REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” de ese cielo sin igual. La pelea de la Churumbela fue una pelea muy lucida de quince para quinientos y piedra que les llovía. La viejita Nicolasa vestida toda de lata, por andar con los rojitos le partieron una pata. Nosotros los Chulavitas esa maña si tenemos, donde está la chicha juerte allá vamos y jodemos. De la loma de Chulavita viene un chulavo ardiente, cantando viva Colombia y jartando su aguardiente. Chulavita tiene fama tiene fama de ladrones es cierto que si robamos pero meros corazones. Hasta el centro de Chulavita siempre llegan liberales, si nos llegan muy corteses los tratamos muy legales. En el alto de Peñablanca siempre ponemos muralla, si nos torean los rojitos les sacamos las agallas. En el centro de Chulavita veneramos un madero, y si nos vemos corridos acudimos sin sombrero. Malaya cuando matamos 301
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” al jefe de Chulavita, y le prendimos candela a la cárcel de Boavita. Llamaron a Tipacoque que se vengan a Boavita, que va a tocar saquear en el punto de Chulavita. Ya llegaron a la esquina ya tomaron la bebida, y unos a otros se decían donde queda la salida. Don Oscar Celio García por darla de liberal, le tocó coger la esquina y correr pal Cabuyal. Allá abajo en la planada tomaron un pelotón porque Nereo Maldonado les quería jugar traición” 302
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” LOS CAMPESINOS LIBERALES SE ALZAN EN ARMAS PARA LUCHAR CONTRA LOS 'CHULAVITAS', LA POLICÍA CONSERVADORA. 1948-1950 LA VIUDA DEL ÚLTIMO CHULAVITA MÁS DE MEDIO SIGLO DESPUÉS DE SURTIR AL PAÍS CON LOS MÁS DESPIADADOS POLICÍAS DE LA ÉPOCA DE LA VIOLENCIA, LA VEREDA CHULAVITA ES SÓLO UN FANTASMA DE SU PASADO.Sábado 27 Octubre 2007 – SEMANA.COMMariano Jiménez tomó la bocina con decisión, llamó a la Casa de Nariño y habló con el presidente ÁlvaroUribe. Le ofreció su apoyo incondicional, lo felicitó por el triunfo electoral y lo invitó a su casa en la veredaChulavita, de Boavita, Boyacá. A sus 90 años perdió todo interés por la política, pero pensó que Uribe debíaconocer el lugar en el que el 9 de abril de 1948 se comenzó a construir la leyenda de los chulavitas, tras elasesinato de Jorge Eliécer GaitánSegún el viejo jefe de la policía chulavita, Uribe aceptó su invitación. Como Misael Pastrana y MarianoOspina Pérez, a quienes llamó algún día de exacerbación conservadora. A Pastrana el mal tiempo le impidióaterrizar en la apartada vereda. Ospina tampoco llegó y tras el magnicidio de 1948, fue Jiménez quien viajó a 303
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Bogotá entre los 500 policías que defendieron al gobierno conservador del alzamiento popular que amenazabacon derrocarlo. Pelearon con tanta fiereza, que chulavita pasó de gentilicio a atemorizante identificación dequienes incendiaron casas, robaron tierras y mataron liberales a mediados del siglo XX.Para Blanca de Jiménez, su esposa, los chulavitas no cometían crímenes. Sólo actuaron \"como cualquierpersona que valga la pena\". Y ahora, en Chulavita, \"nada vale la pena\". Lo único que queda de aquella épocason recuerdos que amenazan con desvanecerse como las erosionadas tierras del pueblo, enclavado en laCordillera Oriental.La casa que el jefe conservador Isaías Figueroa le vendió hace 70 años a Mariano está a punto de cumplir 150y de caerse por falta de fuerza en sus paredes de bahareque. La habitación de Blanca queda a cinco metros, enuna edificación oscura y menos antigua. Ambas construcciones se comunican por un pasillo florido en el quedurante muchos años estuvo el teléfono que servía de enlace entre el gobierno conservador y los chulavitas.Tras medio siglo de servicios, noticias sobre la Violencia y llamadas presidenciales, el aparato fue llevado aBoavita para reparación. Su sustituto no funciona porque la guerrilla tumbó una torre de comunicaciones enun cerro cercano, pero Blanca tampoco lo extraña: \"Nadie se merece una llamada\".Luego de renegar, entona el estribillo de algún bambuco de las épocas de gloria de su esposo: \"La viejitaNicolasa, vestida toda de lata, por andar con los rojitos, le quebraron una pata\". Al levantarse hacia su huertacruza por entre los árboles de granadilla y ofrece un jugo de mora de Castilla que ella misma sembró. Esextraño que a su edad pueda mantener al día la casa, la huerta y las necesidades de dos discapacitados que laacompañan. \"Los bobos son de por allá\", se apresura a decir antes de que algún visitante intente establecer suparentesco.Es amable, recia y silenciosa. Habla en imperativo y sólo lo hace de corrido cuando su memoria desempolvafragmentos de coplas partidistas de los 50: \"La pelea de Churumbela...\". Al interrumpir el canto tiene en susmanos una fotografía que testifica que alguna vez sonrió. Aparece junto a una joven de 15 años muy parecidaa la discapacitada que vive en su casa. \"Mi hija… ella no es mi hija\" y su mirada se concentra rápidamente enel tercer personaje de la instantánea, tomada en blanco y negro. Es un hombre delgado, barbilampiño, depómulos alargados, cabello blanco y mirada penetrante. Blanca suspira y protege la imagen para que nadie lavea. \"Murió hace un año, despuesito de que llamó a Uribe\". Por eso éste tampoco visitó su casa. 304
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” AURA LUCIA MERA, PERIODISTA, ESCRITORA Para que no perdamos la memoriaPor: Aura Lucía MeraOjalá todos practicáramos durante una media hora larga: resolver las sopas de letras, sumar placas durante lostrancones, concentrarnos en el sudoku, leer media página en voz alta y caminar a buen paso. Oxigenar elcoco. 305
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Mi asunto va por otro lado. A veces pienso como si los colombianos nos hubiéramos autoinducido unaespecie de Alzheimer colectivo para olvidar o simplemente jamás pensar en las tragedias que nos hanestremecido durante años. Ese mar de sangre que ha bañado poblaciones enteras, que ha dejado miles de milesde desplazados, huérfanos y mujeres abandonadas. Esa violencia irracional orquestada por narcoparamilitares,narcoguerrilleros y muchos integrantes de las Fuerzas Armadas.Mucho mejor pasarnos las horas muertas ante el televisor viendo la violencia ajena o las hazañas de losnarcotraficantes, o las telenovelas. Mucho mejor leer novelas, ir a cine, asistir a reuniones sociales de pluma yparacaídas, recorrer centros comerciales, competir en frivolidades y jugar a que vivimos en Suiza y que aquíno ha pasado nada.Asistir a la exposición sobre el Holocausto, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, me volvió de nuevo a larealidad. Y recordé también, después de visitar algunos campos de concentración en Holanda, quemuchísimas personas alemanas, holandesas y polacas no sabían que en sus narices estaban asesinando amillones y que el humo gris y espeso que se alzaba hacia el cielo en ciertos lugares no era de industrias, sinode la carnicería salvaje de seres humanos.Los colombianos no nos escapamos a una realidad semejante, guardadas las proporciones. En Trujillo, Valle,existieron hornos crematorios. En El Salado se jugó fútbol con las cabezas decapitadas de niños. Seempalaron mujeres después de ser violadas. En Bojayá pipetas de gas incineraron casi a un centenar depersonas dentro de una iglesia donde habían acudido a protegerse del fuego cruzado entre ‘paras’ yguerrilleros. Los ríos Atrato, Cauca y Magdalena se rebosaron de cuerpos hinchados y descuartizados quebajaban por diversos lugares de nuestra geografía. En La Rochela, Santander, asesinaron a sangre fría a 12miembros de una comisión judicial en una alianza entre ‘paras’, narcos, guerrillos y Ejército.Lo más trágico es que en Colombia sí sabíamos todos lo que sucedía. Pero pasamos de largo. Simplemente lesaventamos toda la responsabilidad a los gobiernos de turno. Afortunadamente, el Grupo de MemoriaHistórica, después de valerosas y exhaustivas investigaciones, ya ha publicado varios libros: Bojayá, guerrasin límites; El Salado, esa guerra no es nuestra; La Rochela, memorias de un crimen contra la justicia; BahíaPortete, mujeres Wayú en la mira; La tierra en disputa, memoria del despojo y resistencias campesinas en laCosta Caribe, y Trujillo, una tragedia que no cesa. 306
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Invito a todos los ciudadanos a leerlos. A conocer, a permitir que el dolor de esos miles nos toque. Aempaparnos de nuestra realidad, para unirnos y no volver a permitir que estas atrocidades continúen. Dar laespalda es un crimen igual. La omisión por desidia también mata. Detengamos esa indiferencia atroz que noslleva a ignorar un pasado sangriento y reciente, y a creer en un presente falso. 307
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” JORGE ELIÉCER GAITÁN, EN FOTOGRAFÍAS DE LA ÉPOCA. FOTO: ESPECIAL – MILENIO.COMA 60 AÑOS DEL BOGOTAZOEl 9 de abril de 1948 fue asesinado en Bogotá el líder liberal Eliécer Gaitán. Su muerte derivó en una guerracivil que dejó 200 mil muertos y la aparición de las FARC fundadas por el campesino Pedro Antonio Marín,más conocido como Tirofijo o Marulanda.PRINCIPIO DE UNA VIOLENCIA QUE NO CESAEn Colombia hablar del homicidio de Jorge Eliécer Gaitán, el líder político más carismático y más seguroaspirante a la presidencia en 1950, es hablar del final del sueño de un país con equidad social y el principio deuna violencia que no cesa.Los libros de historia de los colegios enseñan que el crimen fue cometido el 9 de abril en 1948, en la puerta dela oficina de Gaitán en el barrio La Candelaria, de Bogotá. El asesino fue Juan Roa, un desempleado, fanáticode los temas paranormales, seguidor del dirigente liberal a quien le había pedido trabajo dos meses antes deasesinarlo.Esta versión fue respaldada por una comisión de Scotland Yard que asesoró al presidente Mariano Ospina enla investigación. Para los detectives británicos, Roa actuó solo y no contó con cómplices ni ayuda degobiernos extranjeros.Sin embargo, Gloria Gaitán, la hija del dirigente asesinado, asegura que detrás de la muerte de su padreestaban los intereses de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el gobierno de Estados Unidos, porque secreía que el dirigente liberal procuraba un golpe de Estado.Hace diez años el abogado estadunidense Paul Wolf pidió desclasificar los documentos de la CIA, pero sólologró que dos de ellos se dieran a conocer en 2007. En ellos se habla de los presuntos nexos de Gaitán con 308
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”líderes comunistas de la Unión Soviética. Una alianza que, en plena guerra fría, no podía permitirWashington.BOGOTAZOPero más allá de la historia de intrigas internacionales están los efectos internos del homicidio. Lo más visiblefue el llamado Bogotazo, una explosión popular que protagonizaron los seguidores de Gaitán quienes alenterarse de su muerte prácticamente destruyeron la capital colombiana.Son muchos los libros que se han escrito sobre el tema y las imágenes que ha divulgado la tv localcolombiana, pero por tratarse de los 60 años del magnicidio History Channel y Caracol Televisión se aliaronpara presentar una nueva versión del hecho que partió en dos la historia del país.Con el Bogotazo se dio inicio a la llamada época de violencia, donde ser liberal o conservador era sinónimode una condena de muerte por los opositores políticos. También quedó proscrito hablar de comunismo y huboquienes fueron capturados por la Policía por el único delito de hablar en un lugar público de la UniónSoviética. En los juzgados de Medellín, reposan los expedientes de personas capturadas en 1948 y liberadascuatro años más tarde porque se les consideraba comunistas y, por consiguiente, una amenaza contra elgobierno conservador.“CHUSMEROS”De generación en generación las familias colombianas han pasado las historias de los ataques de los“chusmeros”, nombre con el que fueron conocidos los militantes del Partido Liberal que se alzaron en armaspara protestar por el homicidio de Gaitán y exigir las reivindicaciones sociales que él pedía para el campo. Lamás importante: la reforma agraria.LOS “CHULAVITAS”También está el recuerdo de los “chulavitas”, defensores a sangre y fuego de las ideas conservadoras. Algunosde ellos actuaron en conjunto con el Ejército y la Policía para frenar los avances de los liberares a quienesconsideraban comunistas.LOS PRIMEROS DESPLAZADOSLa guerra entre “chusmeros” y “chulavitas” dejó oficialmente más de 200 mil muertos. La tortura era el signodeterminante en cada una de las muertes, y los decapitados y víctimas del “corte de franela” (degüello) fueronel pan de cada día. No hay familia colombiana que no cuente con un pariente muerto en medio de esaconfrontación.Miles de personas fueron expulsadas del campo a causa de la guerra, y a las ciudades comenzaron a llegar losprimeros desplazados que crearon lo que ahora se conoce como barrios de invasión.ENTRE LOS “CHUSMEROS” ESTABA PEDRO ANTONIO MARÍN 309
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Entre los “chusmeros” estaba Pedro Antonio Marín, campesino del municipio de Génova, departamento delQuindío, quien dejó su tierra y su trabajo como vendedor ambulante para hacer parte de la llamada guerrillade Los Llanos. Él y cerca de 6 mil 500 campesinos se desmovilizaron en 1953 ante una propuesta de paz delentonces presidente del país, general Gustavo Rojas.Las FARCA Marín se le conoce ahora como Manuel Marulanda, alias Tirofijo, uno de los fundadores, en 1964, de laguerrilla de las FARC.En sus pocas entrevistas concedidas a investigadores como Arturo Álape y Alfredo Molano él recuerda sutrasegar por las montañas del Huila, Tolima y Los Llanos, como “chusmero”, y su desencanto ante elincumplimiento en los acuerdos pactados con Bogotá.Las FARC nacieron, según Tirofijo, en respuesta a los incumplimientos pero 44 años después de su ideal seha ido diluyendo, del mismo modo que se ha diluido el apoyo popular con el que contaron en sus inicios. Elsecuestro, el ataque a poblaciones, su participación en el narcotráfico y el uso de minas antipersonales quemutilan cada día a dos colombianos, han sido las causas.Los “chulavitas” desaparecieron, pero a comienzos de 1980 derivaron en escuadrones de la muerte, “grupos delimpieza social” y luego en facciones paramilitares que defendieron los intereses de narcotraficantes. El “cortede franela”, los descuartizamientos y las decapitaciones de las que hablaban los abuelos siguieron enlutandolos campos.La reforma agraria propuesta por Gaitán y exigida por los campesinos liberales no se concretó. Comotampoco la entrega de subsidios y animales para que los labriegos convertidos en guerrilleros pudieranempezar de nuevo. De ahí que coloquialmente se dice que la guerra en Colombia se perpetuó por no haberentregado “tres gallinas y dos vacas”. Ahora son más de 3 millones de desplazados.Fuentes: Clara Isabel Vélez Rincón • Medellín –“Eso es bueno siempre saber de dónde vienen los tiros, parentescos y amistades de la gente...”.Claudia de Rosas en 4/09/2008 310
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” EL SIERVO DE DIOS, MIGUEL ÁNGEL BUILES GÓMEZ, OBISPO, FUNDADOR, MISIONERO Y SANTO UN OBISPO POLÍTICO… UN RETRATO INCESANTE: CHULAVITAS Y CACHIPORROSLos tiempos de la persecución contra los liberales “cachiporros”, como eran llamadosdespectivamente los liberales por parte de los godos, ha pasado a un segundo plano, luego demás de medio siglo, en que La Violencia asediaba la tranquilidad de los pueblos y los muertos,entre Policías Chulavitas y Chusmeros, eran el pan de cada día.Por más que quiera hablarse del tema en Yarumal, es imposible. Un tema vetado, porque crea lanecesidad de citar al Obispo Miguel Ángel Builes, quien por ese entonces dirigía la Diócesis deSanta Rosa de Osos, y sobre quien se ha creado una mitología que, pese a todos esfuerzos pormostrarlo como un Santo –no puedo afirmar lo contrario-, la tradición oral de los pueblos del norteantioqueño lo desmitifican, mostrándolo como lo que fue: un obispo político.Recientemente, leyendo “Abraham entre bandidos”, de Tomás González, una novela sobre laépoca de La Violencia que retrata la crudeza con que se daba muerte a los contrarios –liberales ygodos-, con la usanza de guerra: el corte de franela y el degüello, recordé varias historias que heescuchado sobre la chusma, los liberales de Puerto Valdivia y los sucesos políticos que durante elsiglo veinte marcaron el actuar de los políticos de Yarumal.Publicado por SERGIO MESA CÁRDENAS en 19:31 311
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”BUSTO DE MIGUEL ÁNGEL BUILESDe Wikipedia, la enciclopedia libre EL SIERVO DE DIOS, MIGUEL ÁNGEL BUILES GÓMEZ, OBISPO, FUNDADOR, MISIONERO Y SANTO UN OBISPO POLÍTICO… 312
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Miguel Ángel Builes Gómez (* Donmatías, Antioquia, 9 de septiembre de 1888 - † Medellín,Antioquia, 29 de septiembre de 1971), fue un eclesiástico y escritor colombiano, obispo de la Iglesia Católica Romana.1 Durante casi cuarenta y tres años gobernó la Diócesis de Santa Rosa de Osos, en los cuales fue un personaje polémico, debido a su postura acérrima frente a los gobiernos liberales del país y especialmente era intransigente a todo lo que referente al comunismo, pues los consideraba posiciones políticas e ideológicas no iban con la Doctrina de la Iglesia y con las buenas costumbres.Paralelamente a la polémica, Builes también se destaco por extensa obra pastoral.Fundó cuatro comunidades religiosas: Instituto de Misiones Extranjeras de Yarumal (1927), LaCongregación de las Hermanas Misioneras de Santa Teresíta (1929), La Congregaciónde Hermanas Contemplativas del Santísimo (1939), y La Congregación de Hijas deNuestra Señora de las Misericordias (1951); ordenó ciento sesenta y dos sacerdotes;consagró tres obispos: monseñor Francisco Gallego Pérez, monseñor Gerardo ValenciaCano y monseñor Gustavo Posada Peláez. Creó 23 parroquias, construyó los edificios dela Curia, del Seminario y la Basílica Menor de Nuestra Señora de las Misericordias y fomentó ladevoción a esta advocación mariana.Todo esto generó que fuera querido por unos, y odiado por otros. Hoy en día está enproceso de beatificación y canonización, en la actualidad es Siervo de Dios.MONSEÑOR BUILES – EL POLITICOMonseñor Builes fue un personaje que no estuvo ausento de polémica en Colombia,sus actitudes, para nada diplomáticas en un momento en que la Iglesia intentaba crearun ambiente de tolerancia con el partido liberal que se encontraba en el poder, hicieron deél un personaje odiado. Carecía de estrategia. Según uno de sus biógrafos, MiguelZapata: “Builes se consideró tutor de la jerarquía eclesiástica en Colombia. Fustigaba alos demás obispos llamándolos perros adormecidos,”. Su voz era la única que sonabapara denunciar, lo que según él eran los horrores del liberalismo. “No sólo se tomó elderecho de trazar normas a la jerarquía en general, sino que delimitó las funciones delos diputados”.SU PRIMERA REPRIMENDA FUE CONTRA LA MODA FEMENINA 313
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Por medio de sus explosivas pastorales (cartas), Builes lanzó sus severas palabras nosólo contra la política; casi todos los aspectos de la vida colombiana fueron señaladospor su inacabable crítica. Su primera reprimenda fue contra la moda femenina, pues noconcebía que las mujeres utilizaran “pantalones” y que montaran a caballo como loshombres. En la pastoral de 2 de febrero de 1927 escribió:Mas como la moda es una dulce tirana, pero TIRANA, a última hora ha dejado de ser moda femenina en lasmujeres para volverse en ellas mismas moda masculina, y han resuelto aparecer ante la faz del mundo,pásmese el cielo, vestidas de hombre y montadas a horcajadas [en los caballos] con escándalo del pueblocristiano y complacencia del infierno [...] La naturaleza humana en su tendencia a la relajación moral, buscómaneras indecorosas de vestir, a través de los siglos; pero jamás llegó a soñar con implantar el uso del vestidodel hombre para la mujer. Semejante invención estaba reservada a los tiempos modernos y a la nefanda acciónde las logias [...] perdida la mujer se perdió todo”.Luego, en la misma pastoral monseñor Builes, finalmente sentenció:\"Nos sentimos movidos a censurar y reprobar, como en efecto censuramos y reprobamos tal prácticaabominable ante Dios [... ) reservándonos a Nos personalmente la absolución de este pecado contra la moralcristiana [...] sin que puedan hacerlo ni aun los venerables vicarios foráneos en ningún tiempo”.ESTABLECIÓ DOS NUEVOS PECADOS, EXCLUSIVOS PARA LAS MUJERES DE SU DIÓCESISEn tal condición, monseñor Builes estableció dos nuevos pecados, exclusivos para lasmujeres de su diócesis: la utilización de los pantalones y montar a caballo “a lohombre”, con el agravante de que sólo el prelado personalmente podía absolverlas.CONTINUA… 314
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” YARUMAL – ANTIOQUIA - WIKIPEDIA EL SIERVO DE DIOS, MIGUEL ÁNGEL BUILES GÓMEZ, OBISPO, FUNDADOR, MISIONERO Y SANTO UN OBISPO POLÍTICO…CONTINÚA…Monseñor Builes estableció el Seminario de Misiones de Yarumal, el 29 de junio de 1927, el cual erauno de sus más grandes sueños y se resolvió por este municipio (Yarumal) pues suclima, su localización en el norte de Antioquia, la religiosidad de sus habitantes y, tal veztambién, su mayoría conservadora, le parecieron aptos. La labor misionera en ese 315
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”momento se encontraba casi monopolizada por religiosos españoles y fue este elprimer seminario de misiones en América. Para reconocer a los integrantes de lacomunidad, Builes diseñó un crucifijo para llevar en el pecho, con las iniciales M.X.Y.:“M” de misionero, “X” de San Francisco Xavier y “Y” de Yarumal. Prácticamente sinrecursos y con pocos seminaristas, comenzó labores el 3 de julio. El 25 de septiembre de 1938fueron ordenados sacerdotes los primeros siete misioneros. En 1929, Builes estableciótambién la Congregación de las Hermanas Misioneras de Santa Teresita.La caída del partido conservador y los inicios del gobierno de Enrique Olaya Herrera en 1930,hicieron que Builes recomenzara la controversia que San Ezequiel Moreno3 y el generalRafael Uribe Uribe habían tenido veinte años antes. En su pastoral de pascua, del 5 de abrilde 1931 escribió:…Y EL LIBERALISMO ES ESENCIALMENTE MALO”.“Que el liberalismo ya no es pecado, se viene diciendo últimamente con grande insistencia; los prelados nosólo callan sino que han prohibido hablar del liberalismo [...] y que por tanto, ser liberal ya no es malo [...]Nada más erróneo, pues lo que es esencialmente malo jamás dejará de serlo, y el liberalismo es esencialmentemalo”.Igualmente, como en el tema de los pantalones femeninos, prohibió a otros clérigosque dieran la absolución al liberal, reservándose exclusivamente para sí mismo lacondición de concederla. “Así se lucha cuando no hay armas para hacerlo en formafranca”; dijo años después. En 1932 circuló un rumor de un posible atentado contra suvida, lo que generó que Builes, en la fiesta de la Candelaria arremetiera contra lossoviéticos, a quienes veía cercando a Santa Rosa de Osos. Como siempre, utilizó granvariedad de adjetivos para referirse al enemigo, los llamaba “los sin patria”, “el tártarosin Dios”, “el pirata atrevido”, “el moscovita audaz”.“LA EDUCACIÓN CORRESPONDE A LA FAMILIA ANTES QUE AL ESTADO… 316
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Alfonso López Pumarejo durante su gobierno que inició en 1934, emprendió una serie dereformas en varios aspectos del estado, recibiendo el nombre de Revolución enMarcha. En lo referentes a la enseñanza laica y obligatoria, Builes declaró: “Laeducación corresponde a la familia antes que al Estado, por lo cual éste no puedearrogarse el derecho a enseñar y, lo que es peor, de declarar atea la enseñanza”.Y sobre el tema de la autonomía universitaria, la hallaba dañina y propagadora deerrores. Según Builes, las normales de varones, establecidas por el Ministerio deEducación para crear docentes “modelarán las almas de los niños, según la mente yanhelos masónicos”; el Instituto Femenino “dará a la patria maestras impías [...] y unpersonal apto para descristianizar del todo la niñez”, y eso que el Instituto CentralFemenino de Medellín se encontraba dirigido por la moderada institutora catalanaEnriqueta Séculi Bastida.Las publicaciones del Ministerio de Educación en su totalidad eran “una verdaderainundación de libros impíos, de revistas pornográficas y de cuadros murales (los dePedro Nel Gómez) soeces, verdaderos pegotes sin jota de arte, pero con abundancia deinmundicia (que), bajan del Ministerio de Educación y se difunden con levaduraponzoñosa”. La coeducación, que en ese momento se limitaba a los jardines infantiles,“en estos climas tropicales trae consigo lo que la masonería busca: corromper la niñezy la juventud [...] los desfiles de las niñas y señoritas a medio vestir, las gimnasiasdesvergonzadas [...] todos los métodos corruptores que vienen utilizando coninnegable éxito nuestros gobernantes masones”. LAUREANO GÓMEZ CASTRO FUE PARA MONSEÑOR BUILES, UN PERSONAJE PROVIDENCIAL.Laureano Gómez Castro fue para monseñor Builes, un personaje providencial. Lo apoyó sinningún problema todas sus iniciativas y, cuando Gómez Castro arremetió contra Olaya,también así lo hizo el obispo; en el comienzo del gobierno de López Pumarejo, hubouna cierta tregua, y Builes se mantuvo moderado; pero una vez rotas totalmente lasrelaciones entre los dos políticos en 1938, el prelado no dudó en decir que:“el partido comunista no puede menos que felicitar a los camaradas colombianos por la magnífica labor depenetración que han realizado con respecto al partido de gobierno en Colombia [...] que está para sufrir muyen breve [... ] su eliminación para dejar el paso y la silla de Bolívar a los discípulos de Lenin”. 317
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”ESTA PASTORAL DE CUARESMA REMATA CON UN DISCURSO DE TIPO MARCIAL INCITANDO A LA GUERRA SANTA:“¡Gobernantes de mi patria, abrid los ojos! [... ] ¿Cómo es que olvidáis dictar leyes que rechacen al moscovitaaudaz que mancha con su planta inmunda nuestro suelo? ¡soldados de mi patria! ¿Para qué recibisteis labandera tricolor y jurasteis defenderla, si ahora la arrojáis por tierra, para que la pise el ruso infame? [...] Yasuenan los clarines que llaman al combate [...] Vuestra misión es defender la patria. ¡Atrás el extranjero!¡Viva Colombia!”. CONTRA LOS CARNAVALES:En dos pastorales de 1939, Builes acometió contra los carnavales, costumbre enAntioquia, que son según él “reunión de fétidos y contaminados elementos de todaspartes para infectar la ciudad y dejar sus huellas inmundas en los fieles, conpodredumbre moral y material”. Después condenó la soltería y, cuando arremetiócontra los reinados, se mostró profético:“Comedia bufa y carente de seriedad de la elección de reinas [...] como nuevo pábulo a las pasionesvergonzosas se han venido estableciendo [...] los llamados reinados del maíz, del café, del fríjol, del tomate,del oro y últimamente el de la sal [...] No tardarán en establecerse los reinados y las reinas del petróleo, delcarbón, de la gallina, del cerdo y del buey”.INCITÓ A LA REVUELTA Y AL ANIQUILAMIENTO…Dos meses después de la muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y del\"Bogotazo\", el obispo de Santa Rosa de Osos incitó a la revuelta y al aniquilamiento(tal vez no en el sentido físico, sino en el moral) de los liberales. En el transcurso de laprocesión del Sagrado Corazón, demandó un juramento a los feligreses para defendera Cristo, la Iglesia Católica, la Colombia católica. Con el paso de los años, Builes seradicalizó más y la arremetió contra casi todo. 318
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”ACOMETIÓ CONTRA LOS PASEOS…Ya en la década de los cincuenta, acometió contra los paseos en los que las mujeres“van y vienen solas o acompañadas de su novios o de sus amigos, de día y de noche,por pueblos, veredas y despoblados, en andanzas peligrosas”; el cine es “la peorescuela de robos, de asesinatos y deshonestidades”; los libros y novelas son “comouna inundación de fango [...] que anega las almas”; la radio propaga “conferenciasdisolventes e irrespetuosas”; que en las reuniones sociales y clubes “va el gran mundoa dejar la virtud en trizas”; y respecto al baile “son gravemente pecaminosos [...]entre éstos se encuentran el vals, la mazurca, el galop, la polka, el chotiz, la habanera, etc. “,y eso que prácticamente eran desconocidos en su diócesis. Builes llegó al punto deformular una “doctrina teológica respecto del baile”, en la que realizó descripcionesdetalladas de movimientos y roces, dedicando por aparte un capítulo al baile mambo,prohibiendo la absolución de ese pecado mortal, “horrenda corrupción”.BUILES APOYANDO A PRESIDENTE LAUREANO GÓMEZ Y SU ESCOGIDO ROBERTOURDANETA ARBELÁEZ…Builes en su pastoral del 24 de febrero de 1953, condenó a la disidencia que pudieralevantarse contra el presidente Laureano Gómez y su escogido Roberto Urdaneta Arbeláez.Esta era planeada por el liberalismo comunista y “espíritus ambiciosos e inconformesdel conservatismo”, a la cual se haría frente con el corporativismo, expuesto así conlos proyectos de Laureano.El papa Pío XII honró a monseñor Builes con el título de Prelado Doméstico de SuSantidad, Asistente al Solio Pontificio y Conde Romano en 1952. Viajó varias veces aRoma, realizando las tradicionales visitas ad Limina. Aunque fueron las cartas pastorales(sesenta en total) las que le dieron resonancia en Colombia y también su mediofavorito, como escritor dejó varias obras como Cuarenta días en el Vaupés yTestamento Espiritual, entre otras.A la edad de 80 años, obedeciendo la voluntad del papa Pablo VI, presentó el 15 de febrerode 1967 renuncia al gobierno pastoral de la diócesis, cargo que había desempeñado por43 años; le fue aceptada el 22 de abril del mismo año, y el 8 de junio también de ese añosu sucesor, monseñor Félix María Torres Parra, quien se desempeñaba desde hacía un añocomo Obispo Auxiliar de Cartagena, tomó posesión como obispo coadjutor y administradorapostólico, y en consideración a monseñor Builes, este conservó hasta su muerte con eltítulo de obispo de Santa Rosas de Osos.Trasladó entonces su residencia a Medellín, donde falleció el 29 de septiembre de 1971. El 29de septiembre de 2001 se inició el proceso de beatificación y canonización, diligencia quemarcha satisfactoriamente, en la actualidad es Siervo de Dios. 319
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Referencias 1. ↑ «Diócesis de Santa Rosa de Osos» (en español). Conferencia Episcopal de Colombia. Consultado el 1 de abril de 2009. 2. ↑ Giraldo, Juan David. «Builes, Miguel Ángel» (en español). Biblioteca Virtual del Banco de la República. Consultado el 23 de abril de 2009. 3. ↑ San Ezequiel Moreno, fraile de la Orden de Agustinos Recoletos, misionero en Filipinas y obispo de Pasto en Colombia.Bibliografía Mejía Escobar, Jesús. Obispos antioqueños. Academia Antioqueña de Historia, Editorial Granamérica, Medellín. Zapata Restrepo, Miguel (1973). La mitra azul. Miguel Ángel Builes, el hombre el obispo el caudillo. Editorial Beta, Medellín. EL CARMEN, NORTE DE SANTANDEREL FATÍDICO 16 DE NOVIEMBRE EL DÍA QUE LA ‘ESTANCIA VIEJA’ SE TIÑÓ DE SANGRE 320
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” …MASACRADOS POR LOS AGENTES DE LA POLICÍA POLÍTICA “CHULAVITA… “LOS CHULAVITAS, ERAN DELINCUENTES SACADOS DE LAS CÁRCELES DE BOGOTÁ, TRASLADADOS PARA ACABAR CON EL PUEBLO”.POR: JHON JAIRO JÁCOME RAMÍ[email protected]…Días antes de los hechos que volvieron las calles de El Carmen, Norte de Santander,un río de sangre, el país se encontraba inmerso en una agitación política quepresagiaba un desenlace mortal.Un año atrás había muerto el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y desde entonces lasmasas de liberales, inconformes con su prematura muerte, se habían armado yamenazaban con disputarse el control del país con los conservadores a través de lasarmas.Desde el Congreso, según el gobierno conservador, se fraguaba un golpe de Estadoque buscaría derrocar al entonces presidente Mariano Ospina Pérez. En las provincias,donde la agitación política se vivía con más pasión, los grupos de liberales aguardabanindicaciones para actuar. La guerra, según conocía el gobierno, se iba a dar con elcreciente número de guerrillas liberales que aparecían cada día en los pueblos y lasmontañas colombianas.En Norte de Santander la revolución se estaba preparando en cuatro frentesneurálgicos para las autoridades.Habitantes de filiación liberal de Cúcuta, Durania, Salazar y El Carmen eran losencargados, según afirmaban las autoridades, de dar inicio a las revueltas. 321
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”LUCIO PABÓN NÚÑEZ NACIÓ EN CONVENCIÓN (NORTE DE SANTANDER) EL 21 DE OCTUBRE DE 1914 Y FALLECIÓ EN BOGOTÁ, EL 19 DE JULIO DE 1988 Luego de ejercer importantes posiciones en la ciudad de Bogotá, fue gobernador del Departamento Norte de Santander, durante el periodo 1949 a 1950; posteriormente ministro plenipotenciario de Colombia en Portugal; ministro de Educación Nacional; ministro de guerra, embajador extraordinario y plenipotenciario de Colombia en Argentina.CONTINÚA..EL FATÍDICO 16 DE NOVIEMBRE EL DÍA QUE LA ‘ESTANCIA VIEJA’ SE TIÑÓ DESANGRE …MASACRADOS POR LOS AGENTES DE LA POLICÍA POLÍTICA “CHULAVITA… “LOS CHULAVITAS, ERAN DELINCUENTES SACADOS DE LAS CÁRCELES DE BOGOTÁ, TRASLADADOS PARA ACABAR CON EL PUEBLO” 322
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” El gobernador del departamento, Lucio Pabón Núñez, posesionado el 8 de octubre de 1949, militante del partido conservador, sabía que el ambiente estaba enrarecido en algunos municipios de la región y, por tal razón, decidió organizar un grupo de detectives para que investigaran unas zonas que eran de especial preocupación para su gobierno.El Carmen, en la provincia de Ocaña, fue el municipio escogido para que este grupo dedetectives iniciara sus pesquisas. Quizás previendo que la situación se podía tornardifícil, el entonces gobernador también envió un destacamento de policía al municipiode Convención, aledaño a El Carmen.El alcalde de la población era por esos días Víctor Espinosa Villamizar (liberal). Cuandoasumió el gobierno del departamento Lucio Pabón Núñez, quien fue reemplazado por elcomisario de la policía nacional Pedro Belarmino Ovalle.Los detectives enviados a El Carmen, según manifestó después de los hechos elgobernador Pabón Núñez, le hicieron saber que en el municipio de la provincia deOcaña había en poder de particulares, gran cantidad de revólveres, fusiles y muchadinamita.Además, le manifestaron también que por la carretera que iba de Convención aAyacucho estaba instalada una banda de malhechores comandada por un prófugo de lajusticia que se hacía llamar “El Mocho Ropero”. Estos bandidos, según dijeron losdetectives, hostigaban a los viajeros y les exigían dinero para poder transitar por lazona.Una vez conocido el informe de los detectives, el gobernador decidió enviar dos gruposde policías para despejar la vía. Uno de estos grupos lo apostaría en Ayacucho y otroen Guamalito. El primer grupo pudo instalarse sin problemas en Ayacucho, pero elsegundo no pudo llegar a Guamalito.El primer ataque a la policía se dio en cercanías a esta última población. El vehículoque conducía a los agentes de la policía fue impactado por la explosión de una cargaubicada bajo las tablas del puente que da entrada al caserío.Luego de este primer ataque, una lluvia de proyectiles cayó sobre las víctimas delatentado. En ese momento resultaron heridos los policías Simeón Ovalles en el brazoderecho (incapacidad permanente) y Jesús Sandoval, que perdió el ojo derecho.También resultó herido por la explosión el ayudante del chofer y con tiros de fusil fueherido el agente Lisandro Castillo. Este ataque fue perpetrado el 10 de noviembre.Una vez llegó la noticia al municipio de Convención de este ataque, fue despachado uncontingente de policías para que socorriera a los heridos y controlara la situación.Antes de que llegaran a Guamalito, en un punto conocido como “El Ramal”, se 323
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”presentó un segundo ataque en contra de la policía. Era el 12 de noviembre pasadaslas cinco y media de la mañana.Los hombres, bajo el mando de “El Mocho Ropero”, atacaron con tiros de fusil, dejandoherido al polícía Adolfo Navarro Vaca y con arma contundente hirieron al chofer delvehículo, el civil Luis F. Lizarazo. En ese ataque tres asaltantes resultaron muertos ydos más quedaron heridos.Luego de estos hechos, el gobernador Lucio Pabón Núñez, envió un grupo de 57policías hacia El Carmen. Antes, debían unírseles 60 policías más apostados en Ocaña.El Comandante de la Policía Nacional, quien dio el visto bueno a la operación, era elmayor Alfonso Romero Pulido.En un telegrama enviado por el gobernador Pabón Núñez al párroco de El Carmen, lehacía saber que la misión de los 117 policías, al mando del alcalde recién nombradoPedro Belarmino Ovalle, era “garantizar gobierno, ciudadanos orden, ejercicio tododerecho”. Le advertía también que “si ciudadanos respetan autoridad legítima agentes,todo resultará ordenado y pacífico”. Finalmente lo exhortaba para que le hiciera llegareste mismo mensaje a la feligresía del municipio.El día 16 de noviembre en la zona de El Ramal, a 7 kilómetros de El Carmen, la policíafue organizada para entrar por dos frentes al pueblo. Según relata el alcaldeBelarmino, tan pronto entraron al casco urbano fueron recibidos a plomo desde lascasas.Según se sabe por testimonios recopilados por las autoridades después de los hechos,Manuel Carvajalino, jefe de la resistencia liberal, había detenido al escritor PardoFarelo y los demás liberales pacifistas para poder enfrentarse a los policías. El parteoficial, el día de la catástrofe, fue de dos polícías muertos, siete más heridos y 24civiles muertos, todos liberales.Los actos vandálicos de saqueo que se dieron en el pueblo les fueron atribuidos apersonas llegadas de municipios vecinos y algunas más de El Carmen. Esto lodedujeron las autoridades porque entre los actos murieron dos conservadores, Rosa yRuperto Contreras.La policía, según dieron a conocer en el informe enviado al gobernador, no pudo evitarestos actos por encontrarse “prácticamente desarmada y rendida de fatiga, hambre ysueño”.Como el alcalde recién nombrado resultó herido en los hechos, en su reemplazo seenvió desde Cúcuta al comisario de la policía nacional Luis Ernesto Alba Camargo, 324
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”quien llegó hasta la población el día 18 de noviembre. Pocos días después y ante losabusos que cometía en contra de la población, fue destituido de su cargo y nombradoen su reemplazo José de Jesús Gallardo, quien contó con el beneplácito del pueblo.Después de la matanza, el Ministerio de Justicia designó como investigador de loshechos a Alfonso Fernández, juez 54 de instrucción criminal.Los relatos de los habitantes después de los dolorosos hechos se contradecían, alpunto de, aún hoy, sesenta años después, no poder conocerse una versión oficial de loocurrido.Según habitantes de El Carmen, nunca hubo enfrentamiento con la policía, porquearribaron al pueblo en un alto grado de alicoramiento, y señalaba disparando a todoslados y sacando de sus casas, con lista en mano, a un grupo de personas queseñalaban de organizar una revuelta en contra del gobierno.Los muertos, distinto a lo que manifestaron las autoridades, ascendieron a más decincuenta, de los cuales treinta y tres de ellos, fueron obligados a cavar su propiatumba, puestos de rodillas y después de dispararles con fusiles, empujados al fondo delo que pasó a ser una fosa común.También trascendieron detalles que apuntaban a que en una calle de la poblaciónfueron partidas cientos de botellas de vidrio para que después algunos liberalescorrieran sobre ellos antes de que el calor del plomo, proveniente de las balasdisparadas por los fusiles oficiales, acabara con sus vidas.Sin duda, los hechos ocurridos en El Carmen sembraron muchas dudas sobre el actuarde la policía nacional, pero también, de algunos dirigentes liberales que, so pretexto derepeler un ataque de las fuerzas oficiales, terminaron propiciando el accionar de losfusiles de la fuerza pública.Meses después, se conoció una carta dirigida al presidente recién electo LaureanoGómez Castro, en la que Luis E. Nieto Caballero afirmaba que Virgilio Barco Vargas,Ciro A. Osorio, Andrés Augusto Fernández y Guzmán Pineda Ropero habían denunciadoante el Ministro de Justicia, Guillermo Amaya Ramírez, al entonces gobernador deNorte de Santander, Lucio Pabón Núñez, por haber fraguado, junto al representanteManuel Bayona Carrascal un plan para arrasar a El Carmen enviando a agentes de lapolicía nacional. 325
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”LUCIO PABÓN NÚÑEZ NACIÓ EN CONVENCIÓN (NORTE DE SANTANDER) EL 21 DE OCTUBRE DE 1914 Y FALLECIÓ EN BOGOTÁ, EL 19 DE JULIO DE 1988EL FATÍDICO 16 DE NOVIEMBRE EL DÍA QUE LA ‘ESTANCIA VIEJA’ SE TIÑÓ DESANGRE “LOS CHULAVITAS, ERAN DELINCUENTES SACADOS DE LAS CÁRCELES DE BOGOTÁ, TRASLADADOS PARA ACABAR CON EL PUEBLO” El pedestal de una acéfala estatua del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán Ayala ubicada en el parque principal Uribe Uribe y la fosa común en el cementerio central donde yacen más de 50 cadáveres enterrados como NN son los testigos mudos de los nefastos episodios ocurridos hace 60 años en la ´Estancia Vieja´, hoy patrimonio de interés cultural llamado El Carmen.El genocidio que sacudió a esa población sólo aparece en páginas amarillentas deabuelitos que guardan con sigilo las dantescas imágenes de los uniformados quellegaron “armados hasta los dientes” para perpetrar la masacre. 326
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Sienten un escalofrío en todo el cuerpo al recordar esos sangrientos hechos y prefierencallar para que el pincel invisible del tiempo borre esa dolorosa cicatriz marcada en elalma. “Las hordas de la violencia arrasaron con los liberales y no fueron uno, nicincuenta, ni cien, muchos que eran montados como racimos de plátano en lasvolquetas para ser lanzados a las aguas del río grande de la Magdalena”, exclama donLorenzo quien era apenas un niño cuando sus retinas captaron el cruel accionar.60 años después muchos lloran en silencio a sus seres queridos masacrados por losagentes de la policía política “Chulavita” quienes llegaron con lista en mano paraasesinar a una población. La mayoría prefirió marcharse con el temor adherido a suscerebros hacia otras regiones del país. “La sangre de ilustres hijos de esa tierra corriópor las calles empedradas de la estancia colonial. Llegaron y arrasaron con habitantesinermes”, confiesa Don Wilson Barón quien compuso una canción para honrar a loscompatriotas inmolados, pero que paulatinamente se borra en la mente de loscarmelitanos.“¿Por qué será que mi pueblo lloró la triste soledad de los días del ayer? Ya novendrán a comprar la región, la misma sociedad que en mi infancia pasé. El 16 denoviembre del año 49, mi pueblo sangre brotó y el enjambre de inocentes que hoy esclase dirigente sobre vidrios caminó. Y el poema de Luis Tablanca que en la violenciacantaba, de mi mente se borró, solo queda una plegaria de aquel cura sin sotana queal pueblo traicionó” recuerda la memoria de Wilson Barón, un veterano mensajero dela administración municipal. 327
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” EL CARMEN NORTE DE SANTANDERpor Diego Salcedo Vélez …Esta fotos ha sido seleccionada para Google Earth [?] - ID: 14975 “LOS CHULAVITAS, ERAN DELINCUENTES SACADOS DE LAS CÁRCELES DE BOGOTÁ, TRASLADADOS PARA ACABAR CON EL PUEBLO” . Los carmelitanos señalan al padre Salazar quien los engañó con una supuesta concentración para recibir a una comisión de Bogotá. “Los Chulavitas, erandelincuentes sacados de las cárceles de Bogotá, trasladados para acabar con el pueblo. Pusieron a los habitantes a caminar por los vidrios y arrancaron la cabeza del monumento de Gaitán, le echaron sangre y se la llevaron para Convención. No podemos olvidar todo eso porque éramos un pueblo pujante con fábricas de zapatos, jabón, aceite y gaseosa. Llegaron ellos saquearon la región y desde ese entonces vino el estancamiento económico”, afirma Wilson Barón. 328
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Hace 10 años el alcalde, Jorge Armando Ortega Contreras, a través de un decreto instóa la población a izar el pabellón nacional a media asta para rendir un homenajepóstumo a las víctimas inocentes de la sociedad carmelitana. En el colegio EnriquePardo Farelo los estudiantes durante un acto cívico revivieron la historia con undramatizado y lecturas alusivas al fatídico 16 de noviembre. De ahí no trascendió y talparece que todos decidieron olvidar el pasado.Lo cierto del caso es que el monte sagrado fue mancillado por esa violencia secular queafecta al territorio colombiano. Y el Carmen no fue la excepción, la población fuesaqueada y arrasada. Las hordas en su afán de hurtar los elementos de valor comoaretes y anillos cortaban las orejas y manos de las mujeres, quienes eran abusadassexualmente. De allí surge el dicho: “A robar al Carmen. Quizá también ese pasajeinspiró a Ciro Castilla autor de la letra del himno que reza en la tercera estrofa:“Y por eso tal vez, tal vez por eso, con saña han perseguido al pueblo que por siempredispuesto al sacrificio la historia de Colombia mil páginas bordó”.“Terrible para la historia, pero no se debe esconder”, Páez El presidente de laacademia de historia de Ocaña, Luis Eduardo Páez García manifiesta que la tomasangrienta de El Carmen fue terrible, pero no se debe esconder.En su libro narra la manera como la policía política “Chulavita” de filiaciónconservadora, y espontáneos reclutados en Ocaña y Convención atacan a la población.“Sobre este delicado tema se mantuvo un silencio preocupante ante de establecerse elFrente Nacional. Los comentarios de la masacre apenas eran susurrados en lascafeterías y tertulias intelectuales, durante las décadas 50 y 60. En la misma poblaciónde El Carmen, los luctuosos hechos, parecían esconderse en el mismo dolor yresentimiento de los familiares de las víctimas y el las voces autorizadas de ladirigencia política local.“Fríamente, el gobierno nacional comenzó una estrategia para destruir los reductospolíticos donde el liberalismo había tenido tradicionalmente mayorías, incluso, desdelas jornadas militares de la guerra de los mil días. Así las cosas, y existiendo ya latemible policía “Chulavita” que contaba a su haber con siniestras incursiones en otrasregiones del país, se preparó el ataque disfrazado de actividad “pacificadora”.Recordemos que por aquel año de 1949 se produjo también en Betania un asalto 329
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”similar, cuyos pormenores se recogen en algunos textos del escritor Gustavo ÁlvarezGardeazábal”, precisa el historiador ocañero.En ese entonces, era gobernador del Norte de Santander Lucio Pabón Núñez, cuyaposición política representaba el sector más ortodoxo del Partido Conservador. Suformación jesuítica y sus nexos con la alta jerarquía de la iglesia católica, lo mostrabanante el país como el defensor a ultranza del ideal cristiano, que reñía, según losteóricos católicos con el liberalismo ateo y comunismo. Los atropellos contra losliberales estaban, entonces, más que justificados en aquellos tiempos oscuros derepresión. Horrorizados ante la matanza los liberales optaron por buscar refugio en laCosta, especialmente Barranquilla y Valledupar.Don Valentín Quintero en uno de sus libros afirma: “Los hechos me dejaron en laruina. Yo me salvé porque la noche de la masacre y no sé cuánto tiempo más,permanecí escondido con Ramiro Sánchez y Roberto Portillo, en un cerro aledaño,desde donde teníamos una buena visión del pueblo y podíamos estar alertas de lallegada de la autoridad que en ese momento era nuestra enemiga”.“Este año de 1949, tiñó de sangre el Pabellón Nacional. La violencia del gobiernoconservador se desató por todo el territorio colombiano y los liberales fueron ultimadosen alto porcentaje. El Carmen sufrió en carne propia la persecución y así fue como el16 de noviembre agentes del Gobierno en contubernio con maleantes de los puebloscircunvecinos se tomaron nuestro terruño en forma salvaje: balearon a sus gentes,saquearon casas y almacenes. No era raro, días después observar en Ocaña el desfilede mayores y menores vender libremente, el fruto de sus pillerías, que sin ruboralguno, nos ofrecían por las calles de la ciudad. Fue un genocidio. Un crimen atroz”,aseguran Valentín Quintero y Lolita Acosta Maestre. El comienzo del abaleo fue muy sencillo. La policía había llegado ese día. “El borrachodel pueblo, en cualquier cantina, eufórico por la llegada de la autoridad, dio un grito:¡Viva el Partido Liberal! Ese fue el motivo. De inmediato comenzaron los fusilesoficiales a disparar y no al aire sino a las gentes que se encontraban en la plaza.Después vinieron las requisas y los fusilamientos porque traían listas especiales. Seencarceló a muchos. Se les daba libertad y les ordenaban que corrieran para luegodispararles. Pero no solo la gente del gobierno disparaba, también lo hacían losmaleantes que se hicieron presentes. Entre tanto el saqueo fue general y duró variosdías.CONTINÚA… 330
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” EL CARMEN NORTE DE SANTANDERpor Diego Salcedo Vélez …Esta fotos ha sido seleccionada para Google Earth [?] - ID: 14975 “LOS CHULAVITAS, ERAN DELINCUENTES SACADOS DE LAS CÁRCELES DE BOGOTÁ, TRASLADADOS PARA ACABAR CON EL PUEBLO”¿Y el expediente?En un verdadero misterio se ha convertido el proceso investigativo ordenado por elgobernador de ese entonces Lucio Pabón Núñez para esclarecer los hechos de lamasacre perpetrada en el Municipio de El Carmen.Sesgado o no, nadie conoce el desenlace final del proceso dejado en los anaqueles delolvido. Analistas políticos afirman que conocieron de cerca el contenido del mismo ytienen la siguiente versión: testimonios de la gente apunta sobre la existencia de unchusmero liberal conocido como el mocho Ropero que venía asolando la región y eraauspiciado por un comerciante de apellido Carvajalino, registrado entre los primerosdados de baja durante la toma por patrocinar grupos armados. 331
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”La gente cansada solicitó la presencia de la Policía Chulavita y la chusma se atrincheróen el filito de la virgen para atacarlos. Confiesan que el expediente anota que eldisparo que generó el conflicto fue de parte de los liberales atalayados hiriendo a ununiformado. Afirman que la población civil pagó los platos rotos.Manifiestan que fue espantoso, se desbordaron los ánimos e incluso desde Ocañaviajaron familiares a rescatar a sus seres queridos.“Hoy 60 años después de ocurrida la matanza, el recuerdo permanece imborrable en elcorazón de este pueblo altivo y culto. Ejemplo de templanza y laboriosidad, cuyoshijos siguen luchando para que las futuras generaciones crezcan libres y en paz.Rendimos homenaje de afecto y admiración a los habitantes de El Carmen, aspirandoque el porvenir compense los sufrimientos impuestos por la barbarie, el sectarismo y elfanatismo de una época cuya memoria histórica nos queda como la lección amarga”,escribe en su libro el historiador ocañero Luis Eduardo Páez García. 332
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”GRAL. GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953-1957 – NACIÓ EN TUNJA BOYACÁ – 333
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” INGENIERO CIVIL Y MILITAR – 1953-1954: ASUME AL DERROCAR A LAUREANO GÓMEZ – 1954-1958: ELEGIDO – EN 1957 RENUNCIA LOS DESVELOS DE LOS PALMIRANOS - PALMIRA Y LAS ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TERCER PERÍODO 3. 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORESPRESIDENTE MARIANO OSPINA PÉREZ (1946-1950) - LAUREANO GÓMEZ CASTRO PRESIDENTE1949-1951 - ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ 1951-1953 - GRAL. GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953-1957 - Junta Militar de Gobierno (Gral. Gabriel París Gordillo) 1957-1958 TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA GOBIERNOS CONSERVADORES: LA VIOLENCIA 1946-1950 GRAL. GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953-1957 – NACIÓ EN TUNJA BOYACÁ – INGENIERO CIVIL Y MILITAR – 1953-1954: ASUME AL DERROCAR A LAUREANO GÓMEZ – 1954-1958: ELEGIDO – EN 1957 RENUNCIAEl 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidenteLaureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente generalGustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo de los ex presidentes MarianoOspina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Alzate Avendaño,Lucio Pabón Núñez y otros que le ofrecieron su respaldo. Contaba, además, con elapoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Directorio Nacional Conservador yrepresentantes de ambos partidos.En la primera alocución presidencial, el nuevo presidente alertó a los colombianos paradefender las instituciones y señaló el camino de la \"Paz, Justicia y Libertad\" paratodos los colombianos.El nuevo presidente dijo: \"La Patria no puede vivir tranquila mientras tenga hijos conhambre y desnudez\" 334
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”La Asamblea Nacional Constituyente, que había sido convocada por el presidenteLaureano Gómez, expidió un acto legislativo por el cual reafirmó la posición delpresidente Gustavo Rojas Pinilla.El ex presidente Darío Echandía calificó el golpe militar de Rojas como un \"golpe deopinión\", debido a la confianza y a la reconciliación que cambiaban la situación generaldel país, y al vasto y multitudinario respaldo nacional al nuevo presidente.El presidente Rojas Pinilla manifestó en su programa de gobierno un reformismo socialde estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista.Se interesó por hacer reformas sociales y por el desarrollo económico, bajo una políticade orden. El presidente Rojas adoptó una línea política reformista, en la cual, a la vezque mantenía un estrecha alianza con el Ejército y la Iglesia, estimulaba reformassociales en beneficio de los sectores de bajos recursos. Este programa se planteótambién como un \"movimiento cristiano nacionalista\" para el progreso social yeconómico del pueblo colombiano.Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político en acción: Pueblo - FuerzasMilitares. 335
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Rojas De Moreno-Díaz, María Eugenia Biografía: POR: JAVIER OCAMPO LÓPEZSenadora, diplomática y candidata a la Presidencia de la República, nacida en Vélez (Santander), el 6 de octubre de 1932. En la segunda mitad del siglo XX, la mujer ha tenido una gran participación en la vida política colombiana. Esta es la culminación de un proceso de lucha por los derechos políticos femeninos iniciado desde la década del treinta. El primer gran triunfo de esta lucha tuvo lugar en 1954, con la aprobación del acto legislativo N- 3, que le otorgó a la mujer elderecho de elegir y ser elegida; luego, en 1957, votó por primera vez en el plebiscito de este año; y en las últimas décadas, el poder femenino ha cambiado las estructuras tradicionales de la sociedad y la política colombianas. Una de las mujeresque más ha tenido participación en la vida política colombiana en la segunda mitad del siglo XX, es María Eugenia Rojas Correa, nacida en el hogar formado por el general Gustavo Rojas Pinilla y por doña Carola Correa Londoño; son sus hermanos Gustavo Emilio y Carlos Rojas Correa. Casada con Samuel Moreno Díaz, distinguido abogado, político y periodista; son sus hijos Samuel Gustavo y Néstor Iván. María Eugenia Rojas realizó sus estudios en el colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en Bogotá, donde recibió el grado de bachiller. Hizo estudios universitarios enTrinity College de Washington y en Tulane University (Nueva Orleans). Desde muy joven emprendió la labor social paraatender a las viudas y huérfanos de la violencia, cuando su padre, el general Gustavo Rojas Pinilla, llegó al poder, el 13 de junio de 1953, y pacificó el país. Les llevó vestidos, víveres, herramientas de trabajo y les consiguió créditos para incorporarlos a la vida ciudadana y al mundo laboral. En septiembre de 1954, el presidente Rojas Pinilla creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia, dentro de la política de justicia social para los colombianos, con especial preocupación por las clases desfavorecidas y principalmente por las personas víctimas de la violencia nacional.Bibliografía: HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, GUILLERMO. Análísis del Programa Anapista. Bogotá, CorporaciónColombiana de Producciones, 1971. Ocampo López, Javier. Los presidentes de Colombia nacidos en Boyacá. Bogotá,Banco Popular, 1991. Uran, Carlos H. Rojas y la manipulación del poder. Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1983. Estabiografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. 336
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” EL GENERAL EN SU USUAL POSTURA MANDATORIAL GOBIERNOS CONSERVADORES: LA VIOLENCIA 1946-1950 GRAL. GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953-1957 – NACIÓ EN TUNJA BOYACÁ – INGENIERO CIVIL Y MILITAR – 1953-1954: ASUME AL DERROCAR A LAUREANO GÓMEZ – 1954-1958: ELEGIDO – EN 1957 RENUNCIA 337
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomioPueblo - Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Así mismo, buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrinasocial de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar.Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad.Según sus ideas, para garantizar el trabajo era necesario proteger el capital; por ellolas relaciones entre capital y trabajo debían mantenerse y desarrollarse lejos de todahostilidad y dentro del verdadero concepto de Patria. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la programaciónde la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración.El gobierno militar del presidente Gustavo Rojas Pinilla auspició la construcción denumerosas obras, destacando entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarrildel Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país;la creación del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el Banco Popular, el BancoGanadero; la construcción del aeropuerto Eldorado y 18 más. Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el HospitalMilitar.Como buen \"maestro\", egresado de la Escuela Normal de Varones de Tunja, RojasPinilla se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades; creó,organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica ' de Colombia con sede enTunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria deColombia.En el Departamento de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliación ypavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con lainstalación de tres unidades en Termo-Paipa;Otras obras de su administración fueron: la terminación de la represa hidroeléctrica deLebrija, la nueva refinería de Barrancabermeja, la carretera Bogotá-Chía, el CentroAdministrativo Nacional (CAN), el Club Militar y la construcción del ObservatorioAstronómico.Una de sus preocupaciones fue la amnistía para los alzados en armas, principalmentepara los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y otros departamentosy territorios nacionales azotados por la violencia. 338
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Para afianzar la justicia social con la ayuda a los desposeídos, creó la instituciónSENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María EugeniaRojas de Moreno. SENDAS auspició los mercados populares, los aguinaldos del niñopobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestarsocial en las ciudades y campos.Se creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de laviolencia.Fuentes: Biblioteca Luis Angel Arango – Wikipedia – Presidentes de Colombia por Luis Alfonso Plazas Vega– La Historia de las Guerras por Rafael Pardo Rueda – Libro Centenario de la Independencia 1810-1910 –Academia de Historia.Los guerrilleros liberales Guadalupe Salcedo(primer plano) y Dumar Aljure (con sombrero)En los Llanos Orientales. Foto tomadaen 1954, durante las negociaciones de paz.(Foto de Carlos Caicedo). GOBIERNOS CONSERVADORES: LA VIOLENCIA 1946-1950 GRAL. GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953-1957 – NACIÓ EN TUNJA BOYACÁ – INGENIERO CIVIL Y MILITAR – 1953-1954: ASUME AL DERROCAR A LAUREANO GÓMEZ – 1954-1958: ELEGIDO – EN 1957 RENUNCIAGuadalupe Salcedo. 339
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”El gobierno de Rojas Pinilla reconoció los derechos políticos de la mujer; mediante elacto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25de 1954, le concedió el voto. El 3 de agosto de 1954 Rojas fue reelegido para el período 1954-1958.El gobierno militar tuvo que afrontar, entonces, una segunda ola de violencia, queafectó profundamente al país con sus modalidades de venganza, bandidaje y sadismo.Estos hechos se unieron a la oposición ejercida por los grupos políticos del laureanismoy el comunismo.Simultáneamente, las agitaciones estudiantiles del 8 y 9 de junio de 1954, la censura alos periódicos El Tiempo, El Espectador y El Siglo; y otros hechos agudizaron la crisisnacional. Como oposición al gobierno militar surgió el Frente Nacional, interesado en elregreso de la instituciones tradicionales, constitucionales y democráticas. Ante los paros bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el país,el general Rojas Pinilla dejó el mando presidencial el 10 de mayo de 1957 yencargó la Presidencia a una Junta Militar.Rojas Pinilla entró al Gobierno como salvador. A su llegada la guerra se habíageneralizado por el país. En los Llanos Orientales, comandos insurgentes queagrupaban miles de hombres estaban en lucha. En Tolima, Antioquia, Cundinamarca,lo mismo que en otros departamentos, los campesinos habían armado su defensa. Lasituación de organización armada del campesinado, podía derivar hacia formasclasistas y el Gobierno despedazado por la lucha intestina dentro de su mismo partido,no ofrecía alternativa sólida.Rojas, contó con el apoyo de dirigentes conservadores y liberales. Los primeros,excluido el grupo de Laureano Gómez, entraron a gobernar; los segundos ofrecieron suapoyo para poder negociar. Darío Echandía expresó que no se trataba de un golpe deEstado sino de \"un golpe de opinión\". La Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) sereunió; el proyecto de reforma constitucional fue pospuesto; los miembros liberales yconservadores votaron por Rojas para concluir el período presidencial que debíaterminar el 7 de agosto de 1954. Otra vez en 1954, antes de vencerse el período,miembros conservadores y liberales, sin acudir a la elección popular, votaron por Rojaspara el período presidencial 1954-1958.Rojas entre tanto, ofreció una amnistía a los guerrilleros que depusieran las armas(hasta ese momento se los había catalogado como bandoleros) y miles de campesinos 340
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”en todo el país, especialmente en los Llanos Orientales, se entregaron por sugerenciade la dirección liberal.Fuentes: Biblioteca Luis Angel Arango – Wikipedia – Presidentes de Colombia por Luis Alfonso Plazas Vega– La Historia de las Guerras por Rafael Pardo Rueda – Libro Centenario de la Independencia 1810-1910 –Academia de Historia.GUADALUPE SALCEDO: THE PROTOTYPE LIBERAL GUERRILLEROGuadalupe Salcedo Unda nació en 1924 en Tame (Arauca), hijo del ganadero venezolano Antonio Salcedo y de Tomasa Unda de Orocué; Guadalupe Salcedo fue el comandante más famoso de uno de los grupos de las guerrillas liberales que operaron en los llanos desde 1949 a 1953, surgidas para defenderse del ataque de la violencia conservadorapromovida desde el gobierno de Colombia hacia los liberales, luego de los sucesos del 9 de abril que culminaron en el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán y que desataron las hostilidades entre liberales y conservadores en el periodo conocido como la época de la violencia en Colombia.Resistencia civil armada 341
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”La causa de que se hayan formado grupos guerrilleros liberales radica en lossistemáticos abusos, torturas, detenciones ilegales, asesinatos selectivos y colectivos,además de quema de poblaciones de vocación liberal, acciones realizadas por parte dela policía nacional, simpatizante del Partido Conservador Colombiano y grupos paramilitaresconservadores conocidos como los \"Pájaros\". Estas violaciones de los derechoshumanos de índole partidista y política.Al inicio de las hostilidades el ejército nacional que se mantuvo al margen y por tantono interfería con las operaciones adelantadas por la policía, sin embargo y debido aldesorden institucional existente y los constantes alzamientos en muchas partes delpaís, adelantó acciones contra los grupos irregulares. En Casanare hicieron gala decrueldad las partidas de policías provenientes de la vereda Chulavita de Boyacá, por loque pronto a nivel nacional se les denominó \"chulavitas\" a los agentes conservadores quehostigaban a los liberales.El encarnizamiento de la persecución oficial se hizo más presente en las regionestradicionalmente liberales como los llanos orientales, en donde se esperaba que elPartido Liberal Colombiano apoyara financieramente los grupos de resistencia. Sin embargo,tal apoyo no se estableció y las guerrillas liberales no contaron con recursosadecuados, así que sus ingresos los obtenían de las donaciones que la gente del comúnhacía a los grupos guerrilleros por la simpatía que despertaban, además de losrecursos obtenidos de los ganaderos de la región.La toma de OrocuéLa cima de la fama de Salcedo provino del éxito en la toma de Orocué, Casanare, en 1952,donde en el sitio conocido El Turpial emboscó al ejército, quienes sufrieron 96 bajas.1Esta acción la realizó debido a que el comandante del ejército se había hechorenombre por su carácter violento y sus constantes persecuciones y asesinatos deliberales en ese municipio y aledaños[cita .requerida]Las Leyes del LlanoCon la intensificación del conflicto en el periodo 1951 a 1952, y ante la ausencia desoporte por parte de las directivas nacionales del Partido Liberal, Guadalupe Salcedo ylos comandantes de los grupos guerrilleros liberales de los llanos se reúnen paraconcertar acciones y articular esfuerzos en procura de poder rechazar la ofensiva delejército nacional. A estas reuniones asistieron comandantes como Eduardo Franco Isaza, JoséAlvear Restrepo, Dúmar Aljure, los hermanos Fonseca, los hermanos Bautista, el \"Pote\"Rodríguez Colmenares o Eliseo Fajardo. Se promulga la Primera Ley del Llano el 11 deseptiembre de 1952, por medio de la cual se debía: 342
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” \"(...) organizar a la población civil, de darle una organización militar a la resistencia y de señalar, por lo menos de manera inicial, la necesidad de adelantar actividades de planificación de la producción en las zonas donde actuaban los frentes guerrilleros\"2La Segunda Ley del Llano se promulga el 18 de junio de 1953 y es, de hecho, laconstitución de un Estado independiente de facto en el Llano, ya que se asumió queesta región había sido liberada y que allí tenía lugar la gran revolución nacional, comolo afirma el texto del documento. Adicionalmente a la promulgación de esta ley, sereconoce oficialmente al Estado Mayor Conjunto mediante el cual los distintos gruposguerrilleros coordinaban sus acciones militares en la zona.3Desmovilización y críticasCon la existencia de un territorio independiente de facto en los llanos, y después de laConvención Nacional del movimiento guerrillero celebrado en Viotá, Cundinamarca, en elcual se estaba conformando una propuesta política alternativa al bipartidismo,4enfrentados al hecho de la incapacidad de vencer militarmente a las guerrillas, elteniente general Gustavo Rojas Pinilla da un golpe de Estado pacífico el 13 de junio de 1953,solicitado por los líderes más prominentes de los partidos liberal y conservador(llamado posteriormente como un golpe de opinión). Manteniendo como una de susprioridades restaurar el orden en la nación, ordenó un cese al fuego unilateral a lasfuerzas armadas y ofreció paz a los grupos alzados en armas.5El 22 de julio del mismo año las guerrillas liberales ordenaron a su vez un cese dehostilidades. Los primeros días del mes de septiembre Guadalupe Salcedo se presentóen un puesto del ejército ubicado en Monterrey, Casanare con 300 hombres y presentó unpliego de peticiones de 24 puntos. El 15 de septiembre firmó la paz con el gobiernonacional, acción por la cual fue duramente criticado por los comandantes guerrilleros,quienes le declararon un traidor a la causa guerrillera. Una de las razones por las quefue criticado también fue por haberse desmovilizado sin haber recibido garantías clarasy concretas de no agresión por parte del Gobierno Nacional. Los comandantesguerrilleros adicionalmente solicitaban acciones de reparación dirigidas a las familiasafectadas por el conflicto, por lo que se suponía que la desmovilización de GuadalupeSalcedo restaría fuerza a estas exigencias.6El 13 de junio de 1954, 10 meses después del cese de hostilidades, el gobierno de RojasPinilla promulga el Decreto 1823 de 1954 mediante el cual se declara la amnistía paratodos los delitos políticos cometidos antes del 1 de enero de 1954 con motivo de laviolencia partidista, y se indultó a todas aquellas personas procesadas o condenadaspor esos punibles. El carácter conciliador de este Decreto cobijaba a guerrillas liberaleso conservadoras, a paramilitares y a miembros de la fuerza pública involucrados,dejando la discrecionalidad del indulto según la gravedad o atrocidad del delito alTribunal Militar Superior mediante el Decreto 2062 del 8 de julio de 1954. 343
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Después de su entrega y desmovilización, y cobijado por el indulto ofrecido de estamanera por el gobierno nacional, Guadalupe Salcedo se retira a su vida privada en sufinca Guariamena, ubicada en la zona rural de Orocué, Casanare.Asesinato de Guadalupe SalcedoEl 6 de junio de 1957 Guadalupe Salcedo fue asesinado en confusos hechos en Bogotá,cuatro años después de haber firmado la paz con el Gobierno. Se encontraba reunidocon unos amigos en una cantina ubicada en el sector industrial de la capital y en esemomento fueron rodeados por agentes de la policía en desarrollo de un operativo.Como varios famosos líderes de las guerrillas liberales del Magdalena, Tolima, Huila,Santander y los llanos habían sido asesinados en hechos poco claros, al ser requeridopor los agentes a salir fuera del edificio Salcedo anunció quién era y solicitó se lerespetara su vida. Al salir con los brazos en alto junto con sus guardaespaldas lapolicía abrió fuego, encontrando así la muerte Salcedo y sus acompañantes.La leyenda guadalupanaActualmente la figura de Salcedo ha alcanzado niveles de leyenda que ha trascendido atodo el llano, a partir de Arauca, Casanare y Meta. En el imaginario popular se lepercibe como un héroe, y se le toma como ejemplo del llanero ideal, comprometidocon sus principios hasta dar la vida por ellos. Aunque se compusieron varios joropos ypoemas que hacen referencia a la toma de Orocué, a otras célebres acciones militareslideradas por él y a la entrega de su grupo, después de los años setenta han caído enfranco desuso.No obstante, el brillo de la fama alcanzado por Guadalupe Salcedo, que llegó a nivelesheroicos dignos de la tragedia griega, llevaron a un grupo de artistas a escribir la obrade teatro Guadalupe años cincuenta , donde se relata el abandono de los líderes políticos alas guerrillas liberales de los Llanos, la entrega de Salcedo y su asesinato, utilizando laleyenda como excusa para hacer un retrato socio político de esa turbulenta épocaVéase también CanaguaroReferencias 1. ↑ Crónica Las trampas de la guerra, periodismo y conflicto: Avatares de la historia, capítulo cuarto: \"El país retorna a la violencia política\", párrafo catorce 2. ↑ http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=1169 Crónica Las trampas de la guerra, periodismo y conflicto: Avatares de la historia, capítulo cuarto: \"El país retorna a la violencia política\", párrafo dieciséis 3. ↑ http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=1169 Crónica Las trampas de la guerra, periodismo y conflicto: Avatares de la historia, capítulo cuarto: \"El país retorna a la violencia política\", párrafo diecisiete 344
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 4. ↑ http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=1169 Crónica Las trampas de la guerra, periodismo y conflicto: Avatares de la historia, capítulo cuarto: \"El país retorna a la violencia política\", párrafo dieciocho y siguientes bajo el subtítulo Convención del Movimiento Popular de Liberación Nacional MPLN 5. ↑ http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=1169 Crónica Las trampas de la guerra, periodismo y conflicto: Avatares de la historia, capítulo cuarto: \"El país retorna a la violencia política\", subtítulo Gustavo Rojas Pinilla asume el poder y ofrece garantías a la insurgencia 6. ↑ http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=1169 Crónica Las trampas de la guerra, periodismo y conflicto: Avatares de la historia, capítulo cuarto: \"El país retorna a la violencia política\", subtítulo Documentos cruzados entre las guerrillas y el Gobierno de Rojas Pinilla. Nótese que la primera carta citada está escrita por el Comando de los guerrilleros liberales de Aguazul, en el cual no hacen referencia alguna al pliego de peticiones elaborado por Guadalupe Salcedo 345
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”SEPTIEMBRE DE 1953. GUADALUPE SALCEDO, MÁXIMO COMANDANTE DE LAS GUERRILLAS DEL LLANO, LEE LA NOTICIA SOBRE LA ENTREGA DE ARMAS HECHA EN TAURAMENA POR EDUARDO FONSECA GALÁN. EL TIEMPO - FOTO DE CONSTANTINO CASASBUENAS.Guadalupe Salcedo.La noticia se esparce a toda velocidad. En los llanos colombianos los campesinos liberales se estánorganizando y levantando en armas. Para los hacendados conservadores no son más que bandoleros \"muertosde hambre\" que entran a las haciendas a robar lo que les quepa en los bolsillos. Pero para los liberales y losrebeldes se trata de \"la revolución\".Antes de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, un hombre llamado Guadalupe Salcedo ya había tomado lasarmas contra la violencia de los temibles 'chulavitas', la policía conservadora. A veces, las matanzas de los'godos' son por motivos políticos; otras veces, para cobrar viejas pendencias.Según el líder armado Eduardo Franco, los liberales sienten \"todo el peso de la tiranía que está aniquilando alpaís\". Para ellos, el 9 de abril -que juzgan como obra de los 'godos'- fue la gota que rebosó la copa y elempujón definitivo para la conformación de las guerrillas-Lo que se sabe del origen de estos grupos es lo que cuentan los habitantes del llano; no hay testimonios de losprotagonistas ni mucho menos versiones oficiales. Se comenta que Salcedo se tomó un puesto militar enRondón (Arauca). En tanto, otro líder guerrillero, Eliseo 'Cheíto' Velásquez, se habría tomado otra posicióndel Ejército en Puerto López (Meta), mientras Franco -después lo confesará en un libro- abandona a su familialiberal de ganaderos acomodados para unirse a la lucha.En lo militar, las guerrillas no siguen una estrategia fijada de antemano. Según el analista Darío Mesa, susmovimientos tácticos son \"ochenta por ciento improvisación\". Por eso son tan difíciles de combatir por elEjército y la Policía, acostumbradas a una guerra convencional y no contra pequeñas células que se muevenágilmente. 346
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”En lo político, sus objetivos son expresados -según Mesa- \"de modo trágicamente impreciso\".¿Con partido?Algunos líderes guerrilleros se ufanan de sus \"contactos en la dirección nacional del Partido Liberal\", pero elpartido los negará en el futuro.La noticia de la captura de otro guerrillero liberal, el 10 de agosto de 1950.Guadalupe Salcedo. 347
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” EL GUERRILLERO Y LA PERIODISTA. ANN KIPPER, CORRESPONSAL EN COLOMBIA DE LA FRANCE PRESS, FUE EL ÚNICO MIEMBRO DE LA PRENSA INTERNACIONAL QUE ESTUVO PRESENTE EN LAS CEREMONIAS DE ENTREGA DE LAS ARMAS GUERRILLERAS. EN LA FOTO, CON GUADALUPE SALCEDO.EL TIEMPO – FOTO DE CONSTANTINO CASASBUENAS.Tomado de:Revista Credencial Historia.(Bogotá - Colombia).Edición 202Octubre de 2006 UN ESPECTÁCULO QUE NO SE PUEDE OLVIDAR Por Ann Kipper Corresponsal dela Agencia France Press Bogotá, septiembre 14 (AFP) 348
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Acabo de asistir a un espectáculo que sólo se ve una vez en la vida: vi, en un rincón situado en el corazón de la enorme llanura que se extiende al oriente colombiano, un ejército “fuera de la ley” armado de fusiles los más variados, inclusive grases del siglo pasado, vestidos sus componentes con las más abigarradas indumentarias, a veces sin camisa, descalzos y casi todos desdentados, puestos en guardia, haciendo el saludo militar, deponer sus armas y recibir el abrazo del general Duarte Blum, comandante en jefe de las fuerzas armadas colombianas. Vi entre los guerrilleros a niños aún blandiendo enormes cuchillos y exhibiendo sus mejillas con cicatrices impresionantes. La escena tuvo lugar en el sitio llamado Cantaclaro, cerca de San Martín, en los Llanos Orientales, en donde la paz ha tornado después de casi cuatro años de guerra, la más sangrienta que esta parte del mundo haya visto después de las guerrillas mexicanas de Pancho Villa. En las dependencias de una finca abandonada por sus habitantes, el alto comando había hecho levantar mesas e instalar la oficina provisional en donde se iban a distribuir salvoconductos que permitieran deambular libremente a esos hombres que, por espacio de largos años de aventura, había vivido al abrigo de regiones inexploradas. Continúa… 349
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” GENERAL ALFREDO DUARTE BLUM UN ESPECTÁCULO QUE NO SE PUEDE OLVIDAR Por Ann Kipper Corresponsal dela Agencia France Press CONTINÚA… El general Alfredo Duarte Blum , uno de los oficiales más inteligentes y más humanos que el presidente Teniente General Gustavo Rojas Pinilla cuenta entre sus colaboradores, llegó allá justo con su Estado Mayor. Eran las 14:05 locales y el sol del trópico ardía terriblemente cuando vi salir de uno de tantos caminos un espectáculo asombroso: vi al primer guerrillero que hizo su entrada. Llevaba un gorro rojo escarlata adornado de cintas con los colores de la bandera de Colombia. Lo seguía un joven que llevaba también un gorro escarlata y un chal rojo sangre que le caía hasta las rodillas. 350
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 486
Pages: