REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 401
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Descripción: MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA COMPRENDE TODOS SUS MUNICIPIOS LAGRANVIOLENCIA–ELBANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCAEn el Valle del Cauca la modalidad de violencia era distinta. No había jefes de grupos de guerrillas rurales,tan organizados e identificados, como en otras regiones, pero si campeaban grupos armados, que actua-ban al amparo de las autoridades políticas, intimidaban, amenazaban, decretaban exilios de líderesliberales de los municipios, y asesinaban a diestra y siniestra.Eran los pájaros, esos agentes violentos que promovían la política conservadora, pero también actuaban comogrupos de crimen organizado. Intimidaban para cobrar deudas, robaban las nóminas de pago de empresas yhaciendas, obligaban a transferir propiedades, robaban lo que les gustaba, dominaban la vida en los pequeñosmunicipios, pero también en ciudades mayores como Tuluá, Cartago y Sevilla.En diciembre de 1953, Rojas Pinilla ordenó liberar a León María Lozano, El Cóndor, jefe de los pájaros, y sereanudó esta modalidad criminal. Veintiséis mil colombianos murieron por causas de violencia en el sector ruralentre 1953 y 1957. 402
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 403
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” MAPA DE LAS ZONAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA – OLA DE 1949 – 1953 FUENTE: LIBRO ” LA HISTORIA DE LAS GUERRAS” - DE RAFAEL PARDO RUEDA LAGRANVIOLENCIA–ELBANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA NOMBRES Y APODOS DE LOS BANDOLEROS …Del Tolima surgieron los mayores mitos populares de jefes de bandas, conocidos por una brutalidad queiba más allá de la más febril imaginación. Sistematizaron métodos para descuartizar personas, para torturar,para aterrorizar. Cortes de franela, de corbata, masacres, incendios y torturas eran relatados por la prensa ytrasmitidos por las voces de los aterrados tolimenses. Los nombres y apodos de los bandoleros tolimenses erantambién muy conocidos. Teófilo Rojas, alias Chispas, quien en 1958 era acusado de cuatrocientos asesinatos;Jesús María Oviedo, General Mariachi, uno de los jefes de guerrillas liberales; William Aranguren, alias Desquite;Noé Lombana, alias Torzón; Jacinto Cruz Usma, alias Sangrenegra; Leopoldo García, alias Capitán Peligro; PedroAntonio Marín, alias Tirofijo; Jacobo Frías Alape, alias Charro Negro escondían, en los pintorescos apodos, lasmás grandes atrocidades. En el norte de Ibagué actuaban bandas motivadas por razones no políticas, sino económicas, es decir, elrobo, el saqueo y la expulsión de partidarios de uno u otro partido para quedarse con las tierras de losdesplazados. En el sur y en las zonas selváticas y aisladas estaban quienes, por motivaciones políticas,escapaban a la autoridad y actuaban en defensa propia. Las guerrillas comunistas y liberales actuaban en esasregiones. 404
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Aristobulo Mora, fotografo de los bandolerosAutor: Aristobulo Mora FotografiaTécnica: <1965Año (creación opublicación): CRÉDITOS Revista Credencial, edicion 209, abril de 2004 Fuente: Printer Colombiana S.A. Editor o Impresor: Banco de Occidente - 2004 Gestor:Supatá, Cundinamarca, 1930 405
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Aristobulo Mora, fotografo de los bandolerospor Bernardo VascoEntre 1953 y 1965 Colombia fue estremecida por el poder absoluto de los llamados\"bandoleros\", grupos de delincuencia organizada que se formaron con ex militantes delas guerrillas liberales y conservadoras. Un fotógrafo militar, Aristóbulo Mora, captópara la historia los rostros y hechos de estos personajes.Cincuenta años han transcurrido aún están ahí, arropados por las deterioradas páginasde un álbum fotográfico, en foticos de 10 por 10 o de 5 por 5 centímetros, color sepia,pegadas generosamente con goma o con cinta adhesiva transparente, como para queno vayan a escaparse. Tienen la mirada de quienes no temen a nadie ni a nada; estánde pie, junto a sus armas, o montados en sus caballos y posando como para foto deferia, junto a sus mujeres.Cinco páginas adelante están hincados en un potrero, regodeándose con las víctimasde sus fechorías, en un festín macabro, casi ritual, enarbolando cuchillos y machetesempapados con los restos de sus enemigos. Fueron fotografiados por Aristóbulo Mora,y se les conocía en su tiempo con una palabra que se atascaba en la lengua y entre loslabios, de puro miedo: bandoleros. Un folio más y frente a frente, a boca de jarro, ahíestán Desquite, Sangre Negra, el Capitán Veneno, Patechiro, Peligro, el Mosco, Chispasy Tarzán, fantasmas que rezaron antes de disparar y hundir los cuchillos, y que fueroncapaces de dejarse morir por el cuerpo tibio de una mujer; hombres que a lo largo desu azarosa existencia protagonizaron actos de valor, hombres que, como dijo Borges,citado por Pedro Claver Téllez en sus Crónicas de la Vida Bandolera, \"obedecieron a laciega religión del coraje\".CONTINÚA… 406
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” \"COMANDANTES\" LIBERALES ANONIMOSAutor: Aristobulo MoraTécnica: Fotografia 407
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Año (creación o publicación): <1965 Aristobulo Mora, fotografo de los bandolerospor Bernardo VascoCONTINÚA…Mora, un ex militar de 77 años, nacido en Supatá, Cundinamarca, me dice por teléfonoque me espera el próximo sábado en su casa de Bosa -al suroccidente de Bogotá- yque \"con mucho gusto\" él me cuenta la historia de esas fotos. Pero llega el sábado yAristóbulo me confiesa que las radiaciones a las que está siendo sometido paracombatir una penosa enfermedad le han esquilmado sus fuerzas, que dejemos laentrevista para luego. Una semana después, finalmente, acordamos el encuentro.Golpeo tres veces en el inmenso portón blanco, metálico. Aparece Mustafá, un ancianolibanés, quien me extiende su mano y de paso me conduce a un pequeño zaguán, quesirve como recepción. Al frente, en una descascarada pared blanca, una inmensa fotode Francisco Franco me da la bienvenida; entra Aristóbulo, un hombre robusto, de vozgruesa, y me dice antes del saludo que el cuadro se lo regaló hace muchos añosalguien muy importante de la Embajada de España, y que como él siempre admiró al\"Generalísimo\" pues que lo tiene colgado hace años en un marco muy bonito, a sualtura, tal vez como un talismán de la buena suerte.Aristóbulo Mora es un testigo de excepción de los años de la violencia. Sin que nadiese lo propusiera, sin que nadie se lo ordenara, -\"a mi propia iniciativa\", como él dice-fue captando con una pequeña cámara Kodak de bolsillo todos los horrores de unaguerra con la que se topó de repente el 13 de marzo de 1953, cuando tuvo quesepultar con sus propias manos a los 26 soldados que cayeron muertos junto con elsargento Parada en un enfrentamiento con los \"bandoleros\". Mora presintió ese día,mejor dicho -tuvo una corazonada- de que él tenía que guardar memoria para siemprede unos sucesos que ya consideraba históricos. 408
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Se lleva el pequeño pocillo de tinto a su boca, lo coloca vacío sobre la mesa de centro,reflexiona unos instantes, y dice: \"los bandoleros no me dejaban avanzar. Fue uncombate muy difícil. A veces retrocedía y otras les ganaba terreno.Cuando al fin llegué hasta el sitio donde estaba el cadáver del sargento Parada y sushombres, encontré que a todos les habían quitado los testículos y se los habían puestoen la boca. A uno de ellos le habían quitado un pedazo de cráneo, hicieron una totumay me dejaron un escrito que decía: `para que tome agua h.p.'. Fue muy macabro todoeso.CONTINÚA… 409
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Soldados patrullandoAutor: Aristobulo MoraTécnica: FotografiaAño (creación o publicación): 1955CRÉDITOS Revista Credencial, edicion 209, abril de 2004Fuente: Printer Colombiana S.A.Editor o Impresor: 410
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Gestor: Banco de OccidenteAño: 2004 Aristobulo Mora, fotografo de los bandolerospor Bernardo VascoCONTINÚCONTINÚA…Desde ese día la cámara Kodak siempre acompañó a Mora. En todas las misiones setomaba un tiempo para \"retratar a los bandidos muertos\", o a los que se \"entregabana la justicia, que no eran muchos\". \"Tenía la ventaja, agrega, de que ninguno de missuperiores me puso objeción para que, primero, tomara fotos y, segundo, para que lasrevelara en un cuarto oscuro que siempre me permitieron tener en todos los batallonesdonde estuve asignado. En otras ocasiones mi hermano Roberto, quién era militar yestaba acantonado en el Tolima, me enviaba fotografías incautadas a los bandoleros,como aquellas donde están con sus amantes. Y yo las reproducía para mi colección. Mipropósito era escribir un libro cuando terminara esa violencia, cuando yo mismo mejubilara, pero fíjese usted: me jubilé hace ya rato, nunca escribí el libro y ahora estoyaquí, viejo y cansado, sentado en un taburete, recordando para usted lo que fueronesos años... \".Ser bandolero significó en los años cincuenta, ante todo, haber perdido la legitimidadpolítica, como también ocurrió a los cangaceiros brasileños cuando, una vez derrotadossus protectores políticos, se encontraron con todo el poder estatal, policíaco y judicialen su contra. En Colombia, durante los primeros años de la década del cincuenta, elcampesino liberal alzado en armadas fue considera do un \"defensor de la democracia\"cuando se enfrentó al régimen conservador, pero una vez instaurado el FrenteNacional fue considerado \"bandolero\", pues sus acciones tipificaban, evidentemente,delitos de pillaje y criminalidad.El bandolerismo político no encontró terreno fértil, por ejemplo, en los grandesbastiones de la lucha guerrillera de los años cincuenta: los Llanos de Eliseo Velázquezy Guadalupe Salcedo; el Sumapaz y el sur del Tolima de Juan de la Cruz Varela y elGeneral Mariachi, el occidente y suroeste antioqueños del capitán Juan de J. Franco; o 411
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”el Santander de Rafael Rangel. En cambio sí tuvo un carácter casi masivo en lasregiones donde la población campesina padeció los efectos de la represiónconservadora; esto es, norte del Valle, norte del Tolima y Viejo Caldas. En estetriángulo se concentraron los más renombrados jefes de banda de la época: El Mosco,Zarpazo, La gata, Chispas, el capitán Venganza, Des quite y Sangre Negra.Muchos de estos bandoleros, como Efraín González, tuvieron el apoyo popular. Cuandoéste regresó clandestinamente a Chiquinquirá, de donde era oriundo, los campesinosconservadores lo recibieron con júbilo y con un fanatismo político similar a sufanatismo religioso; rápidamente construyeron el mito: unos divulgaban la leyenda deque González se transformaba en árbol o en piedra, otros entronizaban su retrato y loalumbraban con cirios; muchos otros hicieron colectas públicas en Garavito, PuenteNacional y Chiquinquirá para financiar una cruzada delictiva que ellos no considerabancomo tal. (Los bandoleros conservadores -en un rasgo que los distinguió de losliberales- mantuvieron una adhesión militante a la Iglesia que se expresaba a travésde prácticas reveladoras de una religiosidad primitiva, ingenua y más biensupersticiosa. En sus combates, González utilizaba como escudo efigies de la Virgen deChiquinquirá o del Sagrado Corazón de Jesús).CONTINÚA… 412
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Luis Noe Lombana Osorio \"Tarzan\"Autor: Aristobulo Mora FotografiaTécnica: <1965Año (creación opublicación): 413
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”CRÉDITOSFuente: Revista Credencial, edicion 209, abril de 2004Editor o Printer Colombiana S.A.Impresor:Gestor: Banco de Occidente 2004 Aristobulo Mora, fotografo de los bandoleros por Bernardo Vasco CONTINÚA… …Otros famosos bandoleros del Quindío, Melco y Polancho, llegaron a conformar tal dominio sobre una parte de esa región que muchos los llamaban \"presidente y vicepresidente de la República de Aures\", en alusión a un pequeño corregimiento de Caicedonia donde tenían su fortín. Sin embargo, todos los bandoleros, liberales o conservadores, recurrieron por igual a procedimientos que llegaron a ser clásicos, como el del `boleteo', utilizado para presionar la venta o abandono de una finca, una mejora o simplemente para obtener el alejamiento de un jornalero o administrador de un predio a cuyo propietario se quería hostigar. Después venían los usufructuarios: un comerciante local, un propietario vecino que quería extender sus linderos, un patrón que quería deshacerse de un aparcero o apropiarse de un salario. Sus métodos fueron macabros: corte de franela, es decir, decapitación. La última página del álbum fotográfico de Mora tiene pegada la foto del cadáver de Chispas, muerto en 1963; y, junto a ella, un recorte del diario La Patria, fechado en abril de 1964, cuando cayó Sangre Negra. \"Se derrumba el tenebroso imperio del bandolerismo\", dice el titular. Y en 414
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” efecto, entre 1963 y 1965, se desenvolvió el ciclo fatal de decadencia y derrota de estos personajes: Chispas murió en enero de 1963, Melco en marzo, el Capitán Ceniza en mayo y Pedro Brincos en septiembre del mismo año. Desquite y Sangre Negra en marzo y abril de 1964, seguidos rápidamente por Tarzán y luego por Joselito, en septiembre. El 10 de junio de 1965 murió en un enfrentamiento con el Ejército, Efraín González. Aristóbulo Mora se retiró de la vida militar en 1960, con el grado de capitán. Durante cincuenta años guardó bajo llave, y en un cajón seguro, las fotografías de los bandidos colombianos más famosos del siglo XX. Siempre quiso escribir un libro sobre la violencia, pero sus ocupaciones no le dejaron tiempo: \" fui jefe de personal del departamento de Boyacá; secretario de educación del Departamento; alcalde de Bosa, de Engativá, de ciudad Kennedy; también fui concejal y vicepresidente del Concejo bogotano, diputado por Cundinamarca, amigo del doctor Ospina Pérez, de tantos hombres ilustres... \". CONTINÚA… 415
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Autor: Teresa Donado \"La mona\"Técnica: Aristobulo Mora FotografiaAño (creación o <1965publicación): 416
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”CRÉDITOS Revista Credencial, edicion 209, abril de 2004Fuente: Printer Colombiana S.A.Editor o Impresor: Banco de OccidenteGestor: 2004Año: Aristobulo Mora, fotografo de los bandolerospor Bernardo VascoCONTINÚA…….Concluida la entrevista, Mora me dice con énfasis y cierto orgullo no muy biendisimulado: \"estas fotos no las tiene nadie. Son históricas, las tomé yo cuando eraapenas un soldado y me enfrentaba a los bandoleros.Escriba la historia de esos personajes, para que ver si algún día dejamos dematarnos\".Tomado de la Revista Credencial, Edición 209, abril de 2004 417
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Autor: Grupo de bandolerosTécnica: Aristobulo Mora FotografiaAño (creación o 1959publicación): Salomon Rodriguez, Otoniel Martinez, Jorge Urrego Chavez, Edith Marulanda (La Mirla), Griselio Mendez Quintero, Aristides Duque, Alvaro Lopez Ceballos,Comentarios: Raun Biritica, presentados el 13 de enero de 1959 . 418
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”CRÉDITOS Revista Credencial, edicion 209, abril de 2004Fuente: Printer Colombiana S.A.Editor o Impresor: Banco de OccidenteGestor: 2004Año: 419
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Autor: Lucy N., amante de \"DesquiteTécnica:Año (creación o publicación): Aristobulo MoraCRÉDITOS FotografiaFuente: <1965Editor o Impresor: Revista Credencial, edicion 209, abril de 2004 Printer Colombiana S.A. 420
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” DOS BANDOLEROSJACINTO CRUZ USMA, \"SANGRE NEGRA\" Y LUIS NOE LOMBANA OSORIO \"TARZAN\" .Autor: Aristobulo Mora FotografiaTécnica: <1965 Jacinto Cruz Usma, \"Sangre negra\" y Luis Noe Lombana Osorio \"Tarzan\" .Año (creación opublicación):Comentarios: 421
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”LEÓN MARÍA LOZANO, EL CÓNDOR Las violentas y sistemáticas acciones de las bandas de \"pájaros\", que con León María Lozano, El Cóndor, habían consolidado desde Tulúa su centro de operaciones para favorecer al partido conservador, generaron entre 1955 y 1957 la consolidación de la respuesta liberal, dando origen a las cuadrillas liberales del norte del Valle.…En diciembre de 1953, Rojas Pinilla ordenó liberar a León María Lozano, El Cóndor, jefe delos pájaros, y se reanudó esta modalidad criminal. Veintiséis mil colombianos murieron porcausas de violencia en el sector rural entre 1953 y 1957. ….Sin embargo, al final de 1953 la violencia reapareció. En Caicedonia, Valle, civilesconservadores asesinaron a 32 campesinos liberales; en Genova, Quindío, ochenta liberales 422
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”asaltaron el pueblo, lo incendiaron y mataron a 30 conservadores; en Palermo, Huila,asesinaron a 14 liberales. El ciclo violento de venganzas no había cesado. En 1955 fueron declarados zona de operaciones militares los municipios de Villarrica,Carmen de Apicalá, Icononzo, Cunday, Pandi, Cabrera y toda la región del Suma-paz. ElEjército buscó controlar esta zona con nueve batallones, casi nueve mil hombres y abundanteapoyo de bombardeos aéreos. Los grupos armados de orientación comunista, que sumabandos mil hombres, bajo el mando de Juan de la Cruz Várela, en la práctica gobernaban laregión. En el Tolima, aunque hubo importantes entregas de guerrillas, quedaron variosreductos, especialmente el grupo de Charro Negro y Tirofijo, de orientación tambiéncomunista. Estos se enfrentaron duramente con las guerrillas liberales, que se habíanentregado, y estaban colaborando con el Ejército en la reducción de quienes no se acogieron.\"Cuarenta de los cuarenta y dos municipios tolimenses sufrieron el impacto brutal de laviolencia sea por la acción de grupos partidistas, por la policía o por las fuerzas comandadaspor los jefes guerrilleros\" (Guzmán, p. 185).CONTINUARÁ…MÁS ADELANTE SU HISTORIA HECHA NOVELA… 423
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 424
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” BOTERO - LA MUERTE ENLACATEDRAL 2002 –ÓLEO SOBRE LIENZOBOTERO ENEL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – NUEVADONACIÓN2004 – FOTOGRAFÍAJ.HYDE – ARCHIVO MUSEO NACIONAL –VILLEGAS EDITORES 425
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”BOTERO - MASACRE 2000 – ÓLEO SOBRE LIENZO - BOTEROENELMUSEONACIONALDECOLOMBIA– NUEVA DONACIÓN 2004 – FOTOGRAFÍA J. HYDE – ARCHIVO MUSEO NACIONAL – VILLEGAS EDITORES 426
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” BOTERO –UNCRIMEN 2002–LÁPIZBOTERO ENEL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – NUEVADONACIÓN2004 – FOTOGRAFÍAJ.HYDE – ARCHIVO MUSEO NACIONAL –VILLEGAS EDITORES 427
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 428
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 429
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” BOTERO-VIVALAMUERTE2001–ÓLEOSOBRELIENZOBOTERO EN EL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – NUEVA DONACIÓN 2004 – FOTOGRAFÍA J. HYDE – ARCHIVO MUSEO NACIONAL – VILLEGASEDITORES 430
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” LOS EXPRESIDENTES ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO (LIBERAL) Y MARIANO OSPINA PÉREZ (CONSERVADOR), FESTEJAN AL PRESIDENTE DE FACTO, GENERAL ROJAS PINILLA. FUE ENTONCES CUANDO SE UNIERON LOS GRANDES OLIGARCAS LIBERALES Y CONSERVADORES Y DECRETARON QUE LA VIOLENCIA ERA \"MALA\". FUE ENTONCESCUANDO LLAMARON A LAS PUERTAS DE LOS CUARTELES Y LE PIDIERON AL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO, GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA, QUE DIERA UN GOLPE DEESTADO (\"GOLPE DE OPINIÓN\" LE LLAMARON ELLOS). Y A PESAR DE QUE ROJAS PINILLA NO QUERÍA Y VACILABA, PORQUE EN COLOMBIA LAS OLIGARQUÍAS NO HAN DADO CASI NUNCA PERMISO PARA ESTAS COSAS, LO OBLIGARON A DEPONER AL PRESIDENTE Y A ASUMIR EL MANDO CON UN PLAN DE \"RECONCILIACIÓN\" Y PACIFICACIÓN NACIONAL: \"LA PATRIA POR ENCIMA DE LOS PARTIDOS\". – FUENTE: LA RANA DORADA 431
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Historia CríticaFu FacuistaREVISTA HISTORIA CRÍTICA NO 04 – UNIVERSIDAD DE LOS ANDESTítulo:Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuentasAutor: Darío Betancourt EcheverryTema: Varios - Julio-Diciembre 1990 - Páginas 57-68 LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA …Por último, hacia 1955-57 y hasta 1965 se configuró la resistencia liberal y de otros grupos, que semanifestó en las cuadrillas liberales; estos grupos surgieron en el Valle relativamente tarde y sólo a partir de1957 se visualizan con más claridad, pues cuentan con la ayuda de las cuadrillas liberales del Quindío y delTolima.Hacia 1957-60, entrecruzándose con esta última fase se desarrolló un tipo de \"bandolerismo\" con ánimo delucro, que reflejaba en su accionar los traumas psicológicos, sociales y familiares sufridos por los \"hijos de laviolencia del cincuenta\"; sus actuaciones caracterizadas por una marcada sevicia y atrocidad, reflejan unapatología social en donde predomina el desprecio a lo establecido, al orden, una especie de \"lumpen\" que a lolargo de este trabajo se ha caracterizado como \"Bandolerismo\", o mejor, como \"Bandidismo\".Coincidimos con el profesor Pécaut en el sentido de que hoy por hoy no se puede hablar de La Violencia [1],sino de Violencias, pues no sólo las particularidades regionales, como lo muestran recientes trabajos, leimprimieron variantes al fenómeno, sino también la compleja mezcla de aspectos políticos, económicos,sociales, étnicos y culturales [2].En este sentido hemos intentado una caracterización global de las Violencias de los Cincuentas como:—Una violencia partidista con \"subordinación' o \"arrastre\" del aspecto económico-social.— Una violencia económico-social con \"subordinación\" o \"arrastre\" del aspecto partidista. Una y otra sedesarrollan desde \"arriba' desde el''Bloque en el Poder'', en alianza con sectores de las \"clases mediasacomodadas— A la par con lo anterior, ya sea por reflejo como respuesta, se va generando desde la población campesinay las capas media pobres de las pequeñas ciudades y poblaciones una violencia que inicialmente se amparaen las filiaciones partidistas (liberal o conservadora), que a medida que se desarrollan las contradicciones hacemás énfasis en un carácter partidista (pájaros) o reivindica el aspecto económico (cuadrillas y bandoleros),para trascender finalmente al político, con ruptura de la sujeción ideológica a los partidos tradicionales(guerrilla), en algunos casos. 432
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” CONTINÚA…LACARICATURAYLA VIOLENCIA COLOMBIANA – ENBOYACÁ - POR:QUINLa caricatura y la Violencia liberal-conservadora.Por: Darío Acevedo Carmona. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Mayo 2000. No. 125 LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… Hoy por hoy no se puede hablar de La Violencia, sino de Violencias, pues no sólo las particularidades regionales le imprimieron variantes al fenómeno, sino también la compleja mezcla de aspectos políticos, económicos, sociales, étnicos y culturales. 433
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” El fenómeno es uno solo y sus variantes son los desarrollos y contradicciones del \"Estado\", lasclases, y las etnias en una y otra región: mientras en unas regiones se dan los tres procesos al tiempo, en otrasse privilegia el carácter partidista, o se enfatiza el aspecto económico-social [3].Las violentas y sistemáticas acciones de las bandas de \"pájaros\", que con León María Lozano, El Cóndor,habían consolidado desde Tulúa su centro de operaciones para favorecer al partido conservador, generaronentre 1955 y 1957 la consolidación de la respuesta liberal, dando origen a las cuadrillas liberales del norte delValle [4].Hubo tres factores que impidieron el desarrollo más temprano de la resistencia en el Valle: por un lado, casitoda la región occidental había sido dominada por las bandas de pájaros entre 1949 y 1955, impidiendo así losesfuerzos de conformación de respuesta armada a la violencia. Por otra parte, la violencia conservadora habíadestruido toda la estructura organizativa del liberalismo y muchos de sus dirigentes se quedaron esperando lasórdenes de la Dirección Nacional Liberal; y finalmente, agrupaciones como el Partido Comunista eranrelativamente débiles en la cordillera valluna, único lugar seguro para consolidar una acción armada [5].CONTINÚA… 434
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”LACARICATURAYLA VIOLENCIA COLOMBIANA – ENBUSCADE LAMAYORÍA - POR:CHAPETELa caricatura y la Violencia liberal-conservadora.Por: Darío Acevedo Carmona.Tomado de: Revista Credencial Historia.(Bogotá - Colombia). Mayo 2000. No. 125 LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… Las violentas y sistemáticas acciones de las bandas de \"pájaros\", que con León María Lozano, El Cóndor, habían consolidado desde Tulúa su centro de operaciones para favorecer al partido conservador, generaron entre 1955 y 1957 la consolidación de la respuesta liberal, dando origen a las cuadrillas liberales del norte del Valle. Corroboran lo anterior la resistencia armada y la respuesta a la violencia conservadora de los \"pájaros\" desarrollada hacia el norte del Valle, contra la región del Quindío y Tolima, la cual contó con el estímulo y 435
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” apoyo de las cuadrillas de estos departamentos a partir del mismo momento en que los \"pájaros\" se habían debilitado a causa de la salida del Cóndor del Departamento del Valle [6]. Tanto las Cuadrillas liberales como las conservadoras tuvieron dos cuadrillas matrices, que despuésse fueron descomponiendo sucesivamente en otras.Las primeras cuadrillas liberales fueron las de CELEDONIO VARGAS, PATICORTICO y EL MOSCO,después se desdoblaron en su orden en las de PUENTE ROTO, ZARPAZO, TISTA y CENIZAS.Las dos cuadrillas iniciales conservadoras fueron las de MELCO y POLANCHO, que se fraccionaron en lasde ARTURITO y EL POLLO OMAR. Unos y otros habían sido reservistas,habían peleado en el Tolima o en los Llanos, habían nacido entre 1929 y 1932, es decir, que para 1959-1960al iniciarse las cuadrillas en el Valle, tenían aproximadamente treinta años. De todas maneras, de unascuarenta cuadrillas existentes entre 1959 y 1965 en el Valle, la mayoría eran liberales.Sin lugar a dudas, la cuadrilla presentó sustanciales diferencias con las bandas de \"pájaros\" entre otras cosasporque la razón de ser de la primera estaba dada por el mayor número de sus integrantes, principalmentecampesinos que huyeron o se remontaron ante la persecución conservadora; esta característica les imprimiódesde un comienzo una \"acción social\", de conservación y defensa que posteriormente garantizaría sucrecimiento, desarrollo, y la consolidación de una gran base social de apoyo.Para el caso del Valle puede decirse que la cuadrilla fue básicamente liberal y en menor grado del M.R.L., ocon influencia de izquierda; aun cuando a partir de 1955, con la descomposición de las \"Bandas de Pájaros\" yante la falta de autoridad del Cóndor, se fortalecieron cuadrillas conservadoras. Una de las primeras cuadrillas del Nor-occidente del Valle fue precisamente la de \"Lamparilla\",organizada a partir de las bandas de \"Pájaro Azul\", \"Pájaro Verde\" y \"El Pollo', famosos \"pájaros\" al serviciodel Cóndor; de igual manera se integraron \"pájaros\" a la cuadrilla conservadora de MELCO.No puede desconocerse que detrás del tránsito hacia la \"guerrilla política\" o hacia el \"bandolerismo\" de lasdiferentes cuadrillas, jugó papel fundamental la pérdida o la ruptura de la \"legitimidad\" partidista (liberal,conservadora) alegada por éstas, y que las \"cuadrillas bandoleras\" y el \"bandidismo\" son los sectores\"descompuestos\" de la cuadrilla, que por la incapacidad de armarse de una ideología distinta a la delbipartidismo, y ante la pérdida de respaldo de estos sectores, no construyeron condiciones para evolucionarhacia la guerrilla con proyecto político alternativo. No obstante los señalamientos que ha hecho Hobsbawmsobre el \"bandolerismo\" — como fenómeno pre-político— [10], el \"bandolerismo\" del norte del Valle y engeneral el que se desarrolló en los marcos de la Violencia Colombiana, reviste como es lógico partícula-ridades bien significativas, surgió de \"guerrillas\" o de \"cuadrillas\" con profundo contenida partidista y aunpolítico; después evoluciono (hacia el \"bandolerismo social\" y hacia el \"lumpen\" o \"bandidismo\"; lo contrarioa las evoluciones clásicas que anota Hobsbawm.Continúa… 436
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”LACARICATURAYLA VIOLENCIA COLOMBIANA – ESTAMPA PRE-PANAMERICANA -POR: RINCÓNLa caricatura y la Violencia liberal-conservadora.Por: Darío Acevedo Carmona. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Mayo 2000. No. 125 LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… Detrás del tránsito hacia la \"guerrilla política\" o hacia el \"bandolerismo\" de las diferentes cuadrillas, jugó papel fundamental la pérdida o la ruptura de la \"legitimidad\" partidista (liberal, conservadora) 437
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Si la violencia de los 'pájaros\" fue una violencia partidista por arriba, no puede afirmarse lo mismopara las cuadrillas ya que éstas presentaban grandes diferencias con los primeros, siendo en el Norte del Valle donde hubo sin lugar a dudas grandes presiones sobre la tierra de los pequeños y medianos propietarios por parte de los \"jefes partidistas\" que respaldaban una y otra cuadrilla; se impusieron mayordomos y administradores de fincas que contaban con el respaldo y eran sostenidos por los cuadrilleros [11].Las cuadrillas \"bandoleras\" surgieron en un movimiento de doble sentido: desde las capas altas ymedias de la sociedad local, es decir caciques, jefes partidistas, hacendados, finqueros y comerciantes que lesapoyaron paradefender sus propiedades, para homogeneizar veredas, para presionar compra o venta de tierras, para comprarcafé y otros productos a menos precio, etc.; y desde abajo el campesino raso que las fue apoyando por temor,por simpatía, porque algunas se constituyeron en las únicas defensoras de las agresiones de las cuadrillas delbando contrario o de la vereda vecina, ante la \"pasividad\" y la \"falta de capacidad del Estado\" para resolverlos conflictos de la sociedad civil, o porque algunas combinaban los servicios a terratenientes y hacendadoscon acciones sociales para el campesinado pobre, que veía en estos grupos a unos \"luchadores\", a unos\"muchachos\" que se habían remontado y se habían rebelado contra una situación oprobiosa. Hubo pues reparto de municipios y veredas entre cuadrillas que alegaban la defensa en nombre delliberalismo o en nombre del conservatismo. La cuadrilla ofrecía múltiples ventajas; fuera de las ya anotadasera de una gran movilidad y muy fácil de mimetizar-se, pues de una cuadrilla se conocía generalmente su jefey dos o tres de sus integrantes, el resto se camuflaba como trabajadores o jornaleros que cumplían el doblepapel.Continúa… 438
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”LACARICATURAYLA VIOLENCIA COLOMBIANA – PROCESADO - POR:SAMPERLa caricatura y la Violencia liberal-conservadora.Por: Darío Acevedo Carmona. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Mayo 2000. No. 125 LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… El \"bandolerismo\" del norte del Valle surgió de \"guerrillas\" o de \"cuadrillas\" con profundo contenido partidista y aun político; después evolucionó hacia el \"bandolerismo social\" y hacia el \"lumpen\" o \"bandidismo\". 439
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Refrendados los acuerdos del Frente Nacional en 1959, los partidos suprimieron públicamente el apoyo a los cuadrilleros. Sin embargo, en las regiones el proceso no fue acatado por todos los jefes locales con intereses económicos y de ascenso político divergente; además las cuadrillas ya habían conformadoestructuras de poder, movilidad y apoyo propio que las fueron caracterizando como cuadrillas \"bandoleras\" en las que la filiación partidista, si la mantenían, era apenas un pretexto, pues cada vez más se habían vueltocontra sus anteriores \"auspicia-dores\" y \"protectores\", virando incluso algunas hacia el \"bandolerismo social\", \"bandidismo\" o la \"guerrilla política\".Los jefes de cuadrilla se fueron imponiendo mediante el boleteo y la amenaza y los dueños de finca tuvieronque contentarse con el reparto de la producción de su finca o hacienda entre tres: la cuadrilla, el mayordomoimpuesto o subordinado a ésta y el propio dueño, quien no podía aparecer por la finca sin autorización del jefede la cuadrilla.De igual manera, hubo cuadrillas que en la medida en que intensificaban sus intereses lucrativos tales como el secuestro y el hurto, combinaban exitosamente las actividades rurales con las urbanas. Así se destacaron \"Zarpazo\", \"La Gata\", \"El Mosco\", \"Joselito\", \"Puente Roto\", \"Pepe\", \"Despiste\", La Hiena\", \"El Grillo\", \"Boyeyo\", \"Arturito\", \"Rasguño\", \"Patetrapo\", \"El Mono\" y otros [12].Para hacer sus \"trabajitos\", las cuadrillas utilizaron incluso los servicios de los \"Pájaros\", estableciéndosedesde ya una diferencia bien marcada con el viejo \"pájaro pueblerino y veredal\" de los años 49 al 55, ahoratransformado claramente en un SICARIO PROFESIONAL, en un matón a sueldo sin ninguna identidadpartidista; las cuadrillas conservadoras de \"Melco\", \"Zarpazo\" y \"Polancho\" fueron unas de las másrepresentativas en este sentido [13].CONTINÚA… 440
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”LACARICATURAYLA VIOLENCIA COLOMBIANA – PANORAMAHISTÓRICOLa caricatura y la Violencia liberal-conservadora.Por: Darío Acevedo Carmona. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Mayo 2000. No. 125 LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… La cuadrilla ofrecía múltiples ventajas: era de una gran movilidad y muy fácil de mimetizarse, pues de una cuadrilla se conocía generalmente su jefe y dos o tres de sus integrantes, el resto se camuflaban como trabajadores o jornaleros que cumplían el doble papel.Tanto en el desarrollo como en la consolidación de las cuadrillas en el Norte del Valle jugaron papel Tanto en 441
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Tanto en el desarrollo como en la consolidación de las cuadrillas en el Norte del Valle jugaron papeldefinitivo la economía cafetera, el marcado interés de éstas en manejar a los administradores de fincas y elrobo de café que se facilitaba igualmente por su comercialización y buen precio hasta convertirse en dineroconstante y sonante. Ahora bien, esta economía cafetera, no sólo propiciaba el café con su fácilcomercialización y buen precio, sino \"peones\", \"lungos\", trabajadores más o menos temporales y móviles,ingrediente humano que nutrió de hombres a las cuadrillas y que posteriormente condicionó el desarrollo delas mismas al control de los trabajadores de las distintas fincas, mediante el manejo y condicionamiento de losmayordomos.LOS “DIEZMEROS”Las cuadrillas llegaron a establecer impuestos en cargas de café y animales según la producción de la finca,grupos móviles de las cuadrillas que la mayoría de las veces se dividía en escuadras de 4 o 5 hombres,recorrían las fincas cobrando el impuesto en cargas de café, en reses y hasta en gallinas; a estos gruposcampesinado los identificó con el significativo nombre de Diezmeros. Estas mismas escuadras presionaban laventa barata de la tierra y hacia 1959 y 1960, fincas cafeteras de 30 plazas, que tenían un costo real de unos$40.000,oo, fueron vendidas después de estas presiones en $12.000,oo; muchos de los hoy prósperoshacendados, finqueros y comerciantes de poblaciones del norte del Valle llegaron a tales posiciones, despuésdel apoyo a famosos cuadrilleros. Hubo pues para estas regiones un reacomodo de clases, ascendieronsocialmente una serie de fracciones de las clases medias, a la sombra y al estruendo de las carabinas de loscuadrilleros y bandoleros [14].El boleteo y la amenaza se hicieron frecuentes para presionar la venta de tierras a menor precio, o para evitarla compra por parte de terceros como se desprende del siguiente hecho:Un ciudadano liberal de una vereda en Anserma nuevo, decidió vender su finca a un conservador deSalamina, Caldas; el negocio se cerraría con la firma de la escritura una semana después en Cartago; en ellapso de esta semana el comprador conservador recibió la siguiente boleta:\"Estamos sacando a todos los conservadores de este lugar. No compre la finca porque la pierde y ustedquedará metido en un hoyo, firmado: La Sombra\" [15].Las cuadrillas, además de contar con la complicidad de ciudadanos y algunas autoridades, se vieronfavorecidas por la facilidad de evadir la acción de la autoridad de uno y otro lado de Valle y Caldas,pasándose después de cada asalto al departamento contrario a donde se había efectuado la acción, pues elejército y la policía sólo tenían jurisdicción sobre su respectivo departamento. Como se desprende de loanterior la actuación del ejército, ligado a Brigadas por los departamentos Caldas y Valle, y no a regiones yzonas en las que se actuara en conjunto, independientemente de la jurisdicción respectiva, fue durante muchotiempo un factor que no sólo facilitó el desarrollo y consolidación de cuadrillas y grupos de \"bandidos\", sinoque impidió un accionar más \"efectivo\" del \"Estado\" sobre estos grupos armados. En este sentido y parasuperar el problema, el 12 de Enero de 1959 se dieron cita en Cartago, población del norte del Valle losGobernadores Absalón Fernández de Soto y Gilberto Arango Londoño, de Valle y Caldas respectivamente,con sus Secretarios de Gobierno y con los Comandantes de la Policía y el Ejército [16]. Continúa… 442
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”LACARICATURAYLA VIOLENCIA COLOMBIANA – EL AFILADORLa caricatura y la Violencia liberal-conservadora.Por: Darío Acevedo Carmona. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Mayo 2000. No. 125 LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… \"Estamos sacando a todos los conservadores de este lugar. No compre la finca porque la pierde y usted quedará metido en un hoyo. firmado: La Sombra\". Operación Sonrisa\" dentro del llamado PLAN LAZO Este tipo de encuentros y reuniones se generalizaron, no sólo entre autoridades civiles y militaressino entre los gremios, los hacendados y los finqueros, pues cuando los grupos que ellos mismos habíanarmado y apoyado desde los directorios partidistas y desde las jefaturas veredales y pueblerinas, se lesvoltearon como un \"bumerang\", inmediatamente los descalificaron llamándolos precisamente \"bandoleros\",\"bandidos\", \"antisociales\" y \"malhechores\"; es en este marco que se va a abrir la posterior creación de la VIIIBrigada en 1962, integrando batallones del norte del Valle y Caldas bajo un solo mando, y posteriormente se 443
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”va a facilitar la entrada del Batallón Colombia, con su Guerra Psicológica \"Operación Sonrisa\" dentro delllamado PLAN LAZOComo se puede apreciar, en el norte del Valle las cuadrillas de bandoleros y bandidos se mantuvieron vigenteshasta que los finqueros, los hacendados y el \"Estado\" consideraron que era delictiva su actuación, es decir,cuando el equilibrio se rompió; a partir de allí fueron perseguidos y cazados como \"vulgares delincuentes\". Según nuestro análisis, el \"bandidismo\" se mantuvo durante más tiempo pero se encontró acorralado,pues tuvo que enfrentar no sólo el aislamiento y la pérdida de filiación partidista, sino los cercos de unejército ahora preparado en la lucha irregular no obstante lo que definitivamente lo hundió fue la agresión a supropia base social de apoyo, la población campesina que le admiraba y protegía. Continúa… 444
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”ERIC HOBSBAWMEric John Ernest Hobsbawm (nacido el 9 de junio de 1917 en Alejandría, Egipto) es un historiador marxistabritánico de origen judío de talla internacionalBandido social es un término acuñado por el historiador Eric Hobsbawm en su estudioclásico de 1965 sobre las formas populares de resistencia, Rebeldes primitivos.Posteriormente expandió el tema en el estudio de 1969, Bandidos. LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA…LOS BANDIDOS SOCIALESLa tesis clave de Hobsbawm era que los bandidos sociales eran individuos que vivían en los bordes de lassociedades rurales, del robo y el saqueo, y que frecuentemente eran vistos por la gente común como héroes oseñales de la resistencia popular. El bandidismo social es un fenómeno ampliamente difundido y conocido engran número de sociedades, y algunos argumentan que aún existe en áreas remotas y en los mares (piratas). En este sentido E. Hobsbawm analizando el bandolerismo social manifiesta: 445
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” \"No sabemos exactamente lo que llegaba a durar una cuadrilla. Dependía, se supone, de lo muchoque hiciera notar su presencia, de la tensión a que llegará la situación social, de lo compleja que fuera lasituación internacional —en el período que media entre 1799 y 1815 la ayuda borbónica y británica a losbandoleros locales facilitaría seguramente su continuidad a lo largo de varios años—, y de la protección deque se beneficiase. Giuliano (que la tuvo mucha) duró seis años. (...) Sin embargó, una pequeña cuadrillaaislada sin grandes pretensiones como la de Domenico Tiburzi, en los confines del Lacio, pudo seguiradelante durante veinte años (aprox. 1870-1890). Si el Estado se lo permitía, el bandolero podía sobrevivir yretirarse a la vida campesina corriente, porque el ex-bandolero se integraba fácilmente en la sociedad, ya quesólo el Estado y los terratenientes consideraban delictivas sus actividades\" [17].Es aquí donde la valiosa categoría de \"bandolerismo político'' propuesta por Gonzalo Sánchez [18], quienlleva adelante la tesis de Hobsbawm sobre bandolerismo social, merece algunas reflexiones, ya que a nuestromodo de ver lo que se aprecia en muchas regiones colombianas afectadas por la Violencia de los cincuentas,es la evolución del bandolero por lo menos en cuatro niveles, a saber: Este artículo hace parte de una investigación más profunda. sobre \"Los Pájaros y la Violencia en el Valle delCauca\", elaborada junto con Martha Luz García, y que próximamente publicará Tercer Mundo Editores. ** Profesor de historia de Colombia en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional 1. Bandolerismo social: incluiría a todo rebelde que encarnaba formas de protesta contra lo establecido y queera, a los ojos del campesinado, un perseguido, un defensor de los intereses del pueblo que contó con el permanente apoyode la masa. El bandolero social podía adquirir filiación liberal o conservadora, que le era mantenida en tanto no atentaracontra los intereses de estos partidos.2. Bandolerismo partidista (liberal o conservador): era aquel bandolero social que se adhería durante un período a lospartidos tradicionales, y que posteriormente, en la medida en que entraba en contradicción con los intereses de éstos, ibaperdiendo su adhesión o se le negaba. Al ir rompiendo la sujeción ideológica partidista, a este tipo de bandolerismo le fueposible evolucionar hacia la guerrilla, consolidando una ideología que confrontaba la del bipartidismo.El bandolerismo partidista, al igual que el social, contó con una gran base social de apoyo (Efraín González \"SieteColores\", Teófilo Rojas \"Chispas\", fueron bandoleros que pasaron por esta etapa; Manuel Marulanda Vélez \"Tiro Fijo\", lasuperó hasta evolucionar a la guerrilla).Bandolerismo común o Bandidismo: producto del desarrollo mismo de la violencia, alimentado por las contradicciones yfrustraciones de los sectores en conflicto (religiosos, psicológicos, familiares, etc.), no consolidó adhesión partidista, nituvo condiciones para evolucionar hacia la guerrilla.Al volcar su agresión en contra de la base social que le apoyaba, la fue perdiendo máxime si se tiene en cuenta tanto elaislamiento, como la presión ejercida por las fuerzas represivas y los partidos tradicionales. (Jacinto Cruz Usma \"SangreNegra\", es uno de los más representativos de esta fase). Continúa… 446
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”El Profesor Darío DARÍO BETANCOURT ECHEVERRY El Profesor Darío fue uno de los grandes investigadores sobre el tema del narcotráfico y suconsolidación en la sociedad colombiana hasta llegar a las esferas del poder y a la alta sociedad. En sus libros, realizados a partir de exhaustivos trabajos de campo en las diversas regionescolombianas, indagando en la memoria de sus habitantes, reconstruye la historia de las mafias y el crimen organizado y su estrecha relación con las familias más poderosas de la sociedad colombiana y con las autoridades civiles, militares y policía. 447
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”ASESINATO DEL PROFESOR DARÍO BETANCOURT ECHEVERRYAnónimo dijo...“Cuando se menciona \"el Profesor Darío fue secuestrado el 30 de abril de 1999 y encontrado díasdespués, torturado y asesinado, en las afueras de Bogotá\" cabe señalar y corregir que no fueencontrado días después si no para ser exactos meses después (2 septiembre 1999) y solo seencontraron sus restos”.ALGUNOS DE SUS LIBROS SON:- Matones y cuadrilleros, Bogotá, Tercer Mundo Editores-Universidad Nacional, 1990. En colaboración conMartha García.-Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia colombiana, 1965-1992.Darío Betancourt, Martha Luz García. 1994, T.M. Editores (Santafé de Bogotá, Colombia).- Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos (Las organizaciones mafiosas del Valle del Cauca entre lahistoria, la memoria y el relato, 1890-1997), Bogotá, Ediciones Antropos, 1998. LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA…FUENTES:Título:Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuentasAutor: Darío Betancourt EcheverryTema: Varios - Julio-Diciembre 1990 - Páginas 57-681]. PECAUT, Daniel. Orden y Violencia. Cerec, Siglo Veintiuno, Bogotá, 1987, p. 484.´[2]. ídem.,p. 494.[3]. En el Valle hay entrecruces de violencias; una es la primera acción partidista de los \"Pájaros\", otra la respuestaarmada de las Cuadrillas, otra muy distinta la acción de los Bandoleros y de los \"Pájaros\" como Sicarios de finales de laviolencia[4]. Las cuadrillas en el Valle fueron grupos básicamente ligados al liberalismo, que variaron entre 5 y 30 hombres. La 448
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”filiación no implicaba que fueran netamente liberales o con el respaldo de este partido, sino que estos grupos buscabanfiliación o efectuaban sus acciones a nombre del partido liberal. Estas cuadrillas se fueron conformando desde abajo por elpueblo raso, por jornaleros y peones como respuesta a las acciones armadas de la policía política y los \"Pájaros\". Suformación se generalizó entre 1955-1957.[5] Estas zonas presentaban seguridad, no sólo por la configuración del terreno, sino por la presencia de una poblacióncampesina numerosa que servia de base de apoyo.[6] La salida del Cóndor de Tulúa en 1955, debilitó la organización de los \"pájaros\" como aparato, como fuerza conestructura y apoyo político por parte de las autoridades y agentes locales del Estado. No obstante, hacia finales de ladécada del cincuenta y bien entrada la del sesenta los \"pájaros\" continuaban actuando incluso al servicio de algunascuadrillas, pero transformarse a estas alturas en verdaderos Sicarios que actuaban por una paga, a diferencia del \"pájaroveredal\" de las primeras décadas del cincuenta que era un ' 'fanático\" partidista y realizaba sus acciones en nombre de lasfuerzas del bien y del mal[7]. El Bandolerismo a secas o Bandidismo tuvo mucha fuerza en el norte del Valle; surgió con la descomposición de lascuadrillas con arraigos urbanos y de sectores de las clases medias bajas, que buscaban ascenso social y bienestareconómico. Hay en este bandolerismo una mezcla de hurto de café, cuatrerismo, asesinato, extorsión y secuestro; se nutrióde los sectores de las cuadrillas que no alcanzaron a consolidar una ideología alternativa para romper con el proyectopolítico bipartidista, y por grupos urbanos pauperizados y \"lumpenizados''.[8]. SÁNCHEZ G. y MEERTENS, D. Bandoleros Gamonales y Campesinos. El Ancora, Bogotá, 1983, p. 157.[9], MOLANO, Alfredo. Los Años del Tropel, relatos de violencia. Caree, Cinep, Bogotá, 1985. Relato de Ana Julia, pp.187-188.[10] HORSBAWM, E. Rebeldes Primitivos. Ariel, Barcelona, 1968, pp. 39-40.HOBSBAWM, E. Historiografía del Bandolerismo. En Pasado y Presente de la Violencia en Colombia, Sánchez yPeñaranda. Cerec, Bogotá, 1988. SÁNCHEZ, G. y MEKRTENS, Op. Cit.p. 63.[11]. Los mayordomos y administradores de fincas al servicio di las cuadrillas, fueron muy comunes en el norte delValle] Quindío. Ver: SÁNCHEZ\" G. y MEERTENS, D. Bandole Gamonales y Campesinos, ORTIZ, M. Estado y Subversen Colombia. BUITRAGO, E. Zarpazo otra cara de la violencia. Vm BRIGADA. De la Violencia a la Paz. ImprentaDepartamental de Caldas[12]. Ver: Sumario contra (Ruñido) y (la Pastusita), Juzgado Cuarto Superior Tuluá, Rad. 1656. Sumario contra laCuadrilla del (Mosco), Juzgado Segundo Superior, Buga, Rad. 14639. Ver también: SÁNCHEZ y MEERTENS. Op. Cit.ORTIZ, O Opl Cit. VID BRIGADA. Op. Cit. BUITRAGO, E. Op. Cit.[13]. Incluso para este periodo, muchos \"pájaros\" eran traídos de regiones de Santander, Boyacá, Tolima, Quindío yAntioquia. Particularmente Támesis, Antioquia, fue una región que produjo numerosos sicarios.[14]. El café jugó un papel preponderante en la violencia en el norte del Valle y el Quindio, su facilidad de comercio, nifacilidad de almacenamiento, y los buenos precios del grano en el mercado en aquel periodo lo convirtieron en undinamizador sostenedor de las cuadrillas y los bandoleros. El nombre de Diezmero fue tomado de la terminología religiosade la iglesia, que para este periodo todavía percibía diezmos de los campesinos. La presión sobre los propietarios para laventa de tierra y el ascenso de sectores medios, fue muy parecido guardando las proporciones y las nuevas clasessociales\", con lo que esto aconteciendo actualmente en Urabá, Córdoba y Cesar; en los sesentas se utilizó a la cuadrilla yal bandolero, ahora se utiliza al gatillero, al sicario. Varios de los sumarios referenciados hacen alusión a este problemas,igualmente las charlas informales con testigos del norte del Valle.[15]. Sumario por triple homicidio contra Ramírez y otros, Juzgado Segundo Superior Buga, Rad . 14639, folio 94.[16]. El País, Cali, Enero 14 de 1958[17]. HOBSBAWM, E. Op. Cit.pp. 40-41.[18]. SANCHEZ, Gonzalo y MEERTENS, D. Bandoleros, gamonales y campesinos. Ancora, Bogotá, 1988,pp. 59-61. 449
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 450
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 486
Pages: