Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 10 DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA - SEGUNDA PARTE - ALBUM VI FACEBOOK

REVISTA N0. 10 DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA - SEGUNDA PARTE - ALBUM VI FACEBOOK

Published by gabo0228, 2016-07-05 11:08:46

Description: REVISTA N0. 10 DECADA DE LOS AÑOS CUARENTA - SEGUNDA PARTE - ALBUM VI FACEBOOK

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” SEPTIEMBRE 13 DE 1953. LUCIENDO SU CASCO DE GUERRA, EL MÁXIMO COMANDANTE DE LAS GUERRILLAS LIBERALES DE LOS LLANOS, GUADALUPE SALCEDO UNDA, HACE ENTREGA, EN EL SITIO DE LAS DELICIAS, DE SU FUSIL AMETRALLADORA AL COMANDANTE DE LAS FUERZAS MILITARES, BRIGADIER GENERAL ALFREDO DUARTE BLUM. EL TIEMPO – FOTO DE FRANCO UN ESPECTÁCULO QUE NO SE PUEDE OLVIDAR Por Ann Kipper Corresponsal dela Agencia France Press CONTINÚA… Tras ellos avanzaba un hombrecito encorvado que llevaba un casco de acero alemán de la primera guerra mundial. Luego venían más de cien guerrilleros del grupo de Dumar Aljure, jefe insurgente de origen libanés. A paso de ganso Ciento treinta y dos hombres en pingajos, con pantalones militares remendados y de todo color, gorros y sombreros desgarrados y todos descalzos, desfilaron al paso de ganso ante el general Duarte 351

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Blum, cuadrándose, formados en parada impecable, del lado izquierdo del campo preparado para la ceremonia. Los últimos en entrar fueron seis niños, el más joven de los cuales, un muchacho rubio de mirada torva y con la mejilla señalada por una roja cicatriz, hacía todo lo posible para mantener un aire de marcialidad. No obstante, cuando creía que nadie reparaba en él, asía la mano de su vecino de más edad, el cual sólo tenía siete años... A continuación, Dumar Aljure, hombre esbelto y moreno, con la mirada penetrante y autoritaria, pasó revista a sus tropas; volvió sobre sus talones, hizo el saludo militar ante el general Duarte Blum, y dijo: “Mi general, los guerrilleros del grupo de Aljure se os presentan”. Al mismo tiempo y del otro costado, un hombre se adelantó y dijo: “Mi general: los guerrilleros conservadores de la paz de la región de San Martín se presentan a vos”. El general pasó revista a las dos tropas, estrechó la mano y abrazó a todos y cada uno; habló largo rato con el pequeño guerrillero de siete años, el cual se sonrojó; luego, dirigiéndose a los unos y a los otros, el general Duarte dijo: “La lucha ha terminado. Todos somos colombianos. Debemos olvidar y perdonar a nuestros enemigos y todos de acuerdo debemos trabajar en la reconstrucción de nuestro país”. Una vez más los guerrilleros presentaron las armas: los que sólo tenía revólveres y conservaban las manos libres aplaudieron, mientras los más jóvenes, con las manos sobre las costuras del pantalón, dieron un salto en su lugar. Aljure, el jefe de las guerrillas liberales, pasó al lado ocupado por sus enemigos conservadores de la víspera y les estrechó la mano. 352

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Guerrilleros de los llanos, en formación, cuando entregaron sus armas (1955). Fotografías como ésta se usaron después para cazar y exterminar a los ex combatientes. UN ESPECTÁCULO QUE NO SE PUEDE OLVIDAR Por Ann Kipper Corresponsal dela Agencia France Press CONTINÚA… Entrega de las armas El momento crucial de la ceremonia había llegado: uno tras otro los insurgentes desfilaron ante las mesas, recibieron sus salvoconductos y entregaron a los oficiales sus fusiles, sus ametralladoras y sus revólveres. Todos parecían menos conmovidos de lo que se hubiera podido suponer porque, más allá de las armas de que se habían servido durante largo tiempo para matar como para defenderse, entreverían el porvenir: en efecto, del sitio en donde depusieron sus armas pasaron a un patio en donde se les dio vestimenta completa, alimentos y un utensilio de trabajo. En el patio de la finca el general Duarte me mostró las armas y cartucheras que acababan de deponer los guerrilleros: al lado de fusiles y ametralladoras americanas de último modelo, se erguía una torcida, larga y solitaria carabina de 353

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” fabricación belga de la fábrica nacional de Lieja, cuya culata estaba atada al cañón por medio de alambre. Entre las municiones de último modelo se encontraban grandes balas francesas, grases cargados con pólvora negra, los cuales, dijo el general, fueron importados a Colombia hacia fines del siglo pasado. Se cree que al terminar la Guerra de los Mil Días fueron colocados en lugar seguro por los abuelos de los guerrilleros que más tarde los utilizaron. (El Tiempo). 1953. ¿HA LLEGADO LA PAZ? LOS JEFES DE LA GUERRILLA LIBERAL DEL LLANO ACEPTAN EL LLAMADO DEL PRESIDENTE ROJAS PINILLA. CON ELGENERAL ALFREDO DUARTE BLUM, LOS COMANDANTES GUADALUPE SALCEDO (IZQUIERDA) Y DUMAR ALJURE. Foto - Banco Fotográfico Colombiano.TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIATRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA 354

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Carta escrita por los comandos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Llanos Orientales, el 8 de septiembre de 1953, al presidente Rojas Pinilla, en la que expresan su “determinación sincera y espontánea de deponer las armas con decoro”. Firman: José Guadalupe Salcedo, Jorge Enrique González, Humberto Paredes, Dumar Aljure, Rafael Calderón, Marco A. Torres, José Raúl Mogollón, Ignacio González, Marco A. Parra, Laurentino Rodríguez, JorgeChaparro, Adán Chaparro, José Vicente Perilla, Jesús Feliciano, Antonio María Rincón, representantedel pueblo civil, Carlos Neira Rodríguez, representante del pueblo civil, Maximiliano Ortega, Marco A.Torres, Miguel Trujillo. Aparece en blanco la firma de Eduardo Fonseca Galán, quien se encontraba en Bogotá en el momento de suscribirse la Carta. Foto - Banco Fotográfico Colombiano. 355

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Fotografía tomada en una vereda de Boyacá en 1946. Los asesinatosindividuales ya habían comenzado adisminuir y comenzaba el período de las matanzas colectivas. Fotografía tomada en una vereda de Boyacá en 1946. Los asesinatos individuales ya habían comenzado a disminuir y comenzaba el período de las matanzas colectivas.La Gran ViolenciaPOR: Carlos VidalesEstocolmo, 1997. 1945- SE TRATABA DE IMPEDIR EL TRIUNFO ELECTORAL DE JORGE ELIÉCER GAITÁN,DESMOVILIZAR A LAS MASAS CAMPESINAS, ANULAR LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA DEL PUEBLO Y RECUPERAR EL CONTROL DE LA TIERRA PARA EL GRAN LATIFUNDIO. 356

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Hacia 1945 comenzó a perfilarse la estrategia guerrera de la reacción conservadora. Al amparo de la doctrinaTruman, que preconizaba el enfrentamiento inevitable con la Unión Soviética al finalizar la Segunda GuerraMundial, comenzó a aplicarse un plan de violencia \"de baja intensidad\" en los campos y pueblos. Se tratabade impedir el triunfo electoral de Jorge Eliécer Gaitán, desmovilizar a las masas campesinas, anular lacapacidad de resistencia del pueblo y recuperar el control de la tierra para el gran latifundio. 1946 - COMENZARON A OPERAR LAS PARTIDAS DE \"CHULAVITAS\"En 1946 comenzaron a operar las partidas de \"Chulavitas\" (llamadas así por el nombre de la veredacampesina donde se organizaron primero) encargadas de quitarle la cédula de identidad a cada campesinoliberal, por la razón o la fuerza. Como la cédula era un documento indispensable para votar, se trataba deimpedir la votación del campesinado gaitanista. Pero en realidad la estrategia era más profunda: se trataba deiniciar la violencia generalizada \"por abajo\", por el campesinado pobre, de manera que cuando llegara a los\"notables\" fuera ya demasiado tarde para responder. Después de todo, en Colombia siempre se ha estadohostigando a los campesinos sin que a los notables de los pueblos y ciudades les importe mucho.Esta estrategia fue tan eficaz, que todavía hoy muchos historiadores sostienen que la Gran Violenciacomenzó en 1948, con el asesinato de Gaitán. Pero cuando Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado, el 9 de abrilde 1948, ya la violencia había cobrado miles de víctimas en los departamentos de Boyacá, Santander,Cundinamarca, Huila, Tolima y Valle del Cauca, y comenzaba a dejar su huella sangrienta las regionescafeteras. 357

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” NUEVE DE ABRIL DE 1948, 14:00. UN EQUIPO DE MÉDICOS INTENTÓ SALVAR LA VIDA DE GAITÁN, PERO TODO FUE INÚTIL. MIENTRAS LA MUCHEDUMBRE DESCUARTIZABA AL ASESINO, LUIS ROA SIERRA, EN LA CALLE, GAITÁN MORÍA EN LA CLÍNICA CENTRAL.La Gran ViolenciaPOR: Carlos Vidales - Estocolmo, 1997.Continúa…EL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁNEl asesinato del líder popular produjo una violenta insurrección en la capital (el \"Bogotazo\") en momentos enque se celebraba la Conferencia Panamericana. En muchas ciudades y pueblos del país se formaron juntasrevolucionarias y hubo momentos en que se creyó que el gobierno iba a caer. Los Estados Unidos debieronenviar tropas desde Panamá para afianzar al régimen.Pero el gaitanismo no había creado estructuras políticas sólidas, capaces de enfrentarse a la inmensa tarea dela toma del poder. Y así como las fuerzas del gobierno no podían restablecer el orden en todos los rinconesdel país, tampoco las fuerzas populares podían imponer el suyo ni crear nuevos mecanismos democráticospara el manejo de los territorios bajo su control. 358

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Bien pronto se diluyó el ímpetu revolucionario de las masas y el país quedó a merced de la violenciageneralizada, sin dirección central y sin estrategia, de dos pueblos enfrentados por el odio: el pueblo liberal yel pueblo conservador.Porque la violencia fue popular. Participaron en ella hombres, ancianos, mujeres y niños. La lucha fue muydesigual e irregular, porque al lado de las masacres de población civil cometidas por población civil, hubomasacres cometidas por militares disciplinados, por bandas paramilitares conservadoras y por guerrillasliberales..CONTINÚA… 359

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”.LAS MASACRES DE NIÑOS SE REPETÍANDÍA A DÍA. HABÍA QUE EXTERMINAR AL\"ENEMIGO\" EN LA CUNA.La Gran ViolenciaPOR: Carlos Vidales - Estocolmo, 1997.Continúa… “Los bandoleros adoptaron nombres de miedo (Capitán Veneno, Chispas, El Tigre, Sangre Negra, Desquite, Alma Negra, Zarpazo, Capitán Venganza)” 1946-1954 – COLOMBIA BAJO RITUALES DE SADISMO Y HORROREn ese período trágico de nuestra historia (1946-54), los colombianos cometimos todas las atrocidades quenos habían enseñado los caudillos oligárquicos del siglo pasado: mutilaciones, decapitaciones masivas,descuartizamientos, en fin, todo lo que el lector pueda imaginar y mucho más que no puede imaginar. El paísse agotó en rituales de sadismo y horror.CONTINÚA… 360

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” \"SANGRE NEGRA\" (IZQUIERDA) Y \"TARZÁN\" (DERECHA), DOS DE LOS MÁS FEROCES BANDOLEROSDEL FIN DE LA VIOLENCIA. “Los bandoleros adoptaron nombres de miedo (Capitán Veneno, Chispas, El Tigre, Sangre Negra, Desquite, Alma Negra, Zarpazo, Capitán Venganza)” LA BANDOLERIZACIÓN DE LOS HOMBRES EN ARMAS Muchos otros guerrilleros liberales y conservadores se volvieron bandoleros. Como ha ocurrido siempre en todos los períodos de paz, después de las guerras civiles, asistimos entonces a la descomposición de 361

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” la violencia política, a la bandolerización de los hombres en armas. Esta es otra de las constantes de la historia colombiana. La figura del bandolero está siempre presente en los períodos de \"paz\", que no son, en Colombia, sino períodos de preparación de la guerra siguiente. Las jefaturas políticas dejan a los desmovilizados, después de cada guerra, a su propio arbitrio. Individuos del pueblo que son empujados a la guerra por los intereses oligárquicos, y que luego quedan abandonados a su suerte una vez terminada la contienda, sufren el desarraigo y la incapacidad de reintegrarse a la vida civil.La violencia se encendió otra vez, con ferocidad inaudita, pero oficialmente reinaba la paz. Los bandolerosadoptaron nombres de miedo (Capitán Veneno, Chispas, El Tigre, Sangre Negra, Desquite, Alma Negra,Zarpazo, Capitán Venganza) y sembraron el terror por todas las comarcas del país. Uno a otro fueroncayendo, en cacerías que costaban la vida a civiles de toda condición y edad.CONTINÚA… 362

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” \"Desquite\" (izquierda) y \"Chispas\" (derecha). Sus cuadrillas sembraron el terror en los territorios del Tolima y el viejo Caldas, entre 1956 y 1963. \"Desquite\" (izquierda) y \"Chispas\" (derecha). Sus cuadrillas sembraron el terror en los territorios del Tolima y el viejo Caldas, entre 1956 y 1963 “Los bandoleros adoptaron nombres de miedo (Capitán Veneno, Chispas, El Tigre, Sangre Negra, Desquite, Alma Negra, Zarpazo, Capitán Venganza)”La violencia se encendió otra vez, con ferocidad inaudita, pero oficialmente reinaba la paz. Los bandolerosadoptaron nombres de miedo (Capitán Veneno, Chispas, El Tigre, Sangre Negra, Desquite, Alma Negra,Zarpazo, Capitán Venganza) y sembraron el terror por todas las comarcas del país. Uno a otro fueroncayendo, en cacerías que costaban la vida a civiles de toda condición y edad.Carlos VidalesEstocolmo, 1997 363

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TEÒFILO ROJAS ALIAS CHISPAS QUIEN ERA UN BANDOLERO LIBERAL, ENEMIGO DE EFRAÌN GONZÀLEZ“Los bandoleros adoptaron nombres de miedo (Capitán Veneno, Chispas, El Tigre, Sangre Negra, Desquite, Alma Negra, Zarpazo, Capitán Venganza)” 364

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”EFRAÍN GONZALEZ CON EL MISIONERO REDENTORISTA DAVID SUÀREZ QUE POR SI SOLASHABLAN MUERTE DE EFRAIN GONZALEZ Por educacionehistoriasbandolerasdeefraingonzalez EL 9 DE JUNIO DE 1965 EN BOGOTÁ MUERE CARLOS EFRAÍN GONZÁLEZ A MANOS DE MAS DE 200 SOLDADOS QUE CLAMAMAN AYUDA DE ELICOPTEROS PARA CUMPLIR CON SU COMETIDO. SE DICE QUE EL GOBIERNO COLOCO UNA PLACA QUE DECIA ” AQUÍ PELEARON 200 HONORABLES SOLDADOS CONTRA UN CRUEL Y MISERABLE HOMBRE, Y LOS CAMINANTES CON IRA ESCRIBIERON CON CARBON Y ” CASI SE LES VUELA HPS” . LA MUERTE DE SIETE COLORES FUE PURA SUERTE PUES UN RECLUTA PERDIDO DEL OPERATIVO SIENTE QUE ALGUIEN SALTA UNA TAPIA A VARIOS METROS DEL ENFRETAMIENTO Y LE DESCARGA SU ARMA DEL SUSTO. QUIEN LO IBA A CREER ERAEFRAÍN GONZÁLEZ Y EL FIN DE UN HOMBRE TERMINABA PERO COMENZABA LA LEYENDA. 365

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TODOS SUS ENEMIGOS BANDOLEROS COMO GUADALUPE SALCEDO, CHIPAS Y SANGRE NEGRA TAMBIÉN MURIERON EN EL MAL LLAMADO GOBIERNO DE LA PAZ DE GUILLERMO LEÓN VALENCIA.EL MITO DE EFRAÍN GONZÁLEZPara matar a Efraín González hubo necesidad de alistar 1 200 soldados, un tanque deguerra y un cañon de 40 milímetros y, así y todo, casi se les vuela en ese díamemorable de la historia de Colombia, cuando el más codiciado de los bandidos deentonces (gobierno de Guillermo León Valencia), luchó durante 9 horas, solo,absolutamente solo, para tratar una vez más de sobrevivir. Sobre ese mito gigantesco,que unas veces desfiló como cura dominico para perderse en las calles deChiquinquirá, en otras se convirtió en una mata de plátano para escapar el cerco de latropa, en más de una fue un armadillo que pasó caminando por entre las piernas desus enemigos. Sobre Efraín González, acaba de publicarse un libro que lo vuelve aponer sobre el tapete y que nos hace pensar a muchos en si Colombia no estarásiempre signada por el liderazgo de grandes figuras del mal.(1)Pedro Clavel Téllez, un periodista que hizo sus pinitos en Cali y que tiene hondas raícesen la zona esmeraldífera, no escribe una novela, ni siquiera una autobiografía, sino queen un extenso (tal vez demasiado extenso) reportaje cuenta los últimos años de esemonstruo de la historia Colombiana.Efraín González fue un miembro del Ejército Nacional. De allí salió curtido cuando viocómo mataron a su padre y, como tantas víctimas de la violencia Colombiana deentonces, juró vengar el acto que le dejó huérfano.Vivía en pijao, Quindío, junto con su madre y sus hermanos, pero tenía profundasraíces familiares y afectivas por la provincia de Vélez, cuna y territorio eterno degrandes bandidos a todo lo largo de la historia nacional.De allá, luego de trabajar para chispas, el bandolero que sobrevivió al Frente Nacionaly al armisticio entre Laureano y Lleras, se volvió a la tierra esmeraldífera a hacer laguerra a lo Robin Hood, a recibir el respaldo y el apoyo de casi todos sus 366

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”conciudadanos, el de la iglesia, en especial de los dominicos y a crecer, con actos demuerte ingeniosísimos, un mito que no tuvo talanquera.La habilidad con que se escapó de las celadas. La astucia que tuvo para batallar frentea tropas y enemigos que los centuplicaban. Las mil y una maneras como escapó a lamuerte, permitieron que sobre su figura se creciera completamente un halo de gloria yse volviera verdad su capacidad de amo de la magia blanca para convertirse en plantao en animal cuando así lo quería.EL SECUESTRO DE LOS HIJOS DEL “GALLINO” VARGASSu fracaso comienza cuando secuestra a los hijos del “Gallino” Vargas, impulsado poruno de los nietos de él.De allí en adelante, desde ese mismo día, todo se derrumba y por varios meses solotiene tiempo para huir, para salvarse de las balas, para escapar al cerco de sus amigospolíticos, primero conservadores, después rojaspinillistas, hasta caer en las calles deBogotá en esa batalla sin nombre.Leer sobre Efraín González por estos días cuando nadie asciende en el panorama de laguerra por librar batallas. Cuando no hay ni guerrillero ni generales que se ganan elascenso por su éxito, hace rememorar si en verdad en Colombia sabemos hacer laguerra o si hasta en eso, todo tiempo pasado fue mejor... (1) Efraín González PedroClaver Téllez, Planeta, Bogotá, 1993, 616 pgs.Publicación eltiempo.com - Sección Nación Fecha de publicación - 14 de julio de 1993 AutorGustavo alvarez gardeazabal 367

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” FOTO DE CARLOS EFRAIN GONZÁLEZ TÉLLEZ, HUMBERTO ARIZA ALIAS EL GANSO Y SUS COMPAÑEROS BANDOLEROS (ESTE CUADRO ES DE PROPIEDAD DE JULIO ALFONSO ARIZA PINEDA)Archivo del sitio Educacionehistoriasbandolerasdeefraingonzalez's Blog de 26 febrero 2010.(Canción Popular, “El Corrido de Efraín González”).Señores voy a contarles lo que en Bogotá pasó:la noche del 9 de junio Efraín González murió.Él era un hombre formal, querido por mucha gente.Pero se volvió un travieso que a las tropas enfrentó.Lo enterraron en Yopal donde entierran a los guapos.En medio del Regimiento y lo cuidan más de cuatro.CARLOS EFRAÍN GONZÁLEZ NACE EN LA FINCA EL RECREO MUNICIPIO DE ALBANIASANTANDER Y ES BAUTIZADO EN EL TEMPLO DEL VALLE EN EL MUNICIPIO DE JESÚSMARÍA, SU PARTIDA ESTÁ EN LIBRO 41 PÁGINA 144 DE BAUTISMO DE LA PARROQUIASAGRADO CORAZÓN DEL VALLE DE JESÚS MARÍA. 368

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” UNA DE ESAS CACERÍAS HA QUEDADO EN LA MEMORIA DE LOS COLOMBIANOS COMO PRUEBA PATENTE DE LA EFICACIA DEL EJÉRCITO NACIONAL. EL LEGENDARIO GUERRILLERO EFRAÍN GONZÁLEZ, CONSERVADOR, SE MANTUVO FUERA DE LA LEY DURANTE AÑOS Y FUERON NECESARIOS MÁS DE MIL SOLDADOS PARA CAZARLO EN EL CENTRO DE BOGOTÁ, EN UNA PERSECUCIÓN QUE DURÓ VARIAS HORAS. MUERTE DE EFRAIN GONZALEZ Por educacionehistoriasbandolerasdeefraingonzalez EL 9 DE JUNIO DE 1965 EN BOGOTÁ MUERE CARLOS EFRAÍN GONZÁLEZ A MANOS DE MAS DE 200 SOLDADOS QUE CLAMAMAN AYUDA DE ELICOPTEROS PARA CUMPLIR CON SU COMETIDO. SE DICE QUE EL GOBIERNO COLOCO UNA PLACA QUE DECIA ” AQUÍ PELEARON 200HONORABLES SOLDADOS CONTRA UN CRUEL Y MISERABLE HOMBRE, Y LOS CAMINANTES CON IRA ESCRIBIERON CON CARBON Y ” CASI SE LES VUELA HPS” . LA MUERTE DE SIETE COLORES FUE PURA SUERTE PUES UN RECLUTA PERDIDO DEL OPERATIVO SIENTE QUE ALGUIEN SALTA UNA TAPIA A VARIOS METROS DEL ENFRETAMIENTO Y LE DESCARGA SU ARMA DEL SUSTO. QUIEN LO IBA A CREER ERAEFRAÍN GONZÁLEZ Y EL FIN DE UN HOMBRE TERMINABA PERO COMENZABA LA LEYENDA. 369

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” TODOS SUS ENEMIGOS BANDOLEROS COMO GUADALUPE SALCEDO, CHIPAS Y SANGRE NEGRA TAMBIÉN MURIERON EN EL MAL LLAMADO GOBIERNO DE LA PAZ DE GUILLERMO LEÓN VALENCIA.Se destruyeron edificios y se utilizó artillería para eliminar a un bandido fugitivo armado con una pistola.Después de la batalla de Boyacá, que selló la independencia del país en 1819, no se había visto tantoheroísmo.Entretanto, en las esferas de la \"alta política\", el presidente de facto había comenzado a creer que podíadecidir sin consultar con sus amos, los jefes de la oligarquía liberal-conservadora. Bastó un paro nacional dediez horas, ordenado desde los medios de comunicación de los partidos tradicionales, para echarlo en 1957.Cuando, trece años más tarde, ganó las elecciones por mayoría indiscutible, hubo un apagón de dos horas entodo el país, se perdieron los votos y cuando volvió la electricidad había ganado el otro candidato. Colombiaes el único país del planeta donde más de cien centrales eléctricas independientes entre sí sufren un apagónsimultáneo en el momento en que un candidato de la oposición está ganando la elección. Hubo pueblos decinco mil habitantes donde el candidato liberal-conservador obtuvo ocho mil votos. Colombia es el único paísdel planeta donde votan los muertos, los perros, los gatos y los que no han nacido todavía.Carlos VidalesEstocolmo, 1997 370

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Manuel Marulanda Vélez, \"Tirofijo\" fundador de las FARC. Fotografía tomada en 1964 Pero esto también fue el punto de partida de una nueva forma de violencia. Ya en 1946 un dirigente campesino comunista había comenzado a organizar grupos de autodefensa armada para proteger a la población civil de su región de los horrores que se venían cometiendo en el país. Este dirigente abandonó su nombre y adoptó el nombre de un campesino que había sido brutalmente asesinado por las bandasconservadoras. Desde entonces se ha llamado \"Manuel Marulanda Vélez\". Sus enemigos le llaman \"Tirofijo\". Hace más de cincuenta años está dirigiendo la lucha armada de su organización, que hoy se llama \"Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia\" (FARC).Carlos VidalesEstocolmo, 1997 371

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 1950. La violencia política de los años cincuenta, que tuvo un carácter oficial, sembró de cadáveres deliberales los campos colombianos. Aquí, campesinos asesinados cuyos cuerpos, tirados en la plaza de un pueblo, no provocan sino indiferencia burlona entre los habitantes. Foto - Banco Fotográfico Colombiano. RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSLa fragmentación regional, los intereses locales y las luchas por el reparto del poderdieron lugar al surgimiento de los grandes caudillos militares, que en Colombia sellamaban a sí mismos \"Los Supremos\".Eran jefes endurecidos en las guerras de la independencia, propietarios de inmensoslatifundios, dueños y líderes de sus propios ejércitos particulares, que se organizabancon los peones de sus haciendas y con los peones que aportaban los grandescompadres del caudillo, sus favorecidos y socios en el manejo de la red regional depoder. Las definiciones ideológicas, en nombre de las cuales se organizaban guerrasciviles que degeneraban en sangrientas carnicerías, no eran tan importantes comoparecían a primera vista. Un caudillo podía matar miles de hombres en nombre del ideal liberal, pero en lasiguiente guerra civil estaba masacrando con igual frenesí, en nombre de la causaconservadora y de la Santa Madre Iglesia Católica Apostólica y Romana. 372

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”PINTURA DEL GENERAL JOSÉ MARÍA OBANDO RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSContinúa…La práctica de cambiar de principios como quien se cambia la camisa se habíaintroducido en las guerras de la independencia. Bastará recordar que el general JoséMaría Obando fue un oficial realista que hizo la guerra contra los patriotas de manerasádica e implacable hasta 1821, es decir, hasta dos años después de la batalla deBoyacá. Bolívar lo recibió con los brazos abiertos cuando Obando se convenció de queera buen negocio cambiar de partido. Años más tarde, Obando se presentaba a símismo como el campeón de la libertad y llamaba a Simón Bolívar \"el tirano\".Bolívar murió solo y despreciado, camino del destierro, pero Obando vivió lo suficientepara llegar a la presidencia de la república como héroe de las ideas liberales y, mástarde, morir asesinado por otros \"campeones de la libertad\". 373

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALÁ, CONOCIDO COMO EL «GRAN MARISCAL DEAYACUCHO» (CUMANÁ, ESTADO SUCRE; VENEZUELA, 3 DE FEBRERO DE 1795 – MONTAÑAS DE BERRUECOS, LA UNIÓN (NARIÑO); COLOMBIA, 4 DE JUNIO DE 1830), FUE UN POLÍTICO, ESTADISTA Y MILITAR VENEZOLANO, PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA, ASÍ COMOPRESIDENTE DE BOLIVIA, GOBERNADOR DE PERÚ, GENERAL EN JEFE DEL EJÉRCITO DE LA GRAN COLOMBIA Y COMANDANTE DEL EJÉRCITO DEL SUR. ERA HIJO DE UNA FAMILIA ACOMODADA DE TRADICIÓN MILITAR, SIENDO SU PADRE CORONEL DEL EJÉRCITOREALISTA. ES CONSIDERADO COMO UNO DE LOS MILITARES MÁS COMPLETOS ENTRE LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA SURAMERICANA. RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSContinúa…El asesinato político fue establecido por estos caudillos como una forma natural de lalucha por el poder. Asesinado fue el Gran Mariscal de Ayacucho, Sucre, quien debíasuceder a Bolívar en 1830.ASESINATO DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 374

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Sucre era conocido en el ejército con los apodos de “Mulei” o “Mulengue”, alusión quehizo el general Luis Urdaneta, cuando escribe a Juan José Flores desde Tocaima 19días antes del asesinato: “... A García, el diputado por Cuenca, le instruí de todo lo quedebía decir a Ud. y ahora le añado que es preciso que Ud. redoble su vigilancia con elM...” Tres días antes del crimen, el periódico \"El Demócrata\" de Bogotá publicó elsiguiente artículo: “Acabamos de saber con asombro, por cartas que hemos recibidopor el correo del Sur, que el general Antonio José de Sucre ha salido de Bogotá... LasCartas del Sur aseguran también que ya este general marchaba sobre la provincia dePasto para atacarla; pero el valeroso general José María Obando, amigo y sostenedor firmedel Gobierno y de la libertad, corría igualmente al encuentro de aquel caudillo y enauxilio de los invencibles pastusos. Puede que Obando haga con Sucre lo que nohicimos con Bolívar...” Como se ve, el asesinato de Sucre fue como una “Crónica de unamuerte anunciada”, ya que el mismo fue planificado y ejecutado en las Montañas deBerruecos, cerca de Pasto el 4 de junio de 1830 con alevosía, ensañamiento, ventaja ypremeditación, allí permaneció su cadáver por más de 24 horas hasta que lospobladores de las localidades cercanas le dieran cristiana sepultura. Si el mariscal sehubiese ido por Buenaventura, allí lo esperaba el general Pedro Murgueitio para darlemuerte; si optaba por la vía de Panamá lo acechaba el general Tomás Herrera, y desdeNeiva lo vigilaba el general José Hilario López. El Libertador, que rara vez se equivocaba ensus sentencias, exclamó: “...Yo pienso que la mira de este crimen ha sido privar a lapatria de un sucesor mío...” Bolívar que estaba enfermo en la costa del Atlántico, alconocer el luctuoso suceso, exclamó: \"¡Santo Dios! ¡Se ha derramado la sangre deAbel!... La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia y me quitó la vida\".Durante mucho tiempo se corrió la noticia que fue el general Juan José Flores, compatriotay compañero de gestas independentistas quien había ideado el crimen, debido a lasimpatía del pueblo quiteño al Mariscal y la posibilidad de éste, al radicarse en Quitocon su esposa, la quiteña Mariana de Carcelén (Marquesa de Solanda y de Villarocha) y su hija, deconvertirse en el primer presidente del Ecuador – como ocupó las presidencias de Boliviay Perú –, cargo que ocupó Flores desde 1830.El Libertador Simón Bolívar le escribe una cartaa la viuda del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, doña MarianaCarcelén, agradeciéndole el ofrecimiento de conservar la espada de su esposo el 5 denoviembre de 1830. De esta manera la Marquesa de Solanda cumplió con una de lascláusulas del testamento de Sucre, sin embargo Bolívar en su propio testamentoordenó que la espada del prócer cumanés fuese devuelta a su esposa Doña MarianaCarcelén. Los restos mortales del Mariscal Sucre fueron llevados a Quito por su esposa, lamarquesa de Solanda, y mantenidos en secreto en el Palacio de El Deán, una propiedad familiarubicada en el Valle de los Chillos, en las afueras de Quito. En 1832 y cumpliendo lavoluntad de Sucre, que deseaba ser enterrado en la capital ecuatoriana, sondepositados en secreto en el Convento del Carmen Bajo. En 1900, durante lapresidencia del general Eloy Alfaro, fueron llevados a la Catedral Metropolitana de Quito,donde ocupa una capilla. Una anciana religiosa, que había escuchado de susantecesoras la historia, relató al arzobispo de Quito, Federico Gonzáles Suárez, que laMarquesa de Solanda visitaba siempre el altar en donde fueron colocados los restos.Alertado el Gobierno, una junta médica reconoció el esqueleto encontrado, y loidentificó por las heridas de bala en el cráneo y en brazo, producto del crimen de 375

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Berruecos y la revuelta en Bolivia. (Sin embargo no existe consenso respecto alparadero de los restos del Gran Mariscal ya que a inicios del siglo XX , la primeramujer que ingresó a la Academia de Historia de Venezuela,Lucila Luciani afirmó en\"Maravillosa historia de unos restos\" la imposibilidad de que los restos del granmariscal Antonio José Sucre estuvieran en Ecuador y desglosa una serie deargumentos para afirmar que los restos aun estarían en Colombia)El catafalco que contiene los restos del Gran Mariscal, está hecho de andesita delvolcán Pichincha, y el mausoleo está decorado con alegorías de la Independencia, LaLibertad y la Victoria. El Gobierno venezolano donó una réplica de la espada delLibertador, que se encuentra en la pared del mausoleo. Periódicamente, la Guardia deGranaderos de Tarqui, que custodia el cercano Palacio de Gobierno, rinde honores alhéroe.Se ha planteado repatriar sus restos a su patria, Venezuela, para ser colocado en altarque para él está diseñado en el Panteón Nacional, en Caracas. En su honor fue bautizada unaciudad de Bolivia, el estado donde nació y varios municipios en Venezuela, un departamentode Colombia, el aeropuerto internacional y varios barrios de la ciudad de Quito y lamoneda antigua del Ecuador. 376

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” José María Córdova Muñoz (Concepción, Antioquia, Colombia, 8 de septiembre de 1799 - ElSantuario, Antioquia, 17 de octubre de 1829) fue un militar colombiano que participó en la Guerra de Independencia de Colombia y Perú. Durante ellas sirvió en las tropas de José Antonio Páez, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Antes de los 30 años ya era General en el ejército de SimónBolívar. Es conocido como El héroe de Ayacucho por su desempeño en esa batalla decisiva RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA 377

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” LOS CAUDILLOSContinúa…ASESINADO FUE EL GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA, ESTANDO INDEFENSO YPRISIONERO. INSURRECCIÓN Y MUERTETras insurreccionarse posteriormente contra la dictadura de Bolívar, en Bogotá seorganizó un ejército de ochocientos hombres, con varios oficiales extranjeros, almando del general de brigada Daniel Florencio O'Leary. De Cartagena salió otro contingenteal mando del general Montilla y del teniente coronel Gregorio Urueta. El enfrentamientodefinitivo tuvo lugar el 17 de octubre de 1829 en la planicie de El Santuario; elequilibrio de fuerzas le era desfavorable a Córdova, pues sólo contaba con trescientoshombres y quince jinetes. Luego de un sangriento combate, Córdoba se encontróherido e indefenso. O'Leary ordenó al teniente coronel de origen irlandés Rupert Hand queultimara a Córdoba, y el subalterno cumplió la orden, ejecutándolo a golpe de sable. 378

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” RAFAEL VÍCTOR ZENÓN URIBE URIBE FUE UN ABOGADO, PERIODISTA, DIPLOMÁTICO Y MILITAR COLOMBIANO NACIDO EN VALPARAÍSO (ANTIOQUIA) EL 12 DE ABRIL DE 1859 YASESINADO A LAS AFUERAS DEL CAPITOLIO NACIONAL DE BOGOTÁ, EL 15 DE OCTUBRE DE1914. A DIFERENCIA DE SU CONTEMPORÁNEO BENJAMÍN HERRERA, URIBE URIBE NO TENÍAENTRENAMIENTO MILITAR FORMAL, Y SU FALTA DE ESTRATEGIA DURANTE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS CONDUJO LOS EJÉRCITOS LIBERALES A MUCHOS DESCALABROS, TALES COMO EL DESASTRE DE BUCARAMANGA Y LA PÉRDIDA DE COROZAL. RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSContinúa…Asesinados fueron, a lo largo de las guerras civiles, innumerables caudillos liberales yconservadores, radicales e independientes. A comienzos de este siglo, el gran caudilloliberal y masón, Rafael Uribe Uribe, jefe de las huestes liberales en la Guerra de los MilDías (1899-1902), no encontró la muerte en los campos de batalla sino en plenocentro de Bogotá, al lado del Congreso Nacional, cuando dos asesinos a sueldo ledespedazaron la cabeza a hachazos. 379

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”MUERTEEl 15 de octubre de 1914, en las escalinatas del capitolio nacional, dos hombres selanzaron sobre el general y le abrieron el cráneo a hachazos. Eran dos obreros, dosartesanos que sirvieron de sicarios: Jesús Carvajal y Leovigildo Galarza. El cuerpoquedo convertido en una maza sanguinolenta, pero aún asi Uribe Uribe logro sobrevivirunos dias mas y moriría en la madrugada del día 26 de ese mismo mes.Nunca se supo a cabalidad quienes fueron los autores intelectuales, quienes planearonsu muerte y dieron la orden de masacrarlo de una manera tan vil. “… Al general Uribese le asesinó por ser el jefe del liberalismo, y los matadores lo hicieron halagados porel lucro.” Marco Tulio Anzola Samper (Asesinato del general Uribe Uribe. Quienes son?Bogotá, 1917) 380

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Tomás Cipriano Ignacio María de Mosquera-Figueroa y Arboleda-Salazar,mejor conocido como Tomás Cipriano de Mosquera, (Popayán, Nueva Granada, 26 de septiembre de 1798 - Coconuco, Cauca, 7 de octubre de 1878), fue un militar, diplomático y estadista colombiano, que se desempeñó como Presidente de La República de NuevaGranada entre 1845 y 1849 y de los Estados Unidos de Colombia entre 1861 y 1864 y de 1866 a 1867. Es considerado una de las figuras más importantes de la historia colombiana RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSContinúa…El general Tomás Cipriano de Mosquera es el ejemplar más perfecto del caudillocolombiano: cambió de partido varias veces, organizó varias guerras civiles yconquistó la presidencia de la república cuatro veces. 381

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Cada vez que entraba triunfante en la capital organizaba fusilamientos a su antojo.Tenía la mandíbula inferior de plata porque un cañonazo le había barrido la cara enuna de sus asonadas. Mantenía una oficina de compra de armamento en Nueva York,que funcionaba a tiempo completo en los períodos de paz, intervalos que en Colombiahan sido siempre los períodos de preparación de la siguiente guerra. Naturalmente,Tomás Cipriano de Mosquera es el único prócer que tiene una estatua en el patioprincipal del Congreso de la República.CUARTA PRESIDENCIA (1866-1867), RETIRO Y MUERTEEn 1866 Mosquera regresó victorioso al país al ser elegido por cuarta vez comopresidente de la república, a pesar de la oposición de los liberales radicales. Pero latensión por el manejo de las relaciones con la iglesia hizo que la intervención del Papafuera intensa, y las maneras dictatoriales del presidente (que ordenó el cierre de lascesiones ordinarias del Congreso en abril de 1867) llevaron a la oposición a derrocarlo el23 de mayo de 1867, día en que una partida del ejército comandada por el coronelDaniel Delgado París ingresó a la casa de gobierno en medio de la noche, lo apresó ypermitió la toma del poder del general Santos Acosta, entonces comandante del Ejército.Fue desterrado por tres años, durante los cuales vivió en Lima. En Lima publicó un libro(1868) titulado Cosmogonía. Estudio sobre los diversos sistemas de la creación deluniverso. A su regreso en 1871 se postuló a la presidencia infructuosamente, pero fueelegido para la presidencia del Cauca hasta 1873. En 1876 ocupó un escaño en el Senado.Falleció a los ochenta años de edad en su hacienda de Coconuco, cerca de Popayán. Susrestos reposan en el Panteón de los Próceres de Popayán, junto a los de la mayoría de loshijos ilustres de la ciudad. 382

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSContinúa…Q:.H:. EUSTASIO CIFUENTES JIMENES Resp:.Log:. TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA No. 9Que venerar la virtud y la humanidad y aprender el amor a uno mismo y a los demás, sea siemprenuestro primer deber. MassiPosiblemente todos nosotros hemos oído hablar del grado 34 masónico que el General Tomás Ciprianode Mosquera se adjudicó a sí mismo dentro de la Masonería Colombiana. Sin embargo, enreconocimiento de nuestra Respetable Logia, vale la pena recordarlo como inicios a la conmemoraciónde sus 65 años de fundación.Como muchas cosas buenas, la Venerable Hermandad entró a la Nueva Granada por la puerta deCartagena donde, en 1.833, se fundó la primera Logia Masónica que hubo en el país con el nombre de\"HOSPITALIDAD GRANADINA\", y se constituyó en Supremo Consejo de la Institución. De estamatriz salieron todas las otras asociaciones masónicas colombianas, y por ello el Supremo ConsejoNeogranadino de Cartagena, así como los Soberanos Grandes Comendadores de éste, fueronreconocidos siempre como la máxima autoridad masónica en toda Colombia hasta 1.938 cuando sefirmó un tratado de Fusión que trasladó la sede principal de la organización a Bogotá.Recordemos que en 1.860, el general Mosquera, siendo Presidente del Estado del Cauca, separó a éstede la Confederación Granadina, y se lanzó a la guerra contra el Gobierno legítimo de ésta, que presidíael Dr. Mariano Ospina Rodríguez. Pero para poder avanzar contra Bogotá necesitaba tener cubiertaslas espaldas y esto fue lo que consiguió cuando, en el 10 de Septiembre de aquel año, celebró un pactode unión con el General Juan José Nieto, quien, además de Presidente del Estado de Bolívar, era al 383

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”propio tiempo Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo Neogranadino. Nieto, lo mismo queMosquera, había ya separado a su estado de la Confederación y después de varias campañas militarestriunfantes, dominaba todo el territorio de la Costa Atlántica, desde la Guajira hasta Urabá. De modoque, la unión entre los dos jefes aseguraba prácticamente el triunfo de la revolución.Pero entre Nieto y Mosquera existían diferencias de tiempo atrás. Los dos caudillos, el costeño y elcaucano, se odiaban en el fondo, cordialmente; luego aquella unión, era puramente coyuntural. De talmanera que ya durante el mismo desarrollo de la guerra, recomenzaron las divergencias entre ambos.Mosquera, claro está, llevaba las de ganar en las disputas que surgieron (y en las que plasma el valor yla dignidad con que Nieto se defendió y desafió las embestidas de su adversario, entonces en el ápice desu poderío civil y militar); pero, en cambio, Nieto lo tenía bajo su mando en el campo de la Masonería,que había sido el alma de la triunfante revolución y esto desazonaba y le era insufrible al soberbiopayanés.Entonces, fue cuando, para soltarse del cabezal con que Nieto lo tenía agarrado, se le ocurrió fundar un\"NUEVO ORIENTE\"; y, en 1.862 hallándose en Ambalema, creó por su cuenta una nueva OrdenMasónica y la llamó \"ORDEN REDENTORA Y GLORIOSA DE COLOMBIA\" que tendría entreotras, autoridad para otorgar el grado 4º a los \"VARONES EMINENTES APOSTOLES DECOLOMBIA\"; el grado 21 a los \"SABIOS AMIGOS DE LA REPUBLICA\"; y, finalmente el grado 34,que estaba reservado para los \"ACRISOLADOS AMIGOS DE COLOMBIA\", y de una vez se lootorgó a sí mismo.Como era natural, este cisma conmovió a las columnas del masónico templo, y puso en guardia alSoberano Gran Comendador de Cartagena, Juan José Nieto, quien no solo protestó en seguida por lagravedad de aquel movimiento separatista, que pretendía otorgar un grado superior al grado 33,símbolo de la edad de Cristo, sino que prohibió que ningún otro hermano ingresara al herético Oriente,y rechazó con indignación el grado 34 que Mosquera, hábilmente, se hizo conceder.Este conflicto entre hermanos masones y especialmente entre sus dignidades, despertó ecos que aúnresuenan en nuestro tiempo, y no concluye sino con la caída del General Mosquera en 1.867.Sus repercusiones todavía se ven en nuestra Orden.Plancha preparada de un texto de Eduardo Lemaitre y de Historia de la Masonería Colombiana, deAmérico Carnicelli. 384

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” Mapuche Matrimonio Mapuche circa 1890.Ubicación Argentina ChilePoblación total 900.000Idioma Mapudungun Español 385

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”Religión Cristianismo Religión mapucheEtnias Picunche, huilliche, pehuenche,relacionadas argentinos, chilenos Los mapuches (< mapudungun mapu, «tierra», che, «gente»: «gente de la tierra») son un pueblo originario sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina. A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle del Aconcagua y elarchipiélago de Chiloé, en el actual territorio chileno. Las parcialidades septentrionales, llamados «picunches» por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influenciados por el Imperio inca, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Biobío eran totalmente independientes y se opusieron a losespañoles en la llamada Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, el cual fue unimportante factor en el desarrollo de su cultura. Entre los siglos XVII y XIX, los mapuches se expandieron al este de los Andes, de forma violenta en unos casos y pacífica en otros, en un proceso que significó la aculturación de los tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas. A fines del siglo XIX, los estados argentino y chileno ocuparon los territorios habitados por mapuches autónomos mediante operaciones militares llamadas «Conquista del Desierto» y «Pacificación de la Araucanía», respectivamente.En los siglos XX y XXI, han vivido un proceso de asimilación a las sociedades dominantes en ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento de derechos y la recuperación de autonomía. La economía de caza y horticultura del siglo XVI dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, para convertirse en campesinos, luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por los gobiernos de Chile y Argentina, que, con el paso del tiempo, ha conducido a una gran subdivisión de la propiedad y la migración hacia las ciudades de las generaciones más jóvenes, de modo que la población mapuche actual es mayoritariamente urbana, aunque vinculada a sus comunidades de origen. Los mapuches enfrentan discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad y según estadísticas censales, un número significativo de ellos vive en la pobreza. 386

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”FUENTE - WIKIPEDIA RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSContinúa…LA EXPANSIÓN INTERNALa expansión interior, la conquista de la frontera interna, fue un proceso bastanteviolento en todos los países latinoamericanos. Pero en la mayoría de ellos fue unproceso que había completado su ciclo hacia 1890. En Argentina, la Conquista de laPampa significó el exterminio de la población indígena, que se cumplió en el curso dedos décadas. En Uruguay bastaron unos cuantos meses para hacer desaparecer losrestos últimos del pueblo aborigen. En Chile, por razones del original desarrolloeconómico del país, se realizó primero una violenta expansión externa, conquistando yanexando enormes territorios peruanos y bolivianos. Solamente después de haberasegurado sus conquistas hacia el norte, el estado chileno llevó a término la conquistade la frontera interna, sometiendo a los mapuches de la Araucanía. 387

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” GUERRILLEROS EN MARQUETALIA - WIKIPEDIA ENTRE OTROS: Pedro Antonio Marín alias Manuel Marulanda y Jacobo Arenas Repúblicas independientes Durante el gobierno de Guillermo León Valencia (1962–1966), segundo presidente del Frente Nacional, y ante la preocupación por la existencia de algunas de las llamadas \"repúblicas independientes\" al interior del país, el presidente ordenó al ejército someter tales repúblicas y restablecer allí la autoridad. Una de estas repúblicas, situada en Marquetalia, logró sobrevivir al cerco del ejército y sus líderes, tanto de tendencia Liberal como Comunista, entre los que se encontrabaPedro Marín, alias Manuel Marulanda, pudo escapar junto con gran parte de sus tropas, en total entre dos y cuatro decenas de hombres. El hecho llamó la atención de algunos dirigentes estudiantiles, quienes eventualmente se unieron al grupo de Marulanda fundando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en asociación con un sector del Partido Comunista. 388

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSContinúa…COLOMBIA, LA EXPANSIÓN INTERNA NO HA CONCLUIDO. Las primeras regiones decolonización fueron, en la época colonial, los territorios del noreste. Allí hubo intensaviolencia hasta mediados del siglo 18. Luego se intentó la colonización del Tolima y laprovincia de Mariquita (Caldas), proceso que se cumplió entre 1800 y 1850aproximadamente, para dar paso a la gran colonización antioqueña, que movilizótantas fuerzas durante la segunda mitad del siglo pasado. Las violencias sucesivas deeste siglo han creado oleadas de colonización en las selvas del sur (Vichada, Vaupés) oen regiones semiselváticas de gran productividad como el Caquetá. Los Llanosorientales, lindantes con Venezuela, sufrieron un intenso proceso de poblamientodurante la Gran Violencia de los años 50 y allí surgieron las primeras \"repúblicasindependientes\" de la historia nacional, cuando los grandes líderes guerrilleros liberales(Guadalupe Salcedo, Eliseo Fajardo, Dumar Aljure) establecieron territorios autónomoscon democracia directa y leyes propias. 389

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” LA REPÚBLICA DE MARQUETALIA - WIKIPEDIA La República de Marquetalia es como se le conoció a un pequeño territorio del corregimiento de Gaitania, municipio de Planadas en el departamento del Tolima en Colombia. En dicho territorio sin control del estado habitaba una comunidad decampesinos comunistas alzados en armas que eran liderados por Pedro Antonio Marín alias Manuel Marulanda y Jacobo Arenas quienes más tarde se convertirían en fundadores ycomandantes en jefe del grupo subversivo Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).3Marquetalia fue refugio de guerrilleros comunistas que no entregaron las armas luego de la violencia bipartidista de los años 50 y que se establecieron en la zona. También encontraron asilo las familias de campesinos que huían de la violencia. En 1952 había 35.000 a 40.000 guerrilleros liberales y de izquierda en todo el país, pero al año 390

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” siguiente 10.000 se desmovilizaron voluntariamente, marcando el inicio del fin del conflicto, quedando solo guerrillas menores formadas por campesinos.4 En octubre de 1961 el senador conservador, Álvaro Gómez Hurtado, hijo del líder histórico delPartido Conservador y ex-presidente Laureano Gómez, en un recordado debate se refirió a las \"repúblicas independientes\" formadas por campesinos en diferentes regiones del país donde el ejército no podía entrar, entre ellas la llamada \"República de Marquetalia\" fue entonces cuando se lanzó una ofensiva.3 Referencias 1. ↑ Colombia: Decenios de guerra por la tierra IPS ipsnoticias.net por Por Constanza Vieira. Las fuerzas del ejército se componen de 2.000 según fuentes oficiales y 16.000 según las FARC. 2. ↑ FARC-EP, 30 años de lucha por la paz, democracia y soberanía 3. ↑ a b «¿Qué les queda a las Farc?». semana.com (Semana (Colombia)). 06/06/2008. http://www.semana.com/multimedia- conflicto/queda-farc/601.aspx. Consultado el 1 de enero de 2009. 4. ↑ «Farc». 5. ↑ FARC - El Microscopio 6. ↑ MOLANO BRAVO, \"Selva Adentro\", El Áncora Editores, Bogotá, 2006. RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSContinúa… Luego de que los habitantes de la zona lanzaran un llamado al gobierno exigiendomayor presencia con programas sociales, escuelas y salud. El Estado tenía informaciónde la organización de los campesinos y sabía que estaban armados, bajo este pretexto lanzó una operación militar que buscaba aplastar uno de los focos dormidos de la insurgencia campesina de la década pasada. Supuestamente el objetivo de los rebeldes era lograr alzar una fuerza de hasta 60.000 hombres como autodefensa de los campesinos.5En estos mismos momentos se están creando condiciones para una nueva oleadacolonizadora, ya que la violencia ha producido cerca de un millón de desplazados queejercen una enorme presión demográfica en regiones y provincias ya debilitadas por 391

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”violencias anteriores. Esto conducirá, sin duda, a fuertes movimientos de migracióninterna y a nuevas conquistas de las inmensas fronteras interiores del país.Las sucesivas colonizaciones han impulsado el mestizaje múltiple del pueblocolombiano, enriqueciendo su diversidad cultural. Pero también han significado unaexpansión de la violencia y, en los últimos decenios, un gran aumento de las áreas decultivos ilegales (coca y amapola) que, como voy a mencionar más adelante,constituyen otro de los grandes factores de la violencia colombiana. EL MACHETELAS GUERRAS CIVILES RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSContinúa…\"FUSILAMIENTO A MACHETE\":Como ya he señalado, las guerras civiles significaron, en Colombia, una continuaciónde la Guerra a Muerte, casi sin interrupción, desde la disolución de la Gran Colombiahasta 1861. En ese año comenzó a tomar cuerpo, por primera vez en la historiarepublicana, un acuerdo de los partidos para respetar la vida de los prisioneros deguerra y de los heridos en el campo de batalla, que hasta ese momento habían sidosistemáticamente sacrificados. Existen al respecto anécdotas horribles. En alguna de 392

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”las numerosas guerras civiles regionales, un jefe militar introdujo el sistema del\"fusilamiento a machete\": si el prisionero no disponía de los dos pesos que costaba lamunición para fusilarlo, se le mataba a machetazos.En otra de esas carnicerías, los caudillos militares de ambos bandos decidieronsacrificar no solamente a los prisioneros y heridos del bando contrario, sino también alos heridos del propio bando que no pudieran caminar por sus propios medios. Elpueblo colombiano, los campesinos, artesanos, estudiantes, indígenas, masasempobrecidas reclutadas a la fuerza en estas orgías de sangre, no han tenido otraescuela que ésta durante más de siglo y medio. Esto es lo que las oligarquías hanenseñado, esta ha sido la educación cívica del pueblo trabajador.BOGOTÁ - EL EJERCITO LIBERAL EN LA GUERRA DE LOS MIL DIAS - KALIPEDIA RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSContinúa…CRONOLOGÍA DE LAS GUERRAS COLOMBIANAS 4. Entre 1810 y 1824 sufrimos las guerras de la independencia. 393

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011“SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 5. En 1829 estalló la guerra en Antioquia, dirigida por el general Córdova. 6. En 1830 tuvimos una guerra breve contra el Perú y numerosas guerras civiles regionales. 7. En el período 1839-41 se libró la horrenda \"Guerra de los Supremos\". Entre 1843 y 1850 hubo incontables asonadas y motines locales y regionales. 8. En 1851 se alzaron en armas los esclavistas para impedir la abolición de la esclavitud y para derrocar al presidente José Hilario López, quien además de decretar la libertad de los esclavos apoyó a las organizaciones de artesanos y realizó la primera Reforma Agraria en la historia del país. 9. En 1854 el general José María Melo dio un golpe de estado apoyado por los artesanos y las Sociedades Democráticas, lo cual produjo un levantamiento general de la oligarquía. El baño de sangre concluyó con fusilamientos en masa de artesanos y el destierro de más de dos mil de ellos a las regiones inhóspitas del Darién. 10. En el período 1859-62 tuvimos otra guerra (mejor dicho, muchas guerras provinciales entrelazadas en una sola gran conflagración) cuyo resultado fue el triunfo del federalismo, afianzado a sangre y fuego en la terrible guerra de 1876-77. 11. Los excesos del sistema federal condujeron a la reacción que se conoce con el nombre de \"Regeneración Nacional\", movimiento liberal-conservador que se impuso en la guerra de 1884-84 y que implementó la Constitución de 1886, vigente en Colombia hasta 1991. 394

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” 12. En 1895 se libró una breve pero muy sangrienta guerra civil, que debe ser vista como el preludio de la inmensa conflagración de 1899- 1902 (Guerra de los Mil Días). 1897 – LA INDUSTRIA CIGARRERA EN BUCARAMANGA DESPUES DE LA GUERRA DE LOS MIL DIASINCIARCO.INFO RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSContinúa…LA GUERRA DE LOS MIL DÍASLa Guerra de los Mil Días abrió en el país una herida que no se ha cerrado. En ella seaplicaron sistemáticamente los métodos de exterminio de pueblos enteros. Durantetres años fue saqueado el campo colombiano, dejando agotados los recursos naturalesy humanos de la nación. La ocasión fue aprovechada por nuestros amigos del Nortepara darnos prueba de su amistad en el istmo de Panamá. Las cañoneras 395

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”norteamericanas impidieron a la flota colombiana desembarcar en tierra panameña y laindependencia de Panamá se consumó por obra y gracia de la estúpida política de laoligarquía colombiana, unida a la felonía yanqui.Al comenzar el siglo, la hegemonía conservadora impuso un régimen muy represivo,tanto en lo material como en lo espiritual. Se intentó imponer un modelo de desarrolloque en muchos aspectos evoca la dictadura de Porfirio Díaz en México, pero que enColombia estuvo marcado por el servilismo más absoluto a los caprichos másretrógrados del Vaticano y la Iglesia Católica. El naciente movimiento obrero fuereprimido con ferocidad. Fueron frecuentes las huelgas heroicas, con balaceras ymuertos. Durante la década de los años 20 se crearon sindicatos textiles, ferroviarios,de la alimentación, de los petroleros, de las bananeras. Muchos de ellos fueronorganizados por mujeres. Los pioneros de la organización proletaria fueronanarquistas, socialistas, comunistas. En 1928 se produjo la horrible matanza de lasbananeras, con casi dos mil víctimas, y esto causó el inicio del derrumbe de lahegemonía conservadora, pero también el punto de partida del moderno populismocolombiano. En efecto, el joven parlamentario liberal Jorge Eliécer Gaitán tomó labandera de la lucha contra la United Fruit y del castigo a los asesinos de lasbananeras, ganó el proceso parlamentario y luego el proceso penal, logró la expulsiónde la United Fruit del país y dio con ello comienzo a una impresionante carrera políticade lucha contra las oligarquías.LA REPÚBLICA LIBERALEl régimen conservador fue derrotado en las elecciones de 1930 y así se inició elperíodo de la República Liberal. 396

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”QUINTIN LAME (CENTRO-ABAJO, CON RUANA Y CAPUCHA) DETENIDO POR LA POLICIACOLOMBIANA, JUNTO CON SUS COMPAÑEROS INDIGENAS DE LUCHA, POR LIDERAR UN LEVANTAMIENTO REBELDE AGRICOLA EN EL COFRE, CAUCA, EN 1915 - WIKIPEDIAManuel Quintin Lame Chantre1 fue un líder indígena colombiano. Nació en la Hacienda Polindara, sector El Borbollón, municipio de Popayán (Cauca), el 26 de octubre de 1880. Murió en Ortega Tolima el 7 de octubre de 1967. Fue hijo de Mariano Lame (de origen Páez o Nasa) y Dolores Chantre (de origen Guambiano o Misak mezclado con otros grupos de la zona). En la guerra de 1885, su hermana Licenia, muda, fue violada. En laGuerra de los Mil Días, su hermano Feliciano fue mutilado. En 1901 fue enrolado por el ejército conservador y marchó a Panamá, donde valoró como justa la lucha indígena del rebelde Victoriano Lorenzo, quesupuestamente era su enemigo. De regreso se casó con Belinda León y comenzó un movimiento indigenista. En 1910 fue elegido representante y defensor de los cabildos indígenas del Cauca y luego viajó a Bogotá a estudiar las cédulas reales de los resguardos y se presentó en el Congreso. 397

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA” En 1914 dirigió un levantamiento indígena en el Cauca y quiso extenderlo al Huila, Tolima y Valle. Se le acusó de construir una república de los indígenas, y fue arrestado el 9 de mayo de 1915, permaneciendo 4 años en prisión con grilletes en los pies e incomunicado. Los arrestos continuaron pero el movimiento crecióhasta llegar a constituirse en una verdadera \"guerra racial\". Fue detenido el 9 de mayo de 1917, por espacio de cuatro años.El 23 de agosto de 1921 fue liberado y se integró al movimiento Pijao en el Tolima. En 1924 redactó su libro «El pensamiento del indio que se educó en las selvas colombianas». Su lucha por la tierra obtuvo frutos en 1938, cuando se decretó la restitución de los resguardos de Ortega y Chaparral. FUENTE: ↑ Universidad de los Andes.. «Proyecto Quintin Lame RESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIA LOS CAUDILLOSContinúa…La presencia del movimiento gaitanista obligó al partido liberal a radicalizar susposiciones. Toda la década del 30 fue de incontenible ascenso del movimiento popular.Tanto el gaitanismo como el Partido Comunista (fundado en 1930) crecían de manerasostenida. Las asociaciones campesinas organizadas por los comunistas chocaban aveces con las ligas campesinas de Gaitán, pero era también frecuente que realizaranacciones conjuntas. En esa década hubo dos movimientos armados en el agro: el queorganizó en 1932 el entonces secretario general del Partido Comunista, Luis Vidales(mi padre) en el norte de Cundinamarca, centro-sur de Boyacá y centro del Huila; y elque dirigió el líder indígena Quintín Lame en las cordilleras del Cauca. Pero ademástuvimos una guerra internacional (con el Perú) que desangró la economía nacional yprodujo daños muy graves en las relaciones entre los dos pueblos.Entretanto, la \"Revolución en Marcha\" impulsada por la dirección del partido liberalintentaba reformas importantes. Aunque la gran jefatura oligárquica de ese partidoseguía siendo reacia a los cambios, Gaitán había movilizado a las bases obreras y 398

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”campesinas, así como a muchos dirigentes regionales y provinciales. Se reglamentó lapropiedad de la tierra, señalando su función social. Se dictaron las leyes del trabajo.Se garantizó el derecho de asociación. Los arrendatarios del campo y minifundistastuvieron instrumentos para enfrentarse, por primera vez, al gran latifundio.Pero la República Liberal terminó empantanada en la corrupción de sus gobernantes.Los escándalos se sucedían en la prensa y la radio, mientras el abismo entre losoligarcas liberales y el movimiento gaitanista se iba haciendo más profundo. Despuésde áspero debate parlamentario contra el presidente López Pumarejo, la oligarquíaliberal logró dividir al propio partido para impedir el triunfo de su propio candidatopopular. Con dos candidatos, el liberalismo perdió frente a un candidato conservadorúnico. Pero entonces, en la perspectiva de las elecciones siguientes, quedaban solos enla arena política dos gigantes capaces de movilizar enormes masas: el liberal JorgeEliécer Gaitán, populista, muy radical, extraordinariamente honesto y muy progresista;y el conservador Laureano Gómez, \"El Monstruo\" fanáticamente tradicionalista, pro-franquista, excelente orador y temible polemista. 399

REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – ABRIL DE 2011 “SEGUNDA PARTE” – “TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA -COLOMBIA”LAGRANVIOLENCIA–ELBANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA ALBUM NO. VI – PUBLICACIÓN FACEBOOK – MAYO DE 2011 SEGUNDA PARTE - TEMA TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA - TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA 3. 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES SUBTEMALAGRANVIOLENCIA–ELBANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA ALBUM NO. VI – PUBLICACIÓN FACEBOOK – MAYO DE 2011 400


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook