicos, y las pugnas electorales típicas de la contienda colombiana desde el siglo XIX. Sin embargo, tres hechos cambiaron el curso de la violencia partidista e intensificaron, de manera considerable, sus repercusiones: el asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948, la creación de grupos paramilitares compuestos por civiles conservadores y armados por sectores de los gobiernos departamentales\", y la conformación de grupos guerrilleros liberales desde finales de los años cuarenta 255

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” JACINTO CRUZ USMA – SANGRE NEGRA UNA FOTO FAMILIAR ANTES DE INGRESAR A LA GUERRILLA LIBERAL TERCER PERÍODO1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES Sangre negra, legendario y cruel. El macabro “corte de franela”Como Judas, su hermano Felipe lo vendió al Ejército por 20 mil pesos cuando se iba a entregar alas autoridades.Las generaciones actuales desconocen esta historia y seguramente se preguntarán “¿eso con qué secome eso?” Pues bien, Colombia es un país rico en historias truculentas, sangrientas, de asesinatosmasivos, de odios políticos, de personajes funestos y de épocas violentas. 256

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Jacinto Cruz Usma, fue un joven campesino tolimense que sufrió en carne propia la violenciapolítica por la lucha fratricida entre los partidos Liberal y Conservador por allá entre 1948 y 1958 yentonces decidió ´cruzar el río´ para irse a la otra orilla, enrolarse en las guerrillas como bandolero ycon el tiempo convertirse en el temible Sangre Negra que sembró de muerte y desolación vastaszonas de los departamento de Tolima, Caldas, Huila y Valle.Pero no fue él solo, varios jóvenes de esa época tomaron las armas y crearon la guerrilla liberal paraluchar contra los “chulavitas” y “Pájaros”, como se hacían llamar o llamaban a sus adversariosconservadores. Hay que recordar también a “Dumar Aljure”, Guadalupe Salcedo, “Desquite” “Elcapitán Ceniza”, por mencionar algunos. El remoquete le caía como anillo al dedo a Jacinto CruzUsma, eso de Sangre Negra no era exageración, la crueldad, la sed de muerte y de venganza contrala policía política y la guerrilla comunista lo llevaron a idearse una figura que denominada “corte defranela”. CÉDULA DE CIUDADANÍA DE JACINTO CRUZ USMA, ALIAS SANGRE NEGRASangre negra había nacido el 1 de julio de 1932 en Santa Isabel, Tolima, medía 1.75 mts. de estatura y tez blanca. Su cédula de ciudadanía le fue expedida el 21 de abril de 1956 cuando contaba con 24 años de edad. 257

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TERCER PERÍODO1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORESCorte de franelaEsta forma de “vengarse de los muertos” consistía en cortarle el cuello a la víctima y por la heridasacarle la lengua que quedaba expuesta y colgando imitando una pequeña corbata. Era tan real quecuando alguien encontraba un cadáver en estas condiciones lo primero que pensaba o decía era “poraquí paso Sangre- negra”. En ese tiempo los guerrilleros utilizaban fusiles, escopetas y afiladosmachetes para la lucha cuerpo a cuerpo dejando caminos y senderos saturados de muerte.En ArmeroEn este municipio del norte tolimense se vivió con rigor esa violencia y sobre todo la influenciacriminal de Sangre negra y Desquite., quienes no se querían mucho que digamos. El párroco de esapoblación por allá en los años 58 - 60 era Chucho Fernández, un sacerdote de armas tomar quien sepropuso reconciliarlos y luego convencerlos que se entregaran porque su lucha ya era infructuosa yno había motivos para continuar esa guerra fratricida. El padre Fernández logró ese propósito peropor razones del destino la entrega no se pudo realizar, porque en una emboscada y cuando Sangrenegra iba camino al sitio convenido, La Policía lo dio de baja en un fuerte combate ocurrido en zonarural del Municipio vallecaucano de El Cairo. 258

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” UNIDADES POLICIALES BAJAN EL CADÁVER DE SANGRE NEGRA DE UN HELICÓPTERO DE LA FUERZA AÉREA. TERCER PERÍODO1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES Sangre negra, legendario y cruel. El macabro “corte de franela”La traiciónFelipe Cruz Usma y su hermano Jacinto tenían las peores relaciones por la divergencia de criteriosde formas de actuar y Sangre negra había jurado matarlo cuando regresara al pueblo. Puede decirseque eran enemigos y fue precisamente Felipe quien vendió a su hermano “por unas monedas”, algoasí como 20 mil pesos de ese entonces. Se dice que prácticamente se lo entregó a la Policía porqueel alcalde militar con quien había convenido y planeado todo, quería cobrar venganza por haberleviolado a la mujer. 259

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”El cadáver del bandolero fue llevado a las instalaciones del Batallón Vencedores de Cartago y sedice que ya se encontraba en estado de descomposición. Sangre negra murió el domingo 26 deagosto de 1964 en el Cerro Paraguas del municipio de El Cairo al norte del Valle.LeyendaAl cabo de los años el padre Chucho Fernández comprendió la razón `por la cual Sangre negra no ellegó a cita con él para realizar la entrega pacífica. A pesar de los años transcurridos y de la pocainformación que se tiene sobre esta legendaria leyenda, este relato es suficiente para hacer poner lospelos de punta.FOTOGRAFÍA PUBLICADA POR EL DIARIO EL TIEMPO EN LA QUE MUESTRA EL ROSTRO DEL GUERRILLERO ABATIDO. TERCER PERÍODO1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES SANGRE NEGRA, LEGENDARIO Y CRUEL. EL MACABRO “CORTE DE FRANELA”Continúa… 260

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”“Entre los bandoleros que pasaron efímeramente por el norte del Valle, estuvo el tristemente célebre JacintoCruz Usma, más conocido como Sangrenegra, quien a pesar de que delinquió principalmente en el Tolima,vino a caer finalmente en el Valle”.Jacinto Cruz Usma (alias “Sangrenegra”), era un joven campesino que se vio obligado a huir para refugiarseen las montañas selváticas y así salvar su vida, decisión que se convierte en un motivo de discordia con suhermano Felipe, a quien jura matar a su regreso.Sangre negra había nacido el 1 de julio de 1932 en Santa Isabel, Tolima, medía 1.75 mts. de estatura y tezblanca. Su cédula de ciudadanía le fue expedida el 21 de abril de 1956 cuando contaba con 24 años de edad. 261

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 262

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”MARIANO OSPINA PÉREZ (1946-1950) – NACIÓ EN MEDELLÍN, ANTIOQUIA – INGENIERO CONSERVADOR – 1946-1950: ELEGIDO SI HAY SUEÑOS…HAY DESVELOS “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REVISTA N0. 10 MARZO DE 2011- ISSN-1909-5945 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX” INVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.com LOS DESVELOS DE LOS PALMIRANOS - PALMIRA Y LAS ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA TERCER PERÍODO 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES 3. 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES PRESIDENTES: MARIANO OSPINA PÉREZ (1946-1950) LAUREANO GÓMEZ CASTRO PRESIDENTE 1950-1954 ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ 1951-1953 GRAL. GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953-1957 JUNTA MILITAR DE GOBIERNO - 1957-1958 –INTEGRANTES: LUIS E. ORDÓÑEZ CASTILLO - RAFAEL NAVAS PARDO - DEOGRACIAS FONSECA ESPINOSA Y UNO DE LA ARMADA, EL CONTRALMIRANTE RUBÉN PIEDRAHITA ARANGO. GOBIERNOS CONSERVADORES: LA VIOLENCIA 1946-1950 263

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” MARIANO OSPINA PÉREZ (1946-1950) – NACIÓ EN MEDELLÍN, ANTIOQUIA – INGENIERO CONSERVADOR – 1946-1950: ELEGIDOANTECEDENTES:En las elecciones presidenciales del 5 de mayo de 1946, el partido liberal se dividió y el conservatismominoritario nombró presidente, Mariano Ospina Pérez (1946-1950) fue electo con 565.939 votos, seguido delliberal Gabriel Turbay con 441.199 votos y de Jorge Eliécer Gaitán, disidente del liberalismo, quien obtuvo358.957 votos.Dadas las condiciones minoritarias de su partido, lo cual se reflejaba muy claramente en las CámarasLegislativas, Ospina Pérez no inició un gobierno hegemónico; por lo alto continuó la política de LlerasCamargo llamando a colaborar a los dirigentes del partido contrario. A su gobierno lo llamó de \"UniónNacional\" y en su gabinete seis de los Ministros, es decir, la mitad, fueron liberales.La colaboración de la dirección liberal que se mantuvo durante casi todo su gobierno, se vio interrumpida endos ocasiones: LA primera, después de las elecciones de marzo de 1947, en las que los liberales obtuvieron 805.732votos y los conservadores 653.987. El grupo de Gaitán fue mayoritario dentro del partido liberal y esto locondujo a la jefatura del mismo.Tras una corta colaboración y en vista de la violencia oficial que arreciaba, Gaitán suprimió la participaciónliberal en los altos cargos del Gobierno. 264

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TRANVÍA ARDIENDO FRENTE AL CAPITOLIO NACIONAL - Wikipedia SE CONOCE COMO BOGOTAZO AL PERÍODO DE PROTESTAS, DESÓRDENES YREPRESIÓN QUE SIGUIERON AL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN EL 9 DE ABRIL DE 1948 EN EL CENTRO DE BOGOTÁ (COLOMBIA). SE CONSIDERA ESTE UNO DE LOS PRIMEROS ACTOS URBANOS DE LA ÉPOCA CONOCIDA COMO LA VIOLENCIA. Continúa… La segunda fase de la colaboración comenzó el mismo día del asesinato de Gaitán, el 9 de abril de1948, cuando en momentos en que había insurrección popular en todo el país, la dirección liberal que habíaido al Palacio Presidencial a solicitar la renuncia de Ospina, tras la negativa de éste, apuntaló el régimenaceptando de nuevo la participación en los ministerios, seis de los cuales les fueron adjudicados y entre ellosel de Gobierno que lo fue para Darío Echandía. Esta segunda colaboración se prolongó hasta el 21 de mayo de1949.“Por lo tanto, para comprender la violencia que se desató en 1946 debe entenderse qué representó elgaitanismo para la clase dominante, ya que fue el peligro inminente, que para el sistema encarnó Gaitán, loque los llevó a canalizar los \"odios heredados\" hacia un enfrentamiento, aparentemente partidista, pero conun trasfondo de claro contenido de clase por parte de la oligarquía” ( GLORIA GAITAN).Fuentes: Biblioteca Luis Angel Arango – Wikipedia – Presidentes de Colombia por Luis Alfonso Plazas Vega– La Historia de las Guerras por Rafael Pardo Rueda – Libro Centenario de la Independencia 1810-1910 –Academia de Historia - GLORIA GAITAN - 265

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 266

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 267

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” LAUREANO GÓMEZ CASTRO PRESIDENTE 1949-1951- NACIÓ EN BOGOTÁ, CUNDINAMARCA – INGENIERO CONSERVADOR – 1950 – 1954: ELEGIDO – EN 1951 SE RETIRA POR ENFERMEDAD – EN 1953: REASUME, ES DERROCADO POR GUSTAVO ROJAS PINILLA SI HAY SUEÑOS…HAY DESVELOS “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REVISTA N0. 10 MARZO DE 2011- ISSN-1909-5945 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX” INVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.com LOS DESVELOS DE LOS PALMIRANOS - PALMIRA Y LAS ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TERCER PERÍODO TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORESPRESIDENTE MARIANO OSPINA PÉREZ (1946-1950) - LAUREANO GÓMEZ CASTRO PRESIDENTE 1949-1951 -ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ 1951-1953 - GRAL. GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953-1957 - Junta Militar de Gobierno(Gral. Gabriel París Gordillo) 1957GOBIERNOS CONSERVADORES: LA VIOLENCIA 1946-1950 LAUREANO GÓMEZ CASTRO PRESIDENTE 1949-1951- NACIÓ EN BOGOTÁ, CUNDINAMARCA – INGENIERO CONSERVADOR – 1950 – 1954: ELEGIDO – EN 1951 SE RETIRA POR ENFERMEDAD – EN 1953: REASUME, ES DERROCADO POR GUSTAVO ROJAS PINILLA 268

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Sin contendor liberal, Laureano Gómez fue elegido Presidente en noviembre de 1949. Para celebrar sunominación en un discurso que dirigió al país expresó: \"Bendigo a Dios mil y mil veces por haber llenado micorazón con este ardiente amor por mi patria y por haber logrado que mi mente captara una sublime doctrina...Alabo a Dios porque El me ha permitido transitar por entre los fuegos del odio sin permitir que mi corazón secontaminara de él y por habérmelo conservado feliz, libre de las sombras oscuras de la venganza, puro, sinescorias ni amarguras\".Con un movimiento sindical deshecho, con una persecución que se refinaba a medida que la policía y elejército se iban conformando con copartidarios y se depuraban de contrarios, Gómez, desde el poderemprendió sus sueños corporativistas tantas veces deseados y prosiguió la persecución y eliminación de suscontrarios a los cuales englobó dentro de una misma categoría: comunistas, masones, o liberales. El basilisco (del griego βασιλίσκος basilískos: «pequeño rey») es un ser mitológico creado por la mitología griega que se describía como una pequeña serpiente cargada de veneno letal y que podía matar con la simple mirada, que consideraban el rey de las serpiente. Posteriormente se lo ha representado de diversas maneras siempre con características reptilianas. 269

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”GOBIERNOS CONSERVADORES: LA VIOLENCIA 1946-1950 LAUREANO GÓMEZ CASTRO PRESIDENTE 1949-1951- NACIÓ EN BOGOTÁ, CUNDINAMARCA – INGENIERO CONSERVADOR – 1950 – 1954: ELEGIDO – EN 1951 SE RETIRA POR ENFERMEDAD – EN 1953: REASUME, ES DERROCADO POR GUSTAVO ROJAS PINILLAContinúa…La idea fue expresada en su periódico El Siglo en forma de alusión a una bestia mitológica: el Basilisco. \"EnColombia se habla todavía del partido liberal para designar a una masa amorfa, informe y contradictoria...que, sólo puede compararse o calificarse como la creación imaginaria de épocas pretéritas: el Basilisco.El Basilisco era un monstruo que tenía la cabeza de un animal, el rostro de otro, los brazos de otro más, y lospies de una criatura deforme, formando el conjunto un ser tan espantoso y horroroso que sólo mirarlo causabala muerte. Nuestro Basilisco se mueve con pies de confusión y estupidez, sobre piernas brutales y violenciaque arrastraban su inmensa barriga oligárquica; con pecho de ira, brazos masónicos y una pequeña, diminutacabeza comunista\".Para congraciarse con los Estados Unidos, Laureano Gómez y su grupo tenían que tapar su pasado desimpatizantes de las potencias del Eje. Para ello, su gobierno inició una adecuada política económica queademás favorecía a los capitalistas nacionales y dispuso del ejército colombiano para la \"acción de policía\"contra el pueblo de Corea.Lo anterior sin perjuicio de tratar de implantar una Constitución totalitaria puesto que el contexto de la guerrafría así lo permitía y Franco y Oliveira Salazar estaban ya aceptados en el terreno de la democracia y dentrodel campo del \"mundo libre\". 270

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” ESCUDO OFICIAL DEL \" EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA\" 271

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” EL BATALLÓN COLOMBIA PARA CONGRACIARSE CON LOS ESTADOS UNIDOS, LAUREANO GÓMEZ Y SU GRUPO TENÍAN QUE TAPAR SU PASADO DE SIMPATIZANTES DE LAS POTENCIAS DEL EJE. PARA ELLO, SU GOBIERNO INICIÓ UNA ADECUADA POLÍTICA ECONÓMICA QUE ADEMÁS FAVORECÍA A LOS CAPITALISTAS NACIONALES Y DISPUSO DEL EJÉRCITO COLOMBIANO PARA LA \"ACCIÓN DE POLICÍA\" CONTRA EL PUEBLO DE COREA. EL BATALLÓN COLOMBIABatallas, guerras y conflictos bélicosGuerras de Colombia Campaña Libertadora de Nueva Granada 1819 Victoria e Independencia de Colombia (Nueva Granada) de España. Guerra Gran Colombo-Peruana Victoria de Colombia, la grande, en la Batalla del Portete de Tarqui lo que desencadeno en una negociación de paz. Batalla de Cuaspud, Escaramuza limítrofe con Ecuador en 1863. Guerra de los Mil Días Conflicto Civil Colombiano. Guerra Colombo-Peruana Victoria Colombiana. Batallón Colombia # 1 (Guerra de Corea): Despliegue del Batallón de Infantería Nr. 1 \"Colombia\". Participó bajo el mando de las Naciones Unidas entre 1951 y 1954. Durante este período participaron un total de 4.102 soldados entre Oficiales, Suboficiales y Tropa. Su desempeño en combate fue considerado por diferentes miembros de las tropas de las Naciones Unidas en Corea como \"Excelente\", no solo por su capacidad de combate sino por su compromiso con la causa, la cual era conservar la independencia de Corea del Sur frente a Corea del Norte comunista. Batallón Colombia # 2, en la misión UNEF de la ONU, Conflicto del Canal de Suez (En aquel entonces, el Canal de Suez era el límite entre Israel y Egipto) Conflicto armado en Colombia. Batallón Colombia # 3 en la Península de Sinaí (Egipto), como parte de la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores. 272

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Guerra contra el Terrorismo LAUREANO GÓMEZ CASTRO 1950-1953Nació en Bogotá, el 20 de febrero de 1889, murió en la misma ciudad, el 13 de julio de 1965.GOBIERNOS CONSERVADORES: LA VIOLENCIA 1946-1950 LAUREANO GÓMEZ CASTRO PRESIDENTE 1949-1951- NACIÓ EN BOGOTÁ, CUNDINAMARCA – INGENIERO CONSERVADOR – 1950 – 1954: ELEGIDO – EN 1951 SE RETIRA POR ENFERMEDAD – EN 1953: REASUME, ES DERROCADO POR GUSTAVO ROJAS PINILLAContinúa…A Corea fue enviado el \"Batallón Colombia\" que luchó al lado del Séptimo Ejército norteamericano ypermaneció allí desde mayo de 1951 hasta octubre de 1954. 273

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Esta intervención militar que borró culpas anteriores del gobernante, marcó profundamente las tendencias delejército colombiano, como que en dichas jornadas participaron no menos de 150 oficiales y 800 suboficiales,muchos de los cuales alcanzaron luego altos rangos militares: por lo menos 17 de ellos han llegado a sercomandantes de brigada y uno Ministro de Defensa; 29 por lo menos llegaron o pasaron del grado de Coronelantes de su retiro.En lo económico, el gobierno adelantó una política de apertura al capital extranjero y de apoyo a loscapitalistas nacionales.El café con sus altos precios internacionales proveía de divisas suficientes a los industriales; el gobiernodecretó la liberación de importaciones al abolirse las licencias previas y el certificado de cambio; se creó unComité de Desarrollo Económico para estudiar el informe de la Misión Currie; se solicitaron y obtuvierongrandes empréstitos del BIRF y del BIRD; se estableció una Corporación Financiera Industrial para canalizarlas inversiones extranjeras; se permitió la libre importación del capital extranjero en forma tan amplia que éstepodía ser reexportado en cualquier momento y las utilidades obtenidas dentro del país y no redistribuidaspodían ser registradas como capital importado.Como complemento, y en el ámbito de violencia oficial que vivía el país, se congelaron los niveles de salario,y por medio de decretos ejecutivos, se echaron atrás muchos de los decretos y garantías de los trabajadoresobtenidos de tiempo atrás.El apoyo a Franco, la solidaridad con las potencias del Eje y la prédica corporativista y fascista habían caladohondo en sectores del partido conservador.Propósito de Gómez, quien se identificaba con ese pensamiento, fue reformar la Constitución y dotar al paísde un estatuto jurídico constitucional de corte corporativista.En el mensaje que como Presidente de la República Laureano Gómez dirigió a las Cámaras en su instalaciónde 1951 propuso a ellas la reforma de la Constitución..Por Decreto número 1338 de 1952 se creó una \"Comisión de Estudios Constitucionales\" para que propusieralas bases de la reforma. Ella estaría compuesta por personas designadas por el Gobierno Nacional y por losPresidentes del Senado y la Cámara.Los designados fueron en su mayoría conservadores y entre los liberales figuraban entre otros Carlos ArangoVélez, Alfonso López Michelsen y Julio César Turbay Ayala. Los miembros liberales no concurrieron.Fuentes: Biblioteca Luis Angel Arango – Wikipedia – Presidentes de Colombia por Luis Alfonso Plazas Vega– La Historia de las Guerras por Rafael Pardo Rueda – Libro Centenario de la Independencia 1810-1910 –Academia de Historia. 274

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” PRESIDENTE MARIANO OSPINA PÉREZ (1946-1950) - LAUREANO GÓMEZ CASTRO PRESIDENTE 1949-1951 GOBIERNOS CONSERVADORES: LA VIOLENCIA 1946-1950 LAUREANO GÓMEZ CASTRO PRESIDENTE 1949-1951- NACIÓ EN BOGOTÁ, CUNDINAMARCA – INGENIERO CONSERVADOR – 1950 – 1954: ELEGIDO – EN 1951 SE RETIRA POR ENFERMEDAD – EN 1953: REASUME, ES DERROCADO POR GUSTAVO ROJAS PINILLAContinúa…Tras sucesivos aplazamientos, la Asamblea Constituyente debía inaugurarse el 15 de junio de 1953. Dos díasantes, Rojas Pinilla, dio un golpe de Estado y el cambio constitucional fue pospuesto.Por enfermedad de Laureano Gómez, quien siguió interviniendo en los asuntos del Gobierno sobre todo en loreferente a la Reforma Constitucional, fue encargado del Poder Ejecutivo Roberto Urdaneta Arbeláez en cuyomandato arreció aun más la violencia.Los dirigentes liberales, limitados a supervivir políticamente, en general tuvieron una actitud conciliadora. Yase vio cómo por lo alto, y a pesar de las destituciones y violencias contra el pueblo liberal, su dirección prestóuna colaboración ministerial durante gran parte del gobierno de Ospina Pérez. 275

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Luego, al ser elegido Laureano Gómez, sin la participación liberal en las elecciones, dirigentes como AlfonsoLópez expresaron la posibilidad de que se hicieran realidad ciertas palabras conciliadoras de Gómez y a suposición se sumaron columnistas del periódico El Tiempo.Al reunirse la convención liberal en 1951, cuando por todo el país había guerrillas y la persecución arreciaba,ella adoptó el lema de Hernando Agudelo Villa: \"Abstención en toda la línea, oposición civil en toda la línea\".Con todo, la posición conciliadora no bastó y la represión violenta se ejerció también contra los jefesliberales: el 6 de septiembre de 1952 la policía y grupos de civiles incendiaron los periódicos liberales ElTiempo y El Espectador y las residencias de Carlos Lleras Restrepo y Alfonso López P. Una muestra de laconnivencia oficial con tales desmanes se deriva del hecho de que la casa de López era vecina a la delpresidente Urdaneta y que la guardia de este último permaneció impasible frente a los acontecimientos.En condiciones de guerra generalizada, con guerrillas por todo el país, el partido conservador gobernante sedividió profundamente.Un joven caudillo, Gilberto Alzate Avendaño, quien en los años treinta había formado un partido fascista(ANAP, Acción Nacionalista Popular) y quien había vuelto al redil conservador sin abandonar sus ideas,pugnaba por la jefatura del partido.Ella era disputada a su vez entre Laureano Gómez y Ospina Pérez, el último de los cuales aspiraba a lareelección presidencial para el período 1954-1958.El grupo de Alzate, compuesto en gran parte por jóvenes de extrema derecha, comprendió que no habíallegado aún su hora y adhirió a Ospina contra Gómez. La persecución que hasta entonces había sido para loscomunistas, las gentes de izquierda, los liberales, se volvió, aunque más leve y no violenta, contra Alzate.Fuentes: Biblioteca Luis Angel Arango – Wikipedia – Presidentes de Colombia por Luis Alfonso Plazas Vega– La Historia de las Guerras por Rafael Pardo Rueda – Libro Centenario de la Independencia 1810-1910 –Academia de Historia. 276

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 277

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 278

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Roberto Urdaneta Arbeláez 1951-1953 POR ENFERMEDAD DE LAUREANO GÓMEZ, QUIEN SIGUIÓ INTERVINIENDO EN LOS ASUNTOS DEL GOBIERNO SOBRE TODO EN LO REFERENTE A LA REFORMA CONSTITUCIONAL, FUE ENCARGADO DEL PODER EJECUTIVO ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ EN CUYO MANDATO ARRECIÓ AUN MÁS LA VIOLENCIA. GOBIERNOS CONSERVADORES: LA VIOLENCIA 1946-1950 ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ 1951-1953 – NACIÓ EN BOGOTÁ, CUNDINAMARCA – ABOGADO CONSERVADOR – 1951-1953: ASUME POR RETIRO DE LAUREANO GÓMEZDespués del \"Bogotazo\" del 9 de abril de 1948, cuando fue asesinado el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán,y cuando las masas populares irrumpieron con destrucción en Bogotá y otras ciudades del país, se generalizóuna tensión política y social en toda Colombia.Varias oleadas de violencia se intensificaron entre los años 1949 y 1953; se organizaron las guerrillas de losLlanos y numerosos grupos de resistencia en el Tolima, Caldas, Valle, Cundinamarca, Boyacá, losSantanderes y otras regiones del país.La intensidad de la violencia se reflejó en los cambios profundos que experimentó la sociedad colombiana,principalmente en las áreas urbanas, intensificando la emigración de los campos a las ciudades.En la Violencia, las instituciones fundamentales se desquiciaron, ocurrieron cambios en las pautas detenencia de la tierra, y se manifestó la crisis nacional, en una de las etapas más difíciles de la historiacontemporánea de Colombia. La población colombiana aumentó de 8.701.816 habitantes que tenía en 1938, a11.548.172 en el año 1951.El 5 de noviembre de 1951, ante la delicada situación de salud del presidente Laureano Gómez, que lo llevóa retirarse del cargo, Roberto Urdaneta Arbeláez, entonces ministro de Gobierno, fue elegido designado a laPresidencia de la República.Ese mismo día, Urdaneta asumió como presidente, y en su discurso de posesión ante el Congreso Nacional,señaló su continuidad de la obra del presidente titular, Laureano Gómez. 279

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Siguiendo sus experiencias internacionalistas, el presidente Urdaneta señaló su adhesión a las políticasmundiales de las Naciones Unidas, continuando con el aporte de Colombia a la lucha por la subsistenciauniversal de los principios cristianos y democráticos; manifestó su apoyo a la Organización de EstadosAmericanos (OEA); se manifestó partidario de la planeación, siguiendo los programas de la ComisiónEconómica en diversos planes.Su principal problema fue buscar la paz en un ambiente de violencia y descomposición, y en especial, por lalucha enconada entre los partidos políticos.En los dos años de gobierno del designado Urdaneta, la violencia se enseñoreó en Colombia, principalmenteen las guerrillas de los Llanos Orientales.El país se ensangrentó con más intensidad, cuando para implantar el orden y la autoridad, el gobierno seenfrentó a los grupos guerrilleros en todo el país. 280

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”GILBERTO ALZATE AVENDAÑO (1910-1960)SI HAY SUEÑOS…HAY DESVELOSGUILLERMO ALZATE AVENDAÑO.Por: Carlos Augusto Noriega.Gilberto Alzate Avendaño (1910-1960) fue el más grande caudillo civil del conservatismo en el presentesiglo. Habiendo irrumpido en el escenario de la política nacional un poco por fuera de tiempo, cuando eldesespero de las masas depauperadas, ocupantes de la galería en el empobrecido escenario nacional, noalcanzaba a hacer oír voces de protesta sino apenas tenues murmullos de larvada inconformidad, los alegatosformidables de Alzate Avendaño en favor de un conservatismo insurgente, atrevido, no hipotecado a lospoderosos, resultaron simple alimento intelectual para jóvenes generaciones que, como él, se frustraron en sutemprana y absurda desaparición. 281

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Pero este Alzate Avendaño, que tuvo que gastar excesivo tiempo de su relampagueante existencia, deinesperada y desgarradora brevedad, en echar abajo, trabajosamente, onerosamente, bravíamente, losobstáculos que con acezante y despavorida solicitud le bastantearon los alcahuetes personeros del miedo alcambio social, desde su tumba asiste a un trágico desquite , el de comprobar que el país que él, Alzate, quisotransformar a fondo, hoy, a los 38 años de su muerte, sigue viviendo en la patria boba, y en lo político asiste,sin estupor y ante la resignada humildad de la clase dirigente, al desmantelamiento inmisericorde de susinstituciones.En la ardorosa vida combativa de Alzate Avendaño se dieron tres etapas de altivos protagonismos,tajantemente diferenciadas. La primera, en sus mocedades, cuando por el año 1937 al frente de la secretaríadel Directorio Nacional Conservador se enfrenta a Laureano Gómez, que ya le estaba imponiendo al partido la\"disciplina para perros\", y en un caso típico de incompatibilidad de caracteres y de antagónica concepción delEstado, rompe y se va. Se dedica luego, en Manizales, a ejercer la abogacia con mucha fortuna, lo que no leimpide calificarla de \"actividad parasitaria\", \"que exige dotes menores\", pues \"el abogado no crea, no producenada útil\", y para sostenerlo \"muchos campesinos y obreros tienen que estar sudando plusvalía\". Frases de unaindagatoria suya, que es pieza maestra de nuestra literatura jurídica, ya que todos los escritos de Alzate,ensayos históricos y literarios, artículos y discusiones, editoriales de su periódico Diario de Colombia, debrillante rigor académico, son de antología. Ahora mismo a los aficionados al derecho público, politólogos,violentólogos, les servirá para seguir hurgando en las causas de la impresionante catástrofe en que agoniza lanación.Dispuesto a abandonar el foro, porque le impresionaba morir leguleyo, con el alma prendida de una inciso,son sus palabras, Alzate entra a tambor batiente en la política, y sintiéndose incómodo en el conservatismo, alque considera \"...un olimpo taciturno de ancianos\", funda su propio partido. El extraordinario escritor, suamigo Hernando Téllez, lo llamará \"Acción Nacionalista Popular\", y su compañero de faenas electorales,Fernando Londoño Londoño, advirtiendo no haber sido \"alzatista\", lo denominará \"Movimiento Nacional\".La primera salida en busca de curules en 1939 fue un estrepitoso fracaso, su único representante elegido, eseotro extraordinario escritor y orador, Silvio Villegas, en el instante mismo de instalarse el Congreso, regresaal viejo alero conservador, lo que llevará a Alzate a tildarlo de \"gallo de la veleta\", sin que esto quebrante suamistad.Pero Alzate persistirá. Las convenciones conservadoras le siguen pareciendo sombríos cenáculos defantasmas, reuniones de seres de ultratumba, de momias fosforescentes, a los cuales daban deseos deirresistibles de preguntarles a gritos: De parte de Dios o del diablo, \"¿qué necesitan?\"De 1937 a 1943, especialmente desde cuando en este último año dirigió una huelga de choferes que culminóen masacre, con varios manifestantes asesinados por la policía en las calles de Manizales, de ahí la famosaindagatoria de Alzate que armó auténtico escándalo nacional, mezcla de admiración desenfrenada y temorreverencial, comenzó a considerársele un líder de extrema peligrosidad. Se dijo, no sin fundamento, que eraadmirador de Mussolini, su imitador con la mandíbula saliente y la desnuda cabeza de la que \"se habían caídoel pelo y las ilusiones\"; que admiraba también a Hitler, sin que faltaran burgueses asustados que dada laafición de Alzate por el baile dijeran que lo hacía \"a paso de ganso\"; que devoto de José Antonio Primo de 282

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Rivera y su Falange, marchaba en política \"de cara al sol con la camisa rota\", y devoto, así mismo, del otrocaudillo, Franco, a quien dos lustros adelante le presentaría credenciales como embajador de Colombia, novacilaría en liquidar nuestro crónico desbarajuste nacional mediante una guerra civil. Estas posiciones deAlzate cobraban cierta consistencia cuando aguerridos nacionalistas, seguidores de su partido, desfilaban de\"camisas negras\" por algunos lugares del país.De este Alzate Avendaño, temido como falangista, nazista, fascista, escribía Hernando Téllez: \"...No se creeun orador ni un escritor. Pero asegura que habría podido ser lo uno y lo otro, de primer orden, si los dioses nole hubieran asignado la tarea del caudillo político destinado, de acuerdo con su mismo testimonio,irremediablemente al poder. Considera que ese destino sufrió una lamentable, pero eventual frustración, conmotivo de la derrota de las armas alemanas... Rommel en el Africa y Von Paulus en Stalingrado, le jugaron,afirma, una mala partida. Su inmediato porvenir político, en ese entonces, y el de Adolfo Hitler, se hallaba,según asegura, ligados en el tiempo y en el espacio... Las Naciones Unidas estaban luchando, sin saberlo,también contra Alzate. El triunfo de Alemania, habría sido el triunfo de las derechas en el mundo. Y en elmundo estaba Colombia. Y en Colombia estaba Alzate. Ese su sencillo y modesto razonamiento\".Juan Lozano y Lozano, con su admirable estilo, en prodigiosa semblanza, al decir que Alzate era un caudillopeligroso, anotaba que hombre peligroso en política es lo que equivale a mujer fatal en el amor, y que elcaudillo es el hombre que aguarda su oportunidad, o que la crea. Y Alzate, a nuestro juicio, nunca aguardó suoportunidad. Siempre quiso creársela. Era una imposición de su vitalidad arrolladora, con un itinerario que norespetaba \"paraderos\", ni admitía señales de tránsito, ni cortejaba al destino con modales convencionales, nipagaba el peaje de las sumisiones gratificantes, ni, menos aún, pensaba que fuera negociable su agresivaverticalidad. Esa oportunidad no era otra, no podía ser otra, que el Poder, así con mayúscula. Y el Poder,¿para qué? Para hacer la revolución, esa revolución que todavía sigue esperando el país.Con penetración zahorí, Lozano y Lozano palpó la carga de transformación sin atenuantes ligada a lapersonalidad de Alzate, y cuando éste tenía 33 años y ni siquiera había sido concejal, hizo el atrevidodiagnóstico: \"Es el único hombre con capacidad para hacer una revolución en Colombia, y si la oportunidad lellega, la realiza. Junto a él Gerardo Molina, Diego Luis Córdoba y Gilberto Vieira son miembros de la liga deDamas católicas. Pero ¿cúal es la revolución que se va a realizar? Eso es lo menos interesante... El Deber delpaís frente a Alzate Avendaño es no darle una oportunidad\".Pero lo de Lozano y Lozano no fue mero diagnóstico sino dramática llamada de atención. Seguida al pie de laletra. La mayor parte de los jefes conservadores se le atravesaron en la vía, sin misericordia y conpremeditación y alevosía; los liberales lo admiraron sin reservas, pero le temían, y el resto lo aportó un aciagodestino: a los cincuenta años una novedad hepática, que desde entonces manos expertas superaban consencillez, se lo llevó cuando parecía que ya tenía en sus garras la codiciada oportunidad. 283

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”La segunda etapa en la vida de alzate fue la de su retorno al partido conservador, su ingreso al Senado, laintegración con Guillermo León Valencia, Augusto Ramírez Moreno, José María Villarreal y Luis NavarroOspina de una jerarquía que, en horas aciagas, sería soporte del gobierno de Ospina Pérez, para asistir a latraumática elección de Laureano Gómez. Vendría luego los duros tiempos de la desbordada violencia que lepermitirían a Alzate, en terminante demostración de su clara vocación democrática, fundar el \"alzatismo\",recibir palo inmisericorde del gobierno de Gómez, oponerse a los embates dictatoriales de Alvaro Gómez yJorge Leiva, integrantes del \"siniestro binomio\", compartir con el liberalismo oprobiosas persecuciones,pregonar el entendimiento entre bandos que se combatían a muerte, y conspirar, así textualmente, conspirarpara que se diera \"el golpe de opinión\" del 13 de junio de 1953. Porque los alzatistas tuvieron accionesmayoritarias, muy abundantes, en la toma del poder por el general Rojas Pinilla. Quien esto escribe recibió elprivilegio de ser llamado por Alzate, en estas cruciales jornadas, su segundo de a bordo, cuando el alzatismojugó un papel como el de los históricos, con Carlos Martínez Silva a la cabeza, frente a las arbitrariedades deese colosal pensador pero pésimo político que fue Miguel Antonio Caro. Historia por escribir.La impresionante oración de Alzate contra el plebiscito del 1º de diciembre de 1957, feroz arremetida para lasinstituciones frentenacionalistas y cúmulo de profecías sobre el desastre a que serían arrastrados los partidoscuando sus diferencias programáticas se convirtieran en mera puja por los cargos y granjerías para susrespectivas clientelas, tornando ingobernable al país, abre la tercera etapa de su vida, en la que Alzate se verárodeado por una clientela de aluvión bastante ajena al idealista alzatismo que dio en tierra con la dictaduralaureanista.En este instante Alzate logra la gran jugada política de su accidentada carrera, se alía con Ospina Pérez, ganalas elecciones de Cámara de 1960, rompe la tenaza laureanista de la que no sólo eran víctima losconservadores sino el propio presidente LLeras Camargo, y pone a sus seguidores a colaborar con elgobierno. Firme amistad con Carlos Lleras Restrepo despejaba insospechados horizontes. El verdaderocambio estaba a la vista.Gerardo Molina, su amigo entrañable, en semblanza en la que alude a sus \"frases rutilantes y esbeltas\" (Alzateacuñaba sentencias que por su contenido y belleza formal se convertían en monedas preciosas de forsozacirculación) sostuvo: \"Habría sido el presidente de la República en 1962 o en 1970\". Pero con la muerte deAlzate todo terminó. Sin que ni siquiera quede el consuelo de poder exclamar, siguiendo la hermosa \"Elegía\"de Eduardo Cote Lamus, que \"tus huesos no tengan nunca paz sino batalla\".icha bibliográficaitulo: Gilberto Alzate Avendañoutor: Carlos Augusto Noriegadición original: 2005-06-22ublicado: Biblioteca Virtual del Banco de la Repúblicareador: Carlos Augusto Noriegaotas: 284

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” IMAGEN DE BOAVITA EN 1942BOAVITA, ES UN MUNICIPIO COLOMBIANO UBICADO EN LA PROVINCIA DEL NORTE, DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ CIUDAD DE TUNJA, CAPITAL DEL DEPARTAMENTOLa fundación de Boavita se remonta a 1613 por el Sr. Hugarte cuando se construyó una capilla en el lugar denominadotarde se traslada al sitio que hoy ocupa, debido la falta de agua y las desfavorables condiciones topográficas del terrenComo en toda fundación española se construyó en el pueblo una plaza principal en cuyo centro se encuentra una pila dconstrucciones en sus cuatro lados. Han desaparecido del lugar algunas casa, unas por causa de incendio y otras fueroampliar la plaza. 285

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”En 1633 Boavita estaba conformado por los territorios que ocupan los actuales municipios de Boavita, La Uvita y San Mateo.Enero de 1756 corresponde al mes y año en que Juan Fernández se convirtió en el primer alcalde pedáneo de Boavita.Los Chulavitas La vereda Chulavita perteneciente a Boavita es el lugar de origen de los policías Chulavitas, conocidos en Colombia por haber pa gobierno conservador en el periodo de La Violencia. Además son famosos por numerosos crímenes y excesos durante e \"LA GRAN VIOLENCIA\" (1948 A 1953) LOS CHULAVITASLa etapa política en la historia de Colombia denominada como \"La Violencia\" abarcó un período de confrontación armairregular y con manifestaciones de terror y de violencia de grandes proporciones en todo el país. Las rencillas de los paconservador en esta etapa eran la expresión del conflicto de intereses socio-económicos, motivado por la expropiaciónmiles de hectáreas de tierra. Este conflicto acabó con muchos pequeños y medianos campesinos, fortaleciendo el podenuevos terratenientes del país.El asesinato de Jorge Eliécer Gaitàn agudizó la polarización política, que en este período adquirió dimensiones de caráca la insubordinación campesina y popular que constituyó la base de los primeros focos guerrilleros de la segunda mitadColombia. La irrupción del incipiente movimiento guerrillero le imprimió a esta época de violencia el carácter de una guerra abierta y organi armados, la clase dirigente del partido liberal y el gobierno conservador de Laureano Gómez. 286

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Se denominan Chulavitas a un grupo armado de élite en Colombia que existió durante los primeros años de La Violencia, conformado por campesinos conservador\"Chulavita\" del municipio de Boavita en el departamento de Boyacá. Los Chulavitas cumplieron su misión con eficacia, aunque mediante masacres, razón por la cuadefinen como paramilitares.Su Experiencia MilitarLos campesinos chulavitas tienen esta experiencia militar por influencia de militares conservadores que lucharon arduamente en años anteriores por ganar “La GuSus Objetivos y FilosofíaSu filosofía política, radicaba en un estado fuerte y centralista, basado, cercano a la Iglesia católica. Su objetivo era neutralizar a las guerrillas liberales, pero debidoconservatismo, iniciaron una persecución contra toda persona partidaria de una Ideología distinta a la Conservadora, lo que los llevó a ser responsables de varias mPosible Apoyo Político del GobiernoLos Chulavitas no fueron una facción armada ilegal ante los ojos del gobierno, si no como otra autoridad, pero el gobierno no le brindó un apoyo sólido y directo agobiernos conservadores de Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez, y de Roberto Urdaneta, hubo mucha impunidad por parte de las autoridades ante los accionDesde 1953 a 1956Cuando el general Gustavo Rojas Pinilla llega al poder mediante un golpe de estado, apoyado por liberales y conservadores, ordena a la policía, clausurar este cuer“Los Pájaros” con el mismo fin y más apoyados por el gobierno . Se desintegran del todo cuando Rojas. 287

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”PARQUE PRINCIPAL BOAVITABoavita, es un municipio colombiano ubicado en la Provincia del Norte, del departamento de Boyacá. Dista 187 km de la ciudad de Tunja, capitalSe denominan Chulavitas o Policía Chulavita a un grupo armado de élite en Colombia que existió durante los primeros años de La Violencia, confoconservadores procedentes de la vereda \"Chulavita\" del municipio de Boavita en el departamento de Boyacá, reclutados por la policía boyacenseal gobierno de turno, con el objetivo de restablecer el orden en Bogotá, la cual estaba sumida en el caos del Bogotazo propiciado por los liberalemuerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Los Chulavitas cumplieron su misión con eficacia, aunque mediante masacres; luego fueron usados cguerrillas liberales provenientes de los llanos orientales, razón por la cual algunos historiadores los definen como paramilitares.Su Experiencia MilitarPensadores conservadores y liberales afirman que la experiencia militar de estos campesinos se debía a la influencia de militares conservadoresde la Guerra de los mil días, los cuales eran caudillos locales, como es el caso del General Próspero Pinzón, ya que estos policías boyacenses,como mercenarios en el asunto de hacerle frente a las guerrillas, por lo cual historiadores liberales los describen como s 288

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Sus objetivos y filosofía Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.Su filosofía política, radicaba en un estado fuerte y centralista, basado en los principios de Autoritarismo, Militarismo y Nacionalismo, y cercano a la Iglesia católicaprincipios clericales; y su objetivo era neutralizar a las guerrillas liberales, pero debido a su aguerrido conservatismo, iniciaron una persecución contra toda persondistinta a la Conservadora, como liberales, comunistas, ateos y masones, lo que los llevó a ser responsables de varias masacres.Posible apoyo político del gobiernoLos Chulavitas no fueron una facción armada ilegal ante los ojos del gobierno y de ninguna autoridad, si no como otra autoridad, pero el gobierno no le brindó un aaccionares, a pesar de ser conservador; aunque personas que vivieron en aquellos tiempos, especialmente liberales, dicen que durante los gobiernos conservadoreLaureano Gómez, y de Roberto Urdaneta, hubo mucha impunidad por parte de las autoridades ante los accionares de Los Chulavitas.Desde 1953 a 1956Cuando el general Gustavo Rojas Pinilla llega al poder mediante un golpe de estado, apoyado por liberales y conservadores, ordena a la policía, clausurar este cuerrealiza en teoría, pues el cuerpo pasa a su facción ilegal con el nombre de \"Los Pajaros\", los cuales estaban bajo el mismo fín, y ahora estaban clandestinamente apgobierno. Se desintegran del todo cuando Rojas Pinilla logra hacer las paces con las guerrillas liberales. 289

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Ficha BibliográficaTítulo: Del llano llano: relatos y testimoniosFecha de publicación: 1996-01-01Autor: Molano, AlfredoEditorial: El Ancora Editores; Santafé de BogotáDescripción: Libro en el que Alfredo Molano presenta relatos y testimonios sobre los llanos colombianos.CONTINÚA… LOS CHULAVITAS Y LOS CHUSMEROS “ Los Sapos Abundaban Porque El Gobierno Les Daba Agua Para Nadar Y Cantar”.Los Que Más Sufrimos Esa Violencia Fuimos Los Niños Y Los Gallos.Vivíamos en el monte porque los señores chulavitas arrasaban con lo que topaban: quemaban ranchos, mataban los animales que no podían llevar y asesinaban apartido conservador \". A los gallos tocaba amarrarles el pico para que no cantaran y a los niños taparles la jeta para que no lloraran. Aprendimos a comer crudo, pohacer ni de día ni de noche, y vivíamos en cualquier hueco que se dejara abrir. Fue Una humillación muy grande. Ellos se unían como tropa para acabar con la comiy hasta los viejos que habían estado en las guerras les tenían miedo. 290

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”En una ocasión fueron apareciendo en el patio de la casa los Chaparros, Chucho y Mauricio, hombres empecinados en hacer el mal. Pidieron guarapo porque veníalos liberales, que en esa época éramos la chusma. Mi papá, asustado, les brindó una totumada, y a mí me dio tanta soberbia ver al viejo tan poquito que lo empelléchicha. Los hombres abrieron tamaños ojos de odio y me cayeron encima a castigarme, pero como yo estaba pollona y ellos eran pesados, no lograron apañarme amalvados, cójanme y mátenme si es que pueden: yo soy liberal hasta la tierra. Asesinos\", y los provocaba desde lejos. Juraron venganza. Juraron amarrarme, bañarecharme fuete. Era el castigo que ellos sabían imponer.Los chulavitas vestían de verde, como la tropa, y eran como ella malos y sanguinarios. Nada los detenía. En el 52 entraron a la vereda de Ochica, por allá por Río Chlos puentes y en los caminos. La gente que pasaba quedaba estallada y reventada por dentro: un cura que iba a levantar unos cadáveres quedó destripado también. A los muertos tocaba enterrarlos en el piso porque en Labranzagrande se acabaron los ataúdes.A don Patrocinio Gutiérrez, comerciante y hombre de renombre, le quitaron vivo las de abajo por que pagó el entierro de los muertos de Ochica. ¿Pero qué podía henterrarlos de caridad? Y hasta a un perro que teníamos en la casa y que era mi compañero, me lo volvieron tres pedazos para que yo no olvidara el castigo que mA las mujeres nos cargaban la mano porque pensaban que les quedaba más fácil. El día del bautizo de Pablo, mi primer hijo, subíamos loma arriba cuando los vi desalté para el monte ligero, borrando la huella. Ellos se quedaron pasmados al ver que no aparecíamos. Pero ese día me caí con la criatura y los huesitos de la mollehueco duró harto sin cerrarle.Los hombres liberales no aparecían por el pueblo desde el día en que en plena plaza azotaron a Silverio y a Carlos Caro por chusmeros, y las mujeres no podíamosVolcanera. Hasta que tuvimos que agruparnos para llegar a Labranzagrande y sobre todo para poder salir. Hicimos un grupo de veinte mujeres armadas con zurriagescopetas de fisto para subir y bajar. Había mujeres muy valientes que lograron hacer escarmentar a los chulavitas. Por eso yo decía que, si nos daban el voto a noconservador no volvería a mandar nunca jamás.Los liberales éramos mayoría, y la guerra del 50 la prendieron fue para descontar esa mayoría. En Labranzagrande el alcalde mandó empotrar una ametralladora eun arma grande que daba miedo y respeto verla, y que no dejaba salir a los liberales a votar porque, decían los godos, con ella nos iban a dar maíz tostado.Fueron días de miedo. Asaltaban las casas y hasta la ropa blanca de las mujeres se llevaban; la comida la consideraban un arma, y por eso la perseguían; hacían retliberales; los sapos abundaban porque el gobierno les daba agua para nadar y cantar. Sabíamos que las autoridades no hacían obras ni impartían justicia porque elautoridad era conservador y contra él no cabía ninguna apelación, y sabíamos también que no había liberal que hablara por uno porque lo mataban.Pablito quedó muy enfermo del golpe que me le hicieron dar los bandidos aquel día. Él siempre estuvo de malas en esta tierra. El mismo día del bautismo me presede mamá-, y le dije al cura que quería acristianar al niño. Él me preguntó: \"Pero dígame, ¿usted es casada?\" Yo me emberraqué y le respondí: \"Padre, yo no vine abautiza, allá usted; usted carga con el pecado original\". Entonces se hizo el chiquito: \"No, si no es para tanto, cuénteme más bien cómo hizo el niño, ¿con quién?\",embejuqué más y le dije: \"Padre, tampoco vine a hacer porquerías; o usted bautiza a Pablito, o lo bautiza Monseñor en Sogamoso y de paso le cuento lo que ustediglesia\".Cuando llegó Rojas Pinilla ya hubo paz. Se acabó la política y pudimos volver a mirar de frente. Fue entonces cuando entré en amores con don Plinio. Él era un hommulas desde niño entre Támara, Labranzagrande, Toquilla y Aquitania. Conocía como nadie la Peña del Gallo, un precipicio donde más de uno dejó los animales, laEstando yo en una parva, desunchando el trigo para aventarlo al aire, llegó él a cargar. Me miró trabajando y sin más se arrimó a donde yo estaba. No me preguntóhacerme el alguito y cuando yo lo sentí cerca y caliente... ¡salté! Pero caí en barro liso, y él quedó en mi canto. No luché más. Me cogió la mano, me besó la boca ydestapao. Con eso tuvimos para quedar uno del otro sin poder siquiera medio apartarnos más. Hasta con los curas luchamos para no dejarnos abrir. ELLos queríandecíamos que lo nuestro era cosa de nosotros. De aquel día quedó una niña que nació al año siguiente y murió la misma mañana que la bautizamos. La gente quermi niña se había vuelto ángel. Pero yo no quise. Yo sólo quería llorarla.Digo que don Plinio salió lastimado por la muerte de la niña porque comenzó a mostrarse emperezado para andar y se dejó tentar por la cerveza. Me propuso vendcomprar un tajo de montaña, sacarle el robledal que tenía, y con eso fundar finca. El plan era redondo, pero a mí me pareció sospechoso que él quisiera dejar de apor molestar mucho a Pablo -que no era hijo de él-, y por andar fiscalizándome. 291

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Nos fuimos a vivir al corte de una madera que andaba sacando en el cerro Comejoque. Él había contratado dos aserradores para tumbar y sacar los tucos. Los trabtrocero grande en un entable alto para poder ponerse uno arriba y otro abajo y hacer rendir así el trabajo. Yo les llevaba el almuerzo y veía por su ropa, pero don Pvez con más frecuencia y su vigilancia me comenzó a hormiguear tobillo arriba. El hombre dejó de sacar madera y en vez de traer remesa subía cajas de cerveza. Yotampoco. A mí así no me gustaba sentirlo, y como él se resintió por dentro, una tarde se amarró una juma de esas de hacer chillar a la más guapa y comenzó a jodejoder a los aserradores. Virgen Santísima, ¡ese hombre se regaba en agravios contra todos! Hasta que uno de los aserradores le dijo: \"Don Plinio, no la hiera más; ymátela de una vez\". Él que oye eso, y me coge por oficio. Me agarró del pelo a darme puños en los ojos y en la boca. Cuando se cansó sacó la rula a darme plana haCómo sería la vaina que cuando salió don Plinio, los muchachos entraron a recogerme en un pañolón negro de nata. Me llevaron a la cocina y ahí me escondieron dA las doce de la noche llegó don Plinio a catiarme con sus manos, pero yo estaba muerta. El hombre comenzó a desapasionar, a maldecir su suerte, a decir que se imatado y a pedirle clemencia a la Virgen del Carmen. Yo medio lo oía pero no podía moverme. Sentía todo el cuerpo encancerado, rojo. Traté de decirle que estabque iba a ser difícil dejar las cosas como antes. Hasta que me descaré y entonces comenzó a llorar. Poco a poco me fui reponiendo. Por fuera porque lo que era poamoratada. Me trajo droga fina y me bañaba con agua de árnica. Yo estaba paralizada. Pero los remedios que don Plinio consiguió fueron muy especiales. Me pusome atendiera, y a pesar de eso duré más de quince días para poder quitarme esa como tristeza que me nacía en los adentros. Le escribí una carta a mi papá para qPablito. Me volví desapasionada, desapasionada. Y él comenzó a celarme hasta con su propia alma. La cerveza se volvió su día y su noche.Yo no me había sentido tan maltratada desde el nacimiento de Pablo. Él era hijo de uno de esos muchachos que cambiaban trabajo con mis herma nos, porque enTodo trabajo era intercambiado: hoy me ayudas, mañana te ayudo. Era la ley. Yo quedé de una de ellos, que era como quedar de mis hermanos, pero no dije nadallegó a notar como a los seis meses, pero mi papá sólo hasta los ocho, ya cuando casi nacía el niño. Yo sabía amarrarme la enagua para que no se notara, y así casiel viejo se pellizcó me preguntó de quién era, y yo le contesté que no sabía, que si acaso tenía que ser de alguien. Qué el niño era mío. Que era mío y que eso a él -bastar. Pero mi viejo era de costumbres antiguas y no tragaba cuentos de mujer por más lágrimas que soltara. Razón por la cual me dijo que agradeciera que estabhacíamos las cuentas. Y así fue. El día que nació mi hijo, una hora después de alumbrar el parto, a las cinco de la tarde, llegó mi papá con justicia -la vara con la queahí en la misma cama, delante de la partera: \" Levantó la cobija y me dio cinco lapos que me quema ron el corazón. Prohibió que me dieran de comer hasta que miy se fue sin mirar al niño.Continúa… 292

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” LA FRANCISCANA IGLESIA DE MONGUÍ – BOYACÁ - COLOMBIAFicha BibliográficaTítulo: Del llano llano: relatos y testimoniosFecha de publicación: 1996-01-01Autor: Molano, AlfredoEditorial: El Ancora Editores; Santafé de BogotáDescripción: Libro en el que Alfredo Molano presenta relatos y testimonios sobre los llanos colombianos. 293

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” LOS CHULAVITAS Y LOS CHUSMEROS “ Los Sapos Abundaban Porque El Gobierno Les Daba Agua Para Nadar Y Cantar”. Los Que Más Sufrimos Esa Violencia Fuimos Los Niños Y Los Gallos.CONTINÚA…Pero volviendo a donde íbamos, la muenda que me dio don Plinio me hizo regresar a mi casa en Labranzagrande, donde me puse formal a manejar dos fincas que mmama. La una quedaba hacia Badohondo y allí se daba la papa y el ganado; la otra estaba para tierra caliente, poco lejos del pueblo, en una vereda llamada La Uchpanela, el fríjol. Yo me la pasaba de un lado para otro viendo por mi hijo Pablo, que seguía débil. Le daba coladas de plátano con avena y miel de abejas, pero ni polos años íbamos juntos al Santuario de Monguí a pagar penitencia y hacer ofrenda para que el Salvador -apiádate de mí- lo sacara adelante.Ya estando yo grande, y hasta vieja, fui a llevar un viaje de alverja a Sogamoso. Quedé con unos señores Maldonado, padre e hijo, que tenían un Ford 300, de madrPero ellos llegaron a cargar tarde y ya hasta nos habíamos tomado el segundo tinto. Yo malicié. Pero siendo que iba el viejo Maldonado, tan respetado, dejé la cosaen medio de los dos. Quedé como el Espíritu Santo: estrecha. A mitad de camino, el joven comenzó a hacerme arrimar para su lado. El viejo se corría también contacuerdo, y cuando ya el campo se nos acabó a todos, y el muchacho apagó la máquina, les grité: \"Soy pobre pero voy con Dios. Ténganlo por seguro que los avergüatropellarme tendrán que matarme porque lo que es yo los aviento, los denuncio y los llevo a la cárcel. Así que ustedes escojan en sano juicio\".Se asustaron al ver que yo jadeaba de la rabia y me largaron. No volvimos a chistar palabra hasta cuando llegamos a Sogamoso, y entonces me fui a donde don Plinculpa mía por haberme venido de noche. Pero de todas maneras fue donde ellos estaban descargando y le reclamó al viejo: \"Eso no es de hombres, ni de varones,unas porquerías, unos sinvergüenzas\". Con eso tuvo para lavarse las manos y montármela a mí hasta hacerme sentir pendeja, que es peor que hacerlo sentir a unaPara no hablar tanto. Todo eso fue haciéndole camino a Víctor Bello, un talabartero callado que tenía su taller detrás de la iglesia. Era trabajador y nada pretenciosentre más bulla hacía don Plinio, más me gustaba el hombre. Dí en ayudarle a pulir los fustes en madera para hacer galápagos. Él los enjalzaba con paciencia, moviestuviera lejos de ellos, y hablando poco.Para un 7 de enero salimos con Víctor a llevarle la ofrenda al Salvador de Monguí. Íbamos contentos. Pablito sobre todo, siempre alegre y brincón. Era la primera vLabranzagrande y no conocía los carros. Llegando a Badohondo nos cogió la noche porque habíamos caminado muy despacio. Yo me fui adelante con los animalesatrás porque venía más cargado. En Badohondo descargamos las bestias y nos sentamos a esperar el carro. El niño se quedó por ahí jugando con otros niños. Ya esque por allá lejos venía el camión. Entonces llamé a Pablito. El camión bajaba y el niño también. Vi cómo se iban a encontrar en un monte que hay sobre el río y elcorazonada. Pero ya era tarde. Pablito se quedó quieto sin saber qué hacer ni para dónde coger. El camión siguió por donde iba, echando calor y ruido. El chofer hisonó como graznido de pava. Pablito creyó que era una vaca loca de Reyes, saltó por encima de la baranda y fue a caer al fondo del río. Yo lo vi y dije: \"Santísima Vayúdame en esta hora\", y salí corriendo. Lo oí gritar \"mamá, mamá, ayúdeme, socorro, ayúdeme\". Alcancé a ver dónde se movían sus brazos y me tiré a salvarlo; inmano, pero la corriente me lo rapó y la oscuridad se lo tragó.Madre mía Santísima, yo me volví otra. En tantico se esparció la gente a buscarlo río abajo. Duró toda la noche. Pero nada. Nada. En el agua no quedan rastros. Unque el río lo devuelve a los tres días. Esta noche no hay nada que hacer\".Y así como ella dijo sucedió: al tercer día, el agua misma lo sacó a una playa. Lo enterré ahdejó.Con Pablito enterré parte de mi vida y todo lo que me hablaba de él: las fincas, las bestias, las reses, y me vine a buscar el Llano. Me cansé de viajar por los mismoscerveza de don Plinio y de los fustes de Víctor. Me despedí de todo. Pero me vine sin saber que uno carga la cruz para donde vaya. Desde que cogí el camino al Llanloma abajo y loma arriba, subiendo y bajando esos atascales, y mientras más caminaba más arreciaba el agua porque en julio el invierno no perdona. Todo era un mdejaba dónde dormir ni dónde descansar, y a uno con penas y con ansiedad cada loma le parece la última y mentiras, no hay tal: el Llano es esquivo por lo extensoun hueco en la niebla y por ahí miré esas inmensidades sin horizonte. Sentí tanta alegría -una emoción tan extensa- que no pude dejar de llorar. 294

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” A LA IZQUIERDA, JACINTO CRUZ USMA, ALIAS ‘SANGRENEGRA’ Entre Pájaros Y Chulavitas: Relato De La Tradición Oral Campesina Sobre El Conflicto Político, Social Y Armado De ColombiaDaniel Cristancho / Viernes 14 De Enero De 2011 “Siempre Amenazados Por Los Pájaros (Civiles Armados Laureanistas) Y La Chulavita (La Policía) Y Siempre Andaban Revueltos” …. MI PAPÁ ERA DEL PARTIDO LIBERAL, ERA CACHIPORRO, Y LOS LAUREANISTAS ERAN LOS GODOS, LOS CONSERVADORES” 295

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Sentado junto a mí estaba don Alvarito, un campesino de 70 años, con uno que otro achaque de salud, deseguro por culpa de estar huyendo toda la vida. Don Álvaro, como la mayoría de los campesinos, conocepalmo a palmo gran parte de la zona rural de Colombia, él ha tumbado montaña, echado potreros, sembrado“comidita” y criado animales de la misma forma como su padre les enseñó, a él y a su hermano cinco añosmayor, siempre de manera organizada. Pero, aunque la vida de un campesino parezca simple no lo es y nuncalo ha sido. No lo ha sido por la sencilla razón de que su quehacer está intrínsecamente ligado a la tierra, de lacual siempre ha sido desplazado “para más adentro”, por fuera de la frontera agrícola. Hoy, don Alvarito viveen la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, en el sur de Bolívar. La historia que se relata acontinuación es fruto de una charla informal que sostuve con él. Aunque hablamos solamente de su infancia,de mitades del siglo pasado, me parecía que estábamos hablando de un pasado no tan lejano, de una historiareciente.Clase de HistoriaDesde muy temprano don Alvarito llegó a la oficina de la ACVC en Barrancabermeja, contándome quemientras seguía en su recuperación le habían encomendado la tarea de escribir un artículo sobre su vereda enel sur de Bolívar. Me dijo que había aceptado sin reparos porque lo veía conveniente y que aunque no sabíaescribir estaba dispuesto a cumplir la tarea. Ante la decisión que vi en su rostro le dije que me contara y queyo iría digitando. A esto, don Alvarito empezó diciéndome que sería bueno empezar por su trabajo en LaMata, Sur de Cesar, en el año de 1976, cuando él hacía parte de la Unión Nacional de Oposición - UNO. Asabiendas de su acento paisa le pregunté si había nacido allí. Me dijo que no, que él era de Pácora, Caldas yque había nacido en el 40. En ese momento comprendí que la charla iba a ser larga pero amena. Empecemospor ahí - le dije.“Para el año 46 nosotros vivíamos en el Valle del Cauca, allá me llevaron desde chiquitico, cuando eso a mipapá lo perseguían ya la pajaramenta (hordas sicariales) de Laureano Gómez. Mi papá era del Partido liberal,era cachiporro, y los laureanistas eran los godos, los conservadores”. Al escuchar como don Alvarito empezósu relato, recordé las retahílas interminables de las clases de Historia de Colombia de la primaria y delbachillerato que aun hoy se siguen cacareando anecdóticamente en las aulas, sin el anclaje a unas condicionessociales y económicas del país, me decían que había un odio terrible entre los partidos, pero nunca meexplicaron por qué, nunca me dijeron que el problema era la tenencia de la tierra.Alvarito continuó su relato contándome como en Betania, Valle del Cauca se respiraba un aire que sabía apueblo por los alaridos de Gaitán, mezclado con el dulce de los cañadulzales. “Cuando mataron a Gaitán, erael año 48, y el caserío estaba amenazado e iba a ser tomado por los pájaros (matones conservadores). Fueronmeses difíciles porque existía la amenaza permanente; sin embargo, mi papá y otros campesinos decidieronresistir y nos llevaban desde pequeños a escondernos en la montaña mientras ellos cuidaban el caserío”. Alescuchar esto inmediatamente recordé la historia que contaba mi madre, nacida en el 43, que de niña su padre,mi abuelo Salvador, también escondía a sus hijos e hijas bien adentro de las montañas de Santander, en laprovincia de García Rovira. En ese momento de la charla entendí que estaba en una clase de historia real deColombia, atando cabos deduje que había toda una política de estado, encabezada por Laureano Gómez, deexterminio contra la oposición a lo largo y ancho del país y que de paso iban apoderándose de las tierras delas víctimas, usando a los paramilitares de entonces, los pájaros, y la policía Chulavita.CONTINÚA… 296

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” BOLÍVAR (VALLE DEL CAUCA) - BETANIA DE WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBREBOLÍVAR ES UNO DE LOS 42 MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, LOCALIZADO EN LA REGIÓN NORTE DEL DEPARTAMENTO. UBICADO EN LA RIBERA IZQUIERDA DEL RÍO CAUCA Y ENTRE LA CORDILLERA OCCIDENTAL Y LA CORDILLERA ORIENTAL BOLÍVAR (VALLE DEL CAUCA Corregimientos 297

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Aguas lindasBetaniaCerro AzulRicaurteLa TuliaNaranjalPrimaveraSan FernandoSan Antonio de GuareLa HerraduraEl Catre Entre pájaros y chulavitas: Relato de la tradición oral campesina sobre el conflicto político, social y armado de ColombiaDaniel Cristancho / Viernes 14 de enero de 2011“Siempre Amenazados Por Los Pájaros (Civiles Armados Laureanistas) Y La Chulavita (La Policía) Y Siempre Andaban Revueltos” …. Mi Papá Era Del Partido Liberal, Era Cachiporro, Y Los Laureanistas Eran Los Godos, Los Conservadores” 298

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” CONTINÚA…“Luego del acoso de mediados del 49, la Chulavita (policía conservadora) se tomó Betania y también lehicieron un viaje a la finca de mi papá y tuvimos que salir desplazados a Naranjal Valle, como a unas 8 horasde Betanía. Por la finca que abandonamos nos dieron 2500 pesos o sino tocaba perderla. La finquita deNaranjal nos costó 7000 pesitos. Mi papá como era tan trabajador sacó adelante esa finca y pudo producirhasta 60 cargas de café y de la cañaduzalera, arregló la estancia panelera y pudo producir tres cargas depanela cada veinte días. Allí hicimos resistencia, siempre amenazados por los pájaros (civiles armadoslaureanistas) y la Chulavita (la policía) y siempre andaban revueltos. Antes de volver a salir desplazados a mipadre lo hostigaban cuando salía a mercar, un día lo aguaitaron (emboscaron) por las dos salidas que iban alpueblo, le alcanzaron a pegar 3 tiros en las piernas, la montadura tenía 7 proyectiles. Al médico de TrujilloValle, que operó a mi papá, lo mataron a los 15 días. Supimos que había que desplazarse nuevamente,primero fuimos a Primavera, luego a Trujillo, a Zarzal y a Darién Valle, ahí mi padre quedó en recuperación.A los 3 meses ya nos estaban aguaitando nuevamente. En la huida, mi padre luego de haber tenido tierras,animales y cultivos, terminó administrando una finca a la cuarta”, es decir que de 40 cargas, 30 eran para eldueño y 10 para el administrador.“Luego, ya fue a mi hermano al que trataron de matar, yo era aun muy joven, tenía como 12 años yemprendimos la huida de nuevo para Zarzal, Valle, con toda la familia. Sacamos terrenitos arrendados allá,era el único pueblo que no tenía tanta represión. Como a mis 14 años ellos quedaron en el Zarzal y yo salí aaventurar con esos grupos de resistencia que habían y que se entregaron cuando Rojas Pinilla. Cuando eso yoya estaba por los Llanos, en Casanare”. En el relato don Alvarito también me dijo que para ese entonces losliberales ya eran el oficialismo y que el que estaba al mando era Lleras Camargo, “el que firmó el pacto delFrente nacional con Laureano Gómez, para juntos quitarnos las tierras a nosotros los campesinos”. 299

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” COPLAS A LOS CHULAVITAS “Yo soy charro Chulavita de esta tierra tan querida que despierta con canciones y se duerme con amor. Chulavita, tierra mía Es orgullo haber nacido por allá. Chulavita tiene fama tiene fama de valientes aquí, se encuentran coroneles, generales y tenientes. Chulavita y sus caballos que sus charros jinetean, y sus chinas son luceros 300


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook