Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PIDET_Trinacional_RL_PROSPECTIVA Y PROPUESTAS 2012 2037

PIDET_Trinacional_RL_PROSPECTIVA Y PROPUESTAS 2012 2037

Published by Ministerio de Vivienda, 2023-07-25 17:48:49

Description: Propuestas y escenarios del Plan Integral Estrategico Territorial Trinacional
Guatemala - El Salvador - Honduras

Este documento ha sido preparado en el marco de la Política Pública Local Transfronteriza “Territorio
Indivisible”, ejecutada por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, Mancomunidades
Socias en la Región Trifinio, Financiada por la Unión Europea y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza -CATIE-.

Con un acompañado técnico por el Ministerio de Vivienda en El Salvador (antes Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano)

Año 2012, para un Periodo de vicencia de 25 años

Keywords: Trinacional,El Salvador,PIDET

Search

Read the Text Version

["ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC + +++ * Volc\u00e1n Las V\u00edboras 1607.21 25.00% 25.00% Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. SIMBOLOG\u00cdA * Uso de Suelo Vocacional \/ Uso de Suelo Compatible con Limitaciones + Uso de Suelo Incompatible CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................137","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ** \/+ + ++ + 25.00% 25.00%","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Componente Capital F\u00edsico Sub Componente Capital Infraestructuras El Escenario \u00f3ptimo, es la imagen deseable. Para definirlo se parte de premisas como la disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y tecnol\u00f3gicos para la utilizaci\u00f3n de todos los recursos del territorio. Igualmente se plantea la perfecta adecuaci\u00f3n de los usos futuros con el medio sobre el que los mismos se implantan y, evidentemente, se plantea la resoluci\u00f3n de los estrangulamientos y problemas identificados en el Diagn\u00f3stico. Bajo este contexto, para la Regi\u00f3n del Trifinio el sistema de transporte y conectividades funcionar\u00e1 al a\u00f1o 2032 de la siguiente forma: Se desarrollan programas orientados a la mejora de la red vial regional considerando la reconstrucci\u00f3n total de la Carreteras CA-4 y CA-11 en Honduras de cara a su incorporaci\u00f3n a los corredores estrat\u00e9gicos de transporte de la Regi\u00f3n del Trifinio (Corredor Tecnol\u00f3gico en Guatemala y Carretera Longitudinal del Norte en El Salvador). En El Salvador, se habr\u00e1 ampliado los trabajos correspondientes a la construcci\u00f3n de la Carretera Longitudinal del Norte, permitiendo la conexi\u00f3n de esa porci\u00f3n de la Regi\u00f3n del Trifinio con el resto del sistema de carreteras de El Salvador y con la Carretera Panamericana. Se mejora en la clasificaci\u00f3n vial los caminos que conforman la Red vial No Pavimentada considerando las mejores condiciones de servicio y de cara a que las instituciones nacionales responsables las incluyan en sus programas de mantenimiento. Se planifican Programas de Mantenimiento vial trimestrales para la superficie de rodadura, limpieza del derecho de v\u00eda, conformaci\u00f3n de cunetas y construcci\u00f3n de alcantarillas en Carreteras No Pavimentadas, mejorando las condiciones de circulaci\u00f3n en la \u00e9poca de lluvias para todos los municipios de la Regi\u00f3n. Se construye el aer\u00f3dromo tur\u00edstico que permitir\u00e1 la incorporaci\u00f3n de Honduras al Circuito Tur\u00edstico correspondiente a la Ruta Maya permitiendo la conexi\u00f3n con el resto de destinos de esta ruta Tur\u00edstica regional por la v\u00eda a\u00e9rea. PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL ......................138","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Sub Componente Capital Urbanismo, Vivienda y Equipamientos La estructura urbana \u00f3ptima en el a\u00f1o 2032, contempla una poblaci\u00f3n total a nivel regional de 1,346,963 habitantes (igual que en el escenario tendencial) con la variaci\u00f3n de la distribuci\u00f3n poblacional potenciando los asentamientos humanos a incentivar, y desfavoreciendo los asentamientos humanos a desincentivar seg\u00fan el an\u00e1lisis realizado en la etapa de diagn\u00f3stico. La Regi\u00f3n Trinacional, en el escenario \u00f3ptimo muestra un crecimiento ordenado, se prev\u00e9n 42 asentamientos humanos urbanos (m\u00e1s de 2000 habitantes) lo que establece un modelo m\u00e1s concentrado y densificado. La Ciudad de CHIQUIMULA, es la principal ciudad de la Regi\u00f3n Trinacional (primer nivel), y el principal centro de comercio y servicios de la Regi\u00f3n, es una ciudad planificada, moderna y multifuncional. Las condiciones para la poblaci\u00f3n son las m\u00e1s favorables, y los diferentes condicionantes al desarrollo urbano, entre ellas \u00e1reas inundables son mitigadas mediantes infraestructuras adecuadas. METAP\u00c1N, OCOTEPEQUE Y ESQUIPULAS, son asentamientos de segundo nivel en la Regi\u00f3n, muestra un crecimiento ordenado, y juega un rol importante a nivel Trinacional por su estrat\u00e9gica ubicaci\u00f3n, sus equipamientos regionales son de vital importancia para el resto de asentamientos nivel cinco y seis cercanos a su \u00e1rea de influencia. Existen asentamientos de tercer nivel, conformados por COP\u00c1N RUINAS, SAN MARCOS, ASUNCI\u00d3N MITA, ATESCATEMPA, SANTA CATARINA MITA E IPALA, constituy\u00e9ndose como asentamientos planificados, ordenados y con una din\u00e1mica comercial importante, aprovechando su estrat\u00e9gica ubicaci\u00f3n para su desarrollo econ\u00f3mico. Los n\u00facleos poblacionales de Cuarto Nivel, JOCOT\u00c1N, CAMOT\u00c1N, QUEZALTEPEQUE, LA UNI\u00d3N, SAN JOS\u00c9 LA ARADA, SINUAPA, CITAL\u00c1, AGUA BLANCA, SANTA RITA, LA PALMA, SAN JACINTO, entre otros son asentamientos planificados, con un desarrollo econ\u00f3mico importante, con una buena imagen urbana y servicios, equipamientos y condiciones de seguridad favorables, y una congruencia con el ambiente que les rodea. Los asentamientos de quinto nivel, son asentamientos concentrados, considerados urbanos y pre urbanos, tienen un desarrollo econ\u00f3mico medio y constituyen n\u00facleos que ejercen influencia sobre los asentamientos rurales de la regi\u00f3n. No invaden zonas protegidas, microcuencas ni \u00e1reas inundables y se promueven los pagos por servicios ambientales. A continuaci\u00f3n se presenta un cuadro resumen donde se describe de manera detallada el comportamiento de los asentamientos humanos urbanos en la Regi\u00f3n Trinacional, para el escenario \u00f3ptimo, tomando en cuenta la poblaci\u00f3n, la ubicaci\u00f3n y la jerarqu\u00eda a nivel regional. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................139","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 10. ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS, ESCENARIO \u00d3PTIMO REGI\u00d3N TRINACIONAL PAIS MUNICIPIO POBLACI\u00d3N JERARQU\u00cdA URBANA ASENTAMIETNOS Guatemala Chiquimula \u00d3PTIMA El Salvador Metap\u00e1n HUMANOS, Honduras Ocotepeque 85657 ESCENARIO Guatemala Esquipulas 48023 Honduras Cop\u00e1n Ruinas 28967 \u00d3PTIMO Honduras San Marcos 27328 Guatemala Asunci\u00f3n Mita 49814 1 Guatemala Atescatempa 47695 2 Guatemala Santa Catarina Mita 33493 2 Guatemala Ipala 24318 2 Guatemala Jocot\u00e1n 23407 3 Guatemala Camot\u00e1n 20983 3 Guatemala Quezaltepeque 21584 3 Honduras La Uni\u00f3n 19376 3 Guatemala San Jos\u00e9 La Arada 16601 3 Honduras Sinuapa 13980 3 El Salvador Citala 13920 4 Guatemala Agua Blanca 13089 4 Honduras Santa Rita 12306 4 Santiago de la 11814 4 El Salvador Frontera 11703 4 La Palma 4 El Salvador San Jacinto 11143 4 Guatemala Sensenti 11094 4 Honduras Caba\u00f1as 10850 4 Honduras Santa Rosa 10006 Guachipil\u00edn 4 El Salvador La Labor 9674 4 Mercedes 4 Honduras Olopa 9663 4 Honduras Bel\u00e9n Gualcho 9430 4 Guatemala Concepci\u00f3n, 9230 Honduras Ocotepeque 9197 4 Concepci\u00f3n Las Minas 8208 4 Honduras 4 7989 4 Guatemala 6488 5 5 5 CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................140","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Honduras San Francisco del 6071 5 Valle 5641 5 5243 5 Honduras Concepci\u00f3n, Cop\u00e1n 4535 5 4048 5 Guatemala San Juan Ermita 3347 5 3287 5 El Salvador San Antonio Pajonal 3276 5 2960 5 El Salvador Masahuat 2388 5 2029 5 El Salvador San Ignacio 1713 5 1337 5 Honduras Santa Fe 1295 5 Honduras Lucerna Honduras San Agust\u00edn Honduras San Fernando Honduras San Jorge Honduras La Encarnaci\u00f3n Honduras Dolores Merend\u00f3n Honduras Fraternidad Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012 CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................141","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Componente Capital Humano y Productivo El escenario ideal \/ optimo de la Regi\u00f3n Trifinio, parte de un cambio de pol\u00edticas nacionales y centroamericanas. El cambio de modelo de desarrollo es de importancia prioritaria para lograr para los pr\u00f3ximo 20 a\u00f1os un cambio en la imagen objetivo de la Regi\u00f3n Trifinio, las particularidades hist\u00f3ricas que han sido fortalecidos en los \u00faltimos 25 a\u00f1os a trav\u00e9s del cumplimiento del Tratado Trinacional y los diversos programas y proyectos que han generado un proceso de identidad territorial que debe de ser aprovechada para maximizar el desarrollo en la Regi\u00f3n Trifinio. Los escenarios ideales deben orientarse al aumento de la inversi\u00f3n de los gobiernos centrales que para el a\u00f1o 2012 (DIM INYPSA 2012) se estimaba que en promedio los tres gobiernos invert\u00edan en la regi\u00f3n menos del 1.25 % del presupuesto nacional como parte de los diferentes Sistemas Nacionales de Inversi\u00f3n P\u00fablica, y a nivel de presupuesto global para el a\u00f1o 2012 se estima un porcentaje de gasto 4.12 %. En ambos casos es evidente que la Regi\u00f3n Trifinio sufre un retardo y letargo en la inversi\u00f3n y gastos nacionales y municipales, si a esto se le suma la baja inversi\u00f3n de la iniciativa privada que se concentra en las ciudades intermedias y polos de desarrollo tur\u00edstico, es importante se\u00f1alar que para un crecimiento ideal en la Regi\u00f3n las pol\u00edticas nacionales un aumento progresivo y constante de la versi\u00f3n publica, la reorientaci\u00f3n de los programas y proyectos de la cooperaci\u00f3n internacional, la modelo de inversi\u00f3n municipal y el aumento de la inversi\u00f3n de la iniciativa privada en la regi\u00f3n. Lo anterior acompa\u00f1ado por una mejora en las pol\u00edticas de asistencia social a trav\u00e9s de programas y proyectos de Transferencias Condicionadas para atender los grupos m\u00e1s vulnerables de la Regi\u00f3n Trifinio (ni\u00f1ez, mujer y adulto mayor), el desarrollo de proyectos que fortalezcan la soberan\u00eda alimentaria y nutricional y en particular que permitan adaptarse a los cambios surgidos del cambio clim\u00e1tico que afectara las zonas semi\u00e1ridas y h\u00famedas de la Regi\u00f3n son condicionantes para el desarrollo ideal para los pr\u00f3ximo 20 a\u00f1os en la regi\u00f3n. Siguiendo con el modelo de an\u00e1lisis se plantean cinco \u00e1reas de gesti\u00f3n socioecon\u00f3mica para los pr\u00f3ximos 20 a\u00f1os, que se enumeran a continuaci\u00f3n: Empleo Seguridad alimentaria Fuentes energ\u00e9ticas alternativas Equidad en la distribuci\u00f3n de ingresos El manejo ambiental socialmente compatible CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................142","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Los escenarios ideales para los pr\u00f3ximos 20 a\u00f1os se enuncian a continuaci\u00f3n: a. Empleo En el contexto del modelo global, el r\u00e9gimen macroecon\u00f3mico y las reformas estructurales necear\u00edas en los tres pa\u00edses para aumentar la inversi\u00f3n en los pr\u00f3ximo 20 a\u00f1os en la Regi\u00f3n Trifinio, no obstante que son condici\u00f3n para el desarrollo econ\u00f3mico sostenible planteado para el escenario ideal de empleo en la regi\u00f3n, es importante resaltar que para el a\u00f1o 2012 se parte de un d\u00e9ficit estructural del empleo, as\u00ed como tambi\u00e9n de un impacto negativo sobre los niveles de calidad de empleo y equidad distributiva. De hecho, los actuales niveles de estancamiento en el crecimiento; el alto deterioro social y la crisis econ\u00f3mica y social a que se est\u00e1 llegando, de no reversarse dicha tendencia, podr\u00edan provocar una encrucijada de magnitud inusitada. La l\u00f3gica del modelo econ\u00f3mico sostenible debe de servir como plataforma para crear un escenario ideal para los pr\u00f3ximo 20 a\u00f1os considerando un punto de partida tan hostil en la regi\u00f3n, contempla una visi\u00f3n de pa\u00eds basada en la integralidad del aspecto econ\u00f3mico y del aspecto social, teniendo como v\u00ednculo fundamental el concepto de empleo digno, crecimiento r\u00e1pido e incluyente, en un ambiente propicio para la inversi\u00f3n. Como principios b\u00e1sicos para lograr un escenario ideal a nivel de empleo para los pr\u00f3ximos 20 a\u00f1os se propone: Los tres pa\u00edses deben de aplicar procesos de gesti\u00f3n macroecon\u00f3mica hacia la estabilidad, que estimule la inversi\u00f3n y el ahorro con una disciplina fiscal adecuada. Dise\u00f1ar pol\u00edticas sectoriales y geogr\u00e1ficas diferenciadas (focalizaci\u00f3n), integrando sectorial y\/o territorialmente distintos mecanismos de creaci\u00f3n de empleo productivo entre estos y otros programas de inversi\u00f3n, capacitaci\u00f3n, asistencia social, promoci\u00f3n y desarrollo. Integrar en un solo prop\u00f3sito distintos programas o proyectos nacionales y de la cooperaci\u00f3n internacional que buscan la apertura de nuevos puestos de trabajo con enfoque en el empleo digno, as\u00ed como integrar a los que se proponen capacitar el recurso humano, aportar recursos financieros y organizar a los trabajadores y empresarios, adem\u00e1s de los programas y proyectos de asistencia social que buscan mejorar las condiciones de las personas para que tengan acceso a los mercados de trabajo. Desarrollar procesos de capacitaci\u00f3n de la fuerza laboral en poblaciones y sectores productivos prioritarios de la Regi\u00f3n Trifinio, as\u00ed como incorporar los requerimientos de las poblaciones y los sectores productivos prioritarios a los programas de educaci\u00f3n, capacitaci\u00f3n e investigaci\u00f3n y generaci\u00f3n de tecnolog\u00eda. En el \u00e1mbito de los derechos del trabajo, la seguridad social y la organizaci\u00f3n empresarial, promover la organizaci\u00f3n y participaci\u00f3n de la poblaci\u00f3n respecto al ejercicio de tales derechos consignados en la legislaci\u00f3n nacional e internacional y el acceso a los beneficios disponibles. Asimismo, promover la asociatividad de la poblaci\u00f3n, la cooperaci\u00f3n entre organizaciones gremiales y empresariales y la capacidad de gesti\u00f3n respecto de sus CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................143","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) iniciativas, y fomentar los valores del trabajo, la productividad y capacidad empresarial. Promover la empresarialidad con responsabilidad social. Promover una visi\u00f3n y una gesti\u00f3n integrales de la pol\u00edtica de empleo, reconociendo al mismo tiempo sus componentes espec\u00edficos sobre los cuales aplicar instrumentos de monitoreo de gesti\u00f3n, para controlar el cumplimiento de los resultados esperados. Contribuir a promover la integraci\u00f3n de las mujeres al mercado laboral en igualdad de condiciones y con las mismas oportunidades que los hombres. Aplicar mecanismos operativos y de organizaci\u00f3n del flujo de remesas con fines laborales y de inversi\u00f3n, en funci\u00f3n de las posibilidades y oportunidades en las diversas actividades econ\u00f3micas y de los sectores productivos. Conceptualizar de manera integral, transparente y participativa, la pol\u00edtica de salarios de manera que refleje la intencionalidad de los tres gobiernos (Guatemala \u2013 El Salvador \u2013 Honduras) en esa materia y propicie el di\u00e1logo permanente entre las partes involucradas, condiciones necesarias para conciliar posiciones e intereses en una materia tan compleja. El escenario ideal de empleo en la Regi\u00f3n Trifinio plantea cinco acciones a realiza: 1. Crecimiento econ\u00f3mico con justicia social Se establece un sistema de econom\u00eda local, por lo que las posteriores acciones van encaminadas a generar crecimiento y estabilidad financiera que se complementaran para que el dinamismo econ\u00f3mico genere suficiente empleo en la cantidad y calidad requerida por la sociedad. Para ello se alentaran medidas que promuevan la competitividad genuina, por medio del crecimiento de la productividad total, para una inserci\u00f3n m\u00e1s din\u00e1mica en la econom\u00eda internacional y mejor atenci\u00f3n al mercado dom\u00e9stico. Para ello se debe tomar en cuenta el an\u00e1lisis y monitoreo permanente del entorno (Trinacional, nacional, regional y mundial) para penetrar en los nichos de mercado con potencialidades para el pa\u00eds, aprovechando e impulsando las ventajas comparativas que tiene el mercado intercentroamericano y de otras latitudes, sin descuidar por supuesto, el aprovechamiento de la demanda interna expandida como producto de la adecuada combinaci\u00f3n de las pol\u00edticas macro y micro necesarias para crear el clima de inversi\u00f3n propicio que requiere el crecimiento sostenido. En tal sentido, corresponde incorporar crecientemente los grupos de la poblaci\u00f3n a ocupaciones modernas y de calidad mediante un fuerte compromiso de solidaridad de empresarios y de los trabajadores que ya cuentan con un buen empleo. Se atender\u00e1n aquellos factores determinantes que incidan sobre los salarios, tanto del lado de la oferta como de la demanda del mercado laboral. De esta forma tambi\u00e9n se lograra mejorar los salarios e ingresos de los trabajadores y trabajadoras. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................144","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) 2. Aplicaci\u00f3n efectiva de los principios y derechos fundamentales en el trabajo Se buscara la aplicaci\u00f3n efectiva de los Convenios relacionados con la Declaraci\u00f3n de Principios y Derechos Fundamentales que han sido ratificados por los tres pa\u00edses que integran la Regi\u00f3n Trifinio, en especial se vigilara que no se den casos de violaci\u00f3n de los derechos laborales b\u00e1sicos (libertad sindical y de asociaci\u00f3n; erradicaci\u00f3n del trabajo infantil y del trabajo forzoso; igualdad de oportunidades). 3. Ampliaci\u00f3n y fortalecimiento de los esquemas de prevenci\u00f3n y protecci\u00f3n social Se buscara extender los diferentes esquemas de protecci\u00f3n y seguridad social a los trabajadores y trabajadoras de los sectores modernos urbanos y rurales as\u00ed como a otras poblaciones meta. 4. Incremento de la inclusi\u00f3n social y laboral para reducir la desigualdad Para incrementar la capacidad de transformar crecimiento econ\u00f3mico en progreso social se buscar\u00e1 la inclusi\u00f3n social y laboral combatiendo las formas diversas de discriminaci\u00f3n que impiden el acceso de las personas en igualdad de condiciones al mercado de trabajo y a los recursos productivos, por lo que se impulsaran pol\u00edticas que eviten las distorsiones y segmentaci\u00f3n del mercado de trabajo adem\u00e1s de medidas de acci\u00f3n afirmativa a favor de determinados colectivos o grupos meta. 5. Promoci\u00f3n del di\u00e1logo social efectivo El di\u00e1logo social, fundamento de la democracia, ser\u00e1 el camino para procesar diferentes intereses para alcanzar los consensos b\u00e1sicos ligados a la generaci\u00f3n de empleo, trabajo digno y reducci\u00f3n de la pobreza. Adem\u00e1s, ello contribuir\u00e1 a construir el estado que demandan los ciudadanos. Por ello, se fortalecer\u00e1n diferentes instancias que permitan la discusi\u00f3n y formulaci\u00f3n de recomendaciones para pol\u00edticas de Estado que promuevan la generaci\u00f3n de empleo y trabajo digno. El escenario ideal a 20 a\u00f1os incorpora las siguientes acciones: Fomento a la Inversi\u00f3n Productiva a la Micro, Peque\u00f1as, Medianas y Grandes Empresas Promoci\u00f3n de Cadenas de valor sostenibles y Asociatividad Empresarial Desarrollo del Mercado de Capitales y Ampliaci\u00f3n de la Cobertura del Cr\u00e9dito. Promoci\u00f3n de la Competencia Eliminaci\u00f3n de Barreras Administrativas y Fomento a la Titulaci\u00f3n Desarrollo Local: Institucionalidad y Recursos para el Desarrollo Descentralizado Competitividad en Base a las Potencialidades Locales Desarrollo Agropecuario CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................145","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) b. Seguridad alimentaria Es importante resaltar que las estrategias de desarrollo son vinculantes e interrelacionadas, la mejor\u00eda del empleo que se proyecta de forma ideal para los pr\u00f3ximo 20 a\u00f1os, impactara en forma positiva los indicadores vinculados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el punto de partida para la prospectiva cualitativa se basa en el fortalecimiento de las capacidades locales para el desarrollo end\u00f3geno, lo que permitir\u00e1 un impacto positivo y constante sobre la seguridad alimentaria en la Regi\u00f3n Trifinio. El escenario ideal orienta sus acciones mediante la administraci\u00f3n de herramientas de capacitaci\u00f3n en materias pol\u00edtica, social, ambiental, g\u00e9nero, nutrici\u00f3n y alimentaci\u00f3n, entre otras, para promover el Desarrollo End\u00f3geno sectorial (Agr\u00edcola y Rural) de la Regi\u00f3n Trifinio, que permita la disponibilidad, accesibilidad e ingesta adecuadas, oportunas y permanentes de alimentos inocuos que satisfagan las necesidades nacionales (Seguridad Alimentaria). El escenario ideal para la seguridad alimentaria, se basa en los siguientes lineamientos generales: Servicios productivos: Informaci\u00f3n, Insumos, maquinarias y equipos, normas, etc. Servicios sociales: Educaci\u00f3n formal e informal \/salud \/cultura \/ recreaci\u00f3n \/deporte Infraestructura productiva: riego, drenaje, centros de acopio, silos, almacenes, vialidad. Infraestructura Social: electrificaci\u00f3n, acueductos, rellenos sanitarios, aguas servidas, Comunicaci\u00f3n, escuelas, etc. Tenencia de la tierra: dotaci\u00f3n \/ funci\u00f3n social Financiamiento Gesti\u00f3n Ambiental Marco Jur\u00eddico Las familias de la Regi\u00f3n Trifinio en los pr\u00f3ximos 20 a\u00f1os disponen y tienen acceso a suministros estables de alimentos inocuos, nutritivos, pertinentes culturalmente, preferiblemente producidos en el pa\u00eds, que les permita tener una vida saludable y digna. Lograr la seguridad alimentaria nutricional de la poblaci\u00f3n, mediante el suministro de servicios adecuados a lo largo de las cadenas de valor agroalimentarias -asistencia t\u00e9cnica, cr\u00e9dito e incentivo a la producci\u00f3n, post cosecha y agroindustria, acopio, tratamiento, almacenamiento, apoyo a la comercializaci\u00f3n, informaci\u00f3n, educaci\u00f3n, capacitaci\u00f3n, comunicaci\u00f3n -que garanticen el uso sostenible de los recursos naturales: tierra, agua, bosques- y se sometan procedimientos, normas y regulaciones que estimulen la producci\u00f3n y productividad de alimentos, priorizando los de consumo b\u00e1sico, -arroz, fr\u00edjol, ma\u00edz, sorgo, carne, leche. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................146","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Considerando la heterogeneidad socioecon\u00f3mica, agro ecol\u00f3gica y ambiental del territorio Trifinio, incluyendo la dispersi\u00f3n geogr\u00e1fica de la poblaci\u00f3n rural, se identificaron cuatro grupos a ser priorizados por la pol\u00edtica, estableci\u00e9ndose diferentes intervenciones para cada uno. Micro, Peque\u00f1os y Medianos productores(as) agropecuarios y forestales descapitalizados, comunidades ind\u00edgenas y \u00e9tnicas localizados en las \u00e1reas geogr\u00e1ficas de mayor concentraci\u00f3n de pobreza, desnutrici\u00f3n cr\u00f3nica y vulnerabilidad, recibir\u00e1n atenci\u00f3n con los programas del Sector P\u00fablico Agropecuario Rural articulados con el sector social. Productores(as) capitalizados vinculados a actividades agropecuarias, forestales, apicultura, acu\u00edcolas y agroindustriales, as\u00ed como actores que brindan servicios de acopio ecoturismo, agroturismo, y transporte de alimentos, recibir\u00e1n incentivos para la innovaci\u00f3n y transferencia tecnol\u00f3gica y de mercado. Poblaci\u00f3n urbana y rural que est\u00e9 en condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional (afectados por fen\u00f3menos naturales, econ\u00f3micos, pol\u00edticos o sociales); a trav\u00e9s de asistencia alimentaria, abastecimiento local de alimentos b\u00e1sicos a bajo precio, promoci\u00f3n de huertos familiares, promoci\u00f3n y generaci\u00f3n de empleo, mediante los programas del SPAR articulados con el sector social. c. Fuentes energ\u00e9ticas alternativas La Regi\u00f3n Trifinio cuenta con fuentes energ\u00e9ticas alternativas, que han sido desaprovechado durante los \u00faltimos 25 a\u00f1os a pesar de que en los planes y estrategias originales, siempre se plante el aprovechamiento sostenible del potencial hidrol\u00f3gico de la Regi\u00f3n, solo El Salvador pudo avanzar de forma relativa en este tema, tanto Honduras como Guatemala, en sus respectivos municipios no han presentado iniciativas de importancia en este tema. Para la prospectiva a 20 a\u00f1os es necesario que consideremos el escenario actual de la matriz energ\u00e9tica mundial, la evoluci\u00f3n de los precios de los combustibles ha sido uno de los hechos m\u00e1s relevante, pues el nivel promedio de los \u00faltimos cinco a\u00f1os (2001-2006) se ha incrementado sustancialmente con respecto al que se observ\u00f3 en el per\u00edodo precedente. En el caso del petr\u00f3leo el aumento ha sido m\u00e1s del doble y en el del gas alcanz\u00f3 75%. El precio del carb\u00f3n tambi\u00e9n se ha encarecido (46%), pero notablemente menos que los casos anteriores. Ahora bien, con respecto al crecimiento promedio econ\u00f3mico mundial en los \u00faltimos cinco a\u00f1os, \u00e9ste alcanz\u00f3 el 4,4%, valor superior al quinquenio precedente. En consecuencia, la oferta de energ\u00eda primaria experiment\u00f3 un incremento de 3%, comparado con el 1,2% del quinquenio anterior. Tambi\u00e9n ha alentado un mayor consumo del combustible m\u00e1s barato; tan s\u00f3lo en los \u00faltimos dos a\u00f1os la demanda de carb\u00f3n creci\u00f3 10,2%, en tanto que la de gas lo hizo en 5,7% y la de petr\u00f3leo en s\u00f3lo 2,2%. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................147","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Con respecto a la actividad econ\u00f3mica en el Istmo Centroamericano, \u00e9sta alcanz\u00f3 una tasa de crecimiento del 5,9% durante el a\u00f1o 2006, la cual constituy\u00f3 varios hitos importantes: fue superior al promedio de toda Am\u00e9rica Latina (5,3%) durante el a\u00f1o en referencia, y fue la segunda tasa m\u00e1s alta en 30 a\u00f1os en la regi\u00f3n centroamericana. Por su lado, el an\u00e1lisis de la parte social de los seis pa\u00edses centroamericanos muestra (con datos del a\u00f1o 2004 \u2014\u00faltimo disponible\u2014) que el 52,7% de la poblaci\u00f3n viv\u00eda bajo el nivel de pobreza, y el 30,5% bajo extrema pobreza. Estos \u00edndices muestran diferencias notables entre los pa\u00edses. Los valores de pobreza proporcionan una imagen clara del entorno social del sector energ\u00e9tico centroamericano, particularmente con respecto al abastecimiento de energ\u00eda. Seis par\u00e1metros sirvieron para comparar los resultados de los escenarios en el a\u00f1o 2032. Se trata de: i) el consumo total de combustibles; ii) el consumo total de energ\u00eda; iii) la participaci\u00f3n de fuentes renovables en la producci\u00f3n de electricidad; ib.) la participaci\u00f3n de fuentes renovables en la oferta primaria de energ\u00eda; v) el nivel de emisiones de GEI en el a\u00f1o 2032 desglosado en emisiones provenientes de la industria el\u00e9ctrica y del consumo final de derivados del petr\u00f3leo, y vi) las inversiones requeridas para 20 a\u00f1os en la Regi\u00f3n Trifinio. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha propuesto que el desarrollo humano es el proceso de ampliar la gama de opciones, brind\u00e1ndoles a las personas mayores oportunidades de educaci\u00f3n, atenci\u00f3n m\u00e9dica, ingreso y empleo, abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno f\u00edsico en buenas condiciones, hasta libertades econ\u00f3micas y pol\u00edticas. Estas dimensiones de desarrollo humano deben enmarcarse dentro de la noci\u00f3n de sustentabilidad enunciada por la Comisi\u00f3n Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo para que adopten una referencia temporal y agreguen a esa noci\u00f3n un contenido m\u00e1s espec\u00edfico en lo que se refiere a las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Dicha Comisi\u00f3n defini\u00f3 el concepto de desarrollo sustentable como: \u201cUn desarrollo que satisface las necesidades del presente sin menoscabar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades\u201d. Es dif\u00edcil enunciar de modo detallado las condiciones que debe cumplir el proceso de desarrollo para que se lo pueda calificar de sustentable. En esencia esto se debe a las dificultades de la ciencia para tratar la din\u00e1mica de sistemas complejos en condiciones de incertidumbre. Sin embargo, es evidente que la realidad actual de la poblaci\u00f3n mundial y el manejo del ambiente natural se encuentran alejados de cualquier noci\u00f3n de sustentable. Aunque no es f\u00e1cil dar sentido operativo a las definiciones generales resulta factible discernir acerca del progreso hacia una mayor sustentabilidad en cada una de las principales dimensiones del desarrollo. Existe amplia aceptaci\u00f3n en reconocer como dimensiones relevantes del desarrollo sustentable la libertad pol\u00edtica, el bienestar econ\u00f3mico, la equidad social y un medio ambiente sano y la conservaci\u00f3n de los recursos naturales. Esas dimensiones se extienden en el espacio (terrestre, acu\u00e1tico y a\u00e9reo) y en el tiempo (presente y futuro). CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................148","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Otra constataci\u00f3n a la luz de las experiencias internacionales es que no se espera que las trayectorias conducentes a una mayor sustentabilidad del desarrollo humano ocurran espont\u00e1neamente a trav\u00e9s de las decisiones descentralizadas de los actores sociales o por la acci\u00f3n del mercado. Es necesario que existan pol\u00edticas de Estado dirigidas expresamente a orientar aquellas decisiones descentralizadas y la operaci\u00f3n de los mercados para que conduzca a la evoluci\u00f3n de los sistemas econ\u00f3mico, social, pol\u00edtico y ambiental hacia senderos de mayor sustentabilidad. El Estado, manifestaci\u00f3n de toda la sociedad y no solamente de las clases gobernantes, juega un papel crucial en ese proceso. Como el desarrollo ocurre en las personas y por extensi\u00f3n en la sociedad, la persona humana debe estar en el centro de las consideraciones y preocupaciones de las pol\u00edticas p\u00fablicas. En otros t\u00e9rminos, la persona humana debe ser al mismo tiempo sujeto activo y objeto de la pol\u00edtica del Estado. Entre el abanico de pol\u00edticas p\u00fablicas las relacionadas con la energ\u00eda revisten un car\u00e1cter particular. Ello porque la energ\u00eda constituye un elemento esencial para la vida del ser humano y es un insumo b\u00e1sico de todas las actividades productivas De ah\u00ed que su disponibilidad haya tenido un papel central en el proceso de desarrollo de la humanidad. Su relaci\u00f3n con el medio natural tambi\u00e9n es muy importante por los impactos negativos sobre suelos, agua, aire y biodiversidad, derivados del aprovechamiento de las distintas fuentes de energ\u00eda. Tambi\u00e9n tiene implicaciones en el plano de la pol\u00edtica y la geopol\u00edtica, tal como testimonian embargos, disputas territoriales y conflictos militares alrededor de las fuentes de suministro y de los puntos estrat\u00e9gicos por donde transitan los combustibles. Estas breves consideraciones ponen en evidencia los importantes v\u00ednculos de la energ\u00eda con las cuatro dimensiones del desarrollo. De ah\u00ed deriva que la pol\u00edtica energ\u00e9tica puede contribuir de manera significativa a la sustentabilidad (OLADE\/CEPAL\/GTZ, 2003). El desarrollo sustentable del sector energ\u00e9tico, tambi\u00e9n conocido como sustentabilidad energ\u00e9tica, es una noci\u00f3n que alcanza su sentido integral y completo cuando se refiere al aporte del sector energ\u00e9tico al progreso econ\u00f3mico, social, ambiental y pol\u00edtico. Una estrategia energ\u00e9tica compatible con el desarrollo sustentable supone el incremento equilibrado y simult\u00e1neo en esas cuatro dimensiones del desarrollo. Los pa\u00edses en desarrollo con mayores logros en materia de sustentabilidad son ejemplos que confirman la viabilidad de ese proceso, es decir, que es posible hacer avanzar el sistema energ\u00e9tico para que sea m\u00e1s eficiente y productivo, menos vulnerable y m\u00e1s equitativo, menos contaminante y que utilice m\u00e1s recursos renovables, todo ello en una perspectiva de corto y largo plazo. Se debe reconocer sin embargo, que pueden existir conflictos entre objetivo y entre instrumentos de pol\u00edtica energ\u00e9tica, as\u00ed como efectos no deseados. Los grandes cambios implementados en los \u00faltimos a\u00f1os en los sistemas energ\u00e9ticos de muchos pa\u00edses en desarrollo, se han dado en el marco de las reformas originadas en gran medida por la amplitud y profundidad de los problemas macroecon\u00f3micos. Tales procesos de reestructuraci\u00f3n CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................149","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) econ\u00f3mica resultaron de la necesidad de adaptarse a los cambios de las condiciones econ\u00f3micas mundiales. Algunos de esos cambios pusieron \u00e9nfasis en el plano econ\u00f3mico y descuidaron las otras dimensiones. Nunca es tarde para realizar ajustes y cambios orientados hacia el desarrollo sustentable. Para ello se necesita un gran esfuerzo de convencimiento y concertaci\u00f3n. La elaboraci\u00f3n de las pol\u00edticas desde una perspectiva de sustentabilidad debe nutrirse de las realidades locales o regionales. En la medida que se encuentren situaciones altamente sustentables en ciudades o regiones dentro de un pa\u00eds, el estudio de las mismas, as\u00ed como de los instrumentos de pol\u00edtica que resultaron conducentes, pueden servir de base para la elaboraci\u00f3n de propuestas pr\u00e1cticas en otros casos. Por \u00faltimo, debe recordarse que las constataciones que se han realizado a partir de los indicadores globales no significan que los elementos m\u00e1s importantes para el desarrollo sustentable deban necesariamente situarse o limitarse al plano global nacional. Muy por el contrario, puesto que el desarrollo econ\u00f3mico y social afecta al ser humano en lo concreto (del mismo modo que la incidencia local de la mayor\u00eda de los da\u00f1os ambientales de car\u00e1cter local), el enfoque adoptado para la formulaci\u00f3n de pol\u00edticas debe plantearse en t\u00e9rminos de la mejora del espacio vital de las personas. Este espacio est\u00e1 determinado por los estilos de consumo, producci\u00f3n y distribuci\u00f3n locales; en estos \u00e1mbitos, el uso de la energ\u00eda, en ciertos aspectos, est\u00e1 tomando una evoluci\u00f3n preocupante. Para el desarrollo del sector energ\u00e9tico, los pa\u00edses de la regi\u00f3n tienen un portafolio de posibilidades, tanto de fuentes energ\u00e9ticas, en funci\u00f3n de las disponibilidades a nivel internacional, como de sustituciones entre combustibles y nuevas tecnolog\u00edas. d. Uso racional e incremento de la eficiencia energ\u00e9tica Las medidas que apuntan al uso racional e incremento de la eficiencia energ\u00e9tica son las \u00fanicas factibles de ejecutarse en el corto plazo, con efectos inmediatos, dado los tiempos requeridos para ejecutar otras acciones que reduzcan la dependencia de los hidrocarburos. De acuerdo con las experiencias en otros pa\u00edses, el potencial de ahorro por mejoras en la operaci\u00f3n de los diferentes equipos y por la ejecuci\u00f3n de las inversiones m\u00e1s rentables se estima en el rango de 20%. Generalmente las mejoras en operaci\u00f3n y las inversiones m\u00e1s rentables se pagan en un per\u00edodo de entre seis y ocho meses, con impactos evidentes en la reducci\u00f3n de costos de producci\u00f3n, y disminuci\u00f3n de los impactos ambientales, entre otros. Adicionalmente, estas medidas tienen efectos ambientales positivos, reduciendo la emisi\u00f3n de contaminantes y gases de efecto invernadero. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................150","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) e. Fuentes renovables para la producci\u00f3n de electricidad Para la producci\u00f3n de electricidad se han considerado los recursos hidroel\u00e9ctricos, geot\u00e9rmicos, e\u00f3licos y solar. f. Energ\u00eda hidr\u00e1ulica Centroam\u00e9rica cuenta con un potencial hidroel\u00e9ctrico de 22.000 MW, de los cuales s\u00f3lo se aprovecha 17%. El cuadro 5 resume el potencial hidroel\u00e9ctrico aprovechable (potencia y energ\u00eda) existente en los pa\u00edses de la regi\u00f3n, as\u00ed como la capacidad hidroel\u00e9ctrica instalada, y presenta una estimaci\u00f3n de la energ\u00eda producida por esas centrales durante un a\u00f1o con condiciones hidrol\u00f3gicas promedio. Tambi\u00e9n se incluyen en este cuadro los valores del potencial aprovechable no desarrollado o explotado, los cuales corresponden a estimaciones efectuadas por los pa\u00edses a partir de la evaluaci\u00f3n de las cuencas hidrol\u00f3gicas, la identificaci\u00f3n de sitios y la evaluaci\u00f3n \u2014con diferentes niveles de profundidad: estudios b\u00e1sicos y de prefactibilidad y factibilidad\u2014 de los proyectos. Como puede observarse, los pa\u00edses de la subregi\u00f3n poseen significativos recursos todav\u00eda no aprovechados, del orden de 18.000 MW, conformados por centrales de capacidades muy peque\u00f1as (o mini centrales), peque\u00f1a, mediana y grande. g. Energ\u00eda e\u00f3lica y solar Los resultados de la estimaci\u00f3n realizada en cinco pa\u00edses centroamericanos (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), por el programa Solar and Wind Energy Resource Assessment (SWERA), cofinanciado entre el Global Environment Facility (GEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, indican que hay 12.969 km2 de \u00e1rea con potencial e\u00f3lico bueno a excelente (400 a 600 W\/m2). En todos estos pa\u00edses existe una predominancia de vientos clase 3 (300 a 400 W\/m2), catalogado como viento moderado, excepto en Nicaragua donde existe un potencial considerable de vientos de m\u00e1s de 400 W\/m2 a m\u00e1s de 800 W\/m2. Cabe se\u00f1alar que el estudio SWERA analiz\u00f3 el potencial e\u00f3lico por cada kil\u00f3metro cuadrado de \u00e1rea, por lo que no todo el potencial identificado es t\u00e9cnicamente viable. En cuanto a potencial instalado, Costa Rica tiene 68,6 MW. Guatemala y Honduras tienen peque\u00f1os proyectos comunitarios en zonas rurales no mayores a 1 kW. Para la Regi\u00f3n Trifinio se establece que la mejor zona para este tipo de proyectos son Erapuca, G\u00fcisayote, Asociaci\u00f3n de Municipios de Cayaguanca, La Monta\u00f1\u00e1 del Gigante mediante un sistema tradicional e\u00f3lico. h. Biocombustibles La producci\u00f3n de biocombustibles l\u00edquidos es una opci\u00f3n que har\u00eda posible atender una parte de las necesidades del sector transporte, tanto para la gasolina como para el diesel. Con respecto al primer combustible automotor, en un estudio realizado por la CEPAL (2004b) se analizaron diferentes escenarios de crecimiento, a partir de ca\u00f1a de az\u00facar, dada la experiencia acumulada de los pa\u00edses centroamericanos en este cultivo (CEPAL, 2004c). Por otra parte, de acuerdo con los avances tecnol\u00f3gicos, la ca\u00f1a de az\u00facar es la mejor opci\u00f3n agr\u00edcola para la producci\u00f3n de bioetanol. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................151","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) i. Biomasa Para definir el potencial del recurso biom\u00e1sico en Centroam\u00e9rica no existe informaci\u00f3n confiable sobre la cual se podr\u00eda realizar una estimaci\u00f3n. Este potencial estar\u00eda conformado por la oferta sustentable de le\u00f1a (bosques, plantaciones forestales, \u00e1rboles, cercas vivas, cafetales), los productos de los ingenios de az\u00facar (bagazo, cachaza, residuos agr\u00edcolas de las cosechas) y otros residuos biom\u00e1sicos (aserraderos, arroceras, bananeras, plantaciones de pi\u00f1a, beneficios de caf\u00e9, criaderos de animales, etc.). La mayor\u00eda de datos de las instituciones nacionales, ya sea forestales, o agricultura, o energ\u00eda, no tienen series de datos coherentes. El rango de valores para cobertura boscosa, consumo de le\u00f1a y carb\u00f3n, producci\u00f3n maderable, entre otros, es muy alto. A nivel internacional existen datos disponibles en el sistema i-WESTAT (incluye el FAOSTAT), el cual compila una serie de bases de datos, tanto de instituciones forestales como energ\u00e9ticas. j. Rellenos sanitarios Ante el problema de la recolecci\u00f3n de basura en las principales, las alcald\u00edas han comenzado a tomar medidas para instalar rellenos sanitarios, de forma que el impacto ambiental negativo sea reducido fuertemente. Estos vienen principalmente de las emisiones a la atm\u00f3sfera del metano y por los efluentes al subsuelo, producto de la mezcla del agua de lluvia con los residuos, conocidos como lixiviados. Debe observarse que los beneficios del aprovechamiento principalmente de los rellenos son ambientales. La venta de energ\u00eda permite mejorar los n\u00fameros del proyecto y reducir los costos de los servicios ambientales asociados. Es deseable la existencia de mecanismos que hagan viable las transacciones energ\u00e9ticas. k. Innovaciones tecnol\u00f3gicas Los avances en la ciencia han llevado al desarrollo de nuevas tecnolog\u00edas con eficiencias mayores, aunque por ahora a costos muy elevados, que prometen formar parte de las soluciones hacia los objetivos de reducci\u00f3n de dependencia de combustibles f\u00f3siles y de emisiones de gases de efecto invernadero. Las innovaciones tecnol\u00f3gicas que existen actualmente se aplicar\u00edan a los sectores de generaci\u00f3n el\u00e9ctrica, transporte y combustibles, edificios y aparatos el\u00e9ctricos, e industria. l. Equidad en la distribuci\u00f3n de ingresos Las proyecciones a 20 a\u00f1os en el escenario ideal en la distribuci\u00f3n de ingresos se encuentra asociada al aumento del salario m\u00ednimo, la implementaci\u00f3n de estrategias de desarrollo end\u00f3geno, a la participaci\u00f3n equitativa de la mujer y a la buena gesti\u00f3n p\u00fablica nacional y municipal. Dado esto, parece importante profundizar un poco en el mecanismo a trav\u00e9s del cual las dotaciones educativas y su remuneraci\u00f3n pueden afectar la distribuci\u00f3n del ingreso. Todo comienza por un cambio t\u00e9cnico o tecnol\u00f3gico lo suficientemente importante como para presionar el mercado de factores, y en particular la demanda por mano de obra calificada. La CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................152","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) incapacidad de responder con prontitud provoca un exceso de demanda que se traduce r\u00e1pidamente en un aumento del salario relativo del grupo que cuenta con la educaci\u00f3n requerida. Mientras que el n\u00famero de individuos con educaci\u00f3n superior no crezca lo suficiente como para reducir el exceso de demanda, todo esfuerzo en educaci\u00f3n tendr\u00e1 efectos regresivos. S\u00f3lo en la medida en que este exceso de demanda se reduzca significativamente, se puede llegar a un punto de quiebre a partir del cual todo aumento en las dotaciones educativas se ver\u00e1 reflejado en una estructura salarial menos desigual, y por tanto en un ingreso mejor distribuido. La relaci\u00f3n entre la distribuci\u00f3n de los salarios y la distribuci\u00f3n del ingreso familiar, as\u00ed como los determinantes del aumento en la desigualdad. Para los autores, los principales determinantes de los cambios en la distribuci\u00f3n del ingreso familiar son en orden: 1. la estructura de ingresos laborales. 2. la varianza del componente no observado de los ingresos laborales. 3. la participaci\u00f3n laboral femenina. 4. los cambios en las dotaciones educativas. 5. los cambios en el tama\u00f1o de los hogares. El escenario ideal a 20 a\u00f1os, establece un crecimiento contante en los ingresos familiares, igualdad salarial entre hombres y mujeres, apoyo a los grupos vulnerables a trav\u00e9s de transferencias condicionadas, las municipalidades y mancomunidades nacionales y Trinacional han generado capacidades para el fortalecimiento de proyectos de desarrollo econ\u00f3mico local, fomentando la distribuci\u00f3n de los recursos financieros en beneficio de la mayor\u00eda de los habitantes de la Regi\u00f3n Trifinio. m. El manejo ambiental socialmente compatible El escenario ideal a 20 a\u00f1os en el manejo ambiental socialmente compatible de la Regi\u00f3n Trifinio, permite definir una estrategia de equilibrio entre los diferentes intereses e inversiones en el territorio Trinacional, priorizado desde la base gracias al nuevo papel que los gobiernos municipales y sus mancomunidades se encuentran desarrollando proyectos de desarrollo sustentables. Se aprovecha a nivel tur\u00edstico, eco tur\u00edstico, ambiental y social la creaci\u00f3n de la Reserva de Biosfera Trifinio Fraternidad, donde se ha generado experiencias que han permitido la compatibilidad del desarrollo econ\u00f3mico sustentable con conservaci\u00f3n de los ecosistemas. El equilibrio en el crecimiento urbano ha sido manejado en base a las proyecciones realizadas en los Planes Maestros de Desarrollo Urbano, lo que ha permitido definir estrategias claras para el manejo de los servicios p\u00fablico en compatibilidad con la capacidad de respuesta que posee el ambiente y recursos naturales de la Regi\u00f3n Trifinio. Las pol\u00edticas p\u00fablicas nacionales, regionales y municipales han permitido un eficiente manejo de los recursos naturales, generando modelos de aprovechamiento sostenible que han favorecido la reducci\u00f3n de la pobreza y la inequidad social. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................153","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Existe en la poblaci\u00f3n un alto nivel de compromiso con el medio ambiente y recursos naturales, favoreciendo la consolidaci\u00f3n de proyectos orientados a la protecci\u00f3n y conservaci\u00f3n. La Reserva de Biosfera Trifinio Frateridad es un modelo de manejo y desarrollo sustentable para Centroam\u00e9rica y Latinoam\u00e9rica, manejada de forma arm\u00f3nica por los tres pa\u00edses. Es importante acotar que existe una din\u00e1mica interinstitucional que garantiza la gesti\u00f3n socioambiental del territorio. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................154","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) II.3.3 Escenario Intermedio de Consenso Mapa 3. ESCENARIO INTERMEDIO REGI\u00d3N TRINACIONAL CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................155","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) El escenario intermedio o de consenso es aquel que considera los elementos integrantes de los dos antes expuestos e, introduciendo criterios de voluntad pol\u00edtica, consenso institucional y ciudadano y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagen futura consensuada y que implica tanto al sector p\u00fablico como al privado y a todos los agentes de desarrollo en general. Se efectuar\u00e1 una propuesta por el equipo consultor que ser\u00e1 objeto de concertaci\u00f3n con los diferentes agentes territoriales implicados en el Plan Integral de Desarrollo Estrat\u00e9gico Territorial Trinacional. ESTE ESCENARIO CONSTITUYE LA BASE PARA LA ELABORACI\u00d3N DE PROPUESTAS (MODELO TERRITORIAL FUTURO, PROPUESTAS, ZONIFICACI\u00d3N TERRITORIAL, RECOMENDACIONES) DEL PIDET TRINACIONAL. Componente Capital Natural El escenario intermedio en lo que respecta a la prospectiva ambiental representa un combinaci\u00f3n entre las metas expresadas en el escenario \u00f3ptimo antes presentado (60%) y una proporci\u00f3n de la tendencia esperada (40%). Para que prime la influencia del escenario \u00f3ptimo es por tanto determinante el elaborar una normativa para el suelo rural, con una clara distinci\u00f3n de aquel suelo de protecci\u00f3n y el suelo productivo. Aluviones Fluviales de la Depresi\u00f3n y Zonas Bajas Vertiente al Lago de G\u00fcija de 0-500 msnm, 1556.60 ha.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de cultivos intensivos con un 43%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 12%, y otros usos Ubicada en el municipio de Asunci\u00f3n Mita. Aluviones Fluviales de la Depresi\u00f3n y Zonas Medias Vertiente al Lago de G\u00fcija 500-1000 msnm 7927.62.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de cultivos intensivos con un 61.4%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 10.42%, y otros comprende los municipios de Atescatempa y parte de Asunci\u00f3n Mita, rodea el \u00e1rea protegida del Volc\u00e1n La V\u00edbora. Aluviones Fluviales del Valle R\u00edos Cuilco-Coxton 500-1000 msnm 2727.73 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de cultivos intensivos con un 61%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 19.52%, y otros Ubicado en su casi totalidad en el municipio de Esquipulas Baja Monta\u00f1a Mercedes 880-1640 msnm 6413.44 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 69.2%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 9.2% y otros usos. Ubicada en el municipio de Mercedes. Baja Monta\u00f1a San Jacinto 500-1500 msnm 17187.40 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 61.6%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 11.6% y otros usos. Ubicada en los municipios de Chiquimula, San Jos\u00e9 la Arada, Ipala, San Jacinto y Quezaltepeque. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................156","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Monta\u00f1a de Chiquimula 500-1000 msnm 12983.40 hect\u00e1reas- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 61.6%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 11.6% y otros usos. Ubicada en el municipio de Chiquimula y San Jos\u00e9 La Arada Media Monta\u00f1a de Asunci\u00f3n Mita 500-1000 msnm 6256.31 0.85%.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 62.4%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 9.2% y otros usos. La vocaci\u00f3n del suelo es forestal. Ubicada en el extremo oeste del municipio de Asunci\u00f3n Mita. Media Monta\u00f1a de Santa Rita 500-1500 msnm 10879.30 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante forestal con un 40.2%, seguido de caf\u00e9 con un 23% y agroforestal con un 20.6% y otros usos Ubicada en los municipios de Cop\u00e1n Ruinas y Santa Rita. Media Monta\u00f1a de San Antonio Pajonal 500-1000 msnm 049.73 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 62.92%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 7.60% y otros usos. Ubicada en los municipios de San Antonio Pajonal y Santiago de la Frontera. Baja Monta\u00f1a de Jocot\u00e1n 500-1500 msnm 10819.00 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 64%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 8% y otros usos. Ubicada en los municipios de Chiquimula, Jocot\u00e1n y una parte en san Juan Ermita. Depresi\u00f3n y Zonas Bajas Vertiente al Lago de G\u00fcija 0-500 msnm 19258.63.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 16%, seguido de cultivos intensivos con un 35.69%, granos b\u00e1sicos con un 24.6% y otros usos. Comprende los municipios de una peque\u00f1a parte de Santiago de la Frontera, parte de San Antonio Pajonal, extremo sur y oeste de Metap\u00e1n, Masahuat, parte de Santa Rosa Guachipil\u00edn, extremo sur y este de Asunci\u00f3n Mita. Depresi\u00f3n y Zonas Medias Vertiente al Lago de G\u00fcija 500-1000 msnm 56009.76 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 17.4%, seguido de cultivos intensivos con un 33.9%, granos b\u00e1sicos con un 25.38% y otros usos. Comprende los municipios de Asunci\u00f3n Mita, Santa Catarina Mita, Agua Blanca, parte sur de Ipala y una peque\u00f1a parte al suroeste de Quezaltepeque. Ladera de Camot\u00e1n-Jocot\u00e1n 500-1500 msnm 17399.30 hect\u00e1reas.-Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 63.2%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 5.6% y otros usos. Ubicada en los municipios de Jocot\u00e1n y Camot\u00e1n Ladera de G\u00fcisayote-Erapuca 500-1000 msnm 14406.74 hect\u00e1reas.-Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 63.2%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 65.6% y otros usos. Comprende los municipios de La Uni\u00f3n, Lucerna, Encarnaci\u00f3n, San Agust\u00edn, Sensenti, Fraternidad, La Labor y San Francisco del Valle y san Marcos. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................157","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Ladera de La Media Monta\u00f1a de Santa Rita 0-500 msnm 22889.37 hect\u00e1reas.-Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 61.6%, seguido de bosques con un 15.2% y otros usos. Comprende los municipios de Camot\u00e1n Y Cop\u00e1n Ruinas. Ladera de la Monta\u00f1a de Erapuca 500-1100 msnm 17213.60 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 40.4% seguido de cafetales con un 23.8%, agroforestal 20.2 y otros usos Comprendida en los municipios de Santa Rita y Caba\u00f1as Ladera del Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n 500-1000 msnm 6110. Hect\u00e1reas:- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 64.08%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 6% y otros usos Incluida en su casi totalidad en el municipio de Santa catalina Mita con una peque\u00f1\u00edsima parte al sur en el municipio de Asunci\u00f3n Mita. Ladera la Monta\u00f1a de Montecristo 500-1000 msnm 12770.50 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 68%, seguido de arbustos con un 11.3% y otros usos. Comprendida en los municipios de Metap\u00e1n, Citala y La Palma. Ladera y Partes Bajas de la Monta\u00f1a de Quezaltepeque 500-1000 msnm 28570.80 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante agroforestal con un 63%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 9.6% y otros usos Ubicada en los municipios de Quezaltepeque, San Jacinto, San Juan Ermita, Jocot\u00e1n, Camot\u00e1n y peque\u00f1as \u00e1reas en Concepci\u00f3n de las Minas y Olopa. Lago de G\u00fcija 0-500 msnm 16653.10 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante cultivos intensivos con un 63.8%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 6.4% y otros usos Esta unidad es muy especial porque se comparte este reservorio de agua con dos pa\u00edses, en el municipio de Asunci\u00f3n Mita en Guatemala y Metap\u00e1n en El Salvador, importante desde el punto de vista ambiental ya que tanto por la vida acu\u00e1tica, aves y animales terrestres. En El Salvador incluye la otra \u00e1rea protegida que es san Diego la Barra. Llanuras Onduladas del Rio Jubuco 500-1100 msnm 9791.47 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 34.5% seguido de cafetales con un 25.86%, agroforestal 23% y otros usos. Ubicada en el municipio de Cop\u00e1n ruinas. Llanuras Ondulas Concepci\u00f3n Las Minas 500-1000 msnm 46068.20 hect\u00e1reas.-Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de granos b\u00e1sicos con un 24.2%, seguido de cultivos intensivos con un 18.4%, y otros. Una de las m\u00e1s grandes Unidades Geomorfol\u00f3gicas, ubicada en Metap\u00e1n, Concepci\u00f3n de las Minas, Agua Blanca y Quezaltepeque. Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca > 2000 msnm 835.30 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 78.4% seguido de cafetales con un 17.6% y otros usos. Constituye la zona n\u00facleo del \u00e1rea protegida Reserva Biol\u00f3gica del G\u00fcisayote. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................158","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca 1500-2000 msnm 8807.40 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 51.1% seguido de cafetales con un 13.8%, agroforestal 24.2% y otros usos. Ubicada en los municipios de La Uni\u00f3n, Encarnaci\u00f3n, Lucerna, fraternidad y Sensenti, con cobertura forestal pero fragmentada, cultivos de caf\u00e9 y granos b\u00e1sicos. Media Monta\u00f1a de Quezaltepeque 1500-2000 msnm 3,339.27 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 50.4% seguido de cafetales y otros usos Monta\u00f1a de Chiquimula 1500-2000 msnm 1796.36 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 75.2% seguido de agroforestal 8.2% y otros usos. Ubicada en el municipio de Chiquimula. Monta\u00f1a G\u00fcisayote > 2000 msnm Rio Lempa.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 95% y otros usos Monta\u00f1a G\u00fcisayote > 2000 msnm Rio Ul\u00faa.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 97.6% y otros usos Monta\u00f1a Montecristo 1500-2000 msnm 13770.38 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 85.2% y otros usos Ubicada en los municipios de Metap\u00e1n, Citala, Santa Fe, Ocotepeque, Concepci\u00f3n Las Minas y Esquipulas, compartida por los tres pa\u00edses, aunque es parte del \u00e1rea de amortiguamiento el bosque ha sido intervenido y substituido especialmente por caf\u00e9, frutos de alturas y flores. Monta\u00f1a Montecristo > 2000 msnm 2025.57 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 98.4% y otros usos; esta unidad constituye el n\u00facleo de esta \u00e1rea protegida que es compartida por los tres pa\u00edses, en los municipios de Metap\u00e1n, Citala, Ocotepeque, Concepci\u00f3n Las Minas y una peque\u00f1a parte de Esquipulas. Monta\u00f1as Celaque-Pacayita > 2000 msnm 11337.60 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 77%, agroforestal 9.28% y otros usos. Ubicada en el municipio de Bel\u00e9n Gualcho y una peque\u00f1a parte en San Marcos, incluye parte del \u00e1rea protegida de Celaque Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca 1000-1500 msnm 31375.70 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 66.4%, cafetales 16%, agroforestal 4.4% y otros usos. Comprende los municipios de La Uni\u00f3n, Lucerna, Sensenti, Fraternidad, La Labor y San Francisco del Valle Media Monta\u00f1a de Quezaltepeque 9963.67 hect\u00e1reas - Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 39.2%, cafetales 21.3%, cultivos permanentes arb\u00f3reos 15.4% y otros usos. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................159","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Media Monta\u00f1a de Quezaltepeque, 1000-1500 msnm, 21,255 hect\u00e1reas - Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 40.6%, cafetales 19.8%, cultivos permanentes arb\u00f3reos 15.4% y otros usos. Monta\u00f1a Copan 1000-1600 msnm 6737.32 hect\u00e1reas- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 60.6%, cafetales 20.6% y otros usos. Ubicada en los municipios de Caba\u00f1as; Concepci\u00f3n y San Agust\u00edn. Monta\u00f1a de Chiquimula 1000-1500 msnm 9361.01 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 37.2%, cultivos permanentes arb\u00f3reos 30.4% y otros usos. Ubicada en el municipio de Chiquimula y San Jos\u00e9 La Arada. Monta\u00f1a Erapuca 1000-1500 msnm 37914.70 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 50%, cafetales 24.8%, cultivos permanentes arb\u00f3reos 15.2% y otros usos. Ubicada en los municipios de Concepci\u00f3n, Santa Rita; Caba\u00f1a, Fraternidad, San Jorge, Cop\u00e1n Ruinas, La Uni\u00f3n, San Fernando, Encarnaci\u00f3n y Fraternidad. Monta\u00f1a G\u00fcisayote 1000-1500 msnm 35363.54hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 66.2%, cultivos permanentes arb\u00f3reos 15.08% y otros usos. Ubicada en los municipios de La Palma, San Ignacio, Ocotepeque, Concepci\u00f3n, Sinuapa, Dolores Merend\u00f3n, San Marcos y Esquipulas, Monta\u00f1a Montecristo 1000-1500 msnm 30497.30 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 45%, cafetales 19%, cultivos permanentes arb\u00f3reos 15.4% y otros usos. Ubicada en los municipios de Metap\u00e1n, Citala, santa Fe, Ocotepeque, Concepci\u00f3n Las Minas y Esquipulas, compartida por los tres pa\u00edses. Monta\u00f1a San Marcos 1000-1500 msnm 10803.40 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 39.2%, cafetales 21.3%, cultivos permanentes arb\u00f3reos 15.4% y otros usos. Ubicada en los municipios de San Marcos, San Francisco del Valle y parte de La Labor. Monta\u00f1as Celaque-Pacayita 1000-1500 msnm 16391.40 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de forestal con un 50.4%, cafetales 18.2%, cultivos permanentes arb\u00f3reos 15.4% y otros usos. Ubicada en los municipios de Bel\u00e9n Gualcho, San marcos y Sensenti Planicie del Volc\u00e1n de Ipala 500-1000 msnm 13936.30 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de cultivos intensivos 31% y otros usos. En los municipios de Ipala y Agua Blanca. Valle del Rio Copan 0-500 msnm 4374.92 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de granos b\u00e1sicos con un 43.2%, cultivos intensivos 31.2%, arbustos 12.8% y otros usos. Ubicada en los municipios de Cop\u00e1n Ruinas y Santa Rita. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................160","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Valle del Rio Managua 0-500 msnm 1146.41 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de caf\u00e9 con un 40.32%, bosques 46.4% y otros usos. Ubicado en el municipio de Cop\u00e1n Ruinas, una unidad muy peque\u00f1a con cultivos de granos b\u00e1sicos. Valle R\u00edos Cuilco-Coxton 500-1000 msnm 27246.20 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de granos b\u00e1sicos con un 22.2%, seguido de pastos naturales 17.4, cultivos permanentes arb\u00f3reos con un 15.8%, cultivos intensivos 15.16% y otros usos. Ubicada en los municipios de Esquipulas, Olopa, Jocot\u00e1n, Camot\u00e1n y Cop\u00e1n Ruinas. Valle del Rio Grande Zacapa 0-500 msnm 14436.80 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de cultivos intensivos 61%, granos b\u00e1sicos con un 12.8 y otros usos. Se ubica en los municipios de Chiquimula, Jocot\u00e1n, Camot\u00e1n, San Jos\u00e9 la arada y una peque\u00f1a parte en Quezaltepeque. Valle Intermontano Rio Negro-Lempa 500-1000 msnm 27928.90 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de cultivos intensivos 61.2% y otros usos. Ubicada en los municipios de La Palma, san Ignacio, Ocotepeque, Sinuapa, Concepci\u00f3n, Santa Fe, Esquipulas y una fracci\u00f3n en Olopa, es una de las unidades geomorfol\u00f3gicas de car\u00e1cter Trinacional Valle Sensenti 600-1000 msnm 14385.00 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de pastos naturales con un 61.6% y otros usos. Ubicado en los municipios de Sensenti, San Marcos y San Francisco del valle, con escasa vegetaci\u00f3n arb\u00f3rea, con cultivos de granos b\u00e1sicos y pastos Volc\u00e1n Chingo 1000-2000 msnm 992.87 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante forestal con un 34%, seguido de cafetales con un 32.6%, agroforestal con un 26.6% y otros usos. Esta \u00e1rea protegida est\u00e1 ubicada en el extremo sur del municipio de Atescatempa. Marca la frontera entre Guatemala y El Salvador. Volc\u00e1n de Guachipil\u00edn 500-1200 msnm 5596.36 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante granos b\u00e1sicos 23.4%, seguido de cultivos intensivos con un 21.4%, pastos naturales con un 19% y otros usos. Comprende el municipio de Santa Rosa de Guachipil\u00edn y parte del municipio de Masahuat. Incluye el \u00e1rea protegida con el mismo nombre, Volc\u00e1n Guachipil\u00edn Volc\u00e1n de Ipala 500-1540 msnm 4711.06 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante arbustos con un 27.6%, seguido de cultivos intensivos 20.3%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 18.2%, pastos naturales con un 15.04% y otros usos. El 4 de febrero, 1998, el Congreso Nacional de Guatemala declar\u00f3 el Volc\u00e1n y Laguna de Ipala como \u00e1rea protegida. Un bosque nuboso que en su mayor\u00eda, se localiza en la micro cuenca formada alrededor de la misma, con una extensi\u00f3n de 121.5 ha. en donde seg\u00fan estudios, se han determinado 37 especies de \u00e1rboles y 16 arbustos, de las cuales 5 especies son end\u00e9micas de la regi\u00f3n y una se encuentra en CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................161","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) peligro de extinci\u00f3n seg\u00fan CITES; La vegetaci\u00f3n t\u00edpica consiste en \u00e1rboles de roble, ceiba, encino, pino, cedro, nance, lengua de vaca, guayaba, cinco negros y Suguinay. Volc\u00e1n de Ixtepeque 1000-1300 msnm 638.01 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante arbustos con un 96.7% y otros usos. . Esta \u00e1rea protegida es compartida por tres municipios, Asunci\u00f3n Mita, Santa Catalina Mita y Agua Blanca Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n 1000-2000 msnm 2460.25 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante de cultivos intensivos 21.1%, seguido de arbustos con un 18.4%, granos b\u00e1sicos con un 16.2%, pastos naturales con un 15.4% y otros usos. Se encuentra ubicada en el departamento de Santa catalina Mita. Volc\u00e1n Las V\u00edboras 700-1100 msnm 1607.20 hect\u00e1reas.- Tiene en el escenario intermedio un uso predominante arbustos con un 30.96%, seguido de granos b\u00e1sicos con un 20.2%, pastos naturales con un 16.2%, seguido de cultivos intensivos 15.7%, y otros usos Esta \u00e1rea protegida es compartida por los municipios de Atescatempa y Asunci\u00f3n Mita. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................162","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC TABLA 11. CAPITAL NATURAL ESCENARIO DE CONSENSO ESCENARIO I A\u00f1os Prosp. 20 A\u00f1os Inv. Bos Granos Cultivos intensivos b\u00e1sicos Bosque Bo Unidades Inv. 2010 hortalizas Cultivo Cul. Perm. Latifoliado m Geomorfol\u00f3gicas Granos mosaico Herb. \u00c1rea en b\u00e1sicos Hect\u00e1reas Aluviones Fluviales 11,556.57 + + + + \/ de la Depresi\u00f3n y Zonas Bajas Vertiente 12.00% 15.56% 31.72% 15.16% 0.12% 0. al Lago de G\u00fcija + + + + \/ 9. Aluviones Fluviales 2,727.47 10.42% 15.04% 30.20% 15.07% 0.13% 0. del Valle R\u00edos Cuilco- 7,797.58 11 + + + + \/ 1. Coxton 1. 19.52% 15.20% 30.16% 15.07% 0.02% 1. Aluviones Fluviales \/ \/ \/ \/ + 34 de la Depresi\u00f3n y 0.05% 0.01% 0.12% 0.52% 2.00% Zonas Medias \/ \/ \/ \/ + Vertiente al Lago de 9.20% 0.00% 0.40% 0.16% 0.04% G\u00fcija \/ \/ \/ \/ + Baja Monta\u00f1a 6,335.56 11.60% 0.00% 0.40% 0.16% 0.00% Mercedes \/ \/ \/ \/ + Baja Monta\u00f1a San 17165.61 9.20% 0.00% 0.16% 0.16% 0.04% Jacinto \/ \/ \/ \/ + Monta\u00f1a de 12983.4 0.28% 0.00% 0.07% 0.00% 2.00% Chiquimula 500-1,000 \/ \/ \/ \/ + Media Monta\u00f1a de 6203.37 Asunci\u00f3n Mita Media Monta\u00f1a de 10879.27 Santa Rita 7047.04 Media Monta\u00f1a de PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL ......................163","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) INTERMEDIO caf\u00e9 9 %Optimo AGROFORESTAL AGROPECUARIO sque osque Bosque Caf\u00e9 Cultivos perm. Agroforestal Arbustos Pastos Naturales Pastos mixto Con\u00edfera Arb\u00f3reos cultivados \/\/ * \/ \/ ** \/ .20% 0.04% 0.00% 0.03% 1.20% 10.80% 4.40% 7.30% \/ \/ * \/ \/ * * \/ .20% 1.60% 0.01% 0.40% 1.56% 10.00% 1.36% 1.52% \/ \/ * \/ \/ * * \/ .24% 0.04% 0.00% 0.02% 1.20% 14.00% 1.20% 1.20% + + + \/ + * * \/ 1.20% 4.40% 0.40% 0.14% 69.20% 6.00% 1.76% 4.00% + + + \/ + * * \/ .60% 1.45% 0.00% 0.08% 62.40% 23.60% 0.40% 0.40% + + + \/ + * * 0.20% .60% 0.40% 0.00% 0.08% 61.60% 23.24% 0.60% \/ + + + \/ + * * 0.40% .60% 1.60% 0.00% 0.08% 62.40% 23.77% 0.40% \/ + + + \/ + * * 6.40% 4.20% 6.00% 23.00% 0.08% 20.60% 5.84% 0.80% \/ + + + \/ + * *","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC San Antonio Pajonal Baja Monta\u00f1a de 10,819.00 7.60% 0.01% 5.20% 1.30% 0.00% 0. Jocot\u00e1n \/ \/ \/ \/ + 2. Depresi\u00f3n y Zonas 8.00% 0.01% 0.49% 0.20% 0.04% Bajas Vertiente al \/ \/ \/ \/ + Lago de G\u00fcija 19,242.62 24.60% 0.03% 34.40% 1.20% \/ \/ \/ \/ Depresi\u00f3n y Zonas 55,592.57 0.04% 0. Medias Vertiente al 25.38% 0.02% 33.20% 0.40% + 0. \/ \/ \/ \/ 8. Lago de G\u00fcija 0.04% 5.60% 0.09% 0.20% 0.12% + Ladera de Camot\u00e1n- 16,668.61 \/ \/ \/ \/ Jocot\u00e1n 0.28% 5.60% 0.00% 1.20% 0.20% + Ladera de G\u00fcisayote- \/ \/ \/ \/ Erapuca 14,368.91 3.20% 0.00% 0.17% 0.28% \/ \/ \/ \/ 0.04% 6. + Ladera de La Media 1.95% 0.00% 0.08% 0.02% Monta\u00f1a de Santa 22,617.87 \/ \/ \/ \/ Rita 6.00% 3.20% 1.29% 0.01% 0.40% 12 \/ \/ \/ \/ + Ladera de la Monta\u00f1a de Erapuca 17,213.60 3.20% 0.00% 1.20% 0.80% \/ \/ \/ \/ Ladera del Volc\u00e1n de 6,048.41 0.20% 33 Suchitl\u00e1n 9.60% 0.01% 0.56% 0.09% + 0. + + + + 0.02% + Ladera la Monta\u00f1a de 12,762.76 Montecristo 0.04% 6. + Ladera y Partes Bajas de la Monta\u00f1a de 28570.46 Quezaltepeque 0.04% 4. \/ Lago de G\u00fcija 16653.1 CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................164","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) .00% 0.00% 0.02% 0.02% 62.92% 19.00% 3.12% 0.36% + + + \/ + * * \/ .29% 0.40% 0.00% 0.04% 64.00% 23.60% 0.40% 0.40% + + + \/ + * * \/ .40% 0.01% 0.00% 0.08% 16.60% 16.00% 4.65% 1.60% + + + \/ + * * \/ .40% 0.20% 0.04% 0.06% 17.40% 20.40% 1.60% + + + \/ + * * 0.40% \/ .00% 2.80% 2.00% 0.40% 63.20% 14.65% 1.40% + + + \/ + * * 1.20% .80% 1.66% 0.24% 0.40% 62.80% 14.40% 1.60% \/ + + + \/ + * * 4.40% 2.40% 2.80% 4.30% 0.60% 61.60% 8.40% 1.20% \/ + + + \/ + * * 4.40% 3.80% 6.40% 23.80% 20.20% 1.20% 7.20% 0.80% \/ + + + \/ + * * 3.60% .80% 0.00% 0.00% 0.01% 64.08% 23.20% 0.20% \/ + + + \/ + * * 0.76% \/ .00% 2.40% 0.06% 0.28% 68.00% 11.39% 6.00% 0.40% + + + \/ + * * \/ .00% 1.20% 0.04% 0.11% 63.00% 20.36% 0.40% 0.40% \/ \/ * \/ \/ * * \/","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC 6.40% 15.02% 33.04% 15.48% 0.01% 0. \/ \/ \/ \/ + Llanuras Onduladas del Rio Jubuco 9581.98 0.02% 0.00% 0.01% 0.01% + + + + 0.30% 32 24.20% 0.06% 17.80% 0.60% \/ Llanuras Ondulas * * * * Concepci\u00f3n Las 46068.2 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Minas * + 0.00% 1. 0.01% 0.16% + Cordillera G\u00fcisayote- 0.24% 0.00% * * Erapuca (2,000 835.30 * * msnm) 0.01% 0.04% 1.20% 0.00% * * Cordillera G\u00fcisayote- 8,807.40 * * 78.40% 17 Erapuca (1500-2,000 0.02% 0.08% + 45 0.80% 0.00% * * 42 msnm) * * 5.96% 0.40% 0.00% + Media Monta\u00f1a de 3339.27 0.01% 0.00% * * Quezaltepeque 1500- * * 2.40% 0.00% 0.00% + 1200 0.00% 0.00% * * * * Monta\u00f1a de 1796.37 0.08% 0.02% Chiquimula 1,500- 0.20% 0.00% * * * * 0.80% 31 2,000 msnm 0.00% 0.00% + 45 0.00% 0.00% * * 23 Monta\u00f1a G\u00fcisayote 6789.84 * * 39.20% 34 (2,000)rio Lempa + Monta\u00f1a G\u00fcisayote 990.04 74.60% (2,000)rio Ul\u00faa + Monta\u00f1a 13770.43 35.60% Montecristo (1,500- + 2,000msnm) Monta\u00f1a 2025.57 Montecristo (1,500- 2,000 msnm) 89.20% 9. + Monta\u00f1a Celaque- 11238.03 CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................165","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) .10% 0.00% 0.00% 0.04% 0.80% 14.00% 2.31% 0.80% + + + \/ \/ * * \/ 2.20% 2.00% 25.86% 0.80% 23.00% 4.00% 3.20% 8.00% \/ \/ * \/ \/ * * \/ .44% 0.60% 0.00% 15.12% 3.20% 18.00% 18.20% 0.40% \/ * * * * * 7.60% 0.10% 1.20% 0.00% 0.16% 1.14% 0.20% 1.20% + + \/ * * * * * 5.20% 4.00% 13.80% 0.20% 24.20% 2.80% 0.60% 2.80% + + \/ * * * * * 2.00% 6.00% 39.10% 0.40% 3.20% 2.80% 0.80% 2.00% + + \/ * * * * * 1.60% 42.80% 3.20% 0.40% 8.40% 7.74% 0.80% 3.20% + + \/ * * * * * 5.60% 6.40% 0.40% 0.36% 4.00% 1.60% 0.80% 1.20% + + \/ * * * * * 3.00% 0.00% 1.24% 0.00% 0.16% 0.08% 0.12% 0.80% + + \/ * * * * * 4.40% 15.20% 4.00% 0.08% 4.80% 1.20% 2.80% 1.60% \/ * * * * * .20% 0.00% 0.56% 0.00% 0.40% 0.04% 0.40% 0.20% + + \/ * * * * *","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC pacayita > 2000 0.02% 0.00% 0.01% 0.03% 25.60% 43 * * * * + Cordillera G\u00fcisayote- 31375.43 0.80% Erapuca 1,000-1,500 * 4.80% 0.00% 0.04% 0.06% 2.80% 33 * * * * + Media Monta\u00f1a de 9663.67 5.20% Quezaltepeque * Lempa 1000-1500 0.40% * 0.00% 0.16% 0.16% 0.40% 36 4.80% * * * + * Media Monta\u00f1a de 21255.08 Quezaltepeque 0.40% * Motagua 1000-1500 0.40% * 0.00% 0.12% 0.16% 0.60% 36 * * * + 1.20% Monta\u00f1a Cop\u00e1n 6691.06 * Monta\u00f1a de 9176.81 0.40% 0.00% 0.03% 0.04% 1.20% 56 Chiquimula 1,000- 37778.37 * + + 34 0.16% 0.24% 42 1,500 0.00% 0.00% 57 + 0.04% 0.04% + 38 Monta\u00f1a Erapuca 1,000-1,500 0.00% 0.16% 0.16% 1.60% + * * + Monta\u00f1a G\u00fcisayote 35362.61 1,000-1,500 Lempa 0.00% 0.80% 0.40% 3.20% * * * + Monta\u00f1a 30497.25 Montecristo 1,000- 0.00% 0.40% * + 1,500 Monta\u00f1a San Marcos 10416.95 0.00% 0.16% 0.16% 5.60% 38 * * * + Monta\u00f1a Celaque 16169.01 CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................166","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) 3.60% 14.80% 0.20% 0.02% 9.28% 2.80% 0.40% 3.20% + + \/ * * * * * 3.60% 30.00% 16.00% 0.20% 4.40% 6.04% 1.20% 4.80% \/ * * * * * 6.40% 2.40% 21.30% 15.40% 3.60% 11.20% 1.60% 2.40% + + \/ * * * * * 6.00% 4.00% 19.80% 15.40% 5.73% 12.00% 0.40% 0.40% + + \/ * * * * * 6.20% 3.20% 20.60% 0.40% 3.60% 7.20% 0.80% 5.76% + + \/ * + + + 1.60% 4.00% 3.20% 1.20% 30.40% 6.40% 16.14% 1.60% + + * + + + 2.80% 24.81% 2.40% 6.00% \/ 15.20% 2.40% 3.60% 0.60% 2.40% + + * + + + * 1.80% 7.00% 6.00% \/ 15.08% 8.80% 3.20% 1.60% 1.20% + + * * * * * 19.00% 8.40% 6.66% \/ 15.40% 9.20% 4.40% 2.80% + + * * * * 8.00% 4.00% 19.44% 15.40% 6.80% 4.00% 2.00% 4.00% + + \/ * * * * *","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC Pacayita 1,000-1,500 0.80% 0.00% 0.16% 0.16% 4.00% 42 + + + + \/ Planicie del Volc\u00e1n de Ipala 13775.65 43.20% 0.00% 31.17% 0.03% + + + + Valle del Rio Copan 4374.64 0.00% 0. 1.60% 0.00% 30.80% 0.02% \/ 8. Valle del R\u00edo 1129.52 + + * * 44 Managua 0.12% 5. 0.00% 0.00% 0.01% 0.01% * Valle R\u00edos Cuilco- 27245.28 + + + + Coxton 0.40% 22.20% 0.01% 15.16% 0.16% \/ Valle del Rio Grande + + + + Zacapa 0.04% 12.80% 18.80% 30.77% 12.16% \/ + + + + 14363.78 6.40% 12.00% 30.80% 18.40% Valle Intermontano 27928.75 + + + + 0.04% 0. Rio Negro-Lempa \/ 3. 5.60% 0.00% 2.40% 0.16% 1. Valle Sensenti 14242.15 * * * * 0.04% 31 \/ 3. Volc\u00e1n Chingo 287.02 1.20% 0.00% 0.00% 0.40% * * * * 0.00% 0. Volc\u00e1n de Guachipil\u00edn 5577.99 + 0. 23.40% 0.02% 19.80% 1.60% 8. Volc\u00e1n de Ipala 4711.06 * * * * 1.60% 0. + Volc\u00e1n de Ixtepeque 638.01 18.20% 0.00% 20.20% 0.16% Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n 2460.18 * * * * 0.00% Volc\u00e1n Las V\u00edboras 1607.21 + 1.68% 0.00% 0.01% 0.00% * * * * 0.04% + 16.20% 2.80% 18.20% 0.16% * * * * 0.00% + 20.20% 0.00% 15.52% 0.24% 0.24% + 0.00% CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................167","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) 2.80% 3.60% 18.20% 15.40% 4.80% 6.00% 0.80% 3.20% \/ \/ * \/ \/ * * \/ .00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 23.73% 0.20% 0.80% \/ \/ * \/ \/ * * \/ .00% 1.60% 2.40% 0.40% 1.20% 12.80% 0.80% 38.84% * + + * * 4.40% 1.60% 5.60% \/ \/ 40.32% 0.40% 2.00% 4.00% 1.20% \/ * \/ \/ * + .88% 2.40% 2.80% \/ \/ 2.00% 15.80% 3.60% 12.00% 17.40% \/ * \/ \/ * * 1.60% .80% 0.00% 0.00% 0.08% 0.94% 17.60% 0.80% \/ \/ \/ * \/ \/ * * 4.40% .20% 1.60% 0.08% 0.40% 7.20% 10.40% 3.93% \/ \/ \/ * \/ \/ * + 8.80% .43% 0.40% 0.12% 0.24% 2.40% 16.40% 61.60% * + + \/ * * * * 1.13% 0.40% + 1.20% 32.60% 0.08% 26.60% 2.00% 2.00% * + \/ * * * * .02% 0.20% + 0.40% 0.03% 15.20% 10.00% 7.20% 19.00% * + \/ * * * * .80% 0.80% + 0.00% 0.08% 15.00% 1.20% 27.62% 15.40% * .00% + \/ * * * * + 1.28% 0.00% 0.00% 0.00% 0.27% 96.71% 0.05% * .00% + \/ * * * * + 0.80% 0.00% 0.40% 15.16% 4.19% 18.40% 15.40% * .00% + \/ * * * * 0.04% 0.00% 0.00% 15.00% 1.04% 30.96% 16.20%","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. SIMBOLOG\u00cdA * Uso de Suelo Vocacional \/ Uso de Suelo Compatible con Limitaciones + Uso de Suelo Incompatible CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................168","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS)","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Componente Capital F\u00edsico Componente Sub-Capital Infraestructuras En cuanto a los servicios de infraestructura de servicios b\u00e1sicos en el escenario intermedio se plantean los siguientes elementos: Agua Potable: Se construyen nuevas infraestructuras para captaci\u00f3n, almacenaje y posterior tratamiento de las aguas a ser distribuidas para consumo. Se ampl\u00edan las redes de distribuci\u00f3n en los asentamientos, a efecto de mejorar las condiciones y la cobertura en el servicio. Se reemplazan los tramos de las l\u00edneas de conducci\u00f3n y se mejoran las condiciones de operaci\u00f3n de las mismas. Se instalan micro medidores en todas las cabeceras municipales Saneamiento: Se construyen sistemas de saneamiento para aguas residuales de ciclo completo (captaci\u00f3n, deposici\u00f3n y tratamiento) en las cabeceras municipales de Chiquimula, Esquipulas, Ocotepeque, Metap\u00e1n y Asunci\u00f3n Mita. En el resto de asentamientos, se mejoran las soluciones del tipo individual reduciendo el riesgo de contaminaci\u00f3n del recurso h\u00eddrico superficial y subterr\u00e1neo Energ\u00eda El\u00e9ctrica: Se ampl\u00edan las redes de distribuci\u00f3n sobre todo en los asentamientos del \u00e1mbito rural de los municipios de Caba\u00f1as, San Agust\u00edn, Concepci\u00f3n, San Fernando, San Jorge, Fraternidad y Dolores Merend\u00f3n. Desechos s\u00f3lidos: Se construyen las infraestructuras para la deposici\u00f3n final y tratamiento de desechos s\u00f3lidos en las cabeceras municipales de Chiquimula, Esquipulas, Ocotepeque, Metap\u00e1n y Asunci\u00f3n Mita, como parte del desarrollo de un proceso para la gesti\u00f3n integral de los desechos s\u00f3lidos. Se desarrolla la experiencia para los asentamientos de los municipios vecinos considerando una acci\u00f3n y esfuerzo mancomunado para atender la problem\u00e1tica. Telecomunicaciones: Se mejoran las condiciones de servicio en las cabeceras municipales y se instalan en los asentamientos humanos del \u00e1mbito rural las infraestructuras correspondientes a tel\u00e9fonos comunitarios y cabinas de tel\u00e9fonos p\u00fablicos. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................169","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Componente Sub-Capital Urbanismo, Viviendas y Equipamientos La estructura urbana intermedia en el a\u00f1o 2032, contempla una poblaci\u00f3n total a nivel regional de 1,346,963 habitantes (igual que en los escenarios tendencial y \u00f3ptimo) con la variaci\u00f3n de la distribuci\u00f3n poblacional potenciando los asentamientos humanos a incentivar, y desfavoreciendo en la medida de lo posible los asentamientos humanos a desincentivar seg\u00fan el an\u00e1lisis realizado en la etapa de diagn\u00f3stico. La estructura urbana de la Regi\u00f3n Trinacional, en el escenario intermedio, es un modelo planificado, densificado, y estructurado en 37 asentamientos humanos urbanos, asentamientos rurales ubicados en sitios adecuados y congruentes con el modelo ambiental de la Regi\u00f3n. La ciudad de CHIQUIMULA; asentamiento de primer nivel, es una ciudad planificada y se ubica dentro de la red de ciudades intermedias, es un asentamiento planificado tanto para la parte este y norte del n\u00facleo urbano, consolidando el suelo urbano no consolidado actualmente. OCOTEPEQUE, ESQUIPULAS, ASUNCI\u00d3N MITA Y METAP\u00c1N son asentamientos de segundo nivel, que poseen los servicios y equipamientos necesarios, con condiciones adecuadas para la poblaci\u00f3n y el ambiente, por sus ubicaciones estrat\u00e9gicas son asentamientos de importancia primordial dentro de sus \u00e1reas de influencia. SAN MARCOS, COP\u00c1N RUINAS, JOCOT\u00c1N, SANTA CATARINA MITA, ATESCATEMPA E IPALA, se constituyen como asentamientos de tercer nivel, constituyen en su mayor\u00eda asentamientos urbanos que cuentan con las condiciones para tener un creciente desarrollo econ\u00f3mico debido a su ubicaci\u00f3n favorable, su \u00e1reas de crecimiento y expansi\u00f3n urbana se encuentra planificada y no invade zonas inundables, zonas de deslizamientos, \u00e1reas protegidas y microcuencas. Los asentamientos nivel 5 cuentan con las condiciones de servicios y equipamientos necesarios para albergar a la poblaci\u00f3n, su intervenci\u00f3n sobre el ambiente es m\u00ednima y son asentamientos que descongestionan la presi\u00f3n poblacional existente sobre los asentamientos de mayor jerarqu\u00eda nacional. A continuaci\u00f3n se presenta un cuadro resumen donde se describe de manera detallada el comportamiento de los asentamientos humanos urbanos en la Regi\u00f3n Trinacional; para el escenario intermedio, tomando en cuenta la poblaci\u00f3n, el tipo de asentamiento, jerarqu\u00eda regional para cada uno de los mismos. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................170","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 12. ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS, ESCENARIO INTERMEDIO REGI\u00d3N TRINACIONAL PAIS MUNICIPIO POBLACI\u00d3N JERARQU\u00cdA URBANA ASENTAMIETNOS Guatemala Chiquimula Honduras Ocotepeque INTERMEDIA HUMANOS, Guatemala Esquipulas ESCENARIO Guatemala Asunci\u00f3n Mita 72884 INTERMEDIO El Salvador 25589 Honduras Metap\u00e1n 23200 1 Honduras San Marcos 23033 2 Guatemala Cop\u00e1n Ruinas 38608 2 Guatemala 33583 2 Guatemala Jocot\u00e1n 32454 2 Guatemala Santa Catarina Mita 16217 3 Guatemala 15819 3 Guatemala Atescatempa 15327 3 Ipala 11826 3 El Salvador 10342 3 Camot\u00e1n 9716 3 Honduras Quezaltepeque 4 Honduras Santiago de la 9070 4 Guatemala 8954 El Salvador Frontera 7454 4 Guatemala Santa Rita 7345 4 Honduras Sinuapa 6618 4 El Salvador San Jos\u00e9 La Arada 6517 4 Honduras La Palma 6291 4 Guatemala Agua Blanca 6110 4 Guatemala Bel\u00e9n Gualcho 5592 4 5587 4 El Salvador Citala 5457 5 La Uni\u00f3n 5 Honduras San Jacinto 4768 5 Honduras 4002 Honduras Olopa 3870 5 Honduras Santa Rosa 3772 5 El Salvador Guachipil\u00edn 3692 5 Guatemala 3610 5 Guatemala Sensenti 3590 5 Caba\u00f1as 3371 5 La Labor 5 Mercedes 5 San Antonio Pajonal Concepci\u00f3n Las Minas San Juan Ermita CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................171","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Honduras Concepci\u00f3n, 3195 5 Ocotepeque 2511 5 El Salvador Masahuat 2428 5 2256 5 Honduras San Francisco del 2057 5 Valle 1315 5 1310 5 Honduras Concepci\u00f3n, Cop\u00e1n 1184 5 955 5 El Salvador San Ignacio 812 5 685 5 Honduras Santa Fe 535 5 518 5 Honduras Lucerna Honduras San Agust\u00edn Honduras San Fernando Honduras San Jorge Honduras La Encarnaci\u00f3n Honduras Dolores Merend\u00f3n Honduras Fraternidad Fuente: Elaboraci\u00f3n INYPSA 2012. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................172","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Componente Capital Humano y Productivo El escenario intermedio o deseado de la Regi\u00f3n Trifinio a nivel socioecon\u00f3mico, se desglosa siguiendo los siguientes l\u00edneas, que a su vez son concordante con el modelo definido por el tratado en el a\u00f1o 1986 y refrendado en los procesos de planificaci\u00f3n de los a\u00f1o 1987 y 1993, lo que permite afianzar una adecuada l\u00f3gica de integraci\u00f3n a los procesos que por mas de25 a\u00f1os la Regi\u00f3n Trifinio ha venido desarrollando, es importante resaltar que los resultados de Diagnostico Integral Multidimensional, forman parte impl\u00edcita del an\u00e1lisis prospectivo como un punto coherente entre la tendencia del territorio y el ideal que pudiera desarrollarse si se contara con los recursos econ\u00f3micos para promover el desarrollo integral del territorio. El escenario intermedio tiene por finalidad definir la orientaci\u00f3n del proceso de desarrollo regional a mediano y largo plazos e identificar un conjunto coherente de acciones de corto plazo para ejecutar por parte de los sectores p\u00fablicos de Guatemala, Honduras y El Salvador a fin de estimular aumentos sostenidos de la producci\u00f3n y empleo, reducir los d\u00e9ficit sociales y perfeccionar la integraci\u00f3n del \u00e1rea al proceso general de desarrollo de los pa\u00edses. En este sentido, es necesario tener presente que el sector p\u00fablico de cada pa\u00eds es el principal responsable de la implantaci\u00f3n de las medidas que se proponen en la estrategia, act\u00faa como agente inductor de la actividad privada tanto mediante la provisi\u00f3n directa de infraestructura, servicios b\u00e1sicos e informaci\u00f3n en general, como a trav\u00e9s de la generaci\u00f3n de un cuadro normativo que favorezca el desarrollo de las actividades econ\u00f3micas. Por su car\u00e1cter de elemento ordenador de acciones multisectoriales en una perspectiva de largo plazo, la estrategia debe necesariamente ser selectiva y enfatizar pol\u00edticas y acciones no habituales del sector p\u00fablico, en el entendido que las \u00e1reas de acci\u00f3n no contempladas expl\u00edcitamente continuar\u00e1n operando en la forma como lo han venido haciendo hasta ahora. La \\\"imagen objetivo\\\" para el desarrollo regional ha sido explicada en el Cap\u00edtulo I en t\u00e9rminos del marco de referencia para la formulaci\u00f3n del Plan de desarrollo de la regi\u00f3n fronteriza. En cuanto tal, la imagen objetivo es una s\u00edntesis de los principios que orientan el proceso de integraci\u00f3n centroamericana, de las caracter\u00edsticas del proceso de desarrollo de los tres pa\u00edses y de los objetivos establecidos en el Tratado. Dado que en la zona de confluencia de las fronteras de los tres pa\u00edses existe un \u00e1rea ecol\u00f3gica de reconocido valor por sus especies de flora y fauna (\u00c1rea Protegida Trinacional Montecristo APTM), los signatarios del Acuerdo, conscientes de la necesidad de proteger dichos recursos, adem\u00e1s de los objetivos para el desarrollo de la regi\u00f3n, establecieron dos criterios b\u00e1sicos a contemplar en la formulaci\u00f3n de propuestas espec\u00edficas. Primero, que es imprescindible para la protecci\u00f3n, conservaci\u00f3n y manejo de los recursos naturales del \u00e1rea, desarrollar las zonas perif\u00e9ricas. Este desarrollo debe, adem\u00e1s, abarcar aspectos multisectoriales, con planes y proyectos que promuevan un adecuado uso de los CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................173","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) recursos, que tiendan a mejorar las condiciones de vida, que brinden otro tipo de oportunidades de empleo e ingresos a la poblaci\u00f3n que no pueda ser sostenida mediante la producci\u00f3n agropecuaria, y que capacite y organice a los habitantes para estos efectos. Ello redundar\u00e1 en la protecci\u00f3n de la Reserva a largo plazo, con beneficio mutuo para el medio ecol\u00f3gico y para los usuarios de los recursos y, en general, para los habitantes del \u00e1rea circunvecina. El segundo concepto es el de que, por tratarse de un \u00e1rea de inter\u00e9s de tres pa\u00edses, s\u00f3lo una acci\u00f3n conjunta y coordinada de ellos podr\u00e1 dar una soluci\u00f3n satisfactoria a los problemas regionales, a las aspiraciones de desarrollo de la poblaci\u00f3n y al adecuado manejo y protecci\u00f3n de los recursos naturales. El desarrollo de la zona fronteriza es un proceso que compromete a la poblaci\u00f3n regional, a los gobiernos participantes y a los agentes econ\u00f3micos privados de los tres pa\u00edses. A pesar de comprender el car\u00e1cter integral y multidimensional de este proceso, por las razones expuestas anteriormente, la estrategia se limita a definir criterios para orientar la acci\u00f3n del sector p\u00fablico de los tres pa\u00edses en el \u00e1rea. En funci\u00f3n del grado de autonom\u00eda requerido para su implementaci\u00f3n, las acciones comprendidas en la estrategia pueden clasificarse en: a) Acciones bi o trinacionales, que son aquellas que, por su alcance, complejidad o volumen de recursos requeridos, comprometen a dos o tres pa\u00edses en forma simult\u00e1nea. Estas acciones, adem\u00e1s de su finalidad espec\u00edfica, deber\u00e1n inducir un mayor grado de interdependencia entre las sub\u00e1reas nacionales de la zona fronteriza a fin de estimular el proceso de integraci\u00f3n. Como tales, constituyen el n\u00facleo central del Plan Trifinio. b) Acciones nacionales, que son programas o proyectos a implementar por los gobiernos en sus respectivas \u00e1reas territoriales y cuya finalidad es crear las condiciones para asegurar el \u00e9xito de las acciones bi o trinacionales o para completar sus efectos. La aceleraci\u00f3n del desarrollo de la Regi\u00f3n del Trifinio supone resolver los problemas que impiden la expansi\u00f3n del nivel de actividad de sus sectores productivos b\u00e1sicos, atender los graves d\u00e9ficit sociales que registra el \u00e1rea, perfeccionar la integraci\u00f3n territorial de la zona fronteriza y mejorar la capacidad institucional de administraci\u00f3n, de ejecuci\u00f3n de proyectos y de fomento a las actividades privadas. Consecuentemente, la presente estrategia contiene medidas orientadas a fomentar el crecimiento econ\u00f3mico, promover el desarrollo social, mejorar la integraci\u00f3n espacial y fortalecer el desarrollo institucional. En t\u00e9rminos generales, se postula que el desarrollo de la regi\u00f3n est\u00e1 \u00edntimamente asociado a la posibilidad de lograr una estructura econ\u00f3mica s\u00f3lida y din\u00e1mica capaz de aprovechar las potencialidades de la regi\u00f3n y hacer part\u00edcipe a ella los efectos din\u00e1micos que se deriven de las pol\u00edticas macroecon\u00f3micas y sectoriales de los pa\u00edses y de aquellas encaminadas a hacer realidad la integraci\u00f3n centroamericana. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................174","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Dadas las limitaciones previsibles de ahorro interno de los pa\u00edses (tanto p\u00fablico como privado), las actividades a implementarse a corto plazo deben ser altamente eficientes y capaces de pagar a mediano plazo el financiamiento externo que requieren las inversiones. En el caso de obras de infraestructura o servicios b\u00e1sicos que deben ser provistos por los Gobiernos, se favorecer\u00e1n aquellos que sean imprescindibles o que se asocien a inversiones productivas, de modo que la mayor actividad econ\u00f3mica que induzcan permita cubrir el servicio de los compromisos financieros que se contraigan. Por otro lado, es necesario enfatizar en las l\u00edneas de estrategia prioritarias para el PIDET en su conjunto, lo que contiene el siguiente punto. Estas l\u00edneas prioritarias de estrategia deber\u00e1n estar presentes en todos los programas y proyectos en la medida que ellos contengan o se relacionen con los sectores o aspectos a que ellas se refieren, sea expl\u00edcita o impl\u00edcitamente. Empleo Seguridad alimentaria Fuentes energ\u00e9ticas alternativas Equidad en la distribuci\u00f3n de ingresos El manejo ambiental socialmente compatible Las l\u00edneas socioecon\u00f3micas definidas se enuncian a continuaci\u00f3n. a. Empleo Dada la problem\u00e1tica regional identificada claramente en el Diagnostico Integral Multidimensional, la prospectiva intermedia enfatiza la generaci\u00f3n de empleos productivos como elemento central. Ello se debe a que el empleo es el mecanismo que vincula la expansi\u00f3n productiva con la equidad social, objetivos hacia los cuales se pretende avanzar en forma simult\u00e1nea. Se ha venido considerando que el empleo est\u00e1 \u00edntimamente vinculado a la inversi\u00f3n y al crecimiento, por lo cual las mayores esperanzas para reducir la desocupaci\u00f3n y el subempleo se fundan en la posibilidad que se acelere la acumulaci\u00f3n y la expansi\u00f3n de la econom\u00eda, con lo cual el trabajo queda, de facto, sometido al capital. En esta perspectiva, realmente no tienen porvenir las pol\u00edticas para atenuar los efectos de la desocupaci\u00f3n y del subempleo ni para reducir la pobreza mientras subsista y se agrave la crisis, como est\u00e1 sucediendo en Latinoam\u00e9rica, tanto m\u00e1s que se ha acentuado la falta de potencialidad de las econom\u00edas mixtas latinoamericanas y caribe\u00f1as para generar empleo productivo a causa de su falta de recursos para invertir, de su d\u00e9bil crecimiento y de la creciente magnitud de inversi\u00f3n que se requiere para crear un empleo. En la dependencia del empleo al capital, el trabajo pierde relevancia como factor complementario de la producci\u00f3n, ya que la revoluci\u00f3n tecnol\u00f3gica para optimizar la producci\u00f3n le impone al trabajo humano la necesidad de adaptaci\u00f3n y de mayor eficacia y eficiencia, lo cual significa CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................175","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) exclusi\u00f3n o marginaci\u00f3n de mano de obra, que ahora est\u00e1 exigida de condiciones t\u00e9cnicas y humanas dif\u00edciles de poseer o de adquirirlas, para los estratos de mayor edad y m\u00e1s pobres de la clase trabajadora, transformando as\u00ed al recurso humano como excedente sin valor. Esto lleva a reconocer que, en cualquier circunstancia, con crisis o sin crisis, la inversi\u00f3n que se efect\u00faa es innovadora y tiende a ahorrar esfuerzo humano y a utilizar m\u00e1s eficientemente los recursos f\u00edsicos. Por otro lado, los empresarios privados y los sectores p\u00fablicos de las regiones en desarrollo no pueden escapar a las condiciones b\u00e1sicas del sistema prevaleciente, piensan y operan dentro de las leyes del mismo y de sus conceptos de ganancia y de servicio p\u00fablico, que se vinculan con m\u00e1s fuerza a los bienes de capital que a otros factores. Es m\u00e1s f\u00e1cil adquirir r\u00e9ditos pol\u00edticos con obras p\u00fablicas o instalaciones equipadas que con el mejoramiento de los recursos humanos y su mayor eficiencia en los servicios p\u00fablicos. Hay otras importantes condiciones excluyentes de la mano de obra: el proceso para reconocimiento de los derechos de los asalariados, que ha introducido rigideces y costos en la econom\u00eda del trabajo que han pesado definitivamente en la estrategia empresarial, que prefiere tecnolog\u00eda ahorradora de mano de obra; en la administraci\u00f3n, que considera m\u00e1s dif\u00edcil y de mayor riesgo tratar con mayor cantidad de personas, con sindicatos y con l\u00edderes sin la suficiente formaci\u00f3n; las deficiencias y menor productividad de la mano de obra en Am\u00e9rica Latina y el Caribe, as\u00ed como deficiencias de h\u00e1bito y disciplina de trabajo en relaci\u00f3n a otros medios. Por otra parte, con tan elevado subempleo y tendencias de fuerte incremento del desempleo abierto en la regi\u00f3n, es dif\u00edcil distinguir la desocupaci\u00f3n de origen c\u00edclico de la estructural. En Am\u00e9rica Latina y el Caribe hay muchos factores para que el aumento de desempleo causado por la crisis de los a\u00f1os ochenta no retroceda a\u00fan cambiando la gravedad de la crisis: problemas en el comercio exterior, mayor debilidad de la demanda internacional, problemas en el sector agropecuario por pol\u00edticas de ajuste recesivo, etc. La deficiencia de recursos provenientes del deterioro de los t\u00e9rminos de intercambio, del retiro o emigraci\u00f3n de capitales, del pago al exterior de utilidades y del elevado servicio de la deuda casi imposible de cumplir seguir\u00e1n comprometiendo las posibilidades de mejorar en los pr\u00f3ximos a\u00f1os la inversi\u00f3n y el crecimiento y, por lo tanto, del empleo. Estas realidades hacen que tenga que cuestionarse el aumento del empleo en las variables econ\u00f3micas y que tenga que pensarse en la alteraci\u00f3n del orden de las variables sin menoscabo de la din\u00e1mica econ\u00f3mica, de manera que, por razones econ\u00f3micas y humanas, deba hacerse part\u00edcipe de los procesos productivos y de distribuci\u00f3n a la fuerza de trabajo que, en Latinoam\u00e9rica y el Caribe, tiene un crecimiento anual enorme, en momentos en que la desocupaci\u00f3n y el subempleo representan cifras sumamente altas. Pese a tibios ensayos de pol\u00edticas para palear los efectos de desempleo, puede asegurarse que lo CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................176","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) concreto en Latinoam\u00e9rica es que no se han aplicado pol\u00edticas que detengan y reduzcan el desempleo y el subempleo, sino, por el contrario, las pol\u00edticas de ajustes instrumental izadas para enfrentar los desequilibrios financieros externos e internos han tenido efectos negativos en la ocupaci\u00f3n y han contribuido a incrementar el subempleo y la pobreza. Frente al vigor y permanencia que adquiere el desempleo estructural, resultan cada vez m\u00e1s d\u00e9biles ciertas pol\u00edticas e instrumentos orientados a resolver la desocupaci\u00f3n c\u00edclica: subsidios de cesant\u00eda o desempleo, obras p\u00fablicas emergentes que absorben desempleo; convenios entre gobiernos y empresas para evitar cesant\u00eda en base de programas de producci\u00f3n subsidiados; subsidios a trav\u00e9s de pol\u00edticas de cr\u00e9dito, de tarifas y otras formas; programas de empleo m\u00ednimo y de ocupaci\u00f3n. Las mayores debilidades de estas medidas son su financiamiento y la organizaci\u00f3n. Lo indicado no significa rechazo a esos u otros instrumentos sino un reconocimiento de sus restricciones y la necesidad de implantar complementos de estrategia para enfrentar m\u00e1s adecuadamente el problema de desempleo, considerando sus or\u00edgenes estructurales. Debe reconocerse que las pol\u00edticas de empleo son complejas en su instrumentaci\u00f3n y costosas en t\u00e9rminos de recursos financieros, con dificultades mayores a medida que los fen\u00f3menos negativos para el empleo se acrecientan y cuando se carece de experiencia y vocaci\u00f3n, como ocurre en la regi\u00f3n. Adem\u00e1s, demandan un aparato institucional apropiado y apoyo pol\u00edtico, toman un tiempo para implantarse y para dar resultados. Sin embargo, la situaci\u00f3n social las hace cada vez m\u00e1s urgentes. A lo indicado se suma desfavorablemente el que pol\u00edticos y l\u00edderes sindicales, al no poseer suficientes antecedentes ni comprensi\u00f3n del problema, piensan que elevar el empleo y reducir la pobreza es cuesti\u00f3n de voluntad pol\u00edtica de los gobiernos, por lo cual tienden a solucionar los problemas laborales y de la ocupaci\u00f3n mediante la legislaci\u00f3n y la presi\u00f3n social. El punto fundamental es que tiene que replantearse las concepciones del empleo vinculadas m\u00e1s a la necesidad misma de dar ocupaci\u00f3n a la fuerza de trabajo oferente que a la inversi\u00f3n y que al crecimiento econ\u00f3mico, por lo tanto, las estrategias y pol\u00edticas que se dise\u00f1en deber\u00e1n tomar en cuenta estas nuevas condiciones y sus perspectivas. Se pueden se\u00f1alar tres alternativas en cuanto a pol\u00edticas de empleo: Definir un esquema estrat\u00e9gico que oriente pol\u00edticas y acciones espec\u00edficas dirigidas a lograr un conjunto de objetivos que comprendan el incremento del empleo productivo, la reducci\u00f3n de la desocupaci\u00f3n y del subempleo y de sus consecuencias sociales; Definir y aplicar pol\u00edticas de empleo con objetivos limitados; y Dejar entregada la ocupaci\u00f3n a las tendencias naturales de la econom\u00eda sin que el Estado intervenga procurando objetivos de empleo. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................177","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) En el primer caso, el formular y aplicar una alternativa como esa es un ejercicio pol\u00edtico, t\u00e9cnico y administrativo complejo, involucrando segmentos de la vida econ\u00f3mica, social e institucional. En el segundo caso, y en base a la experiencia continua de aplicaci\u00f3n de ese tipo de pol\u00edtica limitada por circunstancias o motivaciones pol\u00edticas m\u00e1s o menos inmediatas o superficiales, con resultados discontinuos y confusos, resulta intrascendente debido al car\u00e1cter estructural y a la gravedad que ha alcanzado el desempleo y el subempleo en la regi\u00f3n. En el tercer caso, esto es, pol\u00edticas neo liberales que carecen de objetivos sobre empleo, desempleo y subempleo, el uso de mano de obra queda sujeto a la demanda de las empresas, la cual se supone relacionada con planes de producci\u00f3n y venta, c\u00e1lculos de costo-beneficio y restricciones de tasas de salario. Al panorama general indicado, aplicable tambi\u00e9n a la regi\u00f3n del Trifinio, se a\u00f1aden los siguientes elementos que empeoran el de por s\u00ed ya complejo y desfavorable cuadro sobre el desempleo y subempleo en esa regi\u00f3n: el desempleo abierto m\u00e1s el subempleo equivalente a desempleo es mayor al 50% de la poblaci\u00f3n econ\u00f3micamente activa de la regi\u00f3n; la ocupaci\u00f3n se concentra en el sector agropecuario (sobre el 70% del total), lo que hace sumamente r\u00edgido al problema del subempleo, debido al predominio de agricultura para granos b\u00e1sicos (concentra actividades en dos o tres meses), a las condiciones de semi-aridez de buena parte de la regi\u00f3n que impide efectuar actividades agr\u00edcolas la mitad del a\u00f1o, y a la limitaci\u00f3n de suelos aptos para agricultura; las zonas Guatemalteca y Salvadore\u00f1a han sido y son v\u00edctimas de las secuelas de la violencia (guerrilla y guerra civil), por lo tanto, escenarios de varios fen\u00f3menos desfavorables en relaci\u00f3n al empleo; la regi\u00f3n del Trifinio ha estado al margen de las prioridades de desarrollo de los tres pa\u00edses, por lo tanto, no ha sido objeto de tratamientos o pol\u00edticas respecto a empleo; el sector secundario es incipiente en la regi\u00f3n, con limitadas perspectivas de un importante crecimiento, y el sector servicios tambi\u00e9n es d\u00e9bil. Sobre la prospectiva del empleo se orienta a satisfacer la necesidad de dar ocupaci\u00f3n a la fuerza de trabajo oferente, definiendo un esquema orientador de las pol\u00edticas y acciones espec\u00edficas dirigidas a lograr un conjunto de objetivos que comprenden el incremento del empleo productivo, la reducci\u00f3n de la desocupaci\u00f3n y del subempleo y de sus consecuencias sociales. Por lo tanto, a lograr del Sector P\u00fablico una actuaci\u00f3n deliberada en este sentido. Los principales aspectos considerados son los siguientes: En cuanto a generaci\u00f3n de nuevos puestos de trabajo, y, sobretodo, a reducci\u00f3n del subempleo, a corto plazo, podr\u00edan contribuir en alguna medida: la racionalizaci\u00f3n de las actividades silvoagropecuarias, labores de forestaci\u00f3n de alguna magnitud (siendo este rubro el que presenta posibilidades de reducci\u00f3n del subempleo en mayor escala), fomento de actividades alrededor de la utilizaci\u00f3n de recursos geol\u00f3gicos-mineros no met\u00e1licos. A mediano plazo, las mismas actividades anteriores, m\u00e1s el fomento para participaci\u00f3n en actividades tur\u00edsticas y el inicio del aprovechamiento de minerales met\u00e1licos, podr\u00edan ser la base de generaci\u00f3n de empleo. A largo plazo, el m\u00e1s importante aporte al empleo podr\u00eda provenir de la explotaci\u00f3n de recursos mineros met\u00e1licos y no met\u00e1licos, incremento de CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................178","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) actividades artesanales e industriales, labores permanentes de forestaci\u00f3n, sistematizaci\u00f3n e incremento del comercio, mayor participaci\u00f3n en actividades tur\u00edsticas y en varios servicios, cuya satisfacci\u00f3n estar\u00eda sustentada en el crecimiento y estabilizaci\u00f3n de las actividades productivas indicadas. La dependencia mayoritaria a la ocupaci\u00f3n proveniente de actividades agropecuarias no va a poder cambiar en forma significativa en las pr\u00f3ximas d\u00e9cadas, por lo tanto, deber\u00e1 trabajarse intensamente en aspectos de reducci\u00f3n de subempleo en programas y proyectos de corto y mediano plazos. Con la intensificaci\u00f3n y optimizaci\u00f3n de las producciones agr\u00edcola y pecuaria, no ser\u00e1 posible la creaci\u00f3n de empleo que represente alguna magnitud importante en el establecimiento de puestos nuevos de trabajo, por las limitaciones que presenta en la actualidad la actividad agropecuaria y sus reducidas posibilidades para el futuro. Por otro lado, las medidas tradicionales de mejorar la tecnolog\u00eda en base a uso de insumos adecuados y suficientes para incrementar la productividad, utilizando m\u00e1s intensamente el suelo, con medidas completas de protecci\u00f3n del recurso, se encuentran con el limitante de la semi-aridez de una buena parte del territorio y de la escasez de obras de riego, por lo cual el riego adquiere una prioridad especial tanto para la producci\u00f3n agropecuaria como para contribuir a empleo estable. La reducci\u00f3n del sub-empleo a trav\u00e9s de la optimizaci\u00f3n de labores agr\u00edcolas y pecuarias puede provenir en buena medida de una aplicaci\u00f3n sensata de tecnolog\u00eda que, logrando los prop\u00f3sitos deseados, no disminuya oportunidades para mano de obra. La principal posibilidad de reducci\u00f3n del subempleo a corto y mediano plazos debe provenir de labores de reforestaci\u00f3n, en las cuales los campesinos y agricultores subocupados pueden efectuar trabajos a manera de subcontratistas, recibiendo las remuneraciones del caso; constituyendo, adem\u00e1s, este procedimiento una forma de capitalizaci\u00f3n directa a un medio con casi ning\u00fan acceso a la banca tradicional. En la generaci\u00f3n de empleo, y a la vez, en la capitalizaci\u00f3n del medio rural campesino, tendr\u00e1 una importancia fundamental la forma de ejecuci\u00f3n de las actividades y obras relacionadas con la Regi\u00f3n Trifinio. En general, las metodolog\u00edas y tecnolog\u00edas de ejecuci\u00f3n estar\u00e1n dirigidas a generar la mayor cantidad de puestos de trabajo para mano de obra no calificada, por ejemplo; las plantaciones forestales deber\u00e1n efectuarse con procedimientos que contribuyan a la mayor participaci\u00f3n campesina sin introducir sistemas de plantaciones semi-mecanizadas, salvo el caso de viveros en los que se requerir\u00e1 producir gran cantidad de plantas en poco espacio y poco tiempo; la construcci\u00f3n de peque\u00f1as presas para los mini-almacenamientos de agua se har\u00e1 a mano en lo posible, tratando de evitar el uso de tractores o de maquinaria que desplace mano de obra; las labores de conservaci\u00f3n de suelos se dise\u00f1ar\u00e1n para realizarlas con mano de obra, evitando o reduciendo el uso de tractores agr\u00edcolas u otros elementos que disminuyan la posibilidad de empleo; los caminos vecinales deber\u00edan llevar empedrados como capa de rodadura en vez de grava, porque en el primer caso deber\u00e1 usarse \u00edntegramente mano de obra campesina, y, en el segundo, maquinaria de construcci\u00f3n vial; la limpieza de terrenos para almacenamientos de agua y otros prop\u00f3sitos, as\u00ed como el mantenimiento de la CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................179"]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook