Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PIDET_Trinacional_RL_PROSPECTIVA Y PROPUESTAS 2012 2037

PIDET_Trinacional_RL_PROSPECTIVA Y PROPUESTAS 2012 2037

Published by Ministerio de Vivienda, 2023-07-25 17:48:49

Description: Propuestas y escenarios del Plan Integral Estrategico Territorial Trinacional
Guatemala - El Salvador - Honduras

Este documento ha sido preparado en el marco de la Política Pública Local Transfronteriza “Territorio
Indivisible”, ejecutada por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, Mancomunidades
Socias en la Región Trifinio, Financiada por la Unión Europea y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza -CATIE-.

Con un acompañado técnico por el Ministerio de Vivienda en El Salvador (antes Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano)

Año 2012, para un Periodo de vicencia de 25 años

Keywords: Trinacional,El Salvador,PIDET

Search

Read the Text Version

["ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) las serias deficiencias en su capacidad de gesti\u00f3n y dependencia financiera, y de esa manera fortalecer su autonom\u00eda, su accionar asistencial y mejorar su capacidad de incidencia y propuesta. Asimismo en el plano local es importante desarrollar las capacidades de instancias y actores como: guarda-recursos, comit\u00e9s de emergencia, juntas de agua, ONGs locales, comit\u00e9s de turismo, redes de productores. V.8.1 Las mancomunidades y las instancias de participaci\u00f3n a nivel local Se perciben momentos y escenarios en donde la participaci\u00f3n de los actores locales de base, los gobiernos locales, las mancomunidades, las ONGs e instituciones del gobierno central presentes en la zona, se identifican y apropian de los procesos gestados desde el Plan Trifinio. La Mancomunidad Trinacional Rio Lempa es un ejemplo de una organizaci\u00f3n de gobiernos locales de los tres pa\u00edses que crean y construyen de forma POSITIVA un nuevo modelo de gesti\u00f3n territorial que nace desde la base. Las mancomunidades son instituciones muy j\u00f3venes que deben consolidarse en los tres pa\u00edses, con visi\u00f3n Trinacional; teniendo en cuenta los diferentes ritmos y grados de desarrollo y legitimidad ciudadana de la institucionalidad mancomunitaria en los tres pa\u00edses. Los cabildos abiertos y las comisiones de transparencia constituyen instrumentos de participaci\u00f3n de la institucionalidad local que gozan de la credibilidad y respaldo de la poblaci\u00f3n. Es importante fortalecerlos y consolidarlos en todas las mancomunidades para que incidan en los procesos de aprobaci\u00f3n, ejecuci\u00f3n y control de los programas y proyectos de desarrollo. Las comisiones de transparencia y los cabildos abiertos tienen un papel importante en la canalizaci\u00f3n de las demandas comunitarias ante los gobiernos locales, incidiendo en la gobernabilidad. Hay ah\u00ed un desaf\u00edo de doble v\u00eda: por un lado la capacidad de presi\u00f3n e incidencia de las comunidades y los ciudadanos; por la otra la inminente necesidad de mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos locales, en la senda de crear, en conjunto, legitimidad democr\u00e1tica. Es importante por lo tanto reconocer que la magnitud y alcance de los procesos de desarrollo en las microrregiones \/ mancomunidades, depende de los niveles de participaci\u00f3n ciudadana que desde la propia institucionalidad local se han forjado en los \u00faltimos a\u00f1os, as\u00ed como de la presencia organizada de car\u00e1cter gremial en lo social y productivo. Estas formas de participaci\u00f3n ciudadana constituyen un factor favorable a hacer realidad las iniciativas de planificaci\u00f3n y desarrollo de procesos mancomunitarios y micro regionales en el trifinio, fortaleciendo los objetivos del bien com\u00fan y anteponi\u00e9ndose a algunas pr\u00e1cticas clientelares y pol\u00edtico\/partidistas que se apartan de los mandatos constitucionales del Estado de Derecho y del desarrollo. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................318","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) V.8.2 Fortalecimiento e innovaci\u00f3n de la institucionalidad p\u00fablica local El fortalecimiento de la institucionalidad p\u00fablica local\/regional de integraci\u00f3n, para contribuir a la democratizaci\u00f3n del desarrollo en el Trifinio la podemos analizar, siguiendo el curso anal\u00edtico del PIDET, en dos dimensiones: el pol\u00edtico institucional y la socio-organizativo. V.8.3 Dimensi\u00f3n pol\u00edtico-institucional Es necesario contribuir a formar liderazgos locales y regionales visionarios, con una perspectiva de \u201cEstado\/Regi\u00f3n\u201d que permitan la consolidaci\u00f3n y sostenibilidad de los logros del desarrollo social, econ\u00f3mico, cultural, pol\u00edtico; que trasciendan a las instituciones y a los gobiernos de turno. En este contexto, las mancomunidades, como figuras j\u00f3venes del poder local y el desarrollo intermunicipal deben fortalecer y consolidar su estabilidad y la continuidad de sus pol\u00edticas, planes y proyectos, superando las transiciones pol\u00edticas propias de los cambios de gobierno cada vez que hay elecciones municipales. La d\u00e9bil presencia y eficacia de las instituciones de los gobiernos centrales se puede superar, en parte, mediante un pacto institucional entre ambos niveles de gobierno para mantener y fortalecer la rector\u00eda de las instituciones centrales pero a la vez transferir capacidades, competencias y recursos a las instancias intermedias como las mancomunidades y a los gobiernos locales, fortaleciendo la coordinaci\u00f3n entre los diferentes niveles de Gobierno\/Estado. Es necesario un proceso de sensibilizaci\u00f3n con los partidos pol\u00edticos para que comprendan mejor el papel institucional de las mancomunidades y los gobiernos locales, en funci\u00f3n de los objetivos superiores del Estado democr\u00e1tico y a la vez tengan mejor predisposici\u00f3n y mayor convencimiento para fortalecer la asociatividad intermunicipal. La sensibilizaci\u00f3n pol\u00edtico\/t\u00e9cnica es tambi\u00e9n importante para que algunos alcaldes y mancomunidades tengan mejor predisposici\u00f3n para su participaci\u00f3n y apropiaci\u00f3n de la concepci\u00f3n y pr\u00e1ctica binacional y Trinacional. Los procesos de planificaci\u00f3n y desarrollo binacional deben tener tambi\u00e9n una visi\u00f3n de \u201cEstado\/Regi\u00f3n\u201d de tal manera que las diferencias pol\u00edtico-partidarias, si bien reconocidas, no incidan negativamente en los procesos de planificaci\u00f3n y desarrollo binacional. Dentro de esta misma perspectiva, los gobiernos locales y las mancomunidades tienen el gran desaf\u00edo de tener una visi\u00f3n y una pol\u00edtica de planificaci\u00f3n de corto, mediano y largo plazo, superando las carencias actuales que limitan el desarrollo territorial, el presupuesto y la captaci\u00f3n de recursos. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................319","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Esto debe ser fortalecido mediante la consolidaci\u00f3n de las capacidades t\u00e9cnico-pol\u00edticas y t\u00e9cnico- operativas que hoy d\u00eda caracterizan a las microrregiones y mancomunidades en t\u00e9rminos de la planificaci\u00f3n y gesti\u00f3n de proyectos. V.8.4 Dimensi\u00f3n socio-organizativa El fortalecimiento de la institucionalidad gubernamental debe soportarse en el desarrollo socio- organizativo de la poblaci\u00f3n y a la vez contribuir a la democratizaci\u00f3n de la participaci\u00f3n ciudadana. En este sentido es necesaria una estrategia para consolidar la asociatividad municipal en los tres pa\u00edses, haciendo \u00e9nfasis en donde haya mayor necesidad sentida y objetiva. El desarrollo end\u00f3geno y la sostenibilidad de los procesos micro regionales deber ser sustancialmente fortalecidos mediante el crecimiento y consolidaci\u00f3n de organizaciones sociales de base. Estas organizaciones constituyen un apoyo organizativo indispensable, pero a la vez sus miembros y el resto de la poblaci\u00f3n son la raz\u00f3n de ser de los objetivos del desarrollo sostenible y la democratizaci\u00f3n del poder local. En materia econ\u00f3mica es necesario fortalecer las asociaciones de productores, superar conjuntamente con ellos una visi\u00f3n meramente productivista y comercial del desarrollo, para dar lugar a la visi\u00f3n y objetivos del desarrollo sostenible y a los objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, as\u00ed como contribuir a darles certeza jur\u00eddica a las asociaciones y mejorar su capacidad gerencial y de gesti\u00f3n. De especial relevancia es la misi\u00f3n de fortalecer el asociacionismo y la beligerancia organizativa de actores que contribuyen al desarrollo econ\u00f3mico local, como los cooperativistas, transportistas, hoteleros, due\u00f1os de comedores y restaurantes quienes se han organizado en torno a las actividades econ\u00f3micas propias de cada microrregi\u00f3n y mancomunidad. La creaci\u00f3n de sinergias entre ellos es muy importante para superar el aislamiento y que compartan su actividad empresarial. En la Regi\u00f3n Trifinio la emigraci\u00f3n es un factor que afecta la cohesi\u00f3n social, pero el env\u00edo de las remesas es una oportunidad para crear sinergias entre los actores locales, los grupos de migrantes y los gobiernos municipales. Es necesario explorar nuevas e innovadoras alianzas para el desarrollo local con esta perspectiva. V.8.5 Dimensi\u00f3n del capital social Es necesario institucionalizar esfuerzos de investigaci\u00f3n, sistematizaci\u00f3n y valorizaci\u00f3n del capital social presente en el Trifinio. El fortalecimiento de la nueva institucionalidad p\u00fablica local\/territorial y las estrategias de desarrollo en el Trifinio centroamericano, debe aprovechar y enriquecerse con el visible e invisible capital social constituido por las instituciones comunitarias tradicionales, de origen milenario y de ra\u00edz Maya y otras ra\u00edces culturales producto del mestizaje a CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................320","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) lo largo de cientos de a\u00f1os. La vida comunitaria, la organizaci\u00f3n familiar, el derecho consuetudinario, las estrategias de dominio y relaci\u00f3n con la naturaleza, los conocimientos producto de la practica hist\u00f3rica, las tecnolog\u00edas propias, la cosmovisi\u00f3n, la educaci\u00f3n popular y la cultura, constituyen, entre otros, elementos de este capital social que no es de ninguna manera \u201cobst\u00e1culo\u201d a la llamada modernidad, sino parte de la modernizaci\u00f3n democr\u00e1tica y un legado como patrimonio comunal que enriquece las perspectivas de un desarrollo sostenible y sustentable que debe enriquecerse con los objetivos de igualdad social y de g\u00e9neros, la inclusi\u00f3n social y \u00e9tnica y la participaci\u00f3n comunal y ciudadana. V.8.6 Fortaleciendo la institucionalidad para el desarrollo econ\u00f3mico y la superaci\u00f3n de la pobreza. Es necesario que desde los gobiernos locales y las mancomunidades se institucionalicen actividades de fomento econ\u00f3mico y promoci\u00f3n del desarrollo econ\u00f3mico local, con iniciativas propias, aprovechando las potencialidades y las necesidades de la regi\u00f3n, con la idea de romper a mediano y largo plazo el circulo de la reproducci\u00f3n (ampliada) de la pobreza de ingreso, la pobreza de capacidad y la pobreza de necesidades b\u00e1sicas que afectan a la mayor\u00eda de la poblaci\u00f3n. Para ello se propone un conjunto de propuestas coherentes con este prop\u00f3sito. V.8.7 Agricultura familiar e institucionalidad p\u00fablica local de servicios sociales Un desaf\u00edo al respecto es el fomento de la organizaci\u00f3n e interrelaci\u00f3n de los productores de granos b\u00e1sicos, dentro de la estrategia de desarrollo de la agricultura familiar. Que se cultive en los suelos aptos, se mejoren las t\u00e9cnicas del manejo de los cultivos y se abaraten los costos de acceso a los insumos para la producci\u00f3n. La idea es mejorar la productividad y el bienestar de las familias. A la vez se pueden promover alternativas de cultivos rentables para mejorar los ingresos familiares. La implantaci\u00f3n de modelos de negocio alternativos entre los productores, es necesario frente a las adversas condiciones en el mercado de granos b\u00e1sicos. Las pol\u00edticas p\u00fablicas locales de educaci\u00f3n, salud, agua y saneamiento, nutrici\u00f3n, seguridad alimentaria, vivienda e infraestructuras deben priorizarse para compensar el d\u00e9ficit econ\u00f3mico y social de las familias que producen granos b\u00e1sicos. Se trata de articular la institucionalidad p\u00fablica de servicios sociales a la producci\u00f3n alimentaria, tan importante para la sobrevivencia de las familias de los productores sino para la seguridad alimentaria de la regi\u00f3n. Como parte de este objetivo se debe mejorar la participaci\u00f3n y organizaci\u00f3n comunitaria vinculada a la agricultura familiar considerando con prioridad el acceso de las mujeres a los medios de producci\u00f3n. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................321","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) V.8.8 Institucionalidad para la gesti\u00f3n Integrada del agua y el bosque La convocatoria a la participaci\u00f3n de todas las organizaciones de base territorial es fundamental en la gesti\u00f3n integrada del agua. El Trifinio cuenta con una gran oferta h\u00eddrica, hay abundancia de agua dulce en micro cuencas en zonas Protegidas y no Protegidas. La importancia del recurso h\u00eddrico tiene una magnitud Trinacional, este potencial es b\u00e1sico en el desarrollo en la regi\u00f3n, por su valor estrat\u00e9gico. La Regi\u00f3n cuenta con un sistema h\u00eddrico de importancia, la red h\u00eddrica superficial est\u00e1 conformada por partes de tres grandes cuencas, la cuenca Trinacional del R\u00edo Lempa, la cuenca binacional del R\u00edo Motagua y la cuenca nacional del R\u00edo Ul\u00faa. Las tres grandes cuencas se dividen en diez sub cuencas, siete en la cuenca del R\u00edo Lempa, dos subcuencas que drenan hacia el R\u00edo Motagua y la subcuenca del R\u00edo Higuito que forma parte de la cuenca del R\u00edo Ul\u00faa. El Trifinio dispone de 4,346.23 millones de m3 de agua cada a\u00f1o, aportando 1,789.9 millones de m3 la Cuenca Alta del R\u00edo Lempa, 172.56 el Lempa Medio, 1557.2 la Cuenca del Motagua y 826.4 la Cuenca del R\u00edo Ul\u00faa (Estudio Estado de la Regi\u00f3n Trifinio). La demanda total para consumo dom\u00e9stico en la Regi\u00f3n Trifinio es de 36.1 millones de metros c\u00fabicos. Esto representa apenas el 0.83% de la oferta h\u00eddrica, la diferencia es un buen porcentaje para diferentes consumos. El hecho que las cuencas sean compartidas por los pa\u00edses (la cuenca del Lempa es Trinacional, en tanto que la del Motagua es compartida por Guatemala y Honduras), genera la necesidad que los pa\u00edses planifiquen conjuntamente su desarrollo18. Es decir, hay suficientes evidencias y argumentos para la planificaci\u00f3n desde la perspectiva Trinacional de la gesti\u00f3n integrada de las aguas y los bosques. Lo cual plantea la urgente necesidad de formular una institucionalidad publica aut\u00f3noma-descentralizada con el apoyo estrat\u00e9gico de las entidades centrales correspondientes de cada Estado y de la institucionalidad del Trifinio. El acceso a agua potable ha mejorado en las \u00faltimas d\u00e9cadas pero subsisten d\u00e9ficits muy importantes en las \u00e1reas rurales y los sistemas de distribuci\u00f3n necesitan una mejora y reconstrucci\u00f3n en muchos casos. A nivel regional, el 71% de las viviendas en promedio cuentan con acceso a sistemas de distribuci\u00f3n de agua potable por tuber\u00edas. Sin embargo, cada uno de los pa\u00edses cuenta con mejores o peores condiciones. En la mayor\u00eda de los sistemas de agua potable en operaci\u00f3n, sobre todo en los correspondientes al \u00e1mbito rural, se carece de infraestructuras para el tratamiento y potabilizaci\u00f3n del agua a ser distribuida entre la poblaci\u00f3n. Asimismo, la falta de agua por tuber\u00edas considerando el acceso domiciliario al servicio es manifiesto en todas las comunidades del \u00e1mbito rural, dado que estas han crecido y se han incorporado nuevas viviendas que a\u00fan carecen del servicio. En las redes de distribuci\u00f3n de los principales asentamientos y n\u00facleos urbanos se 18 El 19 por ciento de toda la cuenca del Lempa est\u00e1 en la regi\u00f3n del Trifinio y, por otro lado, est\u00e1n dentro de esta cuenca el 47 por ciento de la subzona guatemalteca del Trifinio, el 100 por ciento de la salvadore\u00f1a y el 25 por ciento de la hondure\u00f1a. Asimismo el 16 por ciento de la cuenca del Motagua est\u00e1 en la regi\u00f3n del Trifinio. Y dentro de la cuenca del rio Motagua est\u00e1 el 53 por ciento de la subzona guatemalteca del Trifinio y 36 por ciento de la subzona hondure\u00f1a del Trifinio. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................322","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) identifican importantes p\u00e9rdidas del l\u00edquido, dado que varios de los tramos que las conforman han superado su vida \u00fatil y\/o carecen de v\u00e1lvulas de control y de limpieza que permitan mejorar el rendimiento. De Igual forma, en estos n\u00facleos urbanos se han incorporado nuevas viviendas a los barrios y colonias aumentando la demanda del servicio. Todav\u00eda un 24% de viviendas como promedio carece de acceso de agua potable en El Salvador, un 32% en Honduras y un 31% en Guatemala, por ser este pa\u00eds el m\u00e1s poblado ese porcentaje es muy relevante en t\u00e9rminos absolutos. Adem\u00e1s como se dijo el d\u00e9ficit se concentra en \u00e1reas rurales, lo que crea condiciones de vulnerabilidad en la salud de la poblaci\u00f3n de esas \u00e1reas, especialmente ni\u00f1os menores de cinco a\u00f1os. La Escasa cobertura de agua potable en las \u00e1reas rurales fue considerada un problema muy importante por los l\u00edderes consultados. Por tanto, contar con una institucionalidad publica para completar la cobertura de agua potable rural y el adecuado manejo de los mismos para mantener la calidad del agua, constituye un desaf\u00edo muy importante. La riqueza natural de la regi\u00f3n en la producci\u00f3n de agua para diferentes usos, carecen del ordenamiento territorial, adem\u00e1s de la categorizaci\u00f3n y priorizaci\u00f3n de usos seg\u00fan potencialidades por cuenca. Un mejor aprovechamiento de los recursos h\u00eddricos, y una mejor asistencia t\u00e9cnica son muy importantes. Hay que diferenciar al menos los siguientes aspectos para una gesti\u00f3n integral del agua: a) El consumo de agua: consumo domestico o domiciliario; consumo industrial y el consumo para la producci\u00f3n agr\u00edcola y pecuaria; b) el uso del agua para riego y producci\u00f3n pecuaria; c) la gesti\u00f3n y uso del agua para la generaci\u00f3n de energ\u00eda hidroel\u00e9ctrica municipal, analizando a la vez el efecto de producir esta energ\u00eda en el desarrollo econ\u00f3mico y social de las comunidades; d) la sensibilizaci\u00f3n y comunicaci\u00f3n social; e) las tarifas municipales sobre la prestaci\u00f3n de los servicios; f) las infraestructuras de agua y saneamiento en las ciudades y en las comunidades rurales; g) la participaci\u00f3n de las comunidades locales, especialmente de las mujeres y las comunidades ind\u00edgenas. Por otro lado la regi\u00f3n tiene gran vocaci\u00f3n forestal: La casi totalidad del territorio del Trifinio es de vocaci\u00f3n forestal, pero el mal manejo de los bosques y la cultura de la poblaci\u00f3n orientada a la agricultura ha destruido gran parte de este recurso, que se considera renovable si se utilizan las t\u00e9cnicas apropiadas. Esto pasa por lograr altos niveles de concienciaci\u00f3n ambiental a nivel social e institucional, as\u00ed como fortalecer las experiencias que ya existen en el manejo integrado de cuencas hidrogr\u00e1ficas y en la gesti\u00f3n sostenible de los bosques. V.8.9 Innovaci\u00f3n institucional para aumentar la producci\u00f3n, diversificar la producci\u00f3n y aumentar la productividad agropecuaria e industrial La Regi\u00f3n Trifinio posee riquezas en la producci\u00f3n del caf\u00e9, hortalizas, producci\u00f3n forestal. Tambi\u00e9n en Turismo regional (religioso, ecol\u00f3gico y cultural-maya). Tambi\u00e9n produce granos b\u00e1sicos. En todos los casos se requiere de innovaci\u00f3n para aumentar la producci\u00f3n, diversificar la CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................323","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) producci\u00f3n, aumentar la productividad y buscar nuevos mercados y nuevos mecanismos de comercializaci\u00f3n, adem\u00e1s de apoyarse en la innovaci\u00f3n tecnol\u00f3gica, sistemas de riego y crear m\u00e1s y mejores oportunidades de empleo, acceso al cr\u00e9dito, etc.. En granos b\u00e1sicos adem\u00e1s de mejorar las t\u00e9cnicas para mantener la calidad de los suelos, el uso de nuevas tecnol\u00f3gicas, etc. se requiere de infraestructura para almacenamiento del producto (silos comunitarios). Tambi\u00e9n se necesita mejorar la producci\u00f3n y la productividad de la producci\u00f3n artesanal. La producci\u00f3n de artesan\u00eda va dirigida a un mercado regional y cada vez m\u00e1s al mercado de Estados Unidos, con tendencia de crecimiento, tanto en n\u00famero de establecimientos como en ventas. Todo ello debe ser acompa\u00f1ado por esfuerzos serios de capacitaci\u00f3n t\u00e9cnica de la fuerza laboral joven, abundante en la regi\u00f3n. V.8.10 Creaci\u00f3n del sector p\u00fablico agr\u00edcola mancomunado De particular importancia es la idea de crear el Sector P\u00fablico Agr\u00edcola, Pecuario y Forestal como instancia de las mancomunidades y una econom\u00eda energ\u00e9tica, basada en hidroel\u00e9ctricas municipales y mancomunadas. Como tambi\u00e9n fomentar la creaci\u00f3n de cooperativas de producci\u00f3n y comercializaci\u00f3n, asociaciones de productores y otras formas de asociaci\u00f3n para el fomento y desarrollo econ\u00f3mico. V.8.11 Creaci\u00f3n de la Red de Ciudades del Trifinio La creaci\u00f3n de la Red de Ciudades del Trifinio tambi\u00e9n es una necesidad y una posibilidad concreta. Convocando a la participaci\u00f3n de alcaldes, concejales responsables de los servicios p\u00fablicos urbanos, empresarios, funcionarios de las oficinas de planificaci\u00f3n, gerentes de las mancomunidades, l\u00edderes sociales de las ciudades, entre otros, apoyada en un programa de modernizaci\u00f3n de los servicios p\u00fablicos de agua potable y saneamiento, transporte, comercio, turismo, energ\u00eda el\u00e9ctrica, telecomunicaciones, recreaci\u00f3n, y otros. Ser\u00eda ideal apoyar los esfuerzos anteriores con la convergencia de Universidades, mancomunidades y actores econ\u00f3micos (entre otros) para poner en marcha un programa de investigaci\u00f3n de las potencialidades econ\u00f3micas y estrategias de desarrollo econ\u00f3mico local y regional en el Trifinio. Como tambi\u00e9n la formulaci\u00f3n de un programa de atracci\u00f3n de inversiones, aprovechando el nuevo contexto de oportunidades que contempla el Corredor Interoce\u00e1nico de Guatemala. V.8.12 Prioridades del desarrollo identificadas por los l\u00edderes locales Como parte del Plan Integral de Desarrollo Estrat\u00e9gico Territorial Trinacional \u2013PIDET- impulsado por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza R\u00edo Lempa, se realizaron, en la Regi\u00f3n, 8 talleres de CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................324","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Consulta en las Mancomunidades que participan en el proyecto19: se han levantado m\u00e1s de 100 encuestas de opini\u00f3n en donde se ha preguntado el grado de importancia de los diferentes ejes territoriales. Los resultados muestran que la problem\u00e1tica ambiental y de recursos naturales sigue siendo dominante, con el 78% de prioridad estrat\u00e9gica (Aguas y cuencas); 63% en \u00e1reas de protecci\u00f3n y corredor biol\u00f3gico; Desarrollo econ\u00f3mico local y turismo (70%); Educaci\u00f3n (66%), salud (62%), seguridad alimentaria (60%) y riesgos naturales (56%). El hecho de que el desarrollo urbano reciba una prioridad tan baja (8%) y que sea considerado m\u00e1s bien complementario (por el 52% de los entrevistados) es porque la Regi\u00f3n Trifinio es marcadamente rural y por lo tanto son los problemas que afectan a la poblaci\u00f3n rural, lo que a la vez est\u00e1 relacionado con las actividades agr\u00edcolas y pecuarias y la protecci\u00f3n de las aguas y los bosques. En las encuestas de opini\u00f3n a los l\u00edderes de las mancomunidades realizadas en el marco del PIDET se manifiesta como muy importante o importante la atenci\u00f3n a problemas complejos relacionados con la deforestaci\u00f3n y el mal manejo de los bosques, el azolvamiento de quebradas, r\u00edos y lagos, el deficiente manejo de las cuencas hidrogr\u00e1ficas, el deficiente manejo de las \u00e1reas protegidas, entre otros. TABLA 38. PRIORIDADES ESTRAT\u00c9GICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, SEG\u00daN ENCUESTA DE OPINI\u00d3N A L\u00cdDERES DE LAS MANCOMUNIDADES FRONTERIZAS DEL TRIFINIO. 2012. \u00c1REAS DEL DESARROLLO Se considera Estrat\u00e9gico (% de respuestas) Aguas y Cuencas 78 \u00c1reas de Protecci\u00f3n y Corredor Biol\u00f3gico 63 Desarrollo Econ\u00f3mico Local 70 Turismo 70 Educaci\u00f3n 66 Salud 62 Seguridad Alimentaria 60 Riesgos naturales 56 Formaci\u00f3n profesional 22 Carreteras y corredores 18 Desarrollo Urbano 08 Fuente. Elaboraci\u00f3n personal en base en INYPSA, 2012. 19 Asociaci\u00f3n de Municipios Trifinio, Asociaci\u00f3n de Municipios Cayaguanca, Mancomunidad de Nor-Oriente, Asociaci\u00f3n de Municipios del Valle de Sesecapa \u2013AMVAS, Mancomunidad Erapuca, Mancomunidad Lago de G\u00fcija, Mancomunidad Valle de Sensenti y Mancomunidad El G\u00fcisayote. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................325","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) V.8.13 La agricultura familiar: estrategia clave de la seguridad alimentaria y nutricional Con la realizaci\u00f3n del Taller de Pol\u00edticas sobre Agricultura Familiar en Centroam\u00e9rica, el 28 de agosto 201220 se crea una instancia de di\u00e1logo y reflexi\u00f3n entre investigadores, gestores de pol\u00edticas y actores sociales en torno a las potencialidades y dificultades que enfrenta la agricultura familiar centroamericana como promotora de la seguridad alimentaria y nutricional, y del desarrollo rural sostenible, \u00e9sta ,de una de las \u00e1reas en las cuales la FAO debe concentrar su trabajo en el mediano plazo en la regi\u00f3n centroamericana, incluyendo la interrelaci\u00f3n de cuatro factores: La seguridad alimentaria, agricultura familiar, cambio clim\u00e1tico y sanidad e inocuidad agroalimentaria. La estrecha relaci\u00f3n entre agricultura familiar y seguridad alimentaria la posiciona como un sector estrat\u00e9gico. En este sentido, para la FAO el apoyo y la promoci\u00f3n de la agricultura familiar se convierten en una prioridad. Como producto del taller mencionado se cuenta con un concepto de agricultura familiar considerando aspectos propios de la subregi\u00f3n centroamericana. As\u00ed mismo se est\u00e1n elaborando estrategias para articular esfuerzos de la sociedad civil para la agricultura familiar, sus perspectivas sociales, econ\u00f3micas y pol\u00edticas, a nivel nacional y subregional. Como tambi\u00e9n, identificar y analizar los instrumentos de intervenci\u00f3n en apoyo de la intensificaci\u00f3n sostenible de la producci\u00f3n, el acceso a mercados e inclusi\u00f3n en cadenas de valor de la agricultura familiar en la regi\u00f3n centroamericana. Y lo que m\u00e1s se relaciona con este documento: definir el papel de la institucionalidad (pol\u00edticas, normas, instituciones, \u00f3rganos, entre otros) para el apoyo a la agricultura familiar, sus dificultades, logros y desaf\u00edos. De especial relevancia para el Trifinio es el objetivo de identificar y discutir las particularidades del Marco Estrat\u00e9gico de Mediano Plazo de Cooperaci\u00f3n de la FAO en Agricultura Familiar en Am\u00e9rica Latina y el Caribe, que ayuden a su implementaci\u00f3n en la regi\u00f3n centroamericana. El Salvador, es uno de los primeros pa\u00edses en Am\u00e9rica Latina que cuenta con la experiencia de la implementaci\u00f3n de un Plan de Agricultura Familiar integral, dirigido a unas 325 mil familias con las que se est\u00e1n desarrollando acciones que promueven el desarrollo agr\u00edcola y social, mediante las mejoras de la finca y el hogar; la salud y la nutrici\u00f3n, lo que permite garantizar la seguridad alimentaria nutricional y lograr el mejoramiento general de las condiciones de vida de la poblaci\u00f3n como una estrategia de combate a la pobreza. 20 http:\/\/www.mag.gob.sv\/index.php?option=com_k2&view=item&id=210:taller-de-pol%C3%ADticas-sobre- agricultura-familiar-en-centroam%C3%A9rica&Itemid=168 CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................326","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) El Plan de Agricultura Familiar consta de cuatro componentes, cada uno de los cuales est\u00e1 dirigido a un subsector espec\u00edfico. La FAO apoyo al Gobierno de El Salvador a trav\u00e9s del Ministerio de Agricultura y Ganader\u00eda y el CENTA en la implementaci\u00f3n del Subprograma conocido PAF Seguridad Alimentaria. Actualmente, se est\u00e1 ejecutando en 43 municipios de los departamentos identificados con mayor pobreza, tales como: Moraz\u00e1n, San Miguel, La Uni\u00f3n, Chalatenango, Santa Ana, Sonsonate y Ahuachap\u00e1n. Los municipios del Trifinio al pensar en apoyar la agricultura familiar deber\u00edan facilitar y promover el incremento de la producci\u00f3n de granos b\u00e1sicos en porcentajes significativos que aumenten la seguridad alimentaria. Tambi\u00e9n incrementar en un porcentaje significativo la reserva estrat\u00e9gica de ma\u00edz y frijol e incrementar tambi\u00e9n como reserva estrat\u00e9gica Incrementar el \u00e1rea bajo riego en \u00e1reas en donde esto es posible. Como tambi\u00e9n pensar en la incorporaci\u00f3n de nuevas hect\u00e1reas al riego agr\u00edcola Contribuir a sustituir importaciones de algunos alimentos habilitando nuevas \u00e1reas de cultivo en forma apropiada. Y apoyar todo esto con la construcci\u00f3n de una cantidad significativa de kil\u00f3metros de caminos rurales en cada espacio transfronterizo a fin de aliviar las condiciones de acceso de la poblaci\u00f3n. 1. La aguda problem\u00e1tica social La problem\u00e1tica social afecta principalmente a la poblaci\u00f3n mayoritaria del Trifinio asentada en suelo guatemalteco, pero no solo a esta, tambi\u00e9n amplios estratos de poblaci\u00f3n rural de Honduras y en menor grado de El Salvador. La extendida pobreza de ingreso econ\u00f3mico y falta de propiedad de medios para producir y vivir se complica con la pobreza de necesidades b\u00e1sicas (vivienda digna, agua potable, caminos rurales, etc.) con la pobreza de capacidades (principalmente analfabetismo, falta de capacidad t\u00e9cnica, etc.). Mas las inequidades de g\u00e9nero y \u00e9tnica. La institucionalidad p\u00fablica para el desarrollo social requiere de una reingenier\u00eda importante para restituirles a los habitantes su verdadera condici\u00f3n de seres humanos plenos, en dignidad y derechos. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................327","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) V.9 LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN LA BASE DE LA INSTITUCIONALIDAD P\u00daBLICA TRINACIONAL Como hemos visto anteriormente en el Trifinio Centroamericano la institucionalidad p\u00fablica ha venido adquiriendo progresivamente los rasgos de una institucionalidad democr\u00e1tica. No podemos hablar de una democracia en s\u00ed, sino m\u00e1s bien de un proceso de democratizaci\u00f3n en el cual se van configurando nuevos principios, valores y mecanismos que en el mediano y largo plazo permitir\u00e1n lograr mejores indicadores de una democracia representativa, funcional y participativa, que trascienda lo pol\u00edtico y se manifieste en una democracia social. Por ser una institucionalidad p\u00fablica, esta debe atender a la diversidad y pluralidad de las necesidades y demandas de la poblaci\u00f3n asentada en su territorio. Por ello debe fundamentarse de manera permanente en una democracia participativa, para que las comunidades y los diversos actores sociales, como j\u00f3venes, mujeres y pueblos ind\u00edgenas tengan el poder de participar directamente en las decisiones de las pol\u00edticas, planes, proyectos y presupuestos que les permitan ser tratados como sujetos de derechos, informarse y conocer de todos aquellos asuntos que les afectan directa e indirectamente. Mediante la democracia representativa los pueblos delegan su soberan\u00eda en los gobiernos popularmente electos, pero los alcances de la representaci\u00f3n pol\u00edtica son muy limitados, debido a diversos factores. De ah\u00ed que hay riesgos de que las decisiones de gobierno municipal, mancomunado o Trinacional, no respondan plenamente a los derechos, intereses, necesidades y expectativas de la poblaci\u00f3n y las comunidades. Lo cual se ve agravado en un contexto en el cual prevalece aun el analfabetismo de importantes sectores de la poblaci\u00f3n, el aislamiento geogr\u00e1fico, la falta de informaci\u00f3n y comunicaci\u00f3n de las pol\u00edticas y programas municipales, la discriminaci\u00f3n por razones de g\u00e9nero y etnia, o la exclusi\u00f3n social. A ello se suma la recurrente escasez de los presupuestos municipales para hacerle frente a las demandas e ingentes necesidades de las comunidades o la incipiente cultura de la planificaci\u00f3n y la centralizaci\u00f3n del gobierno municipal, repitiendo lo que ocurre en el Estado Central. V.9.1 Gobernanza y legitimidad de la institucionalidad La institucionalidad p\u00fablica debe tener en todo momento el prop\u00f3sito de responder a la diversidad de intereses y necesidades de la poblaci\u00f3n del territorio, mediante la igualdad de ciudadan\u00eda de todos sus habitantes. Reconociendo que en la regi\u00f3n hay profundas desigualdades sociales, de etnia y de g\u00e9nero, la institucionalidad p\u00fablica debe organizarse de manera de no mantener ni aumentar dichas desigualdades, sino por el contrario, disminuirlas y erradicarlas partiendo del principio de la igualdad de ciudadan\u00eda que debe predominar en todo el territorio. De ah\u00ed que las instituciones del Estado central y local, deban preocuparse por institucionalizar mecanismos reales de compensaci\u00f3n e inclusi\u00f3n para las poblaciones m\u00e1s pobres y excluidas, que deben formar parte de los planes de desarrollo, de los presupuestos p\u00fablicos y del ordenamiento CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................328","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) territorial de la administraci\u00f3n p\u00fablica, promoviendo pol\u00edticas y mecanismos de descentralizaci\u00f3n local. Esta es la aspiraci\u00f3n de lograr LEGITIMIDAD de la funci\u00f3n p\u00fablica que le corresponde a las instituciones del Estado, Trinacional, Central y Local. Esta preocupaci\u00f3n por la igualdad de ciudadan\u00eda, como estrategia para disminuir las desigualdades sociales, tiene que ser parte de los gobiernos locales y subnacionales como de las propia comunidades. Y ojal\u00e1 en un corto horizonte de tiempo se pueda transformar en un pacto social para el desarrollo integral sostenible y participativo. Para que la institucionalidad publica se fortalezca la sociedad civil, por medio de sus diversas instancias, debe promover y en dado caso exigir que se pongan en pr\u00e1ctica los mecanismos que ya existen de democracia participativa en cada instancia nacional del Trifinio. Y de parte de los Gobiernos Municipales expresar su voluntad pol\u00edtica para que dichos mecanismos que se encuentran en la constituci\u00f3n y en las leyes (para el caso de Guatemala el C\u00f3digo Municipal, la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la Ley General de Descentralizaci\u00f3n, y el Convenio 169, entre otros) se pongan en pr\u00e1ctica de manera consistente y coherente con los objetivos de una real democratizaci\u00f3n del poder p\u00fablico municipal, mancomunado y Trinacional. Se debe promover y trabajar en las bases de un pacto pol\u00edtico local para que se institucionalicen plenamente los mecanismos de la democracia participativa en el Trifinio Centroamericano V.9.2 Ciudadan\u00eda social vers. Ciudadan\u00eda pol\u00edtica En una democracia integral y moderna la poblaci\u00f3n no debe ser reconocida \u00fanicamente en su calidad de ciudadanos desde el punto de vista jur\u00eddico y pol\u00edtico, sino tambi\u00e9n en sus derechos de ciudadan\u00eda social, ciudadan\u00eda \u00e9tnica, ciudadan\u00eda ambiental o en los derechos de igualdad de g\u00e9nero, y de manera especial el reconocimiento de los ni\u00f1os, ni\u00f1as y adolescentes como sujetos de derechos. Todo lo cual replantea sustantivamente el quehacer de los gobiernos locales y regionales en el desarrollo social, ambiental, multicultural, intercultural, etc. Y las estrategias de democracia participativa desde los espacios locales. La organizaci\u00f3n comunitaria ha cambiado significativamente en las \u00faltimas dos d\u00e9cadas en los tres pa\u00edses, ya sea por los consensos logrados en torno a los acuerdos de paz o las reformas del Estado. Hay nuevas figuras en lo local en este aspecto que fortalecen el tejido social y enriquecen un proceso con rasgos de una democracia participativa que es necesario fortalecer y consolidarla con visi\u00f3n de futuro. Simult\u00e1neamente se crearon en los pa\u00edses nuevos mecanismos o instrumentos de participaci\u00f3n ciudadana, los cuales se encuentran en un proceso de experimentaci\u00f3n y desarrollo. Los pobres son ante todo ciudadanos y ciudadanas con derechos que deben ser considerados como tales por el Estado (local y nacional) y que deben participar en procesos de concienciaci\u00f3n y empoderamiento de sus capacidades y as\u00ed poder ejercer sus derechos. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................329","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Por otra parte, la magnitud y complejidad de los problemas requiere que los gobiernos locales se apoyen en la fuerza y participaci\u00f3n de las comunidades. Y a la vez, de que las comunidades locales y sus dirigentes contribuyan en la modernizaci\u00f3n, descentralizaci\u00f3n y eficiencia de los gobiernos municipales y las mancomunidades. Uno de los principios que deber\u00eda ser plenamente compartido por ambos es el de la subsidiariedad del Estado en el territorio Trinacional. Este principio que en t\u00e9rminos sencillos quiere decir que \u201cel nivel de gobierno que este m\u00e1s cerca de los problemas, que se encargue de los mismos y tenga las capacidades para resolverlos\u201d tiene una gran trascendencia e importancia para atender de manera eficaz, los viejos como los nuevos problemas, incluida por ejemplo, la nueva problem\u00e1tica medio ambiente, derivada del cambio clim\u00e1tico. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................330","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) 6 VI. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA REGI\u00d3N TRIFINIO \u201c\u2026existe Seguridad Alimentaria y Nutricional cuando todas las personas tienen en todo momento acceso f\u00edsico, social y econ\u00f3mico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades energ\u00e9ticas diarias y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida sana y activa\u201d21. Los tres pa\u00edses que convergen en el Trifinio centroamericano han formulado pol\u00edticas nacionales y promulgadas leyes sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional, ante la evidencia de una realidad econ\u00f3mica y social en la que la extendida pobreza, principalmente rural, se ve caracterizada por una significativa inseguridad alimentaria y nutricional. Sin embargo dichas pol\u00edticas y leyes aun est\u00e1n muy distantes de concretarse en la realidad de los territorios que integran la regi\u00f3n transfronteriza de los tres pa\u00edses, por lo cual es necesario e imprescindible definir una l\u00ednea base que tenga en cuenta el diagnostico general, las condiciones propias de los territorios, con enfoque subregional y global, y se definan elementos de propuestas viables que permitan contribuir a mejorar sustancialmente las condiciones deseables de la seguridad alimentaria y nutricional en la regi\u00f3n, aprovechando las oportunidades y desaf\u00edos de la integraci\u00f3n transfronteriza. Si bien el origen del Proyecto Trifinio fue el inter\u00e9s de los tres pa\u00edses por conservar el \u00e1rea Trinacional del Macizo de Montecristo, la simple reflexi\u00f3n de que el \u00e9xito de ese esfuerzo depend\u00eda de la actitud y respuesta de la poblaci\u00f3n circundante al \u00e1rea, que necesitaba ser atendida con acciones concretas para solucionar sus problemas sociales y econ\u00f3micos, condujo al convencimiento de que lo sensato era realizar esas acciones en un \u00e1rea relativamente extensa que rodea al Macizo de Montecristo. Por esta raz\u00f3n, el Convenio suscrito el 12 de noviembre de 1986 por los Gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador y la OEA e IICA es \\\"para la formulaci\u00f3n del Plan de Desarrollo Integral en la Regi\u00f3n Fronteriza de Guatemala, El Salvador y Honduras (Trifinio).\\\" El Convenio define como \u00e1rea fronteriza para efectos del Plan a la regi\u00f3n de 7.584 km222. Y establece como objetivo general \\\"contribuir a la integraci\u00f3n centroamericana, mediante una 21 Conceptos originalmente formulado por el Plan de Acci\u00f3n de la Cumbre Mundial sobre la Alimentaci\u00f3n (FAO, Roma 1996) y actualizados en 2001. 22 Constituida por todo el Departamento de Chiquimula y cuatro municipios norte\u00f1os del Departamento de Jutiapa, en Guatemala: cinco municipios del Departamento de Santa Ana y tres municipios del CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................331","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) acci\u00f3n conjunta de Guatemala, El Salvador y Honduras que tienda al desarrollo integral, arm\u00f3nico y equilibrado de la regi\u00f3n fronteriza de los tres pa\u00edses\\\". Como objetivos espec\u00edficos se\u00f1ala a) Mejorar el nivel de ingresos y condiciones de vida de la poblaci\u00f3n de la zona, mediante la estructuraci\u00f3n de actividades productivas s\u00f3lidas y din\u00e1micas. b) Aumentar la complementariedad de las estructuras econ\u00f3micas entre los espacios nacionales del \u00e1rea, a fin de dar estabilidad a largo plazo al proceso de integraci\u00f3n; c) Lograr la preservaci\u00f3n, restauraci\u00f3n y protecci\u00f3n de los recursos naturales renovables del \u00e1rea, a trav\u00e9s de un manejo sostenido; d) Mejorar la infraestructura f\u00edsica de los componentes, buscando una mayor interrelaci\u00f3n entre los pa\u00edses; y e) Mejorar los mecanismos de coordinaci\u00f3n interinstitucional multinacional a trav\u00e9s de la cooperaci\u00f3n horizontal y de la capacitaci\u00f3n. El balance de m\u00e1s de un cuarto de siglo del Trifinio en desarrollo social y econ\u00f3mico nos muestra pocos avances en los aspectos estructurales, por el contrario, muchos problemas de han vuelto m\u00e1s complejos y se han agudizado, entre ellos el modelo econ\u00f3mico agropecuario y la pobreza rural, con implicaciones directas en los indicadores de seguridad alimentaria y nutricional. No obstante las experiencias internacionales, las buenas pr\u00e1cticas locales y la voluntad de cambio de las comunidades, municipalidades y mancomunidades constituyen un nuevo escenario con potencialidades importantes, en convergencia con nuevas pol\u00edticas e iniciativas nacionales y de la integraci\u00f3n centroamericana. VI.1 DIAGNOSTICO GENERAL El m\u00e1s reciente estudio publicado por PRESANCA23 titulado Centroam\u00e9rica en Cifras: Datos de Seguridad Alimentaria Nutricional y Agricultura Familiar24 presenta un diagnostico general para la regi\u00f3n comparando los indicadores entre pa\u00edses, en el que se comprueba una vez mas lo que se ha venido reiterando desde finales de la d\u00e9cada del noventa del siglo reci\u00e9n pasado. Y seg\u00fan el cual la situaci\u00f3n muy poco ha mejorado. Nos dice dicho estudio que Centroam\u00e9rica es una regi\u00f3n con una elevada proporci\u00f3n de poblaci\u00f3n rural, en comparaci\u00f3n con el resto de Am\u00e9rica Latina: la poblaci\u00f3n rural centroamericana representa el 41,41% de la poblaci\u00f3n total, mientras que la media latinoamericana se sit\u00faa en el 20,48% del total. Los pa\u00edses que presentan mayor poblaci\u00f3n rural son en su orden, Guatemala, Departamento de Chalatenango, en El Salvador; y todo el Departamento de Ocotepeque y seis municipios del Departamento de Cop\u00e1n, en Honduras. 23 El Programa Regional de Seguridad Alimentaria para Centroam\u00e9rica (PRESANCA II) es un programa de la SG- SICA que cuenta con el apoyo financiero de la Uni\u00f3n Europea, la Agencia Espa\u00f1ola de Cooperaci\u00f3n Internacional para el Desarrollo (AECID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno de Finlandia. El PRESANCA II busca contribuir a la reducci\u00f3n de la inseguridad alimentaria y nutricional en las poblaciones m\u00e1s vulnerables de Centroam\u00e9rica, fortaleciendo el Sistema de la Integraci\u00f3n Centroamericana (SICA) en el marco de un proceso de concertaci\u00f3n de pol\u00edticas sociales, ambientales y econ\u00f3micas. 24 Elaborado por el PRESANCA II en conjunto con la Organizaci\u00f3n de las Naciones Unidas para la Alimentaci\u00f3n y la Agricultura (FAO). San Salvador, Diciembre de 2011 CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................332","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Honduras y El Salvador. Asimismo en t\u00e9rminos de pobreza, Centroam\u00e9rica es una de las regiones donde se concentra la poblaci\u00f3n pobre con un promedio de 51%, frente a un 33% en promedio en Am\u00e9rica Latina. Pero por pa\u00eds este indicador es m\u00e1s alto: Honduras (68,9%), Guatemala (54,8%) y El Salvador (47,9%). El mayor porcentaje de poblaci\u00f3n que vive por debajo de la l\u00ednea de la pobreza y de la indigencia, es en el \u00e1rea rural. En cuanto a algunos indicadores relacionados con la seguridad alimentaria Centroam\u00e9rica est\u00e1 por encima de los promedios de Am\u00e9rica Latina. Veamos: a) Subnutrici\u00f3n25. Centroam\u00e9rica presenta 14% de personas subnutridas, seis puntos por encima de la media de Am\u00e9rica Latina y el Caribe (9%). El pa\u00eds que mayor porcentaje de poblaci\u00f3n subnutrida tiene es Guatemala (22%). Adem\u00e1s es el \u00fanico pa\u00eds de la regi\u00f3n en el que los niveles de subnutrici\u00f3n de la poblaci\u00f3n han aumentado en lugar de disminuir, por lo que en vez de acercarse a las metas de la CMA y de los ODM, se est\u00e1 alejando. Adem\u00e1s, Guatemala es con mucha diferencia el pa\u00eds con m\u00e1s personas subnutridas en t\u00e9rminos absolutos con casi la mitad de los casos de la regi\u00f3n (46 %). En el resto de los pa\u00edses, dice PRESANCA, si bien la tendencia est\u00e1 siendo hacia la disminuci\u00f3n de las personas con subnutrici\u00f3n, a\u00fan queda un largo camino para conseguir cumplir con los objetivos planteados a 2015. b) Desnutrici\u00f3n cr\u00f3nica (talla\/edad)26. El porcentaje de menores de 5 a\u00f1os con desnutrici\u00f3n cr\u00f3nica moderada y grave muestra que Guatemala tiene el 49%, El Salvador 19% y Honduras 29%. c) Desnutrici\u00f3n global (peso\/edad)27. Guatemala es el pa\u00eds que presenta datos m\u00e1s elevados, con un porcentaje de menores de 5 a\u00f1os con insuficiencia ponderal del 25%. Esto contrasta con el porcentaje medio centroamericano del 5,7% (Honduras con un 8%, El Salvador y Nicaragua con un 6%), y la media latinoamericana de un 4%. d) Desnutrici\u00f3n aguda (peso\/altura)28. La media centroamericana ronda el 1-2%. Resulta importante indicar que estos niveles no son significativos comparados con las cifras de la poblaci\u00f3n de referencia. La desnutrici\u00f3n aguda no es un problema en la regi\u00f3n, a pesar de la ocurrencia de casos en \u00e1reas espor\u00e1dicas de algunos pa\u00edses. A lo anterior hay que agregar que en importantes segmentos de ni\u00f1os menores de 5 a\u00f1os hay una mala calidad de la dieta, basada en alimentos hipercal\u00f3ricos, ricos en grasa, sal y az\u00facares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y con poca variedad de productos dentro de la canasta b\u00e1sica. Centroam\u00e9rica se encuentra en un estado nutricional de transici\u00f3n, donde coexisten las deficiencias nutricionales y la obesidad, debidas a una mala calidad de la dieta. 25 se refiere a la insuficiencia permanente de alimentos en cantidad y calidad adecuadas para satisfacer las necesidades energ\u00e9ticas de la poblaci\u00f3n. 26 Se refiere al retardo de altura para la edad. Se asocia normalmente a situaciones de pobreza y se relaciona con dificultades de aprendizaje y menor desempe\u00f1o econ\u00f3mico. 27 Se refiere a la deficiencia de peso por edad, o la tambi\u00e9n llamada insuficiencia ponderal. Es el \u00edndice utilizado para seguir la evoluci\u00f3n nutricional de ni\u00f1os y ni\u00f1as, y el indicador utilizado para el seguimiento de los ODM. 28 Hace referencia a la deficiencia de peso por altura. Tambi\u00e9n denominada delgadez extrema o emaciaci\u00f3n. Resulta de la p\u00e9rdida de peso asociada a per\u00edodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrollan muy r\u00e1pidamente y son limitados en el tiempo. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................333","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Uno de los aspectos estructurales que inciden en la inseguridad alimentaria en la regi\u00f3n es la contradicci\u00f3n entre las necesidades de la canasta b\u00e1sica de los alimentos y la evoluci\u00f3n de los precios de estos. Seg\u00fan el estudio de PRESANCA, haciendo la diferencia entre el salario m\u00ednimo legal agr\u00edcola, y el costo de la canasta b\u00e1sica alimentaria para un hogar en el medio rural, se evidencia que en Guatemala, El Salvador y Honduras, el salario m\u00ednimo no permite cubrir los gastos de la canasta b\u00e1sica. El salario m\u00ednimo legal en cada pa\u00eds, se ha actualizado a lo largo de 2011, de manera anual o semestral. No obstante, los precios de los alimentos y el costo de la canasta b\u00e1sica aumentan mes a mes. En los \u00faltimos a\u00f1os se ha producido una tendencia alcista en valor de la canasta b\u00e1sica en todos los pa\u00edses. El precio de la tortilla de ma\u00edz entre 2006 y 2011 se ha multiplicado aproximadamente por dos en todos los pa\u00edses de la regi\u00f3n. En cuanto al frijol, la inestabilidad y variabilidad de los precios ha sido muy grande en Nicaragua, Honduras y El Salvador. En cambio en Panam\u00e1 y Guatemala se ha mantenido una gran estabilidad en el precio con un incremento sostenido y no superior al 50% en precios corrientes. A continuaci\u00f3n hacemos un an\u00e1lisis m\u00e1s amplio de la seguridad alimentaria para tratar de sugerir una l\u00ednea estrat\u00e9gica para la Regi\u00f3n Trifinio, estando conscientes de que hay una enorme carencia de informaci\u00f3n que permita contar con un diagnostico certero. Lo que es significativo considerar al respecto es de que en las entrevistas a actores con influencia en la regi\u00f3n entrevistados por el proyecto, la seguridad alimentaria ha sido considerada estrat\u00e9gica por el 60 por ciento de los entrevistados, complementaria para el 22 por ciento y accesoria por el 18 por ciento. Asimismo aguas y cuencas fue considerado estrat\u00e9gico por el 78 por ciento, complementario por el 15 por ciento y accesorio por el 7 por ciento. Y la salud fue considerada estrat\u00e9gica por el 62 por ciento, complementaria por el 30 por ciento y accesoria por el 8 por ciento. Tres factores interrelacionados fueron considerados estrat\u00e9gicos al menos en un 60 por ciento, lo que significa que hay un mayor conocimiento y mayor conciencia sobre estas problem\u00e1ticas en la Regi\u00f3n Trifinio. VI.2 II. FACTORES CLAVE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Ya es ampliamente conocido que el concepto de Seguridad Alimentaria fue definido en la Cumbre Mundial de la Alimentaci\u00f3n de 1996. La FAO la define en funci\u00f3n de cuatro componentes b\u00e1sicos: la disponibilidad de alimentos, la estabilidad, el acceso y el consumo y la utilizaci\u00f3n biol\u00f3gica. Algunos autores para el caso de Centroam\u00e9rica proponen enfocar la Seguridad Alimentaria y Nutricional desde los cuatro componentes que el Instituto de Nutrici\u00f3n de Centroam\u00e9rica y Panam\u00e1 (INCAP) propone: disponibilidad, acceso, consumo y utilizaci\u00f3n biol\u00f3gica, considerando la estabilidad un tema transversal29. 29 Garc\u00eda Ruiz, Almudena: Elementos del capital social que inciden en la seguridad alimentaria de la comunidad de las Ch\u00e1caras del Municipio de San Juan de Limay, Nicaragua. Managua, diciembre 2008. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................334","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) VI.2.1 El modelo te\u00f3rico Tal como lo establece el Diagnostico y el Plan de Seguridad Alimentaria de Honduras, y otros estudios, la Seguridad Alimentaria y Nutricional est\u00e1 determinada por los niveles de disponibilidad, acceso y consumo - utilizaci\u00f3n biol\u00f3gica de los alimentos, mientras que la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional est\u00e1 dada por los riesgos (efectos clim\u00e1ticos, sequ\u00edas, inundaciones, entre otros) contrarrestada por la capacidad de respuesta a estos riesgos (ingresos no agropecuarios, ahorros, nivel de educaci\u00f3n, v\u00edas de comunicaci\u00f3n, etc.). Se debe notar que la vulnerabilidad a la Inseguridad alimentaria y Nutricional de un pa\u00eds, se acent\u00faa b\u00e1sicamente por los ineficientes sistemas productivos agroalimentarios, el acceso limitado y desigual a factores de producci\u00f3n (tierra y agua), la falta de calidad y cobertura en educaci\u00f3n y salud, y la deficiencia o inexistencia de abastecimiento de bienes y servicios. La disponibilidad de alimentos a nivel local, como interesa en este trabajo, tiene en cuenta la producci\u00f3n, la capacidad de almacenamiento familiar o comunal y la ayuda alimentaria. Para sus estimaciones se han de tener en cuenta las p\u00e9rdidas post-cosecha y las ventas al mercado local o externo. El indicador de disponibilidad de alimentos m\u00e1s importante en una regi\u00f3n como el Trifinio30 es el de la producci\u00f3n de granos b\u00e1sicos (ma\u00edz, sorgo y frijol), por ser la base de la alimentaci\u00f3n en la gran mayor\u00eda de la poblaci\u00f3n y porque son los alimentos que mayor energ\u00eda suministran en la alimentaci\u00f3n. Tambi\u00e9n se debe tener en consideraci\u00f3n los meses de reserva que las familias tienen de estos granos b\u00e1sicos y si carecen de estos y los tienen que comprar en el mercado local. Compartimos la tesis de Garc\u00eda Ruiz en el sentido de que \u201cla inseguridad alimentaria no es debida al d\u00e9ficit o la variabilidad de producci\u00f3n o de suministros alimentarios, sino a la falta de Acceso a los medios de producci\u00f3n como son la tierra, mano de obra, agua, insumos agr\u00edcolas, conocimientos, tecnolog\u00eda, etc., y a los alimentos disponibles en el mercado\u201d. La falta de acceso f\u00edsico se da cuando los alimentos no est\u00e1n disponibles en cantidad suficiente all\u00ed donde se necesita consumirlos. Las condiciones de la infraestructura de carreteras y transporte inciden en el acceso f\u00edsico a los alimentos. El aislamiento de las poblaciones, la falta de infraestructuras y el mal funcionamiento de la red comercial pueden incidir en la imposibilidad de contar con alimentos en condiciones adecuadas de manera permanente o transitoria. Pero el factor m\u00e1s importante es el de la capacidad de las familias para el acceso econ\u00f3mico a los alimentos, ya sea mediante la producci\u00f3n por cuenta propia o mediante el acceso en el mercado. El acceso debe analizarse tambi\u00e9n desde una perspectiva econ\u00f3mica que no sea por cuenta propia,, es decir, desde la disponibilidad de ingresos monetarios suficientes para adquirir alimentos con regularidad, calidad y dignidad, debido al elevado precio de los alimentos en el mercado y\/o al bajo poder adquisitivo de la poblaci\u00f3n. Este aspecto es fundamental, puesto que, cuando se trata de poblaciones pobres o muy pobres, la inseguridad alimentaria no se debe a la falta de alimentos, sino a los ingresos econ\u00f3micos precarios que no permiten adquirir los alimentos disponibles. 30 Se sigue ac\u00e1 la propuesta de Garc\u00eda, Ruiz. Ibidem. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................335","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) El consumo de alimentos por otra parte, se refiere a que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad, la cultura y las preferencias alimentarias. Tambi\u00e9n tiene en cuenta aspectos como la inocuidad, la dignidad, las condiciones higi\u00e9nicas de los hogares y la distribuci\u00f3n con equidad dentro del hogar. En relaci\u00f3n al consumo Garc\u00eda Ruiz propone para comunidades rurales el concepto de Patr\u00f3n Alimentario. Patr\u00f3n consumo alimentario de una poblaci\u00f3n se refiere al conjunto de alimentos usados con m\u00e1s frecuencia por la mayor\u00eda de la poblaci\u00f3n.31 Este patr\u00f3n de consumo tiene ra\u00edces culturales pero tambi\u00e9n se ha visto influenciado en las \u00faltimas d\u00e9cadas por la incidencia de las pol\u00edticas comerciales en el mercado. Por otra parte la inocuidad en el consumo \u201cse refiere a todos aquellos riesgos asociados a la alimentaci\u00f3n que pueden incidir en la salud de las personas, tanto riesgos naturales, como originados por contaminaciones, por incidencia de pat\u00f3genos, o bien que puedan incrementar el riesgo de enfermedades cr\u00f3nicas como c\u00e1ncer, enfermedades cardiovasculares y otras\u201d32. El cuarto pilar de la seguridad alimentaria es fundamental para analizar el estado nutricional de las madres embarazadas y los ni\u00f1os y ni\u00f1as en el hogar. Se refiere a la utilizaci\u00f3n biol\u00f3gica, la cual est\u00e1 relacionada con el estado nutricional, como resultado del uso individual de los alimentos (ingesti\u00f3n, absorci\u00f3n y utilizaci\u00f3n) y el estado de salud. Para una adecuada utilizaci\u00f3n biol\u00f3gica de los alimentos es necesario tener acceso al agua potable y saneamiento as\u00ed como buenas condiciones de higiene y salud. Siguiendo a la misma autora se reconoce que con mucha frecuencia se toma como referencia el estado nutricional de los ni\u00f1os y ni\u00f1as, pues las carencias de alimentaci\u00f3n o salud en estas edades, tienen graves consecuencias de largo plazo y a veces permanentes. La existencia de ni\u00f1os y ni\u00f1as con deficiencias nutricionales y enfermedades derivadas, es un claro indicio de que existen problemas de inseguridad alimentaria en las poblaciones. As\u00ed se refleja en las estad\u00edsticas recurrentes en ciertas subregiones del Trifinio. Por eso es tan importante disponer en los diagn\u00f3sticos de seguridad alimentaria de indicadores relacionados con la desnutrici\u00f3n cr\u00f3nica en ni\u00f1os y ni\u00f1as menores de cinco a\u00f1os, por rangos de edad para llevar un registro preciso de su situaci\u00f3n. Pero tambi\u00e9n es parte del paradigma la consideraci\u00f3n de pol\u00edticas y estrategias de EDUCACI\u00d3N PARA LA SALUD Y LA NUTRICI\u00d3N Y DE LA ALFABETIZACI\u00d3N EN LA UTILIZACI\u00d3N Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS. Estos dos aspectos: la alfabetizaci\u00f3n y la Educaci\u00f3n apoyados en una toma de conciencia y acci\u00f3n de las mujeres y en especial las madres embarazadas y madres de infantes y ni\u00f1os menores de cinco a\u00f1os, puede significar un cambio fundamental en la superaci\u00f3n de la 31 Garc\u00eda Ruiz de define en su estudio el patr\u00f3n de consumo \u201ccomo el n\u00famero de alimentos consumidos por el 50% de las familias 3 o m\u00e1s veces por semana, o bien como el n\u00famero de alimentos consumidos por el 25% de las familias 3 o m\u00e1s veces por semana\u201d. 32 Ibidem. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................336","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) problem\u00e1tica, complementando una estrategia global que modifique los factores estructurales de la econom\u00eda y la sociedad. En este sentido es necesario definir los conceptos m\u00e1s habituales relativos a los problemas nutricionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, resumidos en la tabla siguiente. TABLA 39. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA UTILIZACI\u00d3N BIOL\u00d3GICA DE LOS ALIMENTOS, RELACIONADOS A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL \u2013SAN- Concepto Definici\u00f3n Subnutrici\u00f3n Subnutrici\u00f3n, se produce cuando la ingesti\u00f3n de alimentos no cubre las necesidades de energ\u00e9ticas b\u00e1sicas de la persona de forma continua. Tambi\u00e9n llamado Hambre Cr\u00f3nica (Uno de los indicadores de los Objetivos de la CM). Desnutrici\u00f3n Desnutrici\u00f3n, es el estado patol\u00f3gico resultado de la subnutrici\u00f3n, de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes, y\/o de la mala asimilaci\u00f3n de los alimentos consumidos. Desnutrici\u00f3n La desnutrici\u00f3n puede ser de tres tipos: Global Desnutrici\u00f3n aguda. Es la deficiencia de peso para altura Malnutrici\u00f3n Delgadez extrema o emaciaci\u00f3n (P\/A). Resulta de una p\u00e9rdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy r\u00e1pidamente y es limitada en el tiempo Desnutrici\u00f3n cr\u00f3nica. Es el retardo de altura para la edad (A\/E); Asociada normalmente a situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de aprendizaje y menor desempe\u00f1o econ\u00f3mico. Desnutrici\u00f3n global. Es la deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Es un \u00edndice compuesto de los dos anteriores (P\/A x A\/E = P\/E) adecuado para seguir la evoluci\u00f3n nutricional de ni\u00f1os y ni\u00f1as. Este es el indicador usado para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio. Malnutrici\u00f3n: estado fisiol\u00f3gico anormal debido a la deficiencia, el exceso o el desequilibrio de la energ\u00eda, las prote\u00ednas u otros nutrientes en el organismo. Fuente: FAO, Tomado de Garc\u00eda Ruiz, Almudena (2008). CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................337","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) La estabilidad se refiere a las tendencias del acceso a los alimentos en las diferentes \u00e9pocas del a\u00f1o, siendo importante determinar si existe inseguridad alimentaria de car\u00e1cter c\u00edclico o estacional, tanto por la falta de alimentos como por la falta de acceso a recursos. Aqu\u00ed es importante la existencia y disponibilidad de infraestructura de almacenamiento a nivel local o regional, as\u00ed como la posibilidad de contar con recursos alimenticios e insumos de contingencia para las \u00e9pocas de d\u00e9ficit alimentario. VI.2.2 Factores que condicionan la seguridad alimentaria en la Regi\u00f3n Trifinio Tal como se se\u00f1ala en algunos estudios33 en los \u00faltimos a\u00f1os factores externos e internos convergen para aumentar el n\u00famero de personas con deficiente nutrici\u00f3n en el mundo, lo que se traduce en una recurrente inseguridad alimentaria: la crisis de los precios, la crisis financiera y la recesi\u00f3n econ\u00f3mica mundial, por una parte y la injusta distribuci\u00f3n de la tierra y la persistente pobreza rural, por la otra. En el caso de Guatemala los indicadores de desnutrici\u00f3n son de los m\u00e1s altos de Am\u00e9rica Latina, siendo una subregi\u00f3n dentro del Trifinio, la Regi\u00f3n Chort\u00ed, la que presenta los m\u00e1s altos indicadores34, las otras subregiones del Trifinio tienen indicadores m\u00e1s bajos, pero en todo caso significativos y de relevancia para emprender acciones innovadoras. Los precios de los alimentos se han incrementado, especialmente en \u00e9pocas c\u00edclicas de escasez35. Asimismo, como tambi\u00e9n se ha reconocido internacionalmente, la producci\u00f3n de alimentos se ve directamente afectada por los efectos del cambio clim\u00e1tico. Tal como lo afirman especialistas en esta materia: \u201cla capacidad de respuesta de los sistemas socio-ecol\u00f3gicos en los pa\u00edses en desarrollo es fundamental para satisfacer los desaf\u00edos futuros de los efectos del cambio clim\u00e1tico\u201d36 Por otra parte hay un contraste entre producci\u00f3n y disponibilidad de alimentos y el crecimiento de la poblaci\u00f3n y sus necesidades de acceso a la alimentaci\u00f3n. Aun cuando la alimentaci\u00f3n es considerada hoy d\u00eda como un derecho humano fundamental. Por otra parte la productividad en la producci\u00f3n de alimentos en las peque\u00f1as propiedades agrarias tiene un l\u00edmite objetivo, aun poniendo en pr\u00e1ctica tecnolog\u00edas innovadoras que permitan el aumento de los rendimientos por hect\u00e1rea. En todo caso quiz\u00e1s esto se podr\u00eda superar mediante tecnolog\u00edas de producci\u00f3n de alimentos que ahorren tierra y mano de obra y sean totalmente coherentes con la adecuada utilizaci\u00f3n del agua y los recursos naturales. 33 Son reconocidos los estudios de la FAO al respecto. 34 La subregi\u00f3n Chort\u00ed, especialmente Jocot\u00e1n y Camot\u00e1n. 35 Entre junio y agosto de cada a\u00f1o se presenta un ciclo cr\u00edtico de acceso y disponibilidad de alimentos en las regiones m\u00e1s pobres, con el consiguiente incremento de los precios. Los efectos del cambio clim\u00e1tico se suman a las condiciones deficientes de la agricultura. 36 Posada Quinteros, Karla Edith: Impacto del Sistema Agroforestal Kuxur Rum en la sostenibilidad de los medios de vida de las familias rurales en Camot\u00e1n y Jocot\u00e1n, Guatemala. CATIE, Turrialba, Costa Rica 1012. P\u00e1g. 16. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................338","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) La agricultura es en la Regi\u00f3n del Trifinio el medio principal de producci\u00f3n de alimentos para la gran mayor\u00eda de la poblaci\u00f3n. La situaci\u00f3n de pobreza que afecta a m\u00e1s del cincuenta de la poblaci\u00f3n es el factor estructural m\u00e1s importante que limita el acceso a los alimentos en las condiciones establecidas por los acuerdos internacionales. Como ha sido reconocida por diversos estudios la situaci\u00f3n de pobreza de las familias, especialmente de las zonas rurales, propicia condiciones de riesgo y vulnerabilidad social y ambiental de las familias y sus miembros. La pobreza de las familias y los m\u00e9todos de uso del agua, tierra y los recursos naturales tienen consecuencias negativas sobre el medio ambiente: \u201c En la b\u00fasqueda de medios para vivir, las familias adoptan pr\u00e1cticas no sostenibles para el manejo de los recursos naturales llevando a las comunidades hacia un espiral descendente o c\u00edrculo vicioso: aumento de la pobreza, disminuci\u00f3n de la calidad de vida, aumento de la vulnerabilidad ecol\u00f3gica y social, poca disponibilidad de alimentos y recursos para adquirirlos\u201d37. Los estratos de la poblaci\u00f3n rural m\u00e1s vulnerables a la situaci\u00f3n de la pobreza y el cambio clim\u00e1tico son los peque\u00f1os productores y sus familias, que son agricultores con tierra o sin tierra38. Las capacidades de estos estratos de poblaci\u00f3n dependen de la interrelaci\u00f3n de factores complejos: econ\u00f3micos, sociales, demogr\u00e1ficos, ecol\u00f3gicos y especialmente de las pol\u00edticas p\u00fablicas que el Estado ponga en pr\u00e1ctica en sus niveles de responsabilidad: central, regional, departamental y municipal. VI.2.3 Las estructuras familiares y la seguridad alimentaria La seguridad alimentaria es efecto y causa de la calidad de vida y las condiciones de vida de las familias en una sociedad determinada, en contextos locales\/territoriales concretos y espec\u00edficos. En la Regi\u00f3n Trifinio, en el \u00faltimo cuarto de siglo, las familias y las estructuras familiares han vivido un proceso complejo de diferenciaci\u00f3n social, econ\u00f3mica y cultural. Sobrevive, especialmente en las \u00e1reas rurales, la familia de tres generaciones (abuelos, hijos y nietos) conocida como la familia extendida, la cual constituye la base de un capital social de gran valor para mantener la cohesi\u00f3n familiar y la cohesi\u00f3n de la comunidad y que es muy importante para entender los lazos de uni\u00f3n y solidaridad frente a la pobreza que afecta a gran parte de la poblaci\u00f3n, principalmente la de los territorios rurales. El acceso a los alimentos esta principalmente en funci\u00f3n de la disponibilidad de tierra y producci\u00f3n alimentaria, y en funci\u00f3n del monto real de los ingresos familiares netos para adquirir alimentos en el mercado. Las estructuras familiares y las relaciones de parentesco se han alterado en las \u00faltimas tres d\u00e9cadas como consecuencia de las expectativas y necesidades de trabajar por un salario fuera de 37 Posada Quinteros, Karla Edith: Impacto del Sistema Agroforestal Kuxur Rum en la sostenibilidad de los medios de vida de las familias rurales en Camot\u00e1n y Jocot\u00e1n, Guatemala. Op. Cit. P\u00e1g. 8. 38 Recordemos que muchos campesinos con muy poca tierra o sin tierra propia la arrendan para producir, en sus comunidades o fuera de estas en la misma regi\u00f3n del Trifinio o incluso fuera de la misma. Se carece de informaci\u00f3n actualizada sobre las formas de propiedad y producci\u00f3n de estos estratos de poblaci\u00f3n. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................339","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) la comunidad y la regi\u00f3n. El trabajo por cuenta propia o el trabajo familiar no remunerado, t\u00edpico de familias campesinas o del campesinado, ha cedido ante la necesidad del empleo remunerado, temporal o permanente o ante la informalidad rural y urbana. Observ\u00e1ndoos un debilitamiento de las familias como medios de reproducci\u00f3n social. La migraci\u00f3n neta en la Regi\u00f3n Trifinio es negativa, pues la cantidad de personas, sobre todo j\u00f3venes, que han emigrado hacia los respectivos pa\u00edses o hacia Estados Unidos es mucho mayor que la inmigraci\u00f3n39. De ah\u00ed que sea un fen\u00f3meno preocupante la proliferaci\u00f3n de familias sin jefe de hogar presente (emigrante), las cuales son jefeadas por mujeres, como tambi\u00e9n la alteraci\u00f3n de las estructuras familiares por la emigraci\u00f3n de adolescentes y j\u00f3venes. Hoy observamos distintos tipos de estructuras familiares en las que la provisi\u00f3n de alimentos y otros bienes y servicios depende cada vez menos de las propias capacidades familiares y locales. Las familias son cada vez menos autosuficientes de la producci\u00f3n local de alimentos como en el pasado, est\u00e1n cada vez m\u00e1s abiertas a la internacionalizaci\u00f3n de su fuerza de trabajo (las remesas familiares no son m\u00e1s que el salario percibido en el exterior, transferido para la reproducci\u00f3n familiar, satisfaciendo necesidades tradicionales pero tambi\u00e9n nuevas necesidades de la sociedad de consumo). En t\u00e9rminos sociol\u00f3gicos las familias est\u00e1n cada vez mas \u201cproletarizadas\u201d pero sin las oportunidades de ubicarse en un empleo asalariado fijo en la empresa agraria o en las ciudades, este es muy escaso pues el empleo urbano es principalmente en las \u00e1reas de comercio y servicios p\u00fablicos y privados, que representan un porcentaje bastante peque\u00f1o de la poblaci\u00f3n econ\u00f3micamente activa de la regi\u00f3n. Los patrones de consumo familiar han cambiado significativamente en el \u00faltimo cuarto de siglo. Las familias destinan cada vez un porcentaje menor de todos sus gastos a los alimentos (aunque en t\u00e9rminos absolutos la cantidad haya aumentado por razones del crecimiento demogr\u00e1fico), pues por una parte ha habido una mayor toma de conciencia de financiar otros aspectos del desarrollo (educaci\u00f3n, vestuario, calzado, recreaci\u00f3n) y por la otra ha impactado en las familias la internacionalizaci\u00f3n de su fuerza de trabajo (trabajadores migrantes e ingresos por trabajo asalariado en el exterior) y los patrones influyentes de la sociedad de consumo (el uso del celular vale m\u00e1s que un vaso de leche). El patr\u00f3n de consumo familiar tradicional, centrado en el ma\u00edz, el frijol, la sal, el chile, el az\u00facar, el caf\u00e9 y las hierbas, con muy poco consumo de leche, huevos y carne, aun se sigue manteniendo en las familias rurales, sobre todo en las m\u00e1s pobres, que son la mayor\u00eda en esas \u00e1reas, en las que viven en asentamientos menores a 200 habitantes en situaci\u00f3n de aislamiento f\u00edsico y social. Con acceso a parcelas de poco tama\u00f1o y tierras de baja y muy baja productividad. Con falta de programas econ\u00f3micos, sociales y ambientales alternativos que contribuyan a paliar la situaci\u00f3n de pobreza y exclusi\u00f3n. Esas familias viven ciclos cr\u00edticos de inseguridad alimentaria, tanto por la insuficiencia en la producci\u00f3n de alimentos de la familia y la comunidad para satisfacer las necesidades b\u00e1sicas de alimentaci\u00f3n, como por los eventos contingentes que se producen en determinadas \u00e9pocas del a\u00f1o, por los efectos del cambio clim\u00e1tico. 39 No se dispone de cifras espec\u00edficas sobre la migraci\u00f3n bruta y neta en la regi\u00f3n. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................340","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Lo anterior se ha visto influenciado por el crecimiento poblacional, que en la Regi\u00f3n Trifinio sigue siendo alto por el predominio de la poblaci\u00f3n rural. La tasa de crecimiento demogr\u00e1fico en las \u00e1reas rurales ha de rondar el 2.0% al 3.0% anual porque las ni\u00f1as rurales tienen poco acceso a la educaci\u00f3n y las mujeres adolescentes y j\u00f3venes optan por la formaci\u00f3n de una familia a temprana edad, cuando se les presenta esta oportunidad, pues tambi\u00e9n empieza a observarse un crecimiento de la solter\u00eda entre las mujeres j\u00f3venes rurales, que las empuja al trabajo como empleadas domesticas o la informalidad en otras \u00e1reas ocupacionales. La estructura social en la Regi\u00f3n Trifinio es bastante heterog\u00e9nea, debido a lo que ya se ha mencionado con respecto a la diferenciaci\u00f3n creciente y compleja de las estructuras familiares, pero tambi\u00e9n la estructura social es bastante desigual. La clase media rural es muy peque\u00f1a, al igual que la clase media urbana, predominan las familias pobres y muy pobres, de muchos miembros, con alta inequidad de g\u00e9nero y \u00e9tnicas. En cuanto al acceso y disponibilidad de alimentos se observan en la regi\u00f3n los siguientes tipos de familias (es una hip\u00f3tesis de trabajo que es necesario profundizar, debido a la poca informaci\u00f3n disponible es dif\u00edcil precisar las dimensiones reales de cada tipo de familia) Tipo A. Familias rurales que poseen poca tierra propia o arrendada de baja productividad y que producen un porcentaje mayor al cincuenta por ciento de los alimentos que consumen en el a\u00f1o, pero que siempre dependen de una parte de los alimentos que deben comprar en el mercado. Este es el estrato mayoritario de la regi\u00f3n. Un setenta por ciento de la poblaci\u00f3n rural Tipo B. Familias rurales que no poseen tierra propia y que la arrendan y que producen un porcentaje menor al cincuenta por ciento de los alimentos que consumen en el a\u00f1o, dependen de una parte mayor al cincuenta por ciento de los alimentos que deben adquirir en el mercado y carecen de ingresos econ\u00f3micos suficientes para este prop\u00f3sito. Este estrato social es menor al tipo A, pero es el que est\u00e1 en extrema pobreza. Aproximadamente un quince por ciento de la poblaci\u00f3n rural. En los dos tipos anteriores de familias tiene mucha importancia el papel subsidiario del Estado, tanto central y sobre todo municipal, para mitigar temporalmente la desigualdad y la pobreza. En ello ha tenido un trabajo destacado el municipio y la mancomunidad, aunque sin una estrategia integral y de sostenibilidad. TIPO C. Familias rurales acomodadas que poseen tierra propia de mayores extensiones (una parte la pueden dar en arrendamiento) producen alimentos en un porcentaje menor a lo que necesitan consumir, su consumo es m\u00e1s diversificado y poseen ingresos monetarios suficientes para adquirir otros alimentos en el mercado. Este estrato ha de representar un diez a quince por ciento de la poblaci\u00f3n rural. TIPO D. Familias urbanas que poseen acceso a tierra para producir alimentos, pero dependen en su mayor parte de la compra de alimentos en el mercado, tienen un consumo diversificado e ingresos insuficientes para su adquisici\u00f3n y consumo. Aproximadamente el sesenta por ciento de la poblaci\u00f3n urbana estar\u00eda en esta situaci\u00f3n. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................341","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) TIPO E. Familias urbanas que tienen un consumo de alimentos diversificado y dependen principalmente del mercado para obtenerlos, tienen ingresos suficientes para su adquisici\u00f3n en el mercado. Aproximadamente el cuarenta por ciento de la poblaci\u00f3n urbana estar\u00eda en esta situaci\u00f3n. Es evidente la necesidad de una caracterizaci\u00f3n actual de la situaci\u00f3n social de las comunidades y municipios de la Regi\u00f3n Trifinio para prop\u00f3sitos de determinar mejor las condiciones de vida y la calidad de vida de las familias y sus individuos en materia de alimentaci\u00f3n y nutrici\u00f3n, como base para la determinaci\u00f3n de pol\u00edticas y estrategias de seguridad alimentaria y nutricional en esos \u00e1mbitos, que tengan en cuenta la continuidad, estabilidad y sostenibilidad de las pol\u00edticas y los programas pertinentes. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................342","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) VI.3 ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGI\u00d3N DEL TRIFINIO A continuaci\u00f3n se presentan algunas estrategias relevantes, producto de la pr\u00e1ctica social y acad\u00e9mica, que pueden contribuir en la direcci\u00f3n deseada. 1. LA PRODUCCI\u00d3N DE INFORMACI\u00d3N PARA UNA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Es fundamental la informaci\u00f3n que soporta el poder de tomar decisiones acertadas, eficaces y de menor costo. Es necesario contar con informaci\u00f3n y estudios precisos y actualizados, en los territorios, que vinculen los conceptos fundamentales de la seguridad alimentaria y nutricional con los m\u00e9todos y medios de producci\u00f3n y los medios de vida, las caracter\u00edsticas de la estructura social y demogr\u00e1fica y la situaci\u00f3n de los recursos naturales. Con el prop\u00f3sito de definir estrategias alternativas para superar los niveles y riesgos de inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad por los cambios clim\u00e1ticos. Lo prioritario es contar con una l\u00ednea base MUNICIPAL de seguridad alimentaria y nutricional, que se eleve posteriormente al \u00e1mbito de las mancomunidades, que se institucionalice como pol\u00edtica del gobierno del municipio con la participaci\u00f3n de otros actores, tanto de la administraci\u00f3n p\u00fablica, como de organizaciones no gubernamentales, los COCODES y otras organizaciones con el objetivo de contar con informaci\u00f3n confiable y precisa que permita tener diagn\u00f3sticos certeros de la realidad territorial. Es evidente que se necesitan estudios de campo precisos para establecer cu\u00e1l es la situaci\u00f3n de la seguridad alimentaria y nutricional en las familias e individuos que las integran en los diversos contextos territoriales en los que se define la Planificaci\u00f3n Territorial en el Trifinio. As\u00ed es necesario por ejemplo disponer de informaci\u00f3n m\u00e1s precisa y actualizada sobre los temas siguientes: los medios de producci\u00f3n y los medios de vida para la producci\u00f3n de alimentos, especialmente granos b\u00e1sicos; las fuentes de ingresos monetarios, por cuenta propia o por trabajo asalariado, para el acceso a los alimentos. En la regi\u00f3n el principal medio de producci\u00f3n de la econom\u00eda sigue siendo la tierra, pero por su escasez el uso inadecuado de la misma, del agua y los recursos naturales, hay un creciente deterioro de la calidad de la tierra y de los bosques. Es importante analizar la estructura de las fincas, el tama\u00f1o y la tenencia y distribuci\u00f3n de la tierra y en particular la dedicada a la producci\u00f3n de granos b\u00e1sicos. As\u00ed como la calidad y productividad de la tierra, en general y la dedicada a la producci\u00f3n de alimentos, especialmente, ma\u00edz, frijol, hortalizas. Por otro lado analizar el crecimiento, distribuci\u00f3n, estructura de la poblaci\u00f3n y las migraciones, sobre todo para determinar los factores demogr\u00e1ficos y sociales que afectan a la situaci\u00f3n econ\u00f3mica de las familias, en particular las consecuencias para la adecuada alimentaci\u00f3n y nutrici\u00f3n de los ni\u00f1os, ni\u00f1as y madres embarazadas o que est\u00e1n amamantando a sus hijos. La poblaci\u00f3n en el trifinio es mayoritariamente poblaci\u00f3n rural distribuida en peque\u00f1os centros poblados, muchos de ellos aislados f\u00edsica y socialmente. La urbanizaci\u00f3n de la poblaci\u00f3n es CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................343","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) creciente, pero lenta; predomina poblaci\u00f3n joven o muy joven especialmente lo que tiene implicaciones directas en la salud materno infantil y por la emigraci\u00f3n hay un desequilibrio demogr\u00e1fico entre mujeres y hombres y entre j\u00f3venes y adultos. La presi\u00f3n demogr\u00e1fica sobre la tierra y los recursos naturales, especialmente el agua y los bosques ha aumentado en conjunto con la pobreza y el deterioro de los recursos naturales. Tambi\u00e9n es necesario tener informaci\u00f3n de la condici\u00f3n social y la situaci\u00f3n de la fuerza de trabajo y su impacto en las condiciones de reproducci\u00f3n y\/o sobrevivencia de las familias: familias con tierra, familias sin tierra; familias en situaci\u00f3n mixta: con tierra insuficiente y que necesitan ingresos adicionales; hay variadas formas de ocupaci\u00f3n, de empleo, subempleo y desempleo e ingresos de las familias a lo largo del a\u00f1o y del ciclo agr\u00edcola. El mercado y el consumo. El acceso y utilizaci\u00f3n de los alimentos tambi\u00e9n est\u00e1 en funci\u00f3n de los patrones de consumo. En las \u00faltimas tres d\u00e9cadas ha habido cambios sustantivos en los patrones de consumo y en el acceso a los alimentos. 2. INVERSI\u00d3N Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR En sus declaraciones m\u00e1s recientes SICA FAO recomienda invertir en la agricultura familiar para garantizar la seguridad alimentaria en Centroam\u00e9rica. La inversi\u00f3n en la agricultura familiar es una de las alternativas para garantizar la seguridad alimentaria de las familias centroamericanas, se\u00f1al\u00f3 el Director General de la FAO en un seminario internacional realizado en Santiago de Chile el 04 de julio 2012. Invertir en la agricultura familiar permite aumentar la disponibilidad de alimentos y crea circuitos locales de producci\u00f3n y consumo reduciendo la dependencia de las importaciones. \u201cEs necesario adoptar sistemas sostenibles de producci\u00f3n para incrementar la productividad, que contribuyen a la preservaci\u00f3n de suelos, agua y bosque, factores determinantes para disminuir la vulnerabilidad frente a los fen\u00f3menos clim\u00e1ticos\u2026.La lucha contra el hambre es necesaria y justificable por diversas razones. El derecho a la alimentaci\u00f3n es un derecho humano fundamental y enfrentar el hambre es un deber moral de todos nosotros\u201d, indic\u00f3 el Director General de la FAO (Jos\u00e9 Graziano da Silva). La lucha contra el hambre tiene un sentido econ\u00f3mico, invertir en una buena nutrici\u00f3n puede incrementar la productividad de la econom\u00eda y reducir los gastos en salud, educaci\u00f3n y en seguridad social. PROMOVER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEBE SER VISTO COMO UNA INVERSI\u00d3N QUE BENEFICIA A TODA LA SOCIEDAD, Y NO COMO UN GASTO. En su exposici\u00f3n el Director de la FAO reiter\u00f3 que Centroam\u00e9rica es importadora neta de alimentos. Los precios se encuentran altos y vol\u00e1tiles en el mercado internacional; que existe una gran parte de la poblaci\u00f3n viviendo en condiciones de pobreza, especialmente en las \u00e1reas rurales. Los pa\u00edses de la regi\u00f3n son altamente vulnerables a los fen\u00f3menos clim\u00e1ticos que han aumentado en los \u00faltimos a\u00f1os. 3. POL\u00cdTICAS Y OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA REGI\u00d3N TRIFINIO, DIFERENCIADAS EN LOS SUBSISTEMAS TERRITORIALES CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................344","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Una situaci\u00f3n dram\u00e1tica: \u201cEn Olopa, en 2011 los campesinos consumieron la producci\u00f3n en la mata (el frijol en ejote y el ma\u00edz en elote)\u201d. Testimonio de los pobladores. La Regi\u00f3n Trifinio, en sus diferentes espacios socio territoriales, integrados por los tres subsistemas debe definir y adaptar pol\u00edticas propias y definir competencias pertinentes sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional, enmarcadas en sus \u00e1mbitos de descentralizaci\u00f3n auton\u00f3mica y en coordinaci\u00f3n con las correspondientes instancias responsables de los Estados Centrales de los tres pa\u00edses (Agricultura y Ganader\u00eda, Ambiente y Recursos Naturales, Salud, Educaci\u00f3n, instancias de SESAN, entre otras). Partiendo de iniciativas y decisiones propias y sin esperar que estas vengan de los niveles centrales. Deben formularse con un enfoque centrado en lo local\/territorial. Metodol\u00f3gicamente el an\u00e1lisis y la interpretaci\u00f3n de la seguridad alimentaria deben realizarse desde los diversos niveles territoriales, desde las comunidades locales, pasando a los niveles municipales y mancomunitarios de los respectivos \u00e1mbitos nacionales, luego al nivel binacional y posteriormente al \u00e1mbito Trinacional. En un segundo momento la formulaci\u00f3n de pol\u00edticas y estrategias debe ir en un sentido inverso, de lo Trinacional a lo local, para lo cual se requiere de que la institucionalidad de la Regi\u00f3n Trifinio en materia de SESAN construya y reconstruya sus propios sistemas de informaci\u00f3n alimentaria-nutricional, con precisi\u00f3n y actualizaci\u00f3n en sus indicadores; pues de ello depender\u00e1 la eficacia de sus estrategias. La descentralizaci\u00f3n por autonom\u00eda pol\u00edtica debe complementarse adecuadamente con la centralizaci\u00f3n de las pol\u00edticas de SAN en un equilibrio din\u00e1mico en el cual se visibilice apropiadamente la situaci\u00f3n de SAN en los territorios, como tambi\u00e9n las pol\u00edticas, planes de desarrollo y proyectos en estos \u00e1mbitos territoriales. El an\u00e1lisis de la Regi\u00f3n Trifinio desde la caracterizaci\u00f3n de subsistemas, consiste en identificar \u00e1reas menores con caracter\u00edsticas comunes desde la perspectiva de relaciones fronterizas (Relaciones Econ\u00f3micas, Ejes de Desarrollo, Caracter\u00edsticas Sociales, Cuencas Hidrogr\u00e1ficas), que permitir\u00e1n una adecuada caracterizaci\u00f3n de la Regi\u00f3n; se consideran: 1. Subsistema Trinacional; Conjunto de municipios que presentan gran cantidad de relaciones con municipios de los tres pa\u00edses; 2. Subsistemas Binacionales; Conjunto de municipios que presentan relaciones con municipios de dos pa\u00edses (Guatemala-El Salvador; Guatemala-Honduras; Honduras-El Salvador); 3. Subsistemas Nacionales; Conjunto de municipios que dependen en menor medida de las relaciones trinacionales y m\u00e1s de car\u00e1cter nacional. A. Subsistema Trinacional: Conformado por 4 municipios de Guatemala; Quezaltepeque, San Jacinto, Esquipulas, Concepci\u00f3n las Minas, 4 municipio de Honduras; Concepci\u00f3n, Santa Fe, Ocotepeque y Sinuapa, y 4 municipios de El Salvador; San Ignacio, Cital\u00e1, La Palma y Metap\u00e1n. Este subsistema constituye el Coraz\u00f3n de la Regi\u00f3n Trifinio donde se realizan las principales actividades fronterizas trinacionales. Cuenta con una poblaci\u00f3n total de habitantes y una extensi\u00f3n territorial de 2698.8 km2 (el 35.6 por ciento de la superficie total del trifinio). B. Subsistemas Binacionales; Conjunto de municipios que presentan relaciones con municipios de dos pa\u00edses (Gua-ES, Gua-Hon, Hon-ES) CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................345","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Subsistema Copanch\u2019Ort\u00ed\u2019. Subsistema de Car\u00e1cter Binacional (Guatemala-Honduras), conformado por 4 municipios de Guatemala; Olopa, San Juan Ermita, Camot\u00e1n y Jocot\u00e1n, y 5 municipios de Honduras; Cop\u00e1n Ruinas, Caba\u00f1as, Santa Rita, San Agust\u00edn y Concepci\u00f3n. Este subsistema posee una alta densidad y suelos altamente degradados, Cop\u00e1n Ruinas constituye un punto focal de referencia a nivel centroamericano por su alto valor hist\u00f3rico, arquitect\u00f3nico y arqueol\u00f3gico dentro del mundo maya. Las partes m\u00e1s pobres tienden a concentrar m\u00e1s poblaci\u00f3n, aglomeraci\u00f3n de poblaci\u00f3n pobre e indigente en territorios carentes de los servicios m\u00ednimos y un incremento de la explotaci\u00f3n de sus recursos naturales ya escasos, en el subsistema Copanch\u2019Ort\u00ed\u00b4. Este subsistema presenta D\u00e9ficit cuantitativo y cualitativo y altos \u00edndices de viviendas sin servicios b\u00e1sicos, en forma similar a otros subsistemas como Erapuca, Pacayita- Celaque, Sensenti. Asimismo, altas tasas de analfabetismo en los Subsistema de Copanch\u2019Ort\u00ed\u00b4 y Erapuca. Elevadas tasas de desnutrici\u00f3n en los subsistemas de Copanch\u2019Ort\u00ed\u00b4 y Erapuca Elevados \u00edndices de pobreza en los subsistemas de Copanch\u2019Ort\u00ed\u00b4 y Erapuca. Subsistema Pacayita-Celaque. Subsistema de car\u00e1cter binacional (El Salvador-Honduras), conformado por 4 municipios de Honduras; Mercedes, Bel\u00e9n Gualcho, San Marcos y San Francisco de Valle. Y dos Municipios de El Salvador; San Fernando y Dulce Nombre de Mar\u00eda. Este subsistema posee caracter\u00edsticas de incomunicaci\u00f3n debido a los pocos kil\u00f3metros de red vial pavimentada y secundaria existente en la zona, los indicadores territoriales muestran a este subsistema como una zona con un alto subdesarrollo y relaci\u00f3n con los asentamientos cercanos de la Rep\u00fablica de El Salvador; relaciones comerciales, econ\u00f3mica y en algunos casos de asistencia m\u00e9dica. El subsistema tiene un \u00e1rea de 527 km2 lo que lo hace territorialmente significativo en toda la regi\u00f3n. Subsistema Lago de G\u00fcija. Subsistema de car\u00e1cter binacional (Guatemala\u2013El Salvador), conformado por 5 municipios de Guatemala; Agua Blanca, Santa Catarina Mita, Asunci\u00f3n Mita, El Progreso y Atescatempa. Este subsistema posee caracter\u00edsticas de baja densidad poblacional con un territorio que puede albergar m\u00e1s poblaci\u00f3n. Cuenta por su ubicaci\u00f3n con una relaci\u00f3n directa con los municipios de Metap\u00e1n y Santiago de la Frontera en El Salvador. El Lago de G\u00fcija constituye un atractivo tur\u00edstico y una zona de regeneraci\u00f3n ambiental en el subsistema. Su \u00e1rea es de 1028 km2 lo que lo hace tambi\u00e9n significativo territorialmente. C. Subsistemas Nacionales; Conjunto de municipios que dependen en menor medida de las relaciones trinacionales y m\u00e1s de car\u00e1cter nacional. Subsistema Erapuca. Subsistema de car\u00e1cter nacional (Honduras), conformado por 5 municipios; San Fernando, La Encarnaci\u00f3n, Dolores Merend\u00f3n y Fraternidad. Este Subsistema posee problemas de incomunicaci\u00f3n debido a los pocos km de red vial pavimentada y secundaria existente en la zona, esta caracter\u00edstica hace que a pesar de ser una zona fronteriza con el vecino pa\u00eds de Guatemala, las relaciones comerciales no se den de forma fluida y equilibrada. Su \u00e1rea es de 282.4 km2. Como ya se dijo anteriormente en este subsistema se observan altas tasas de CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................346","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) analfabetismo, elevadas tasas de desnutrici\u00f3n y altos \u00edndices de pobreza en los subsistemas de Copanch\u2019Ort\u00ed\u00b4 y Erapuca. Importante Subsistema Sensenti. Subsistema de car\u00e1cter nacional (Honduras), conformado por 4 municipios; La Uni\u00f3n, Lucerna, La Labor y Sensenti. Este subsistema tiene primordialmente relaciones de car\u00e1cter nacional y su relaci\u00f3n econ\u00f3mica apunta primordialmente hacia la ciudad de Santa Rosa de Cop\u00e1n; occidente de Honduras. Los municipios de este Subsistema cuentan con un bajo porcentaje de viviendas con acceso a energ\u00eda el\u00e9ctrica y agua potable y saneamiento. Au \u00e1rea es de 559.1 km2. Uno de los indicadores relevantes es el de altos \u00edndices de viviendas sin servicios b\u00e1sicos y pobreza en el \u00e1rea rural. Subsistema Nororiente. Subsistema de Car\u00e1cter Nacional (Guatemala), conformado por ocho municipios; Chiquimula, Zacapa, Estanzuela, R\u00edo Hondo, Teculut\u00e1n, Usumatl\u00e1n, San Crist\u00f3bal Acasaguastl\u00e1n e Ipala. Este subsistema a pesar de tener relaciones binacionales y trinacionales, sus relaciones de dependencia y econ\u00f3micas apuntan en mayor medida hacia Ciudad Guatemala. La ciudad de Chiquimula es el mayor centro poblacional de la Regi\u00f3n Trifinio, cuenta con un alto porcentaje de equipamientos y servicios que brindan atenci\u00f3n a la poblaci\u00f3n vecina. Cuenta con un \u00e1rea de 468.4 km2. Subsistema Asociaci\u00f3n de Municipios Trifinio. Subsistema de Car\u00e1cter Nacional (El Salvador), conformado por 6 municipios; Santiago de la Frontera, San Antonio Pajonal, Masahuat, Santa Rosa Guachipil\u00edn, Texistepeque y Candelaria de la Frontera. Este subsistema a pesar de su cercan\u00eda con el vecino pa\u00eds de Guatemala y de contar con un punto fronterizo con dicho pa\u00eds, sus relaciones econ\u00f3micas y de dependencia apuntan hacia la ciudad de Santa Ana; occidente de El Salvador. Estos municipios cuentan con altas tasas de analfabetismo y una alta tasa de migraci\u00f3n. Cuenta con un \u00e1rea de 193.9 km2. En las consultas realizadas a l\u00edderes de los subsistemas mencionados la seguridad alimentaria fue considerada estrat\u00e9gica por el 60 por ciento de los entrevistados, complementaria para el 22 por ciento y accesoria por el 18 por ciento. Aguas y cuencas fue considerado estrat\u00e9gico por el 78 por ciento, complementario por el 15 por ciento y accesorio por el 7 por ciento. La salud fue considerada estrat\u00e9gica por el 62 por ciento, complementaria por el 30 por ciento y accesoria por el 8 por ciento. Los problemas del bosque y uso del suelo est\u00e1n presentes en pr\u00e1cticamente todos los subsistemas del Trifinio, efecto que sugiere que la degradaci\u00f3n de los bosques est\u00e1 generalizada en las zonas rurales y urbanas. Esto es particularmente cierto en materia de cuencas hidrogr\u00e1ficas, dado que el recurso agua se comparte con alta dependencia especialmente por El Salvador que recibe las aguas l\u00f3ticas del Lempa que se producen en las cabeceras de Honduras y Guatemala. Sistemas de agua potable con d\u00e9ficit de infraestructuras para la captaci\u00f3n, tratamiento y distribuci\u00f3n de agua para consumo humano y actividades productivas sobre todo en los asentamientos del \u00e1mbito rural fue considerada muy importante por los entrevistados. Asimismo fue considerada como muy importante la escasa cobertura de agua potable en las \u00e1reas rurales. Los resultados del an\u00e1lisis antes descrito mostraron que los problemas de dificultades de conectividad y sistemas de agua potable deficitarios est\u00e1n presentes en pr\u00e1cticamente en todos CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................347","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) los subsistemas, lo que sugiere que las redes viales y los sistemas de agua potable no est\u00e1n siendo planificados y administrados de la mejor manera. Aunque el problema es m\u00e1s cr\u00edtico y presenta peores indicadores en subsistemas como Erapuca y Pacayita Celaque, la situaci\u00f3n se da en toda la regi\u00f3n del Trifinio, como se dijo, principalmente en \u00e1reas rurales. Fue considerado muy importante por los entrevistados que las ciudades dominantes de los diferentes subsistemas del Trifinio se ven forzadas a absorber masas de campesinos y agricultores empobrecidos y al mismo tiempo pierden los Capitales poblacionales m\u00e1s adecuados y en edad laboral \u00f3ptima. Las ciudades no logran consolidarse como suministradoras de servicios y bienes de primer nivel y como mercados de las producciones agr\u00edcolas de sus entornos, como por ejemplo las ciudades de Metap\u00e1n y nueva Ocotepeque; en el subsistema coraz\u00f3n trifinio. Hay un problema propio del asentamiento territorial hist\u00f3rico en la Regi\u00f3n Trifinio: la alta dispersi\u00f3n de asentamientos humanos de poco tama\u00f1o (m\u00e1s de 2000 en toda la Regi\u00f3n) con d\u00e9ficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, todos los municipios cuentan con un sistema de asentamientos rurales amplio y de dif\u00edcil cobertura. Las partes m\u00e1s pobres tienden a concentrar m\u00e1s poblaci\u00f3n, aglomeraci\u00f3n de poblaci\u00f3n pobre e indigente en territorios carentes de los servicios m\u00ednimos y un incremento de la explotaci\u00f3n de sus recursos naturales ya escasos, Esto se complementa con los problemas de fuerte proceso de urbanizaci\u00f3n an\u00e1rquica y precaria y que las ciudades dominantes no llegan a cumplir el rol que les corresponde aprovechando las ventajas al ser ciudades fronterizas. Se recomienda utilizar el modelo de pol\u00edticas y objetivos SAN conforme se fundamentan, desarrollan y operacionalizar en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Honduras, con un horizonte de m\u00e1s de una d\u00e9cada y con un Plan de Naci\u00f3n que contiene una visi\u00f3n y metas hasta el a\u00f1o 2038. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................348","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) 4. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA El manejo agroforestal considerado como factor favorable a la seguridad alimentaria Como lo han se\u00f1alado los expertos en la materia, el manejo de los recursos forestales puede influir tanto de manera positiva como adversa a la nutrici\u00f3n. Esto se debe al conflicto entre aprovechamiento y conservaci\u00f3n de los recursos forestales, ya que si no se hace un manejo adecuado de los mismos, \u00e9stos se degradan y esta situaci\u00f3n va en detrimento de la poblaci\u00f3n local que vive de esos bosques. El desarrollo agroforestal en el \u00faltimo cuarto de siglo ha posicionado a los \u00e1rboles en \u00e1reas cultivadas como un factor de enorme importancia para generar ingresos, alimentos y para mejorar las condiciones del suelo. El manejo sostenible de los bosques podr\u00eda ser una salida a la problem\u00e1tica que representa la Inseguridad alimentaria en Guatemala. Para combatir el hambre v\u00eda forestal, es indispensable la subsidiariedad por parte del Estado, tomando en cuenta que los resultados de este tipo de producci\u00f3n son a medio y largo plazo. Los proyectos forestales pueden tomar el bienestar nutricional como una medida de \u00e9xito del proyecto, y considerar la vulnerabilidad nutricional para identificar los grupos beneficiarios potenciales. La incorporaci\u00f3n de los aspectos nutricionales en los proyectos forestales ser\u00e1 posible una vez que se comprenda bien la estrecha relaci\u00f3n que existe entre forester\u00eda y nutrici\u00f3n. Es necesario contar con una estrategia global que considere el sector agroforestal en la lucha contra la pobreza y la Inseguridad Alimentaria. Esta propuesta se ve enriquecida con la siguiente experiencia de un sistema agroforestal que expresa la sobrevivencia de una cultura apropiada a las necesidades actuales. 5. EL APORTE DEL SISTEMA AGROFORESTAL KUXUR RUM SAK (MI TIERRA H\u00daMEDA) A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Karla Posada Quinteros (2012) ha hecho un an\u00e1lisis comparado entre los m\u00e9todos o practicas de producci\u00f3n de alimentos, destacando las ventajas del m\u00e9todo alternativo agroforestal. Por su importancia cito textualmente el resumen ejecutivo de este innovador estudio para mejorar las condiciones de la seguridad alimentaria en las poblaciones campesinas. \u201cNuestra investigaci\u00f3n tiene como prop\u00f3sito comparar los sistemas de producci\u00f3n agr\u00edcolas sin \u00e1rboles combinado con cultivos o en los linderos en relaci\u00f3n con el Sistema Agroforestal Kuxur Rum SAK (mi tierra h\u00fameda) el cual combina \u00e1rboles en arreglos dispersos con los cultivos de ma\u00edz (Zea spp) y frijol (Phaseoluss spp.) y pr\u00e1cticas como la no quema, no roza, podas selectivas, cobertura permanente del suelo a trav\u00e9s de la deposici\u00f3n de biomasa de los \u00e1rboles y residuos de cosechas que mantienen la fertilidad y humedad de los suelos. La comparaci\u00f3n se enfoca en la contribuci\u00f3n de los sistemas a la reducci\u00f3n de la vulnerabilidad ambiental y social y el aporte a los medios de vida de las familias en Camot\u00e1n y Jocot\u00e1n. Estos municipios, que pertenecen al departamento de Chiquimula, han sido catalogados como los m\u00e1s bajos en calidad de vida de la rep\u00fablica y donde se presentan problemas de desnutrici\u00f3n infantil por factores clim\u00e1ticos (sequ\u00edas) y crisis econ\u00f3micas. El estudio combina t\u00e9cnicas cualitativas y cuantitativas para la CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................349","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) obtenci\u00f3n de informaci\u00f3n por medio de una entrevista; adem\u00e1s de estudios detallados con varias familias para conocer su experiencia en el uso y manejo del SAK. Los resultados muestran que el asocio de \u00e1rboles de usos m\u00faltiples, la no quema y el manejo sostenible de los cultivos de ma\u00edz y frijol aporta elementos que fortalecen la capacidad de respuesta de las familias en momentos de choques y crisis, por medio de la diversificaci\u00f3n de los medios y estrategias de vida que satisfacen las necesidades de los hogares y contribuyen a disminuir la degradaci\u00f3n ambiental. Se identifico adem\u00e1s que la tenencia de la tierra es un factor clave para que los productores innoven y adapten el SAK generalmente las familias con SAK son due\u00f1as de la tierra en comparaci\u00f3n con las que no tienen el SAK. Se identific\u00f3 que la preferencia por el SAK est\u00e1 relacionada con el aporte de le\u00f1a para la cocci\u00f3n de alimentos. Las familias que poseen el SAK obtienen del mismo la le\u00f1a que consumen disminuyendo la presi\u00f3n sobre el bosque, contribuyendo a la econom\u00eda familiar y a la equidad de g\u00e9nero en los hogares ya que las mujeres y ni\u00f1os pueden dedicarse a otras actividades. En cambio las familias que no tienen SAK obtienen la mayor parte de le\u00f1a del bosque generando una mayor degradaci\u00f3n ambiental. Se determin\u00f3 que ambos tipos de sistemas no generan ingresos brutos suficientes para el hogar por la venta directa de ma\u00edz y frijol, no obstante se encontr\u00f3 que el SAK es un agroecosistema cultivado que provee de ingresos y una serie de beneficios intangibles que contribuyen a la reducci\u00f3n de la vulnerabilidad social y ambiental\u201d40 6. CONTRIBUCI\u00d3N DEL CAPITAL SOCIAL A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE COMUNIDADES RURALES Hay elementos del capital social que inciden en la seguridad alimentaria en comunidades, siendo m\u00e1s efectivos y con mayor rentabilidad social, si el capital social se articula a las decisiones de pol\u00edticas p\u00fablicas municipales. Al respecto existe un estudio muy interesante de Almudena Garc\u00eda Ruiz41 que se refiere a Elementos del capital social que inciden en la seguridad alimentaria de la comunidad de las Ch\u00e1caras del Municipio de San Juan de Limay, Nicaragua. Esta investigaci\u00f3n de fin de carrera de Sociolog\u00eda en la Universidad Centroamericana de Nicaragua, hace un an\u00e1lisis de la influencia del capital social de la comunidad de las Ch\u00e1caras en los cambios que se producen en la seguridad alimentaria nutricional de las familias de esta comunidad rural de Nicaragua donde trabaj\u00f3 el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) durante el periodo 2007-2008. En el primer cap\u00edtulo se hace una descripci\u00f3n de los medios de vida sostenibles de la comunidad, para pasar a continuaci\u00f3n en el segundo a identificar los elementos del capital social presentes en los actores de San Juan de Limay como municipio y en la comunidad de estudio, que sirvieron de base para la intervenci\u00f3n de seguridad alimentaria del PESA. 40 Posada Quinteros, Karla (2012, op. Cit. P\u00e1gs. 8 y 9) 41 Garc\u00eda Ruiz, Almudena: Elementos del capital social que inciden en la seguridad alimentaria de la comunidad de las Ch\u00e1caras del Municipio de San Juan de Limay, Nicaragua. Estudio realizado durante la intervenci\u00f3n del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en el periodo 2007- 2008. Diciembre 2008. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................350","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) En el cap\u00edtulo tercero, se expone el modelo de intervenci\u00f3n en seguridad alimentaria y nutricional (SAN) del PESA en la comunidad de trabajo, haciendo \u00e9nfasis en los aspectos de fortalecimiento de capital social que incidieron en la SAN. Finalmente, se muestran los cambios que se han producido en la SAN por un lado en los hogares de la comunidad, utilizando los indicadores de SAN seleccionados por \u00e9l PESA con la participaci\u00f3n de los equipos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua en el a\u00f1o 2007, y por otro lado los avances en SAN a nivel institucional en el municipio durante el periodo indicado. La investigaci\u00f3n analiza c\u00f3mo el nivel de confianza y el nivel de los actores a nivel municipal constituyeron un elemento esencial para que \u00e9l PESA comenzara a trabajar en el municipio describiendo la influencia del papel de la Alcald\u00eda en todo el proceso. De igual forma, los elementos de capital social existentes en la comunidad y fortalecidos con \u00e9l PESA como ser: la confianza y reciprocidad a nivel de las familias y el tipo de liderazgo a nivel de la comunidad, juegan un papel b\u00e1sico a la hora de analizar los avances en la seguridad alimentaria en el periodo indicado y con vistas al futuro, que se extienden a familias con las que no trabaj\u00f3 el PESA por efecto del capital social mencionado. 7. MUNICIPALIZACI\u00d3N Y GESTI\u00d3N MANCOMUNADA DEL PROGRAMA ESPECIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA \u2013PESA- El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) es una de las iniciativas de alta prioridad de la Organizaci\u00f3n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci\u00f3n (FAO) para contribuir al cumplimiento de los acuerdos de las dos grandes Cumbres Mundiales sobre Alimentaci\u00f3n (1996 y 2002), y los compromisos de la Declaraci\u00f3n del Milenio de reducir el hambre en el mundo a la mitad para el 201542. Esta iniciativa est\u00e1 dirigida a apoyar a los pa\u00edses con inseguridad alimentaria con atenci\u00f3n especial a las poblaciones m\u00e1s vulnerables. Los programas son ejecutados por parte de las instituciones responsables del desarrollo agropecuario y rural de los pa\u00edses, y son el resultado de la voluntad pol\u00edtica de estos pa\u00edses para mejorar la alimentaci\u00f3n de su poblaci\u00f3n con una estrategia concertada con la FAO. Los cuatro pa\u00edses han contado con el apoyo metodol\u00f3gico y de coordinaci\u00f3n de un componente regional, denominado PESA Centroam\u00e9rica. Este paradigma ha sido aplicado con mucho \u00e9xito por la FAO en algunas regiones de Guatemala y Centroam\u00e9rica, pero ha sido en forma aislada y poco vinculada al empoderamiento de las comunidades y los gobiernos municipales y mancomunidades. Constituye una estrategia que deben afincarse descentralizadamente (descentralizaci\u00f3n pol\u00edtica y competencial) en los territorios. 42 El PESA inici\u00f3 su ejecuci\u00f3n en Centroam\u00e9rica desde el a\u00f1o 2000 en conjunto con los Gobiernos de Guatemala, Honduras y Nicaragua y con el apoyo financiero de la Agencia Espa\u00f1ola de Cooperaci\u00f3n Internacional para el Desarrollo (AECID); en el 2006 se dio inicio al PESA en El Salvador. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................351","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) La persistencia de la pobreza y del agravamiento de la crisis alimentaria en las \u00e1reas rurales ha conducido a que los gobiernos hayan elevado a la primera prioridad en sus agendas de pol\u00edtica nacional las estrategias de reducci\u00f3n de la pobreza. Diversas agencia de cooperaci\u00f3n internacional, entre las que destaca la FAO a trav\u00e9s del PESA, han venido contribuyendo con los gobiernos a enfrentar el problema de la pobreza y la inseguridad alimentaria. La FAO junto con otras agencias de car\u00e1cter internacional como el FIDA y el PMA ha desarrollado proyectos que han arrojado importantes lecciones de \u201cbuenas pr\u00e1cticas\u201d sobre la transformaci\u00f3n y sostenibilidad de sistemas de producci\u00f3n de peque\u00f1os productores en zonas agroecol\u00f3gicas de gran fragilidad ambiental y sujeta a inestabilidad clim\u00e1tica. Se requiere un cambio de mentalidad y una renovaci\u00f3n de pol\u00edticas, estrategias y planes de acci\u00f3n basados en un compromiso claro y firme de lucha contra el hambre, una movilizaci\u00f3n de recursos, y una acci\u00f3n colectiva que permita aumentar la escala de las intervenciones de manera coordinada entre las distintas instancias del Estado a nivel nacional y regional a trav\u00e9s de acciones complementadas con la cooperaci\u00f3n internacional. La propuesta paradigm\u00e1tica del PESA aplicada a nivel internacional y en Centroam\u00e9rica, resulta apropiada como referente estrat\u00e9gico para la seguridad alimentaria y nutricional en la regi\u00f3n del Trifinio. TABLA 40. L\u00cdNEAS ESTRAT\u00c9GICAS Y SU CORRELACI\u00d3N CON LOS COMPONENTES DEL PESA COMPONENTE L\u00cdNEA ESTRAT\u00c9GICA GRUPO SOCIOECON\u00d3MICO PESA PESA AMERICA CATEGOR\u00cdA CENTRAL ESTRATEGIA DE VIDA MUNDIAL Desarrollo Suelo y agua Extensi\u00f3n a gran escala Extremadamente Pobres con activos Agropecuario de pr\u00e1cticas de Intensificaci\u00f3n convivencia con pobres Mercado la sequ\u00eda ligadas a un diversificaci\u00f3n buen manejo de Subsistencia recursos naturales. Sistemas Micro-riegos Mejora en la productividad Agroforestales Enmiendas de suelo de granos b\u00e1sicos para la Manejo de humedad Calidad del agua agricultura familiar de peque\u00f1a escala en el suelo Diversificaci\u00f3n e Manejo forestal intensificaci\u00f3n de la producci\u00f3n vinculada Cosecha de agua al mercado Potabilizaci\u00f3n Producci\u00f3n artesanal Producci\u00f3n de semillas planificada Manejo Integrado de Organizaci\u00f3n para Plagas el mercado Manejo postcosecha Buenas Pr\u00e1cticas de Manufactura Invernaderos Producci\u00f3n de Cultivos con traspatio (Huertos y mercado seguro M\u00f3dulos Pecuarios) Agroindustria Huertos y M\u00f3dulos en Invernaderos \u00e1reas urbanas y Extensi\u00f3n periurbanas Horizontal CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................352","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) COMPONENTE L\u00cdNEA ESTRAT\u00c9GICA GRUPO SOCIOECON\u00d3MICO PESA PESA AMERICA CATEGOR\u00cdA CENTRAL ESTRATEGIA DE VIDA MUNDIAL Extremadamente Pobres con activos pobres Mercado Subsistencia Desarrollo Fortalecimiento Diversificaci\u00f3n de las Extensi\u00f3n horizontal \u00c1rea de servicios Humano Institucional local. fuentes de ingresos de \u00c1rea de bajo y mercado ) las costo familias rurales (ARNA) \u00c1reas urbanas Educaci\u00f3n nutricional en Educaci\u00f3n nutricional Educaci\u00f3n nutricional escuelas (ligadas a para en escuelas (ligadas a Huertos y M\u00f3dulos romper la transmisi\u00f3n Huertos y M\u00f3dulos Pecuarios) y en intergeneracional de la hogares (ligados a desnutrici\u00f3n cr\u00f3nica Pecuarios) y en huertos y UDP). hogares (ligados a huertos y UDP). Fortalecimiento Organizaci\u00f3n Organizaci\u00f3n organizativo PSE&S PSE&S en un marco descentralizado, Comunicaci\u00f3n al Comunicaci\u00f3n al capacitaci\u00f3n desarrollo desarrollo y equidad de g\u00e9nero Capacitaci\u00f3n Capacitaci\u00f3n Equidad de g\u00e9nero Equidad de g\u00e9nero FUENTE: Propuesta de Ampliaci\u00f3n de los Componentes del PESA en Guatemala. ftp:\/\/ftp.fao.org\/TC\/TCA\/ESP\/pdf\/urquijo\/BloqueIV.pdf CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................353","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) 8. MUNICIPALIZACI\u00d3N Y GESTI\u00d3N MANCOMUNADA DE LA POL\u00cdTICA AGR\u00cdCOLA CENTROAMERICANA EN EL TRIFINIO La pol\u00edtica agr\u00edcola centroamericana deber\u00eda ser transferida expresamente al municipio y las mancomunidades, conservando el nivel central del Estado la rector\u00eda de dicha pol\u00edtica, incluyendo la supervisi\u00f3n y coordinaci\u00f3n con lo local. Los aspectos sustantivos de estas pol\u00edticas en el territorio debe ser competencia propia de las mancomunidades y municipalidades (en este orden), teniendo como base jur\u00eddica constitucional los cap\u00edtulos sobre autonom\u00eda municipal de los respectivos pa\u00edses y como base Legal especifica la Ley General de Descentralizaci\u00f3n y su reglamento, en el caso de Guatemala, y los acuerdos de creaci\u00f3n de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa, u otros instrumentos jur\u00eddicos para darle sustento al \u00e1mbito centroamericano del Trifinio en estas pol\u00edticas. Evidentemente hay tres niveles de formulaci\u00f3n y ejecuci\u00f3n de la pol\u00edtica agr\u00edcola centroamericana en el Trifinio, siguiendo el enfoque de los subsistemas del PIDET43: el nivel municipal y mancomunado dentro de cada pa\u00eds; el nivel mancomunado binacional y el nivel Trinacional; los tres interrelacionados entre s\u00ed. 9. UN PROGRAMA DE EDUCACI\u00d3N PARA LA SALUD Y NUTRICI\u00d3N Se debe partir de la consideraci\u00f3n y la sensibilizaci\u00f3n amplia en la comunidad de que la alimentaci\u00f3n y nutrici\u00f3n es un derecho humano. La Declaraci\u00f3n Universal de los Derechos Humanos establece que todo individuo tiene derecho a la alimentaci\u00f3n. Este derecho provee el contexto dentro del cual pueden prosperar las pol\u00edticas y los programas de nutrici\u00f3n. Mejorar la nutrici\u00f3n es tambi\u00e9n un imperativo moral y una condici\u00f3n previa para alcanzar un desarrollo sostenible 43 El an\u00e1lisis de la Regi\u00f3n Trifinio desde la caracterizaci\u00f3n de subsistemas, consiste en identificar \u00e1reas menores con caracter\u00edsticas comunes desde la perspectiva de relaciones fronterizas (Relaciones Econ\u00f3micas, Ejes de Desarrollo, Caracter\u00edsticas Sociales, Cuencas Hidrogr\u00e1ficas), que permitir\u00e1n una adecuada caracterizaci\u00f3n de la Regi\u00f3n; se consideran: 1. Subsistema Trinacional; Conjunto de municipios que presentan gran cantidad de relaciones con municipios de los tres pa\u00edses; 2. Subsistemas Binacionales; Conjunto de municipios que presentan relaciones con municipios de dos pa\u00edses (Gua-ES, Gua-Hon, Hon-ES); 3. Subsistemas Nacionales; Conjunto de municipios que dependen en menor medida de las relaciones trinacionales y m\u00e1s de car\u00e1cter nacional. Dentro de los par\u00e1metros a tomar en cuenta para la elaboraci\u00f3n de los Subsistemas territoriales podemos enumerar: conectividad vial, relaciones comerciales, fronteras, radios- cercan\u00eda con el punto trifinio, nivel de beneficio del municipio con el Plan de Desarrollo Regional Integral del Trifinio de 1988. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................354","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) La Nutrici\u00f3n Comunitaria es la aplicaci\u00f3n de conocimientos relacionados con los aspectos Cualitativos de la Ingesta Alimentaria que pudieran repercutir en la g\u00e9nesis de determinadas enfermedades, incluida la desnutrici\u00f3n y el desarrollo de programas de prevenci\u00f3n y promoci\u00f3n de la salud en determinadas \u00e1reas geogr\u00e1ficas, para mejorar la calidad de vida y las potencialidades f\u00edsicas e intelectuales en la longevidad aplicados de manera colectiva. Su objetivo es mejorar el estado nutricional y de salud de los individuos y grupos de poblaci\u00f3n de una comunidad, priorizando los grupos de poblaci\u00f3n con mas alto riesgo. La nutrici\u00f3n comunitaria se orienta principalmente a la participaci\u00f3n de la comunidad en la confecci\u00f3n y puesta en marcha de pol\u00edticas y programas enfocados a fomentar h\u00e1bitos alimenticios m\u00e1s saludables, y para el caso ac\u00e1 analizado, prevenir y erradicar la desnutrici\u00f3n de los ni\u00f1os y las madres embarazadas y\/o lactantes. Se deben implantar programas de educaci\u00f3n en salud y nutrici\u00f3n los cuales buscan el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud, alimentaci\u00f3n y nutrici\u00f3n mejoradas, tanto individual como de la familia y la comunidad. Es necesario implantar pol\u00edticas y programas locales que relacionen la nutrici\u00f3n y g\u00e9nero, mediante la formulaci\u00f3n de programas espec\u00edficos de apoyo a la participaci\u00f3n y el acceso de las mujeres y los ni\u00f1os y las ni\u00f1as. Ejemplo programas que aumenten los ingresos de las mujeres, promover el acceso de las ni\u00f1as a los sistemas de atenci\u00f3n de la salud, mejorar el acceso a los servicios de agua y el saneamiento; subsidiar las guarder\u00edas infantiles para facilitar el trabajo femenino; suministrar sal yodada a las mujeres embarazadas; distribuir complementos de hierro; equiparar las tasas de inmunizaci\u00f3n; agregar un componente nutricional a los programas de cr\u00e9dito para la mujer); fomentar la igualdad de derechos (estudiar las diferencias de g\u00e9nero en cuanto al estado nutricional y reformar la legislaci\u00f3n en este sentido. De deben implantar pol\u00edticas de comunicaci\u00f3n e informaci\u00f3n. La comunicaci\u00f3n es una estrategia clave destinada a informar a la poblaci\u00f3n sobre aspectos concernientes a la salud, alimentaci\u00f3n y nutrici\u00f3n y a mantener aspectos importantes relacionados a la salud en la agenda p\u00fablica. La informaci\u00f3n sobre la nutrici\u00f3n puede develar situaciones de inequidad, discriminaci\u00f3n o exclusi\u00f3n social. Los programas de nutrici\u00f3n pueden habilitar a individuos y grupos. La nutrici\u00f3n puede indicar la importancia de los diferentes sistemas de alimentaci\u00f3n en referencia al derecho a una alimentaci\u00f3n suficiente. El derecho a una alimentaci\u00f3n suficiente requiere una transparencia absoluta con respecto a la informaci\u00f3n relativa a la nutrici\u00f3n, as\u00ed como instituciones fuertes habilitadas para recibir quejas por las transgresiones. Son necesarios los agentes de cambio para lograr una preocupaci\u00f3n comunitaria sobre la nutrici\u00f3n, apoyada en las decisiones de las autoridades locales y municipales. En general, las preocupaciones sobre la nutrici\u00f3n no producen cambios de pol\u00edticas p\u00fablicas, debido a que la mayor\u00eda de los profesionales de la nutrici\u00f3n no toma en cuenta los fundamentos ni las estrategias de los pol\u00edticos y las pol\u00edticas. Las autoridades rara vez se muestran motivadas por objetivos nutricionales e incluso pueden sentirse amenazadas por dichas consideraciones. Los datos y argumentos cient\u00edficos pueden ceder frente a valores, creencias e intereses que afectan la toma CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................355","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) de decisiones en las pol\u00edticas p\u00fablicas. Se requiere por tanto de identificar agentes de cambio que deben ser motivados, capacitados y coordinados en programas espec\u00edficos. Los agentes de cambios en la nutrici\u00f3n pueden hacer que la nutrici\u00f3n sea aceptada por los lideres y la poblaci\u00f3n de las comunidades, que se incluya en la agenda de planes y pol\u00edticas comunitarias y municipales, para lo que deben: valorar el contexto de las pol\u00edticas, comprender los procesos de toma de decisiones; reconocer los procesos, valores y recursos sociales aportados por la comunidad y las autoridades municipales; as\u00ed como aprovechar las oportunidades y catalizar los problemas, las pol\u00edticas y los recursos. Las pol\u00edticas de nutrici\u00f3n pueden esclarecer las obligaciones del estado de proveer alimentos suficientes. Centrar la atenci\u00f3n en la nutrici\u00f3n puede mejorar la descentralizaci\u00f3n y fortalecer la participaci\u00f3n comunitaria. La observaci\u00f3n del estado nutricional local puede: revelar las causas de la mal nutrici\u00f3n e indicar las medidas apropiadas a ser utilizadas para analizar la eficacia de los servicios de salud descentralizados y contribuir a mantener el compromiso pol\u00edtico de proveer servicios p\u00fablicos a las comunidades con m\u00e1s alto riesgo. Tambi\u00e9n generar procesos de alerta temprana por medio de una vigilancia de la nutrici\u00f3n para identificar las \u00e1reas vulnerables a las crisis. En situaciones de riesgo y vulnerabilidad desarrollar esfuerzos de socorro que protejan\/restauren la seguridad alimentaria y el sustento de la poblaci\u00f3n afectada. Y sobre todo lograr una rehabilitaci\u00f3n que asegure un desarrollo sostenible e impida las reca\u00eddas. 10. POL\u00cdTICAS Y PROGRAMAS INTEGRALES DE EQUIDAD DE G\u00c9NERO COMO COMPONENTE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La pobreza y las inequidades por razones econ\u00f3micas, la desigualdad social y la discriminaci\u00f3n, las limitadas oportunidades de acceso a la educaci\u00f3n, la salud y la nutrici\u00f3n tienen \u201crostro de ni\u00f1a\u201d y \u201crostro de mujer\u201d, principalmente en las zonas rurales, que son las mayoritarias en el Trifinio (y una zona rural e ind\u00edgena en la subregi\u00f3n del Trifinio en Guatemala). La alimentaci\u00f3n y nutrici\u00f3n depende mucho en el seno familiar de las condiciones oportunidades que tengan las mujeres en su situaci\u00f3n de conyugues o jefas de hogar. Su misma situaci\u00f3n social y cultural influye de manera decisiva en aspectos que son clave en estas circunstancias: su propia autoestima, su percepci\u00f3n y conceptos de una buena alimentaci\u00f3n y nutrici\u00f3n, su auto cuidado y el cuidado de sus hijos, su conocimiento e informaci\u00f3n sobre los riesgos de enfermedad, desnutrici\u00f3n y muerte; la calidad e inocuidad de los alimentos, etc.. En el caso de estructuras familiares donde las mujeres son jefa de hogar la situaci\u00f3n se vuelve m\u00e1s compleja. Estructuralmente se requiere de una emancipaci\u00f3n real de las mujeres que llevara aun mucho tiempo y que debe comenzar por generar la igualdad de oportunidades para ni\u00f1as y ni\u00f1os, hombres y mujeres en el acceso a la alimentaci\u00f3n, y hacer realidad la igualdad en el derecho a la alimentaci\u00f3n entre hombres y mujeres. La formulaci\u00f3n de pol\u00edticas y programas con este prop\u00f3sito debe apoyarse en las experiencias que ya existen a nivel internacional y en la propia regi\u00f3n del Trifinio, sin perder de vista que se logre su CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................356","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) verdadera institucionalizaci\u00f3n, apoyadas en la legislaci\u00f3n pertinente, en la asignaci\u00f3n de recursos y en procesos permanentes de evaluaci\u00f3n social y pol\u00edtica, sistemas de monitoreo comunitario y mecanismos de una retroalimentaci\u00f3n efectiva, con la participaci\u00f3n directa, organizada y activa, de las mujeres y las ni\u00f1as. VI.4 NUEVO PAPEL DE LA INSTITUCIONALIDAD MUNICIPAL EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL A partir de algunas experiencias relacionadas al tema44 se hace una propuesta inicial que es necesario enriquecer, acerca del nuevo papel que les corresponde a las municipalidades y mancomunidades como instituciones m\u00e1s cercanas a los problemas de la poblaci\u00f3n. En este mismo trabajo (cap\u00edtulo III) y en otro documento sobre la institucionalidad para el desarrollo de la Regi\u00f3n Trifinio45, se encuentran elementos que podr\u00e1n enriquecer un enfoque de mayor profundidad y viabilidad en los territorios comunales y municipales del Trifinio. El prop\u00f3sito de largo plazo es promover y lograr desde lo local, el desarrollo integral sostenible en el territorio Trinacional, para hacer realidad el derecho de todas personas a tener acceso f\u00edsico, econ\u00f3mico y social oportuno y de forma permanente a una alimentaci\u00f3n adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural. Como tambi\u00e9n las condiciones para el adecuado aprovechamiento biol\u00f3gico de los alimentos con el fin de mantener una vida saludable y activa; priorizando a los ni\u00f1os y ni\u00f1as menores de cinco a\u00f1os, reconociendo sus diferencias por edades, sin dejar de atender a los ni\u00f1os de mayor edad en estado de desnutrici\u00f3n y otros grupos de poblaci\u00f3n vulnerables a la inseguridad alimentaria. VI.4.1 Finalidad Contribuir a lograr la autosuficiencia alimentaria de las familias de las comunidades locales de los municipios que forman el territorio transfronterizo Trinacional, incorporando de forma permanente la participaci\u00f3n de la poblaci\u00f3n, tanto en las decisiones de gobierno local y mancomunado, como en la gesti\u00f3n p\u00fablica local multi e intersectorial de los programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional. VI.4.2 Prioridades Se recomienda poner \u00e9nfasis en los siguientes aspectos: 44 En particular apoyados en el proceso de formaci\u00f3n de la Mancomunidad \u201cJalapa Unida por la Seguridad Alimentaria y Nutricional\u201d de nombre MANCOSAN, constituida en septiembre 2011 por la entidad internacional ACCI\u00d3N CONTRA EL HAMBRE, con el apoyo y acompa\u00f1amiento de la Asociaci\u00f3n Poder para Todos 45 Cardona, Rokael: INSTITUCIONALIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TRIFINIO CENTROAMERICANO. INYPSA, Ocotepeque, Honduras, 2012. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................357","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) a) Priorizar la sostenibilidad, intensificaci\u00f3n y diversificaci\u00f3n de la producci\u00f3n agr\u00edcola como tambi\u00e9n la actividad agroforestal, la pecuaria e industrial y lograr mejores indicadores de productividad y competitividad en la econom\u00eda local y regional, en el territorio transfronterizo; b) Crear las condiciones adecuadas que aseguren el acceso f\u00edsico oportuno a los alimentos, en calidad y cantidad, especialmente para los ni\u00f1os menores de cinco a\u00f1os; c) Promover y socializar la educaci\u00f3n, informaci\u00f3n y comunicaci\u00f3n en alimentaci\u00f3n y nutrici\u00f3n para la adecuada selecci\u00f3n, preparaci\u00f3n, inocuidad y distribuci\u00f3n intrafamiliar de los alimentos nutritivos localmente disponibles, con pertinencia cultural. D\u00e1ndole seguimiento al proyecto que la Mancomunidad Trinacional, sobre alfabetizaci\u00f3n alimentaria, puso en marcha en el municipio de Olopa, en el dos mil doce, en conjunto con PRESANCA. d) Impulsar la lactancia materna exclusiva contribuyendo a la reducci\u00f3n de la desnutrici\u00f3n cr\u00f3nica y aguda; e) Promover desde el nivel comunitario actitudes y pr\u00e1cticas para una alimentaci\u00f3n saludable en ni\u00f1os y ni\u00f1as menores de cinco a\u00f1os y en edad escolar; f) Ejecutar programas de educaci\u00f3n ambiental orientados a la gesti\u00f3n ecol\u00f3gicamente racional de los recursos naturales y la conservaci\u00f3n de la biodiversidad en los territorios, con \u00e9nfasis en manejo integral de cuencas; VI.4.3 Competencias municipales y mancomunadas en la seguridad alimentaria y nutricional Constituye un desaf\u00edo muy importante para las municipalidades y mancomunidades plantearse la posibilidad de definir o ampliar las competencias propias y\/o en coordinaci\u00f3n con entidades de la administraci\u00f3n p\u00fablica que corresponda, funciones o competencias que atiendan directamente la problem\u00e1tica local para lograr una verdadera y sostenible seguridad alimentaria. Entres estas funciones o competencias se destacan las \u00e1reas de actuaci\u00f3n institucional siguientes: A) SALUD Y SANEAMIENTO B\u00c1SICO: a) Impulsar programas para socializar importancia de la lactancia materna exclusiva, seg\u00fan las normas de los Ministerios de Salud Publica; b) Universalizar el acceso a los servicios b\u00e1sicos de salud y saneamiento b\u00e1sico (agua segura para consumo, alcantarillados y letrinas) e higiene familiar; c) Formular y ejecutar programas de vigilancia epidemiol\u00f3gica, a nivel local, para disminuir la incidencia de las enfermedades asociadas a la desnutrici\u00f3n; d) Ampliar la cobertura del acceso al servicio de agua apta para el consumo humano, en forma emergente. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................358","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) B) EDUCACI\u00d3N: a) Ejecutar intervenciones que fortalezcan los programas de educaci\u00f3n y alimentaci\u00f3n en el nivel familiar pre-escolar, y en el nivel escolar; b) Sistematizar los programas comunitarios existentes con enfoque en la producci\u00f3n escalonada, selecci\u00f3n y preparaci\u00f3n de alimentos nutritivos, promoviendo la participaci\u00f3n de las mujeres y otros actores; c) Ejecutar programas educativos que fortalezcan capacidades y habilidades de higiene y preparaci\u00f3n de alimentos a nivel familiar y escolar; d) ejecutar programas educativos para la conservaci\u00f3n y protecci\u00f3n de los recursos h\u00eddricos y el manejo ecol\u00f3gicamente racional de los desechos s\u00f3lidos, basura y excretas para la protecci\u00f3n del ambiente C) POL\u00cdTICAS Y PLANES PARA LA PRODUCCI\u00d3N, DISTRIBUCI\u00d3N, ACCESO Y CONSUMO DE ALIMENTOS, CON EQUIDAD SOCIAL: a) Formular pol\u00edticas, planes, programas y proyectos comunitarios, municipales y mancomunados que garanticen la producci\u00f3n, distribuci\u00f3n, consumo y reserva de alimentos de origen agropecuario e industrial, con pertinencia cultural, de acuerdo a requerimientos nutricionales establecidos; con \u00e9nfasis en las comunidades con mayores riesgos; b) Ejecutar acciones que prioricen el acceso f\u00edsico, econ\u00f3mico y social de la poblaci\u00f3n a la canasta b\u00e1sica de alimentos; c) Desarrollar m\u00e9todos e instrumentos de prevenci\u00f3n eficaz para proveer asistencia alimentaria diferenciada a la poblaci\u00f3n afectada por situaciones de riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional, o por desastres naturales; d) Formular y ejecutar proyectos productivos a nivel familiar, escolar, comunitario y municipal, aprovechando las innovaciones de la biotecnolog\u00eda; e) Apoyar la investigaci\u00f3n, validaci\u00f3n, recuperaci\u00f3n, utilizaci\u00f3n y mejoramiento de semillas criollas y variedades mejoradas de los principales alimentos, entre este ma\u00edz y este frijol, adaptadas a las condiciones locales; f) Ejecutar actividades para fortalecer y ampliar el funcionamiento del sistema de extensi\u00f3n agropecuaria; g) ejecutar programas de protecci\u00f3n y conservaci\u00f3n de las cuencas de los r\u00edos y las zonas de recarga h\u00eddrica; h) ampliar la cobertura de proyectos de agua para riego. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................359","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) D) EMPLEO E INGRESOS ECON\u00d3MICOS: a) Ejecutar proyectos para generar oportunidades de empleo y\/o ingresos econ\u00f3micos de la poblaci\u00f3n con mayor inseguridad alimentaria, priorizando la inversi\u00f3n en creaci\u00f3n de empresas productoras de alimentos y generadoras de empleo; b) Impulsar cadenas productivas comunitarias propiciando la inversi\u00f3n y comercializaci\u00f3n de productos que garanticen el acceso a los alimentos requeridos por la poblaci\u00f3n, mediante asistencia t\u00e9cnica y crediticia; 4. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL Las municipalidades apoyadas en la organizaci\u00f3n y participaci\u00f3n comunitaria, y en un papel organizativo y activo de las mujeres deben unificar esfuerzos, iniciativas y recursos para fortalecer la institucionalidad p\u00fablica comunitaria, municipal y mancomunada. Procurando una institucionalidad que garantice la sostenibilidad de la seguridad alimentaria y nutricional, con beneficio directo para los habitantes de los municipios que las integran; En ese marco debe promover una gran sensibilizaci\u00f3n en todo el personal municipal y comunitario, acompa\u00f1ada de capacitaci\u00f3n permanente y masiva. Deben desarrollarse adem\u00e1s instrumentos y mecanismos de coordinaci\u00f3n municipal para la seguridad alimentaria con prioridad entre los gobiernos municipales de las mancomunidades y promover la coordinaci\u00f3n con las instituciones rectoras del gobierno central presentes en el territorio. Tambi\u00e9n promover el intercambio de experiencias, en la b\u00fasqueda y gesti\u00f3n de recursos financieros y servicios t\u00e9cnicos especializados, y el acceso a planes y programas nacionales e internacionales. Al concluir este apartado es deseable subrayar que un o de los desaf\u00edos m\u00e1s importantes es lograr que la seguridad alimentaria y nutricional sea parte de una institucionalidad p\u00fablica auton\u00f3mica descentralizada, apoyada en el empoderamiento comunitario en materia de alimentaci\u00f3n y nutrici\u00f3n, as\u00ed como en la municipalizaci\u00f3n y gesti\u00f3n mancomunada de las pol\u00edticas de seguridad alimentaria y nutricional. Se recomienda que esto sea parte de las pol\u00edticas p\u00fablicas municipales dentro de cada territorio nacional del trifinio, pero sobre todo, de pol\u00edticas p\u00fablicas de alimentaci\u00f3n y nutrici\u00f3n con dimensi\u00f3n centroamericana en la regi\u00f3n del Trifinio, apoyadas con iniciativas y propuestas desde lo local que tengan en cuenta la reestructuraci\u00f3n del Estado en el territorio, lo que incluye el redise\u00f1o y la consolidaci\u00f3n de una nueva institucionalidad publica para el desarrollo sostenible de esta regi\u00f3n46. 46 V\u00e9ase el trabajo de Cardona Institucionalidad para el Desarrollo Sostenible del Trifinio Centroamericano. INYPSA. Ocotepeque, Honduras 2012. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................360","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) 7 VII. ZONIFICACI\u00d3N DE USOS DEL SUELO A ESCALA REGIONAL En el marco del proceso de formulaci\u00f3n del Plan Integral de Desarrollo Estrat\u00e9gico Territorial Trinacional, y atendiendo a los procesos metodol\u00f3gicos de la planificaci\u00f3n integral del territorio, se desarrolla a continuaci\u00f3n los contenidos de la propuesta la ZONIFICACI\u00d3N REGIONAL PARA LA REGULACI\u00d3N DE USOS DEL SUELO; se consideran: ZONA DE PROTECCI\u00d3N NO EDIFICABLE (ZPROT). ZONA DE DESARROLLO PRODUCTIVO\/RURAL (ZRUR). Criterios Utilizados en la Definici\u00f3n de los Usos del Suelo Para definir las zonas, se han considerado los siguientes criterios, adem\u00e1s del comportamiento de la poblaci\u00f3n, y otros datos resultantes del an\u00e1lisis de los escenarios, las tendencias generales de su crecimiento y distribuci\u00f3n que deben tener las actividades en la Regi\u00f3n Trifinio: ZONA DE PROTECCI\u00d3N NO EDIFICABLE (ZPROT). Los suelos no urbanizables, se consideran \u00e1reas protegidas, microcuencas y \u00e1reas inundables, que se excluyen de los procesos de urbanizaci\u00f3n y construcci\u00f3n, debido principalmente, a sus valores ecol\u00f3gicos y ambientales. Sin embargo, se permite realizar ciertas actividades, previa formulaci\u00f3n de planes de manejo, o actividades ganaderas o agr\u00edcolas compatibles, aprovechamientos eco-tur\u00edsticos, y edificaciones o instalaciones aisladas bajo limitaciones estrictamente controladas por Evaluaciones de Impacto Ambiental. Las \u00e1reas de recarga de acu\u00edferos deben ser cuidadosamente controladas. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................361","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ZONA DE DESARROLLO PRODUCTIVO\/RURAL (ZRUR). Los suelos rurales se destinar\u00e1n a diferentes usos, dependiendo de su vocaci\u00f3n productiva: suelos de uso agrario intensivo, suelos de uso agrario con restricciones, suelos de sistemas agroforestal, y suelos de uso eco tur\u00edstico. Con estas propuestas conceptuales, se pretende lograr un mejor nivel de desarrollo para el territorio, aprovechando las potencialidades de los suelos, limitando la dispersi\u00f3n, facilitando las dotaciones de los servicios b\u00e1sicos, y manteniendo una conexi\u00f3n adecuada con el desarrollo urbano actual. CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................362","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Mapa 4. ZONIFICACI\u00d3N REGI\u00d3N TRIFINIO CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................363","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) TABLA 41. LEYENDA Y CODIFICACION DE LA ZONIFICACION DE LA REGI\u00d3N TRINACIONAL GRUPO CATEGOR\u00cdA SUBCATEGOR\u00cdA C\u00d3DIGO SIMBOLOG\u00cdA Trinacionales ZPROT-ANM- \u00c1reas Naturales Binacionales Modificadas Nacionales TRI (ANM) ZPROT-ANM-BI ZPROT-ANM- NAC \u00c1reas Naturales Binacionales ZPROT-ANP-BI Propuestas (ANP) Zona de Nacionales ZPROT-ANP- Protecci\u00f3n Corredor Biol\u00f3gico NAC Trinacional Montecristo No Zonas Conservaci\u00f3n (CON) ZPROT-CBM- Edificable (CBMP) Conectores Fluviales CON (ZPROT) Quebradas (QDA) ZPROT-CBM- Protecci\u00f3n de H\u00eddricos FLUV (HID) ZPROT-HID- QDA R\u00edos (RIO) ZPROT-HID-RIO \u00c1reas de Riesgos (RIE) Zonas Inundables (INUN) ZPROT-RIE- INUN Intensiva (INT) ZRUR-AGR-INT Agr\u00edcola (AGR) Zona Rural Extensiva (EXT) ZRUR-AGR-EXT (ZRUR) ZRUR-SPMIX- Sistemas Productivos Agropecuario (AGROPEC) AGROPEC Mixtos (SPMIX) Agroforestal (AGROFOR) ZRUR-SPMIX- AGROFOR CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................364","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) GRUPO CATEGOR\u00cdA SUBCATEGOR\u00cdA C\u00d3DIGO SIMBOLOG\u00cdA Forestal Productivo (PRO) ZRUR-FOR-PRO Forestal (FOR) Forestal Cafeteales ZRUR-FOR- (CAFETALES) CAFETALES CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................365","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) VII.1 Zona De Protecci\u00f3n No Edificable (ZPROT) Est\u00e1n constituidas por aquellas \u00e1reas que se excluyen de posibles procesos de urbanizaci\u00f3n o transformaci\u00f3n territorial en raz\u00f3n a la protecci\u00f3n de los servicios ambientales que prestan y de sus valores naturales, productivos, culturales, de protecci\u00f3n o reserva de infraestructuras, la existencia de limitaciones derivadas de la protecci\u00f3n frente a riesgos naturales, o cualesquiera otras establecidas por la ley o, justificadamente, por los instrumentos de planificaci\u00f3n urbana o territorial. Incluye las siguientes categor\u00edas y sub-categor\u00edas, que se describen a continuaci\u00f3n. Estas a\u00e9reas son escasamente susceptibles a la urbanizaci\u00f3n y realizaci\u00f3n de actividades habitacionales y econ\u00f3micas, estando su uso y ocupaci\u00f3n restringida a los fines de conservaci\u00f3n o protecci\u00f3n territorial. Las categor\u00edas aplicables a estas zonas, en atenci\u00f3n a su fisonom\u00eda actual y destino de conservaci\u00f3n, recuperaci\u00f3n y seguridad son las siguientes: a. ZONAS NATURALES MODIFICADAS (ANM) b. ZONAS NATURALES PROPUESTAS (ANP) c. CORREDOR BIOL\u00d3GICO TRINACIONAL MONTECRISTO PROPUESTO (CBMP) d. ZONAS DE PROTECCI\u00d3N DE RECURSOS H\u00cdDRICOS (HID) e. ZONAS DE PROTECCI\u00d3N DE RECURSOS ARQUEOL\u00d3GICOS (ARQ) f. ZONAS DE RIESGOS (RIE) g. RESERVA PARA INFRAESTRUCTURA (RESINF) VII.1.1 Zonas Naturales Modificadas (ANM) Es aplicable a aquellas \u00e1reas que por su enorme valor ambiental motiven la restricci\u00f3n de casi todas las actividades socioecon\u00f3micas, porque el inter\u00e9s fundamental se apega a alguna de estas circunstancias: Contienen los elementos naturales intr\u00ednsecamente m\u00e1s valiosos, como pueden ser los ya establecidos en las \u00c1reas Protegida o en las Lagunas y Cuerpos de Agua. Cumplen un papel vital en el funcionamiento del conjunto, como sucede con los r\u00edos, manantiales o humedales, por citar algunos. Soportan elementos naturales, que por un contexto amplio, se consideren bien conservados. Esta categor\u00eda de zonas est\u00e1 constituida por aquellos espacios del territorio identificadas por las instituciones competentes en Honduras, Guatemala y El Salvador, como parte de los Sistemas Nacionales de \u00c1reas Protegidas, bosques de conservaci\u00f3n o patrimonio forestal inalienable, por medio de declaratoria oficial aprobada por decreto legislativo o Ejecutivo debidamente publicado en los diarios oficiales; o bien reconocidos como tales por los municipios. PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL ......................366","ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) ASISTENCIA T\u00c9CNICA TRINACIONAL PARA ELABORACI\u00d3N DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRAT\u00c9GICO TERRITORIAL TRINACIONAL (PIDET) DE LA REGI\u00d3N TRIFINIO (EL SALVADOR \u2013 GUATEMALA - HONDURAS) Sub-Categor\u00edas de ZONAS NATURALES MODIFICADAS (ANM).- estas zonas tiene como sub- categor\u00edas las siguientes: Trinacionales, Binacionales, Nacionales Dentro de las Zonas Naturales Modificadas; podemos enumerar como Trinacionales la Monta\u00f1a Montecristo Altura >1500 msnm, como Binacionales la Monta\u00f1a G\u00fcisayote Altura >2000 msnm y el Volc\u00e1n Chingo 1000-2000 msnm y como Nacionales el Volc\u00e1n de Ipala 500-1540 msnm Vertiente a la cuenca del r\u00edo Motagua, Volc\u00e1n de Guachipil\u00edn 500-1200 msnm Vertiente a la cuenca del r\u00edo Lempa, Volc\u00e1n de Suchitl\u00e1n 1000-2000 msnm Vertiente a la cuenca del r\u00edo Lempa, Volc\u00e1n de Ixtepeque 1000-1300 msnm Vertiente a la cuenca del r\u00edo Lempa, Volc\u00e1n Las V\u00edboras 700-1100 msnm Vertiente a la cuenca del r\u00edo Lempa, Cordillera G\u00fcisayote-Erapuca Altura >1500 msnm Vertiente a la cuenca del r\u00edo Ul\u00faa, Monta\u00f1as Pacayita-Celaque Altura >2000 msnm. y Media Monta\u00f1a de Quezaltepeque 1500-2000 msnm. Monta\u00f1a Montecristo > 2000 msnm- esta unidad constituye el n\u00facleo de esta \u00e1rea protegida que es compartida por los tres pa\u00edses, en los municipios de Metap\u00e1n, Citala, Ocotepeque, Concepci\u00f3n Las Minas y una peque\u00f1a parte de Esquipulas, El bosque es latifoliado muy poco intervenido.- Monta\u00f1a Montecristo 1500-2000 msnm.- Ubicada en los municipios de Metap\u00e1n, Citala, Santa Fe, Ocotepeque, Concepci\u00f3n Las Minas y Esquipulas, compartida por los tres pa\u00edses, aunque es parte del \u00e1rea de amortiguamiento el bosque ha sido intervenido y substituido especialmente por caf\u00e9, frutos de alturas y flores. Monta\u00f1a G\u00fcisayote > 2000 msnm.-Ubicada en los municipios de Ocotepeque, Sinuapa, La Labor, San Francisco del valle, San marcos y La Palma, constituye lo que se podr\u00eda llamar la Zona n\u00facleo del \u00e1rea protegida aunque sus bosques han sido intervenidos Volc\u00e1n Chingo 1000-2000 msnm.- Esta \u00e1rea protegida est\u00e1 ubicada en el extremo sur del municipio de Atescatempa. Este volc\u00e1n est\u00e1 cubierto de bosques y maleza. Como se encuentra ubicado en la frontera, para marcar la divisi\u00f3n entre los dos pa\u00edses, la maleza del cr\u00e1ter se mantiene cortada. En la cima hay un monumento que marca la frontera entre Guatemala y El Salvador. Volc\u00e1n de Ipala 500-1540 msnm.- El 4 de febrero, 1998, el Congreso Nacional de Guatemala declar\u00f3 el Volc\u00e1n y Laguna de Ipala como \u00e1rea protegida. Un bosque nuboso que en su mayor\u00eda, se localiza en la micro cuenca formada alrededor de la misma, con una extensi\u00f3n de 121.5 ha. en donde seg\u00fan estudios, se han determinado 37 especies de \u00e1rboles y 16 arbustos, de las cuales 5 especies son end\u00e9micas de la regi\u00f3n y una se encuentra en peligro de extinci\u00f3n seg\u00fan CITES; La CAP\u00cdTULO III PROSPECTIVA Y PROPUESTAS ......................367"]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook