Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PIDET_Trinacional_RL_PROSPECTIVA Y PROPUESTAS 2012 2037

PIDET_Trinacional_RL_PROSPECTIVA Y PROPUESTAS 2012 2037

Published by Ministerio de Vivienda, 2023-07-25 17:48:49

Description: Propuestas y escenarios del Plan Integral Estrategico Territorial Trinacional
Guatemala - El Salvador - Honduras

Este documento ha sido preparado en el marco de la Política Pública Local Transfronteriza “Territorio
Indivisible”, ejecutada por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, Mancomunidades
Socias en la Región Trifinio, Financiada por la Unión Europea y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza -CATIE-.

Con un acompañado técnico por el Ministerio de Vivienda en El Salvador (antes Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano)

Año 2012, para un Periodo de vicencia de 25 años

Keywords: Trinacional,El Salvador,PIDET

Search

Read the Text Version

["ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Municipio TOTAL POR PA\u00cdS TOTAL REGI\u00d3N TRINACIONAL Fuente: Elaboraci\u00f3n propia, en base a datos de los Censos Poblacionales Nacionales CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) POBLACI\u00d3N POBLACI\u00d3N % POBLACI\u00d3N % TENDENCIAL RURAL POBLACI\u00d3N o URBANA POBLACI\u00d3N TENDENCIAL RURAL TENDENCIAL URBANA 452274 84226 19% 368049 81% 1287386 300587 23% 986800 77% ......................45","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM TABLA 4. POBLACI\u00d3N EN LOS ESCENARIO \u00d3PTIMO PARA LA REGI\u00d3 (RURAL\/URBANA) PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Municip El Salvador Santa Ana Asociaci\u00f3n Trifinio SLV_0206 Masahuat El Salvador Santa Ana SLV_0207 Metap\u00e1n El Salvador Santa Ana Asociaci\u00f3n de SLV_0208 San Antonio Pa El Salvador Santa Ana municipios SLV_0211 Santa Rosa Gu El Salvador Santa Ana Cayaguanca SLV_0212 Santiago de la Total Mancomunidad El Salvador Chalatenango Mancomunidad lago SLV_0404 Citala El Salvador Chalatenango G\u00fcija SLV_0412 La Palma El Salvador Chalatenango SLV_0425 San Ignacio Total Mancomunidad mancomunidad TOTAL POR PA\u00cdS Copanch\u2019orti\u2019 GTM_2204 Agua Blanca Guatemala Jutiapa GTM_2203 Santa Catarina Guatemala Jutiapa GTM_2205 Asunci\u00f3n Mita Guatemala Jutiapa GTM_2207 Atescatempa Guatemala Jutiapa Total Mancomunidad GTM_2005 Camot\u00e1n Guatemala Chiquimula GTM_2004 Jocot\u00e1n Guatemala Chiquimula PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACION","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) \u00d3N TRINACIONAL POR MUNICIPIOS Y DISTRIBUCI\u00d3N DE LA POBLACI\u00d3N pio POBLACI\u00d3N POBLACI\u00d3N % POBLACI\u00d3N % \u00d3PTIMA URBANA POBLACI\u00d3N RURAL POBLACI\u00d3N OPTIMA \u00d3PTIMA URBANA RURAL ajonal 10121 4048 40% 6072 60% uachipil\u00edn 80039 48023 60% 32015 40% a Frontera 7559 4535 60% 3023 40% 24158 9663 40% 14495 60% a Mita 27858 11143 40% 16715 60% a 149733 71872 48% 77861 52% 20510 12306 60% 8204 40% 27735 11094 40% 16641 60% 8368 3347 40% 5021 60% 56612 26419 47% 30193 53% 206345 97670 47% 108675 53% 29535 11814 40% 17721 60% 39012 23407 60% 15605 40% 55821 33493 60% 22328 40% 30398 24318 80% 6080 20% 154766 92860 60% 61906 40% 48440 19376 40% 29064 60% 53960 21584 40% 32376 60% NAL ......................46","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Municip Guatemala Chiquimula GTM_2006 Olopa Guatemala Chiquimula GTM_2003 San Juan Ermit Total Mancomunidad Guatemala Chiquimula Mancomunidad Nor- GTM_2001 Chiquimula Guatemala Chiquimula Oriente GTM_2008 Concepci\u00f3n La Guatemala Chiquimula GTM_2007 Esquipulas Guatemala Chiquimula GTM_2011 Ipala Guatemala Chiquimula GTM_2009 Quezaltepeque Guatemala Chiquimula GTM_2010 San Jacinto Guatemala Chiquimula GTM_2002 San Jos\u00e9 La Ar Total Mancomunidad TOTAL POR PA\u00cdS Asociaci\u00f3n de HND_1414 Santa Fe Honduras Ocotepeque municipios del Valle HND_1403 Concepci\u00f3n, de Sesecapa HND_1401 Ocotepeque Honduras Ocotepeque HND_1416 Ocotepeque Sinuapa Honduras Ocotepeque Mancomunidad HND_1404 Honduras Ocotepeque G\u00fcisayote HND_1405 Dolores Meren Total Mancomunidad HND_1407 Fraternidad Honduras Ocotepeque La Labor Honduras Ocotepeque Honduras Ocotepeque CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) pio POBLACI\u00d3N POBLACI\u00d3N % POBLACI\u00d3N % \u00d3PTIMA URBANA POBLACI\u00d3N RURAL POBLACI\u00d3N OPTIMA \u00d3PTIMA URBANA RURAL ta 22993 9197 40% 13796 60% as Minas 13108 5243 40% 7865 60% e 138501 55400 40% 83100 60% rada 107071 85657 80% 21414 20% 16220 6488 40% 9732 60% nd\u00f3n 68320 27328 40% 40992 60% 34971 20983 60% 13988 40% 41502 16601 40% 24901 60% 27125 10850 40% 16275 60% 23201 13920 60% 9280 40% 318409 163753 51% 154656 49% 611676 308751 50% 302925 50% 8217 3287 40% 4930 60% 19971 7989 40% 11983 60% 36209 28967 80% 7242 20% 21815 13089 60% 8726 40% 86213 47417 55% 38796 45% 3343 1337 40% 2006 60% 3237 1295 40% 1942 60% 23574 9430 40% 14145 60% ......................47","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Municip Honduras Ocotepeque HND_1408 Lucerna Honduras Ocotepeque HND_1415 Sensenti Total Mancomunidad Honduras Ocotepeque Mancomunidad HND_1413 San Marcos Honduras Ocotepeque Valle de Sensenti HND_1411 San Francisco Honduras Ocotepeque HND_1409 Mercedes Honduras Ocotepeque Erapuca Norte HND_1402 Bel\u00e9n Gualcho Total Mancomunidad Honduras Ocotepeque MANCORSARIC HND_1412 San Jorge Honduras Ocotepeque HND_1406 La Encarnaci\u00f3n Honduras Ocotepeque Consejo HND_1410 San Fernando Total Mancomunidad intermunicipal Honduras Cop\u00e1n Higuito HND_0404 Cop\u00e1n Ruinas Honduras Cop\u00e1n HND_0402 Caba\u00f1as Honduras Cop\u00e1n HND_0421 Santa Rita Total Mancomunidad Honduras Cop\u00e1n HND_0412 La Uni\u00f3n Honduras Cop\u00e1n HND_0414 San Agust\u00edn Honduras Cop\u00e1n HND_0403 Concepci\u00f3n, Co Total Mancomunidad CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) pio POBLACI\u00d3N POBLACI\u00d3N % POBLACI\u00d3N % \u00d3PTIMA URBANA POBLACI\u00d3N RURAL POBLACI\u00d3N OPTIMA \u00d3PTIMA URBANA RURAL del Valle 8189 3276 40% 4913 60% o 25015 10006 40% 15009 60% n 63358 25343 40% 38015 60% 59619 47695 80% 11924 20% op\u00e1n 15177 6071 40% 9106 60% 23074 9230 40% 13844 60% 13680 8208 60% 5472 40% 111551 61353 55% 50198 45% 5073 2029 40% 3044 60% 4283 1713 40% 2570 60% 5971 2388 40% 3583 60% 15326 6131 40% 9196 60% 83023 49814 60% 33209 40% 24185 9674 40% 14511 60% 29256 11703 40% 17554 60% 136465 63683 47% 72781 53% 34951 13980 40% 20970 60% 7400 2960 40% 4440 60% 14102 5641 40% 8461 60% 56453 22581 40% 33872 60% ......................48","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Municip TOTAL POR PA\u00cdS TOTAL REGI\u00d3N TRINACIONAL Fuente: Elaboraci\u00f3n propia, en base a datos de los Censos Poblacionales Nacionales CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) pio POBLACI\u00d3N POBLACI\u00d3N % POBLACI\u00d3N % \u00d3PTIMA URBANA POBLACI\u00d3N RURAL POBLACI\u00d3N OPTIMA \u00d3PTIMA URBANA RURAL 469365 216429 46% 252936 54% 1287386 617605 48% 669782 52% ......................49","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM TABLA 5. POBLACI\u00d3N EN LOS ESCENARIO INTERMEDIO PARA L POBLACI\u00d3N (RURAL\/URBANA) PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Municipio El Salvador Santa Ana Asociaci\u00f3n Trifinio SLV_0206 Masahuat El Salvador Santa Ana SLV_0207 Metap\u00e1n El Salvador Santa Ana SLV_0208 San Antonio SLV_0211 Pajonal El Salvador Santa Ana SLV_0212 Santa Rosa Guachipil\u00edn El Salvador Santa Ana SLV_0404 Santiago de la SLV_0412 Frontera Total Mancomunidad Asociaci\u00f3n de SLV_0425 El Salvador Chalatenango municipios Citala El Salvador Chalatenango Cayaguanca GTM_2204 La Palma El Salvador Chalatenango GTM_2203 San Ignacio Total Mancomunidad GTM_2205 TOTAL POR PA\u00cdS GTM_2207 Agua Blanca Guatemala Jutiapa Santa Catarina GTM_2005 Mita Guatemala Jutiapa Mancomunidad la GTM_2004 Asunci\u00f3n Mita G\u00fcija Atescatempa Guatemala Jutiapa Guatemala Jutiapa mancomunidad Camot\u00e1n Total Mancomunidad Copanch\u2019orti\u2019 Jocot\u00e1n Guatemala Chiquimula Guatemala Chiquimula PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACION","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) LA REGI\u00d3N TRINACIONAL POR MUNICIPIOS Y DISTRIBUCI\u00d3N DE LA POBLACI\u00d3N POBLACI\u00d3N % POBLACI\u00d3N POBLACI\u00d3N % INTERMEDIA URBANA URBANA RURAL POBLACI\u00d3N 10121 INTERMEDIA 25% INTERMEDIA RURAL 91156 42% 2511 7609 75% 38608 52549 58% 7559 3610 48% 3949 52% 20044 4768 24% 15275 76% 27858 9070 33% 18787 67% 164083 56351 34% 107732 66% 52% 5703 48% 11813 6110 33% 13638 67% 20257 6618 25% 6311 75% 2057 36% 25552 64% 8368 14654 38% 117045 62% 40206 70757 30% 14853 70% 187802 6517 21370 31762 15819 50% 15943 50% 49311 23033 47% 26278 53% 22867 15327 67% 7541 33% 125605 60627 48% 64978 52% 83058 10342 12% 72716 88% 89844 16217 18% 73627 82% NAL ......................50","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Municipio Guatemala Chiquimula GTM_2006 Olopa Guatemala Chiquimula GTM_2003 San Juan Ermita Total Mancomunidad Guatemala Chiquimula GTM_2001 Chiquimula Concepci\u00f3n Las Guatemala Chiquimula GTM_2008 Minas Esquipulas Guatemala Chiquimula Mancomunidad Nor- GTM_2007 Ipala Guatemala Chiquimula Oriente GTM_2011 Quezaltepeque Guatemala Chiquimula GTM_2009 San Jacinto Guatemala Chiquimula GTM_2010 San Jos\u00e9 La Ara Guatemala Chiquimula GTM_2002 Total Mancomunidad Santa Fe TOTAL POR PA\u00cdS HND_1414 Concepci\u00f3n, Honduras Ocotepeque HND_1403 Ocotepeque HND_1401 Ocotepeque Honduras Ocotepeque Asociaci\u00f3n de HND_1416 Sinuapa municipios del Valle Honduras Ocotepeque de Sesecapa Dolores Honduras Ocotepeque Merend\u00f3n Total Mancomunidad Fraternidad La Labor Honduras Ocotepeque HND_1404 Lucerna Honduras Ocotepeque Mancomunidad HND_1405 Honduras Ocotepeque G\u00fcisayote HND_1407 Honduras Ocotepeque HND_1408 CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) POBLACI\u00d3N POBLACI\u00d3N % POBLACI\u00d3N POBLACI\u00d3N % INTERMEDIA URBANA URBANA RURAL POBLACI\u00d3N INTERMEDIA INTERMEDIA RURAL 36595 5457 15% 31138 85% a 15753 3371 21% 12382 79% 211049 35388 17% 175661 83% 124809 72884 58% 51925 42% 16220 3590 22% 12630 78% 26% 65351 74% 88551 23200 44% 15063 56% 27% 26586 73% 26889 11826 26% 15717 74% 48% 8114 52% 36302 9716 41% 184708 59% 35% 414014 65% 21304 5587 16% 6902 84% ada 15460 7345 311626 126919 635642 221628 8217 1315 13349 3195 24% 10154 76% 40153 25589 64% 14563 36% 14354 52% 6900 48% 73529 7454 48% 38341 52% 35188 6865 535 8% 6330 92% 6447 518 8% 5930 92% 19524 3772 19% 15752 81% 8189 1310 16% 6879 84% ......................51","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESA SALVADOR \u2013 GUATEM PAIS DEPTO MANCOMUNIDADES GEOCODIGO Municipio Honduras Ocotepeque HND_1415 Sensenti Total Mancomunidad Honduras Ocotepeque HND_1413 San Marcos Honduras Ocotepeque Mancomunidad HND_1411 San Francisco d Honduras Ocotepeque Valle de Sensenti HND_1409 Valle Mercedes Honduras Ocotepeque HND_1402 Bel\u00e9n Gualcho Total Mancomunidad Honduras Ocotepeque HND_1412 San Jorge Honduras Ocotepeque Erapuca Norte HND_1406 La Encarnaci\u00f3n Honduras Ocotepeque HND_1410 San Fernando Total Mancomunidad Honduras Cop\u00e1n HND_0404 Cop\u00e1n Ruinas Honduras Cop\u00e1n MANCORSARIC HND_0402 Caba\u00f1as Honduras Cop\u00e1n HND_0421 Santa Rita Total Mancomunidad Honduras Cop\u00e1n Consejo HND_0412 La Uni\u00f3n Honduras Cop\u00e1n intermunicipal HND_0414 higuito San Agust\u00edn Honduras Cop\u00e1n HND_0403 Concepci\u00f3n, Cop\u00e1n Total Mancomunidad TOTAL POR PA\u00cdS TOTAL REGI\u00d3N TRINACIONAL Fuente: Elaboraci\u00f3n propia, en base a datos de los Censos Poblacionales Nacionales CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS","ARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL MALA - HONDURAS) POBLACI\u00d3N POBLACI\u00d3N % POBLACI\u00d3N POBLACI\u00d3N % INTERMEDIA URBANA URBANA RURAL POBLACI\u00d3N INTERMEDIA INTERMEDIA RURAL 19181 4002 21% 15178 79% 62472 10137 16% 52334 84% 59619 33583 56% 26036 44% del 15177 2428 16% 12749 84% 18912 3692 20% 15220 80% 18407 6291 34% 12116 66% 106545 42054 39% 64491 61% 7855 812 10% 7044 90% 5040 685 14% 4355 86% 7925 955 12% 6969 88% 20527 2452 12% 18075 88% 83023 32454 39% 50569 61% 24185 3870 16% 20316 84% 41033 8954 22% 32078 78% 146731 42275 29% 104456 71% 34951 5592 16% 29359 84% 7400 1184 16% 6216 84% 14102 2256 16% 11846 84% 54602 9032 17% 45569 83% 459110 137107 30% 322003 70% 1287386 427394 33% 859992 67% ......................52","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) II.1.6 Variables Econ\u00f3micas Las Variables econ\u00f3micas tienen como temas fundamentales de estudio la Poblaci\u00f3n Econ\u00f3micamente Activa (PEA), el desempleo y las principales actividades econ\u00f3micas a las que se dedica la poblaci\u00f3n de cada uno de los subsistemas que integran la Regi\u00f3n Trinacional. Estos temas en conjunto con la din\u00e1mica poblacional de la Regi\u00f3n nos ayudan a determinar tanto la necesidad de creaci\u00f3n de empleo a trav\u00e9s de inversiones dirigidas y priorizadas, as\u00ed como la propensi\u00f3n de algunos de los subsistemas en actividades econ\u00f3micas que en mayor o menor medida son demandantes de mano de obra, calificada o no calificada. Se estudiaron la PEA, niveles de empleo\/desempleo y actividades econ\u00f3micas en tres escenarios de estudio (tendencial, \u00f3ptimo e intermedio). La Poblaci\u00f3n Total Regional est\u00e1 divida entre aquellos individuos que est\u00e1n o no en edad de trabajar, teniendo como criterio que las personas con 15 a\u00f1os o m\u00e1s est\u00e1n en edad de trabajar constituy\u00e9ndose como la poblaci\u00f3n PET (Poblaci\u00f3n en Edad de Trabajar). La PET por su parte se divide entre aquellos individuos que declarar estar activos (PEA) e inactivos. La Poblaci\u00f3n Econ\u00f3micamente Inactiva (PEI) est\u00e1 constituida por los jubilados o pensionados, rentistas, estudiantes, los que se dedican a los oficios dom\u00e9sticos, personas con capacidades especiales y otros. La PEA por su parte se clasifica en dos grandes grupos, aquellos individuos que se declaraban estar ocupados y los que declaraban estar desocupados. La tasa de participaci\u00f3n es el total de la Poblaci\u00f3n Econ\u00f3micamente Activa entre la Poblaci\u00f3n en Edad de Trabajar (PEA\/PET). Por su parte, la tasa de empleo municipal representa la PEA ocupada entre el total de la PEA del municipio. De forma complementaria la tasa de desempleo es la PEA ocupada entre la PEA total. PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL ......................53","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Figura 3. ESTRUCTURA DE LA POBLACI\u00d3N PARA EL ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL POBLACI\u00d3N TOTAL Poblaci\u00f3n en Edad Poblaci\u00f3n Ocupados de Trabajar (PET) Econ\u00f3micamente (De 15 a\u00f1os o m\u00e1s) Desocupados Activa (PEA) Jubilados o Poblaci\u00f3n sin Edad Pensionados de Trabajar Poblaci\u00f3n Rentistas Econ\u00f3micamente (Menor a 15 a\u00f1os) Estudiantes Inactiva (PEI) Oficios Dom\u00e9sticos Incapacitados Otros CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................54","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) II.1.7 Variables Generales de Infraestructuras Las infraestructuras juegan un papel vital en las perspectivas de crecimiento de las econom\u00edas, tanto en relaci\u00f3n a su extensi\u00f3n como en la calidad de la misma; factores primordiales en el aumento de los \u00edndices de productividad de los sectores productivos y para el mejor aprovechamiento del libre comercio. La calidad y el estado de la infraestructura f\u00edsica (ej. carreteras, puertos, interconectividad el\u00e9ctrica, etc.) permiten reducir tiempos y costos del transporte, de comunicaci\u00f3n, asimismo, viabiliza una mayor eficiencia en la distribuci\u00f3n de la energ\u00eda. Es un elemento caracter\u00edstico de la regi\u00f3n latinoamericana, que el menor gasto en infraestructura ha sido un factor importante del pobre desempe\u00f1o de las econom\u00edas durante las \u00faltimas dos d\u00e9cadas; en cambio, se afirma que una mayor inversi\u00f3n (p\u00fablico y privado) en infraestructura permitir\u00eda a los pa\u00edses crecer m\u00e1s r\u00e1pido e incrementar su competitividad en los mercados internacionales. En ese sentido, se destaca que la Infraestructura y su nivel de desarrollo, calidad y eficiencia se constituyen en un factor esencial para estimular la productividad de los pa\u00edses en desarrollo econ\u00f3mico. Dado que la tem\u00e1tica y aplicaci\u00f3n de las recomendaciones propuestas en planes de ordenamiento del territorio es incipiente en Honduras, el modelo de de desarrollo urbano y de asentamientos humanos se ha caracterizado por la dispersi\u00f3n y el desarrollo en zonas no aptas para ser habitadas. Este hecho, inviabiliza la posibilidad de que el estado pueda dotarlos de los servicios e infraestructuras b\u00e1sicas y atenderlos con los equipamientos y servicios necesarios. Infraestructuras de Transporte El papel de los caminos y las carreteras ha sido esencial en el desarrollo de pueblos, pero m\u00e1s a\u00fan, en muchas ocasiones la disposici\u00f3n de los Las infraestructuras juegan un papel n\u00facleos urbanos y los asentamientos vital en las perspectivas de crecimiento humanos ha dependido del planeamiento de las econom\u00edas, factores primordiales de carreteras, que ha se\u00f1alado los ejes en el aumento de los \u00edndices de para la expansi\u00f3n de los pueblos, los productividad. intercambios culturales y el desarrollo econ\u00f3mico (productivo, industrial y tur\u00edstico). El sistema de transportes tiene un gran peso en el modelo de desarrollo territorial y la formaci\u00f3n social que le caracteriza, desempe\u00f1ando un triple papel en el \u00e1mbito territorial en el que se desarrolla: CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................55","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Figura 4. SISTEMA DE TRANSPORTES Dotar de Facilitar la accesibilidad conexi\u00f3n al territorio productiva INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Tr\u00e1nsito y traslado de personas La accesibilidad del territorio es el elemento fundamental para el an\u00e1lisis del sistema de transportes que exige considerar que las redes de transportes que se establezcan deben ser coordinadas e integradas en el correspondiente modelo de desarrollo. Por otro lado, el an\u00e1lisis del sistema de transportes debe tener en cuenta una serie de elementos, relaciones y condicionantes previos, destacando la consideraci\u00f3n de los condicionantes f\u00edsicos que afectan a la misma. Como se menciono en el Diagn\u00f3stico, el sistema de carreteras en la regi\u00f3n est\u00e1 condicionado por la presencia de las siguientes carreteras principales pavimentadas: TABLA 6. SISTEMA DE CARRETERAS REGI\u00d3N TRINACIONAL Pa\u00eds Longitud (Km) % El Salvador 50 9 Guatemala 313 59 Honduras 173 32 TOTAL 536 100 Fuente: Estado de la Regi\u00f3n Trifinio 2010 y cartograf\u00eda oficial de la Regi\u00f3n Trifinio. El conjunto de carreteras principales y pavimentadas en el cuadro anterior, conforman la red vial principal de la Regi\u00f3n Trifinio. Guatemala aporta casi el 60% de la red regional de carreteras principales. En las mismas se observan regulares condiciones en la superestructura: Superficie de rodadura sin deterioro significativo, cunetas laterales revestidas en puntos de pendientes fuertes y se\u00f1alizaci\u00f3n CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................56","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) horizontal y vertical adecuada. En algunos tramos de la red el derecho de v\u00eda est\u00e1n bastante sucios, obstruyendo cunetas y alcantarillas en detrimento de la superficie de rodadura. Asimismo, se observan invasiones por instalaciones comerciales provisionales (casetas) en las proximidades a los asentamientos humanos y ciudades. La red vial principal de El Salvador significa un 9% de la red vial pavimentada de la regi\u00f3n y corresponde a tramos de las rutas CA-12N y CA-04N. Las mismas se encuentran en buen estado de operaci\u00f3n, destacando que en la superficie de rodadura no se observan condiciones significativas de fatiga. Honduras aporta m\u00e1s del 30% de la red vial regional considerando la presencia de las carreteras principales CA-4 y CA-11. En general las condiciones de circulaci\u00f3n en ambas carreteras no son las mejores, dado que las v\u00edas se encuentran en mal estado y la falta de se\u00f1alizaci\u00f3n es un elemento que impera en detrimento de las condiciones de las v\u00edas. El Estado de las carreteras principales en Honduras y que vertebra en forma particular la red de carreteras del Subsistema Cop\u00e1n \u2013Chort\u00ed es deficiente. La superficie de rodadura en la Carretera CA-11 y que brinda acceso a los municipios de Cop\u00e1n Ruinas, Caba\u00f1as, Santa Rita, San Agust\u00edn y Concepci\u00f3n en Honduras y que pasa por el punto fronterizo de El Florido llegando a los municipios de Jocot\u00e1n y Camot\u00e1n en Guatemala, muestra condiciones de circulaci\u00f3n muy penosas, pues adem\u00e1s del deterioro estructural descrito, se observan puntos espec\u00edficos de la v\u00eda que han cedido dada la presencia de fallas geol\u00f3gicas importantes. Igual situaci\u00f3n se observa en la carretera CA-4 donde el nivel de deterioro de la superficie de rodadura es significativo y en muchos de sus tramos se plantea la necesidad de una reconstrucci\u00f3n total de la subestructura y superestructura de la carretera. En relaci\u00f3n con las carreteras no pavimentadas y conformadas por el conjunto de carreteras terciarias, rurales, vecinales y caminos de penetraci\u00f3n, la situaci\u00f3n es similar en toda la regi\u00f3n, dado que como no cuentan con ning\u00fan tipo de revestimiento m\u00e1s que material selecto compactado y las mismas no reciben mantenimiento peri\u00f3dico, en la \u00e9poca lluviosa las condiciones de circulaci\u00f3n son dif\u00edciles. En cuanto al transporte a\u00e9reo, se cuenta \u00fanicamente con una Pista asfaltada de 800 metros de longitud localizada en el sector noreste de la ciudad de Chiquimula paralelo a la Carretera CA-10 al costado norte del R\u00edo Grande de Zacapa. En ese sitio, no se cuenta con edificaciones para la atenci\u00f3n a los usuarios y se dispone de terreno al costado oeste de la pista para la construcci\u00f3n de una terminal que corresponda a un aer\u00f3dromo nacional. Este hecho, representa una oportunidad importante de dotar a la regi\u00f3n con infraestructura aeroportuaria correspondiente a un aer\u00f3dromo, mejorando las condiciones de conectividad hacia ese sector de la regi\u00f3n. A pesar de que en la Regi\u00f3n se cuenta con uno de los sitios m\u00e1s importantes del Mundo Maya y que corresponde al Parque Arqueol\u00f3gico de Cop\u00e1n Ruinas, no se cuenta con una instalaci\u00f3n aeroportuaria que facilite la llegada de visitantes y turistas a esa porci\u00f3n geogr\u00e1fica de la Regi\u00f3n CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................57","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Trifinio, perdiendo la oportunidad de captar un porcentaje importante de la cuota del mercado de turistas internacionales que visitan la regi\u00f3n Mundo Maya y que ingresa por M\u00e9xico. Se realizan adem\u00e1s para cada uno de los escenarios de an\u00e1lisis un estudio para las infraestructuras sanitarias, energ\u00e9ticas, aeroportuarias, de tratamiento de desechos s\u00f3lidos, etc. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................58","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) II.2 PROSPECTIVA DE PROBLEMAS A continuaci\u00f3n se presenta un an\u00e1lisis de la problem\u00e1tica territorial de la Regi\u00f3n Trinacional desde la \u00f3ptica integrada, y su proyecci\u00f3n en los escenarios: Tendencial, (como evolucionaran los problemas en el caso de no intervenci\u00f3n), \u00d3ptimo (como solucionar\u00edamos los problemas en el supuesto que se dispone de todos los recursos econ\u00f3micos, materiales y humanos), EI Intermedio. (considerando los recursos humanos y econ\u00f3micos existentes, mediante una propuesta de consenso y con la m\u00e1xima voluntad pol\u00edtica para resolverlos) Para ello se considera la magnitud, urgencia de intervenci\u00f3n y evoluci\u00f3n esperada de los problemas identificados en el Diagn\u00f3stico Integral Multidimensional. Esta posible evoluci\u00f3n de cada sector se describe en una matriz, con la situaci\u00f3n esperada en cada uno de los escenarios, tomando en consideraci\u00f3n los problemas identificados en el Diagn\u00f3stico Integral Multidimensional. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................59","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC II.2.1 Problemas Territoriales Capital Natural CAPITAL N Modelo Territorial Actual Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Modelo Tenden Total Intervenci\u00f3n Esperada BOSQUES Y US Deforestaci\u00f3n y Unidad Una tasa 14 5 5 4 El problema d deforestaci\u00f3n es degradaci\u00f3n de los geomorfol\u00f3gica de la regional situaci\u00f3n alarmant Trifinio, presentan suelos por la agricultura Monta\u00f1a de anual de p\u00e9rdida aproximadamente migratoria de los Quezaltepeque en deforesta de bosques al a\u00f1o manteniendo bosques montanos, Guatemala la m\u00e1s ci\u00f3n de 230,783 hect\u00e1re cobertura boscos bosques ripiaros, zonas afectada en el Trifinio. 2.3% al representa 31% territorio. peri-urbanas y rurales en la vertiente La 2010 y asociadas; cambio del Motagua con un una media uso del suelo de bosque bosque con\u00edfera ponderad latifoliado a caf\u00e9 y un fragmentado a de 1,2% alto consumo de le\u00f1a anual en los \u00faltimos 20 a\u00f1os Azolvamiento de Unidad -Lago de 13 5 4 4 La carga de sedi quebradas, r\u00edos y lagos Geomorfol\u00f3gica del G\u00fcija PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL ......................60","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n SO DEL SUELO de la -2.3% tasa de -La deforestaci\u00f3n se reduce -0.3% tasa de --La deforestaci\u00f3n en la -1.7% tasa de s una desforestaci\u00f3n significativamente debido al deforestaci\u00f3n Unidad geomorfol\u00f3gica de la deforestaci\u00f3n de te en el control de la expansi\u00f3n para el a\u00f1o Monta\u00f1a de Quezaltepeque los bosques del ndo una --903,192 Toneladas\/a\u00f1o urbana en laderas y cerros 2017 en Guatemala se reduce Trifinio para el de de consumo de le\u00f1a que ejerce cada una de las -Al 2032 20 moderadamente debido al a\u00f1o 2017 el 40% municipalidades y Planes de control de la expansi\u00f3n -Al 2032 se ha o 2010, -81% de cambio anual de mancomunidades a trav\u00e9s manejo de urbana en laderas y cerros actualizado el aun de los Planes de Cuencas --Poblaci\u00f3n educada participa Plan de manejo de bosque latifoliado eas Ordenamiento Territorial y Hidrogr\u00e1ficas en campa\u00f1as de educaci\u00f3n de Montecristo, sa, que -96% de cambio anual de PEDMs. del Lempa, ambiental en materia de cuyos programas % del bosque de con\u00edfera -Todos los ecosistemas de Motagua y conservaci\u00f3n de los bosques, se ejecutan de bosque son manejados bajo Ul\u00faa fuentes de agua forma adecuada, -46% de cambio anual de un enfoque de manejo de implementado -El Parque Nacional continua y con bosque mixto cuencas hidrogr\u00e1ficas. Las s Montecristo se maneja de impacto \u00e1reas protegidas se -2 campa\u00f1as forma efectiva en la regi\u00f3n -1 campa\u00f1as de administran, especialmente de educaci\u00f3n del Trifinio educaci\u00f3n el PN Montecristo, con ambiental -La poblaci\u00f3n educada de la ambiental efectividad, aplicando bianuales regi\u00f3n participa en campa\u00f1as anuales regulaci\u00f3n ambiental desarrolladas de educaci\u00f3n ambiental desarrolladas adecuada en la zona de por cada logrando adquirir por cada amortiguaci\u00f3n mediante mancomunida sensibilidad ecol\u00f3gica. mancomunidad reglamentos y normas. d al 2017 -Las mancomunidades de la al 2032 -Poblaci\u00f3n educada participa -4 regi\u00f3n fomentan a trav\u00e9s de -2 en campa\u00f1as de educaci\u00f3n Redelimitacio los POTs y PEDMs la Redelimitaciones ambiental en materia de nes de \u00e1reas protecci\u00f3n de las zonas de de \u00e1reas conservaci\u00f3n de los bosques, protegidas ribera y protegidas fuentes de aguas y \u00e1reas consolidando consolidando el verdes. el corredor corredor -\u00c1reas de seguridad de las biol\u00f3gico m\u00e1rgenes de quebradas y -20,000 r\u00edos se conserva y mantiene. hect\u00e1reas de -Se declaran m\u00e1s \u00e1reas bosque protegidas que consoliden el recuperadas corredor biol\u00f3gico de la anualmente con regi\u00f3n. plantaciones puras o de completaci\u00f3n imentos -104.43 t\/ha\/a\u00f1o de tasa -La carga de sedimentos en -10 t\/ha\/a\u00f1o -La carga de sedimentos en -80 t\/ha\/a\u00f1o de los r\u00edo Motagua, Lempa, de tasa de los r\u00edo Motagua, Lempa, tasa de erosi\u00f3n","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC CAPITAL N Modelo Territorial Actual Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Modelo Tenden Total Intervenci\u00f3n Esperada en los r\u00edos Mota que muestra cuadros Lago G\u00fcija observa Lempa y sus tribut cr\u00edticos una importante debid deposici\u00f3 intensidad de n anual de deforestaci\u00f3n e 4.9 unidades millones geomorfol\u00f3gicas de Monta\u00f1a toneladas Quezaltepeque; s que por equivale a desfragmentaci\u00f3n 3.77 bosque de pino millones unidades de m\u00b3 geomorfol\u00f3gicas cordillera de G\u00fci Erapuca y una casi total de lo que bosque tropical unidades geomorfol\u00f3gicas Aluviones Fluvial lago G\u00fcija. -Contribuye a fen\u00f3meno la siem caf\u00e9 sin somb especial en las un geomorfol\u00f3gicas Monta\u00f1a Quezalt en la vertiente Motagua, en Guate las un geomorfol\u00f3gicas Montecristo vertie Rio Lempa en la Trinacional; -La tendencia azolvamiento de c de agua se debe t a las malas pr\u00e1ct conservaci\u00f3n de en las laderas producci\u00f3n agr\u00edcol CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................61","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n agua y de erosi\u00f3n del r\u00edo Olopa Olopa, Ost\u00faa-G\u00fcija y otros erosi\u00f3n del r\u00edo Olopa, Ost\u00faa-G\u00fcija y otros se del r\u00edo Olota al tarios es se reducen al m\u00ednimo dadas Olopa reducen moderadamente a\u00f1o 2017 do a la la condiciones de dadas la condiciones de e la -29.62 t\/ha\/a\u00f1o de tasa ordenamiento territorial y mejora en el ordenamiento en las de erosi\u00f3n del r\u00edo Ost\u00faa- manejo adecuado de los -6 t\/ha\/a\u00f1o de territorial y manejo adecuado -15 t\/ha\/a\u00f1o de G\u00fcija recursos naturales de la tasa de de los recursos naturales de tasa de erosi\u00f3n de la cuencas hidrogr\u00e1ficas de la erosi\u00f3n del r\u00edo la cuencas hidrogr\u00e1ficas de la del r\u00edo Ost\u00faa- de -11.10 t\/ha\/a\u00f1o de carga Regi\u00f3n del Trifinio. Ost\u00faa-G\u00fcija Regi\u00f3n del Trifinio. G\u00fcija seguido sedimentaria del r\u00edo una Motagua -Los cultivos de ladera y de -4 t\/ha\/a\u00f1o de -Los cultivos de ladera y de -8 t\/ha\/a\u00f1o de en el bosque se compatibilizan carga bosque practican mejores carga en las con los dem\u00e1s usos del suelo sedimentaria buenas pr\u00e1cticas de sedimentaria del fomentando siempre las del r\u00edo conservaci\u00f3n de suelos r\u00edo Motagua de la buenas pr\u00e1cticas de Motagua resultado de actividades de isayote- conservaci\u00f3n de suelos y el extensionismo por parte de Lago de G\u00fcija perdida destino de tierras aptas para Lago de G\u00fcija las municipalidades y los observa una e fue el el uso intensivo de la observa una planes de desarrollo rural deposici\u00f3n anual en las agricultura. deposici\u00f3n implementados. de 3 anual de 1 millones de de los -Se elaboran e implementan Mill\u00f3n de -Se elaboran e implementan toneladas les del planes de manejo de toneladas planes de manejo de cuencas cuencas hidrogr\u00e1ficas de hidrogr\u00e1ficas de forma esta forma efectiva en las efectiva en las sub-cuencas mbra de bra en subcuencas de mayor de mayor degradaci\u00f3n nidades degradaci\u00f3n ambiental ambiental reduciendo de tepeque reduciendo moderadamente la tasa carga del r\u00edo emala y significativamente la tasa sedimentaria de las aguas nidades carga sedimentaria de las superficiales. En el caso de entes al aguas superficiales. En el particular de la cuenca caso particular de la cuenca tributaria del Lago G\u00fcija, tributaria del Lago G\u00fcija, se mejora el uso de los recursos manejan los RRNN de forma naturales y por tanto baja la adecuada. tasa de erosi\u00f3n. a zona de cuerpos tambi\u00e9n ticas de suelos en la la","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC CAPITAL N Modelo Territorial Actual Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Total Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Modelo Tenden 13 Intervenci\u00f3n Esperada -P\u00e9rdida de sue Deficiente manejo Unidades -4,346.23 45 4 recarga en las zona medias y bajas integrado de cuencas geomorfol\u00f3gicas de millones micro-cuencas po de enforzamiento hidrogr\u00e1ficas, con Media Monta\u00f1a de de m3 en el manejo de micro-cuencas en p\u00e9rdidas de calidad y Asunci\u00f3n Mita y anual como las de las Un Aluviones Fluviales del geomorfol\u00f3gicas cantidad de agua en Lago G\u00fcija y las de agua Media Monta\u00f1a Asunci\u00f3n Mita micro-cuencas Aluviones Fluvial Lago G\u00fcija en Gua Monta\u00f1a Chiquimula donde los propieta tierras con micro-c no les interesa e que ocasionan abajo y los de ab quieren de manera pagar propietarios de la alta por los ben que reciben. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................62","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n elos de -Al 2013 se estiman: -En funci\u00f3n de la -Al 2017 las -P\u00e9rdida moderada de suelos -Al 2017 las as altas, implementaci\u00f3n de todos los cuencas de la de recarga en las zonas altas, de las -18.4 % (21,450 Ha) del niveles de planificaci\u00f3n, el Regi\u00f3n del medias y bajas de las micro- cuencas de la or falta territorio usado para uso del suelo en las zonas Trifinio cuencas por falta de o legal cultivos anuales alta, media y baja de las producen 6.5 enforzamiento legal en el Regi\u00f3n del de las micro-cuencas de las millones de manejo de las micro-cuencas n \u00e1reas -17.8 % (20,860 Ha) del Unidades geo-morfol\u00f3gicas m3 anual de en \u00e1reas como las de las Trifinio territorio usado para de Media Monta\u00f1a de agua Unidades geomorfol\u00f3gicas de producen 5 millones de m3 anual de agua nidades ganader\u00eda extensiva Asunci\u00f3n Mita y Aluviones Media Monta\u00f1a de Asunci\u00f3n Al 2017 de Fluviales del Lago G\u00fcija en -Al 2017 14% Mita y Aluviones Fluviales del Transformaci\u00f3n a de -17.1% (19,970 Ha) del Guatemala se ordenan para del territorio Lago G\u00fcija en Guatemala, del 40% del pie ay territorio usado para usado para donde los propietarios de de-monte para les del cultivos mixtos prevenir la p\u00e9rdida del cultivos tierras con micro-cuencas no agricultura. atemala, anuales les interesa el da\u00f1o que arios de -18,695 Ha del territorio bosque de recarga. ocasionan cuenca abajo y los -Al 2017 cuencas usado para Cultivos -Al 2017 8% de abajo no quieren de transformaci\u00f3n el da\u00f1o mosaicos -Se limita y regula la del territorio alguna manera pagar a los del 15% de la cuenca usado para propietarios de la cuenca alta selva monta\u00f1a a actividad productiva de por los beneficios que suelo desnudo. laderas y de piedemontes reduciendo la transformaci\u00f3n del suelo a uso inadecuado que cause bajo no -3,167 Ha del territorio degradaci\u00f3n. ganader\u00eda reciben alguna usado para cultivos extensiva a los arb\u00f3reos -Al 2017 14% cuenca -3,806 Ha del territorio del territorio neficios usado para cultivos usado para herb\u00e1ceos cultivos mixtos -93,432 Ha del territorio usado para granos -10 mil Ha del b\u00e1sicos territorio -1,368 Ha del territorio usado para usado para hortalizas Cultivos mosaicos -6000 Ha del territorio usado para cultivos arb\u00f3reos -Al 2017 4000","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC Modelo Territorial Actual CAPITAL N Modelo Tenden Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Total Intervenci\u00f3n Esperada Mala aplicaci\u00f3n de los La regi\u00f3n cuenta con 230,783 12 4 4 4 Los bosques se perdiendo de planes de manejo de los cinco tipos de bosque: ha de acelerada en la re uso y manejo fore bosques en lugares bosque nebuloso, bosque encuentra restringido, como el \u00e1rea del bosque de transici\u00f3n, bajo principalmente po factores: la muicipio de Esquipulas bosque mixto de roble malas productividad del por suelos muy po cuya cobertura forestal y pino, bosque seco pr\u00e1cticas compactados y extrema reglame es de apenas el 2% del subtropical y bosque de gubernamental a n las tres naciones, total del municipio. es tropical, de estos el manejo significa excesivos y tiempo pa de apenas el 2%. bosque de pino-roble y equivalent tramitaci\u00f3n de pe de manejo suste seco est\u00e1n en peligro e a un Adicionalmente frecuentes inc de extinci\u00f3n. La 31% del forestales. degradaci\u00f3n mayor se territorio ha dado en la zona de Esquipulas CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................63","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n Ha del territorio usado para cultivos est\u00e1n Al 2032 el 54% de los Los bosques de la Regi\u00f3n del Al 2032 el 10% El uso del suelo mejora Al 2032 el 20% forma bosques de la Regi\u00f3n del Trifinio se recuperan debido de los de los bosques egi\u00f3n. El Trifinio estar\u00e1n bajo mal al manejo mejorado y bosques est\u00e1n considerablemente por de la Regi\u00f3n del estal se manejo. adecuado por parte de las bajo mal Trifinio estar\u00e1n municipalidades resultado manejo efecto de los POTs siendo bajo mal muy del manejo adecuado manejo. elaborados y ejecutados en la regi\u00f3n del Trifinio. Estos permitir\u00e1n que los distintos or dos resultado de la elaboraci\u00f3n e tipos de bosques sean baja implementaci\u00f3n eficaz y manejados de acorde a su oportuna de Planes vocaci\u00f3n y capacidad de bosque Forestales Regionales. carga, manteniendo su obres y Se reducen las p\u00e9rdidas de integridad ambiental que y la bosque por eventos permita utilizarlos para entaci\u00f3n extremos de incendios bienes y servicios nivel de forestales, que son ambientales de forma lo que erradicados de las zonas sostenible. s costos vulnerables con \u00e9nfasis en La vulnerabilidad por efecto ara la las zonas que sufren sequ\u00edas de los incendios forestales se ermisos en la Regi\u00f3n del Trifinio. reduce de forma moderada entable. Las pol\u00edticas, reglamentos y debido a la creaci\u00f3n de normas mejoran de forma Planes de Gesti\u00f3n de Riesgos los continua para una Municipales que contribuyen cendios regulaci\u00f3n armonizada y a reducir los sitios cr\u00edticos en pertinente de los bosques de la regi\u00f3n. Se concertan la Regi\u00f3n. mecanismos institucionales para la regulaci\u00f3n armonizada de los bosques y para la promoci\u00f3n de incentivos por servicios ecosist\u00e9micos.","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC CAPITAL N Modelo Territorial Actual Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Total Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Modelo Tenden 13 Intervenci\u00f3n Esperada Deficiente manejo de -Ladera y partes Najas 5.68% 45 4 -Las \u00e1reas pro sufren de ausen las \u00e1reas protegidas en de la Monta\u00f1a de (6,633 Ha) l\u00edmites, solamen (33%) tienen el Trifinio, no es Quezaltepeque; de definidos por c t\u00e9cnicos y son: homologo, sus l\u00edmites Llanuras Onduladas territorio Quezaltepeque zo amortiguamiento, no est\u00e1n bien definido Concepci\u00f3n de Las protegido Quezaltepeque zo veda de de las 24 \u00e1reas solo 8 Minas; Valle Montecristo zona R\u00edo -33% de m\u00faltiple y zon est\u00e1n sustentadas en Intermontano las \u00e1reas amortiguamiento Guatemala, Mon aspectos t\u00e9cnicos y Negro-Lempa; de protegida en Ho Montecristo en algunas no est\u00e1n Monta\u00f1a Salvador y El P Montecristo; Monta\u00f1a s poseen Honduras. Adem legalizadas de Montecristo; l\u00edmites hay clara definici\u00f3n zonas n\u00facleos y zo Monta\u00f1a G\u00fcisayote; oficiales amortiguamiento. Monta\u00f1a Erapuca; Ladera de G\u00fcisayote- Erapuca; Monta\u00f1a 171 Celaque-Pacayita; especies Monta\u00f1a Celaque- en peligro Pacayita; Media de Monta\u00f1a de Santa extinci\u00f3n Rita; Media Monta\u00f1a -Existe falta legalizaci\u00f3n de la de Quezaltepeque; protegidas como Pital y lago G\u00fcija Media Monta\u00f1a de Quezaltepeque; Volc\u00e1n de Ipala; -Las actividades hu Depresi\u00f3n y Zonas que se desarrollan Medias Vertiente del l\u00edmites de las Lago G\u00fcija; Volc\u00e1n protegidas y no es Suchitl\u00e1n; Volc\u00e1n Las acorde con V\u00edboras; Depresi\u00f3n y caracterizaci\u00f3n: se caza y tala ilegal; in Zonas Medias por humanos; Vertientes al Lago -No hay una G\u00fcija; Aluviones definici\u00f3n en la te Fluviales de la de la tierra Depresi\u00f3n y Zonas Medias de la Vertiente del Lago G\u00fcija; Lago G\u00fcija CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................64","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n otegidas -Al 2032 6% del territorio -Asegurar la continuidad de -Al 2032 15% -El sistema de \u00e1reas --Al 2032 8% del ncia de est\u00e1 protegido los procesos ecol\u00f3gicos y del territorio protegidas se consolida territorio est\u00e1 evolutivos naturales para est\u00e1 protegido mediante la declaratorio de protegido nte 8 l\u00edmites -33% de las \u00e1reas mantener la diversidad las \u00e1reas protegidas con legalmente criterios protegidas poseen l\u00edmites biol\u00f3gica mediante la -Todas las asidero legal, se delimitan, Volc\u00e1n oficiales consolidaci\u00f3n del Sistema de \u00e1reas demarcan y zonifican las que -Al 2032 toda la ona de \u00c1reas Protegidas del Trifinio protegidas est\u00e1n pendientes a\u00fan de legislaci\u00f3n ona de -Al 2032 345 especies en -Garantizar la oferta de est\u00e1n oficializaci\u00f3n geogr\u00e1fica y se relativa a las efinitiva, peligro de extinci\u00f3n bienes y servicios legalmente crean nuevas \u00e1reas \u00e1reas protegidas ambientales esenciales para declaradas. protegidas que contribuyan a est\u00e1 armonizada de uso el bienestar humano fortalecer los corredores y siendo na de mediante la delimitaci\u00f3n, -Al 2032 100 ecol\u00f3gicos con el fin de implementada demarcaci\u00f3n y legalizaci\u00f3n especies en proteger las especies. de forma en de las existentes y nuevas peligro de adecuada ntecristo \u00e1reas protegidas de la extinci\u00f3n -Se armoniza la legislaci\u00f3n onduras, Regi\u00f3n del Trifinio. nacional con el prop\u00f3sito de n El clarificar la tenencia de la -Al 2032 130 Pital en -Garantizar la permanencia tierra, regular y controlar las especies en m\u00e1s no del medio natural, o de actividades de las zonas de peligro de n de las alguno de sus componentes, amortiguaci\u00f3n y prevenir la extinci\u00f3n onas de como fundamento para el intrusi\u00f3n a las zonas n\u00facleos. mantenimiento de la -Elaborar Planes de negocio de diversidad cultural del pa\u00eds y para cada una de las \u00e1reas s \u00e1reas de la valoraci\u00f3n social de la protegidas legalizadas que ser El naturaleza, en especial la permita su sostenibilidad. cineg\u00e9tica y uso del Elaborar planes de manejo umanas germoplasma; implementar sostenibles de las zonas de n en los medidas de regulaci\u00f3n amortiguamiento. \u00e1reas ambiental y demogr\u00e1fico; as\u00ed st\u00e1n de como ordenar el territorio su clarificando la tenencia de la e da la tierra nvasi\u00f3n clara enencia","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC Modelo Territorial Actual CAPITAL N Modelo Tenden Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Total Intervenci\u00f3n Esperada CONTAM Contaminaci\u00f3n Contaminaci\u00f3n por Zona 13 4 5 4 Un pr ambiental por residuos residuos s\u00f3lidos en los rural: 0.35 generalizado s\u00f3lidos de alto impacto municipios de la kg\/hab\/d\u00ed saneamiento e f\u00edsico-qu\u00edmico y Regi\u00f3n del Trifinio microbiol\u00f3gico las a disposici\u00f3n fina en pertenecientes a desechos matrices naturales Honduras y condici\u00f3n que se Guatemala, con alto impacto socio- Zona en todos los muni ambiental urbana: que produce un i predominante en los 0.50 Trinacional muy municipios de kg\/hab\/d\u00ed debido al transpo Esquipulas (unidad a geomorfol\u00f3gica Valle los desechos p Aluvial Productivo, e\u00f3lica y ac \u00e1rea de influencia de Tambi\u00e9n los 89.64 km2), derivados de Chiquimula (unidad contaminaci\u00f3n geomorfol\u00f3gica Valle desechos s\u00f3lidos lo Aluvial Productivo, ser una form 92.37 km2), unidad degradaci\u00f3n am geomorfol\u00f3gica Lago y con mayor ocurre su entorno y llanura ondulada, 279.11 todos los \u00e1mbit km2), Cop\u00e1n Ruinas ( territorio. unidad geomorfol\u00f3gica de otros valles, planicies y depresiones de menor productividad, 20.07 km2), Ocotepeque (unidad geomorfol\u00f3gica Valle Aluvial Productivo, 57.80 km2), Sinuapa (unidad geomorfol\u00f3gica Valle Aluvial Productivo, 19.75 km2), y Santa Fe (unidad geomorfol\u00f3gica Valle Aluvial Productivo, 22.11 km2). CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................65","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n MINACI\u00d3N roblema -El 90% de los botaderos -El problema de los residuos Al a\u00f1o 2017 se -El problema de los residuos Al a\u00f1o 2017 se de a cielo abierto imponen s\u00f3lidos en la regi\u00f3n del han cerrado s\u00f3lidos en la regi\u00f3n del han cerrado es la un riesgo ambiental Trifinio se maneja de forma t\u00e9cnicamente Trifinio mejora t\u00e9cnicamente adecuada y pertinente a conservadoramente a nivel al del moderado al medio y al nivel local, municipal y 50% de los local, municipal y regional, 25% de los s\u00f3lido, humano regional, realizando Estudios botaderos a realizando Estudios de L\u00ednea botaderos a impone -Al 2017 la Zona rural: de L\u00ednea de Base y cielo abierto de Base y elaborando los cielo abierto de icipios y elaborando los de la Regi\u00f3n correspondientes Planes la Regi\u00f3n del impacto 0.85 kg\/hab\/d\u00eda correspondientes Planes del Trifinio Maestros de los Residuos Trifinio visible Maestros de los Residuos S\u00f3lidos para cada una de las orte de S\u00f3lidos para cada una de las -Se han 45 Municipalidades de la -Se han por v\u00eda -Al a\u00f1o 2007 Zona 45 Municipalidades de la construido 35 regi\u00f3n. construido 15 cu\u00e1tica. urbana:1.1 kg\/hab\/d\u00eda regi\u00f3n. rellenos en -Se logran armonizar algunos rellenos efectos -Adem\u00e1s el marco legal se sanitarios reglamentos y normas locales sanitarios en la armoniza haciendo \u00e9nfasis de residuos s\u00f3lidos. en los reglamentos y normas la Regi\u00f3n del -Se construyen rellenos Regi\u00f3n del la por de residuos s\u00f3lidos. Trifinio sanitarios que permitan una Trifinio os hace -El residuo s\u00f3lido se maneja mejora en la disposici\u00f3n final ma de en un proceso integrado -Al 2017 un de los RSM -Al 2032 un 60% mbiental encia en culminando en la disposici\u00f3n 10% de los -Los gobiernos locales y las de los botaderos tos del final en rellenos sanitarios. botaderos a mancomunidades realizan a cielo abierto -Los gobiernos locales y las cielo abierto una gesti\u00f3n financiera imponen un mancomunidades realizan imponen un mejorada para ejecutar los riesgo moderado una gesti\u00f3n financiera proyectos en materia de adecuada para ejecutar los riesgo manejo de los residuos al medio y al proyectos en materia de moderado al s\u00f3lidos. humano manejo de los residuos medio y al -Al 2032 la Zona s\u00f3lidos. humano rural: 0.45 -Al 2017 la kg\/hab\/d\u00eda Zona rural: -Al a\u00f1o 2032 0.35 Zona urbana: kg\/hab\/d\u00eda 0.65 kg\/hab\/d\u00eda -Al a\u00f1o 2007 Zona urbana: 0.40 kg\/hab\/d\u00eda","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC CAPITAL N Modelo Territorial Actual Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Total Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Modelo Tenden 14 Intervenci\u00f3n Esperada -La regi\u00f3n del Contaminaci\u00f3n Zacapa, del r\u00edo Cop\u00e1n, 92.59 45 5 tiende a padecer contaminaci\u00f3n ambiental por aguas de Sensenti, NMP\/100 por vertidos mun resultado de alta residuales municipales intramontano de r\u00edo ml de crecimiento a de alto impacto f\u00edsico- Negro y Zacapa, en la que provocan incremento del co qu\u00edmico en las matrices Media Monta\u00f1a de de agua y ulterio la producci\u00f3n de naturales Santiago Pajonal, residuales contaminan las m depresi\u00f3n y zonas naturales; de la de cobertura del serv bajas del Lago de aguas residuales e (# 23) de los mu G\u00fcija, llanuras de la Regi\u00f3n del con coberturas d onduladas de 50%, en 4 municip 60%, en 11 munic Concepci\u00f3n de las 60-70%, en 8 mun destacando Minas, laderas y partes subsistemas del Oriente de Guate bajas de la Monta\u00f1a Lago de G\u00fcija con cobertura, de Quezaltepeque, subsistemas de C del Trifinio y Maya ladera de la Monta\u00f1a con cobertura mo (GIZ 2011).; de de Montecristo disposici\u00f3n de residuales cruda medio ambiente cobertura de letri la Regi\u00f3n del Trifin una media porcen Guatemala del 40. El Salvador de 5 Honduras del 54 deficiente implementaci\u00f3n marco legal regulat CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................66","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n 92.59 NMP\/100 ml Trifinio La contaminaci\u00f3n por aguas -0 NMP\/100 La contaminaci\u00f3n por aguas -10 NMP\/100 ml de una cr\u00f3nica residuales municipales se ml residuales municipales se nicipales reduce significativamente en reduce moderadamente en la -Cobertura de as tasas anuales la Regi\u00f3n del Trifinio dado -Cobertura de Regi\u00f3n del Trifinio dado que zona urbana: n el onsumo que se elaboran Planes zona urbana: se elaboran Planes Maestros 95% ormente Maestros de Aguas de Aguas Residuales para las e aguas Residuales para las 100% municipalidades de la regi\u00f3n, -Cobertura rural: que municipalidades de la -Cobertura mismo que se implementan 75% matrices regi\u00f3n, mismo que se de forma pertinente y eficiente implementan de forma rural: 90% oportuna. Adicionalmente se -Cobertura vicio de en 51% pertinente y oportuna. -Cobertura incrementa moderadamente saneamiento: unicipios Adicionalmente se la cobertura de alcantarillado incrementa mucho la saneamiento: mediante una gesti\u00f3n 50% Trifinio de 40- cobertura de alcantarillado 90% mancomunada de fondos pios; 50- para proyectos municipales -Eficiencia de cipios; y mediante una gesti\u00f3n nicipios; mancomunada de fondos -Eficiencia de de alcantarillado y plantas de remoci\u00f3n: 65% los para proyectos municipales remoci\u00f3n: tratamiento. Nor- emala y de alcantarillado y plantas 90% -En la zona rural se n menor de tratamiento. construyen alternativas de los Coraz\u00f3n -En la zona rural se saneamiento b\u00e1sico como ser a-Chort\u00ed oderada construyen alternativas de letrinas que reduzcan la e una saneamiento b\u00e1sico como contaminaci\u00f3n ambiental por aguas as al ser letrinas que reduzcan la aguas negras. e; baja inas en contaminaci\u00f3n ambiental -El marco legal se optimiza un nio con ntual en por aguas negras. poco mediante la .9%, en -El marco legal se optimiza 58.8% y mediante la armonizaci\u00f3n armonizaci\u00f3n del marco legal 4.2%; y del marco legal y la elaboraci\u00f3n de m\u00e1s y la elaboraci\u00f3n de m\u00e1s del reglamentos y normas de la torio. reglamentos y normas de la materia materia.","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC CAPITAL N Modelo Territorial Actual Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Total Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Modelo Tenden 12 Intervenci\u00f3n Esperada Riesgo por inundaci\u00f3n 479 Ha de Inundaciones ocu con alto impacto f\u00edsico territorio 44 4 en los 45 municipio en los elementos de con Regi\u00f3n Trifinio conservaci\u00f3n del medio La ocurrencia de potencial distinta magnitu a importancia en de la regi\u00f3n inundaciones es inundaci\u00f3 de la relaci\u00f3n e n sistema h\u00eddrico y generalizada en el del suelo dado poblaci\u00f3n, lo Trifinio. Existe determina el gra vulnerabilidad de u predominancia en el espec\u00edfica en la zon y urbana. A contin valle inter-montano de los municipios y si l\u00f3ticos con mayor r r\u00edo Negro y Lempa, de inundaciones regi\u00f3n: valle del r\u00edo Cop\u00e1n, depresi\u00f3n y zona media del Lago G\u00fcija, ladera de la Media Monta\u00f1a de Santa Rita, aluviones fluviales de depresi\u00f3n y zona media del Lago G\u00fcija MUNICIPIO NOMBR Metap\u00e1n An Metap\u00e1n Os Metap\u00e1n Des Ocotepeque Mar Caba\u00f1as G Santa Rita Co Asuci\u00f3n Mita Tamazula Ostua o G Santa CatarinaMMiittaa Riesgo por incendios La ocurrencia de 100,000 12 4 4 4 La propensi\u00f3n incendios forestale forestales con alto incendios forestales se ha regi\u00f3n del Trifinio al incremento. La impacto f\u00edsico en los concentr\u00f3 en el afectadas agr\u00edcola, quema elementos de Macizo de Montecristo desechos s\u00f3lido (al Sur y al Este de por conservaci\u00f3n del medio ......................67 Esquipulas y al incendios de la regi\u00f3n CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n urrentes -Al 2032 800 Ha de La ocurrencia de -Al 2032 150 La ocurrencia de -Al 2032 350 Ha os de la territorio con potencial a inundaciones se reduce al Ha de inundaciones se reduce de territorio con con inundaci\u00f3n m\u00ednimo en la regi\u00f3n del territorio con ligeramente en la regi\u00f3n del potencial a ud de Trifinio a raz\u00f3n de un Trifinio a raz\u00f3n de un funci\u00f3n acertado manejo integrado potencial a acertado manejo integrado inundaci\u00f3n entre el de cuencas hidrogr\u00e1ficas, inundaci\u00f3n de cuencas hidrogr\u00e1ficas, el uso implementaci\u00f3n adecuada implementaci\u00f3n adecuada de por la de los POTs, PEDMs, PGDR, los POTs, PEDMs, PGDR, PEM, que PEM, PMIRRHH y otros PMIRRHH y otros ado de instrumentos de instrumentos de planificaci\u00f3n un \u00e1rea planificaci\u00f3n del territorio. del territorio. na rural Generar recursos para la Se generan pocos recursos nuaci\u00f3n Comisi\u00f3n Trinacional del para la Comisi\u00f3n Trinacional istemas Plan Trifinio por parte de del Plan Trifinio por parte de registro cada Estado con el fin de cada Estado con el fin de en la financiar la investigaci\u00f3n financiar la investigaci\u00f3n cient\u00edfica para la cient\u00edfica para la RE DEL R\u00edO identificaci\u00f3n de sitios identificaci\u00f3n de sitios UNIDAD GEOMORcFrO\u00edtLi\u00d3cGoIsCA por eventos cr\u00edticos por eventos extremos ngue Lago y su entorno extremos de inundaci\u00f3n de inundaci\u00f3n para los cuales para los cuales e elaboren e elaboren Planes de Gesti\u00f3n stua Lago y su entorno Planes de Gesti\u00f3n Integrada Integrada de Gesti\u00f3n de sague Depresi\u00f3n de (0-500) de Gesti\u00f3n de Riesgos. Riesgos. -Se promueve el desarrollo -Se promueve con moderada rchala Valles Aluviales Productivos de pol\u00edticas nacionales, efectividad el desarrollo de regionales y locales para el pol\u00edticas nacionales, Gila otros valles, planicies y depresiones decmonentorroplrdodeuclotivsidaasdentamientos regionales y locales para el op\u00e1n otros valles, planicies y depresiones dehtemuremrniotaornproriaosdlucytividaodcrodnenamieunntoa control de los asentamientos humanos y ordenamiento apa Valles Aluviales Productivos implementaci\u00f3n efectiva. territorial con una Grande de -Se fortalecen las implementaci\u00f3n efectiva. otros valles, planicies y depresiones deinmsetnitour pcrioodnuectsivideandcargadas de -Se fortalecen algunas las la gesti\u00f3n de control, instituciones encargadas de evaluaci\u00f3n y monitoreo las la gesti\u00f3n de control, actividades humanas en evaluaci\u00f3n y monitoreo las zonas vulnerables y sitios actividades humanas en cr\u00edticos. zonas vulnerables y sitios cr\u00edticos. n a -Al 2032, 250,000 ha La propensi\u00f3n a incendios Al 2032, La propensi\u00f3n a incendios Al 2032, 75,000 es en la amenazadas por forestales en la regi\u00f3n del 25,000 ha de forestales en la regi\u00f3n del ha de tierras o tiende incendios forestales Trifinio se reduce a un tierras Trifinio se reduce amenazadas por quema m\u00ednimo debido a la moderadamente debido a la reversi\u00f3n de la degradaci\u00f3n amenazadas reversi\u00f3n gradual de la incendios a de de tierras y contaminaci\u00f3n por incendios degradaci\u00f3n de tierras y forestales os e","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC CAPITAL N Modelo Territorial Actual Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Total Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Modelo Tenden 11 Intervenci\u00f3n Esperada incendios forestal Noreste de Metap\u00e1n) forestales una pr\u00e1ctica trad de bajo costo, pra Riesgo por sequ\u00edas con Predominancia del 0.003% 44 3 por los agriculto ganaderos para di alto impacto f\u00edsico en valle, intra-montano del el combustible, red de par\u00e1sitos los elementos de de r\u00edo Negro y Lempa, territorio garrapatas, elim de competencia ve conservaci\u00f3n del medio en la Media Monta\u00f1a en riesgo exponer el suelo a la semilla estimu de la regi\u00f3n de Santiago Pajonal, de las especies gram\u00edn -Contribuye a Volc\u00e1n de Guachipil\u00edn, desertifica tendencia la fa implementaci\u00f3n depresi\u00f3n y zonas ci\u00f3n planes de manejo y el incremento bajas del Lago de G\u00fcija (alrededor temperatura del De acuerdo a los re y aluviones fluviales de es del hist\u00f3ricos de pun calor (Estado de la depresi\u00f3n y zona Lago Trifinio 2010) en 2006 y 2010 las un media del Lago G\u00fcija G\u00fcija) geomorfol\u00f3gicas c puntos son Mont Chiquimula, Camot\u00e1n-Jocot\u00e1n Guatemala y Mont Cop\u00e1n en Hondura -Una de las m amenazas que enfr Regi\u00f3n del Trifinio de las sequ\u00edas municipios de M San Antonio P Santa Rosa Guach Masahuat con zonas que han clasificadas nacio internacionalment situaci\u00f3n de a prioritaria por el de la desertificaci\u00f3 CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................68","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n les son ambiental (aire y atm\u00f3sfera) forestales contaminaci\u00f3n ambiental dicional mediante la implementaci\u00f3n (aire y atm\u00f3sfera) mediante acticada de planes de protecci\u00f3n, la implementaci\u00f3n de planes ores y planes que deben ser parte de protecci\u00f3n, planes que isminuir de cada plan de manejo deben ser parte de cada plan ducci\u00f3n forestal de manejo forestal como -Se mejoran los reglamentos -Crean algunos reglamentos minaci\u00f3n municipales en materia de municipales en materia de egetal y control y regulaci\u00f3n de control y regulaci\u00f3n de mineral quemas controladas y de quemas controladas y de ulada de incendios forestales incendios forestales neas. reduciendo al m\u00ednimo el reduciendo ligeramente el esta impacto de estos impacto de estos fen\u00f3menos. alta de fen\u00f3menos. -Se realizan campa\u00f1as de de los -Se realizan campa\u00f1as de sensibilidad ecol\u00f3gica que forestal sensibilidad ecol\u00f3gica que modifiquen la actitud de la de la modifiquen la actitud de la poblaci\u00f3n a una m\u00e1s suelo. poblaci\u00f3n a una m\u00e1s responsable en cuanto al egistros responsable en cuanto al riesgo de incendio se refiere. ntos de riesgo de incendio se refiere. Se crean grupos comunitarios a Regi\u00f3n Se crean grupos para el combate a estos ntre el comunitarios para el eventos extremos. nidades combate a estos eventos con m\u00e1s extremos. ta\u00f1a de Ladera en ta\u00f1a de as mayores Al 2032, 0.3% del -La tendencia de Al 2032, 0% -La tendencia de Al 2032, 0.002% renta la territorio en riesgo de desertificaci\u00f3n se del territorio desertificaci\u00f3n se reduce del territorio en o es el desertificaci\u00f3n contrarresta implementando en riesgo de ligeramente implementando riesgo de s. Los POTs, Planes de Manejo POTs, Planes de Manejo Metap\u00e1n, Integrado de los RRHH y desertificaci\u00f3n Integrado de los RRHH y desertificaci\u00f3n Pajonal, Planes de Recursos H\u00eddricos -Al 2017 la Planes de Recursos H\u00eddricos -Al 2017 la tasa hipil\u00edn y de forma eficaz y sostenible tasa de de forma eficaz y sostenible de crecimiento ntienen en la regi\u00f3n con \u00e9nfasis en el en la regi\u00f3n con \u00e9nfasis en el n sido territorio alrededor del Lago crecimiento territorio alrededor del Lago poblaci\u00f3n de la onal e G\u00fcija. poblaci\u00f3n de G\u00fcija. regi\u00f3n baja un te en -Control del crecimiento la regi\u00f3n baja -Control del crecimiento 0.5% atenci\u00f3n demogr\u00e1fico mediante un 1.5% demogr\u00e1fico mediante avance campa\u00f1as de salud p\u00fablica campa\u00f1as de salud p\u00fablica \u00f3n. para la planificaci\u00f3n familiar, para la planificaci\u00f3n familiar,","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC CAPITAL N Modelo Territorial Actual Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Modelo Tenden Total Intervenci\u00f3n Esperada -El territorio ame por el fen\u00f3meno desertificaci\u00f3n ubicado en alrededores del G\u00fcija, en una ex de 17,460 Ha representa el 0.8 territorio nacional Salvador y en don precipitaciones pr anuales oscilan e ,200 y 1 ,400 m (MARN 2010). Contaminaci\u00f3n Predominancia en los -1,367.86 10 3 3 4 -Uso indiscrimina ambiental por valles del r\u00edo Grande ha, \u00e1rea descontrolado agroqu\u00edmicos Zacapa, del r\u00edo Cop\u00e1n, del agroqu\u00edmicos en municipales de alto de Sensenti, Trifinio Subsistemas Coraz impacto f\u00edsico-qu\u00edmico intramontano de r\u00edo en las matrices Negro y Lempa, en la con Trifinio, M Media Monta\u00f1a de contamin Erapuca, Maya naturales Pacayita-Celaque, Santiago Pajonal, aci\u00f3n Sensenti y Nor-orie Monta\u00f1a de extensiva Guatemala. G\u00fcisayote, Monta\u00f1a por producci\u00f3n a Cop\u00e1n, Monta\u00f1a de agroqu\u00edmi principalmente c Montecristo, zonas cos hortalizas actualm depresi\u00f3n y bajas del Lago de asociados realiza de m aluviones con la tradicional con u G\u00fcija, uso de insumos qu fluviales de depresi\u00f3n horticultu solamente en hor y zona media del Lago ra se utilizan en pr G\u00fcija, planicie del 33 kg de pe Volc\u00e1n Ipala, llanuras -92,548.5 sint\u00e9ticos en onduladas de ha, \u00e1rea manzana de cultivo Concepci\u00f3n de las del -Ausencia de meca CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................69","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n enazado las cuales reducen reduce ligeramente la o de la significativamente la demanda sobre el recurso est\u00e1 demanda sobre el recurso h\u00eddrico. los h\u00eddrico. -El Trifinio a trav\u00e9s de las Lago -El Trifinio a trav\u00e9s de las mancomunidades xtensi\u00f3n mancomunidades implementa pocas campa\u00f1as a que implementa campa\u00f1as anuales de sensibilizaci\u00f3n al 8% del anuales de sensibilizaci\u00f3n al uso del recurso h\u00eddrico l de El uso del recurso h\u00eddrico facilitando una d\u00e9bil nde las facilitando un reducci\u00f3n del reducci\u00f3n del consumo del romedio consumo del l\u00edquido de l\u00edquido de forma importante entre 1 forma importante por la por la poblaci\u00f3n en general. mm\/a\u00f1o poblaci\u00f3n en general. -Se alcanza la ejecuci\u00f3n de -Se alcanza la ejecuci\u00f3n de proyectos de desarrollo con proyectos de desarrollo con gesti\u00f3n de calidad limpia, gesti\u00f3n de calidad limpia, energ\u00edas renovables y energ\u00edas renovables y adaptaci\u00f3n al cambio adaptaci\u00f3n al cambio clim\u00e1tico reduciendo clim\u00e1tico reduciendo la moderadamente la emisi\u00f3n emisi\u00f3n de gases de efecto de gases de efecto de de invernadero y por ende invernadero y por ende del del aumento de temperatura aumento de temperatura en en la regi\u00f3n. la regi\u00f3n. ado y -1,367.86 ha, \u00e1rea del -Uso controlado de -Al 2032 300 -Uso moderadamente -Al 2032 900 ha, de Trifinio con agroqu\u00edmicos en la Regi\u00f3n ha, \u00e1rea del controlado de agroqu\u00edmicos \u00e1rea del Trifinio n los contaminaci\u00f3n extensiva del Trifinio. La producci\u00f3n Trifinio con en la Regi\u00f3n del Trifinio. La con z\u00f3n del agr\u00edcola, principalmente caf\u00e9 producci\u00f3n agr\u00edcola, Metap\u00e1n, por agroqu\u00edmicos y hortalizas se realiza de contaminaci\u00f3 principalmente caf\u00e9 y contaminaci\u00f3n Chort\u00ed, asociados con la manera adecuada al medio, n extensiva hortalizas se realiza de extensiva por horticultura controles por manera mejorada al medio, agroqu\u00edmicos utilizando ente de biol\u00f3gicos. agroqu\u00edmicos utilizando controles asociados con la La -92,548.5 ha, \u00e1rea del -Se crean e implementan asociados con biol\u00f3gicos. Adem\u00f1as horticultura pr\u00e1cticas agr\u00edcola, Trifinio con mecanismos pertinentes de la horticultura innovaciones y controles -60,000 ha, \u00e1rea caf\u00e9 y contaminaci\u00f3n extensiva control sobre el tipo de agroecol\u00f3gicas, mente se por agroqu\u00edmicos agroqu\u00edmicos introducidos al -12,000 ha, biol\u00f3gicos y culturales. del Trifinio con manera asociados con territorio por los \u00e1rea del -Se crean e implementan contaminaci\u00f3n un alto peque\u00f1os\/medianos\/grande mecanismos medianamente u\u00edmicos, plantaciones s productores. Trifinio con adecuados para el control extensiva por rtalizas, -Conflicto de intereses contaminaci\u00f3 sobre el tipo de agroqu\u00edmicos agroqu\u00edmicos eliminado entre usuarios por n extensiva introducidos al territorio por asociados con romedio esticidas uso, acceso y derecho a por los plantaciones una manejar las tierras agroqu\u00edmicos peque\u00f1os\/medianos\/grandes o fluctuantes para cultivo con asociados con productores. anismos uso de agroqu\u00edmicos. -Las mancomunidades","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC CAPITAL N Modelo Territorial Actual Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Modelo Tenden Total Intervenci\u00f3n Esperada de control sobre Minas, laderas y partes Trifinio de agroqu introducidos al te bajas de la Monta\u00f1a con por peque\u00f1os\/mediano de Quezaltepeque, contamin des productores, laderas de la Monta\u00f1a de orientaci\u00f3n t\u00e9c de Montecristo y aci\u00f3n falta de cuidado equipamientos G\u00fcisayote-Erapuca y la extensiva bioseguridad, zona baja de la por principalmente la f control de cantida Monta\u00f1a San Jacinto agroqu\u00edmi frecuencia con q usados en los cult cos que ha favorecido intensivo de qu\u00edmic asociados -Falta de inter\u00e9s en el CARL con implementar programa plantacion ordenamiento d tierras fluctuant es resolver este confli -Importaci\u00f3n y propagado contaminantes agroqu\u00edmicos, algu control alguno, amenaza la calid suelo disponible incidencia negativ salud humana Contaminaci\u00f3n predominancia en las 11,000 10 3 3 4 -En el bene h\u00famedo del ca ambiental por aguas Laderas de la Monta\u00f1a mg\/L, generan contaminantes: ag mieles, aguas de lavado Erapuca, Monta\u00f1a concentra despulpado, agu y pulpa del caf\u00e9 con alto Erapuca, valle del r\u00edo lavado y la pu impacto f\u00edsico-qu\u00edmico Cop\u00e1n, valle de ci\u00f3n alta vierten directame en las matrices Sensenti, Cordillera de DQO los sistemas naturales G\u00fcisayote-Erapuca, , en aguas intermontano de r\u00edo superficial Negro y Lempa es CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................70","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n el tipo u\u00edmicos - Las mancomunidades plantaciones implementan un programa erritorio implementan un programa de ordenamiento de las de ordenamiento de las tierras en las fincas que tiene los tierras en las fincas. una efectividad limitada. os\/gran -Se desarrolla un programa -Se desarrolla un programa la falta de reducci\u00f3n y eliminaci\u00f3n de reducci\u00f3n y eliminaci\u00f3n cnica, la adecuado de agroqu\u00edmicos, adecuado de agroqu\u00edmicos, os, de que amenaza la calidad del medianamente efectivo, que suelo disponible y su amenaza la calidad del suelo de incidencia negativa en la disponible y su incidencia y salud humana negativa en la salud humana. Tambi\u00e9n se disponen de falta de pol\u00edticas y ordenanzas locales ad y de para la regulaci\u00f3n del uso de que son agroqu\u00edmicos en el territorio tivos, lo o el uso cos. de CEL por un de de las tes y icto. uso de unos sin , que dad del y su va en la eficiado 11,000 mg\/L, -La degradaci\u00f3n de la calidad 350 mg\/L, -La degradaci\u00f3n de la calidad 7,000 mg\/L, af\u00e9 se concentraci\u00f3n alta de de agua de los sistemas concentraci\u00f3n de agua de los sistemas concentraci\u00f3n tres DQO en aguas l\u00f3ticos se reduce alta de DQO l\u00f3ticos se reduce alta de DQO en considerablemente por el moderadamente por el guas de superficiales receptoras manejo adecuado de los en aguas manejo adecuado de los aguas uas de de efluentes del desechos del procesado de superficiales desechos del procesado de superficiales ulpa se procesado de caf\u00e9 caf\u00e9 mediante la creaci\u00f3n receptoras de caf\u00e9 mediante la creaci\u00f3n receptoras de ente a generalizada de beneficios efluentes del voluntaria de beneficios efluentes del l\u00f3ticos ecol\u00f3gicos de caf\u00e9 en toda la procesado de ecol\u00f3gicos de caf\u00e9 en toda la procesado de","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC CAPITAL N Modelo Territorial Actual Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Modelo Tenden Total Intervenci\u00f3n Esperada degradando la cali receptora agua de los mism s de p\u00e9rdida de calid efluentes agua de los si del l\u00f3ticos ocurre procesado hipertrofizaci\u00f3n a de caf\u00e9 cr\u00f3nica, -24,206 -Cambios en Ha de territorio composici\u00f3n qu\u00edm dedicadas al cultivo suelo por deposic de caf\u00e9 alta carga org\u00e1n forma de pulpa y desechos s\u00f3lido procesado del caf\u00e9 -P\u00e9rdida de biotop cronicidad en descomposici\u00f3n de mieles con alta org\u00e1nica. -P\u00e9rdida de biodive Riesgo por Ocurrencia principal 4,081 Ha 9 4 2 3 El problema de am deslizamientos, en los valles del r\u00edo de geol\u00f3gicas tiend derrumbes y Grande Zacapa, del r\u00edo territorio ocurrir en la Reg hundimientos con alto Cop\u00e1n, del r\u00edo Cuilco- sujeto a Trifinio por impacto f\u00edsico en los Coxton, de Sensenti, , de intramontano de r\u00edo riesgos combinaci\u00f3n o ocu elementos conservaci\u00f3n del medio Negro y Lempa, geol\u00f3gicos individual de laderas de la Monta\u00f1a siguientes fa de Erapuca, llanuras intensidad s onduladas de litolog\u00eda (el 90% Concepci\u00f3n de las deslizamientos\/der Minas, Lago G\u00fcija, s ocurrieron en de Monta\u00f1as de Cop\u00e1n, de cenizas dac\u00edtic G\u00fcisayote y Erapuca, Pleistoceno), se laderas y partes bajas de la Monta\u00f1a de de la pen Quezaltepeque, Baja condiciones h\u00eddri Monta\u00f1a de Jocot\u00e1n y amplificaci\u00f3n de la laderas de la Media ondas s\u00edsmicas ca Monta\u00f1a de Santa Rita por la topograf\u00eda fracturas regionale CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................71","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n idad de Regi\u00f3n del Trifinio. caf\u00e9 Regi\u00f3n del Trifinio. caf\u00e9 mos. La -Recuperaci\u00f3n acelerada de -Recuperaci\u00f3n lenta de la dad de -24,206 Ha de territorio la calidad de los suelos calidad de los suelos istemas dedicadas al cultivo de afectados por los desechos afectados por los desechos por caf\u00e9 del procesado del caf\u00e9. del procesado del caf\u00e9. -Mejoramiento adecuado de -35,000 Ha de -Mejoramiento moderado de -28,000 Ha de territorio territorio aguda y las condiciones ambientales dedicadas al las condiciones ambientales dedicadas al ecosist\u00e9micas debido al ecosist\u00e9micas debido al tratamiento de aguas mieles cultivo de caf\u00e9 tratamiento de aguas mieles cultivo de caf\u00e9 la en plantas de tratamiento de en plantas de tratamiento de mica del estabilizaci\u00f3n. estabilizaci\u00f3n. ci\u00f3n de -El manejo eficiente del -El manejo mejorado del nica en procesado del caf\u00e9 mediante procesado del caf\u00e9 mediante y otros Beneficios de Caf\u00e9 Beneficios de Caf\u00e9 Ecol\u00f3gicos os del Ecol\u00f3gicos elimina la p\u00e9rdida elimina la p\u00e9rdida de h\u00e1bitats \u00e9. de h\u00e1bitats y por tanto de y por tanto de especies de pos por especies de flora y fauna flora y fauna n la e aguas carga ersidad menazas 4,081 Ha de territorio Las amenazas de origen -A\u00f1o 2032, Las amenazas de origen -A\u00f1o 2032, 3500 de a sujeto a riesgos geol\u00f3gico en la Regi\u00f3n del 1000 Ha de geol\u00f3gico en la Regi\u00f3n del Ha de territorio gi\u00f3n del geol\u00f3gicos Trifinio se reducen mucho territorio Trifinio se reducen sujeto a riesgos la ejecutando programas de moderadamente ejecutando urrencia fortalecimiento institucional sujeto a programas de fortalecimiento geol\u00f3gicos los para el manejo nacional y riesgos institucional para el manejo -Al 2032, 10 actores: local de los sistemas de geol\u00f3gicos de s\u00edsmica, nacional y local de los planes de los alerta temprana, sistemas de alerta temprana, rrumbe elaboraci\u00f3n y ejecuci\u00f3n de -Al 2032, 25 elaboraci\u00f3n y ejecuci\u00f3n de gesti\u00f3n de ep\u00f3sitos cas del planes de emergencia planes de planes de emergencia riesgos se han everidad ndiente, actualizados cada 10 a\u00f1os, y gesti\u00f3n de actualizados cada 10 a\u00f1os, y desarrollado icas, la e las capacitaci\u00f3n en materia de riesgos se han capacitaci\u00f3n en materia de ausadas evacuaci\u00f3n y protecci\u00f3n a desarrollado evacuaci\u00f3n y protecci\u00f3n a los -Al 2032, 10 a y las los pobladores, etc. pobladores, etc. planes de es. -Se generan considerables -Al 2032, 25 -Se generan moderados emergencia se recursos para la Comisi\u00f3n recursos para la Comisi\u00f3n Trinacional del Plan Trifinio planes de Trinacional del Plan Trifinio han desarrollado por parte de cada Estado emergencia se por parte de cada Estado con con el fin de financiar la han el fin de financiar la investigaci\u00f3n cient\u00edfica para desarrollado investigaci\u00f3n cient\u00edfica para la identificaci\u00f3n de sitios la identificaci\u00f3n de sitios cr\u00edticos por eventos cr\u00edticos por eventos extremos","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC Modelo Territorial Actual CAPITAL N Modelo Tenden Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Total Intervenci\u00f3n Esperada Riesgo por sismos con Predominancia en la Coeficient 7 2 2 3 La vulnerabilidad moderado impacto Monta\u00f1a de e s\u00edsmico sismos se increm f\u00edsico en los elementos Chiquimula, valle del de 50% raz\u00f3n de que la po de conservaci\u00f3n del r\u00edo Grande Zacapa, est\u00e1 asentada e medio de la regi\u00f3n bala Monta\u00f1a de zonas de falla: Jocot\u00e1n, ladera de -La Regi\u00f3n del Tri Camot\u00e1n y Jocot\u00e1n, , ubica en la Zona S\u00ed laderas y partes bajas y el coeficiente s\u00edsm de la Monta\u00f1a de reduce al 50% Quezaltepeque, Media respecto a la zona Monta\u00f1a de y el graben Quezaltepeque, Salvador. planicie del Volc\u00e1n -Los terremotos Ipala, Volc\u00e1n de Ipala, zona de la subduc Aluviones fluviales de Centroam\u00e9rica la Depresi\u00f3n y Zonas alcanzar magnitud Bajas de la vertiente hasta M = 8 en la del Lago G\u00fcija, de Richter y Depresi\u00f3n y Zonas afectar \u00e1reas e Bajas de la vertiente con relativamente del Lago G\u00fcija, llanuras aceleraciones de onduladas de Sin embargo, las Concepci\u00f3n de las epic\u00e9ntricas co Minas, Monta\u00f1a de aceleraci\u00f3n m\u00e1xi Montecristo, ladera sit\u00faan en el del Volc\u00e1n Suchitl\u00e1n, Pac\u00edfico. media monta\u00f1a de -Estudios geo Asunci\u00f3n Mita, Lago recientes G\u00fcija, en la Media demostrado la ex Monta\u00f1a de Santiago de una falla acti Pajonal, Volc\u00e1n movimiento de d CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................72","CO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) NATURAL Modelo Territorial Futuro ncial Indicador Modelo Optimo Indicador Modelo Indicador Intermedio\/Concertaci\u00f3n extremos de deslizamientos de deslizamientos y y derrumbes para los cuales derrumbes para los cuales e e elaboren Planes de Gesti\u00f3n elaboren Planes de Gesti\u00f3n Integrada de Gesti\u00f3n de Integrada de Gesti\u00f3n de Riesgos. Riesgos. -Se promueve de forma -Se promueve lentamente el eficaz el desarrollo de desarrollo de pol\u00edticas pol\u00edticas nacionales, nacionales, regionales y regionales y locales para el locales para el control de los control de los asentamientos asentamientos humanos y humanos y ordenamiento ordenamiento territorial. territorial. d por -Al a\u00f1o 2032 el -Al a\u00f1o 2032 La ocurrencia de riesgos -Al a\u00f1o 2032 el menta a coeficiente s\u00edsmico de La ocurrencia de riesgos el coeficiente humanos y econ\u00f3micos a coeficiente oblaci\u00f3n desplaza a un 55% humanos y econ\u00f3micos a s\u00edsmico de sismos se reduce ligeramente s\u00edsmico de en las sismos se reduce al m\u00ednimo en la regi\u00f3n del Trifinio a desplaza a un raz\u00f3n de un acertado manejo desplaza a un ifinio se -Al 2032 se incrementan en la regi\u00f3n del Trifinio a 40% se integrado de cuencas 50% se \u00edsmica II en un 10% las v\u00edctimas de hidrogr\u00e1ficas, mico se movimientos tel\u00faricos raz\u00f3n de un acertado -Al 2032 implementaci\u00f3n adecuada de -Al 2032 manejo integrado de cuencas hidrogr\u00e1ficas, implementaci\u00f3n adecuada reducen en un los POTs, PEDMs, PGDR, PEM, reducen en un % con costera de los POTs, PEDMs, PGDR, 50% las PMIRRHH y otros 25% las v\u00edctimas de El PEM, PMIRRHH y otros v\u00edctimas de instrumentos de planificaci\u00f3n de movimientos instrumentos de movimientos del territorio. tel\u00faricos en la planificaci\u00f3n del territorio. tel\u00faricos cci\u00f3n en -Se reducen pueden significativamente los des de efectos secundarios a saber: a escala deslizamientos, o Incendios, pueden o Inundaciones por ruptura extensas de tuber\u00edas, ruptura de e altas presas de agua o, por suelo. deslizamientos y s \u00e1reas represamientos de cauces, on la con posteriores flujos de ima se lodos. Oc\u00e9ano ol\u00f3gicos han istencia iva con desgarre","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GIC CAPITAL N Modelo Territorial Actual Valorizaci\u00f3n de Problemas Problemas Localizaci\u00f3n Indicador Magnitud Urgencia de Evoluci\u00f3n Modelo Tenden Total Intervenci\u00f3n Esperada dextral y lo Chingo, Volc\u00e1n Las superior a 150 k atraviesa el pa\u00eds de V\u00edboras, Volc\u00e1n de Oeste con una di N 100. Esta est Guachipil\u00edn, ladera ser\u00eda la responsab sismicidad destruc Monta\u00f1a de la zona volc\u00e1nica: de Falla de El Salva Montecristo. -La falla Jo Chamelec\u00f3n pasa u km al sur de Chiq corre paralela a Motagua-Polochic, causado sismos d magnitud en los a\u00f1os. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................73"]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook